20
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMÍA Evaluación de los lineamientos del Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (PETI), a través de los determinantes del trabajo infantil, para el Ecuador en el año 2012 Nombre: Sara Valeria Tello García Mail: [email protected] Directora: Ec. María Daniela Araujo Mail: [email protected] Quito, 05 de Septiembre del 2014

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … · 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la (OIT: s.f.) el trabajo infantil se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente

  • Upload
    ngomien

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … · 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la (OIT: s.f.) el trabajo infantil se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ECONOMÍA

Evaluación de los lineamientos del Plan Nacional de Prevención y Erradicación

del Trabajo Infantil (PETI), a través de los determinantes del trabajo infantil, para

el Ecuador en el año 2012

Nombre: Sara Valeria Tello García

Mail: [email protected]

Directora: Ec. María Daniela Araujo

Mail: [email protected]

Quito, 05 de Septiembre del 2014

Page 2: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … · 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la (OIT: s.f.) el trabajo infantil se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la (OIT: s.f.) el trabajo infantil se refiere al “trabajo que es física, mental,

social o moralmente perjudicial o dañino para el niño, e interfiere en su escolarización:

privándole de la oportunidad de ir a la escuela; obligándole a abandonar

prematuramente las aulas, o exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela

con largas jornadas de trabajo pesado”. Se considera como niños trabajadores a los

niños y adolescentes de 5 -17 años de edad que estén ocupados en el mercado laboral.

El trabajo infantil se convierte en un problema social, no sólo por sus

consecuencias en el desarrollo psicológico de los niños, sino también por la pérdida de

oportunidades en su adultez. Los niños trabajadores cuando asumen responsabilidades

a muy temprana edad no acceden a procesos de educación y formación académica lo

que les impedirá insertarse dignamente en el mercado laboral cuando sean adultos.

Además, las condiciones en las que viven estos niños, no son las mejores, pues por

lo general muchos de ellos “residen en viviendas con piso de tierra, viviendas en las que

se cocina con leña o carbón, viviendas que carecen de excusado o usan letrina y que

tienen acceso únicamente a agua de río, vertiente o acequia” (OIT: 2006). Estas

condiciones precarias en las que viven los niños y su familia no permiten que los

hogares se puedan desarrollar integralmente, por lo que la probabilidad de que los

niños sigan trabajando se agranda cada vez más.

Para la erradicación de este problema, es necesario la implementación de políticas

que prevengan y eliminen el trabajo infantil, para lo cual, en el Ecuador el Gobierno

Nacional, junto con otras asociaciones y ONG’s pusieron en marcha el Plan Nacional de

Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (PETI), el mismo que concentra su

intervención en 7 ámbitos que son: institucional, legal, educación, salud y seguridad

social, empleo, familia y comunidad e información y sensibilización, a través de los

cuales se pretende la prevenir y eliminar progresivamente el problema.

Cuando se habla de prevención del trabajo infantil, se enfatiza en que la raíz del

problema debe ser erradicada, es decir, se debe atacar a los determinantes del trabajo

infantil. Actualmente se conoce cuales son los factores que influyen en el problema,

pero no en la magnitud que estos inciden, para lo cual se considera que es de vital

importancia encontrarlos, y dentro de este marco analizar la consistencia del PETI,

pues es la principal política destinada a la prevención del trabajo infantil.

1.1 Delimitación del tema.

Esta investigación se concentrará en el análisis del Programa Nacional de Prevención y

Erradicación del Trabajo Infantil (PETI) a través de los determinantes del trabajo

infantil del año 2012 en el Ecuador, a nivel nacional.

Page 3: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … · 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la (OIT: s.f.) el trabajo infantil se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente

1.2 Justificación

Para lograr la erradicación progresiva del trabajo infantil (TI), se requiere entre

otras cosas analizar los determinantes del trabajo infantil y las políticas públicas

aplicadas para su eliminación, ya que la incongruencia entre estos dos factores, podría

retrasar la erradicación paulatina del problema e incluso no lograr ningún efecto

positivo.

Por esta razón, se vuelven necesario analizar la consistencia entre el Programa

Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (PETI), y los determinantes

del trabajo infantil para el año 2012, pues el Gobierno Nacional ha considerado a éste

programa como una de las principales políticas gubernamentales, de la erradicación

del TI y de esta depende la magnitud y la velocidad con la que se reduzca el problema.

Este trabajo pretende determinar esta consistencia y sobre ésta realizar alguna

recomendación de la política (PETI) para que futuros programas tengan un enfoque de

prevención más no de remediación del problema, como generalmente sucede.

2. PREGUNTA GENERAL

¿Qué tan consistente es el Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo

Infantil con relación a los determinantes del trabajo infantil?

3. PREGUNTAS ESPECÍFICAS

¿Cuáles fueron los principales determinantes del trabajo infantil del Ecuador en

el año 2012?

¿Cuál es la relación entre los determinantes del trabajo infantil y el Programa

Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil?

4. OBJETIVO GENERAL

Determinar la consistencia del Programa Nacional de Prevención y Erradicación del

Trabajo Infantil con relación a los determinantes del trabajo infantil.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Encontrar los principales determinantes del trabajo infantil del Ecuador para el

año 2012.

Analizar la relación entre los determinantes del trabajo infantil y el Programa

Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil.

Page 4: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … · 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la (OIT: s.f.) el trabajo infantil se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente

6. FUNDAMENTO TEÓRICO

A través de esta tesis, se pretende analizar la consistencia del PETI a través de los

determinantes del trabajo infantil, para ello, se analizarán los lineamientos de la

política y posteriormente la relación que existe, entre los determinantes y el trabajo

infantil.

El Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (PETI) es iniciativa

conjunta del Gobierno Nacional, de las organizaciones no gubernamentales y de las

asociaciones de empleados. La PETI tiene el fin de prevenir y erradicar el trabajo

infantil en el Ecuador y está conformado por 7 ejes1 que abarcan los diferentes

ámbitos del trabajo infantil, que al articularse entre sí, alcanzan un mismo objetivo.

El eje institucional busca Impulsar y articular políticas públicas e institucionales

orientadas a la prevención y erradicación del trabajo infantil a través del seguimiento a

la ejecución de los proyectos relacionados al trabajo infantil, a su vez pretende vincular

al gobierno nacional con los gobiernos locales para que con su intervención auspicien

nuevos proyectos de prevención y erradicación del trabajo infantil (CONEPTI: s.f.).

Por otra parte, el eje legal garantiza el desarrollo integral de los niños a través del

fortalecimiento de las leyes y las normativas del país, pues el fortalecimiento del

Sistema de Monitoreo e Inspección del trabajo infantil permite controlar y prevenir el

trabajo de los infantes (CONEPTI: s.f.).

Al ser la educación otra de las dimensiones que plantea la PETI, se pretende

eliminar las barreras de entrada al nivel educativo y a su vez aumentar la reinserción

de los niños en la escuela, para ello se aumentará la oferta educativa, se dará

capacitaciones a los empleadores sobre la importancia de la educación de los niños y

sobre todo se sensibilizará a los gremios empresariales para que adopten medidas de

protección dirigidas a los niños/as trabajadores (CONEPTI: s.f.).

La PETI pretende garantizar la atención integral de salud de los niños trabajadores,

para lo cual implementará políticas integrales de seguridad e higiene para los niños

trabajadores bajo el enfoque de los derechos de atención, a su vez promoverá

capacitaciones de salud a familias de los niños y adolescentes trabajadores, pues es

necesario que la familias conozcan la importancia de la salud del niño.

Según (CONEPTI: s.f.) se debe mejorar los ingresos de las familias de los niños

trabajadores para ofrecerles una vida digna, para ello el PETI plantea crear nuevas

fuentes de empleo dirigido a las familias vulnerables al trabajo infantil, promover las

MIPYMES como medida de solución al problema estructural del empleo en el Ecuador,

1 Los ejes de la PETI son: institucional, legal, educación, salud y seguridad social, empleo, familia y comunidad, información y sensibilización.

Page 5: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … · 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la (OIT: s.f.) el trabajo infantil se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente

y a su vez fomentar la contratación pública sin trabajo infantil ya que con ello se

desarticularía hacia atrás las cadenas del trabajo infantil.

En lo que se refiere en el ámbito de la familia y comunidad, el PETI fortalecerá la

capacitación de los hogares en el conocimiento de los derechos humanos, y en

particular, los derechos del trabajo para generar alternativas a la ocupación de los

niños, a su vez, apoyará a la conformación de defensorías comunitarias y otros

sistemas de veeduría social, con el fin de prevenir y erradicar el trabajo infantil

(CONEPTI: s.f.).

Finalmente, se contará con información especializada que permita evaluar la

situación actual y futura del trabajo infantil, a través de la coordinación permanente de

las instituciones generadoras de información sobre el trabajo de los niños, se

profundizará el conocimiento sobre la problemática, ya que se desarrollará

diagnósticos e investigaciones específicas que permitan direccionar las políticas.

Estos lineamientos de la PETI se analizarán con respecto a los determinantes del

trabajo infantil, para lo cual es necesario estudiar las condiciones del niño, de los

padres y del hogar debido a que estos 3 parámetros influyen en las decisiones del

hogar en enviar a los niños a trabajar.

Entre los principales determinantes del trabajo infantil con relación a las

características del niño se encuentra el sexo debido a que la discriminación de género

en América Latina comúnmente es muy marcada, y el tipo de trabajo se distribuye

según el género, por lo que los niños por lo general son los que trabajan en áreas

productivas como la manufactura, pesca, construcción y comercio mientras que las

niñas se dedican a realizar tareas domésticas, al cuidado de los hermanos y a lo mucho

a trabajar en la industrial textil, artesanal y agrícola, con esto se evidencia que los

niños son individuos con mayor participación en la economía con respecto a las niñas.

Ecuador sigue esta tendencia, pues según la OIT (2006) para el año 2006, los niños

entre 5-14 años tienen una mayor participación en actividades económicas que las

niñas con un 14,1% y 10% respectivamente. Esta diferencia se marca conforme la edad

aumenta, para el grupo de niños de 15-17 años, el 43,4% son niños que trabajan en

actividades económicas, mientras que solo el 23,1% son niñas.

La edad del niño es un determinante que actúa de manera positiva y significativa

sobre la oferta de trabajo, debido a que los niños con mayor edad (15-17 años) en

lugar de ir a la escuela se incorporan al mercado laboral, pues sus bondades físicas les

permiten aguantar las pésimas condiciones del trabajo con relación a los niños

menores.

Otro de los determinantes del trabajo infantil es la etnia del niño, pues para el caso

del Ecuador, si se compara las tasas de incidencia de TI por etnia, el grupo indígena

supera al nacional y a las otras etnias. Por ejemplo para el año 2006, en el grupo de

Page 6: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … · 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la (OIT: s.f.) el trabajo infantil se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente

edad de 5-9 años, la tasa de TI en los niños indígenas es 3,5 veces mayor que el grupo

de no indígenas, esto muestra que no solo los indígenas trabajan más que sus

equivalentes, si no que lo hacen desde temprana edad (OIT: 2006).

Según Bernal y Cárdenas (2006), la educación del jefe de hogar es de vital

importancia debido a que mientras más educado sea el jefe de hogar menor es la

probabilidad de que el infante trabaje, pues estos comprenden la importancia de la

escolaridad por experiencia personal, mientras que si el padre o madre trabajaron

cuando eran niños existe mayor probabilidad de que su hijo trabaje.

El género del jefe de hogar también influye en las decisiones del hogar de enviar a

los niños a trabajar debido a que, cuando las mujeres son jefes de hogar los niños

tienen mayor probabilidad de trabajar o de estudiar y trabajar, pues la carga financiera

a la tiene que afrontar la madre muchas de las veces es alta por lo que necesita contar

con la ayuda de sus hijos para aumentar los ingresos del hogar. Cabe recalcar que los

niños de hogares con jefes de género masculino, por lo general participan en el trabajo

no remunerado, debido a “la existencia de más tierras de cultivo en las familias

encabezadas por hombres, lo que es relativamente pequeño en los hogares

encabezados por mujeres” (Okpukpara: 2006).

Existen varios estudios que afirman que la tasa de ocupación de las personas

adultas del hogar influyen en la incidencia del trabajo infantil, Acevedo et al (2007),

indica que existe una relación directa positiva entre estas dos variables, es decir

mientras más alta sea la tasa de ocupación de los adultos mayor será el trabajo infantil

esto se debe principalmente a que el trabajo de los niños es un complemento y no un

sustituto del trabajo de los adultos, mientras que Basu y Van (1998) defienden el

argumento de que el trabajo infantil es sustituto del trabajo de los adultos, pues

cuando las madres trabajan, retiran a los niños del mercado laboral y su asistencia

escolar aumenta.

Varios autores citan que el lugar de residencia de las familias influye en el

trabajo infantil, pues por lo general los niños trabajadores se concentran en el área

rural ya que allí la pobreza es más frecuente y los hogares al tener como principal

actividad económica la agricultura, envían a los niños al mercado laboral de

manera más temprana en relación con los de las ciudades (Osment: 2014).

La migración no deja de ser preocupante pues según Lana Osment (2014)

cuando las familias salen de las áreas rurales en donde estaban acostumbradas a

vivir de la agricultura, a zonas urbanas en busca de mejores oportunidades

económicas, las familias por lo general viven en las calles o en precarias

condiciones ya que sus ínfimos ingresos no les permiten cubrir sus necesidades,

por lo que la mayoría de estos optan por enviar a los niños a trabajar.

Page 7: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … · 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la (OIT: s.f.) el trabajo infantil se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente

Según Patrinos y Siddiqi (s.f) en los países del tercer mundo, los jefes de hogar

asignan diferentes actividades a cada uno de los niños, este fenómeno es llamado

como “especialización del niño”, en el que algunos niños van a la escuela mientras

otros se dedican a trabajar, muchas de las veces depende del orden de nacimiento de

los niños, por lo general los mayores son los que trabajan, pero cuando los hijos de los

hogares “son de edad muy aproximada se ven frente a una gran competencia por los

recursos familiares como son libros, ropa y otros suministros escolares” (Post: 2003), lo

que puede representar una barrera a la educación.

La pobreza tiene una fuerte relación con el trabajo infantil, en especial para las

familias de extrema pobreza, pues los padres ven a sus hijos como contribuyentes de

los ingresos y como estos son los que toman las decisiones del hogar, básicamente

obligan a sus hijos a trabajar en lugar de enviarlos a la escuela (Post:2003). Según

Gamero y Lassibille (2012) en Etiopia se estima que una disminución del 20% en la

renta per cápita del hogar se traduce en un aumento del 0,2% de la oferta de trabajo

infantil.

Finalmente, para la OIT (2006), la pobreza es uno de los principales determinantes

del trabajo infantil en el Ecuador, pues es la fuerza que empuja a los niños al mercado

laboral generando en ellos efectos negativos a corto y mediano plazo, ya que puede

interferir en la asistencia a clases y por ende en su rendimiento escolar que a la larga

afecta al capital humano.

Para analizar los factores que influyen en el trabajo infantil se pretende realizar un

modelo logit, el mismo que encontrará cuales son los factores que más influyen en la

probabilidad de que los hogares inserten al niño en el mercado laboral.

El modelo logit se utiliza cuando la variable dependiente (y) es binaria y se quiere

encontrar la probabilidad de que suceda el evento, en este caso sería si el niño trabaja

o no.

𝑃(𝑦 = 1│x) = G(β0 + β1x1 + … + βkxk) = G(β0 + xβ)

xβ = β0 + β1x1 + … + βkxk

Donde y es la variable dependiente, x es el conjunto de variables explicativas y G es

una función que asume valores estrictamente entre cero y uno para todos los números

reales z:

0 < 𝐺(𝑧) < 1

Page 8: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … · 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la (OIT: s.f.) el trabajo infantil se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente

Según Baronio y Vianco (2011) este modelo nos permitirá encontrar la probabilidad de

que el evento suceda dado “x”, E(Y│X ).

7. ESTADO DE ARTE DE LA FACULTAD

En la facultad de economía se han realizado las siguientes investigaciones sobre el

trabajo infantil:

1. El trabajo infantil en el Ecuador. Un análisis de la zona urbana de Quito en el

periodo comprendido entre abril de 1998 hasta enero del 2003. Guerra,

Cristina (2004).

Esta tesis hace un análisis de la evolución del trabajo infantil en el periodo 1998-

2003 lo cual determina que 1999 es el año con mayor incidencia de población ocupada

infantil en el país, debido a la crisis económica y financiera que atravesó el Ecuador.

Por esa razón la autora hace un análisis sobre la influencia de la dolarización formal e

informal en el trabajo infantil, analizando sus causas y consecuencias.

A su vez Guerra (2004) hace un análisis socioeconómico de la población ocupada

infantil y determina que “los grupos entre 12 y 15 años de edad son los que mayor

participación en el mercado laboral tienen, así como los niños varones, ya que las

actividades realizadas requieren un elevado esfuerzo físico”.

Cabe recalcar que estos resultados son un análisis de la zona urbana del cantón Quito y

no es un análisis a nivel nacional como se presunta hacer en esta investigación. A más

de eso, Guerra utiliza a la crisis del año de 1999 como principal determinante del

trabajo infantil, pues a partir de esta se deriva fenómenos sociales como la migración y

recepción de remesas que afecta al trabajo infantil, pero no analiza a todos los

determinantes del trabajo infantil que sin duda influyen en la decisión de trabajar o no.

2. Incidencia del trabajo infantil en la deserción escolar. Análisis en la ciudad de

Quito a nivel urbano período 1995 - 1996 a 2005 – 2006. Arguello, Jenny

(2009).

La disertación se basa en identificar la influencia del trabajo infantil en la decisión

de que un niño estudie o no, para ello se identifico los problemas que afectan a la

calidad de la educación y las causas y consecuencias de deserción escolar, pues en un

futuro el capital humano de estos niños será muy débil y tienen mayor probabilidad de

recibir bajos ingresos y por ende las probabilidades de salir de la pobreza disminuyen

lo que afecta al desarrollo del país.

Para identificar la influencia del trabajo infantil en la deserción escolar, (Arguello:

2009) realizó una encuesta a una escuela ubicada en el comité de pueblo al norte de la

Page 9: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … · 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la (OIT: s.f.) el trabajo infantil se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente

ciudad de Quito, y encontró que “los menores que cursan la primaria dedican pocas

horas de su tiempo a trabajar, por lo que la deserción debido al trabajo infantil es baja,

se comprobó así 2 que la principal causa es la geográfica”.

Esta tesis es de fundamental importancia, pues nos indica el costo beneficio que

conlleva estudiar y trabajar, pero cabe recalcar que analiza a una escuela de la ciudad

de Quito en el periodo 1995 - 1996 a 2005 – 2006 y no es a nivel nacional como se

pretende estudiar para el año 2012.

Como se puede apreciar estas dos tesis analizan periodos muy antiguos por lo que

es necesario que se haga una investigación más actualizada y con un enfoque distinto,

pues en la presente investigación se utilizará un modelo logístico que permitirá

estudiar los determinantes del trabajo infantil y con ello se analizará el Programa

Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, para verificar la consistencia

de la política tomando en cuenta el criterio de prevención.

8. METODOLOGÍA DE ESTUDIO

Tipo de investigación

Esta tesis es una investigación explicativa y descriptiva, dado que se pretende

encontrar los factores que influyen en el trabajo infantil del Ecuador y a su vez analizar

el Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil.

Fuentes de información

Para esta disertación se utilizará la Encuesta Nacional del Trabajo Infantil (ENTI), la

misma que fue levantada por el INEC en el 2012. La muestra es de 146,814

observaciones y 317 variables. A más de eso se utilizará como principal fuente

bibliográfica a la información proporcionada por la Organización Internacional del

Trabajo (OIT), el Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo infantil

(PETI) y los estudios realizados en varios lugares del mundo.

Variables e Indicadores

Variables Indicadores

Sexo del niño

Variable dummy/

Masculino=0

Femenino=1

Edad del niño

Variable dummy/ "5-

14"=0 y "15-17"=1

Etnia Indígena=1, Otro=0

Educación de la madre

Número de años de

educación formal de la

Page 10: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … · 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la (OIT: s.f.) el trabajo infantil se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente

madre

Educación del padre

Número de años de

educación formal del

padre

Miembros del hogar

Número de niños

entre 0-4 años

Número de niños

entre 5-14 años

Número de niños

entre 15-17 años

Número de personas

adultas entre 18 y 59

años

Género del jefe de hogar

Variable dummy/

Masculino=0

Femenino=1

Ocupación del jefe de hogar

No trabaja

Autoempleado

Asalariado

Pobreza Ingreso total de los

hogares

Si viven dentro de una zona rural

urbana

Variable dummy/

rural=0, urbana=1

Técnica de investigación

La técnica de investigación es cuantitativa, dado a que se pretende realizar un modelo

econométrico y analizar datos cuantitativos de variables que se encuentran en la ENTI.

Procedimiento metodológico

En primer lugar se empezará con una revisión bibliográfica de los

determinantes del trabajo infantil y de la PETI, posteriormente se hará un análisis

descriptivo cuantitativo (tablas de contingencia, de frecuencia etc.) de las variables

independientes del modelo econométrico, sus supuestos y limitaciones.

Page 11: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … · 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la (OIT: s.f.) el trabajo infantil se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente

Una vez realizado el análisis descriptivo de las variables procederá a crear un

modelo econométrico logístico que permita identificar los factores que influyen en las

decisiones de los hogares a enviar a los niños a trabajar, y se analizará en él, el

cumplimiento de los supuestos clásicos.

Posteriormente se correrá el modelo utilizando el paquete econométrico STATA, se

interpretará los resultados con las cuales se analizarán los lineamientos de la PETI, y

finalmente se presentarán los resultados, conclusiones y recomendaciones de la

investigación.

9. ÍNDICE TENTATIVO

CAPÍTULO I

INTRODUCCION

1.1 ANTECEDENTES

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Definición del problema

1.2.2 Delimitación del problema

1.2.3 Preguntas de investigación

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo General

1.3.2 Objetivos Específicos

1.4 JUSTIFICACIÓN

1.5 METODOLOGÍA

1.5.1 Tipo de Investigación

1.5.2 Fuentes de Información

1.5.3 Variables e Indicadores

1.5.4 Técnicas de Investigación

1.5.5 Procedimiento Metodológico

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo (PETI)

2.1.1. Objetivos del PETI

2.1.2. Lineamientos

2.1.2.1. Institucional

2.1.2.2. Legal

2.1.2.3. Educación

2.1.2.4. Salud y Seguridad Social

2.1.2.5. Empleo

Page 12: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … · 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la (OIT: s.f.) el trabajo infantil se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente

2.1.2.6. Familia y comunidad

2.1.2.7. Información y sensibilización

2.2. Determinantes del trabajo infantil

2.2.1. Características del niño

2.2.1.1. Sexo

2.2.1.2. Edad

2.2.1.3. Etnia

2.2.2. Características del jefe de hogar

2.2.2.1. Educación

2.2.2.2. Genero

2.2.2.3. Ocupación

2.2.3. Condiciones de vida y características del hogar

2.2.3.1. Zona rural y urbana

2.2.3.2. Migración

2.2.3.3. Miembros del hogar

2.2.4. POBREZA

2.2. Metodología del modelo Logit

CAPITULO III

3.1 Análisis de la base de datos (tamaño de la muestra, valores perdidos, atípicos etc.)

3.2 Análisis descriptivo de las variables del modelo

3.3 Supuestos del modelo

3.4 Estimación del modelo Logit.

3.5 Interpretación del modelo

3.6 Análisis de los supuestos clásicos.

4 CAPITULO IV

4.1 Análisis de los ejes de la PETI con relación a los determinantes del trabajo infantil.

4.1.1 Institucional

4.1.2 Legal

4.1.3 Educación

4.1.4 Salud y Seguridad Social

4.1.5 Empleo

4.1.6 Familia y comunidad

4.1.7 Información y sensibilización

CAPITULO V

5.1 Resultados

5.2 Conclusiones

5.3 Recomendaciones

Page 13: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … · 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la (OIT: s.f.) el trabajo infantil se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acevedo, K., Quejada, R. & Yánez, M (2011). Estudio transversal de los determinantes

del trabajo infantil en Cartagena, año 2007. Revista Latinoamericana de Ciencias

Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), (598-606).

Anaya, Brenda; Jiménez, Byron; Morales, Naudy; Pastrana, Cheyenny; Pérez, Luis

(2009). Investigación sobre el trabajo infantil en la ciudad Montelibano.

(Disertación, de Ciencias de la educación no publicada). Montelibano: Institución

Educativa San Bernardo.

Anker. Richard (2000). La economía del trabajo infantil Criterios pasa su medición,

Revista Internacional del trabajo, 119, (285-286). Recuperado de

http://elotrojardin.mx/wp-content/uploads/2012/07/Laeconom%C3%ADa-del-

TI.pdf

Arguello, Jenny (2009). Incidencia del trabajo infantil en la deserción escolar. Análisis

en la ciudad de Quito a nivel urbano período 1995 - 1996 a 2005 – 2006.

(Disertación de economía). Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Baronio, Alfredo y Vianco, Ana (2011). Manual de econometría 2da parte. Recuperado

el 12 de Junio del 2014, de http://www.econometricos.com.ar/wp-

content/uploads/2010/08/19-ECO-2011.pdf

Basu, Kaushik y Van Pham Hoang (1998). “The economics of child labor”. American

Economic Review, 88(3): 412-27.

Bernabé, Mariuxi; Castillo, Darwin y Pérez, Katty (2012). Los impactos del trabajo

infantil en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes que laboran en

los mercados de los cantones Machala y Pasaje, Provincia El Oro, Año 2011.

(Disertación, de Sociología no publicada). Machala: Universidad Técnica de

Machala.

Bernal, R. & Cárdenas, M. (2006). Trabajo infantil en Colombia. Fedesarrollo.

Recuperado el 27 de Julio del 2014, de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-

content/uploads/2011/08/Trabajo_infantil_version_final_nov2006.pdf

Betancourt, Katherine (2004). “El cambio de la estructura del mercado laboral de las

ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca”. (Disertación de economía). Quito:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Page 14: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … · 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la (OIT: s.f.) el trabajo infantil se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente

Bohara Alok y Vásquez William (2010). Household shocks, Child labor, and Child

schooling. Latin American Research Review, (45).

Bravo, Carlos (2001). “Etnia y etnicidad: dos categorías en construcción”. Revista de

Ciencias humanas. Recuperado el 27 de Julio del 2014 de,

http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev25/bravo.htm

Celi, Patricia (2003). “Análisis laboral por ramas de actividad en las zonas urbanas del

Ecuador caso Cuenca, Guayaquil y Quito”. (Disertación de economía). Quito:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Comité Nacional Para La Erradicacion Progresiva Del Trabajo Infantil (CONEPTI) (s.f.).

Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2008-2013.

Recuperado el 05 de Septiembre del 2014 de

http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/planpetiecuador08.pdf

Cruz, María y Rivadeneira, José (2009). Factores determinantes del trabajo infantil en el

área urbana ecuatoriana (Disertación de Economía, no publicada). Guayaquil:

Universidad Politécnica del Litoral.

Departamento administrativo nacional de estadística (DANE) (2009). “Metodología

informalidad gran encuesta integrada de hogares – GEIH”. Recuperado el 10 de

Junio del 2014, de

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/m

etodologia_informalidad.pdf

Gamero, Carlos y Lassibille Gérard Alison (2012). Escolarización, trabajo infantil y

satisfacción laboral: Evidencia para Etiopía, Revista de economía aplicada, (20),

(95-118).

Guerra, Cristina (2004). El trabajo infantil en el Ecuador. Un análisis de la zona urbana

de Quito en el periodo comprendido entre abril de 1998 hasta enero del 2003.

(Disertación de economía). Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) (2012). Tabulados de la encuesta

nacional de trabajo infantil. Recuperado de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/trabajo-infantil/

Khoudour-Casteras, David (s.f.). Efectos de la migración sobre el trabajo infantil en

Colombia. Recuperado de

http://www.economiainstitucional.com/pdf/no20/dkhoudour20.pdf

Levison, D. (1991). “Children labour force and school attendance? Evidence from

Zambia”. Journal of population Economics, 10(4): 407-24.

Page 15: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … · 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la (OIT: s.f.) el trabajo infantil se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente

Miranda, Sarai (2013). Reflexiones sobre los motivos del trabajo infantil y adolescente

desde la esfera familiar en México. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas,

(21), (11-23).

Naciones Unidas (1989). Revisiones, Estimaciones Globales y Proyecciones de Población

por Edad y Sexo. New York.

Okpukpara, Benjamin y Odurukwe Ngozi (2006). Incidence and determinants of child

labour in Nigeria: Implications for poverty alleviation. Kenya: The Regal Press

Kenya, Ltd.

Organización Internacional del Trabajo (1990). La lucha contra el trabajo infantil.

Ginebra: Autor.

Organización Internacional del Trabajo (1996). El trabajo infantil: Lo intolerable en el

punto de mira. Ginebra: Autor.

Organización Internacional del Trabajo (2007). Trabajo infantil: Causa y efecto de la

perpetuación de la pobreza. San José: Autor

Organización Internacional del Trabajo, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(2009). Trabajo infantil en el Ecuador: Informe nacional del 2006.

Organización Internacional del Trabajo (2012). Día mundial contra el trabajo infantil

2012: Derechos humanos y justicia social… erradiquemos el trabajo infantil.

Recuperado el 14 de Agosto del 2014 de,

http://ilo.org/ipec/Campaignandadvocacy/wdacl/2012/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo (s.f.). Agenda Hemisférica: vinculaciones entre

el trabajo infantil y trabajo decente. Recuperado el 05 de Septiembre del 2014 de,

file:///C:/Users/Oswaldo/Downloads/agenda_hemisferica_vinculaciones_trabajo_

decente_trabajo_infantil.pdf

Osment, Lana (2014). Child labour; the effect on child, causes and remedies to the

revolving menace. Sweden.

Patrinos, Harry y Siddiqi Faraaz (s.f.). Child Labor: Issues, Causes and Interventions.

Human Capital Development and Operations Policy (HCO).

Ponce, Juan y Falconí Fander (2011). El Trabajo Infantil en el Ecuador: Marco

Institucional, Evolución Histórica y Análisis Costo Beneficio de su Erradicación.

Ecuador: Gabriela Malo.

Post, David (2003). El trabajo, la escuela y el bienestar de los niños en América Latina.

Los casos de Chile, Perú y México. Estados Unidos: Westview Press.

Page 16: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … · 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la (OIT: s.f.) el trabajo infantil se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente

Quintana, Iliana y Vásquez, Yadira (2008). Programa de transferencia económica,

condicionado con la asistencia a clases, para los niños, niñas y adolescentes que

trabajan en el Ecuador. (Disertación, de ciencias administrativas y económicas).

Quito: Escuela Politécnica Nacional.

Salazar, Diana (2009). “Mercado laboral ecuatoriano: Un análisis del impacto de las

políticas públicas en el marco de las regulaciones del mandato No. 8-2008”.

(Disertación de economía). Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Vasconez, Alison (2005). Niñez a medias, futuro a medias trabajo infantil y juvenil en

Ecuador.

Page 17: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … · 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la (OIT: s.f.) el trabajo infantil se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente

11. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

2014 2015 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

1. Plan de Tesis Elaboración del plan de tesis Revisión Bibliográfica Correcciones del tutor de tesis Presentación del Plan de Tesis Aprobación del Plan de Tesis 2. Primer Capitulo Modificaciones en el plan de tesis en el caso que sea necesario Recolección de información bibliográfica Procesamiento de la bibliografía obtenida Correcciones del tutor de tesis 3. Segundo Capitulo Construcción del Marco Teórico Correcciones del tutor de tesis 4. Tercer Capitulo

Encontrar información sobre el nivel socioeconómico de los hogares con niños trabajadores

Analizar la información Tabular la información Correcciones del tutor de tesis

Page 18: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … · 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la (OIT: s.f.) el trabajo infantil se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente

5. Cuarto Capitulo Analizar las bases de datos Estimación del modelo econométrico Análisis de los supuestos clásicos Corrección del tutor de tesis

5. Quinto Capitulo

Conclusiones y Recomendaciones

Correcciones del tutor de tesis

Entrega de borrador a los lectores

Correcciones por parte de los lectores Entrega de la disertación final Defensa

Page 19: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … · 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la (OIT: s.f.) el trabajo infantil se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente
Page 20: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL … · 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la (OIT: s.f.) el trabajo infantil se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente