16
EL EMERGENTE – NOVIEMBRE DE 2012 PONERLE MÚSICA AL VIENTO: UN EDUCADOR APASIONADO RECUPERAR EL SENTIDO SENTIDO: INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA ENTREVISTA A PABLO IMEN: EDUCACIÓN LATINOAMERICANA PARA LA LIBERTAD SEMINARIO COLABORATIVO DE INVESTIGACIÓN: LAS PRÁCTICAS DOCENTES COMO POSIBILITADORAS DE INCLUSIÓN PAREDES QUE HABLAN: INVESTIGACIÓN FOTOGRÁFICA EN EL BOLSÓN ACCION POÉTICA: LA POESÍA COMO PAISAJE URBANO

PONERLE MÚSICA AL VIENTO: UN EDUCADOR … 1.pdf · LAS PRÁCTICAS DOCENTES COMO POSIBILITADORAS DE INCLUSIÓN PAREDES QUE HABLAN: ... Pablo M, Martín., Alfredo ... cuentos con los

  • Upload
    vohanh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EL EMERGENTE – NOVIEMBRE DE 2012

PONERLE MÚSICA AL VIENTO: UN EDUCADOR APASIONADO

RECUPERAR EL SENTIDO SENTIDO: INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

ENTREVISTA A PABLO IMEN: EDUCACIÓN LATINOAMERICANA PARA LA LIBERTAD

SEMINARIO COLABORATIVO DE INVESTIGACIÓN:

LAS PRÁCTICAS DOCENTES COMO POSIBILITADORAS DE INCLUSIÓN

PAREDES QUE HABLAN: INVESTIGACIÓN FOTOGRÁFICA EN EL BOLSÓN

ACCION POÉTICA: LA POESÍA COMO PAISAJE URBANO

EL EMERGENTE – NOVIEMBRE DE 2012 2

tendremos que gritar todos y todas,

los muchachos que tiemblan con la piedra en la mano,

las mujeres andinas ahogadas en cianuro,

la muchedumbre de martillo, de miel o de nube,

tendremos que gritar aunque nos estrellen los sesos en el muro,

tendremos que gritar frente a las retroexcavadoras,

tendremos que gritar frente al fuego que prenden los depredadores,

tendremos que gritar frente a la nieve humana,

tendremos que gritar con la cabeza llena del excremento que nos inyectaron,

tendremos que gritar como todas las noches juntas,

tendremos que gritar con voz tan desgarrada

hasta que las ciudades y las montañas tiemblen como niñas

y rompan las prisiones del dinero...

Porque queremos el pan nuestro de cada día,

porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierra

que da sus frutos para todos y todas

por Gonzalo Vera

EL EMERGENTE – NOVIEMBRE DE 2012 3

El emergente

Salir inevitablemente…

Salir para decir…

Salir para pensar…

Salir para sentir…

Salir para transformar…

Salir como medio y como fin.

Y entonces un día la revista salió…

Cuando empezamos a soñar con esta posibilidad de encontrarnos varias ideas fueron surgiendo…

Pero una, había una idea, que insistentemente se aparecía y casi, casi que no le dejaba lugar a ninguna otra.

La idea del deseo.

¿Hablar de deseo en una revista de educación?

¿Hablar de deseo en una revista que intentará construir puentes que acerquen a los docentes y estudiantes (a nosotros) a creer que somos capaces de investigar y de transformar realidades…de seguir haciendo el mundo que no es porque está siendo?

¿Hablar de deseo y de sueños dentro de la “Escuela”?

¿Es el deseo quien permitirá hacer visible lo invisible, hacer posible lo imposible y hacer fuerte lo que se va haciendo débil?

¿Por qué el deseo es fuerza transformadora?

¿Es el deseo (colectivo) quien permitirá abrir, democratizar, construir, incluir e igualar desde el derecho, el arco iris que somos en tanto diversos… maravillosamente diversos?...

Y entre tanta pregunta…

La idea del deseo y de recuperarlo, aparecía y volvía a aparecer…

Pero lo más increíble es que a medida que nos encontrábamos y nos mirábamos y nos hacíamos comunidad la idea del deseo se instalaba también en l@s otr@s...

Y aparecía el deseo NUESTRO.

... y fue entonces sin dudar, o dudando mucho que llegamos a la conclusión que ya no debíamos dejar de hacerle lugar...

Y entonces un día la revista salió…

Laura Paglia

Trabajamos en “El emergente”: Gonzalo, Celeste, Mariano, Mauricio, Ana Paula, Marianita, Virginia, Leo, Pablo N, Patricia, Analía , Karen, Vanina, Cecilia, Coco, Fabio, Rubén ,María, Lucas, Nahuel, Egresad@s 2011, 4to año 2012. Graciela, Barbi, Dieguito, Pablo M, Martín., Alfredo, Graciela, Cecilia, Gabi y Laura. Librería Jumbo, Peumayén Techos, ATECH. Gracias a tod@s l@s que con sus aportes acompañaron este deseo NUESTRO.

Dibujo de tapa: Celeste Gómez Guim

EL EMERGENTE – NOVIEMBRE DE 2012 4

- Fueron lindos los tiempos que

compartimos –dice Pablo-. En Buenos Aires

a principios de los ochenta fueron tiempos

duros. Nos conocimos en el año 1982. Yo

trabajaba como maestro de Matemáticas y

Naturales en una escuela de Laferrere, en el

partido de La Matanza. En ese año apareció

Daniel como maestro de Lengua y Sociales.

Daniel venía con toda una impronta del rock

and roll. Él siempre fue un apasionado del

rock and roll, e incluso había sido

protagonista de sus inicios en este país. Él

estuvo en momentos históricos del rock:

cuando tocaba Spinetta e iban doce

personas, del primer recital de Miguel

Abuelo, en el que él y otros amigos lo

acompañaron, en los inicios de La Cueva, en

Plaza Once. Ahí empezamos a trabajar en

proyectos juntos. Fueron tiempos duros

porque en ese año todavía no se habían ido

los milicos de los cargos públicos, y… Había

llegado a tal punto la degradación y la

decadencia social e institucional que, a

pesar de que las condiciones de trabajo eran

pésimas, con edificios escolares destruidos,

hechos con módulos, no se podían cortar las

clases. Pero hubo un hecho que fue

determinante para que con Daniel

decidiéramos irnos de allá. Y es que se llegó

al punto de que en nuestra escuela la

directora decidió que los chicos tenían que ir

al baño en un aula. Ese hecho fue

determinante, porque con Daniel dijimos

“Esto no puede ser” pero no recibimos

apoyo alguno. Entonces fue que decidimos

que ese lugar no era para nosotros.

-Y ahí se vinieron…

-Entonces Daniel me dice “Hay un lugar que puede ser. Puede ser El Bolsón.” Daniel tenía algunos contactos vinculados a leyendas del rock acá en la zona. Y así fue que nos vinimos. Paramos en casas de amigos de amigos. Gente con una apertura impresionante, a la cual en un principio yo necesitaba agradecer o recompensar de alguna manera por su generosidad y por habernos abierto las puertas así. Pero que a la larga entendí que yo terminé haciendo lo mismo con otros. Ese fue uno de los grandes aprendizajes que me dio este lugar.

-¿Cómo fue que Daniel llegó a Cuesta del Ternero?

-Cuando recién llega, el Negro comienza a trabajar en la escuela de Cuesta del Ternero, se instala y allí comienza también a tejer una red de relaciones. Daniel fue una persona que realmente hizo un culto de la amistad. Él salía de su trabajo y el resto del día lo pasaba visitando a los vecinos.

-Qué transformación debe haber sido para él pasar del rock y la ciudad a la leña y los paisanos…

-Este fue un cambio enorme. Imaginate que él no sabía prácticamente qué era la leña. Hay una historia que él siempre contaba. Cuando recién llegó a la Cuesta del Ternero, tuvo que vérselas por primera vez con la leña. Y él siempre contaba que le llegaban provisiones de leña de radal de a metro, que había que convertir en leña. Por esos tiempos había una portera en la escuela, que se llamaba doña Euladia, a quien él miraba con envidia, y casi con odio (risas) porque mientras él estaba horas dándole al hacha sin poder sacar apenas unas astillitas que a duras penas le alcanzaban para prender la salamandra, llegaba esta señora con una hachita de bolsillo que sacaba de su cartera, y en cinco minutos se hacía de un par de cajones de leña. Un manejo del hacha impresionante la señora. Entonces Daniel lo que hacía era aprovechar los descuidos de doña Euladia e ir robándole de a poco algunos palos que le sirvieran para al menos zafar el día. Después de algunos años Daniel tuvo la oportunidad de contarle a doña Euladia el por qué de que la leña no le rindiera tanto en esa época.

Pablo ríe y recuerda. Porque recordar a su amigo es, de alguna manera, reconstruir su propia vida, su propio camino de maestro rural, con sus aprendizajes y sus transformaciones.

-Y así fue como comenzó a impulsar junto con la gente de la Cuesta del Ternero un montón de cosas. Él estuvo en la fundación de la Junta Vecinal, y fue también el principal encargado de que la escuela 211 no se cierre. En momentos en que la matrícula caía y el gobierno encontraba excusas para cerrar otra escuela rural. Después está lo que ocurrió con el asesinato de doña

Lucinda Quintupuray. Doña Lucinda era una pobladora mapuche de la Cuesta, con quien Daniel había entablado una relación. Cada vez que bajaba ella iba a la escuela a visitarlo, le llevaba quesos y demás. A principios de la década del noventa, doña Lucinda apareció muerta. La habían asesinado. Ese asesinato está todavía impune, pero Daniel fue uno de los que se puso al frente para intentar esclarecer este asesinato. Cuando digo Daniel, en realidad estoy hablando de la gente. Porque si hay algo que lo caracterizaba a Daniel, es que nunca fue el “adalid” de la lucha. Y no porque no luchara, sino porque nunca le dijo a la gente lo que había que hacer. Siempre fue horizontal.

Hoy la escuela de Cuesta del Ternero lleva el nombre de Lucinda Quintupuray. El nombre de una abuelita mapuche que se negó a vender su parte del territorio, su suelo existencial, al poder inmobiliario. El mural del frente de la escuela tiene una leyenda: “Cushe Tuculpeleiñ” que significa, en mapuche zungun algo así como “Recordando a la anciana”. Ahí estuvo Daniel Fontenla, el maestro, tomando conciencia con los pobladores y las pobladoras. Ahí estuvo en el momento de hacer realidad con la Comunidad Mapuche Pichún el sueño de una radio comunitaria mapuche y rural, la Radio de la Tierra, en el 100.1 del dial.

Ahí estuvo también en el momento de la recuperación del territorio mapuche Quintupuray, acompañando a la

PABLO NIETO, EL MEJOR AMIGO DEL “NEGRO” DANIEL FONTENLA, CUENTA LA HISTORIA DE UN EDUCADOR APASIONADO

Ponerle música al viento El 11 de septiembre de 1984 llegaba a la comarca, desde Laferrere, Buenos Aires, un joven maestro cargado de sueños, dispuesto a salir en busca de ese acorde que se forma con las voces de todos y todas. Hoy El Emergente salió tras sus huellas y se encontró con su compañero de viaje, Pablo Nieto, que hoy, treinta años después de haberse conocido, y ya en ausencia del “Negro” sigue buscando ese acorde utópico y recordando la pasión de un verdadero educador.

El “Negro” Fontenla por Mauricio Pettinarolli

EL EMERGENTE – NOVIEMBRE DE 2012 5

comunidad, a los nietos y sobrinos de doña Lucinda en su vuelta a la tierra. Ahí está con los chicos y las chicas de Cuesta del Ternero, produciendo el programa Awkin Mawuida para que nadie se quede sin voz.

-El último proyecto educativo que estaba llevando adelante tenía que ver también con la radio. Resulta que había tres chicos que vivían en un puesto de la estancia Mallín Cüme, y que por una cuestión de distancias no podían llegar a la escuela todos los días.

Así que lo que hizo Daniel fue preparar todo un cuadernillo de actividades para que los chicos hicieran en su casa acompañados por su mamá. A una determinada hora la familia prendía la radio en la estancia y el maestro empezaba su programa El país de las maravillas destinado a acompañar a los

chicos en sus aprendizajes. Los ayudaba a interpretar las consignas, les leía los cuentos con los que tenían que trabajar… Lo increíble es que el método radial, sirvió. En la fiesta de fin de año, apareció la mamá con los tres nenes y la más chiquita había aprendido a leer y a escribir.

-Si tuvieras que describir al Negro Fontenla en una sola palabra, ¿cuál usarías?

-Yo creo que fue un apasionado. Un apasionado de la vida. Creo que ese fue su signo. Un apasionado que no le

escatimó a nada. Que le puso el cuerpo a todo… Y sobre todo, fue mi amigo. La persona que más cerca tuve en mi vida. Para mí él era como un traductor. Un amigo es eso. Alguien que te traduce parte del mundo que uno no puede entender. Yo extraño eso.

La palabra amistad, la palabra pasión, suenan casi anacrónicas, quijotescas en estos tiempos posmodernos. Contar un cuento por radio en el medio del invierno, poner el cuerpo y la voz no sabiendo si hay alguien del otro lado… Crear lazos hasta con el aire. Ser el aire. Eso es la pasión. Y eso el Negro Fontenla lo sabía. Porque de alguna manera, todo lo verdadero, aunque invisible, está presente en el aire. El amor, por ejemplo. El amor no es de nadie y es de todos. Es algo que flota en el aire, con el viento. Y las personas no somos más que sus instrumentos, y todo lo que hacemos es vibrar con sus ráfagas. Se podrán romper los instrumentos, pero la música está, va a seguir estando en el aire. Siempre habrá gente que se encargue de ponerle música al viento. Probablemente la educación (la verdadera educación, la que soñaba Daniel) sea eso. Afinarnos a nosotros mismos. Afinarnos para poder armonizar con las vibraciones del pueblo y de la tierra. Afinarnos con los otros, con la vida, hasta encontrar entre todos y todas el acorde que el mundo y sus ruidos nos han escondido en algún lugar.

la música

Era un mago del arpa. En los llanos de Colombia, no había fiesta sin él. Para que la fiesta fuera fiesta, Mesé Figueredo tenía que estar allí, con sus dedos bailanderos que alegraban los aires y alborotaban las piernas.

Una noche, en algún sendero perdido, lo asaltaron los ladrones. Iba Mesé Figueredo camino de una boda, a lomo de mula, en una mula él, en la otra el arpa, cuando unos ladrones se le echaron encima y lo molieron a golpes.

Al día siguiente, alguien lo encontró. Estaba tirado en el camino, un trapo sucio de barro y sangre, más muerto que vivo. Y entonces aquella piltrafa dijo, con un resto de voz:

- Se llevaron las mulas-. Y dijo:

- Y se llevaron el arpa-. Y tomó aliento y se rió:

- Pero no se llevaron la música.

de Patas arriba. La escuela del mundo al revés.

el aire y el viento

Por los caminos voy, como el burrito de San Fernando,

un poquito a pie y otro poquito andando. A veces me

reconozco en los demás. Me reconozco en los que

quedarán, en los amigos abrigos, locos lindos de la

justicia y bichos voladores de la belleza y demás vagos

y mal entretenidos que andan por ahí y por ahí

seguirán, como seguirán las estrellas de la noche y las

olas de la mar. Entonces, cuando me reconozco en

ellos, yo soy aire aprendiendo a saberme continuado en

el viento. Me parece que fue Vallejo, César Vallejo,

quien dijo que a veces el viento cambia de aire.

Cuando yo ya no esté, el viento estará, seguirá estando.

de El libro de los abrazos

EL EMERGENTE – NOVIEMBRE DE 2012

El Principito de Saint Exupery. Capítulo veintiuno

La mayoría de las veces la palabra domesticar nos resulta repugnante a quienes vivimos sonámbulos de sueños libertarios. Sin embargo, en El Principito esta palabreja suena diferente. Crear lazos, dice el zorro, crear vínculos afectivos con el mundo alrededor. Poblar el territorio de la nada con significados que broten del sentir. Recuperar el sentido sentido para que el viento no pase de largo, sin hacer vibrar ni una cuerda de nosotros.

Entonces apareció el zorro: —¡Buenos días! —dijo el zorro. —¡Buenos días! —respondió

cortésmente el principito que se volvió pero no vio nada.

—Estoy aquí, bajo el manzano —dijo la voz.

—¿Quién eres tú? —preguntó el principito—. ¡Qué bonito eres!

—Soy un zorro —dijo el zorro. —Ven a jugar conmigo —le propuso el

principito—, ¡estoy tan triste! —No puedo jugar contigo —dijo el

zorro—, no estoy domesticado. —¡Ah, perdón! —dijo el principito. Pero después de una breve reflexión,

añadió: —¿Qué significa "domesticar"? —Tú no eres de aquí —dijo el zorro—

¿qué buscas? —Busco a los hombres —le respondió el

principito—. ¿Qué significa "domesticar"? —Los hombres —dijo el zorro— tienen

escopetas y cazan. ¡Es muy molesto! Pero también crían gallinas. Es lo único que les interesa. ¿Tú buscas gallinas?

—No —dijo el principito—. Busco amigos. ¿Qué significa "domesticar"? —volvió a preguntar el principito.

—Es una cosa ya olvidada —dijo el zorro—, significa "crear vínculos... "

—¿Crear vínculos? —Efectivamente, verás —dijo el zorro—.

Tú no eres para mí todavía más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo...

—Comienzo a comprender —dijo el principito—. Hay una flor... creo que ella me ha domesticado. (…).

—Mi vida es muy monótona. Cazo gallinas y los hombres me cazan a mí. Todas las gallinas se parecen y todos los hombres son iguales; por consiguiente me aburro un poco. Si tú me domesticas, mi vida estará llena de sol. Conoceré el rumor de unos pasos diferentes a todos los demás. Los otros pasos me hacen esconder bajo la tierra; los tuyos me llamarán fuera de la madriguera como una música. Y además, ¡mira! ¿Ves allá abajo los campos de trigo? Yo no como pan y por lo tanto el trigo es para mí algo inútil. Los campos de trigo no me recuerdan nada y eso me pone triste. ¡Pero tú tienes los cabellos dorados y será algo maravilloso cuando me domestiques! El trigo, que es dorado también, será un recuerdo de ti. Y amaré el ruido del viento en el trigo.

El zorro se calló y miró un buen rato

al principito: —Por favor... domestícame —le dijo. —Bien quisiera —le respondió el

principito pero no tengo mucho tiempo. He de buscar amigos y conocer muchas cosas.

—Sólo se conocen bien las cosas que se domestican —dijo el zorro—. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Lo compran todo hecho en las tiendas. Y como no hay tiendas donde vendan amigos, los hombres no tienen ya amigos. ¡Si quieres un amigo, domestícame! (…)

De esta manera el principito domesticó

al zorro. Y cuando se fue acercando el día de la partida:

—¡Ah! —dijo el zorro—, lloraré. —Tuya es la culpa —le dijo el

principito—, yo no quería hacerte daño, pero tú has querido que te domestique...

—Ciertamente —dijo el zorro. —¡Y vas a llorar!, —dijo él principito. —¡Seguro! —No ganas nada. —Gano —dijo el zorro— he ganado el

color del trigo. Y luego añadió: —Vete a ver las rosas; comprenderás

que la tuya es única en el mundo. Volverás a decirme adiós y yo te regalaré un secreto.

El principito se fue a ver las rosas, a quienes les dijo:

—No son nada, ni en nada se parecen a

mi rosa. Nadie las ha domesticado ni ustedes han domesticado a nadie. Son como el zorro era antes, que en nada se diferenciaba de otros cien mil zorros. Pero nos hicimos amigos y ahora es único en el mundo.

Las rosas se sentían molestas oyendo al principito, que continuó diciéndoles:

—Son muy bellas, pero están vacías y

nadie daría la vida por ustedes. Cualquiera que las vea podrá creer indudablemente que mí rosa es igual que cualquiera de ustedes. Pero ella se sabe más importante que todas, porque yo la he regado, porque ha sido a ella a quien abrigué con el fanal, porque yo le maté los gusanos (salvo dos o tres que se hicieron mariposas) y es a ella a quien he oído quejarse, alabarse y algunas veces hasta callarse. Porque es mi rosa, en fin.

Y volvió con el zorro. —Adiós —le dijo. —Adiós —dijo el zorro—. He aquí mi

secreto, que no puede ser más simple: sólo

con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.

—Lo esencial es invisible para los ojos —repitió el principito para acordarse.

—Lo que hace más importante a tu rosa, es el tiempo que tú has puesto en ella.

—Es el tiempo que yo he puesto en ella... —repitió el principito para recordarlo.

—Los hombres han olvidado esta verdad —dijo el zorro—, pero tú no debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Tú eres responsable de tu rosa...

—Yo soy responsable de mi rosa... —repitió el principito a fin de recordarlo.

Preguntita al margen: ¿Por qué será

que la última dictadura militar prohibió este librito, tan idealista e inofensivo?

EL EMERGENTE – NOVIEMBRE DE 2012

recuperar el sentido sentido

(la historia de una investigación acción participativa en actos escolares)

Dicen que dicen que en un principio las fiestas patrias eran de verdad. Queremos decir que eran fiestas, fiestas de verdad en las que la gente de verdad celebraba la existencia de la patria.

Dicen que dicen que en un principio hubo una patria de verdad. Queremos decir que la gente se sentía partícipe en la construcción de la libertad y de la independencia del pueblo.

Y como la gente se sentía libre, independiente, y partícipe de la construcción de esa libertad y de esa independencia, de esa libertad y de ese sentimiento de amor propio les nacían fiestas de los pies.

A esas fiestas populares algún historiador quizás después las llamó fiestas patrias.

Pero dicen que dicen que hacia 1870, en la Época del Gran Bigote, apenas unos años antes de que el General Roca llegara a desertificar las tierras patagónicas en su mítica campaña del desierto, las conmemoraciones patrias entraron en la escuela. El Estado Bigotudo necesitaba nacionalizar, homogeneizar, amalgamar, militarizar, disciplinar, catolizar, dogmatizar, uniformar y unificar desde chiquitos a todos los que estuvieran sobre lo que él considera su territorio, bajo una misma bandera y bajo un mismo color de guardapolvo.

- Así que acá se acabaron las fiestas callejeras y nos vamos poniendo firmes que entra la bandera de ceremonia…

Por supuesto, difícilmente los niños podrían tener alguna voz en ese contexto, alguna participación no subordinada a las órdenes del maestro Bigote, de la institución Bigote, del estado Bigote, de la nación Bigote.

- A ver nenes… todos derechitos cantando el himno.

- Los quiero ver en fila

- Eso es una falta de respeto a la bandera!

- Nenes. Tranquilitos y sin correr!!! No sean indios!!!

Y así es como dicen que dicen que los niños y niñas, que siempre fueron y serán de todos los colores, comenzaron a perder la sonrisa en los actos escolares. Y, sobre todo, comenzaron a festejar las victorias de los otros.

el pueblo que no quería ser gris

Beatriz Doumerc (julio de 1975).

Había una vez un rey grande en un país chiquito, en el país chiquito vivían hombres mujeres y niños, Pero el rey nunca hablaba con ellos, solamente les ordenaba. Y como no hablaba con ellos no sabía lo que querían, y lo que no querían, y si por casualidad alguna vez lo sabía, no le interesaba. El rey grande del país chiquito, ordenaba, solamente ordenaba; ordenaba esto, aquello y lo de más allá, que hablaran o que no hablaran, que hicieran así o que hicieran asá. Tantas órdenes dio, que un día no tuvo más para ordenar. Entonces se encerró en su castillo y pensó, y pensó, hasta que decidió: "Ordenaré que todos pinten sus casas de gris Y todos pintaron sus casas de gris. Todos menos uno, uno que estaba sentado mirando el cielo, y vio pasar una paloma roja azul y blanca. -Oh! Que linda! Dijo maravillado, Pintaré mi casa de rojo azul y blanco. Y la pintó nomás. Cuando el rey miró desde su torre y vio entre las casas grises una roja azul y blanca, se cayó de espaldas una vez, pero en seguida se levantó y ordenó a los guardias: tráiganme inmediatamente a uno que pintó su casa de rojo azul y blanco. Los guardias aprontaron los ojos para verlo todo, sus orejas para oir mejor y marcharon. Pero mientras llegaban a la casa de uno, otro que vivía en la casa vecina dijo: Que linda casa, yo también la pintaré la mía así. Y la pintó nomás. Entonces cuando los guardias llegaron no supieron cual era la casa de uno y cuál la de otro. Así que regresaron al castillo y hablaron con el rey. -No puede ser! dijo el rey, y miró desde la torre. Al ver lo que vio se cayó de espaldas dos veces, pero en seguida se levantó. Y ordenó a sus guardias: Me traen a uno y otro inmediatamente. Pero ya un tercero había visto las dos casas pintadas de rojo azul y blanco y en un instante pintó la suya. Los guardias no tuvieron más remedio que regresar a preguntarle al rey: -¿Que hacemos?, ¿traemos a uno a otro y a otro?

UNA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE 4to AÑO 2011

EL EMERGENTE – NOVIEMBRE DE 2012 8

Dicen que dicen que hacia 1915 se empezó a festejar, por ejemplo, el día de la raza. Y los actos escolares empezaron a buscar implantar, machacando y machacando, una nueva memoria. Una memoria a la medida de la historia oficial, un espejo que siempre reflejaba el rostro del ganador. Un rostro con Bigote.

Durante casi 100 años, los conquistados, los indios y los mestizos celebramos el racismo y la victoria de los conquistadores del Bigote y nos miramos en espejos mentirosos. Dando vueltas constantemente en una calesita interminable, reeditando siempre el mismo guión de la farsa, repleto de frases sin sentido y construcciones acartonadas. Impulsados sólo por la inercia y el terror. Impulsados por la Nada.

El lugar que se le dio en todos estos años de Bigote al arte, a la educación artística, a la construcción de significados artísticos en los actos escolares fue “el rincón del sometimiento pasivo”.

A los leones se los guarda en jaulas por temor.

Y claro, porque el arte genera conciencia. Cuando una persona empieza a darse cuenta de que con sus manos se puede crear algo nuevo, o modificar lo viejo, empieza a valorarlas, y empieza también a creer en sí misma. Y eso es poder. Con minúscula si quieren, pero es poder.

Y al Poder con mayúscula, al Poder del Bigote no le gusta el pequeño gran poder de las manos de los muchos y las muchas que creen que todo se puede cambiar. Al Poder con mayúscula del Bigote le gustan las cosas eternas, le gustan los cristales, los espejos que solo reflejan su rostro una y mil veces.

Pero en el año 2011 empezamos a preguntarnos si era posible conmemorar las fechas históricas de una forma diferente. Porque hay mucha historia, mucha historia verdadera que anda escondida detrás de los guardapolvos blancos, detrás de las letras doradas, las escarapelas, las guirnaldas y la bandera de ceremonia.

Y entonces fuimos a conocer a los chicos y chicas de tercer grado la escuela 109, y les contamos esto y les pedimos que dibujaran lo más importante de los actos. Y ellos y ellas dibujaron gigantescas tortas, infinidad de globos, héroes alegres montados en caballos sonrientes y gente bailando.

No era la angustia, ni la desolación del discurso hegemónico homogeneizante que nos habíamos imaginado. Era la mirada fresca, la simple mirada fresca de niños y niñas de ocho o nueve años que todavía saben algo de la belleza. La Nada todavía no terminó de devorar el país de la fantasía.

Entonces pensamos un acto diferente. Si antes lo único que importaba en los actos eran las grandes y quietas palabras de los quietos grandes, entonces pensamos en hacer un acto en el que no haya tantas palabras, en el que los chiquitos pudieran hablar con el

Entonces el rey cayó de espaldas tres veces, y los guardias tuvieron que ayudarlo a levantarse. -¡Traen a los tres! Dijo en cuanto estuvo levantado. Pero cuando los guardias bajaron no había tres casas pintadas. Había 333.333 -Bueno -dijeron los guardias cuando terminaron de contarlas-. Se lo diremos al rey. Y el rey se cayó de espaldas una vez, dos, cuatro, ocho, dieciséis, treinta y dos, sesenta y cuatro y ciento veintiocho veces. Mientras se caía y lo levantaban el rey ordenaba -¡Que me traigan todo lo que sea rojo, azul y blanco! Los guardias bajaron ligerito. En la ciudad había 333.333 casas rojas, azules y blancas, y las aceras eran rojo, azul y blanco! Y los perros metían las colas en los tachos de pintura y luego se sacudían al lado de los árboles, los jinetes con sus ropas recién pintadas subían a los caballos, y los caballos al galopar dejaban los caminos pintados; Y las palomas mojaban sus patitas en los charcos de pintura que brillaban al sol, luego volaban a los palomares, y los palomares pintaban las alas de las palomas así que cuando éstas volaban por el cielo parecían barriletes de colores; y todos las miraban y se sentían muy contentos. Todo era rojo, azul y blanco! Todo menos el rey, sus guardias y su castillo. -Todo aquel que sea rojo, azul y blanco debe marchar inmediatamente al castillo! -El rey lo ordena -dijeron los guardias. Y todos los hombres, mujeres, niños, ancianos, caballos, perros y pájaros, gatos y palomas, todos los que podían marchar, llegaron al castillo. Eran tantos, tantos, y estaban tan entusiasmados, que al momento el castillo, las murallas, los fosos, los estandartes, las banderas, quedaron de color rojo, azul y blanco. Y los guardias también. Entonces el rey se cayó de espaldas una sola vez, pero tan fuerte que no se levantó más. El rey de la comarca vecina al mirar desde lo alto de su torre dijo: -Algo ha sucedido, el rey del país chiquito ha cambiado el color de sus estandartes, enviaré a mis emisarios, para que averigüen lo que ha sucedido. -¿Que ha sucedido? ¿Que ha sucedido? -preguntaron los emisarios, cuando estuvieron en presencia del rey. Pero el rey grande del país chiquito estaba tan caído que ni siquiera podía contestar.

EL EMERGENTE – NOVIEMBRE DE 2012 9

cuerpo y los colores. Con todos los colores y no solamente con el celeste y blanco.

Se nos ocurrió un acto que fuera a la vez un juego. Un acto sin micrófonos ni banderas. Un Acto del día del respeto por la diversidad cultural que fuera coherente, respetuoso con la diversidad.

Cuando llegó el once de octubre, primera vez en la historia que se iba a celebrar el Día del Respeto por la Diversidad Cultural, llegamos a la escuela 109, nos juntamos en grupos y leímos un cuento que hablaba de un pueblo que no quería ser gris.

Mientras leíamos el cuento les dimos a cada uno de los chicos y chicas una cajita con forma de casa. Y la consigna era que cada uno pintara su casita de color gris. Pusimos la témpera de color gris en el centro del aula y alrededor, entre los chicos y chicas, todos los otros colores.

Poco tardaron en desobedecer, en desviarse alegremente de la consigna.

Después salimos de las aulas y en los pasillos había grandes mapas con todos los continentes. Les dijimos que se fueran a vivir adonde quisieran, que pusieran sus casitas en los lugares que más les gustaran, que construyeran su mundo. Algunos eligieron islas solitarias, otros construyeron puentes, otros vivieron sobre el océano. Chicos y chicas formaron ciudades en todas las partes del mundo.

Cuando les preguntamos qué hubiera pasado si el lugar estaba habitado, si en ese lugar que habían elegido para vivir ya había gente viviendo desde siempre, dijeron que en cada lugar la gente es diferente, y que si nos queríamos ir a vivir a un lugar teníamos que pedir permiso. Otros gritaron que podría ser muy lindo llegar a un lugar con gente para

aprender muchas cosas de los hombres y las mujeres del lugar. Que entre todos podrían enseñarse sus idiomas mutuamente. Y cosas por el estilo.

A veces da la sensación de que los chicos saben más de respeto, de diversidad y de cultura, que la escuela misma…

Con esta acción, no nos imaginamos haber cumplido una tarea mesiánica, ni haber cambiado para siempre la historia de los actos escolares. Pero mostramos otra cosa, hicimos otra cosa, un tanto anárquica y despeinada, si se quiere, pero profundamente llena de sentido, con un sentido sentido. Peleamos un poquito contra la inercia y el terror al fantasma del bigote, nos animamos a sonreir con los chicos y las chicas, que todavía saben algo de la belleza.

Entonces uno dijo: -Resulta que yo estaba en la puerta de mi casa, tomando el fresco, mirando el cielo, y vi pasar una paloma roja, azul y blanca y entonces… Y siguió contando todo lo que había sucedido. -Pondremos sobre aviso a nuestro rey -dijeron los emisarios del país vecino-. No vaya a ser que le pase lo mismo. Y marcharon al galope. Claro, que los caballos llevaban ya sus patas pintadas y mientras galopaban, pintaban los caminos de rojo, azul y blanco. Pero fueron las palomas las que primero llegaron a la comarca del rey vecino. Y uno que estaba sentado en la puerta de su casa tomando el fresco, las vio y dijo: -Oh! Que lindo! Pintaré mi casa de rojo, azul y blanco. Y la pintó nomás, y… Como pueden ustedes imaginar, este cuento que acá termina por otro lado vuelve a empezar. Preguntita al margen: ¿Por qué será que desde el 24 de marzo de 1976 este cuentito tan divertido estuvo prohibido en la Argentina?

EL EMERGENTE – NOVIEMBRE DE 2012 10

¿Cómo te presentarías?

Soy primero que nada un militante comprometido con las luchas de la Humanidad por un mundo más justo, y particularmente con el proyecto que va emergiendo en este tiempo en Nuestra América. Dentro de esa gran definición , elijo como un campo privilegiado para actuar la educación, a la que entiendo como una práctica social e histórica, como un territorio de lucha entre proyectos domesticadores y emancipadores, como una acción y un pensamiento que se inserta en la realidad social promoviendo procesos de transformación (progresivos o regresivos, según el marco político y de valores en que se inscriba la acción del docente)

Soy padre de tres hijos, militante social del movimiento cooperativo, militante político y, por supuesto, hincha de Independiente aunque no estemos pasando el mejor momento de nuestra historia.

¿Cuándo decidiste dedicarte a la Educación y qué te motivó a hacerlo?

De adolescente participe de una estructura recreativa de una corriente que proviene de la colectividad judía de izquierda, y trabajé en recreación con niños y jóvenes desde los 16 años. Esa experiencia me marcó y elegí entonces como ocupación laboral y como militancia la educación.

¿Quiénes te inspiran en tu trabajo?

Muchos y muchas. Unos que vienen del pasado. En algunos casos, famosos como Simón Rodríguez, Luis Iglesias, Florencia Fosatti, Olga y Leticia Cossettini, Anatoly Lunacharsky, Antón Makarenko, Paulo Freire…pero también aprendí de otros que fueron también maestros cuya vida, sus luchas, sus sueños, sus acciones tuvieron una impronta pedagógica. Hablo de referentes como Tupac Katari, Toussant de Louverture, Mariano Moreno, José de San Martín, Simón Bolívar, Bartolina Sisa, Manuelita Sáenz, José Artigas, José Martí, Fidel Castro, Agustín Tosco, Ernesto Guevara, Isauro Arancibia. También aprendo de muchos docentes y colegas, de muchos militantes y dirigentes actuales de quienes conozco sus trabajos, sus esfuerzos, sus conquistas. Y, por supuesto, de los jóvenes y no tanto con quienes compartí espacios de enseñanza-aprendizaje.

Enseñar es….

Participar de un proyecto político pedagógico colectivo en el que como docente asumo un papel importante para intervenir en el aprendizaje de los y las educandas. Supone entonces:

Un proceso de trabajo en el que asumo mi papel como trabajador que participa de manera protagónica en la definición de los medios y fines de su práctica

Un pensamiento, un sentimiento, un discurso y una acción en la que se articula lo individual y lo colectivo, la teoría y la práctica siendo al mismo tiempo un proceso y un resultado sobre el cual tenemos cierta influencia

Asumir un posicionamiento frente a la vida, frente a la política pública, frente a la política educativa y a la institución de la que soy parte

Construir una práctica activa que integra distintas dimensiones: formar, investigar, comunicar y organizar

Aprender es….

Lograr la apropiación crítica del conocimiento, desarrollar todos los aspectos de la personalidad, formarse en el pensar, el decir, el hacer, el sentir y el convivir, superando la fragmentación entre la teoría y la práctica. Es construirse como sujeto de derecho, como persona en todos sus dimensiones, como gobernante y como productor libre. Es lograr la soberanía cognitiva y del entendimiento. Es desarrollar la capacidad de ser parte de un proyecto colectivo y de realizarse integralmente, es crecer.

Para qué sirve Investigar en educación?

"Los docentes en su labor cotidiana generan nueva teoría, y nuevas prácticas que reflejan nuevos modos de pensar el mundo, de decirlo y de actuar en él. La relación pedagógica es una fuente permanente de construcción de conocimiento, individual y colectivo. La posibilidad de sistematizar esta práctica, reflexionar sobre el conocimiento producido, revisar lo ocurrido en el vínculo pedagógico es una fuente inagotable de nueva teoría que puede y debe ser elaborada por el docente, por la comunidad educativa y por la comunidad territorial en diálogo con los y las especialistas.

Los docentes, que deben asumir el control de los fines de su práctica y de los medios para enseñar, deben tener un papel protagònico como investigadores. Entendemos que una educación emancipadora nos habla no de un currículo ni de un diseño curricular sino de una construcción o desarrollo curricular donde intervienen múltiples voces y donde se genera un nuevo conocimiento. El docente emancipador debe encarar una práctica que es educativa, investigativa, organizativa y comunicacional. Y en ese marco, la investigación es un modo de reapropiación de la experiencia y el conocimiento producido un insumo posible para socializar los avances y las dificultades de nuestras propias prácticas. Lo que digo no es nada nuevo, lo proponía Simón Rodríguez en 1793." ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación en el contexto actual de la Argentina y de América?

ENTREVISTA A PABLO IMEN

“Enseñar es participar de un proyecto pedagógico-político colectivo”

Pablo Imen es Pedagogo, Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor Universitario, Coordinador del Departamento de Educación del Centro Cultural de la Cooperación. Autor de decenas de artículos y de libros fundamentales para todo aquellos que creemos en una educación americana para la emancipación. Aquí nos comparte su mirada acerca de la educación.

EL EMERGENTE – NOVIEMBRE DE 2012 11

Bueno, como ocurre en todos los aspectos de la realidad actual, hay una disputa de proyectos. Por un lado, quienes quieren lograr restaurar el modelo neoliberal-conservador con su educación mercantilista, autoritaria y tecnocrática. Por otro, quienes apostamos a una América Latina libre, soberana, autónoma que promueva sociedades plenas de justicia, que puedan asegurar democracias sustantivas, una redistribución igualitaria de los bienes materiales y simbólicos; el reconocimiento y de la diversidad y una participación creciente y protagónica de todos los miembros de nuestros países. En ese marco, la educación es parte de esa batalla entre el proyecto de dominación y el emancipadora

¿Es posible un cambio a partir de la Educación o es solo una expresión políticamente correcta?

Divido esta respuesta en dos partes. Primero, creo que toda práctica social implica un cambio. Por un lado, un cambio no es necesariamente positivo o negativo. O, para ser más preciso, lo negativo o positivo de los cambios que puede generar una práctica social – en este caso la educación- depende de los valores de quién lleva adelante el cambio o del que analiza ese cambio. Quién tenga valores basados en la desigualdad, la competencia, el autoritarismo juzgará los cambios como buenos o malos según se inscriban en su propia perspectiva ético-política.

Una segunda reflexión es que la educación es una práctica generadora de cambios pero los cambios que se producen en una persona o en una comunidad reconocen otras fuentes. Dicho de otro modo: así como todas las prácticas sociales tienen algo de pedagógico (se aprende a ser padre, a ser futbolista, a ser miembro de una iglesia, un sindicato, un partido); las prácticas pedagógicas están atravesadas por otras cuestiones sociales (la cultura, el poder, etc). Además de educar la escuela, lo hace la sociedad, las relaciones sociales, las culturas en disputa, etc. Entonces, toda educación contribuye a un cambio, y la sociedad que está afuera de la escuela también produce cambios en la educación.

Se trataría, pues, de tener claridad y conciencia sobre qué fines impulsamos, cuáles son los valores sobre los que estamos parados, para qué educamos y como lo haremos. En tal sentido, seremos parte de fuerzas sociales y pedagógicas que impulsan el cambio en un sentido emancipador.

¿Cuál crees que es el mayor desafío de los educadores en la actualidad?

Bueno, son muchos los desafíos. Uno, asumir la identidad de trabajadores desenajenados. Como trabajadores, asumirnos parte de las mayorías sociales que impulsan la construcción de un orden social justo e igualitario. Y desenajenados porque asumimos protagónicamente el trabajo de educar, participamos de la definición de los fines y medios de nuestra práctica. Pero no se trata sólo de una práctica reflexiva, sino emancipadora. Es decir, una práctica que contribuya a formar hombres y mujeres libres, completos, comprometidos, curiosos, democráticos, útiles, justos.

Segundo, asumir esta posición como parte de un colectivo. No alcanza con hacer bien nuestro trabajo individualmente. Es preciso promover una construcción colectiva dentro y fuera de la instituciones escolar, dando lugar a las comunidades donde las instituciones escolares están insertas y promoviendo formas de encuentro e intercambio con otros y otras que están lejos.

Esto supone entonces apostar a formas organizativas, por caso, sumando a la construcción del Movimento Pedagógico Latinoamericano.

Tercero, no alcanza con un trabajo docente desenajenado y liberador individual y colectivo, no alcanza con las redes. Es preciso vincular esta construcción a un proyecto de sociedad, es decir, político, que de lugar a una educación emancipadora para una sociedad justa e igualitaria.

Este es un Instituto de arte ¿Recordás alguna experiencia significativa referida a la cuestión de la Educación Artística?

Bueno, yo puedo hablar por lo que no tuve y quise haber tenido. Mi educación formal, en general, estuvo signada por un reduccionismo cientificista, me perdí entonces de desarrollar otros aspectos de mi personalidad. Siento que me faltó y me falta baile, canto, pintura, escultura, cosas que enriquecen a las personas, las hacen más completas y felices.

Para vos el arte es…

Una práctica social que expresa de múltiples modos y lenguajes la posibilidad de comprender el mundo, de contarlo y de actuar sobre él, transformándolo. Considero el arte como una herramienta fundamental en el plano pedagógico y en la vida de las personas.

¿Qué te gustaría decirnos para terminar?

Pues que este encuentro virtual a través del texto sirva para que ustedes puedan pensar, debatir y organizarse para actuar, para transformar, para mejorar.

Y conocer vuestros puntos de vista. Por ejemplo, me gustaría que ustedes respondan, individual o colectivamente, las mismas preguntas inteligentes que me formularon. Una suerte de “ida y vuelta” para conocernos más.

Y que me gustaría conocernos en un viaje (me anticipo a la siguiente pregunta) al que hay que ponerle fecha.

¿Cuándo venís?

Tal vez 2013, año del Bicentenario de la Asamblea del Año 13, ofrezca alguna posibilidad de encontrarnos.

EL EMERGENTE – NOVIEMBRE DE 2012 12

Se indagó acerca de las representaciones de los docentes del profesorado en relación al desempeño de un “buen alumno” en su formación de educación artística, las trayectorias formativas profesionales y las matrices de aprendizaje que se consolidan en ellas y el marco metodológico y didáctico de las prácticas docentes y su posible relación con el éxito o fracaso de nuestros estudiantes.

Para el abordaje del trabajo se propusieron como objetivos determinar la posible vinculación entre las trayectorias formativas de los docentes, sus matrices de aprendizaje y su relación con los marcos metodológicos didácticos como posibilitadores de inclusión, y a partir de lo cual detectar necesidades formativas.

El trabajo se desarrolló desde el abordaje de IAP (investigación acción participativa) y se plantearon lineamientos teóricos sobre los que se profundizó como punto de partida para futuras acciones en investigación.

Equipo:

Ana Paula Oyharcabal - María Pelizza – Lucas Sánchez

UNA MIRADA HACIA ADENTRO DEL INSTITUTO PARA SEGUIR CRECIENDO

“Las prácticas

pedagógicas como posibilitadoras de

inclusión” Esta investigación, desarrollada en el Seminario Colaborativo del ISFDA N°814, parte de la reflexión de nuestras prácticas pedagógicas como posibilitadora de inclusión en los profesorados, para lo cual fue necesario investigar los dispositivos concretos que se ponen en juego para posibilitar esa inclusión desde la práctica misma.

“La educación debe partir de los valores de igualdad, libertad y diferencia, aceptando la tensión dinámica existente entre ellos. No se trata de reeditar las concepciones simples de la igualdad asociados a los procesos homogeneizantes y a una idea de justicia que se agota en su dimensión distributiva, sino de redefinirlo por medio de propuestas que incorporen la multiplicidad de intereses y valores de los que son portadores los sujetos y hacer del espacio escolar un ámbito de debate de esos valores e intereses” (Luis Rigal en “El sentido de educar”)

Pensar en una escuela inclusiva y trabajar para la comprensión de la complejidad de lo que ella implica, no puede ser abordada sin la absoluta convicción de vincular a las prácticas pedagógicas artísticas con el derecho a la educación.

La didáctica, que es quien afronta las cuestiones de la práctica de la enseñanza, se constituye como posibilitadora de la apropiación de derecho.

El abordaje de una didáctica centrada en la enseñanza que celebre la diversidad, es el desafío que los educadores “progresistas” (en la concepción de Paulo Freire) tenemos en la actualidad….

¿Aceptamos el desafío?

EL EMERGENTE – NOVIEMBRE DE 2012 13

Hay paredes que piden justicia…

…paredes que dicen lo que piensan…

UNA INVESTIGACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE 4to AÑO 2012

“Paredes que hablan”

La cultura de un pueblo se conoce a través de las expresiones de su gente, que son múltiples y variadas. Acá en la comarca las paredes tienen mucho que decir de nosotros .

(Dicen que dicen que la Policía de Bolsón se cree con derecho de censurar nuestras cámaras para no mostrar aquello inevitable que emerge del pueblo)

El Bolsón

Mural Otoño Uriarte, Bolsón.

Mural Coco Garrido, Bolsón.

Hay paredes censuradas…

… Y AUNQUE TODAS ESTÉN HECHAS DE LADRILLOS Y CEMENTO, HAY ALGO QUE LAS DIFERENCIA, PORQUE…

Lago Puelo

… paredes improvisadas…

Chacra “Lo de Gómez”

EL EMERGENTE – NOVIEMBRE DE 2012 14

¿Cómo te presentarías?

La presentación de uno es algo que siempre lo vivo con profunda incomodidad... actor? profesor? gastronómico? gestor? productor? pintor de palabras? Como emprendedor cultural me presento cuando me lo preguntan. ¿Qué es acción poética?

Acción poética es un movimiento literario mural que busca instalar la palabra presentada en forma de micro poesía como parte del paisaje urbano. Acción poética horizontaliza la palabra a un nivel pocas veces visto en nuestra sociedad.

¿Cómo llega a vos y qué te hace decidir emprenderlo en Tucumán?

Acción poética se presenta en mi vida por medio de una amiga mexicana que conocí hace 20 años en Grecia, cuyo padre fue maestro de Armando Alanis Pulido creador de acción poética, ella desde suiza donde actualmente reside, me contacto vía México con él y después de un intercambio de correos electrónicos, empezamos a trabajar fuertemente en este proyecto, dando un impulso como nunca tuvo, tal es así, que fuimos designados por Pulido como coordinadores de Argentina y ahora se extendió a otros

países de América del sur, actualmente estamos coordinando Quito y Asunción. ¿Cómo deciden qué y dónde escribir?

La particularidad de acción poética Tucumán es su trabajo con el vecino, solo intervenimos en paredes cedidas por los vecinos, ya sea por invitación de ellos que es la más de las veces, y otras que consigo golpeando la puerta y explicándole quienes somos, el 99,9 % siempre me dijo si y además se suma a nuestro trabajo con su familia, se viven momento de celebración alrededor de la palabra... Luego lo que va a escribirse se elige siguiendo varios criterios, tamaño de la pared, quien vive detrás de la pared, ubicación en el contexto de la ciudad donde se ubica

¿Cuál fue la pintada qué más te conmovió?

Las pintadas que me conmovieron son varias, pero la que más me emociono fue un mural que recién cuando lo termine y retrocedí para verlo en perspectiva me dije, esto es autorreferencial y me quede mirándolo...pensando...como aturdido...QUE LA POESÌA ME SALVE DE ESPERARTE.

¿Hay alguna experiencia de acción poética en el sur?

La única experiencia no muy exitosa está en la ciudad de Neuquén, autorizada no por nosotros sino desde México, creo que no fue la decisión más acertada, pero en

fin, creo que pintaron uno o dos murales en más de un mes, en fin...estamos armando Bariloche....ahí vamos, solo buscamos personas que estén comprometidas con el proyecto y no que sea la ocurrencia de un fin de semana entre amigos.

¿Hay algo qué te gustaría decir y no te preguntamos?

Acción poética es una herramienta fantástica del uso de la palabra a escala urbana que nos permite al menos por un momento cambiar la realidad cotidiana a la que se enfrentan nuestros vecinos, representa el valor de volver a recuperar la capacidad de aceptar que el otro haga algo por y para nosotros de manera desinteresada, como espacio de creación libre de muchísima gente que tiene algo valioso para decir, recuperar espacios olvidados de la ciudad revalorizando paredes con la palabra y viceversa .

Para terminar... ¿Qué frase pintarías en una pared de nuestro Instituto?

Atribuida erróneamente a Neruda: “MUERE LENTAMENTE QUIEN NO PERSIGUE SUEÑOS”

Lago Puelo

OTRAS PAREDES HABLAN. ENTREVISTA A FERNANDO RÍOS KISSNER

Acción poética La poesía como parte del paisaje urbano.

EL EMERGENTE – NOVIEMBRE DE 2012 15

Una eternidad desatada de relojes

Encerrado titilando en las paredes de la confusión Entre atonalidades y melodías clásicas a la vez Los colores giraban como aves moviéndome

Sin distinguir temblaba asombrado en mi profundidad

El humo del hormiguero marchita todo nuestro motor Le da vida a las penas y chupa nuestra creación

Genera ilusiones en pantallas ahogantes Y usa al amor medicinal como infantil antifaz

La verdad no habita sola en un solo lugar Y no es ella un ser que tiene que ocupar

Es, simplemente es En una eternidad desatada de relojes

Soy de buscar sentir bien el aire de todas las danzas

dejarme caer para sentir solo lo único de una vez los estados se elevan y está en mi, poder reconocer las rosas giran en mi mirar dejándome ver todo su

terreno

ese es el momento justo y perfecto desprenderse de todo para ser en lo profundo

abrir el cajón donde todo duerme los colores vuelven a iluminarte ahí en donde estás

por Mariano Politis

EL EMERGENTE – NOVIEMBRE DE 2012 16

Karen Zeni - Xilografía

Próximo número…

Carlos Skliar (entrevista exclusiva para el Instituto). Ariel Minimal (Pez). Silvia Carabetta. María T. Sirvent (Investigación Acción Participativa, Educación y Fútbol)