Ponencia Central del 2º Congreso Nacional de Tecnología Popular, 1995

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación, justificación y enmarcado del 2º Congreso Nacional de Tecnología Popular realizado en la ciudad de Barquisimeto en el año 1995.

Citation preview

  • CENTRO PARA LA GESTION TECNOLOGICA POPULAR CETEP

    Ponencia central presentada ante el 2 Congreso de Tecnologa Popular realizado en Barquisimeto en Julio de 1995

    POR QUE OTRO CONGRESO DE TECNOLOGIA POPULAR?

    En el ao 1986, organizado por la Universidad de los Andes, se celebr en Mrida el Primer Congreso de Tecnologa Popular. En ese momento se propuso como objetivo principal el dar a conocer la tecnologa propia que se vena generando a travs de diferentes instituciones y de los esfuerzos que realizaban tecnlogos populares en diversas partes del pas. Ese evento despert un gran inters por la cantidad y variedad de asistentes y participantes, lo cual qued plasmado en sus acuerdos y conclusiones, que de manera resumida recordamos:

    Apoyar las actividades que realizaba Don Luis Zambrano.

    Crear un Centro Nacional de Tecnologa Popular.

    Organizar un Directorio Nacional de Tecnlogos Populares.

    Garantizar la creacin de un Fondo de Apoyo a la Tecnologa Popular.

    Organizar permanentemente Congresos de Tecnologa Popular.

    Despus de esa iniciativa, han sido varios los intentos de dar continuidad al 1er Congreso. Es as como el ao 1993 se realiz un PreCongreso, tambin en Mrida, en el cual el objetivo central fue la clarificacin de lo que se entiende por Tecnologa Popular. All se acord realizar varios Congresos, por regiones del pas.

    Ahora, en 1995, la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA) asumi el compromiso de organizar este 2 Congreso de Tecnologa Popular junto con otras instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales que han dado un decidido y decisivo apoyo para que este evento se realice.

    Es pues este evento una continuacin del 1er Congreso que sent un precedente y cre tantas expectativas.

  • Al llegar aqu sera bueno detenernos un momento y preguntarnos:

    Qu pas, en qu quedaron todas las conclusiones acordadas en el 1er Congreso?

    Por qu han tenido que pasar nueve aos para volvernos a encontrar?

    Qu lecciones podemos sacar de esta realidad para no volver a repetirla?

    Son importantes interrogantes para tener en cuenta cuando estemos en nuestras mesas de trabajo.

    No vamos a alargarnos aqu describiendo en qu mbito y realidad se da este 2 Congreso. A todos nos toca vivir y sentir de cerca la realidad del desempleo, del alto costo de la vida, de la inseguridad, en una palabra, de la crisis general en la cual vivimos. Esta realidad nos da a entender que hay un modelo de desarrollo econmico, social y poltico que no ha dado respuestas adecuadas a las grandes necesidades del pas ni mucho menos a las principales necesidades de los sectores populares. En este contexto, la ciencia y la tecnologa predominantes han estado al servicio del poder y la dominacin, lo cual ha ayudado a mantener y profundizar la desigualdad de la poblacin.

    Con la realizacin de este 2 Congreso de Tecnologa Popular estamos apostando a que hay alternativas sencillas y viables que nos pueden ayudar a resolver muchos de los problemas que tenemos. La solucin seguramente est en nuestras manos y en la capacidad que tengamos de unir esfuerzos y conocimientos para as lograrlo.

    Qu se busca con este Congreso?

    Con la idea de ser concisos, vamos a realizar un esfuerzo por resumir los objetivos propuestos para este Congreso.

    1. Impulsar Soluciones Populares Alternativas:

    Con este Congreso se busca renovar el intercambio de experiencias en la generacin, uso, aplicacin y transferencia de tecnologas que han dado una respuesta concreta y decisiva a las necesidades de diferentes comunidades. Buscamos que sea un espacio donde diferentes organizaciones comunitarias que vienen haciendo uso de tecnologas populares puedan exponer sus

  • experiencias y reflexiones sobre la utilizacin de dichas tecnologas con las que se est dando respuestas positivas y viables a las necesidades de los sectores populares del pas.

    En una palabra, se busca dar un gran impulso a toda esa gama de actividades y experiencias a nivel de tecnologas populares que se realizan en forma exitosa para que puedan ser transferidas o aprovechadas por otras comunidades, grupos o personas interesadas y necesitadas. Vamos a poder escuchar en estos das las experiencias en la fabricacin de adobes para usarlos como material de construccin, o la utilizacin de abonos orgnicos de diversos tipos, o la prctica de la medicina natural combinada con una sana alimentacin que promueven los Comits de Salud por toda Venezuela o las prcticas de conservacin de suelos que se vienen fomentando en las cuencas altas de algunos ros importantes, o el uso de los fogones de lea mejorados, etc. Esperamos pues que este Congreso sea una buena oportunidad para impulsar todo este tipo de tecnologas populares.

    2. Propiciar y Fortalecer la Relacin entre los Sectores Populares, Centros Universitarios y Sectores Gubernamentales.

    Este Congreso puede ser igualmente un buen espacio para vincular a los Centros Universitarios y Sectores Gubernamentales con los Sectores Populares. Es una buena oportunidad para que tanto las Universidades, el CONICIT, las FUNDACITES, las Organizaciones de Desarrollo Social, Organizaciones Populares y Comunitarias, tcnicos, etc., dialoguemos desde una posicin de respeto mutuo y podamos llegar a acuerdos de apoyo e interrelacin.

    Creemos tambin que este Congreso es una buena ocasin para vincular a los tcnicos con las comunidades y sectores populares. As, podremos rescatar todo ese cmulo de conocimientos que tienen estas personas, para ponerlos al servicio de su pueblo y de los que ms los necesitan.

    En este sentido, es bueno recordar aqu lo que escriba un amigo y compaero de trabajo en relacin a este punto: Este campo de la tecnologa popular abre una perspectiva nueva e importante a los grupos populares en cuanto a la capacidad que stos tengan para relacionarse e incorporar a este conjunto de creadores en la produccin de tecnologa que responda a las necesidades e intereses de los sectores populares (salud, vivienda, alimentacin, servicios como el agua, luz, aseo urbano, etc.) y que al mismo tiempo permitan tener mayor capacidad de decisin a dichos grupos.

  • Pretendemos. atravs de este Congreso, que se conozcan algunas experiencias que se vienen dando en este sentido.

    Tal es el caso del apoyo ofrecido por estudiantes y profesores de la carrera Tcnicos Agroindustriales de la UCLA a un grupo de mujeres campesinas que producen pastas integrales a nivel comercial. O el caso de estudiantes y profesores de ingeniera y arquitectura de las distintas universidades del pas, que intentan apoyar a los sectores populares en la solucin de los problemas de vivienda. Y as como estos, muchos otros que esperamos poder oir en estos das.

    3. Contribuir a la Definicin de Mecanismos de Interrelacin de los Diversos Sectores.

    Pensamos, los que hemos participado en la organizacin de este Congreso, que este esfuerzo no se puede quedar solamente en la realizacin del evento y punto. Buscamos, en este sentido, que se llegue a acuerdos, a compromisos de apoyo mutuo, etc., entre los participantes y que podamos definir los mecanismos mas adecuados para poder dar seguimiento a los acuerdos que se tomen.

    El Congreso es apenas un espacio de intercambio, encuentro, interrelacin. Despus, el trabajo contina con el seguimiento y puesta en marcha de los acuerdos. Si no conseguimos esto, podramos afirmar que hemos derrochado recursos y tiempos valiosos, habremos repetido la historia del 1er. Congreso de 1986.

    De la misma forma pensamos que se debera analizar la conveniencia de establecer mecanismos permanentes de interrelacin futura, que nos permitieran:

    Mantenernos informados de lo que estamos haciendo

    Divulgar informacin proveniente de otros pases

    Facilitar apoyos mutuos en actividades concretas

    Realizar proyectos entre varias organizaciones

    Buscar recursos para fortalecer estas experiencias

    En este sentido, quizs es til mencionar aqu algunas experiencias interesantes que se vienen dando en esta direccin. Nos referimos al Consejo de Economa Popular del Estado Lara (CFPEL), a la Red de Organizaciones de Desarrollo de Economa Popular

  • (RODEP), a la Coordinadora Nacional de ONG de Atencin al Nio y otras.

    Buscamos que los acuerdos a que lleguemos nos ayuden a mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades y que, a partir de su implementacin nos hagan ser menos dependientes y mejor organizados.

    APROXIMACIONES A UN CONCEPTO DE TECNOLOGIA POPULAR

    Ahora bien, sera absurdo organizar y realizar este 2 Congreso y no tratar lo que estamos entendiendo por Tecnologa Popular.

    No se trata, en todo caso, de llegar a definiciones exactas. S se trata de aproximarnos a lo que creemos que caracteriza a la Tecnologa Popular, con el fin de unificar criterios que permitan potenciar o fortalecer las distintas y numerosas iniciativas que en esa lnea se vienen desarrollando. Nunca como una forma de crear divisiones entre personas, instituciones o grupos cuya tarea fundamental es sumar esfuerzos, estrechar vnculos, intercambiar experiencias que nos ayuden a construir una Venezuela digna.

    A objeto de abordar el tema en cuestin, se nos ocurre que lo mejor es analizar ambos trminos del concepto por separado.

    TECNOLOGIA

    Existe una serie de definiciones sobre Tecnologa que queremos citar:

    Es la aplicacin de los conocimientos cientficos y empricos a procesos de produccin y distribucin de bienes y servicios

    Aplicacin sistemtica de conocimientos elaborados por la ciencia, y tambin por la experiencia, a la produccin de bienes y servicios.

    Es el conjunto de conocimientos tcnicos y administrativos necesarios para el diseo, produccin y comercializacin de un bien o servicio.

  • Es el dominio de un conjunto de conocimientos que pueden ser empleados en la produccin y comercializacin de un bien.

    Informacin y conocimientos del cmo hacer para la produccin y comercializacin de bienes y servicios.

    De todas ellas nos interesa extraer los elementos claves:

    Conocimiento relativo al Cmo Hacer. Es un saber hacer las cosas, tener informacin de cmo hacer las cosas. Por ejemplo: tejer chinchorros, preparar abonos orgnicos, construir fogones. fabricar jabones, mermeladas, etc. En este sentido tecnologa no es igual, como casi todo el mundo cree, a mquinas, herramientas. equipos.

    Produccin de bienes y Servicios. La tecnologa es un MEDIO para la produccin de bienes y servicios. Ella no adquiere valor por s misma, sino, en funcin de su capacidad de producir bienes y servicios.

    Demanda del Mercado o Necesidad de la Gente. La comercializacin es un elemento clave de lo Tecnolgico. No se trata slo de producir bienes o servicios, sino de su distribucin o comercializacin. Por ello, lo tecnolgico tiene que estar vinculado a dar respuestas a las necesidades de la gente, o sea, atender a un mercado.

    Grficamente esto se podra representar as:

    CONOCIMIENTO PRODUCCIN COMERCIALIZACION

    INFORMACION DE BIENES Y SERVICIOS MERCADEO

    COMO HACER NECESIDAD

    Desde este punto de vista, no es el conocimiento en s mismo o el producto como tal lo que determina el valor de una Tecnologa sino su capacidad de dar respuesta a una necesidad, es decir, a la demanda de los usuarios. En este sentido, si el genio de los inventores y tcnicos se vincula a las necesidades del pas, los resultados a obtener sern extraordinarios.

  • Por otro lado nos parece importante sealar que cuando hablamos de tecnologa no se trata nada ms de la creacin de nueva tecnologa (mediante actividades de Investigacin y Desarrollo o de Innovacin Tecnolgica). Lo tecnolgico tiene muchos otros campos de trabajo que es necesario abordar cuanto antes y que son tan importantes o ms importantes que la misma creacin de tecnologas.

    Nos referimos, por ejemplo, a todas aquellas actividades destinadas a lograr un mayor dominio, por parte de la gente, para usar, adaptar, mejorar, asimilar, etc., tecnologas ya conocidas (populares en nuestro caso)

    Asumir lo tecnolgico desde este punto de vista implica:

    Renunciar a aquella vieja idea segn la cual ese concepto se identificaba nicamente con aparatos, mquinas, etc.

    Valorar el conocimiento tradicional ancestral, transmitido a travs de la experiencia y por la va oral, de siglos y siglos de aprendizajes (conocimientos) prcticos. Esto quiere decir, rescatar nuestra propia cultura, nuestros valores.

    Estar dispuestos a aprender de lo que hacemos para mejorarlo contnuamente. La principal fuente de aprendizaje que podemos tener es nuestra propia prctica.

    Un dominio cada vez mayor para usar, adaptar mejorar, asimilar y crear tecnologas, es decir. el desarrollo de CAPACIDADES TECNOLOGICAS de la gente, de los grupos, de las unidades de produccin. Hacia all creemos que se deben enfocar nuestros esfuerzos.

    POPULAR

    Cuando calificamos la Tecnologa como popular estamos asumiendo una posicin indudablemente poltica.

    Reconocemos que el mundo de lo tecnolgico forma parte del conjunto de relaciones que tienen los seres humanos entre si y con la naturaleza, Es decir, lo tecnolgico no debe considerarse en forma aislada a las dems actividades de la poblacin. Es parte de nuestra cultura.

    Reconocemos tambin que hoy en da, tanto a nivel nacional como a nivel mundial, la realidad poltica, econmica, social, cultural,

  • etc., est caracterizada por relaciones de dominacin de unos grupos hacia otros, que ha producido profundas diferencias entre ellos. Esas diferencias, entindase injusticias, generan la mayor parte de las tensiones y conflictos de la humanidad.

    En el conjunto de las relaciones de dominacin que se han creado, lo tecnolgico juega un papel cada vez ms importante.

    Cuando nos referirnos a lo Popular de la Tecnologa, estamos apostando a aquellos conocimientos, cuyo uso y aplicacin responden a los intereses de los sectores populares de la poblacin (la gran mayora), sirven para satisfacer sus necesidades fundamentales y se inscriben en un proceso de transformacin social que apunte a un nuevo proyecto de sociedad.

    Por lo tanto, parece ms conveniente determinar lo popular de la tecnologa a partir de su uso y aplicacin y no de su origen o produccin.

    Un ejemplo actual de nuestra regin puede ayudar a aclarar estas ideas.

    En Lara existen dos experiencias de difusin tecnolgica (fogones de lea mejorados) radicalmente diferentes. Una, que se realiza con fines comerciales, expresamente niega cualquier transferencia de conocimientos hacia los clientes, ya que no se permite a nadie ver la construccin del fogn. La otra, que se realiza con fines educativos y comunitarios, ha logrado ya que otras 4 organizaciones dominen la tecnologa del fogn, adems de haber capacitado a unas 30 personas en las tcnicas de construccin y seguimiento de los mismos.

    Se puede hablar en ambos casos de Tecnologa Popular?

    En ambos casos, su uso y aplicacin son iguales?

    Las tecnologas populares, entonces, deben fomentar relaciones de solidaridad y cooperacin y posibilitar un grado mucho mayor de democratizacin entre los seres humanos. El dominio de estas tecnologas debe adems permtir a los sectores populares elevar su autoestima, tener una mayor capacidad de toma de decisiones y un mayor grado de autonoma frente a los grupos de poder y frente al Estado.

  • TECNOLOGIA POPULAR EN EL CONTEXTO DEL PAIS

    Es evidente que este concepto de tecnologa popular est muy distante de la realidad del pas que todos conocemos hoy. Si bien es cierto que ha venido ganando cada da nuevos espacios de actuacin, es conveniente dejar muy claro que no representa, ni mucho menos, la tendencia dominante en la sociedad venezolana.

    En nuestro pas, al igual que ha sucedido en el resto del mundo, lo tecnolgico, visto como un terna de anlisis y de reflexin, es relativamente reciente y siempre ha estado relacionado con lo cientfico. En esta relacin, ciencia-tecnologa en Venezuela, la segunda ha estado sometida a la primera injustamente.

    Por lo importante del tema, vamos a ubicar las principales diferencias entre Ciencia y Tecnologa.

    CIENCIA TECNOLOGIA

    Proceso de apropiacin terica de la naturaleza

    Proceso de apropiacin material de la naturaleza

    Investiga el Por Qu Investiga el Cmo

    Se desenvuelve en el mbito acadmico

    Se desenvuelve en el mbito productivo

    Se desarrolla a travs de la investigacin bsica y aplicada

    Se desarrolla a travs de la asistencia tcnica

    La llevan a cabo los cientficos principalmente

    La llevan a cabo los productores principalmente

    La comparacin de ambas nos sugiere varias ideas:

    1. Si bien es cierto que existe una relacin estrecha entre los dos conceptos, parece un error lamentable hacer depender uno del otro. Necesariamente, la ciencia no produce tecnologa y el caso venezolano es un buen ejemplo de ello.

    2. Aunque se lograra dar un tratamiento autnomo, pero vinculado a ambos sectores, creemos que tanto la tecnologa como

  • la ciencia tienen que responder adecuadamente a la realidad a la que pertenecen.

    3. Es por ello importante que los institutos de investigacin y las universidades fortalezcan los vnculos con los sectores populares ya que esto les va a permitir partir de necesidades concretas y lograr que sus productos respondan a ellas. Es, en definitiva, hacer que las caractersticas de sus productos tengan consonancia con las caractersticas culturales de la poblacin que va a usar la tecnologa. Cualquier esfuerzo que no ponga el centro de gravedad en el mbito al cual se le quiere dar respuesta, en su realidad interior, en su dinmica y necesidades, seguir siendo perifrico y complementario y, por lo tanto, carente de valor especfico.

    TECNOLOGIA Y MERCADO/CONTEXTO EN EL QUE SURGEN

    Como decamos ms arriba, las tecnologas populares son poco significativas a nivel de los organismos responsables de tomar las decisiones en relacin a lo tecnolgico.

    Ello ha sido as puesto que a partir de la explotacin petrolera en la dcada de los aos 20, el estado venezolano se fue forjando como un estado rentista alrededor del cual se estructuraron las relaciones econmicas y sociales. Sucesivos gobiernos financiaron el crecimiento del estado y la asignacin de recursos a los sectores sociales, gracias a la abundancia generada por el incremento de los precios del petrleo y el desmedido endeudamiento. Luego de la abundancia, la cada vertiginosa de los precios del petrleo, la corrupcin, etc. han llevado a la economa venezolana a un continuo deterioro.

    Se nos ha venido cayendo la venda que sobre nuestros ojos haba puesto el petrleo y esto ha hecho que muchas necesidades que no se velan o simplemente haban sido minimizadas, surjan ahora con mayor fuerza y el estado no tenga capacidad de respuesta ante ellas.

    Esta en una de las principales razones por lo cual el tema de las tecnologas populares es reciente en Venezuela y desde hace poco tiempo para ac sea cuando le estemos dando la importancia que tiene.

    Cules han sido los resultados que ha ocasionado la incorporacin de tecnologas sofisticadas o modernas generadas en pases con otras realidades, las cuales no se adecan a las condiciones sociales, econmicas, ambientales y culturales de nuestros pases?

  • Por lo general ellas han trado desequilibrios a todos los niveles y un nmero cada vez mayor de personas desplazadas del aparato productivo, con grandes carencias en lo que se refiere a sus necesidades ms importantes.

    En el caso de Venezuela, como pas receptor de esas tecnologas sofisticadas, cules problemas han resuelto? Veamos.

    Nuestro pas se encuentra en el entorno latinoamericano como el quinto pas con mayor Producto Interno Bruto por habitante, antecedido por Argentina, Uruguay, Brasil y Mxico. Esto indica tericamente que somos uno de los pases ms ricos de Amrica Latina, en vista de que poseemos un buen aparato productivo.

    Sin embargo, en materia de salud, ocupamos el puesto 89 de los pases del mundo, agrupndonos con Burundi, Ruanda, Camern y Zambia (todos ellos pases africanos). En cuanto a la calidad de la educacin, estamos casi a la par de Hait, que es el pas ms pobre del hemisferio.

    En conclusin y para no alargarnos demasiado en este tema tan apasionante, lo que queremos hacer ver es que, as como no es automtico que la ciencia genere tecnologa, tampoco es automtico que la tecnologa genere desarrollo.

    PERO CUAL DESARROLLO?

    Entendemos que el desarrollo es un concepto dinmico, relativo, que est referido a un proceso. Segn esto, no existen sociedades o pases desarrollados. Lo que existen son niveles y estilos de desarrollo.

    El proceso de desarrollo debera tener como fin producir CALIDAD DE VIDA para toda la poblacin y ello tiene que ver con la satisfaccin de nuestras necesidades materiales y espirituales bsicas que, de paso. no son muchas. Sin embargo, en la prctica no ha sido as.

    Un proceso de desarrollo sano, apropiado, debe garantizar a la poblacin trabajo, vivienda, salud, educacin, seguridad y paz.

    Para lograr que esto se convierta en realidad, el pas y el mundo en general tendrn que realizar profundos cambios y muchos de ellos se refieren a los aspectos tecnolgicos. Sin embargo, recordemos lo que dijo una vez Peter Harper: El cambio tecnolgico

  • no es un sustituto del cambio social y poltico, pero s es un complemento necesario.

    En el marco de este 2 Congreso de Tecnologa Popular, queremos compartir con todos ustedes que creemos, buscamos y trabajamos por una sociedad justa, equitativa, y humana. Sabemos que la tecnologa popular no es la panacea con la que vamos a lograrla pero, si sabemos aplicarla y difundirla en beneficio de los sectores populares, estaremos haciendo un gran aporte para alcanzar esa sociedad por la cual muchos hombres y mujeres trabajamos.

    Seguramente se impone la combinacin de diversos tipos de tecnologa, segn los casos de que se trate, y como respuesta a la heterogeneidad cultural propia de los diferentes grupos humanos que habitan el pas y el mundo.

    En todo caso. para poder lograr un nivel y un estilo de desarrollo adecuado, creemos que la mejor va es abrir a la mayora de la poblacin la oportunidad de participar en la orientacin de los cambios y en la velocidad de los mismos.

    Esto debera ser una meta a lograr por parte de todo el sector tecnolgico y cientfico que, junto a los otros sectores del pas, tiene una importantsima cuota que aportar en el diseo y construccin de un PROYECTO de NACION que tanto estamos necesitando.

    Ante lo sealado es necesario preguntarnos nos debatimos entre la evolucin y el atraso?

    Estamos apenas a 5 aos de que comience el siglo XXI. El hombre hace ya 26 aos que lleg a la luna. Desde hace tiempo los japoneses estn desarrollando la inteligencia artificial que no son ms que mquinas que pretenden pensar para luego actuar. Y nosotros aqu hablando de tecnologa popular. Cual es el sentido de esta tecnologa?

    Algunos autores sealan que los pases desarrollados fomentan las tecnologas populares hacia pases pobres porque esta es una manera de reducir las posibilidades de que dichos pases se incorporen al mercado mundial con mercanca competitiva. A su vez, reducen el peligro de perder el poder poltico y la dependencia. Qu hay de cierto en todo esto?

    Ojal que este encuentro nos ayude a aclarar muchas de estas dudas y a fortalecer el proceso de construccin de la nueva sociedad.

    FIN