30
PLIEGOS PARA LA EJECUCIÓN DEL Programa de Liderazgo para la Transformación (*) Caracas, 10 de enero 2014 (*) Este programa es propiedad de la Corporación Andina de Fomento teniendo sobre él derecho pleno e inalienable; se desarrolla a través de Entidades Ejecutoras y puede en cualquier momento, asumir la propiedad del mismo.

PLIEGOS PARA LA EJECUCIÓN DEL Programa de ... - caf.com · Programa de Liderazgo para la Transformación (*) ... En respuesta a estos intereses y mediante el presente pliego, CAF

Embed Size (px)

Citation preview

PLIEGOS PARA LA EJECUCIÓN DEL Programa de Liderazgo para la Transformación (*)

Caracas, 10 de enero 2014

(*) Este programa es propiedad de la Corporación Andina de Fomento teniendo sobre él derecho pleno e inalienable; se desarrolla a través de Entidades Ejecutoras y puede en cualquier momento, asumir la propiedad del mismo.

2

CAPÍTULO I ANTECEDENTES

La Corporación Andina de Fomento, en lo sucesivo denominada CAF, es una institución financiera multilateral cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional. De origen andino y con vocación latinoamericana, CAF está comprometida con el diseño y la implementación de una Agenda Renovada de Desarrollo para América Latina, dirigida a lograr el crecimiento sostenido socialmente equitativo, ambientalmente sostenible y globalmente competitivo, que conduzca a la reducción de la pobreza en la región, el fortalecimiento de capacidades para gestionar el desarrollo y al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. Desde el año 2001, CAF desarrolla acciones sobre el tema de la gobernabilidad, con la finalidad de fortalecer las instituciones y la gobernabilidad democrática en los países. La calidad institucional de los países es fundamental para la eficacia de las políticas públicas y la sostenibilidad del desarrollo. El eficiente desempeño institucional de los países sólo puede alcanzarse de la mano de liderazgos sólidos. En relación a la identificación y fortalecimiento de liderazgos emergentes, CAF se ha enfocado en acompañar y a capacitar a una masa crítica de jóvenes que tomarán la conducción de nuestros países en las próximas décadas. En la actualidad, los jóvenes representan más del 30% de la población de América Latina. Como producto de este crecimiento demográfico, la región gozará de un bono demográfico que tendrá como pico el año 2025, cuando por más de cada tres personas económicamente activas habrá apenas dos personas dependientes. Esto representa una gran oportunidad para desarrollar una masa laboral que empuje a la región hacia una nueva era de mayor productividad, conocimiento y desarrollo. CAF reconoce la importancia estratégica de desarrollar una agenda de jóvenes que sea dinámica y efectiva. En este sentido, la Institución trabaja en temas de acción que se enfocarán en fortalecer el emprendimiento e innovación, desarrollar redes de nuevos líderes y capacitar y promover liderazgos emergentes. Por tanto, uno de las prioridades de la Organización ha sido el Programa de Liderazgo para la Transformación, que se desarrolla en cinco países de América Latina desde hace diez años. Este programa tiene por objeto identificar, seleccionar y capacitar a líderes naturales en visión de país y valores cívico-democráticos, para que puedan ejercer su liderazgo con responsabilidad y conocimiento de la situación del país. El programa cuenta con una participación anual estimada de más de 2.500 líderes reconocidos y acreditados por sus comunidades en dichos cinco países. En respuesta a estos intereses y mediante el presente pliego, CAF convoca a un concurso público para adjudicar el desarrollo del Programa de Liderazgo para la Transformación a instituciones que cumplan con los requisitos establecidos en las bases del concurso presentadas a continuación. La institución interesada deberá presentar la oferta en original junto con una carta de presentación suscrita por el representante legal, hasta el día viernes 21 de Febrero del 2014 a las 18:00 hora de Venezuela, la misma que compromete a la institución en todo lo establecido en su oferta.

3

CAPÍTULO II PROGRAMA DE LIDERAZGO PARA LA TRANSFORMACIÓN

1. OBJETIVOS

General Identificar, seleccionar y capacitar a hombres y mujeres líderes naturales, en visión de país y valores democráticos, para que puedan ejercer su liderazgo con responsabilidad y conocimiento de la situación del país, y sean capaces de cumplir con el compromiso de construir un futuro mejor. El ejecutor deberá ofrecer las mejores condiciones técnicas para ejecutar el Programa de Liderazgo para la Transformación con cobertura nacional. Específicos

1. Identificar y seleccionar líderes naturales entre 18 y 50 años, a través de organizaciones de base, comunitarias, de la sociedad civil, universidades, y los sectores público y privado. El programa pretende alcanzar líderes formados y graduados con una focalización territorial que prioriza los municipios en los cuales se desarrolla o se ha ejecutado, una intervención de crédito CAF, privilegiando participantes que ejerzan condición de liderazgo en esos lugares y en ciudades secundarias y regiones preferentemente no ciudades capitales.

2. Realizar una capacitación integral, basada en el desarrollo de contenidos propios de cada

país, que conduzca a:

a. Construir un nuevo estilo de liderazgo que parta de la esencia del individuo, lo fortalezca en su organización y lo involucre en su realidad más cercana.

b. Fortalecer el ejercicio del liderazgo en temas de derechos humanos, valores morales, lucha contra la corrupción, gestión pública, entre otros.

c. Desarrollar habilidades que les permitan transformar la realidad política y social en los espacios nacionales, locales o regionales donde se desempeñen, con un enfoque de desarrollo sostenible, equidad y género.

d. Generar un liderazgo innovador, que maneje herramientas y que tenga la capacidad técnica necesaria para identificar las necesidades más sentidas de su comunidad, superar las limitaciones y advertir los riesgos futuros, a fin de formular acciones que contribuyan a la transformación de su contexto inmediato.

e. Conocer el funcionamiento de las instancias públicas territoriales, de sus instrumentos de planificación, gestión y presupuesto, para permitir el ejercicio del control social ciudadano y una veeduría ciudadanía informada.

f. Proporcionar instrumentos prácticos para elaborar perfiles de Proyectos viables en el marco de los instrumentos de gestión pública de los municipios de los cuales provengan, enfocados a responder a realidades concretas y orientadas a su posible ejecución.

4

g. Impulsar un liderazgo, que entienda la importancia de la participación de las organizaciones de la sociedad civil, la responsabilidad social y la recuperación de la confianza en la gestión pública, de manera que pueda vigorizar las relaciones entre el estado y la sociedad mediante acciones concretas.

3. Se deberá facilitar un espacio en donde se aplique una metodología integral y

contextualizada que permita la construcción conjunta (capacitadores – capacitados) de herramientas que otorguen a los participantes mayores habilidades y conocimientos para intervenir en su realidad, sobre la base de una profundización de los valores democráticos y en general la activación de su ciudadanía.

4. Apoyar la Investigación por parte de los estudiantes a través de estudios de caso con metodología para la elaboración de Proyectos, de una temática estratégica relacionada con el Desarrollo Integral del país y de América Latina, consensuada entre CAF, el municipio y el equipo de docentes del organismo ejecutor

2. PERFIL DE LA ENTIDAD EJECUTORA

La Entidad Ejecutora será una organización registrada en el país de amplia trayectoria académica y presencia nacional. Dicha institución deberá cumplir con los requisitos mínimos listados en la presente Convocatoria (Capítulo IV).

3. CONTENIDO El Programa deberá articular en forma balanceada las dimensiones del ejercicio de la ciudadanía, la solución de conflictos y la administración del desarrollo, a través de la Malla Curricular que se adjunta al presente Pliego, que forma parte integrante de él, y define de manera expresa módulos y materias a impartirse. El Programa deberá relacionarse en su ejecución a través de reuniones periódicas facilitadas por CAF, para estar en sintonía con otros programas desarrollados por la Organización en esta área, tales como el Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública y el PRAMEG, si existiesen en el país.

4. PÚBLICO OBJETIVO El Programa está orientado a los líderes naturales existentes en los ámbitos locales, de edades comprendidas entre 18 y 50 años, cuyo ámbito de acción sea preferentemente en áreas deprivadas y carenciadas socialmente. El Programa tiene el objetivo de capacitar al menos 400 participantes al año que cumplan con los siguientes criterios:

a. 50% de participantes de liderazgo social b. 30% representantes de otros sectores y colectivos (empresarios, productores,

artesanos) c. 20% ciudadanos/as de otros rubros

5

5. DURACIÓN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES El contrato que se establezca con la Entidad Ejecutora seleccionada tendrá la duración de un año, durante el cual habrá un seguimiento cercano de evaluación y monitoreo. Etapa 1. Marzo-Abril

a. Seis semanas para la promoción y selección de participantes b. Identificación y reclutamiento de alumnos c. Preparación del material curricular sus contenidos y entrega de los textos a

utilizar.

Etapa 2. Mayo-Noviembre a. Seis meses para el desarrollo de la parte académica, con un total de horas

académicas mínimas por materia definidas en la Malla Curricular. b. Acto de Clausura del Programa c. Cierre administrativo e informe final d. Concluido el periodo lectivo, y en el mes siguiente, se realizarán los actos de

clausura y entrega del informe final. La fecha del Acto de Clausura se fijará de acuerdo con CAF y según el cronograma de actividades.

e. Debido a las ocupaciones de los participantes, el Programa se impartirá los fines de semana.

6. COBERTURA GEOGRÁFICA

La Entidad Ejecutora deberá cubrir por lo menos cuatro regiones del país con cursos presenciales y al menos una sede con medios de comunicación a distancia. Las regiones deberán ser seleccionadas en coordinación con la Oficina de Representación de CAF debiendo las mismas estar en regiones donde la CAF tiene operaciones o donde piensa tener en el futuro.

7. PROYECTOS DE FIN DE CURSO El Programa exige que los participantes presenten Proyectos de Fin de Curso que propongan soluciones concretas a problemas de los gobiernos locales o a la instancia territorial a los que pertenecen. Todo proyecto debe ser compatibilizado con el Plan de Desarrollo de las instancias públicas territoriales de la que provengan los estudiantes, donde hubiese dichos instrumentos. Los temas globales de los proyectos serán definidos en el inicio de cada gestión por CAF y comunicados a la Entidad Ejecutora en el marco de tres áreas temáticas:

a. Participación ciudadana y gobernabilidad b. Proyectos orientados al desarrollo económico local y reducción de pobreza c. Proyectos de resolución de conflictos y mejora de la convivencia ciudadana

8. MONITOREO Y EVALUACIÓN

El Programa cuenta con un sistema de monitoreo y evaluación que será ejecutado por CAF. El sistema será implementado constantemente con el propósito que los objetivos del mismo sean cumplidos dentro de los términos acordados en la presente Convocatoria y que sirva como instrumento para corregir errores o introducir mejoras que en sean llevadas a cabo por otros

6

ejecutores. Las características del programa de monitoreo y evaluación están definidas en el anexo que forma parte del Pliego.

9. PLATAFORMA DEL CONOCIMIENTO El Programa contará con una Plataforma del Conocimiento que permitirá a todos los participantes acceder a informaciones producidas por los ejecutores del Programa en otros países y acceder a información de otros programas CAF, como el Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública y PRAMEG. Las características de la Plataforma de Conocimiento y los requisitos para la participación de la Entidad Ejecutora serán definidos luego de la firma del contrato con CAF.

10. RECURSOS DE COOPERACIÓN DISPONIBLES La CAF ha dispuesto la asignación de recursos no–reembolsables de hasta $200.000 por institución, como subsidio para la ejecución de este programa. Dicho subsidio deberá regirse en base a los rubros descritos en la Propuesta Económica.

CAPÍTULO III RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES

El Programa cuenta con la participación de CAF, como coordinador, y una Entidad Ejecutora, bajo el siguiente esquema de atribución de responsabilidades: 1. CAF

a. CAF se compromete a proveer el financiamiento de acuerdo a los términos de

desembolso especificados en el Convenio a ser suscrito con la Entidad Ejecutora. b. CAF desarrollará la Malla Curricular en base a la cual las Entidades Ejecutoras

desarrollarán los elementos necesarios para que los profesores puedan brindar los cursos de manera apropiada.

c. CAF estará encargada de monitorear y evaluar el contenido académico de los cursos provistos por los Ejecutores de los Programas y verificar que se cumplen con los requisitos de calidad, objetividad y veracidad tal como fueron definidos en la nueva Malla Curricular.

d. CAF llevará a cabo visitas de campo para tener un conocimiento de primera mano de las actividades llevadas a cabo por las Entidades Ejecutoras en las cuales se entrevistará con la coordinación, con profesores y con estudiantes.

e. CAF realizará la supervisión y acompañamiento a la ejecución del Programa en todas sus fases, velando por el cumplimiento de los objetivos planteados y el alcance de las metas establecidas.

f. CAF coordinará con la Entidad Ejecutora todo lo relacionado con la organización y desarrollo de los cursos, así como, con las clases y conferencias que sean dictadas vía Internet o video-conferencias.

g. CAF aplicará el Sistema de Evaluación y Monitoreo durante el periodo del Programa, a fin de aplicar los correctivos que sean necesarios en caso de que estos sean requeridos.

7

2. ENTIDAD EJECUTORA a. Adecuar el contenido del Programa a la realidad y contexto de cada país, elaborando el

material y los instrumentos académicos y técnicos adjuntos en el presente Pliego de manera didáctica::

i. Malla Curricular ii. Sistema de Monitoreo y Evaluación

iii. Plataforma de Conocimiento iv. Proyectos de Fin de Curso v. Estructura presupuestaria básica

b. La Entidad Ejecutora impartirá el programa de capacitación de los líderes, selección que deberá ser democrática, equitativa y transparente en base a los líderes identificados y su posterior convocatoria, conformando grupos diversos en su origen cultural, plurales en su identificación ideológica y que incorporen la equidad de género. La capacitación debe ser impartida mediante la modalidad educativa de talleres presenciales que debe comprender las etapas de: preparación, identificación de casos prácticos, elaboración de Proyectos y ejercicios, análisis y discusión y, teoría; donde se contemple tanto la parte teórica como la parte práctica mediante esquemas y acompañamiento de casos reales

c. La Entidad Ejecutora se compromete a participar en la coordinación y apoyo mutuo en investigación y ejecución del Programa de Liderazgo para la Transformación y los otros programas sobre la materia que desarrolla CAF. Las Entidades Ejecutoras que participan en el Programa podrán firmar acuerdos entre sí a fin de promover el intercambio de estudiantes y profesores en las materias de sus respectivos programas, sin que esto comprometa a CAF. El conjunto de universidades que ejecutan el Programa en los diversos países podrán en el futuro formar parte de una instancia más formal de coordinación con base a la Plataforma de Conocimiento detallada en el anexo.

d. La Entidad Ejecutora deberá asegurar el cumplimiento de la metodología y el enfoque del Programa definido en el presente Pliego y en sus instrumentos operativos, en lo relativo al tiempo de duración de los cursos, módulos y materias, y su ejecución en los plazos establecido en el Programa.

e. La Entidad Ejecutora debe contar con una infraestructura de apoyo en diferentes regiones del país o estar dispuesta a procurarla para dar los cursos de apoyo y tutorías sobre los temas que conforma El Programa, de manera tal que estos cursos puedan ser tomados por miembros de instituciones locales residentes en comunidades distintas a sus sedes. Un criterio básico a ser considerado será el alcance geográfico de miembros de distintas instituciones que conforman la comunidad y necesarios para el proceso de desarrollo.

f. La Entidad Ejecutora contará con facilidades demostrables para que los estudiantes y profesores tengan acceso a Internet y dictar como mínimo un curso de una semana de duración de inducción para aquellos estudiantes que no tengan experiencia en el uso de la herramienta. Asimismo, contar con facilidades para dictar video conferencias.

g. Al final de cada período las Entidades Ejecutoras deben realizar una evaluación de los profesores por parte de los participantes.

h. Cuando se considere necesario y previa agenda acordada mutuamente, los profesores deben participar en las reuniones o conferencias virtuales para revisar el contenido del Programa.

i. La Entidad Ejecutora deberá presentar una evaluación al final del desarrollo de cada

8

Módulo y al final de todo el Programa, para realizar los ajustes que se consideren necesarios, en el marco del Sistema de Monitoreo y Evaluación.

j. La Entidad Ejecutora debe estar en la disposición de dar apoyo académico a los participantes y contar con recursos técnicos y administrativos para ejecutar el Programa.

k. En coordinación con CAF, la Entidad Ejecutora organizará el cierre del Programa en el cual los participantes que cumplan con los requisitos exigidos serán acreedores de un certificado y/o diploma.

l. La Entidad Ejecutora debe disponer de un espacio físico que pueda ser utilizado por CAF o profesores en sus visitas al programa.

m. La Entidad Ejecutora debe crear una base de datos con los participantes del Programa, en el que consten su dirección, teléfonos, correos electrónicos, de manera tal que permita establecer comunicación con ellos desde CAF a los fines de mantener vínculos de información, para su incorporación a la Plataforma del Conocimiento de CAF.

n. La Entidad Ejecutora debe cumplir con la difusión y la correcta divulgación del Programa, contando con la información del mismo en su página web, a tiempo real y con la incorporación de dinámicas TICs. También se deberá seleccionar el mejor proyecto para su apoyo y difusión, y se deberá producir y mantener en acceso l ibre , material fotográfico y fílmico sobre la ejecución del Programa.

o. La Entidad Ejecutora debe aplicar los lineamientos generales y específicos establecidos por el Monitoreo y Evaluación definidos por CAF, en información, elementos de evaluación, indicadores de desempeño, formato de presentación y sistematización de la información.

p. La Entidad Ejecutora debe alimentar la Plataforma de Conocimiento elaborada por CAF en cada uno de sus contenidos, y utilizarla como base de difusión de las actividades y de información especializada en favor de las comunidades universitarias que integran el Sistema, como así también, los actores sociales y los líderes que están relacionados a sus servicios.

CAPÍTULO IV

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA

1. PLAZOS Y CONDICIONES DE ENTREGA La institución interesada deberá presentar la oferta en original junto con una carta de presentación suscrita por el representante legal, hasta el día viernes 21 de Febrero de 2014 a las 18:00 hora de Venezuela, la misma que compromete a la institución en todo lo establecido en su oferta. La propuesta deberá enviarse a:

CAF -banco de desarrollo de América Latina- Vicepresidencia de Desarrollo Social

Ave. Luis Roche, Torre CAF Altamira, Caracas - Venezuela Oferta para Participar en el

Programa de Liderazgo para la Transformación

9

Para facilitar el inicio de la evaluación, podrá enviarse una versión digital al correo electrónico de las siguientes personas: Ana María Sanjuan: [email protected] y Andrea Rousset [email protected], adjuntando la certificación escaneada que acredite el envío de la información física en el plazo establecido. La institución cuya oferta sea la más favorable y esté ajustada a los términos de referencia, será seleccionada para suscribir el Convenio correspondiente para la ejecución del Programa de Liderazgo para la Transformación. 2. REQUISITOS MÍNIMOS La presente invitación se realiza a entidades académicas de prestigio que estén legalmente constituidas. Los interesados podrán participar independientemente o a través de Consorcios. Los integrantes del Consorcio deberán tener el mismo nivel académico, y todos, deben acreditar las condiciones exigidas en el presente Pliego, mediante los documentos expedidos por la entidad y/o autoridad competente conforme a la ley del país.

a. Experiencia general: La institución proponente debe demostrar, tener por lo menos cinco (5) años de constitución y que su objeto social tiene relación con las actividades que implican las obligaciones que se contraerán por motivo de este programa.

b. Experiencia específica: La institución debe demostrar experiencia desarrollada directamente o a través del Consorcio, como ejecutora de Programas regulares de formación.

c. Presencia nacional: La institución o el Consorcio constituido debe demostrar su

existencia o presencia nacional. 3. PROPUESTA TÉCNICA La Propuesta Técnica debe ser desarrollada siguiendo el siguiente orden:

a. Enfoque y alcance: La institución debe precisar el enfoque y alcance general que dará al proyecto.

b. Metodología: Descripción de los siguientes puntos para lograr las características del Programa establecidas en el Capítulo II.

i. Las fases y tiempos en que dividirá la ejecución del programa.

ii. La metodología que se aplicará y las actividades específicas que se desarrollarán en cada una de las fases y momentos para alcanzar los objetivos del programa establecidos en el presente Pliego.

iii. Descripción del proceso de selección y contratación (en caso de requerirse) de docentes y/o tutores requeridos para la capacitación. Incorporación de las hojas de vida de los académicos propuestos.

10

iv. Descripción de las características de la producción del material académico. v. Descripción de la estrategia comunicacional que incorpore en la página Web, la

información correspondiente a la ejecución del Programa en todas sus etapas. vi. Descripción de la base de datos con los alumnos participantes así como

descripción de los reportes durante y al cabo de la ejecución del proceso.

c. Organización: El proponente deberá presentar en la propuesta el esquema de organización que adoptará para la ejecución del programa, que incluya;

i. Organigrama de la organización que respalda la ejecución del programa,

indicando con precisión el área o dependencia de la cual depende la coordinación del Proyecto.

ii. Un esquema organizativo que muestre la estructura administrativa y técnica que se empleará y la asignación de personal al mismo, especificando perfil, tiempo de dedicación, funciones y responsabilidades principales de cada uno, incluir el personal de apoyo administrativo que empleará.

iii. Formas de coordinación y canales de comunicación con las distintas instancias educativas nacionales y con CAF.

iv. Sistemas de seguimiento y evaluación de desarrollo del programa así como el control de calidad ajustados al Sistema de Evaluación y Monitoreo definido por CAF.

v. Compromiso de incorporarse a la Plataforma de Conocimiento CAF.

d. Cronograma: El tiempo para la ejecución de la relación con CAF es de 1 año, por lo que se debe presentar un cronograma en el cual se indique;

i. Las actividades básicas para el desarrollo del proyecto, con un tiempo estimado

de ejecución. ii. Tiempos estimados de capacitación por cada sede (6 meses).

e. Capacidad administrativa y operativa:

i. Administrativa: La institución proponente debe poseer un área encargada de

temas afines al objeto de la presente Invitación y para la correspondiente administración de los recursos utilizados en el Programa.

ii. Operativa: La institución proponente debe poseer una infraestructura física (sede), personal auxiliar (secretarías) y medios tecnológicos que permitan una rápida comunicación entre los actores e instituciones involucradas.

f. Financiera: La institución proponente debe demostrar capacidad financiera y de

manejo de recursos.

11

4. PROPUESTA ECONÓMICA El Proponente debe presentar su propuesta económica según los rubros descritos a continuación. El costo estará compuesto por el aporte de CAF, el cobro de matrículas y el aporte financiero o en especie que pueda realizar la institución académica. La propuesta deberá presentarse en dólares, detallado por rubros y fuente de recursos de los costos estimados. El Proponente deberá presentar un presupuesto de mayor detalle que respalde la tabla de presupuesto básico, indicando el aporte de la institución en cada uno de los rubros presupuestarios. Las instituciones del sector público deben aportar un mínimo del 20% del monto total del proyecto, las instituciones del sector privado un mínimo del 50%. Rubros: Honorarios por consultorías: Se refiere al pago de servicios profesionales prestados por personas naturales o jurídicas en un lapso de tiempo determinado contra entrega de un producto, resultado o servicio. Se establece la relación mediante suscripción de contrato de servicios profesionales, contrato llave en mano u orden de trabajo. Gastos Publicidad, Publicación, Traducción, Impresión: Se refiere al pago de gastos de publicación en medios, edición y diseño de publicaciones, gastos de Imprenta, gastos de traducción de publicaciones. Pasajes y viáticos: Se refiere al pago de pasajes en clase económica (en la ruta más corta) y viáticos por noche que comprenden el alojamiento, alimentación, desplazamientos e impuestos aeroportuarios. Gastos de Formación y Capacitación: Se refiere al pago de gastos por concepto de formación y capacitación que comprende alquiler de aulas, alquiler de equipos audiovisuales y sonido, gastos de materiales educativos, refrigerios, pago de honorarios de formadores, coordinadores, docentes y/o facilitadores, todo lo cual debe expresarse por separado. Gastos de seminarios, talleres, eventos: Se refiere al pago de los gastos que demande la realización de un seminario, taller o evento referidos a: pago de salones, alquiler equipos audiovisuales, iluminación, grabación, traducción simultánea, gastos de viajes de invitados especiales, premios, honorarios ponentes sin contrato, gastos alimentación, servicios logísticos, traslados invitados, pagos de patrocinios, entre otros. El Proponente debe hacer una oferta en relación a los siguientes conceptos:

a. Número mínimo de participantes capacitados hasta el momento de graduación (mínimo 400)

b. Número de sedes en la que se brinda el curso tanto de forma presencial como de forma remota.

5. DOCUMENTACIÓN OBLIGATORIA Los siguientes documentos y requisitos se consideran imprescindibles para que CAF acepte la propuesta; de presentarse información que no sea clara o fuese insuficiente, si CAF lo considera

12

pertinente, podrá solicitar a la institución las aclaraciones respectivas, dentro del plazo de evaluación de las ofertas.

a. Identificación de la institución. Nombre completo de la entidad proponente, dirección (explicitar si posee sedes territoriales), teléfono, página web, correo electrónico y fax)

b. Experiencia general en el medio académico del país y en el ámbito del Programa c. Experiencia previa propia y/o en Consorcio con otras instituciones d. Nombre del Representante legal de la Institución y su respectivo cargo, quien

suscribirá el Convenio de Cooperación. e. Dependencia organizativa que tendrá a su cargo la selección y contratación de los

expertos. f. Currículo de Vida del Coordinador del Programa, quien debe tener experiencia

académica comprobada g. Datos del Personal Profesional y Técnico por especialidad y años de experiencia,

que trabajará en el programa y quienes deben ser personal de planta de la institución.

h. Copia de los Registros de Constitución. En el caso que sea una Alianza y/o Consorcio Temporal, la información de las Entidades Ejecutoras deberá presentarse de manera conjunta.

i. Información del Consorcio Académico. La Entidad Ejecutora puede aliarse con otra que fortalezca las capacidades institucionales propias. Para este caso, debe existir una comunicación expresa que indique:

i. Los términos de la participación en la propuesta y ejecución del Convenio, los cuales no podrán ser modificados sin el consentimiento previo escrito de CAF.

ii. La duración del Consorcio, podrá se r acc iden ta l pe ro en n ingún caso menor a un año más del lapso comprendido entre la entrega de la oferta y la finalización del Convenio a suscribir con CAF.

13

ANEXO 1

MALLA CURRICULAR

14

MALLA CURRICULAR PARA EL PROGRAMA LIDERAZGO PARA LA TRANSFORMACIÓN

Contexto Actual de la Región Recogiendo la experiencia acumulada por CAF y tomando en cuenta los escenarios existentes en América Latina, se hace necesario establecer una malla curricular que apoye la responsabilidad que tienen los líderes en ejercicio y en formación. El contexto general que deben tomar en consideración los contenidos académicos se refieren a: 1. América Latina está en un proceso de consolidación de las ciudades y de la presencia

poblacional en porcentaje del 80% en áreas urbanas. Esta condición demanda tomar en cuenta una agenda de exigencias, demandas y potencialidades especiales.

2. La Democracia se ha consolidado y en el marco de su agenda, aparecen materias vinculadas a los nuevos mecanismos de participación política, la emergencia de nuevos actores, relación con los medios de comunicación y uso de redes sociales, además de los servicios básicos de calidad, servicios culturales, transporte, derechos del consumidor, ocio productivo, acceso a la conectividad, que se suman a las tradicionales demandas de salud, educación, residuos sólidos, transparencia y participación.

3. La Gestión del Conflicto, ha pasado de la confrontación política extrema que marcó la vida en nuestro continente, a la lucha por los consensos, la cohesión social y el mejoramiento de la calidad de vida.

4. La Seguridad Ciudadana se plantea como una premisa/demanda fundamental. Las consecuencias de su inexistencia, genera graves situaciones de desestabilización e incertidumbre.

5. La irrupción de una ciudadanía activa expresada en colectivos sociales emergentes y comunidades nacionales indígenas, marcan la dinámica de los nuevos actores de la democracia.

6. Los jóvenes y las mujeres, adquieren una preponderancia fundamental a la hora de plantear el futuro y de dar respuesta a las demandas de creación de fuentes de empleo y trabajo.

7. Los recursos naturales, el medio ambiente, el desarrollo sostenible, el agua y la energía, se constituyen en los elementos fundamentales de la sostenibilidad de la vida en comunidades y territorios.

8. La soberanía alimentaria tiene en la Agenda social y de los Estados, un sitial de preponderancia.

9. La economía y el empleo se constituyen en el eje ordenador dela vida en sociedad. Al mismo tiempo, los números de la Macro economía, la estabilidad y el control del déficit fiscal, han

15

dado lugar a demandas concretas de desarrollo económico local, pymes, emprendedurismo y competitividad entre sociedades y territorios; los Gobiernos se convierten en actores reales de la regulación económica recuperando su capacidad decisora, y la economía mundial define la capacidad de crecimiento de los Estados.

Son esas las realidades que deben enfrenar los líderes de nuestra sociedad y que Programas como el que nos ocupa, pueden aportar con los instrumentos necesarios para ser conocidas y transformadas. Objetivos 1. Concentrar esfuerzos en potenciar un modelo de liderazgo que integre enfoques centrados en

la relación Estado-Sociedad-Gestión Pública como herramientas de los procesos de sustentabilidad institucional y política.

2. Promover una visión sistémica e incluyente de los actores clave en los procesos de cambio, incorporando la capacidad de pasar de situaciones de confrontación a cooperación mediante acuerdos, negociaciones y consensos constructivos que garanticen la sustentabilidad.

3. Entregar a los líderes participantes, herramientas que les permitan integrar la capacidad de

conducción con instrumentos técnicas, eficacia comunicacional y capacidad de movilizar apoyo de bases o grupos para legitimar sus políticas y acciones.

4. Lograr una combinación balanceada entre los conocimientos teóricos y prácticos del ejercicio

político, la inclusión, los procesos económicos y productivos, elaboración y ejecución de proyectos, que le permitan ejercer su liderazgo responsable a plenitud.

5. Proporcionar los instrumentos para un abordaje adecuado de propuestas prácticas que se

expresen en Proyectos que deberán ser desarrollados como parte integral de los cursos.

6. Consolidar la Réplica y la difusión a través de medios de comunicación y redes sociales, como una parte integral del programa

Contenido

1. Introducir componentes técnicos (relacionado a temas de desarrollo). Se propone responder

a las demandas de la realidad social con la introducción de instrumentos relacionados a la gestión de proyectos, en temas de planificación, manejo de instrumental de medición social, propuesta y desarrollo de proyectos.

2. Fortalecer el uso de nuevas tecnologías aplicadas al desarrollo. En los temas de interés mencionados, se propone enfatizar el uso de tecnologías accesibles y de técnicas disponibles que permiten expandir la visión de los líderes sociales en sus experticias técnicas y políticas, e introducir sistemas de manejo adecuados de las redes sociales y la comunicación a los niveles de demanda social existente.

16

3. Privilegiar uso de instrumental de apoyo social. Un enfoque de impacto de los cursos es la

utilización de herramientas de uso básico por los líderes, ligado a la oratoria, al conocimiento de la sostenibilidad de los recursos naturales, al comportamiento ético y la búsqueda de transparencia.

El objetivo es generar un manejo flexible de la Malla Curricular sobre la base de un programa que combine: a. Un 80% de contenido obligatorio para todos los programas en los diferentes países, sobre

la base de las materias propuestas por CAF y que se vienen desarrollando tradicionalmente, más aquellos contenidos que CAF ha recogido como necesarios por las dinámicas de su experiencia de Banco de Desarrollo, y,

b. Una estructura que permita a las Entidades Ejecutoras, con la aprobación de CAF, incorporar hasta un 20% de contenidos complementarios. Ese 20% de contenido, podrá ser incorporado a la estructura existente o formar parte de materias diferenciadas en el programa.

c. El ajuste de las materias tradicionales y las que se incorporarán como parte de las definiciones nacionales, deberán distribuirse en la carga horaria total del Programa.

d. Los contenidos que se incorporarán en la Malla Curricular, y que deben ser integrados en

los módulos existentes, dándole un énfasis especial, son: • Indicadores socio-económicos, que otorguen al líder el manejo de información

privilegiada relativa a estadística básica, los ODM, IDH, NBI, Coeficiente de GINI. • Elaboración de Planes de desarrollo, de Proyectos puntuales y de Planes de

inversión. Habiéndose definido el cruce de variables teóricas con aquellas que corresponden a acciones concretas, se hace necesario que el Líder conozca y maneja la elaboración, propuesta, presupuesto y defensa de un Plan de Desarrollo y la identificación de un Proyecto

• Nuevas tecnologías y redes sociales, que acerquen el manejo y conocimiento de las redes sociales, la conectividad y las TICs.

• Fortalecimiento de la ética y responsabilidad social. El mundo cambiante y las reformas institucionales necesitan de ciudadanos que asuman con solidez ética su función de conductores.

• Jóvenes y su rol en el desarrollo. • Construcción de la Seguridad Ciudadana como valor relacionado a una vida

integral en sociedad, con dignidad • Competitividad, emprendimientos privados y de gobierno que apoyen el desarrollo

de los territorios y fortalezcan la capacidad de sus integrantes.

17

Criterios Ordenadores El contenido básico de las materias, debe responder a los siguientes criterios ordenadores, y que deberán expresarse en los Módulos: 1. Ubicación/relación del líder en el espacio 1.1. Los Desafíos del Desarrollo de América Latina 1.2. Liderazgo Democrático y Ciudadanía 1.3. Contexto Local y Nacional –Análisis de Contexto 2. Instrumentos que fortalecen la acción fundamentada de los líderes 2.1. Indicadores socioeconómicos e Índice de Desarrollo Humano, ODM… 2.2. Derechos Humanos, Democracia y Estado de Derecho 2.3. Gobernabilidad, Participación ciudadana y Construcción de Consensos 2.4. La corrupción como Problema: ¿Qué hacer como líderes para la Transformación Social? 2.5. Auditoría Social 2.6. Seguridad Ciudadana 2.7. Jóvenes 2.8. Emprendedurismo 3. Material de análisis que convierte las ideas en proyectos de acción posible 3.1. Políticas Públicas, gestión Ambiental y Conflictos Socio-ambientales 3.2. Formulación de Proyectos Sociales para la Transformación Democrática y Taller de Práctica de Formulación de Proyectos 3.3. Ética y Responsabilidad Social 3.4. Herramientas para la Negociación y resolución de Conflictos 3.5. Principios de la argumentación 4. Instrumentos de comunicación y conectividad 4.1.Oratoria y Principios de la argumentación 4.2. Comunicación Efectiva. 4.3. Uso de los Medios de Comunicación y las Redes sociales 5. Plan de Desarrollo, Proyecto Social y Réplicas 5.1. Comprensión de la realidad territorial y de sus instrumentos de desarrollo 5.2. Elaboración de instrumentos de desarrollo: Planes y Programas 5.3. Incorporación de la Réplica como transmisión del liderazgo 6. Validación del enfoque territorial de desarrollo 6.1. Presentación y Evaluación de Proyectos Sociales 6.2. Relación con los actores territoriales, institucionales, de desarrollo y de cooperación

relacionados con el Proyecto

18

PROYECTO DE FIN DE CURSO Bajo el enfoque de la malla curricular y de acuerdo a las expectativas de la CAF por lograr resultados de mayor impacto en los cursos de Liderazgo para la Transformación, el proyecto de fin de curso tendrá una importancia central y una orientación más amplia. Los proyectos de fin de curso representan una gran oportunidad para identificar y estructurar proyectos de reconocida importancia y aumentar las posibilidades de su realización contando con el apoyo de organismos de financiamiento y de desarrollo. Enfoque de Proyecto de Fin de Curso En este enfoque la selección de los proyectos se la realizará en función a la posibilidad de que los mismos sean ejecutados en el corto y mediano plazo. Para lograr ello, el tema de su posible financiamiento así como el interés de la comunidad y del apoyo político institucional es muy importante como criterios de selección. De la misma manera, se promoverá la ejecución de proyectos de mayor tamaño y buscará que los mismos sean preparados en equipo. Los organismos ejecutores conjuntamente con la representación de la CAF tendrán una mayor injerencia en la identificación de los proyectos y en el apoyo a su realización. El desarrollo de los proyectos bajo el nuevo enfoque tendrá varios objetivos como los mencionados a continuación: 1. Permitirá contar con resultados concretos y planes específicos. 2. Obtendrá el compromiso de los participantes que representan numerosas asociaciones y entes

en el distrito aumentando las posibilidades de su implementación. 3. Creará un espíritu de equipo entre los participantes el mismo que solidificará el accionar

institucional en el distrito. 4. Al ser ejecutado mediante un grupo de participantes con diferentes puntos de vista, el

proyecto tiene mayores posibilidades de innovar en las soluciones y utilización de los recursos.

Modalidades de Proyectos Dada la diversidad de contextos y tipos de participantes en los diferentes cursos implementados en los cinco países, se propone que los ejecutores en coordinación con la representación de la CAF evalúe las características de la elaboración de los proyectos de acuerdo a las siguientes modalidades, sin excluir otras que logren el mismo objetivo y que sean propuestas por los ejecutores: 1. Proyectos tradicionales. Bajo esta modalidad, los proyectos serán seleccionados y

desarrollados según sea el tema de mayor interés para el desarrollo. 2. Proyectos de Interés de Fundaciones y Financiadores Especiales. Bajo esta categoría se

pretende involucrar a entidades financiadoras de desarrollo en busca de proyectos que logran cumplir sus objetivos (medio ambiente, género, seguridad ciudadana, biodiversidad, agua y

19

saneamiento, etc.) o bien a empresas privadas interesadas en expandir su accionar en temas de responsabilidad social. Esta modalidad deberá contar con la organización de espacios, ferias, sesiones de orientación, etc., que permitan a los participantes del curso de liderazgo conocer las oportunidades que cuentan con financiación.

3. Proyectos de Planeación Estratégica. Más enfocada a poblaciones menores o municipalidades, esta modalidad en coordinación con el Programa Regional de Apoyo a los Municipios de la CAF, está orientada al diseño de un plan estratégico integral que tiene prioridad gubernamental y que puede contar con financiamiento de organizaciones multilaterales y de la CAF. Bajo esta modalidad se pretende contar con un perfil de proyecto que puede ser considerado para un paquete de financiamiento para el desarrollo integral de una región.

Rol de los Coordinadores en el Desarrollo de los Proyectos Los coordinadores del programa de Liderazgo para la Transformación tendrán un rol más activo en el desarrollo de proyectos para los diversos cursos de formación. En coordinación con las oficinas de representación CAF, identificarán las oportunidades de elaboración de proyectos de acuerdo a las modalidades descritas más arriba. En el caso de la elaboración de planes estratégicos, los organismos ejecutores podrán contar con asistencia técnica provista por el programa PRAMEG pero así mismo, se espera que las instituciones contribuyan con asistencia especializada en los diversos temas sectoriales apoyando la ejecución de los cursos de formación con el enfoque integral y sectorial que se precise. MALLA CURRICULAR 2014-2016

PROGRAMA ‘LIDERAZGO PARA LA TRANSFORMACIÓN 2014-2016’ PROPUESTA DE MALLA CURRICULAR 1

# NOMBRE SUMILLA

1 Liderazgo

Promueve el liderazgo democrático, fomentando el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas, favoreciendo el desarrollo del talento. Presenta las herramientas básicas del liderazgo: comunicación, oratoria, debate, autoestima y dinámicas de grupo.

2 Desarrollo personal y sociedad Fortalece al líder para el ejercicio de la ciudadanía, sustentado en convicciones éticas y valores cívicos, fomentando el desarrollo personal, a través de la construcción de un proyecto de vida, teniendo en cuenta la identidad, la cultura y la interculturalidad.

3 Competitividad,

emprendimiento e innovación tecnológica

Trata sobre la transición de la estructura productiva tradicional, basada en recursos naturales, a otra de generación de valor agregado con crecientes niveles de productividad. Comprensión del emprendimiento como estrategia productiva, incidiendo en las distintas etapas del proceso emprendedor (gestación, puesta en marcha, desarrollo temprano y expansión).

4 Conocimientos básicos para la formulación de proyectos

Desarrolla la metodología del marco lógico y de la elaboración de los perfiles de proyectos, tomando en cuenta un adecuado manejo del instrumental de medición económico-social.

1 Tema transversal: problemática y políticas públicas sobre juventud.

20

5 Estado, gestión pública y descentralización

Revisa el concepto de Estado, como marco para la gestión pública, con el objeto de acercar los procesos de toma de decisiones al ciudadano, en los ámbitos regional y municipal, conociendo las nuevas formas de gobierno electrónico, que permitan servicios públicos de calidad y pertinencia.

6 Ciudadanía, derechos humanos y seguridad ciudadana

Explica el ejercicio de la ciudadanía, fundamentada en la comprensión y vigencia de derechos y responsabilidades compartidas, orientados a la generación del bien común. También revisa las estrategias y políticas de derechos humanos y su vigencia efectiva, a través de los mecanismos de seguridad ciudadana.

7 Entorno nacional, regional y municipal

Fortalece la capacidad de indagación, lectura, comprensión y explicación del entorno mediante el uso de herramientas cualitativas y cuantitativas que permitan interpretar el largo, mediano y corto plazo, a escala global, nacional, regional y municipal, a través de variables sociales, económicas y fiscales. Incluye, en dicho contexto, los conceptos de desarrollo y crecimiento, así como la importancia del bono demográfico.

8 Comunicación digital y desarrollo

Desarrolla capacidades para una efectiva comunicación on-line entre los líderes y sus organizaciones, comunidades, entidades públicas y ciudadanía en general. En ese sentido, familiariza con el uso de redes sociales y la Internet. También presenta la importancia y el uso de los recursos educativos abiertos (REA).

9 Desarrollo sostenible

Busca la formación de líderes que ejerzan una ciudadanía responsable con los aspectos ambientales; para ello, se tiene como fundamento el desarrollo sostenible, que busca la articulación entre economía, sociedad y ambiente. Para ello, dota con conocimientos de cómo está estructurada la gestión ambiental para regular el desarrollo de las actividades humanas, y la promoción del uso sostenible de los recursos naturales.

10 Evaluación y financiamiento de proyectos

Presenta y brinda la revisión final del proyecto formulado, con su respectiva adecuación a formatos de organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, para el financiamiento del mismo e incorporando el enfoque de gestión para resultados de desarrollo (GpRD).

11 Negociación y resolución de conflictos

Desarrolla capacidades para la prevención, negociación y resolución de conflictos, presentando las características del conflicto social, los niveles de escalamiento del conflicto, la teoría de la negociación de conflictos y los sistemas alternativos de solución.

1. Asesoría y viabilidad de proyectos

Para lograr una adecuada formulación de los proyectos que el Programa promueve, cada Universidad deberá producir videos tutoriales con contenidos teóricos, un directorio de proyectos con experiencias prácticas, implementar un sistema interactivo de aula virtual, realizar el seguimiento a través de visitas de asesoría presencial, y promover estrategias de financiamiento en entidades públicas, privadas y de cooperación internacional.

2. Réplicas Los participantes consolidarán y actualizarán sus competencias como líderes, tales como: trabajo en equipo, responsabilidad social, capacidad para planificar actividades, establecimiento de comunicación con actores sociales, logrando articularse con organizaciones públicas y privadas. Para tal efecto, se formarán equipos de trabajo de líderes, que trasmiten a la población de su entorno los contenidos del Programa, que sirven para fortalecer su desarrollo. Esta actividad será obligatoria, validada y evaluada.

3. Centro de Liderazgo Desarrolla el seguimiento de la actividad dirigencial de los participantes, identificando la capacidad de asociatividad post curso de los mismos. Promueve desarrollar alianzas estratégicas con organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.

21

4. Plataforma de Conocimiento

Trabajo de armonización para la implementación de una biblioteca virtual, integrando los recursos de cada universidad o institución ejecutora, diseño y construcción de banco de proyectos, generación y construcción de recursos educativos abiertos (REA); y, creación de espacios de interacción entre la comunidad académica, instancias de gobierno, sociedad civil, empresariado y cooperación internacional.

5. Territorios CAF

Intervención del Programa en zonas de conglomerados productivos y de inversiones CAF en infraestructura vial, energética, de saneamiento, etc.

6. Cantidad de sedes Se definirá en cada país, el número de sedes para lograr un mejor y mayor impacto.

7. Estandarización de horas El Programa se dicta en dieciséis (16) horas académicas semanales, quedando a criterio de cada país la definición de los días y horarios, según las siguientes características. a. Dos modalidades:

1. Viernes 18:00 a 22:00

Sábado de 8:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30 Domingo de 8:30 a 12:30

2. Sábado de 8:30 a 12.30 y de 14.30 a 18:30 Domingo de 8:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30 En ambos casos cada módulo es de 16 horas reloj. b. El total de horas del programa de los 11 módulos es 176 horas reloj que significa 235 horas

académicas. Y horas fuera de clases para realizar trabajos, practicas, investigación, trabajo social y horas de estudio del estudiante es de 424 horas reloj que significa 565 horas académicas Para los términos de referencia se toman la cantidad de horas reloj:

1. En aula presencial 176 horas reloj (11 módulos del programa)

2. Fuera de aula 424 horas reloj

3. Total de horas del programa 600 horas reloj

22

ANEXO 2

SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

23

SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN PROGRAMAS CAF

A continuación se presentan las actividades propuestas de monitoreo y evaluación, partiendo del inicio de organización a principios de año, promoviendo el curso durante el primer trimestre, reclutando participantes en segundo trimestre, e iniciando el curso durante el tercer trimestre para terminar antes de fin de año. De acuerdo a este cronograma, la Tabla 1 muestra el desarrollo de las actividades de monitoreo y evaluación durante los períodos mencionados.

Tabla 1. Actividades de Evaluación

FECHA DE INICIO FECHA DE CONCLUSION ACTIVIDAD

Enero Marzo

Desarrollar y Administrar cuestionario que determine la composición del grupo/ representación regional, metas de los participantes de acurdo a la metodología del cuestionario de selección presentado por CAF

Julio Septiembre Desarrollar y administrar encuesta a los participantes de mitad de periodo.

Agosto Octubre Organizar y dirigir grupos de enfoque con los participantes.

Septiembre Noviembre Reunión mitad de periodo con la facultad y representantes de CAF para discutir los resultados de la encuesta. Hacer cambios necesarios a los módulos para cumplir las metas del semestre.

Noviembre Diciembre Desarrollar y Administrar encuestas de fin de curso a los participantes y facultad.

Diciembre Febrero Realizar auditorías del programa: # de proyectos exitosos; #de proyectos con fondos;# de estudiantes participantes ; # de ciudades/regiones impactadas por los proyectos.

Enero Marzo Realizar revisión de calidad del programa y proyectos.

Febrero Abril Analizar información y escribir resumen de lecciones aprendidas y recomendaciones.

ACTIVIDAD 1: ALCANCE Meta: Diversificación de Participantes: Una de las metas del programa es involucrar más a las oficinas regionales de CAF en el proceso de revisión de candidatos y alcance. Enero –Mayo:

24

Institución/Universidad: Existe un cuestionario de selección de participantes presentado por CAF que debe ser usado como punto de partida por las Universidades e Instituciones en su selección de participantes. CAF, Entidades y Universidades deben llenar un cuestionario que presente las expectativas y metas que ellos tengan para cada uno de sus candidatos. Las expectativas del programa etc. Ejemplo: sector público, que espera que su candidato saque de su participación en este programa? Teniendo un perfil flexible de guía ayuda a que el alcance sea dirigido a participantes adecuados para el programa, resultando en un mayor impacto. Participantes: En el momento de registrarse, los participantes deben llenar un cuestionario que demuestre sus metas profesionales, lo que desean aprender durante los meses de curso. Este sirve como referencia para la evaluación de periodo del programa. Teniendo esta combinación de información (expectativas de las entidades/CAF/Participantes) ayudará a que los Módulos reflejen las necesidades del grupo participante y que llene las expectativas de la CAF y entidades. Julio: recoger información sobre los participantes inscritos. Determinar qué áreas no están representadas. Desarrollar intervenciones que ayuden a llenar estos vacíos. ACTIVIDAD 2: EVALUACIÓN DE MÓDULOS A MITAD DE PERIODO Octubre: Visita al País: Ofrecer a los participantes un cuestionario a mitad de periodo que demuestre la capacidad de los módulos de poder ayudarles a realizar sus metas. Al obtener la información de estos cuestionarios reunión de instructores con representantes de la CAF para ver si van a poder realizar sus metas para el final de año. Hacer ajustes necesarios.

Tabla 2. Cuestionario de Evaluación Mitad de Periodo - 2014

PROGRAMA MÓDULO I MÓDULO II MÓDULO … PROYECTOS

Claridad del Material Presentado

¿El contenido del curso es consistente con los objetivos?

¿La materia es relevante a las metas del participante?

¿Las expectativas del Curso fueron alcanzadas?

25

¿Cuáles temas quedaron por presentar?

ACTIVIDAD 3: DESARROLLO DE PROYECTOS Noviembre/Diciembre: Programa de Liderazgo para la Transformación: En el desarrollo del programa se exige que los participantes presenten en grupos, proyectos que propongan soluciones a problemas de los gobiernos locales a los que pertenecen. Estos se refieren a proyectos de inversión tanto como a proyectos de cambio, enfocados desde una perspectiva de balance de lo técnico, lo político y lo social. Actividades deben tener como meta ofrecer a los participantes el apoyo necesario para poder diseñar proyectos enmarcados dentro de temas relacionados. Diseño de Proyecto: Crear un evento que permita que los participantes compartan sus ideas de proyectos a posibles donantes. Crear oportunidades para conectar proyectos con donantes y obtener ideas para diseñar y realizar proyectos que reflejen las necesidades del país. Esta oportunidad ayudará a que menos proyectos queden sin desarrollar a que tengan continuidad y demuestren el éxito de los programas de formación. Este programa atraerá a empresarios, otra de las metas del programa.

Tabla 3. Evaluación de Proyectos

PROYECTO TEMA TIEMPO DE DESARROLLO DONANTE/APOYO RELEVANCIA

ACTIVIDAD 4: REVISIÓN DE CALIDAD; LECCIONES APRENDIDAS; RECOMENDACIONES Enero/Febrero: Hacer un análisis de encuestas y de resultados del programa; ofrecer recomendaciones para el próximo año. Seguimiento: agregar información a la base de datos y fijar fechas para darles seguimiento a los participantes graduados. ACTIVIDAD 5: BASE DE DATOS Es esencial construir una base de datos que mantenga información sobre los estudiantes de los programas de CAF. La base de datos debe ser mantenida diariamente y accesible a los estudiantes y a los administradores de los programas. Esto ayudará a mantener a los países conectados y a darle continuidad a los programas. Un mayor detalle de la producción de esta

26

información es presentada en documento separado y que detalla la elaboración de la plataforma de información y manejo del conocimiento de ambos programas.

Tabla 4. Base de Datos de los Participantes Nombre: Dirección: Email: Mayor o menor de 35 años: Puesto Corriente:

Programa y Fecha de Matricula

Sector en el que trabaja Sector Privado o Público (central, Local, Legislativo, Judicial)

Nombre de municipios de donde proviene (son rurales o urbanos)

Participación en asociación de estudiantes

Proyecto presentado

Tabla 5. Base de Datos de Proyectos

PROYECTO/ PAÍS

ESTUDIANTE/ PROFESOR PATROCINADOR

DURACIÓN DEL

PROYECTO ÉXITO

COMPARTIR ESTE

PROYECTO (LINK )

La Base de Datos debe Ofrecer: A la administración del Programa:

a) Información de contacto actualizada de todos los participantes corrientes y pasados. b) Fechas de matrícula y selección de cursos de cada participante. c) Grupo de estudio de cada participante d) Información sobre el proyecto de cada participante y sus donantes

A los Profesores: a) Información sobre la experiencia y metas de cada participante b) Acceso a las evaluaciones de curso y de ellos mismos c) Acceso a información sobre la continuidad de proyectos y sus donantes.

A los Participantes: a) Información sobre actividades de la asociación de estudiantes. b) Acceso a información sobre otros participantes c) Acceso a información de proyectos por otros participantes en todos los programas d) Ofrecimiento de continuidad al programa

27

INDICADORES DE DESEMPEÑO - LINEAMIENTOS PARA SU CÁLCULO

A. CATEGORIA DE INDICADORES Los indicadores son presentados en tres categorías: a. Línea de Base El programa deberá presentar en la columna de Línea de Base de cada indicador de desempeño el promedio de los tres últimos años. Si el programa tiene menos de tres años, el promedio de los dos últimos años o el último año. Para los programas que inician, la línea de base es el mismo que el indicador objetivo. b. Objetivo Bajo esta categoría, el programa deberá presentar en la columna de Objetivo de cada indicador de desempeño el número que el ejecutor del programa pretende realizar la misma que está contenida en la propuesta. Es posible que no se haya incluido una cifra en el contrato o la propuesta; en este caso, se deberá escribir N/A o no aplica.

c. Realizado Bajo esta categoría, el programa debe presentar las cifras actuales alcanzadas a la conclusión de cada actividad, por ejemplo, el número de inscritos al cabo del período de registro de inscripciones. B. INDICADORES ANUALES Estos indicadores son reportados al final de cada gestión del programa. 1. Número de participantes inscritos

Este indicador muestra cuántos de los participantes que aplicaron fueron inscritos en el programa. La unidad de medida es personas.

2. Número de participantes graduados

Este indicador muestra cuantos participantes lograron terminar con éxito el programa y se graduaron cumpliendo con todos los requisitos del programa. La unidad de medida es personas.

3. Número de ciudades atendidas

Este indicador muestra el número de ciudades o municipios de donde provienen los participantes inscritos y en la cual residen en el momento de la ejecución del programa. La unidad de medida es número de ciudades o municipalidades.

4. Porcentaje de evaluaciones positivas al términos del curso Indicador eliminado debido a la falta de registro de esta información en varios ejecutores.

28

5. Número de proyectos presentados Indicador eliminado por ser redundante al indicador No. 6. 6. Número de proyectos aprobados

Este indicador muestra el número de proyectos presentados por los participantes y que fueron aprobados por la Universidad o Instituto a cargo del programa. La unidad de medidad es número de proyectos.

7. Porcentaje de participantes líderes (o de nivel jerárquico) de instituciones

Este indicador muestra cuántos de los participantes inscritos son líderes de instituciones al momento de inscribirse en el programa de capacitación. La condición de liderazgo esta definida como perteneciente al directorio, o de funcionarios en niveles ejecutivos o de nivel de decisión. La unidad de medida está definida como porcentaje de la relación:

= número de participantes funcionarios líderes de instituciones * 100 número total de participantes inscritos 8. Porcentaje de participantes funcionarios públicos

Este indicador muestra el porcentaje de los participantes inscritos provenientes del sector público. La unidad de medida es PORCENTAJE Y ESTÁ DEFINIDA POR LA RELACIÓN:

= número de participantes funcionarios públicos * 100 número total de participantes inscritos

9. Porcentaje de participantes menores o iguales a 35 Años

Este indicador muestra la participación de la problación menor o igual a 35 años y se mide como el porcentaje en la siguiente relación: = número de participantes inscritos menores de 35 años * 100 número total de participantes inscritos

10. Porcentaje de participantes con nivel jerárquico Indicador eliminado ya que el mismo está contenido en el indicador 7.

11. Porcentaje de participantes del sector privado

Este indicador muestra el porcentaje de los participantes inscritos provenientes del sector privado. La unidad de medida es PORCENTAJE Y ESTÁ DEFINIDA POR LA RELACIÓN: = número de participantes funcionarios privados * 100 número total de participantes inscritos

12. Porcentaje de participantes mujeres Este indicador muestra la participación femenina en programas de capacitación y de formacion. Se mide, al comienzo del programa, con respecto al número total de participantes inscritos. La unidad de medida es en PORCENTAJE. = número de mujeres inscritas *100 número total de participantes inscritos

29

13. Porcentaje de mujeres en cargos públicos Este indicador muestra la participación femenina que se desempeña en cargo públicos en el programa. Se mide, al comienzo del programa, con respecto al número total de participantes femeninas inscritas. La unidad de medida es en PORCENTAJE. = número de mujeres en cargos públicos inscritas * 100 número total de mujeres participantes inscritos

14. Porcentaje de participantes provenientes de áreas rurales Este indicador muestra la participación de la población que habita en áreas provinciales o rurales alejada de las ciudades capitales of de ciudades secundarias. Se mide con base en el total de participantes inscritos al comienzo del programa y la unidad de medida es en PORCENTAJE. = número participantes provenientes de áreas rurales * 100 número total de participantes inscritos

C. INDICADORES MULTIANUALES ACUMULADOS Estos indicadores son reportados al final de cada gestión anual del programa pero son acumulados desde el primer año del programa. 15. Número de proyectos en ejecución o ejecutados

Este indicador muestra el número de proyectos aprobados en el programa y que efectivamente están siendo llevados a cabo una vez terminado el programa del año donde fueron concebidos. Este indicador si bien es reportado cada año, enumera los proyectos que están en vigencia o que han sido ejecutados en forma acumulativa desde el primer año de ejecución del programa. La medida es en proyectos

16. Valor total de proyectos ejecutados

Este indicador muestra el número de proyectos de proyectos aprobados en la vida del programa, y que efectivamente están siendo llevados a cabo una vez terminado el programa. Se mide con base en los proyectos elaborados, presentados y aprobados por los participantes como parte del currículo del programa. La unidad de medida está en dólares estadounidenses.

17. Población impactada en proyectos ejecutados

Este indicador muestra la población que fue impactada directa e indirectamente. Es decir, número de empleos director e indirectos generados por el proyecto y población beneficiada por el mismo. Se mide con base en los proyectos elaborados, presentados y aprobados por los participantes como parte del currículo del programa. La unidad de medida está en número de personas.

30

INDICADORES DE DESEMPEÑO PROGRAMAS DE FORMACIÓN CAF

Linea de Base

Objetivo RealizadoLinea de

BaseObjetivo Realizado

Linea de Base

Objetivo Realizado

A. INDICADORES ANUALES1 Número de participantes inscritos 2 Número de participantes graduados 3 Número de ciudades atendidas 4 Número de proyectos aprobados5 Porcentaje de participantes líderes de instituciones6 Porcentaje de participantes funcionarios públicos 7 Porcentaje de participantes menores de 35 Años8 Porcentaje de participantes del sector privado9 Porcentaje de participantes mujeres

10 Porcentaje de mujeres en cargos públicos11 Porcentaje de participantes provenientes de áreas ruralesC. INDICADORES MULTIANUALES ACUMULADOS12 Número de proyectos en ejecución o ejecutados13 Valor total de proyectos ejecutados14 Población impactada en proyectos ejecutados

2014 2015 2016