46
Departamento: ECOLOGÍA, AGRICULTURA Y BIENESTAR ANIMAL servicio: COORDINACIÓN DE PLAYAS asunto: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE VIGILANCIA, SEGURIDAD Y ATENCIÓN PERSONALIZADA AL BAÑO ACCESIBLE EN LAS PLAYAS DE PALMA, POR UN PERIODO DE 1 AÑO, NO PRORROGABLE 1. ANTECEDENTES El Ayuntamiento de Palma, según lo dispuesto en la Ley 22/1988 de Costas (art. 115), la Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, el correspondiente Reglamento General de Costas (RD876 / 2014 de 18 de octubre)y la vigente Ley 7/85 de 2 de abril Reguladora de las Bases del Régimen Local (arts. 25 y 26), tiene competencias en materia de seguridad y salvamento en las playas de su término municipal. A tal efecto en virtud de acuerdo plenario del ayuntamiento de Palma, de fecha 24 de diciembre de 1996, se aprobó un plan de conservación y mejora de las playas del término municipal, incluyendo dicho plan, el tema de la seguridad. El Decreto 2/2005 de 14 de enero, regulador de las medidas mínimas de seguridad y protección que han de cumplir las playas y zonas de baño de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares actualmente obliga a los ayuntamientos a disponer de estos planes de salvamento. El Ayuntamiento de Palma tiene registrados los correspondientes planes de salvamento de las playas de su término municipal: Platja de Palma, Cala Estància, Ciutat Jardí, Can Pere Antoni y Cala Major en la Dirección General de Emergencias de la Consellería de Interior. Asimismo, el Decreto 27/2015, de 24 de abril, de modificación del Decreto 2/2005, de 14 de enero, regulador de las medidas mínimas de seguridad y protección que han de cumplir las playas y zonas de baño de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares , determina el marco de especificaciones que deben regir los operativos de salvamento municipales, además de otros extremos relacionados con la seguridad en playas. Asimismo, para la redacción de estos pliego se han considerado las especificaciones de la Instrucción técnica 1/2016, de 12 de diciembre, del director general de emergencias, e interior, complementaria al Decreto 2/2005 y alDecreto 27/2015, de medidas mínimas de seguridad y protección en las playas, dirigida a los secretarios y coordinadores municipales de playas de municipios costeros. Dentro del programa de accesibilidad en las playas, desde el año 2004, se ha previsto la presencia diaria durante la temporada alta de personal (socorristas de apoyo al baño asistido) destinados a la atención de las personas usuarias de las playas que quieran hacer uso de las instalaciones, infraestructuras y ayudas técnicas habilitadas para garantizar la accesibilidad de las personas con movilidad reducida. En la temporada 2015, se certificaron Platja de Palma y Ciutat Jardí con la certificaciónUNE 170001-1: 2007 de accesibilidad universal, que acredita el cumplimiento de los criterios DALCO, el año 2016 se certificó la playa de Cala Estància y en el año 2017 se certificó la Playa de Can Pere Antoni así como un nuevo punto en Platja de Palma.

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE … · vigilancia, seguridad y apoyo al baño asistido a las playas de Palma, con los medios materiales y personales detallados en

  • Upload
    lamthu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DDeeppaarrttaammeennttoo:: ECOLOGÍA, AGRICULTURA Y BIENESTAR ANIMAL

sseerrvviicciioo:: COORDINACIÓN DE PLAYAS

aassuunnttoo:: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE VIGILANCIA, SEGURIDAD Y ATENCIÓN PERSONALIZADA AL BAÑO ACCESIBLE EN LAS PLAYAS DE PALMA, POR UN PERIODO DE 1 AÑO, NO PRORROGABLE

1. ANTECEDENTES El Ayuntamiento de Palma, según lo dispuesto en la Ley 22/1988 de Costas (art. 115), la Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, el correspondiente Reglamento General de Costas (RD876 / 2014 de 18 de octubre)y la vigente Ley 7/85 de 2 de abril Reguladora de las Bases del Régimen Local (arts. 25 y 26), tiene competencias en materia de seguridad y salvamento en las playas de su término municipal. A tal efecto en virtud de acuerdo plenario del ayuntamiento de Palma, de fecha 24 de diciembre de 1996, se aprobó un plan de conservación y mejora de las playas del término municipal, incluyendo dicho plan, el tema de la seguridad. El Decreto 2/2005 de 14 de enero, regulador de las medidas mínimas de seguridad y protección que han de cumplir las playas y zonas de baño de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares actualmente obliga a los ayuntamientos a disponer de estos planes de salvamento. El Ayuntamiento de Palma tiene registrados los correspondientes planes de salvamento de las playas de su término municipal: Platja de Palma, Cala Estància, Ciutat Jardí, Can Pere Antoni y Cala Major en la Dirección General de Emergencias de la Consellería de Interior. Asimismo, el Decreto 27/2015, de 24 de abril, de modificación del Decreto 2/2005, de 14 de enero, regulador de las medidas mínimas de seguridad y protección que han de cumplir las playas y zonas de baño de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares , determina el marco de especificaciones que deben regir los operativos de salvamento municipales, además de otros extremos relacionados con la seguridad en playas. Asimismo, para la redacción de estos pliego se han considerado las especificaciones de la Instrucción técnica 1/2016, de 12 de diciembre, del director general de emergencias, e interior, complementaria al Decreto 2/2005 y alDecreto 27/2015, de medidas mínimas de seguridad y protección en las playas, dirigida a los secretarios y coordinadores municipales de playas de municipios costeros. Dentro del programa de accesibilidad en las playas, desde el año 2004, se ha previsto la presencia diaria durante la temporada alta de personal (socorristas de apoyo al baño asistido) destinados a la atención de las personas usuarias de las playas que quieran hacer uso de las instalaciones, infraestructuras y ayudas técnicas habilitadas para garantizar la accesibilidad de las personas con movilidad reducida. En la temporada 2015, se certificaron Platja de Palma y Ciutat Jardí con la certificaciónUNE 170001-1: 2007 de accesibilidad universal, que acredita el cumplimiento de los criterios DALCO, el año 2016 se certificó la playa de Cala Estància y en el año 2017 se certificó la Playa de Can Pere Antoni así como un nuevo punto en Platja de Palma.

Desde el año 2010 el Ayuntamiento de Palma, dentro del modelo de gestión de calidad basado en la mejora continua, implantó, entre otros, la Carta de compromisos de playas, con la misión de definir y difundir los compromisos de servicios que asume el Ayuntamiento de Palma para dar respuesta a los requerimientos de la ciudadanía, hacer un seguimiento del grado de cumplimiento de estos compromisos y comunicar los resultados. 2. OBJETO DEL CONTRATO El objeto del contrato es la prestación del servicio de salvamento, socorrismo, vigilancia, seguridad y apoyo al baño asistido a las playas de Palma, con los medios materiales y personales detallados en los anexos que forman parte de este pliegos, en el marco del cumplimiento de la normativa de seguridad en playas de las Islas Baleares dando cumplimiento a los planes de salvamento vigentes para cada playa.

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN Las playas urbanas del municipio de Palma que se especifican a continuación:

- Cala Major - Can Pere Antoni - Ciutat Jardí - Cala Estància - Platja de Palma Asimismo, se incluye bajo el concepto de vigilancia cercana (sin presencia continuada del operativo de vigilancia y salvamento), para las siguientes zonas de baño: - Cala Nova, - Roques de Cala Major - Punta des Grells - Playa y paseo Molinar - Es Penyó - Cala Gamba - Es Carnatge - Son Caios

4. RECURSOS MUNICIPALES PUESTOS A DISPOSICIÓN DEL ADJUDICATARIO El Ayuntamiento de Palma dispone de las siguientes infraestructuras y recursos materiales, necesarios para el desarrollo del servicio objeto de licitación, que se ponen a disposición del adjudicatario, para la correcta realización del servicio:

a) 26 Carteles informativos 5 carteles informativos adaptados para personas con visión reducida 5 carteles informativos de los puntos de accesibilidad

b) 4 Lugares / casetas de vigilancia y asistencia en playa (puestos de socorro) más 1 adicional facilitada por el explotador de las instalaciones de

temporada de la playa de Cala Major , que deberán mantenerse en condiciones correctas de mantenimiento y conservación durante su uso.

c) 5 casetas de ducha y vestuario para personas con movilidad reducida más 1 caseta de ducha y vestuario para personas con movilidad reducida puesta a disposición por parte de los adjudicatarios de las instalaciones de temporada de la playa de Cala Major, que deberá mantenerse en condiciones correctas de mantenimiento y conservación durante su uso. d) 12 Torres de vigilancia e) 1 embarcación semirrígida, con el remolque. f) 6 puntos de accesibilidad dotados de:

- Itinerario adaptado desde la parada de autobús de la EMT - Plaza de aparcamiento reservada para personas con minusvalía - Módulos adaptados: Baño, vestidor y ducha con silla - Pasaarenas - Zona de reposo (suelo, sin sombrillas) - Delimitación con boyas de la zona de baño - Mínimo 1 silla de ruedas anfibia para playa (modelo Tirali) - 1 silla de apoyo al baño asistido, modelo Tumbo-Roler o similar. - Juegos de muletas adaptadas con dos soportes (1 para el agua y

uno para la arena). 1 juego completo para cada punto de apoyo en el baño.

- 2 banquetas de apoyo en las duchas para personas con problemas de movilidad.

- 1 estera adaptable (5 m) en los tramos finales de pasarena para facilitar la circulación de las sillas anfibias hasta la orilla.

g) 31 boyas de balizamiento de zona de seguridad para el baño en playa, destinadas a la ejecución del balizamiento de Platja de Palma. h) Los anclajes ecológicos, tipo manta-ray, destinados a la fijación de las boyas en el balizamiento de seguridad de la playa de Ciutat Jardí.

Existe la posibilidad de que se incorporen otros materiales, cedidos por el Ayuntamiento, para poder ser utilizados por el adjudicatario, de lo que se detallaron y se formalizarán mediante la oportuna acta de cesión. El adjudicatario deberá mantener los recursos mencionados en perfectas condiciones de uso y presentación durante todo el servicio, y comunicar de forma inmediata cualquier anomalía o deficiencia que les afecte. Asimismo, el adjudicatario es responsable de devolver el material relacionado en buenas condiciones a los servicios municipales, al final del período de servicio, mientras no se pueda demostrar que los material ha llegado al final de su vida útil. El resto de recursos necesarios mínimos, detallados en el anexo I, serán aportados y mantenidos por los licitadores, pudiéndose alquilar, subcontratar o tenerlos en propiedad, siempre en óptimas condiciones de funcionamiento y presentación. En el anexo II, se exponen los planos de las zonas objeto de este contrato y de la ubicación de las infraestructuras a cada una de ellas

5. CALENDARIO Y HORARIO ININTERRUMPIDO DEL SERVICIO DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO Para las playas Can Pere Antoni, Ciutat Jardí, Cala Estància y Platja de Palma

• Ordinario (temporada alta): Del día 16 de junio hasta el día 15 de septiembre: Inicio de servicio 10:00 horas Cierre de servicio 19 horas

• Extraordinario (temporada media): Del 1 de mayo hasta el 15 de junio Del 16 de septiembre hasta el 31 de octubre. Inicio del servicio: 11.00 horas Cierre de servicio 18 horas

Para la playa de Cala Major

• Ordinario (temporada alta): Del día 16 de junio hasta el día 15 de septiembre: Inicio de servicio 10:00 horas Cierre de servicio 19:30 horas

• Extraordinario (temporada media): Del 1 de mayo hasta el 15 de junio Del 16 de septiembre hasta el 31 de octubre. Inicio del servicio: 11.00 horas Cierre de servicio 19 horas El Ayuntamiento podrá cambiar, cada año, las fechas de inicio y final de la temporada, así como el horario del servicio según las necesidades, y posibles requerimientos de la Dirección General de Emergencias, adaptando el presupuesto de la contrata. 6. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS, CALENDARIO Y HORARIO ININTERRUMPIDO DEL SERVICIO DE APOYO AL BAÑO ACCESIBLE Este servicio se ajustará a las disposiciones y recomendaciones del Manual de Gestión de la Accesibilidad Universal del Ayuntamiento de Palma, así como las indicaciones operativas del departamento municipal de accesibilidad. El adjudicatario deberá habilitar una zona de sombra, para cada punto de baño asistido, que deberá contar como mínimo de una marquesina o estructura similar que permita crear un espacio accesible de sombra y reposo en cada playa. El personal que realice las tareas de asistencia al baño, será personal que disponga de la titulación de socorrista de espacios naturales.

Para las playas Can Pere Antoni, Ciutat Jardí, Cala Estància y Platja de Palma el horario y calendario de servicio será, como mínimo:

Del día 16 de junio hasta el día 15 de septiembre: Inicio de servicio 10:00 horas Cierre de servicio 19:00 horas Del día 1 de junio hasta el 15 de junio y del 16 de septiembre hasta el 30 de septiembre Inicio de servicio 11:00 horas Cierre de servicio 18:00 horas

Para la playa de Cala Major, el horario y calendario de servicio será como mínimo:

Del día 16 de junio hasta el día 15 de septiembre: Inicio de servicio 10:00 horas Cierre de servicio 19:30 horas Del día 1 de junio hasta el 15 de junio y del 16 de septiembre hasta el 30 de septiembre Inicio de servicio 11:00 horas Cierre de servicio 19:00 horas

7. DURACIÓN DEL CONTRATO DE SERVICIOS La duración del contrato de servicios será de año (temporada de baño 2018), no prorrogable. 8. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO Este servicio se prestará bajo la supervisión coordinada de la coordinador municipales de playas y de los técnicos de medio ambiente del Ayuntamiento de Palma y, a tal efecto, y en concreto, la persona Coordinadora de playas establecerá los mecanismos de coordinación y de inspección . 9. DESCRIPCIÓN GENÉRICA DEL SERVICIO 9.1. SERVICIO DE VIGILANCIA, SALVAMENTO Y SOCORRISMO La organización del servicio deberá incluir las siguientes tareas y objetivos básicos: 1. La prevención de actitudes y de actividades que resulten peligrosas para los usuarios. 2. Colocación de las banderas de señalización del estado de mar. El cambio de banderas se ajustará a los protocolos de la normativa vigente ya las instrucciones técnicas dictadas por el Área de Coordinación de Seguridad de Playas en su caso. 3. Informar sobre la prohibición de que las embarcaciones, con o sin motor, las motos acuáticas y los practicantes de deportes acuáticos que impliquen un riesgo potencial para las personas invadan la zona balizada reservada a los bañistas (200 metros mar adentro desde la orilla de la playa) y la prescripción que efectúen las entradas y salidas

por los canales especialmente balizados al efecto, de acuerdo con las disposiciones vigentes. 4. Colocar los carteles necesarios para dar a conocer el servicio y alertar de los peligros a los usuarios, según las indicaciones del coordinador municipal de salvamento de las playas. 5. Informar a los usuarios que la playa y las zonas de baño deben estar completamente libres de animales y de objetos que puedan representar un peligro para los bañistas. 6. Velar por la conservación en perfecto estado de las señales y del material municipal adscrito al servicio. 7. Garantizar que el servicio objeto de contrato estará dotado de los elementos y dispositivos de auxilio que sean necesarios para prestar eficazmente y que se mantendrá en disposición permanente de actuar durante toda la temporada. 8. Deberá proveer y disponer, en todo momento, del material de comunicaciones, del material sanitario e instrumental, del material de intervención así como los vehículos y embarcaciones necesarios para la prestación del servicio, así como todo lo previsto en el Plan de Salvamento de las playas de Palma. 9. El adjudicatario se adaptará en todo momento al material y equipamiento requerido por el Decreto Autonómico 2/2005 y su modificación en el Decreto 27/2015, de 24 de abril, de modificación del Decreto 2/2005, de 14 de enero, regulador de las medidas mínimas de seguridad y protección que han de cumplir las playas y zonas de baño de la comunidad autónoma de las Islas Baleares. 10.El servicio incluirá la garantía sustitución inmediata de los medios materiales, los vehículos y embarcaciones de salvamento, en caso de avería o de otra circunstancia. 11. El servicio deberá realizar la sustitución inmediata del personal que tenga que retirarse del servicio por cualquier circunstancia sobrevenida. La organización del servicio deberá incluir los siguientes equipamientos mínimos en el diseño de su organización: 12. Aceptará la cesión de uso y mantenimiento de la embarcación de salvamento ONA GR 3, se hará cargo de su mantenimiento y custodia, actualización de documentación preceptiva y trámites necesarios en la Capitanía marítima para su uso ordinario y la tendrá operativa durante toda la temporada de baño. 13. El adjudicatario aportará al servicio un mínimo de tres motos acuáticas de rescate, tal y como aparece especificado en el anexo 1. 14. El adjudicatario dispondrá, como mínimo, de un vehículo de transporte terrestre asignado al servicio de salvamento y socorrismo, que hará las funciones auxiliares de transporte de personal y material, desplazamientos de emergencia, movilización urgente de efectivos y materiales , etc., y que facilitará una gestión integrada de los diferentes puntos de socorro en las diferentes playas del municipio. Este vehículo estará preparado para la tracción de remolques. 15. El adjudicatario dispondrá de un vehículo scooter de 125 cc, equipado con botiquín portátil con oxigenoterapia, un desfibrilador semiautomático, prismáticos, luces, sirena y un casco integral.

9.2. SERVICIO DE ATENCIÓN PERSONALIZADA AL BAÑO ASISTIDO El adjudicatario deberá poner todos los medios personales y materiales para dar cumplimiento a las siguientes obligaciones 1. Facilitar la asistencia al baño a las personas con discapacidad que soliciten el servicio y lleven la silla adaptada o quieran utilizar el servicio de baño asistido, sea o no con la silla anfibia en la playa que disponga de este servicio. 2. Para cumplir con el servicio de atención personalizada al baño asistido, la persona designada se encargará de ayudar a los familiares, monitores o acompañantes de las personas con discapacidad para entrar y salir del agua, facilitar el acceso a los Puntos de Accesibilidad, módulos, etc 3. El servicio incluye la adquisición e instalación del área de sombra y reposo que deberá mantenerse en condiciones higiénicas adecuadas, los Puntos de atención a la accesibilidad instalados en las playas y las pasarelas . En caso de que el punto de atención sea desmontable, diariamente el personal deberá montar antes de la hora del inicio del servicio. Las dimensiones de la zona de sombra serán de un mínimo de 25 m2, con la excepción del caso de la Playa de Ciudad Jardín, que tendrá una superfície mínimo de 50 m2 (continuos o separados). 4. Ejecutar este servicio de acuerdo a los calendarios y horarios especificados en este pliego para cada playa. 5. El personal designado en los puntos de atención personalizada al baño asistido serán socorristas titulados con las mismas exigencias que el resto de personal del servicio de playas. 6. Adaptarse a los protocolos y recomendaciones de la certificación de las playas de Palma, Ciutat Jardí, Cala Estància y Can Pere Antoni con la certificación UNE 170001-1: 2007 de accesibilidad universal, que acredita el cumplimiento de los criterios DALCO. 7. Diariamente se instalarán todos aquellos elementos de apoyo (municipales o propios de la empresa) a la atención personalizada que hagan falta para la correcta prestación del servicio, incluyendo las esteras adaptadas para facilitar la circulación hasta el mar de las sillas anfibias. 8. Se aceptará y coordinará la recepción de visitas grupales concertadas, cuando acudan con un responsable de grupo y sus propios monitores, con los que se colaborará en todo momento. 9. Se instalará, en la lámina de agua cercana al final de las pasarenas de accesibilidad, una zona balizada de seguridad que será la zona de seguridad dentro agua para el baño asistido, en unas dimensiones adecuadas y suficientes. 10. OBLIGACIONES DE LOS ADJUDICATARIOS Además de los requerimientos básicos del servicio detallados en el apartado 9, e independientemente de todo lo exigido en la normativa correspondiente y al especificado en el anexo 1 de este documento, el adjudicatario será en todo momento responsable del cumplimiento de las siguientes obligaciones:

10.1 OBLIGACIONES GENÉRICAS Y NORMATIVAS

• Cumplir la totalidad del horario y calendario del servicio.

• No abandonar el puesto de vigilancia sin causa de fuerza mayor.

• No realizar durante las horas de trabajo ninguna tarea ajena a su función (escuchar música, leer, jugar videojuegos, hablar con el móvil asuntos personales, etc.).

• Nunca habrá dos socorristas vez en la torre de vigilancia.

• Seguir los protocolos de salvamento y los sistemas de acción de emergencias especificados en el plan de salvamento correspondiente a cada playa.

• Adaptarse a los objetivos y especificaciones de la carta de servicio de playas del Ayuntamiento de Palma.

• Adaptarse a los objetivos y especificaciones del Manual de Gestión de la Accesibilidad Universal de las playas de Palma.

• Organizar un simulacro de emergencia anual para comprobar el correcto funcionamiento del servicio y detectar posibles puntos de mejora.

• Realizar un segundo simulacro de emergencias adicional y complementario al primero en el municipio de Palma.

• Recoger en las playas objeto de servicio, las muestras para el análisis de calidad de agua y de arena a entregar el Laboratorio Municipal, según protocolo y calendario aportado al inicio de la temporada por el área de Medio Ambiente y, en caso de emergencia, siempre que sea requerido por el coordinador municipal de playas.

• Colaborar, en cualquier caso, con el coordinador de playas en su labor inspectora, así como con cualquier autoridad que lo requiera.

• El adjudicatario asumirá la imagen corporativa del Ayuntamiento de Palma en los equipamientos de los socorristas y los vehículos puestos a disposición del servicio.

• El adjudicatario deberá mantener y reparar, en todo caso, los vehículos, las embarcaciones, el equipamiento y el material propiedad del ayuntamiento. El pago de los seguros será a cargo del concesionario.

• El adjudicatario proveerá a los socorristas y a su personal de playa del equipamiento necesario para el correcto desarrollo del servicio, que incluirá como mínimo, el detallado en la nota del punto 4 de la Instrucción Técnica 1/2016, de 12 de diciembre , del director general de emergencias, e interior, complementaria al Decreto 2/2005 y del Decreto 27/2015, de medidas mínimas de seguridad y protección en las playas, dirigida a los secretarios y coordinadores municipales de playas de municipios costeros.

• El perfil profesional del personal del servicio se ajustará a lo dispuesto en el artículo 15 de la Instrucción técnica 1/2016, de 12 de diciembre, del director general de emergencias, e interior, complementaria al Decreto 2/2005 y del Decreto 27 / 2015, de medidas mínimas de seguridad y protección en las playas, dirigida a los secretarios y coordinadores municipales de playas de municipios costeros.

10.2. OBLIGACIONES DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

• Establecer la comunicación inmediata de incidencias según el protocolo establecido con la Dirección General de Emergencias del Gobierno de las Islas Baleares y el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Palma

• Presentar un resumen mensual del servicio en el área de Ecología, Agricultura y Bienestar animal del Ayuntamiento de Palma. Así como la correspondiente memoria al final de cada temporada.

• Comunicar diariamente (por correo electrónico a la coordinación municipal de playas) y, antes del inicio de la jornada de servicio, la relación nominal de los socorristas y supervisores asignados a cada playa.

• El servicio de accesibilidad deberá presentar en el área de Ecología, Agricultura y Bienestar animal, un informe mensual y una memoria final de este servicio. Detallando la edad, género y necesidades especiales de las personas atendidas en cada playa accesible.

• Recoger información diariamente (al inicio y final del servicio) sobre el estado ambiental y de limpieza de la playa y entregar, mensualmente, las fichas correctamente cumplimentadas al coordinador municipal de playas. Se deberá entregar esta información en formato digital

• Presentar diariamente, en formato digital y de forma previa al inicio del servicio, la hoja de servicio que incluya la relación de personal del servicio diario, con la distribución de la dotación de personal y su distribución por playas, así como su función asignada (socorrista, patrón, supervisor, etc.)

• Colocar el panel informativo del puesto de socorro y los carteles de información municipales informativo los resultados de los análisis de agua oficiales actualizados.

• Después de cada asistencia se facilitará a los usuarios, tanto del servicio de socorrismo como de atención a la accesibilidad, un cuestionario de valoración de la atención y calidad del servicio recibido. Estos cuestionarios se remitirán, en formato digital, mensualmente a la coordinación municipal de playas, y en cualquier, si hay un requerimiento municipal.

• Obtener información, y facilitarla al área de medio ambiente mensualmente, sobre los siguientes aspectos:

o Nº de intervenciones preventivas / Nºde intervenciones totales.

• Realizar un informe completo en cada incidente grave con el protocolo de actuación que se ha seguido (hora de comunicación al'112, medios movilizados, tiempo de respuesta ...) y comunicarlo al área de medio ambiente.

• Comunicar de forma inmediata y vía telefónica o mediante wassap a las personas indicadas para el ayuntamiento cada incidente de proyección mediática o especial gravedad. (Muertes, incidentes muy graves ...).

10.3. CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL

• El adjudicatario realizará una actuación de información, divulgación y educación ambiental con motivo del día Internacional del medio ambiente. Esta actuación se traducirá, como mínimo, en un taller o actividad educativa en cada una de las playas, de duración mínima todo el día en horario de vigilancia y salvamento en todas las playas (con el descanso pertinente a los efectos de las comidas del personal ), y el contenido deberá estar relacionado con la difusión de los valores del respeto al entorno físico de las playas y el litoral en general, los valores naturales y la biodiversidad del litoral del municipio, las amenazas y presión de las zonas de playa y baño,el conocimiento de las especies y hábitats litorales, la valoración de los riesgos de los ecosistemas, etc. etc. El licitador presentará en su oferta una propuesta de diseño y enfoque y proyecto de ejecución de la actividad, el contenido será valorado en el conjunto de la calidad del proyecto técnico del servicio.

• Colaborar con campañas específicas de tipo medioambiental, relacionadas con detección de cetáceos y especies marinas, impulsadas desde otras administraciones.

• Colaborar con las campañas de seguimiento e identificación de medusas, impulsadas desde las diferentes administraciones competentes.

10.4. OTRAS OBLIGACIONES OPERATIVAS

• Gestionar correctamente todos los residuos generados durante la realización del servicio, así como realizar un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente, en el estricto cumplimiento de la normativa vigente. Se incluye en este apartado la necesidad de incorporar en las casetas de socorro la dotación de los contenedores específicos para los diferentes tipos de residuos sanitarios, y la obligación de su correcta gestión, en su caso, a través de gestores autorizados.

• Los socorristas de actividades acuáticas del servicio de accesibilidad deberán mantener operativos y limpios los puntos de accesibilidad (casetas, servicios, duchas, etc.).

• El adjudicatario deberá realizar las tareas de limpieza de los puestos de socorro y casetas de accesibilidad, con el abastecimiento de todo el material de limpieza necesario.

• Los socorristas de actividades acuáticas del servicio de accesibilidad desarrollarán, como mínimo, las siguientes tareas: recepción del usuario, ayuda para instalarse en la zona de reposo, ayuda por utilización de módulos adaptados, ayuda para la entrada y salida del agua y asistencia durante el baño.

• Todos los socorristas velarán por la buena conservación y uso de las infraestructuras existentes en las playas.

• Inspeccionar e informar inmediatamente de las anomalías y daños en las infraestructuras de playas en la coordinación de playas municipal.

• Contar quincenalmente las boyas del balizamiento exterior de las playas con el fin de detectar la pérdida de unidades y comunicar estas pérdidas al área de medio ambiente.

• Poner a disposición de los usuarios (tanto del servicio de salvamento y socorrismo como del de accesibilidad) encuestas de satisfacción para detectar quejas y oportunidades de mejora, y realizar la custodia temporal de los originales de las hojas de encuestas cumplimentados. El contenido de estas encuestas será facilitado por el ayuntamiento quien recibirá mensualmente los resultados en formato digital para tratar la información.

• Asistir a las acciones formativas específicas de Calidad y Cartas de Compromisos en playas y de Gestión de Accesibilidad, impulsadas desde los servicios municipales.

• Asistir a las acciones de coordinación convocadas por la Dirección General de Emergencias.

• Realizar y mantener actualizado un registro de los materiales fungibles a los puestos de vigilancia especificando su fecha de caducidad.

• Realizar y mantener actualizado un registro de las revisiones periódicas de los materiales no fungibles especificadas en el anexo I

• Los socorristas deberán ir, en todo momento correctamente uniformados según la descripción que aparece en el decreto 2/2005 de 14 de enero regulador de las medidas mínimas de seguridad y protección de las playas.

• Las titulaciones del personal serán las especificadas en la legislación correspondiente, según el decreto 27/2015, del 24 de abril, y estarán registradas en la Dirección General de Emergencias del Govern Balear.

• El adjudicatario deberá mantener los recursos detallados en el apartado 4, en perfectas condiciones de uso y presentación durante todo el servicio, y comunicar de forma inmediata cualquier anomalía o deficiencia que les afecte. Asimismo, el adjudicatario es responsable de devolver el material relacionado en buenas condiciones a los servicios municipales, al final del período de servicio, mientras no se pueda demostrar que los material ha llegado al final de su vida útil.

10.5. OBLIGACIONES REFERENTES AL MATERIAL Y EQUIPAMIENTOS

• Realizar las tareas de mantenimiento ordinario y pequeñas reparaciones sobrevenidas de la embarcación de salvamento ONA GR 3, incluyendo la puesta a punto de inicio de temporada, las tareas de preparación para la invernada, la preparación de la embarcación para las revisiones pertinentes por parte de la Capitanía marítima, así como todo el mantenimiento ordinario.

• Asumir los gastos de seguro de la embarcación de salvamento ONA GR 3 y del resto de vehículos puestos a disposición del servicio.

• Proveer suficientemente de combustible la embarcación de salvamento cedida por el Ayuntamiento, así como el resto de embarcaciones puestas a disposición del servicio.

• Abastecimiento, instalación y mantenimiento y restitución de las cuerdas de todos los mástiles de señalización de las playas de Palma.

• Abastecimiento, instalación y mantenimiento de las 6 carpas protectoras de la insolación de los puntos de accesibilidad de apoyo al baño asistido.

• Instalar (y desinstalar a final de temporada) y mantener el balizamiento de seguridad para la zona de baño (200m) para la Platja de Palma.

• Proveer y mantener cuatro sillas de apoyo al baño asistido (dos por adulto, y dos de tamaño compatible para el uso de niños) y asumir su mantenimiento y conservación durante todo el periodo prestación del servicio.

• Proveer los servicio de una aplicación informática de gestión, destinada a registro y consulta, alfanumérica y sobre planos, de las actuaciones en las playas y zonas de baños objeto de este servicio, recogiendo de forma que se pueda actualizar diariamente en aquellos datos que sean de operativos diarios, los programas de trabajo, cronogramas de personal, identificación de los socorristas asignados para playa, partes de incidencia, analíticas de control, apertura de bandera y variación de bandera asignada, etc; incluirá la previsión de consultas para playa y zona de baño, por estructura de tratamiento, por prioridad de la incidencia, etc .; la descripción de las compatibilidad con programaciones de actividades o eventos en playas y zonas de baño, así como accesibilidad y propiedad de los datos por parte del Ayuntamiento de Palma; entrega de informes mensual y por temporada; copias de seguridad; previsiones justificativas de plena operatividad desde el primer día de inicio de la ejecución del contrato; hay que incluir la posible compatibilidad para uso en plataformas Smart Cities y la divulgación de datos a través de la página web municipal o app específica.

10.6. OBLIGACIONES REFERENTES A LA DOTACIÓN DE PERSONAL

• El adjudicatario deberá contar entre su personal socorrista o bien, de forma complementaria al equipo de socorristas, pero con preparación adecuada, con un patrón con titulación adecuada para el patronaje por la embarcación semirrígida de socorro (lista 8ª), es decir, deberá contar con una persona titulada como patrón de cabotaje o de puertos, como mínimo.

• Los socorristas con la función asignada de patrón de las motos de rescate, deberán tener la titulación adecuada para su manejo.

10.7. RESPONSABILIDADES ECONÓMICAS Y DOCUMENTALES

• El adjudicatario facilitará la documentación acreditativa del cumplimiento de las especificaciones técnicas y administrativas del contrato, con la frecuencia establecida en los pliegos y siempre que le sea requerida por los responsables técnicos municipales.

• Formalizar, antes de iniciar el servicio y mantenerla durante su duración, una póliza de seguro por un capital mínimo de 300.000 € y un límite máximo por víctima de 150.000 € para la cobertura de responsabilidad civil a terceros de los incidentes que puedan producirse, teniendo el Ayuntamiento la condición de tercero. Esta póliza debe tener la conformidad municipal. En cualquier momento el Ayuntamiento podrá exigir al licitador que presente la póliza correspondiente, con los suplementos o apéndices que se emitan para completarla o modificarla y la acreditación del recibo de la prima correspondiente o la anualidad en curso. La póliza de seguros se ha de

actualizar y mantener en vigor y no se puede anular sin el consentimiento del Ayuntamiento. Se debe justificar ante el Ayuntamiento la vigencia de esta póliza de seguro y sin cumplir este requisito no se puede comenzar el servicio

• El licitador está obligado a abonar al Ayuntamiento oa terceros el importe de los daños y perjuicios que pudieran causarse como consecuencia del funcionamiento del servicio.

• El adjudicatario deberá abonar las tasas de alquiler de amarre o depósito de las motos acuáticas de salvamento puestas a disposición del servicio, y deberá garantizar que el amarre sea en alguno de los puertos más cercanos a las playas objeto de vigilancia. Las tareas de gestión de estos amarres se realizarán por el mismo adjudicatario.

10.8. OBLIGACIONES LINGÜÍSTICAS

• La empresa contratista debe entregar toda la documentación técnica requerida para el cumplimiento del contrato y los trabajos que sean objeto del mismo, al menos en lengua catalana.

• Asimismo, la empresa contratista y, en su caso, las empresas subcontratistas debe utilizar el catalán, entre otros a los rótulos, las publicaciones, los avisos y otras comunicaciones de carácter general que se deriven de la ejecución de las prestaciones objeto del contrato. Debe enviar los textos que se vayan a utilizar para que la dirección técnica del servicio les dé su conformidad en cuanto a su contenido y al uso de una o varias lenguas.

• En la prestación del servicio, la empresa contratista debe utilizar menos, y además de otras lenguas, el catalán en las actuaciones y la documentación dirigidas a terceras personas, la rotulación, las instrucciones por megafonía, las instrucciones y manuales de uso y el etiquetado de los productos y materiales empleados.

• La empresa contratista asume la obligación de que el personal que haya de relacionarse con el público tenga un conocimiento suficiente de catalán para llevar a cabo en esta lengua las tareas de atención, información y comunicación, y garantizar así el derecho de los usuarios a ser atendidos en esta lengua.

• En todo caso, la empresa contratista y, en su caso, la empresas subcontratistas quedan sujetas en la ejecución del contrato a las obligaciones derivadas de la Ley 3/1986, de 29 de abril, de normalización lingüística en las Islas Baleares, modificada por la Ley 9/20112, de 19 de julio, de modificación de la Ley 3/2007, de 27 de marzo de la función pública de la comunidad autónoma de las Islas Baleares y por la Ley 1/2016, de 3 de febrero , de modificación de la Ley 3/1986, de 29 de abril, de normalización lingüística en las Islas Baleares, y del Reglamento de normalización del Ayuntamiento de Palma, aprobado por el Pleno del 24 de septiembre de 1987 y modificado por acuerdo plenario de 28 de junio de 1990

11. TABLA RESUMEN DE LA DOTACIÓN DE PERSONAL EN PLAYAS DE PALMA Las siguientes tablas reflejan el total de dotación de personal que debe estar presente físicamente en las playas de Palma, durante la prestación de los servicios,

independientemente de las necesidades de contratación necesarias para la cobertura de períodos de vacaciones y correturnos. dotación

socorristas

Can Pere Antoni Cala Estancia

Cala Major Ciutat Jardí Platja de Palma

temporada Media y Alta

4 3 * 4 3 15

Apoyo al baño asistido

1 1 1 1 2

total periodo máxima dotación * En Cala Estancia habrá siempre 3 SAA.

5 3 5 4 17 (·)

(·)Platja de Palma (Presencia preferente, pero

itinerante) Técnico conductor ambulancia soporte básico

1

Técnico ambulancia soporte básico

1

Coordinador de empresa del equipo de vigilancia, salvamento y socorrismo

1

Patrón para la embarcación lista 8ª

1 (puede coincidir con uno de los socorristas)

Patrón para las motos acuáticas 3 (pueden coincidir con los socorristas)

El adjudicatario deberá contar entre su personal socorrista o bien, de forma complementaria al equipo de socorristas, pero con preparación adecuada, con un patrón con titulación adecuada para el patronaje por la embarcación semirrígida de socorro (lista 8ª), es decir, deberá contar con una persona titulada como patrón de puerto habilitado, o bien, con una titulación adecuada de acuerdo según la normativa sectorial de aplicación. 12. PRESENTACIÓN DE LA OFERTA TÉCNICA La memoria técnica, se presentará de forma estructurada, fundamentando el ajuste a las

necesidades del servicio, la justificación de las necesidades y el correcto

dimensionamiento de la propuesta, optimización y calidad de los medios. Hay que

incluir tablas de síntesis y resumen para cada uno de los aspectos claves del servicio:

dotación de personal, mesas de material, estudio económico, relación de mejoras

valoradas, y se incluirá en la valoración la claridad de la descripción y líneas temáticas

orientadoras del simulacro de emergencias propuesto para cada una de las anualidades.

13. PRESUPUESTO El importe del servicio de vigilancia, seguridad y accesibilidad a las playas será de 635.303,99 € anual, IVA incluido. Palma, 16 de enero de 2018 Antònia Maria Amengual Vich TAE Superior del Área de Medio Ambiente

ANEXO 1 Can Pere Antoni

MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES

PLAYA RIESGO ALTO

1. ORGANIZACIÓN

DEL SERVICIO

1.1 Ordinario (temporada alta)

Del día 16 de junio al 15 de septiembre: Inicio de servicio 10:00 horas

Cierre de servicio 19:00 horas

1.2 extraordinario (Temporada media)

Del 1 de mayo al 15 de junio: Del 16 de septiembre al 31 de octubre Inicio del servicio: 11.00 horas

Cierre de servicio 18:00 horas

2. MEDIOS HUMANOS

Socorrista actividades acuáticas en espacios naturales (Vigilancia estática)

2

Socorrista actividades acuáticas en espacios naturales (Vigilancia dinámica)

1 *

Socorrista actividades acuáticas en espacios naturales

1 *

(vigilancia dinámica desde Ca'n Pere Antoni hasta Ciutat Jardí)

Socorrista actividades acuáticas en espacios naturales por el servicio de accesibilidad para personas discapacitadas en el periodo ordinario

1

supervisor

1 **

Técnico conductor ambulancia soporte vital básico 1 ***

Técnico ambulancia soporte vital básico

1 ***

Director / coordinador del equipo de salvamento

1 ****

(*) En caso de emergencia utilizarán la moto acuática. Personal de moto acuática compartido con Ciutat Jardí (**) La función del supervisor la logra uno de los socorristas de actividades acuáticas asignados a la playa. (***) Se garantizará la disponibilidad de, al menos, una ambulancia de Soporte Vital Básico y un vehículo para todas las playas que estará ubicado en la Platja de Palma. (****) Habrá un director / coordinador para todo el municipio de Palma, que tendrá su base presencial en la Platja de Palma.

3. MEDIOS MATERIALES

3.1 INSTALACIONES FIJAS

3.1.1 Mobiliario de la base de operaciones (Lugar de primeros auxilios)

Vitrina y estantería 1

para material sanitario

Camilla de reconocimiento con cabecera regulable

1

taburete 1

silla 1

biombo 1

Mesa auxiliar para material sanitario

1

Cómoda material sanitario

1

Todo el material sanitario asistencial

1

3.2 Medios para la

información

3.2.1 Banderas

Juegos 3 colores 2

banderas naranja 2

Banderas cuadros blancos y negros

1

Banderas rojas con cruz blanca

3

3.3 Medios para

la comunicación

3.3.1 silbatos 5

3.3.2 teléfonos

Móviles con fundas de agua

1

fijos

3.3.3 Radios / walki

Portátiles con fundas de agua

5

fijas 1

3.3.4 megáfonos

portátiles 1

3.3.5 banderolas 2

3.3.6 luces

portátiles 1

3.4 Medios de

vigilancia

3.4.1 Equipamientos ópticos (prismáticos)

2

3.5 Medios

para la intervención

3.5.1 Material de rescate

aros salvavidas

2

Latas de rescate

5

Rodillos de rescate con guía flotante de 200m

2

Guías flotantes para remolque

1

chalecos salvavidas Juegos de aletas Juego de careta y tubo

5 5 2

Casco de protección

2

3.5.2 Moto acuática con combustible y mantenimiento compartida con Ciutat Jardí

1

3.5.3 3.5.4 3.5.6.

Bicicleta con su equipamiento y casco Kayak / piragua de salvamento

1 1 1

con su chaleco Tabla de rescate

3.5.5 Vehículo para transporte de material, personal y tracción de remolques con su mantenimiento y combustible (***)

3.5.5 Ambulancia, combustible y mantenimiento(***)

(***) Se garantizará la disponibilidad de, al menos, una ambulancia de Soporte Vital Básico y un vehículo para todas las playas, que estarán ubicados en la Playa de Palma

3.6 Medios para el auxilio

3.6.1 botiquines

Mochilas completas

4

Riñoneras PA y reanimación básica Fijas (material fungible e instrumental para curas) Cofre primeros auxilios (vehículos y embarcaciones)

5 1 1

3.6.2 Desfibrilador y dotación de parches para toda la temporada

1

3.6.3 oxigenoterapia

Portátiles (maletines)

1

Portátiles (incorporados a mochilas-botiquín)

3

fija Móvil (ambulancia)

1

3.6.4 movilización

Camillas de transporte de

1

heridos

Sillas de ruedas para el transporte de pacientes (transporten)

1

Sillas de ruedas 1

3.6.5 inmovilización

tableros espinales

1

Camillas de palas Inmovilizadores cervicales (dama de Elche) Inmovilizador de columna (SED)

1 1 1

Juegos de collares cervicales (todos los tamaños)

1

Juegos de férulas de inmovilización (extremidades)

1

3.7. OTROS MEDIOS Extintor para la caseta de socorro 1

Módulo primeros auxilios - Material completo para oficina - 1 Nevera - 1 Microondas - Materiales de limpieza y de desinfección - Jabón, papel secamanos y papel higiénico - Aparato climatizador

Módulo primeros auxilios Señalización indicadora del módulo

Cala Estancia

MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES

PLAYA RIESGO ALTO

1. Turnos de trabajo

1.1 Ordinario (temporada alta)

Del día 16 de junio al 15 de septiembre: Inicio de servicio 10:00 horas

Cierre de servicio 19:00 horas

1.2 extraordinario (Temporada media)

Del 1 de mayo al 15 de junio: Del 16 de septiembre al 31 de octubre Inicio del servicio: 11.00 horas

Cierre de servicio 18:00 horas 2. MEDIOS

HUMANOS

Socorrista actividades acuáticas en espacios naturales (Vigilancia estática)

1

Socorrista actividades acuáticas en espacios naturales (Vigilancia dinámica)

1

Socorrista actividades acuáticas en espacios naturales por el servicio de accesibilidad

1

para personas discapacitadas (sólo al periodo ordinario, el período extraordinario permanecerá en la playa haciendo rotaciones con el resto del dispositivo)

Socorristas de apoyo (moto acuática) (patrón moto acuática)

1 *

supervisor

1 **

Técnico conductor ambulancia soporte vital básico 1 ***

Técnico ambulancia soporte vital básico

1 ***

Director / coordinador del equipo de salvamento

1 ****

(*) Personal de moto acuática compartido con Platja de Palma

(**) La función del supervisor la logra uno de los socorristas de actividades acuáticas asignados a la playa. (***) Se garantizará la disponibilidad de, al menos, una ambulancia de Soporte Vital Básico para todas las playas. (****) Habrá un director / coordinador para todo el municipio, que tendrá su base presencial en la Playa de Palma.

3. MEDIOS MATERIALES

3.1 instalaciones fijas

3.1.1 Mobiliario de la

base de operaciones (Lugar de primeros auxilios)

Vitrina y estantería para material sanitario

1

Camilla de reconocimiento con cabecera regulable

1

taburete 1

silla 1

biombo 1

Mesa auxiliar para material sanitario

1

Cómoda material sanitario

1

3.1.2 Mantenimiento y limpieza

3.2 Medios para la

información

3.2.1 banderas

Juegos 3 colores 1

banderas naranja 1

Banderas cuadros blancos y negros

Banderas rojas con cruz blanca

1

3.3 Medios para

la comunicación

3.3.1 silbatos 2

3.3.2 teléfonos

móviles 1

fijos

3.3.3 radios

portátiles 2

fijas 1

3.3.4 megáfonos

portátiles 1

3.3.5 banderolas 1

3.3.6 luces

portátiles 1

3.4 Medios para la

vigilancia

3.4.1 equipamientos ópticos

2

3.5 Medios para

la intervención

3.5.1 Material de rescate

aros salvavidas 1

Latas de rescate

2

Rodillos de rescate con guía flotante de 200m

1

chalecos salvavidas Juegos de aletas Juego de careta y tubo

2 2 1

3.5.2 Combustible y mantenimiento para la moto acuática compartida con Platja de Palma

3.5.3 Vehículo para transporte de material, personal y tracción de remolques con su mantenimiento y combustible (***)

3.5.4 Ambulancia, combustible y mantenimiento(***) 3.5.5 Kayak / piragua de salvamento 1

3.5.6 Tabla de rescate 1

(***) Se garantizará la disponibilidad de, al menos, una ambulancia de Soporte Vital Básico y un vehículo para todas las playas, que estarán ubicados en la Platja de Palma y de un vehículo para transporte de material, personal y tracción de remolques con su mantenimiento y combustible, también para todas las playas.

3.6 Medios para el auxilio

3.6.1 botiquines

Mochilas completas

1

Riñoneras PA y reanimación básica

2 1

Fijas (material fungible e instrumental para curas) Cofre primeros auxilios (vehículos y embarcaciones)

3.6.2 Desfibrilador y dotación de parches para toda la temporada

1

3.6.3 oxigenoterapia

Portátiles (maletines)

1

Portátiles (incorporados a mochilas-botiquín)

1

fija Móvil (ambulancia)

1

3.6.4 movilización

Camillas de transporte de heridos

1

Sillas de ruedas para el transporte de pacientes (transporten)

1

. Sillas de ruedas 1

3.6.5 inmovilización

tableros espinales

1

Camillas de palas Inmovilizadores cervicales (dama de Elche) Inmovilizador de columna (SED)

1 1 1

Juegos de collares cervicales (todos los tamaños)

1

Juegos de férulas de inmovilización (extremidades)

1

3.7. OTROS MEDIOS Extintor para la caseta de socorro 1

Módulo primeros auxilios - Material completo para oficina - Equipo informático - 1 Nevera - 1 Microondas - Materiales de limpieza y de desinfección - Jabón, papel secamanos y papel higiénico - Aparato climatizador

Módulo primeros auxilios Señalización indicadora del puesto de primeros auxilios

Cala Major

MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES

PLAYA RIESGO ALTO

1. Turnos de

trabajo

1.1 Ordinario (temporada alta)

Del día 16 de junio al 15 de septiembre: Inicio de servicio 10:00 horas

Cierre de servicio 19:30 horas

1.2 extraordinario (Temporada media)

Del 1 de mayo al 15 de junio: Del 16 de septiembre al 31 de octubre Inicio del servicio: 11.00 horas

Cierre de servicio 19:00 horas 2. MEDIOS

HUMANOS

Socorrista actividades

1

acuáticas en espacios naturales (Vigilancia estática)

Socorrista actividades acuáticas en espacios naturales (Vigilancia dinámica)

2 *

Socorrista actividades acuáticas por el servicio de accesibilidad para personas discapacitadas (sólo al período ordinario)

1

supervisor

1

Técnico conductor ambulancia soporte vital básico 1 **

Técnico ambulancia soporte vital básico

1 **

Director / coordinador del equipo de salvamento

1 ***

(*) En caso de emergencia utilizarán la moto acuática (**) Se garantizará la disponibilidad de, al menos, una ambulancia de Soporte Vital Básico y un vehículo de apoyo para todas las playas. (***) Habrá un director / coordinador para todo el municipio, que tendrá su base presencial en la Playa de Palma.

3. MEDIOS MATERIALES

3.1 instalaciones fijas

3.1.1Mobiliari de la

base de operaciones (Lugar de primeros auxilios)

Vitrina y estantería para material sanitario

1

Camilla de reconocimiento con cabecera regulable

1

taburete 1

silla 1

biombo 1

Mesa auxiliar para material sanitario

1

Cómoda material sanitario

1

3.1.2 Mantenimiento y limpieza

1

3.2 Medios para la

información

3.2.1 banderas

Juegos 3 colores 1

banderas naranja 1

Banderas cuadros blancos y negros

1

Banderas rojas con cruz blanca

2

3.3 Medios para

la comunicación

3.3.1 silbatos 3

3.3.2 teléfonos

móviles 1

fijos

3.3.3 radios

portátiles 2

fijas 1

3.3.4 megáfonos

portátiles 1

3.3.5 banderolas 1

3.3.6 Carteles indicativos y prohibitivos de lanzarse desde las rocas 3

3.3.6 luces

portátiles 1

3.4 Medios para la

vigilancia

3.4.1 equipamientos ópticos

2

3.5 Medios para la intervención

3.5.1 Material de rescate

aros salvavidas 1

Latas de rescate

3

Rodillos de rescate con guía flotante de 200m

1

chalecos salvavidas Juegos de aletas Juego de careta y tubo

2 3 1

Camilla de rescate para moto acuática

1

3.5.2 3.5.3 3.5.4

Moto acuática con su combustible y mantenimiento 1 Kayak / piragua de rescate 1 Tabla de rescate 1

3.5.5 Vehículo para transporte de material, personal y tracción de remolques con su mantenimiento y combustible (***)

3.5.6 Ambulancia, combustible y mantenimiento(***)

(***) Se garantizará la disponibilidad de, al menos, una ambulancia de Soporte Vital Básico y un vehículo para todas las playas, que estarán ubicados en la Platja de Palma

3.6 Medios para

el auxilio

3.6.1 botiquines

Mochilas completas

2

Riñoneras PA y reanimación básica Fijas (material fungible e instrumental para curas) Cofre primeros

4 1 1

auxilios (vehículos y embarcaciones)

3.6.2 Desfibrilador y dotación de parches para toda la temporada

1

3.6.3 oxigenoterapia

Portátiles (maletines)

1

Portátiles (o incorporados a mochilas-botiquín)

2

fija Móvil (ambulancia)

1

3.6.4 movilización

Camillas de transporte de heridos

1

Sillas de ruedas para el transporte de pacientes (transporten)

1

Sillas de ruedas 1

3.6.5 inmovilización

tableros espinales

1

Camillas de palas Inmovilizadores cervicales (dama de Elche) Inmovilizador de columna (SED)

1 1 1

Juegos de collares cervicales (todos los tamaños)

1

Juegos de férulas de inmovilización (extremidades)

1

3.7. OTROS MEDIOS Extintor para la caseta de socorro 1

Módulo primeros auxilios - Material completo para oficina - 1 Nevera - 1 Microondas - Materiales de limpieza y de desinfección - Jabón, papel secamanos y papel higiénico - Aparato climatizador

Módulo primeros auxilios - Señalización indicadora del módulo 1

Ciutat Jardí

MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES

PLAYA RIESGO ALTO

1. Turnos de trabajo

1.1 Ordinario (temporada alta)

Del día 16 de junio al 15 de septiembre: Inicio de servicio 10:00 horas

Cierre de servicio 19:00 horas

1.2 extraordinario (Temporada media)

Del 1 de mayo al 15 de junio: Del 16 de septiembre al 31 de octubre Inicio del servicio: 11.00 horas

Cierre de servicio 18:00 horas 2. MEDIOS

HUMANOS

Socorrista actividades acuáticas en espacios naturales (Vigilancia estática)

1

Socorrista actividades acuáticas en espacios naturales (Vigilancia dinámica)

1

Socorrista actividades acuáticas por el servicio de accesibilidad para personas discapacitadas

1

(sólo el período de servicio de atención a la accesibilidad)

Socorristas de apoyo (moto acuática)

2 *

supervisor

1

Técnico conductor ambulancia soporte vital básico 1 ***

Técnico ambulancia soporte vital básico

1 **

Director / coordinador del equipo de salvamento

1 ***

(*) Personal de moto acuática compartido con Ca'n Pere Antoni (**) Se garantizará la disponibilidad de, al menos, una ambulancia de Soporte Vital Básico y un vehículo para todas las playas. (***) Habrá un director / coordinador para todo el municipio, que tendrá su base presencial en la Platja de Palma.

3. MEDIOS MATERIALES

3.1 instalaciones fijas

3.1.1Mobiliari de la base de operaciones (Lugar de primeros auxilios)

Vitrina y estantería para material sanitario

1

Camilla de reconocimiento con cabecera regulable

1

taburete 1

silla 1

biombo 1

Mesa auxiliar para material sanitario

1

Cómoda material sanitario

1

3.1.2 Mantenimiento y limpieza

3.2 Medios para la

información

3.2.1 banderas

Juegos 3 colores 1

banderas naranja 1

Banderas cuadros blancos y negros

1

Banderas rojas con cruz blanca

2

3.3 Medios para la comunicación

3.3.1 silbatos 3

3.3.2 teléfonos

móviles 1

fijos

3.3.3 radios

portátiles 3

fijas 1

3.3.4 megáfonos

portátiles 1

3.3.5 banderolas 1

3.3.6 luces

portátiles 1

3.4 Medios para la

vigilancia

3.4.1 equipamientos ópticos

2

Medios para la intervención

3.5.1 Material de rescate

aros salvavidas 2

Latas de rescate

3

Rodillos de rescate con guía flotante de 200m

1

chalecos salvavidas Juegos de aletas Juego de careta y tubo

2 3 1

3.5.2 Combustible y mantenimiento para la moto acuática compartida con Ca'n Pere Antoni

3.5.3 Vehículo para transporte de material, personal y tracción de remolques con su mantenimiento y combustible (***)

3.5.4 Ambulancia, combustible y mantenimiento(***)

(***) Se garantizará la disponibilidad de, al menos, una ambulancia de Soporte Vital Básico y un vehículo para todas las playas, que estarán ubicados en la Playa de Palma

3.5.5 3.5.6

Kayak o piragua de salvamento 1 Tabla de rescate 1

3.6 Medios

para el auxilio

3.6.1 botiquines

Mochilas completas

2

Riñoneras PA y reanimación básica Fijas (material fungible e instrumental para curas) Cofre primeros auxilios (vehículos y embarcaciones)

3 1 1

3.6.2 Desfibrilador y dotación de parches para toda la temporada

1

3.6.3 oxigenoterapia

Portátiles (maletines)

1

Portátiles (incorporados a mochilas-botiquín)

1

fija Móvil (ambulancia)

1

3.6.4 movilización

Camillas de transporte de heridos

1

Sillas de ruedas para el transporte de pacientes (transporten)

1

Sillas de ruedas 1

3.6.5 inmovilización

tableros espinales

1

Camillas de palas Inmovilizadores cervicales (dama de Elche) Inmovilizador de columna (SED)

1 1 1

Juegos de collares cervicales (todos los tamaños)

1

Juegos de férulas de inmovilización (extremidades)

1

3.7. OTROS MEDIOS

Extintor para la caseta de socorro

1

Módulo primeros auxilios

- Material completo para oficina - 1 Nevera (opcional) - 1 Microondas - Materiales de limpieza y de desinfección - Jabón, papel secamanos y papel higiénico - Señalización indicadora del módulo - Aparato climatizador

1

Platja de Palma

MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES

PLAYA RIESGO ALTO

1. Turnos de trabajo

1.1 Ordinario (temporada alta)

Del día 16 de junio al 15 de septiembre: Inicio de servicio 10:00 horas

Cierre de servicio 19:00 horas

1.2 extraordinario (Temporada media)

Del 1 de mayo al 15 de junio: Del 16 de septiembre al 31 de octubre Inicio del servicio: 11.00 horas

Cierre de servicio 18:00 horas 2. MEDIOS

HUMANOS

Socorrista actividades acuáticas en espacios naturales (Vigilancia estática)

7

Socorrista actividades acuáticas en espacios naturales (Vigilancia dinámica)

4

Socorrista actividades acuáticas en espacios naturales (Vigilancia dinámica)

2 *

Socorrista actividades acuáticas por el

2

servicio de accesibilidad para personas discapacitadas (sólo al período ordinario)

supervisor

1 **

Socorrista de actividades acuáticas de apoyo (puesto de socorro)

1

Técnico conductor ambulancia soporte vital básico 1 ***

Técnico ambulancia soporte vital básico

1 ***

Director / coordinador del equipo de salvamento

1 ****

Patrón embarcación lista 8ª

1 *****

(*) En caso de emergencia utilizarán la moto acuática. Personal de moto acuática compartido con Cala Estancia; se computará a una de las dos playas

(**) La función del supervisor puede alcanzarla uno de los socorristas de actividades acuáticas asignados a la Platja de Palma, mientras no coincida con la función de director / coordinador del municipio. (***) Se garantizará la disponibilidad de, al menos, una ambulancia de Soporte Vital Básico para todas las playas. (****) Habrá un director / coordinador para todo el municipio, que tendrá su base presencial en Platja de Palma. La figura de este director / coordinador es compatible con la de supervisor de la playa de Palma, en el caso de que este trabajador no asuma también la condición de socorrista. (*****) El patrón con titulación adecuada para el patronaje por la embarcación semirrígida de socorro (lista 8ª), podrá alcanzar también otras funciones de socorrista de actividad acuática., Siempre que esté asignado a Platja de Palma o Cala Estància

3. MEDIOS MATERIALES

3.1 instalaciones fijas

3.1.1Mobiliario de

la base de operaciones (Lugar de primeros auxilios)

Vitrina y estantería para material sanitario

1

Camilla de reconocimiento con cabecera regulable

1

taburete 1

silla 1

biombo 1

Mesa auxiliar para material sanitario

1

Cómoda material sanitario

1

3.1.2 Mobiliario de la base de operaciones (sala de personal, sala de espera, baño)

3.1.3 Mantenimiento y limpieza

3.1.4. Estanterías para almacenamiento complementario

3.2 Medios para la

información

3.2.1 banderas

Juegos 3 colores 7

banderas naranja 7

Banderas cuadros blancos y negros

7

Banderas rojas con cruz blanca

8

3.3 Medios para

la comunicación

3.3.1 silbatos 15

3.3.2 teléfonos

móviles 3

fijos 1

3.3.3 radios

portátiles 15

fijas 1

3.3.4 megáfonos

portátiles 7

3.3.5 banderolas 6

3.3.6 luces

portátiles 1

Linternas subacuáticas para moto de agua

1

Fijos (Focus exteriores)

1

Móviles (focos incorporados a la ambulancia y el vehículo)

2

3.3.7 Fax 1

3.3.8 Ordenador con internet

1

3.4 Medios para la

vigilancia

3.4.1 equipamientos ópticos

8

3.5 Medios para la intervención

3.5.1 Material de rescate

aros salvavidas 4

Latas de rescate

12

Rodillos de rescate con guía flotante de 200m

6

chalecos salvavidas Juegos de aletas

9 15 4

Juego de careta y tubo

Casco de protección

5

Guías flotantes para remolque

2

3.5.2 Moto acuática con combustible y mantenimiento compartida con Cala Estancia

1

3.5.3 Vehículo para transporte de material, personal y tracción de remolques con su mantenimiento y combustible (***)

1

3.5.4 Ambulancia, combustible y mantenimiento(***)

1

3.5.5 Combustible y mantenimiento para la embarcación semirígida

3.5.6 3.5.7

(***) Se garantizará la disponibilidad de, al menos, una ambulancia de Soporte Vital Básico y un vehículo para todas las playas, que estarán ubicados en Platja de Palma

4 5

Kayak / piragua de rescate Tabla de rescate

3.6 Medios para el auxilio

3.6.1 botiquines

Mochilas completas

8

Riñoneras PA y reanimación básica Fijas (material fungible e instrumental para curas) Cofre primeros auxilios (vehículos y embarcaciones)

15 3 4

3.6.2 Desfibriladores y parches

8

3.6.3 oxigenoterapia

Portátiles (maletines)

17

Portátiles (incorporados a mochilas-botiquín)

6

fija Móvil (ambulancia)

1 1

3.6.4 movilización

Camillas de transporte de heridos

3

Sillas de ruedas para el transporte de pacientes (transporten)

1

Sillas de ruedas 1

3.6.5 inmovilización

tableros espinales

7

Camillas de palas Inmovilizadores cervicales (dama de Elche) Inmovilizador de columna (SED)

2 7 1

Juegos de collares cervicales (todos los tamaños)

8

Juegos de férulas de inmovilización (extremidades)

8

3.7. OTROS MEDIOS Extintor para la caseta de socorro 1

Módulo primeros auxilios - Material completo para oficina - 1 Nevera - Equipamiento informático - 1 Microondas - Materiales de limpieza y de desinfección - Jabón, papel secamanos y papel higiénico - Señalización indicadora del módulo - Aparato climatizador

1