6
Planificación. b. Problema y Diagnóstico 2 | | PLANIFICACIÓN (...) LOS PASOS A SEGUIR: Paso 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y SU DIAGNÓSTICO 1. Conceptos básicos 1.1.Ahora tenemos que: a) Identificar con precisión los problemas que se consideran posibles de ser abordados por nuestra organización. b) Realizar un profundo diagnóstico del problema seleccionado , señalando sus causas y efectos. c) A partir de ese diagnóstico, establecer con claridad el objetivo que la organización se propone. d) Programar las acciones para lograr ese objetivo con el aporte de toda la comunidad. 1.2. Qué es un problema y cómo expresarlo Un Problema es una situación que daña o perjudica el normal desarrollo de la persona, comunidad, región o país. Para formular el problema: (a) Describirlo con claridad señalando los límites que tiene (b) Formularlo en forma negativa, por ej., ausencia de áreas verdes en la vecindad. En esa formulación no debe incluirse la posible solución. Para eso está todo el proceso de programación. (c) Señalar un problema por vez sin mezclarlo con otros 1.3. La identificación del problema y su diagnóstico es el requisito previo para la tarea de la Planificación. Toda la información se organiza de tal manera que sirva para las tareas de la programación.

Planificación. b. Problema y Diagnóstico 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificación. b. Problema y Diagnóstico 2

Planificación. b. Problema y Diagnóstico 2 |   | 

PLANIFICACIÓN  (...)

LOS PASOS A SEGUIR:

Paso     1    IDENTIFICACIÓN     DEL     PROBLEMA     Y     SU     DIAGNÓSTICO  

 

1.      Conceptos básicos

1.1.Ahora tenemos que:

a)      Identificar con precisión los problemas que se consideran posibles de ser abordados por nuestra organización.

b)      Realizar un profundo diagnóstico del problema seleccionado, señalando sus causas y efectos.

c)      A partir de ese diagnóstico, establecer con claridad     el objetivo  que la organización se propone.

d)      Programar las acciones para lograr ese objetivo con el aporte de toda la comunidad. 

1.2.  Qué es un problema y cómo expresarlo Un Problema es una situación que daña o perjudica el normal desarrollo de la persona, comunidad, región o país. Para formular el problema:

(a)    Describirlo con claridad señalando los límites que tiene

(b)    Formularlo en forma negativa, por ej., ausencia de áreas verdes en la vecindad. En esa � �formulación no debe incluirse la posible solución. Para eso está todo el proceso de programación.(c)    Señalar un problema por vez sin mezclarlo con otros 

1.3. La identificación del problema y su diagnóstico es el requisito previo para la tarea de la Planificación. Toda la información se organiza de tal manera que sirva para las tareas de la programación.

En términos operativos, el Diagnóstico comprende las siguientes tareas:

a) Descripción de la situaciónEs la sistematización de toda la información que tenemos sobre la situación-problema sobre la que se va a actuar, de cómo se ha llegado a ello y cuáles son las tendencias.No basta saber qué pasa en un momento dado, sino también cómo se ha llegado a esa situación y cómo se fue transformando en el transcurso del tiempo.Además, se debe prever el futuro si se mantienen las actuales tendencias.O sea: lo que ha sido, lo que es, lo que será si no es modificada. 

b) Evaluación de la situaciónSe intenta establecer la naturaleza y magnitud de las necesidades y del problema, y la jerarquización de los mismos según los criterios ideológico-políticos y

Page 2: Planificación. b. Problema y Diagnóstico 2

técnicos.Por lo tanto, el Diagnóstico no es un mero inventario de problemas y necesidades, expresados en forma vaga y genérica (hay un problema de vivienda... de salud...)� �

Los problemas y necesidades se ordenan conforme a nuestra escala de valores y a los requerimientos de la realidad. Como los recursos económicos (y también los humanos) nunca serán suficientes (en todo caso, más bien escasos), es importante priorizar los proyectos y tareas a encarar.

c) Buscar las causas del problemaGeneralmente se olvida que todo este trabajo anteriormente explicado debe tender a buscar las causas que generan las situaciones descriptas, para aportar las posibles soluciones, que sólo son tales si van a la raíz de los problemas, y no se detiene en sus síntomas.

En síntesis: la acumulación y aún priorización de datos no es el diagnóstico. Este consiste en averiguar el porqué de la situación-problema y el cómo se sale de ella.No siempre se puede tener un diagnóstico completo, pero sí el suficiente y necesario como para comenzar a actuar con el mínimo de riesgos y errores. Durante el control del proyecto, estaremos atentos a cualquier modificación en ese diagnóstico inicial. 

2. Cómo realizar el Paso 1:  Selección del Problema a enfrentar con el Proyecto 

a) Selección de los problemas claves

Damos sugerencias sencillas y fácilmente aplicables en todo tipo de grupos sociales, comunitarios, etc.La idea es hacer una reunión con un grupo representativo de la comunidad, para analizar los

problemas que consideran afectan más a los habitantes o al sector con que se quiere trabajar, ya sea de niños, jóvenes, familias, etc.Los participantes hacen un listado de los principales problemas que ven en su comunidad.

Este listado debe ser chequeado por otros miembros de la comunidad. También se utiliza el Prediagnóstico si ha sido realizado, o se utilizan otros datos que tenga la comunidad. Finalmente, se elige el problema más importante y urgente a resolver.Nombre del problemaSeleccionado el problema, redactamos su formulación y nombre. El nombre tiene siempre una formulación negativa. Ejemplo: �Los niños en edad escolar no van a la escuela �Espacio del problemaEs el alcance geográfico que va a tener nuestra intervención. Ejemplo: �Sector X del Barrio La Esperanza �

TRABAJO  PRÁCTICO

A partir de ahora y hasta el final del trabajo, Ud. hace su proyecto siguiendo todos los pasos que se van  indicando. Recuerde que hasta el final, siempre tiene que seguir el mismo caso elegido. 

1.       En este primer paso, seleccione el problema que se intentará resolver. Lo ideal es que haga alguna sencilla encuesta previa, si esto le resulta factible. Al menos, fundamente por qué elige ese problema.

Page 3: Planificación. b. Problema y Diagnóstico 2

2.       Nombre del problema

3.       Espacio del problema.

Paso 2 :  DESCRIPCIÓN     DEL     PROBLEMA     Y     SUS CAUSAS.  

               DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO 

 

En este paso se profundiza en el problema con una descripción más completa, y se realiza su diagnóstico.Este paso es clave, ya que comenzamos a estructurar lo que será finalmente el proyecto y a visualizar las líneas de intervención

a- Definición de descriptores e indicadores del problema

         Descriptores son hechos, datos, características y síntomas que describen al problema.

         Indicadores son elementos que permiten cuantificar y medir el alcance del problema (cuántas personas, en qué porcentaje), lo que supone cierta investigación previa en fuentes confiables. Ejemplo: Los niños en edad escolar no van a la escuela� �

DESCRIPTORES INDICADORESLos niños están todo el día en la calle

Muchos están todo el día viendo televisión

Cuando los padres trabajan, quedan solos

El 50 %

El 20 %

El 90 % de los padres no tienen a quien cuide a sus hijos

 

 

b- Causas y consecuencias del problema .  Elaboración del árbol de problemas

Utilizaremos el árbol de problemas.Se escriben los descriptores  y nos  preguntamos con cuál problema está relacionado cada descriptor.Si el otro problema es una causa, se lo coloca debajo. Si es consecuencia, se lo coloca encima.A su vez, cada causa puede tener a su vez otra causa más profunda, y una consecuencia que lleva a otra consecuencia; o dos descriptores pueden tener las mismas causas.Causa es aquello que origina un problema y permite que se mantenga.Consecuencia es el efecto derivado de un problema.

Por lo tanto, lo importante del árbol es poder identificar las relaciones de causa y efecto.Recuerde: poner abajo las causas últimas . Después subiendo, las consecuencias.

Seguimos con el mismo caso:

Page 4: Planificación. b. Problema y Diagnóstico 2

Aumentan gastosde medicamentos

Pierden motivacióm para escuela Padres pueden perder trabajo

↑ ↑ ↑

Ocurren accidentes Niños Pierden hábito de estudio

Padres preocupados no rinden en el trabajo

↑ ↑ ↑

50% de niños en la calle

20% en la tele Los niños solos en casa

↑ ↑ ↑

Escuela con cupo para 30% de niños

Deterioro de lugares de recreación

El Hogar de niños está cerrado

↑ ↑ ↑

Escuela construida para comunidad pequeña

Nadie cuida las áreas públicas

A madres cuidadoras no se les puede pagar

Por supuesto que hay muchas formas de dibujar el árbol. Lo importante es que nos quede bien claro cuál es la causa principal o aquella causa que nosotros podremos atacar con nuestro proyecto.

El árbol también puede dibujarse en forma de espina, de izquierda a derecha, o como un simple gráfico ilustrativo.

Lo importante es visualizar todas las inter-relaciones de causa a efecto que se van produciendo. Es obvio que aquella causa que provoca más efectos multiplicadores merecerá nuestra atención especial.

TRABAJO  PRÁCTICO 1.       Haga el listado de todos los descriptores del problema.

2.       Coloque todos los indicadores que haya podido conseguir. Consigne la fuente. Pase estos dos puntos a una planilla.

3.       Dibuje el árbol de problemas (No hace falta que siga exactamente a los modelos indicados. Lo importante es que en su árbol se visualice con claridad causas, efectos y consecuencias, trazando la mayor cantidad de relaciones posibles).