40
1 PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN, COOPERACIÓN, INCIDENCIA E INVESTIGACIÓN EMÁUS FUNDACIÓN SOCIAL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y COOPERACIÓN 20092011 1) Conceptos Raíces de nuestro trabajo ___________________________________________ 3 a) Desarrollo Humano Sostenible: Otro modelo de desarrollo alternativo _____________ 3 b) Exclusión Social vs Empoderamiento Integral con enfoque de Género ______________ 3 c) La Riqueza de la Diversidad _________________________________________________ 3 2) Principios Vertebradores de nuestro trabajo _____________________________________ 4 Coordinación Interna Visión Económica, Social y Medio Ambiental___________________ 4 Coordinación Externa________________________________________________________ 4 Acción Local – Visión Global __________________________________________________ 4 Visión y Acción NorteSur ____________________________________________________ 4 Aprendizaje Significativo Colectivo_____________________________________________ 5 El Desarrollo Profesional: Especialización y transversalidad _________________________ 5 Nuevas Tecnologías – Nuevas metodologías _____________________________________ 5 Mejora Continua ___________________________________________________________ 5 3) Nuestras estrategias de trabajo ED, Cooperación, Incidencia, Investigación, nuestras Líneas Temáticas y nuestras Líneas Transversales ___________________________________ 7 3.1) Matriz de tres entradas __________________________________________________ 7 3.2) Nuestras estrategias de trabajo en ED, Cooperación, Incidencia e Investigación_____ 8 3.2.1) Estrategia de ED en Emáus F.S. ___________________________________________ 8 a) Ejes Transversales en ED _________________________________________________ 9 b) Áreas prioritarias de trabajo en ED en Emaús F.S. ____________________________ 10 b1) Formación de agentes multiplicadores ____________________________________ 10 b2) Innovación e Integración de métodos pedagógicos y herramientas de trabajo probados y adaptados a cada grupo de interés_________________________________ 10 b.4) Incidencia Política ____________________________________________________ 14 b.5) Investigación ________________________________________________________ 14 3.2.2) Estrategia de Cooperación en Emaús F.S.__________________________________ 15 3.2.3) Estrategia de Incidencia en Emaús F.S.____________________________________ 19 3.2.4) Estrategia de Investigación en Emaús F.S. _________________________________ 19 3.2.5) Evaluación y Seguimiento ______________________________________________ 20 3.2.6) Sistematización y Aprendizaje Significativo ________________________________ 26

PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

1

 PLAN  ESTRATÉGICO  DE  

 EDUCACIÓN,  COOPERACIÓN,  INCIDENCIA  E  INVESTIGACIÓN  

 EMÁUS  FUNDACIÓN  SOCIAL  

 ÁREA  DE  EDUCACIÓN  PARA  LA  SOSTENIBILIDAD  Y  COOPERACIÓN  

 2009-­‐2011  

   

1)  Conceptos  Raíces  de  nuestro  trabajo ___________________________________________ 3  

a)  Desarrollo  Humano  Sostenible:  Otro  modelo  de  desarrollo  alternativo _____________ 3  

b)  Exclusión  Social  vs  Empoderamiento  Integral  con  enfoque  de  Género ______________ 3  

c)  La  Riqueza  de  la  Diversidad _________________________________________________ 3  

2)  Principios  Vertebradores  de  nuestro  trabajo _____________________________________ 4  

Coordinación  Interna  Visión  Económica,  Social  y  Medio  Ambiental___________________ 4  

Coordinación  Externa________________________________________________________ 4  

Acción  Local  –  Visión  Global __________________________________________________ 4  

Visión  y  Acción  Norte-­‐Sur ____________________________________________________ 4  

Aprendizaje  Significativo  Colectivo_____________________________________________ 5  

El  Desarrollo  Profesional:  Especialización  y  transversalidad_________________________ 5  

Nuevas  Tecnologías  –  Nuevas  metodologías _____________________________________ 5  

Mejora  Continua ___________________________________________________________ 5  

3)   Nuestras   estrategias   de   trabajo   -­‐ED,   Cooperación,   Incidencia,   Investigación-­‐,   nuestras  Líneas  Temáticas  y  nuestras  Líneas  Transversales ___________________________________ 7  

3.1)  Matriz  de  tres  entradas __________________________________________________ 7  

3.2)  Nuestras  estrategias  de  trabajo  en  ED,  Cooperación,  Incidencia  e  Investigación_____ 8  

3.2.1)  Estrategia  de  ED  en  Emáus  F.S. ___________________________________________ 8  a)  Ejes  Transversales  en  ED _________________________________________________ 9  b)  Áreas  prioritarias  de  trabajo  en  ED  en  Emaús  F.S. ____________________________ 10  b1)  Formación  de  agentes  multiplicadores ____________________________________ 10  b2)   Innovación   e   Integración   de   métodos   pedagógicos   y   herramientas   de   trabajo  probados  y  adaptados  a  cada  grupo  de  interés_________________________________ 10  b.4)  Incidencia  Política ____________________________________________________ 14  b.5)  Investigación ________________________________________________________ 14  

3.2.2)  Estrategia  de  Cooperación  en  Emaús  F.S.__________________________________ 15  

3.2.3)  Estrategia  de  Incidencia  en  Emaús  F.S.____________________________________ 19  

3.2.4)  Estrategia  de  Investigación  en  Emaús  F.S. _________________________________ 19  

3.2.5)  Evaluación  y  Seguimiento ______________________________________________ 20  

3.2.6)  Sistematización  y  Aprendizaje  Significativo________________________________ 26  

Page 2: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

2

3.3)  Líneas  temáticas  de  Trabajo:  conceptos  y  agentes  clave _______________________ 27  3.3.1)  Economía  Solidaria__________________________________________________ 27  3.3.2)  Comercio  Justo_____________________________________________________ 27  3.3.2)  Soberanía  Alimentaria _______________________________________________ 28  3.3.3)  Responsabilidad  Social_______________________________________________ 32  3.3.4)  Consumo  Responsable_______________________________________________ 34  3.3.5)  Medio  Ambiente ___________________________________________________ 37  

3.4)  Líneas  transversales ____________________________________________________ 39  Equidad  de  Género_______________________________________________________ 39  Derechos  Humanos ______________________________________________________ 39  Empoderamiento  y  reforzamiento  de  la  organización  social ______________________ 39  Redes  de  diversidad  locales  y  globales _______________________________________ 40  

 

Page 3: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

3

1)  Conceptos  Raíces  de  nuestro  trabajo  

a)  Desarrollo  Humano  Sostenible:  Otro  modelo  de  desarrollo  alternativo  

 El  Desarrollo  Humano  Sostenible  es  el  concepto  raíz  de  nuestra  Estrategia.  Los  contenidos  del  DHS  integran  las  siguientes  dimensiones:    

• Modelo  económico  y  de  consumo  • Derechos  Humanos  • Equidad  de  género  • Diversidad  cultural  • Medio  Ambiente  

 

b)  Exclusión  Social  vs  Empoderamiento  Integral  con  enfoque  de  Género  

 Emaús   F.S.   enfoca   su   trabajo   hacia   los   procesos   de   empoderamiento   de   los   excluídos   y  excluídas  de  la  sociedad,  tal  como  lo  ha  hecho  desde  su  fundación,  tanto  en  el  Norte  como  en  el   Sur.   El   trabajo   de   los   diferentes   grupos   Emaús   en   todo   el   mundo   nos   ofrece   una   visión  cercana  y  profunda  de  la  exclusión  tanto  en  el  Norte  como  en  Sur.      

c)  La  Riqueza  de  la  Diversidad  

 En   Emaús   F.S.   creemos   en   el   valor   positivo   de   la   diversidad   reflejado   en   las   siguientes  dimensiones:  • Grupos  de  Interés  • Herramientas  y  métodos  pedagógicos  • Diversidad  cultural  y  e  intercambio/recogida  de  experiencas  diversas  • Búsqueda  de  alternativas  a  la  línea  homogeneizante  de  la  globalización  neoliberal  

Page 4: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

4

2)  Principios  Vertebradores  de  nuestro  trabajo  

Coordinación  Interna  Visión  Económica,  Social  y  Medio  Ambiental  

 En   Emaús   F.S.   promovemos   la   búsqueda   de   sinergias   entre   las   diferentes   áreas   de   la  Organización:    • Educación  para  la  sostenibilidad  y  cooperación  • Empresas  Solidarias  • Intervención  Sociolaboral    Para  ello   se  han  constituido  grupos  de   trabajo  estables   con  participación  de  personas  de   las  diferentes  áreas.    Además,  dentro  del  área  de  “Educación  para  la  sostenibilidad  y  cooperación”  vemos  prioritario  crear  canales  y  espacios  de  colaboración  y  sinergias  a  través  de  acciones  y  proyectos  conjuntos  en  ED,  Cooperación,  Incidencia  e  Investigación.      

Coordinación  Externa  

 Priorizamos  la  colaboración  y  la  coordinación  temática  y  transversal  entre  nuestros  grupos  de  interés.  Para  ello  promovemos  la  creación  de  consorcios  de  trabajo  con  visión  a  largo  plazo,  y  apoyamos  las  redes  y  espacios  de  coordinación  sectoriales  y  temáticos  en  los  que  trabajamos.    Creemos   que   esta   coordinación   facilita   la   creación   de   estrategias   de   incidencia   e   impacto  multiplicador   de   mayor   intensidad.   Dado   el   carácter   limitado   de   los   recursos,   es   necesario  crear  sinergias,  conjugar  diferentes  procesos  y  sumar  esfuerzos  para  aumentar  el   impacto  de  las   acciones.   Por   otro   lado,   si   como   hemos   señalado,   el   objeto   último   es   cambiar   las  estructuras   que   actualmente   impiden   el   desarrollo   y   hunden   a   un   porcentaje   elevado   de   la  población  mundial   en   la   pobreza,   es   necesaria   la   creación   de   alianzas   y   planes   coordinados  entre  agentes  el  Norte  y  del  Sur.    Pero   también   buscamos   la   coordinación   y   cooperación   entre   diferentes.   Mas   allá   de   la  coordinación  con  otras  ONGD’s  o  entidades  sociales,  consideramos  básico  impulsar  el  trabajo  conjunto  con  otro  tipo  de  entidades  (universidades,  administraciones  públicas,  empresas)  que  comparten  con  nosotros  la  visión  de  una  sociedad  de    la  responsabilidad  compartida  en  la  que  es  necesario  la  participación  de  todo  tipo  de  agente  para  resolver  los  problemas  globales.  

Acción  Local  –  Visión  Global  

 En  cada  una  de  nuestras  líneas  temáticas  promovemos  la  acción  local  y  la  visión  global.  Esto  se  traduce  en:  • Trabajo  enfocado  en  lo  local  • Coordinación  con  campañas,  y  redes  de  la  CAPV,  Estatales  e  Internacionales  • Visibilización  de  los  enfoques  sistémicos  y  estructurales  del  desarrollo  humano  sostenible    

Visión  y  Acción  Norte-­‐Sur  

 

Page 5: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

5

En  cada  una  de  las  líneas  temáticas,  estrategias  de  trabajo  y  líneas  transversales  se  promoverá  la  visión  y  acción  Norte-­‐Sur:    • Buscando   la   Coordinación   entre   la   Cooperación-­‐ED-­‐Incidencia-­‐Investigación   (en   sus  

recursos,  agentes,  metodologías,  herramientas…)  • Promoviendo  la  participación  y  planes  coordinados  de  Grupos  de  Interés  del  Norte  y  del  Sur  

en  cada  línea  temática  en  proyectos  de  Cooperación-­‐ED-­‐Incidencia-­‐Investigación  • Visibilización  de  que  el  desarrollo  no  es  por  tanto  sólo  un  asunto  de  los  países  del  Sur,  sino  

que  resulta  la  cuestión  fundamental  en  las  relaciones  internacionales,  pues  la  situación  de  empobrecimiento  de  unos  países  es  fruto,  en  buena  medida,  del  modelo  de  desarrollo  que  los  otros  han  exportado  y  siguen  implementando  en  el  conjunto  del  planeta.  

• Sensibilización  sobre  los  diferentes  ataques  a  los  derechos  en  el  Sur  dentro  de  la  sociedad  vasca  

 

Aprendizaje  Significativo  Colectivo  

 Promovemos  el  aprendizajes  significativo  de  experiencias  positivas  y  negativas  a   través  de   la  creación  de  dinámicas  y  espacios  de  participación.      El  aprendizaje  significativo  es  aquel  capaz  de  asentar  o  reorientar  los  objetivos  de  la  acción  que  se   marca   una   organización   en   función   de   los   resultados   obtenidos.   La   incorporación   de   la  evaluación  y  la  sistematización  al  ciclo  del  proyecto  comporta  una  elevada  carga  pedagógica.  Si  los   resultados   obtenidos   no   son   los   esperados,   la   evaluación   y   la   sistematización   permiten  identificar   los   puntos   débiles   del   planteamiento   e   incorporar,   así,   los   fracasos   como  aprendizajes.    

El  Desarrollo  Profesional:  Especialización  y  transversalidad  

 Promover  el  desarrollo  profesional  y  humano  de  las  personas  que  componen  nuestro  equipo,  con  planes  de  formación  adecuados  al  análisis  de  competencias  realizado  en  el  2008.    

Nuevas  Tecnologías  –  Nuevas  metodologías  

 Mayor   formación   y   puesta   en   práctica   de   Nuevas   Tecnologías   y   Nuevas   metodologías  pedagógicas   y   organizativas   que   refuercen   nuestro   trabajo   en   las   cuatro   líneas   temáticas   y  mejoren  nuestra  eficacia  y  eficiencia  en  Educación,  Cooperación,  Incidencia  e  Investigación.    Para   ello   estamos   desarrollando   nuestra   página   web   www.desarrollohumanosostenible.org  para   que   sirva   de   portal   de   trabajo,   formación   y   educación   para   cada   una   de   las   líneas  temáticas  que  trabajemos.  En  la  página  web  incorporaremos  blogs  temáticos,  foros  on-­‐line  y  e-­‐learning.    

Mejora  Continua  

 En  el  marco  del  proceso  de   integración  de   la  calidad  en   los  procesos  y  en  el  ciclo  de  vida  de  proyecto,   promovemos   un   seguimiento   y   evaluación   participada   y   continuada,   así   como   la  sistematización  en  procesos  y  acciones  clave.  

Page 6: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

6

 

Page 7: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

7

3)   Nuestras   estrategias   de   trabajo   -­‐ED,   Cooperación,   Incidencia,   Investigación-­‐,   nuestras  Líneas  Temáticas  y  nuestras  Líneas  Transversales  

3.1)  Matriz  de  tres  entradas  

 Esta  matriz   muestra   Nuestras   Estrategias   de   Trabajo,   Nuestras   Líneas   Temáticas   y   Nuestras  Líneas  Transversales.  Indica  que  cada  una  de  las  líneas  temáticas  tendrá  su  desarrollo  a  través  de  proyectos  y  acciones  de  Educación,  Cooperación,   Incidencia  e   Investigación,  de  modo  que  se   asegurará   la   visión   Sur-­‐Norte   de   nuestro   trabajo,   y   se   crearán   sinergias   al   consolidar   y  reforzar  nuestro  trabajo  con  grupos  de  interés  de  cada  línea.  Así  por  ejemplo,  agentes  del  Sur  que  en  un  principio  participen  en  proyectos  de  Cooperación  podrán  llegar  a  ser  objeto  o  sujeto  de  un  proceso  de  investigación  o  de  acciones  de  Educación  en  el  Norte  o  en  el  Sur.  Igualmente,  agentes  del  Norte  con  los  que  trabajemos  proyectos  de  Educación  e  Investigación  en  el  Norte,  podrán   llegar   a   ser   socios/as   en   proyectos   consorciados   de   Cooperación   (como   agentes  asesores…).    En   la   misma   línea,   la   consolidación   del   trabajo   en   cada   línea   temática   permitirá   la  transversalidad   de   acciones   inter-­‐línea,   toda   vez   que   logremos   desarrollar   un   espacio   de  confianza  en  alianzas  de  trabajo.  Este  enfoque  permite  la  especialización,  y  también  la  rapidez  de  acción,  repercutiendo  en  un  trabajo  eficaz  y  eficiente.    Nuestras   Estrategias  de  Trabajo,   desplegadas  en   cada   línea   temática   aseguran  procesos   Sur-­‐Norte  y  de  Reflexión-­‐Acción,  estando  en  contacto  y  en  coordinación  con  los  grupos  y  redes  de  trabajo   Locales   y   Globales.   La   Investigación   alimenta   los   procesos   de   Innovación   y   de  Diagnóstico,  para  impulsar  nuevos  procesos  de  trabajo  o  mejora  de  trabajo.  

   

  NUESTRAS  LÍNEAS  TEMÁTICAS  Nuestras  estrategias   de  trabajo  

Economía    Solidaria  

Comercio  Justo  

Responsabilidad    Social  

Soberanía  alimentaria  

Consumo    Responsable  

Medio    Ambiente  

Nuestras   líneas  transversales  

Educación               Equidad  de  Género  Cooperación               Derechos  Humanos  

 

Incidencia               Empoderamiento   y  reforzamiento   de   la  organización  social  

Investigación               Redes   de   diversidad  locales  y  globales  

   

 

Page 8: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

8

3.2)  Nuestras  estrategias  de  trabajo  en  ED,  Cooperación,  Incidencia  e  Investigación  

3.2.1)  Estrategia  de  Educación  en  Emáus  F.S.  

    NUESTRAS  LÍNEAS  TEMÁTICAS  Nuestras  estrategias   de  trabajo  

Economía    Solidaria  

Comercio  Justo  

Responsabilidad    Social  

Soberanía  alimentaria  

Consumo    Responsable  

Medio    Ambiente  

Nuestras   líneas  transversales  

Educación               Equidad  de  Género  Cooperación               Derechos  Humanos  

 

Incidencia               Empoderamiento   y  reforzamiento   de   la  organización  social  

Investigación               Redes   de   diversidad  locales  y  globales  

   En   Emaús   F.S.   compartimos   la   idea   de   que   la   educación   es   una   propuesta   educativa,   que   a  medio-­‐largo   plazo,   pretende   formar   a   las   personas   en   la   comprensión   de   las   causas  estructurales   que   generan   las   desigualdades   mundiales,   para   incentivar   su   implicación   y  compromiso   en   la   transformación   de   los  modelos   sociales,   económicos   y  medioambientales  generados.   Es   un   proceso   de   reeducación   en   valores,   actitudes   y   hábitos   que   aboga   por   el  cambio  social  global  para  la  consecución  de  un  mundo  respetuoso  con  el  medio  ambiente  y  los  derechos  de  hombres  y  mujeres  en  su  visión  más  amplia,  y  precisa  metodologías  basadas  en  la  participación  y  la  cooperación.    Las  tres  dimensiones  de  la  educación  en  Emaús  Fundación  Social  son:    

- Dimensión   política:   la   educación   para   el   desarrollo   debe   promover   y   movilizar   el  cambio   de   actitudes   y   acciones,   tanto   individuales   como   colectivas,   tanto   privadas  como   públicas.   Desde   el   panorama   que   ofrece   esta   dimensión,   la   educación   para   el  desarrollo   busca   invertir   los   valores   de   construcción   social   dotando   de   contenido  político  a  la  práctica  educativa.  Si  el  objetivo  es  despertar  la  conciencia  social  sobre  el  injusto  desarrollo  provocado  por  el  actual  modelo  de  civilización  occidental  y  animar  su   capacidad   para   cambiarlo,   es   preciso   contextualizar   la   información   que   le   llega   y  adaptarla  a  las  personas  a  las  que  se  dirige.  Esta  dimensión  también  nos  pide  conocer  cuáles   son   los   canales   de   toma   de   decisión   para   realizar   esfuerzos   de   influencia   y  educación  en  los  ámbitos  y  con  los  modos  más  eficaces  y  eficientes.  

- Dimensión  cultural:  La  diversidad  cultural  que  hoy  se  abre  ante  nuestras  comunidades  es  una  oportunidad  de  conocimiento,  acercamiento  y  entendimiento  entre  culturas,  y  antes  que  quedar  relegada  a  una  simple  muestra  del  folklore  internacional,  debe  llevar  a  la  educación  en  la  convivencia  y  al  conocimiento  y  respeto  mutuos.  Por  otra  parte,  la  necesidad  de  adaptar  el  trabajo  que  realizamos  a   lo   local  y  a  cada  grupo,  exige  tener  un   conocimiento   de   la   cultura   y   una   gran   flexibilidad   de   adaptación   de   recursos   y  materiales  para  posibilitar  un  aprendizaje  significativo  y  cercano.  

- Dimensión  pedagógica:  La  educación  para  el  desarrollo  contiene  distintos  métodos  y  recursos  para  favorecer  en  los  individuos  a  los  que  se  dirige  su  capacidad  para  pensar  sobre   el   mundo   que   les   rodea   y   sobre   sí   mismos,   para   promover   una   visión   y  pensamiento  crítico  y  alternativo.  Estas  herramientas  de  trabajo  son  dinámicas,  deben  cambiar  con  la  sociedad,  adecuarse  a  los  colectivos  a  los  que  se  dirigen,  a  su  diversidad  cultural   y   contexto   social,   a   sus   diferentes   Por   eso   es   preciso   desarrollar   una  metodología   que   potencie   aspectos   como   los   siguientes:   adaptación   de   los   sistemas  educativos  al   contexto   concreto;   formación  de  personas  desde  un  enfoque  holístico,  relacionado  también  con  el  día  a  día;  desarrollo  de  técnicas  y  métodos  que  promuevan  

Page 9: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

9

un   conocimiento   alternativo;   fomento   de   la   participación   activa;   definición   de  estrategias  a  medio  y  largo  plazo.  Desde  Emaús  F.S.,  desde  el  Aprendizaje  Significativo  y   Compartido,   que   constituye   la   base   de   nuestra   pedagogía   de   Educación,   vemos   la  necesidad   de   apropiarnos   y   adaptar   a   nuestra   práctica   metodologíca   como   la  Educación  Popular  o  la  Educación  No  Formal  para  trabajar  con  grupos  de  tiempo  libre  y  movimientos  sociales  que  son  grupos  de  interés  de  las  diferentes  líneas  temáticas  en  las   que   trabajamos,   así   como   la  Metodología   Team  Academy   Finland  que  podría   ser  adecuada   para   la   línea   temática   de   Economía   Solidaria,   en   sus   iniciativas   de  Emprendizaje  Social.  Para  ello,  es  necesario  formarnos  y   formar  alianzas  pedagógicas  con  organizaciones  pioneras  en  esta  línea.  

 

a)  Ejes  Transversales  en  Educación  

 Nuestro   enfoque   pedagógico   incluye   los   ejes   transversales   del   desarrollo   de   la   siguiente  manera:  

 • Equidad  de  Género    

La  educación  para  el  desarrollo  se  plantea  como  una  herramienta  para  comprender  las  causas  estructurales  que  generan  desigualdad.  Y  dentro  de  estas  causas  estructurales  no  se  pueden  obviar  las  que  generan  las  desigualdades  entre  mujeres  y  hombres.  En  Emaús  F.S.  entendemos  que  transversalización  de   la  perspectiva  de  género  debe  darse  en  cada  una  de   las   iniciativas,  acciones,  proyectos...  relacionadas  con  la  educación  al  desarrollo.    Subrayamos  además   la  necesidad  de  un  uso  no  sexista  del   lenguaje  y  de   las   imágenes  de   los  materiales  empleados  y  creados.    Por  último,  creemos  que  el  enfoque  pedagógico  para  la  equidad  de  género  no  se  desarrollará  en  todo  su  potencial  si  no  favorece  y  visibiliza  procesos  de  Empoderamiento  de  las  mujeres,  de  manera  que  fortalezcan  sus  capacidades  y  protagonismo  como  grupo  social,  así  como  su  poder  de  influencia  y  decisión  para  promover  un  cambio  social  que  sea  verdaderamente  equitativo.    

• Visión  Sur-­‐Sur/Norte-­‐Norte/Sur-­‐Norte    La  visión  sur  hace  referencia  a  la  aportación  de  conocimientos,  materiales  y  opiniones  directas  de  personas  procedentes  de  las  diversas  realidades  sobre  las  que  las  diferentes  iniciativas  van  a  trabajar.  Creemos  que  es  importante  incluir  visiones  de  los  Sures  y  de  los  Nortes  y  promover  el  encuentro  y  el   intercambio  Sur-­‐Norte.  Esta  perspectiva  favorece  una  visión  más  rica  y  real  del  mundo  y  de   las   implicaciones  de   los  diferentes  problemas   sistémicos  mundiales  en   cada  zona.    Asimismo   promueve   una   visión   de   la   diversidad   y   la   búsqueda   y   el   conocimiento   de  experiencias  y  alternativas  que  favorecen  un  contraste  y  encuentro  de  gran  potencial.    

• La  interculturalidad    Desde   el   trabajo   de   Emaús   F.S.   en   el   ámbito   de   la   exclusión   tenemos   una   experiencia  muy  cercana   de   la   realidad   de   la   Inmigración   en   la   CAPV.   Asimismo,   nuestro   equipo   cuenta   con  personas  venidas  de  otros  países,  así  como  experiencias  formativas  y  laborales  en  cooperación  en   América   Latina,   Asia   y   Africa.   Por   otra   parte,   diferentes   grupos   de   interés   con   los   que  trabajamos  cuentan  entre  sus  socios/as  o  usuarios/as  a  personas  de  otras  culturas.  Por   todo  

Page 10: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

10

ello,   y   porque   el   fomento   de   la   aproximación   a   otras   culturas,   a   su   conocimiento   desde   el  respeto,  la  tolerancia  y  la  solidaridad  es  la  base  para  prevenir  actitudes  xenófobas  y  racistas,  la  interculturalidad  es  un  eje  transversal  de  la  Educación  en  Emaús  F.S.    

• Convivencia,  tolerancia  y  respeto:  una  visión  de  resolución  de  conflictos    Desde   la  Educación  en  Emaús  F.S.  buscamos  potenciar  actitudes  de  convivencia,   tolerancia  y  respeto   a   través   del   uso   de  metodologías   de   trabajo   que  no   fomenten   la   competencia   ni   el  enfrentamiento,   sino   la   solidaridad,   especialmente   con   las   personas   excluidas   en   cualquier  ámbito.   Por   ello,   las   estrategias   y   dinámicas   cooperativas   se   incluirán   en   todos   los   ámbitos  participativos,  materiales  creados,  espacios  promovidos...    

• Derechos  Humanos    Entre   los  valores  que  sustentan  nuestro   trabajo  podemos  destacar   la  Búsqueda  y  promoción  de  Justicia  desde  los  Derechos  Humanos.  Si  esto  es  así,  nuestras  líneas  de  trabajo  en  Educación  deben  partir   de  un  enfoque  de  protección  de  derechos   y  promoción  de  un  posicionamiento  crítico  frente  a  las  injusticias.      

• Sostenibilidad  Ecológica    La   educación   para   el   desarrollo   debe   transmitir   una   visión   crítica   de   la   utilización   de   los  recursos   en   nuestro   entorno,   revisando   los   patrones   de   producción   y   consumo   de   las  sociedades   enriquecidas   y   promoviendo   una   utilización   racional   de   los   recursos   disponibles.  Las  iniciativas  de  educación  para  el  desarrollo  deben  transmitir  una  visión  global  que  ponga  de  manifiesto  las  interdependencias  entre  el  modelo  económico,  el  político,  el  cultural,  el  social  y  el   medioambiental,   y   deben   ser   coherentes   en   las   prácticas   de   sus   acciones,   limitando   al  máximo   su   impacto   ambiental.   Se   debe   reducir   al   máximo   los   materiales   empleados   y   los  desplazamientos,  y  utilizar  en  la  medida  de  lo  posible  energías  y  recursos  renovables,  así  como  buscar  las  formas  de  reciclar  aquellos  que  no  lo  sean.      

• Reforzar  las  capacidades  locales  de  los  grupos  de  interés  con  los  que  trabajemos.    

b)  Áreas  prioritarias  de  trabajo  en  Educación  en  Emaús  F.S.  

b1)  Formación  de  agentes  multiplicadores  

Como  área  prioritaria  de  Educación,  en  cada  una  de  las  acciones,  proyectos…  de  Educación  que  realicemos,  tras  identificar  a  agentes  multiplicadores  clave,  acordaremos  con  ellos  los  métodos  pedagógicos  más  adecuados  para  que  puedan  recibir  una  formación  profunda  en  contenidos  y  eficaz  y  eficiente  en  cuanto  a  recursos  y  dedicación.  

b2)  Innovación  e  Integración  de  métodos  pedagógicos  y  herramientas  de  trabajo  probados  y  adaptados  a  cada  grupo  de  interés  

 A   continuación   listamos   los  métodos   pedagógicos   en   los   que   nos   apoyaremos   a   lo   largo   de  estos   tres   años,   formándonos   y   aplicando   sus   dimensiones   a   las   diferentes   líneas   temáticas  que   trabajamos,   en   todo   caso,   adaptando   y   adoptando   el  método  más   adecuado   para   cada  grupo  de  interés.    

Page 11: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

11

En  esta   línea,   también   creemos  en   la   necesidad  de   seguir   formándonos  en   las   herramientas  pedagógicas   específicas   que   nos   permitan   adaptar   nuestras   acciones   y   planteamientos   de  Educación  a  las  nuevas  tecnologías,  para  que  sean  dinámicas  vivas,  cercanas  y  atractivas.    • EDUCACIÓN  POPULAR.   Esta  metodología   la   vemos  muy   adecuada  para   su   aplicación   con  

diferentes   grupos   de   interés,   muy   especialmente   con   movimientos   sociales   y   grupos  sociales   y   culturales,   y   también   en   ámbitos   de   educación   no   formal   y   tiempo   libre.   La  Educación   Popular   se   contrapone   a   la   educación   formal.   Esta   última   entiende   a   los  participantes   del   proceso   educativo   como   recipientes   que   pueden   ser   llenados   de  conocimientos.   Se   caracteriza   por   ser   una  practica   autoritaria   y   de   traspaso  unilateral   de  conocimiento,   sin   reflexión   ni   crítica.   La   Educación   Popular   o   liberadora,   en   cambio,   se  caracteriza  por  ser  un  espacio  de  diálogo,  encuentro  y  reflexión.  A  través  de  la  superación  de   la   contradicción   educador   -­‐   educando,   nadie   educa   a   nadie,   sino   que   todos   se  autoeducan  y  generan  conocimiento  popular  y  colectivo.La  teoría  de  la  educación  popular,  creada  por  Freire,  tiene  los  siguientes  puntos:  

• Crítica  y  dialéctica:  Transformar  al  sujeto  a  partir  de  un  proceso  de  educación  contextual.   Que   el   oprimido   tenga   las   condiciones   para   descubrirse   y  conquistarse  reflexivamente,  como  sujeto  de  su  propio  destino  histórico.    

• Contexto:  El  hombre  siempre  es  en  relación  a  un  contexto  social.    • Método:  La  utilización  de  los  recursos  orales  fundamentalmente.  Depende  del  

marco  de  referencia  que  se  utilice.  La  evaluación  también  será  contextual.    • Praxis:   Toda   teoría   de   la   educación   popular   tiene   que   tener   consecuencias  

prácticas.    

La  educación  popular   tiene  numerosos  enlaces   con   la   llamada  pedagogía   crítica  y  ha  sido  uno  de  los  pocos  movimientos  críticos  del  siglo  XX  que  han  resistido  los  cambios  sociales  de  manera  exitosa  en  el  siglo  XXI.  

En  oposición  muchas  veces  a  los  sistemas  educativos  oficiales,  la  educación  popular  se  puede  definir  como  una   labor  educativa  diseñada  para  fomentar  el  sentido  crítico  de  sus   participantes   y   para   permitir   que   tomen   conciencia   de   cómo   las   experiencias  personales   de   un   individuo   están   conectadas   con   problemas   sociales   de   índole  más  generalizada.   Se   intenta  dotar   de  herramientas   intelectuales   a   los   participantes   para  actuar   y   cambiar   la   sociedad.   Este   es   el   enfoque   que   podemos   relacionar   con   la  pedagogía   de   Paulo   Freire   y   algunas   corrientes   críticas   dentro   de   la   pedagogía   y   la  sociología.   Podemos   relacionar   con   esta   visión   de   la   pedagogía,   numerosos  movimientos  políticos  y  sociales,  como  el  anarquismo,  que  a   lo   largo  del  siglo  XX  han  inspirado   escuelas   y   modelos   teóricos   alternativos   caracterizados   por   una  horizontalidad  que  implica  una  forma  de  relaciones  humanas  y  educativas  que  rompen  el   estilo   vertical,   criticado   por   ellos,   de   la   práctica   educativa.   En   esta   línea,   hay  universidades   populares,   ateneos   anarquistas,   escuelas   no   directivas   e   incluso  proyectos  profundamente  transgresores  como  la  anti-­‐pedagogía  de  Iván  Illich.  

En  nuestro  caso,  seguiremos   la   línea  pedagógica  de   la  Universidad  Rural  Paulo  Freire  que  basa  su  labor  educativa  en  esta  pedagogía.  

 • LEARNING   BY   DOING   Y   EXPERIENCIAS   PILOTO:   a   través   de   nuestra   alianza   con   la  

Mondrágon  Unibertsitatea  entramos  en  contacto  con  la  Team  Academy  de  Finlandia,  cuya  metodología   Learning   by   Doing   nos   pareció   extremadamente   eficaz   para   iniciar  

Page 12: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

12

experiencias   y   proyectos   innovadores,   así   como   para   potenciar   la   línea   de   Economía  Solidaria  en  su  vertiente  de  Emprendizaje  Social  al  que  queremos  dar   forma  a   lo   largo  de  estos  años.    Team  Academy  es  una  Unidad  especial  dentro  de  la  Escuela  de  Negocios  del  Politécnico  de  Jyväskylä.  Se  obtiene  una  Diplomatura  en  Administración  de  Negocios  en  alrededor  de  3,5  años.   Actualmente   hay   alrededor   de   180   alumnos   y   alumnas   o   jóvenes   emprendedores  repartidos   en   unas   18   empresas   en   equipo   (alrededor   de   10   personas   por   empresa   /  equipo,  1  de  ellos  es  el  líder  del  equipo).  El  ratio  de  personas  que  tras  la  Diplomatura  sigue  un   recorrido   profesional   como   empresario   es   de   alrededor   de   un   15%,   el   resto   suele  obtener  empleo  por  cuenta  ajena  gracias  a  la  red  de  contactos  sociales  y  con  clientes  que  han   realizado   a   lo   largo   del   tiempo   que   han   pasado   en   la   Team   Academy.   Por   lo   tanto,  dentro   de   esta   metodología   se   han   focalizado   en   los   últimos   años   en   el   desarrollo   del  emprendizaje,  y  una  de  las  líneas  de  emprendizaje  es  la  de  emprendizaje  social.    La  Team  Academy  tiene  ya  un  largo  recorrido  de  12  años,  fue  creada  por  Mr.  Timo  Partanen  en   1993.   Los   alumnos   que   aprenden   en   la   Team   Academy   aceptan   esa   manera  completamente  activa  de  aprender.   Se   crean  equipos  de  emprendedores   y  acuerdan  una  idea  de  negocio  que  van  desarrollando.  Desde  el  primer  año  crean  la  empresa  y  empiezan  a  facturar   y   a   realizar   todo   lo   que   haría   una   empresa.   Van   aprendiendo   según   lo   que  necesiten   para   seguir   adelante.   Leen   muchos   libros   y   obtienen   información   de   muchas  fuentes.  Van  creando  sus  archivos  con   todo   lo  que  van  aprendiendo.  Construyen  una   red  importante   de   relaciones.   Al   final   de   sus   estudios,   tienen   que   desarrollar   un   proyecto   y  realizan  un  viaje  por  el  mundo  con  el  dinero  obtenido  de  los  beneficios  que  ha  realizado  la  empresa  que  han  creado.  

o Se   crean   equipos   de   emprendedores   /   emprendedores   de   equipo   (team  entrepreneurs)  

o No  hay  aulas  sino  espacios  abiertos  o No  hay  profesores,  hay  coachs  o No  es  una  escuela  tradicional  sino  un  entorno  de  aprendizaje  o No  hay  clases  magistrales  sino  sesiones  de  diálogo  o No  hay  alumnos  sino  equipos  de  emprendedores  o No  se  trata  de  estudios  de  caso  sino  de  proyectos  reales  o No  es  la  enseñanza  tradicional  sino  que  ...  ¡se  aprende  un  montón!  (y  ¡también  

se  trabaja  un  montón!)    

Se  dan  varios  tipos  de  aprendizaje:  - aprendizaje  individual.  En  este  ámbito  los  alumnos  realizan:  

1-­‐  un  contrato  de  aprendizaje,  que  revisan  2  veces  al  año,  en  él  se  determina  cual  es  el  punto   de   partida,   qué   quieren   conseguir,   cómo   evaluar   si   han   aprendido   lo   que  querían,  etc  2-­‐  un  diario  de  aprendizaje,  que  revisan  2  veces  de  4  horas  /  semana  con  el  coach  (8  horas  /  semana),  3-­‐  portfolio,  se  trata  de  un  reflejo  de  todo   lo  que  aprenden  (ensayos  realizados,  etc).  Tras  los  3,5  años  tienen  un  set  de  portfolios  (archivadores)  que  pueden  enseñar  en  la  empresa  cuando  buscan  trabajo.    

- aprendizaje   en   equipo,   también   hacen   un   contrato   de   grupo-­‐   aprendizaje   en  comunidad.  Para  ello  tienen  las  siguientes  herramientas  de  aprendizaje  encomunidad:  1-­‐  sesiones  de  formación:  en  el  1er  curso  2  veces  por  semana  (4  horas),  en  el  2º  curso  1  vez  por  semana,  para  las  personas  que  pertenecen  al  mismo  equipo  2-­‐  células  de  aprendizaje,  compuesta  por  personas  de  distintos  equipos  

Page 13: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

13

3-­‐  desarrollo  de  proyectos  y  procesos,  programas  de  formación,  participan  no  sólo  en  el  desarrollo  de  su  empresa  sino  también  en  el  de  la  propia  Team  Academy  4-­‐   seminarios,   con   participación   de   profesionales,   que   plantean   problemas   que   los  alumnos  van  a  solucionar,  organizados  por  los  equipos  o  la  Team  Academy  5-­‐  reflexiones  e  informes  6-­‐  Se  trata  de  compartir  todo  lo  que  saben,  que  es  mucho,  tanto  en  término  de  errores  como  de  éxitos.  

 El   plan   de   aprendizaje   se   va   desarrollando   según   lo   que   vayan   necesitando,   lo   van  determinando  con  la  ayuda  del  coach    • EDUCACIÓN  NO  FORMAL:  para  el  trabajo  con  grupos  de  tiempo  libre,  y  grupos  sociales  

nos  aproximaremos  a  los  métodos  pedagógicos  específicos  de  la  Educación  No  Formal.  Entre   otros,   hemos   analizado   la   metodología   pedagógica   Eskaut,   y   extraemos   las  siguientes  claves      a)  Individualismo  vs.  Empatía  -­‐Trabajo  en  pequeños  grupos  en  los  que  transmitir  y  desarrollar:     La   capacidad   de   discusión   y   entendimiento   por   un   objetivo   común,  

independientemente  de  “quién  tenga  razón”.   La  empatía  o  capacidad  de  ponerse  en  la  situación  del  otro  e  intentar  analizar  el  

mismo  problema  desde  ahí.   La  responsabilidad  para  contigo  mismo  o  misma  y  para  con  las  demás  personas.   La  asunción  de  roles  partiendo  de   la  base  de  que  todas   las  personas  tenemos  

algo  especial  que  dar  y  sabemos  y  podemos  hacer  algo  bien.     Las  habilidades  sociales  en  un  grupo  de  referencia  que  reconozca  a  cada  uno  de  

sus  miembros  y  rebote  a  cada  cual  una  imagen  filtrada  de  un0  o  una  misma.  b)  Ante  consumismo:  -­‐programas   atractivos,   creatividad,   movimiento,   consciencia,   superación,   evolución.  Los  juegos  tienen  que  ser  atrayentes  para  los  chavales  y  las  chavalas,  respondiendo  a  centros   de   interés.   No   son   actividades   impuestas   sino     que   se   pretende   que   vayan  respondiendo  a  lo  que  necesitan.  c)  Teoría  vs.  Práctica  de  la  Solidaridad,  Cultura,  Ecología,  Pacifismo…    -­‐educación   en   la   acción.   Aprendemos   porque   hacemos   y   hacemos   porque  aprendemos.   Tomar   contacto   con   las   realidades   de   las   que   hablamos   y   tomar   la  decisión  de  que  debemos  modificar.  Nos  permite  vivir   la  ecología  en  contacto  con   la  naturaleza.   La   solidaridad   en   contacto   físico   con   las   personas,   no   a   través   de   la  televisión.  El  pacifismo  en   la  calle,   inmersos  en  él.  Vivimos  “de  verdad”,  y  esto  no  se  puede  envasar.  d)  Ante  la  Falta  de  implicación  con  lo  que  nos  rodea.    -­‐  Aprender  a  vivir  siendo  conscientes  de  que  todo  lo  que  hacemos  tiene  consecuencias  a  nuestro  alrededor.  Todo  se  basa  en  una  ley  de  física  básica:  “acción-­‐reacción”,  y  por  ella   se   transmite   a   los   y   las   chavalas   la   imprescindibilidad   de   sopesar   cada   una   de  nuestras  acciones  y  posteriormente  ser  consecuente  con   los  resultados.  También  por  esto,  no  hay  nada  lo  suficientemente  lejos  como  para  que  no  me  influya  o  para  no  ser  influido  por  mis  acciones  por  insignificantes  que  sean.  Impregnar   a   los   niños   y   niñas,   y   a   los   jóvenes   con   la   voluntad   de   luchar   por   lo   que  creen,  por  encima  de  las  dificultades  que  encuentren.  e)  Trabajo  en  equipo,  aprender  en  equipo.  f)  Acción-­‐Reflexión-­‐Acción.  El  elemento  central  en  el  juego  espontáneo  es  la  acción.  El  chaval   y   la   chavala   experimentan   como  personas   a   través   de   las   diferentes   acciones  

Page 14: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

14

que   realizan   en   el  marco   de   la   aventura,   cooperación,   lo   que   les   lleva   a   una  mayor  implicación,  y  a  un  desarrollo  personal.  g)   La   importancia   de   lo   sencillo,   de   lo   natural:   El   juego   espontaneo   se   realiza   en   el  entorno  natural,  entendiendo  entorno  natural  como  algo  genérico,  es  decir,  no  sólo  el  monte  sino  la  calle,  el  espacio  donde  no  hay  nada  más  que  la  relación  personal,  donde  no  hay  televisión,  no  hay  libros,  no  hay  música.  El  juego  es  relación  natural.  A  través  de  las   diferentes   actividades   se   va   descubriendo   la   importancia   de   lo   sencillo,   de   lo  natural.  

 b.3)  Aprendizaje  Significativo  Colectivo:  Aprendizaje  inductivo  desde  la  Experiencia  Propia  y  de  la  Comunidad      Promovemos  el  Aprendizaje  Significativo  Colectivo,  un  aprendize  reflexivo,  participativo,  y  muy  especialmente  la  creación  de  Comunidades  de  Aprendizaje,  a  través  de  relaciones  y  alianzas  a  largo   plazo   con   grupos   de   interés   clave   por   su   capacidad   multiplicadora   en   las   tres  dimensiones   de   la   ED:   cultura,   política   y   pedagógica,   así   como   en   cada   una   de   las   líneas  temáticas  que  trabajamos.    También   en   esta   línea   promovemos   el   intercambio   y   la   diversidad   de   participantes   en   las  actividades   y   planteamientos  de   ED,   con  el   objetivo  de  que  el   aprendizaje   sea   lo  más   rico   y  diverso   posible;   para   ello   promoveremos   o   crearemos   redes   de   solidaridad,   conferencias,  jornadas,   encuentros   y   congresos   que   permitan   avanzar   en   debates,   en   conceptos,   aunar  esfuerzos  y,  en  definitiva,  crear  sinergias  entre  las  organizaciones  e  instituciones  con  el  fin  de  conseguir  una  educación  para  el  desarrollo  más  efectiva.    Partiendo   de   este   planteamiento   de   Aprendizaje   Significativo   Colectivo,   promoveremos  enfoques  cooperativos  de  trabajo,  que  eviten  actitudes  conflictivas  y  competitivas.    

b.4)  Incidencia  Política  

 Entendemos  la  Incidencia  Política  como  los  procesos  de  trabajo  que  revierten  en  las  políticas  y  ámbitos   institucionales   a   través   de   campañas   de   movilización   ciudadana,   y   los   espacios   de  diálogo   entre   la   administración   pública   y   la   sociedad   civil.   En   todo   caso,   promovemos   una  relación   participativa   y   dialogante   entre   estos   dos   ámbitos,   buscando   acuerdos.   Para   ello,  vemos   necesario   un   mayor   conocimiento   de   las   normativas   vigentes   que   afectan   a   las  diferentes   líneas   temáticas   que   trabajamos,   con   el   objetivo   de   tener   una   interlocución   y  comprensión  mayor  de  los  procesos  de  diálogo  que  pudiéramos  comenzar.    Por  el  gran  peso  que  tiene  esta  área  prioritaria  en  nuestro  trabajo,  se  ha  desarrollado  una  línea  de  trabajo  estratégica  propia.    

b.5)  Investigación    

La  investigación  que  realizamos  tendrá  las  siguientes  características:    -­‐  investigaciones  innovadoras,  participadas  por  agentes  referentes  en  su  sector  de  trabajo  -­‐  investigaciones  prácticas,  que  ofrezcan  herramientas  y  aplicación  para  la  transformación  -­‐  investigaciones  que  alimenten  nuestro  trabajo  en  ED,  Cooperación  e  Incidencia  -­‐  investigaciones  que  nos  permitan  conocer  las  tendencias  de  cada  una  de  las  líneas  temáticas  en  las  que  trabajamos  

Page 15: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

15

-­‐  investigaciones  que  recojan  la  visión  Sur  -­‐  investigaciones  que  recojan  la  perspectiva  de  género  en  todos  los  casos    Por  el  gran  peso  que  tiene  esta  área  prioritaria  en  nuestro  trabajo,  se  ha  desarrollado  una  línea  de  trabajo  estratégica  propia.    

3.2.2)  Estrategia  de  Cooperación  en  Emaús  F.S.  

    NUESTRAS  LÍNEAS  TEMÁTICAS  Nuestras  estrategias   de  trabajo  

Economía    Solidaria  

Comercio  Justo  

Responsabilidad    Social  

Soberanía  alimentaria  

Consumo    Responsable  

Medio    Ambiente  

Nuestras   líneas  transversales  

Educación               Equidad  de  Género  Cooperación               Derechos  Humanos  

 

Incidencia               Empoderamiento   y  reforzamiento   de   la  organización  social  

Investigación               Redes   de   diversidad  locales  y  globales  

   En  Emaús  F.S.  hemos   realizado  una   trayectoria  bastante  peculiar  en   la  Cooperación:  nuestro  gran  peso  y  los  comienzos  de  nuestro  trabajo  se  basan  en  la  Educación  al  Desarrollo,  y  desde  aquí,  a  través  de  la  perspectiva  internacional  que  nos  ofrece  Emaús  Internacional  y  la  relación  que  hemos  entablado  con  diferentes  grupos  y  movimientos  del  Sur  a  través  de  las  acciones  de  ED,  comenzamos  nuestro  trabajo  en  Cooperación.    Por  ello,   las  líneas  temáticas  en  las  que  queremos  trabajar  en  Cooperación,  coinciden  con  las  de   la   Educación.   Desde   cada   una   de   las   líneas,   y   a   través   de   proyectos   y   actividades   de  Educación,   Incidencia   e   Investigación,   hemos   conocido   a   diferentes   agentes   y   movimientos  sociales  del  Sur,  y  esto  nos  ha  permitido  construir  alianzas  y  acuerdos  desde  el  conocimiento  y  el  encuentro  de  un  trabajo  mutuo  y  participado.    Es  necesaria  la  selectividad  a  la  hora  de  elegir  las  socias  locales  de  los  Países  de  Sur  en  los  que  trabajamos.  Los  criterios  de  Selectividad  son  los  siguientes:    Grupos,  Asociaciones  y  Movimientos:    

• que  trabajen  las  líneas  temática  prioritarias  de  nuestro  área  • países   donde   hay   grupos   afines   a   las   redes   y   plataformas   a   las   que   pertenecemos  

(Emaús  Internacional,  Coordinadora  de  Comercio  Justo,  Plataforma  Rural,  REAS...)  • que   tengan   una   coherencia   interna   en   su   labor   educativo-­‐pedagógica,   incidencia   e  

incidencia  y  fortalecimiento  de  la  comunidad  • que   trabajen   para   erradicar   la   pobreza   estructural,   es   decir,   la   ausencia   de   las  

capacidades,   libertades   y   oportunidades   necesarias   para   una   vida   digna,   impidiendo  que  las  personas  -­‐y   los  pueblos-­‐  puedan  ser   los  sujetos  de  sus  propias  decisiones.  No  desde   una   enfoque   asistencial,   sino   desde   la   creencia   en   éstos   como   sujetos   de   su  desarrollo,  titulares  de  derechos,  y  generadores  de  estrategias  y  procesos  que  inciden  en  el  ámbito  local,  estatal  e  internacional.    

• que   trabajen   con   una   visión   de   ciudadanía   universal,   considerando   a   todas   las  personas  como  ciudadanas  titulares  de  derechos  y  no  personas  beneficiarias,  evitando  interpretaciones  restrictivas  

• que   tengan   una   perspectiva   de   equidad   de   género   y   Empoderamiento   en   su  funcionamiento  interno  así  como  en  todas  sus  iniciativas  

Page 16: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

16

• que   acompañen   el   proceso   de   generación   y   consolidación   de   los   sujetos   de  transformación  -­‐políticos,  sociales,  económicos  y  culturales-­‐,  para  la  erradicación  de  la  pobreza   estructural:   empoderar,   generar   y   consolidar   sujetos   protagonistas   de   su  propio  desarrollo.    

• Que   acompañen   la   planificación   y   puesta   en   marcha   de   alternativas   de   desarrollo,  equitativas,   profundas   y   de   calidad,   de   dichos   sujetos   de   transformación.   Este  enfoque   de   empoderamiento   implica   que,   aunque   se   atiendan   objetivos   sectoriales  específicos  de  la  población  en  situación  de  pobreza,  las  metas  últimas  siempre  estarán  definidas  en  el  largo  plazo,  y  se  medirán  no  por  la  satisfacción  de  ciertas  necesidades,  sino   en   función   de   aspectos   más   coherentes   con   el   fin   de   generar   una   población  mundial   empoderada.   Estas   transformaciones   deben   nacer   desde   lo   concreto,   para  crecer   y   consolidarse   en   el   largo   plazo.   Así,   la   cooperación   tiene   la   oportunidad   de  trazar   estrategias   desde   lo   sentido   como   prioritario   -­‐salud,   desarrollo   económico,  educación,  agua,  cultura,  etc.-­‐,  y  desde  el  ámbito  de  lo  cercano  –el  territorio,  lo  local-­‐,  que   incidan   en   los   aspectos   de   empoderamiento   antes   señalados.   La   cooperación  transformadora  sigue,  de  esta  manera,  un  proceso  que  va  desde  lo  concreto  a  lo  más  general,  así  como  desde  lo  local  hacia  lo  estatal  y  global.  Y  se  vincula  así  con  la  visión  sistémica  de  la  pobreza  estructural.  

• que   acompañen   la   participación   y   consolidación   de   redes,   la   incidencia   política   y   la  educación  para  el  desarrollo  con  visión  global.    

 Países  prioritarios:  hemos  decidido  que  no  hay  países  prioritarios  para  nuestro  trabajo,  ya  que  al  pertenecer  a  un  movimiento  internacional  los  contactos  los  tenemos  en  multitud  de  países  y  regiones.      Proceso  de   trabajo:  Hemos  establecido  un  proceso   relacional   con   los  posibles   socios   locales  que  pasamos  a  mostrar:    

PROCESO  RELACIONAL  DE  EFS  CON  OTRAS  CONTRAPARTES    EFS  establece  3  fases,  a  través  de  las  cuales  se  va  trabajando  la  relación  con  instituciones  del  sur:  

(1) comenzar  la  relación  de  trabajo    (2) presentar  proyectos  de  cooperación  conjuntos.  (3) continuar  profundizando  en  la  relación  sea  cual  sea  su  nivel  de  trabajo  con  EFS  

En   un   primer   momento,   y   fruto   del   contacto   de   cualquier   persona   de   EFS   o   socio   local,  buscaremos  un  mayor    conocimiento  de  las  realidades  de  cada  organización  (Emaús  Fundación  Social  y  el   socio   local).  Para  ello  hemos  definido  una  serie  de  criterios  e   indicadores  que  nos  permiten  lograr  un  cierto  conocimiento  mutuo  que  se  verá  incrementado  por  la  visita  al  socio  local  por  parte  de  alguien  de  Emaús  Fundación  Social.  Estos  criterios  con  sus  indicadores  son  los  siguientes:    

• LINEAS  DE  TRABAJO    Es   fundamental   que   ambas   instituciones,   EFS   y   la   institución   contraparte,   intercambien  información  sobre  sus  líneas  temáticas  y  trasversales  prioritarias.  Si  los  proyectos  están  en  concordancia  con  algunas  de  las  líneas  de  trabajo  definidas  por  EFS,  se  pasa  a  una  siguiente  fase  de  definición  de  planes  de  trabajo  conjuntos  a  medio  y  largo  plazo.  Documentos   necesarios:   Plan   Estratégico   de   la   organización,   Información   sobre   la   Visión,  Misión  y  Valores  de  la  Institución.  Planes  Sectoriales  de  la  institución  si  existen.    

• PRIORIDADES  

Page 17: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

17

EFS   es   miembro   del   grupo   Emaús   Internacional,   y   por   lo   tanto   prioriza   trabajar   con  instituciones  que  son  miembros  del  grupo  o  que  han  colaborado  con  el.  Documentos  necesarios:  Descripción  sobre  los  niveles  de  participación  en  los  diferentes  foros  de  Emaús  Internacional,  a  nivel  nacional,  regional  o  internacional.  Colaboración  con  otros  grupos  de  Emaús  en  el  país,  etc.    

• REDES  Y  PLATAFORMAS  EFS   tendrá   también   en   cuenta   la   participación   de   las   instituciones   en   redes   comunes   de  trabajo.  Eg.  Via  Campesina,  Redes  que  trabajan  en  Economía  Solidaria,  Comercio  Justo  Documentos  necesarios:  Información  sobre  la  participación  de  la  institución  en  diferentes  redes  o  plataformas  de  interés  y  grados  de  involucramiento.    

• FUNCIONAMIENTO  INTERNO  EFS   promueve   la   transparencia   y   la   rendición   de   cuentas   en   su   gestión,   y   exige   que   las  instituciones  contrapartes  tengan  unos  mecanismos  de  gestión  de  recursos,  gestión  financiera  y  administración  transparentes.  Por  ello,  necesita  conocer  el  mecanismo  de  gestión  interna  de  las  instituciones  con  las  que  va  a  colaborar.    Documentos   necesarios:   Protocolos   de   funcionamiento   en   cuanto   a   la   gestión   de   recursos  humanos,  financieros  y  procesos  administrativos.  Procesos  fiscalizadores.  Estatutos  de  la  organización.    

• PERSPECTIVA  DE  GÉNERO  Las   instituciones   con   las   que   colabore   EFS   deben   fomentar   la   perspectiva   de   género   en   sus  actuaciones.  Documentos   necesarios:   Estrategia   de   Género   cuando   existe,   descripción   de   los   procesos   de  interiorización  de  la  política  de  igualdad  en  sus  actuaciones  o  sus  perspectivas  de  hacerlo  en  un  futuro.    

• ENFOQUE  ORGANIZACIÓN    EFS   no   busca   relaciones   paternalistas   ni   asistencialistas,   sino   alternativas   de   desarrollo  equitativo,  profundo  y  de  calidad  Por   ello,   requiere   conocer   el   plan   estratégico   y   operativo   de   las   instituciones   con   las   que  planea  trabajar.  Documentos   necesarios:   Plan   Estratégicos,   organigrama   de   la   organización   y   distribución   de  responsabilidades.    

• CAPACIDAD  TECNICA  EFS  busca  llevar  a  cabo  actuaciones  en  áreas  donde  goza  de  una  capacidad  técnica,  exigiendo  el  mismo  criterio  a  sus  instituciones  contraparte.  Documentos   necesarios:   Áreas   de   especialización   de   trabajo   de   la   institución,   programas   de  capacitación  interna  de  la  organización  si  existen.  Descripción  del  nivel  técnico  de  capacitación  del  personal  de  la  institución.    

• COHERENCIA    EFS  busca  trabajar  con  instituciones  que  promuevan  la  coherencia  entre  todos  sus  ámbitos  de  actuación  (educativo,  incidencia,  fortalecimiento  comunidad).    

Page 18: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

18

Documentos  necesarios:  Memoria  de  actividades  realizadas  desde  su  constitución  (volumen  de  financiación,  financiador,  n  º  población  con  la  que  se  trabaja,  sector  de  intervención,  resultados  alcanzados).    

• CIUDADANÍA  EFS  entiende  a  las  personas  como  sujetos  de  derechos,  no  habla  de  población  beneficiaria  sino  destinataria,  definida  en  coherencia  con  el  trabajo  que  lleva  a  cabo  la  institución,  fomentando  todo   tipo   de   participación   local   en   la   toma   de   decisiones   y   priorización   de   las   áreas   de  intervención.  Documentos  necesarios:  Descripción  de  la  participación  de  la  población  destinataria  en  la  toma  de  decisiones  de  los  procesos  de  definición  de  los  proyectos,  y  en  su  ejecución.    

• ECONOMIA  ALTERNATIVA    EFS   promueve   la   búsqueda   de   un  modelo   de   economía   alternativa,   con   principios   como   el  derecho  a   la   Soberanía  Alimentaria,   o   la  promoción  de   la   Economía   Solidaria  que  promueve  prácticas  solidarias,  participativas,  humanistas  para  el  desarrollo  integral  del  ser  humano  como  fin  de  la  economía  y  se  presenta  como  una  alternativa  al  sistema  de  prioridades  y  valores  en  el  que  actualmente  se  fundamenta  la  economía  neoliberal.    Documentos  necesarios:  Descripción  de  la  visión  de  desarrollo  que  tiene  la  institución.      CONOCIMIENTO  CON  EFS    EFS   entiende  que  el   conocimiento  mutuo  entre   ambas   instituciones  debe  darse   a   través  del  intercambio   de   información   pero   también   a   través   de   la   realización   de   visitas   mutuas   para  entender  en  el  contexto  de  cada  organización  la  labor  que  se  desarrolla.  En   definitiva   los   documentos   que   nos   gustaría   tener   para   poder   ir   avanzando   en   la  construcción  de  nuestra  alianza  serían:  

• Plan  Estratégico  de  la  organización    • Información  sobre  la  Visión,  Misión  y  Valores  de  la  Institución  • Planes  Sectoriales  de  la  institución  si  existen  • Descripción   sobre   los   niveles   de   participación   en   los   diferentes   foros   de   Emaús  

Internacional,  a  nivel  nacional,  regional  o  internacional.  Colaboración  con  otros  grupos  de  Emaús  en  el  país,  etc.  

• Información  sobre   la  participación  de   la   institución  en  diferentes   redes  o  plataformas  de  interés  y  grados  de  involucramiento.  

• Protocolos  de  funcionamiento  en  cuanto  a  la  gestión  de  recursos  humanos,  financieros  y  procesos  administrativos.  Procesos  fiscalizadores.  

• Estatutos  de  la  organización.  • Estrategia  de  Género  cuando  existe:  descripción  de  los  procesos  de  interiorización  de  la  

política  de  igualdad  en  sus  actuaciones  o  sus  perspectivas  de  hacerlo  en  un  futuro.  • Organigrama  de  la  organización  y  distribución  de  responsabilidades.  • Áreas   de   especialización   de   trabajo   de   la   institución,   programas   de   capacitación  

interna  de  la  organización  si  existen.    • Descripción  del  nivel  técnico  de  capacitación  del  personal  de  la  institución.  • Memoria   de   actividades   realizadas   desde   su   constitución   (volumen   de   financiación,  

financiador,   n   º   población   con   la   que   se   trabaja,   sector   de   intervención,   resultados  alcanzados).  

• Descripción  de  la  participación  de  la  población  destinataria  en  la  toma  de  decisiones  de  los  procesos  de  definición  de  los  proyectos,  y  en  su  ejecución.  

• Descripción  de  la  visión  de  desarrollo  que  tiene  la  institución    

Page 19: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

19

 Entendemos  que  igual  son  demasiados  documentos  y  no  los  tenéis  todos,  de  todos  modos  no  os   preocupéis   ya   que   también   podremos   lograr   ese   conocimiento   (aunque   sea   de   forma  parcial)  a  través  de  las  conversaciones  que  mantendremos  y  de  las  visitas  que  os  realicemos.  Como   entendemos   que   ésta   es   una   relación   reciproca   os   solicitamos   que   nos   digáis   que  documentos  de  Emaús  Fundación  Social  queréis  que  os  traslademos.  Una   vez   analizada   toda   esa   información   veremos   si   se   dan   las   condiciones   adecuadas   para  desarrollar   proyectos   de   cooperación   conjuntos   o   si   es   preferible   trabajar   desde   otra  perspectiva,  el  objetivo  es  poder  adecuar  el  tipo  de  relación  a  las  necesidades  y  capacidades  de  las  dos  entidades  (socio  local  y  Emaús  Fundación  Social)    

3.2.3)  Estrategia  de  Incidencia  en  Emaús  F.S.  

    NUESTRAS  LÍNEAS  TEMÁTICAS  Nuestras  estrategias   de  trabajo  

Economía    Solidaria  

Comercio  Justo  

Responsabilidad    Social  

Soberanía  alimentaria  

Consumo    Responsable  

Medio    Ambiente  

Nuestras   líneas  transversales  

Educación               Equidad  de  Género  Cooperación               Derechos  Humanos  

 

Incidencia               Empoderamiento   y  reforzamiento   de   la  organización  social  

Investigación               Redes   de   diversidad  locales  y  globales  

   Entendemos  la  Incidencia  Política  como  los  procesos  de  trabajo  que  revierten  en  las  políticas  y  ámbitos   institucionales   a   través   de   campañas   de   movilización   ciudadana,   y   los   espacios   de  diálogo   entre   la   administración   pública   y   la   sociedad   civil.   En   todo   caso,   promovemos   una  relación   participativa   y   dialogante   entre   estos   dos   ámbitos,   buscando   acuerdos   y  compromisos.      Para  ello,  vemos  necesario  un  mayor  conocimiento  de   las  normativas  vigentes  que  afectan  a  las   diferentes   líneas   temáticas   que   trabajamos,   con   el   objetivo   de   tener   una   interlocución   y  comprensión  mayor  de  los  procesos  de  diálogo  que  pudiéramos  comenzar.    Planteamos  como  áreas  prioritarias  de  trabajo  las  siguientes:    

o Conocer  y  Visibilizar  los  flujos  de  decisión  y  normativas  clave  locales,  estatales  e  internacionales  que  afectan  a  las  líneas  temáticas  que  trabajamos  

o Conocer,   visibilizar   y   promover   buenas   prácticas   de   colaboración   y   diálogo  entre  instituciones  públicas  y  movimientos  sociales  en  las   líneas  temáticas  en  las  que  trabajamos  

o Establecer/promover/apoyar  estrategias  de  incidencia  colectivas  con  las  redes  y  agentes  aliados  en  cada  una  de  las  líneas  temáticas  en  las  que  trabajemos.  

o Acompañar   la   construcción   de   un   nuevo   internacionalismo   y   un   nuevo  multilateralismo  activo,  a  través  de  la  participación  y  consolidación  de  redes,  la  incidencia  política  y  la  educación  para  el  desarrollo.    

o Fortalecer   la   capacidad   de   coordinación   e   incidencia   de   los   movimientos  populares  internacionales  

 

3.2.4)  Estrategia  de  Investigación  en  Emaús  F.S.  

 

Page 20: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

20

    NUESTRAS  LÍNEAS  TEMÁTICAS  Nuestras  estrategias   de  trabajo  

Economía    Solidaria  

Comercio  Justo  

Responsabilidad    Social  

Soberanía  alimentaria  

Consumo    Responsable  

Medio    Ambiente  

Nuestras   líneas  transversales  

Educación               Equidad  de  Género  Cooperación               Derechos  Humanos  

 

Incidencia               Empoderamiento   y  reforzamiento   de   la  organización  social  

Investigación               Redes   de   diversidad  locales  y  globales  

 La   investigación   puede   darse   en   dos   ámbitos   complementarios:   por   un   lado,   estudios  prospectivos,  diagnósticos  participativos  y  sistematización  de  experiencias  de  educación  para  el  desarrollo;  y  por  otro,  estudios  realizados  en  torno  a  las  relaciones  Norte-­‐Sur,  su  impacto  en  la  vida  cotidiana  y  su  interrelación  con  las  decisiones  sociopolíticas  de  la  ciudadanía,  es  decir,  que  aporten  luz  sobre  diferentes  ámbitos  del  desarrollo  y  que  propongan  material  para  dar  a  conocer  los  procesos  que  perpetúan  la  estructura  de  las  relaciones  sobre  las  que  se  asienta  el  desigual  desarrollo  de  los  pueblos.    Las  siguientes  son  las  áreas  prioritarias  de  investigación  en  Emaús  F.S.:  

 o Investigaciones  centradas  en  cada  una  de  las  líneas  temáticas  que  trabajamos  o investigaciones  innovadoras,  participadas  por  agentes  referentes  en  su  sector  

de  trabajo  o investigaciones   prácticas,   que   ofrezcan   herramientas   y   aplicación   para   la  

transformación  o investigaciones  que  alimenten  nuestro  trabajo  en  ED,  Cooperación  e  Incidencia  o investigaciones   que  nos   permitan   conocer   las   tendencias   de   cada  una  de   las  

líneas  temáticas  en  las  que  trabajamos  o investigaciones  que  recojan  la  visión  Sur  y  que  cuenten  con  la  participación  de  

agentes  del  Sur  o investigaciones  que  recojan  la  perspectiva  de  género  en  todos  los  casos  o investigaciones   acordadas   y   consensuadas   con   redes   y   alianzas   con   las   que  

trabajamos,  en  cada  una  de  las  líneas  temáticas  que  recojamos  o investigaciones  que  recojan  todas  nuestras  líneas  transversales  

 Fases  de  trabajo:    

- Identificación  de  tendencias  en  cada  una  de  las  líneas  temáticas  en  las  que  trabajamos  - Identificación   de   las   necesidades   de   información/conocimiento   para   una  

implementación  más   eficaz   y   eficiente   de   nuestro   trabajo   en   cada   una   de   las   líneas  temáticas  

- Coordinación  con  nuestros  aliados  y  aliadas  del  Norte  y  el  Sur  para  recoger  su  visión  sobre  necesidades  de  investigación  y  conocimiento  

- Consulta   con   expertos/expertas   del   Norte   y   el   Sur   para   pulir   las   propuestas   de  investigación  y  definir  las  metodología  de  investigación  

- Búsqueda  de  Fondos  para  realizar  la  investigación  - Realizar  investigación  - Socializar  y  visibilizar  investigación    

 3.2.5)  Evaluación  y  Seguimiento  

Page 21: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

21

 DIAGNÓSTICO  PREVIO    Para   cada   proyecto   planteamos   diagnósticos   previos   basados   en   investigaciones,  recomendaciones   de   nuestros   aliados/as,   y   diagnósticos   realizados   in   situ.   Asimismo,  tendremos  en  cuenta  los  resultados  y  conclusiones  de  proyectos  anteriores.    En   todo   caso   se   buscará   que   los   diagnósticos   sean   participados   y   compartidos   con   nuestro  aliados/as  y  referentes  en  las  líneas  temáticas  en  las  que  trabajamos.    EVALUACIÓN    Evaluación  de  Proyectos  y  Acciones    Realizaremos   una   evaluación   interna   de   los   proyecto.   Se   realizará   una   evaluación   de   los  objetivos   y   resultados   propuestos   en   las   actividades   de  manera   participada   por   los   agentes  que  sean  parte  de  las  acciones  y  proyectos.      Para   la  evaluación  será   imprescindible  contar  con  encuestas  realizadas,   listados  de  entidades  que  han  participado  en   las  diferentes  actividades,   las  conclusiones  obtenidas  del   trabajo  con  entidades   y   organizaciones   durante   las   diferentes   actividades,   la   difusión   del   material  elaborado.  Durante   los  proyectos  haremos  seguimiento  de   los  artículos  y  material  elaborado  durante  el  proyecto  que  se  publique.  Evaluaremos  en  cuántos  medios  de  comunicación  ha  sido  publicada  la  información  elaborada  durante  el  proyecto.    La  evaluación   la  realizaremos  mediante  el  análisis  de   las  actividades  desarrolladas  durante  el  proyecto   y   la   consecución   de   los   objetivos   y   resultados   previstos.   La   recogida   de   los   datos  necesarios   para   realizar   la   evaluación   y   sistematización   se   hará   en   las   reuniones   de  seguimiento  periódicas,  llevándose  un  registro  con  todos  esos  datos,  de  tal  manera  que  al  final  del  proyecto  podamos  realizar  la  evaluación  del  mismo.    Utilizaremos   las   fichas  de   seguimiento,   fichas  de   reuniones  de   trabajo   y   talleres  mantenidas  con  las  diferentes  organizaciones.      Un   elemento   fundamental   de   la   evaluzación   será   el   informe   de   monitoreo     interno   que  realizaremos  en  aquellos  proyectos  con  una  duración  igual  o  superior  a  los  18  meses.    Evaluación  del  Área    Cada  semestre  se  realizará  una  evaluación  de  los  avances  de  implementación  de  las  estrategias  marcadas  en  este  documento,  apoyándonos  en  los  indicadores  de  la  estrategia.    MONITOREO    Hemos  definido  un  procedimiento  para  hacer  un  monitoreo  a  mitad  de  proyecto,  en  aquellos  proyectos   con   una   duración   igual   o   superior   a   los   18   meses.   El   procedimiento   es   el   que  pasamos  a  desarrollar  a  continuación:    1.  Objeto  

 Describir  de  forma  detallada  el  proceso  que  se  sigue  en  el  área  de  educación  para  la  sostenibilidad  y  cooperación  de  Emaús  Fundación  Social  para  el  monitoreo  (seguimiento)  y  

Page 22: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

22

evaluación  de  un  proyecto.  (Siempre  orientado  a  resultados)  El  modelo  utilizado  se  basa  en  el  “Enfoque  del  Marco  Lógico”.    

2.  Alcance    

El  presente  procedimiento  comprende  los  pasos  que  se  realizan  en  los  diferentes  territorios  de  Emaús   Fundación   Social   para   la   evaluación   y  monitoreo  de  proyectos  del   área  de  educación  para  la  sostenibilidad  y  cooperación    3.  Definiciones    

• Monitoreo  orientado  a  resultados  (ROM):  Sistemática  que  posibilita  “sacar  una  foto”  (conocer   la   situación   exacta)   de   un   proyecto   en   un  momento   dado,   siguiendo     una  metodología  estandarizada  y  homogénea  para  todo  tipo  de  proyecto.  No  se  trata  ni  de  una   evaluación,   ni   una   auditoría,   y   tampoco   tiene   como   objetivo   un   rediseño   del  proyecto,   sino   que   se   trata   de   un   sistema   de   alerta   temprana   para   reseñar   las  desviaciones/ajustes  en  relación  a  los  objetivos  establecidos  inicialmente.  El   monitoreo   orientado   a   resultados   se   basa   en   el   análisis   de   varios  criterios/parámetros:   calidad,   eficacia,   eficiencia,   perspectivas   de   impacto,  sostenibilidad  potencial  y  aspectos  transversales.  

 • Calidad/Pertinencia:   Adecuación   de   los   objetivos   del   proyecto   a   los   problemas,  

necesidades  y  prioridades  reales  de  los  grupos  meta  y  beneficiarios  destinatarios  a  los  que  se  dirige  el  proyecto,  asi  como  al  entorno  físico  y  político  en  el  que  opera.  Valora  además   el   nivel   de   pertinencia   ,   factibilidad   y   flexibilidad   de   un   proyecto   en   un  momento  determinado.  

 • Eficiencia:   Conocer   en   qué   medida   los   medios   y   actividades   se   convirtieron   en  

resultados,  y  se  logró  la  calidad  de  los  resultados.  Mide  en  qué  medida  se  han  utilizado  y  se  están  utilizando  los  medios  (materiales,  humanos...)  y  en  qué  punto  se  encuentra  la  ejecución  de  la(s)  actividad(es).  

 • Eficacia:   Conocer   la   contribución   de   los   resultados   del   proyecto   para   alcanzar   el  

objetivo  específico.  Se  comprueba  que  todas  las  personas  beneficiarias  tienen  acceso  a  los   servicios   y   resultados   alcanzados   a   través   del   proyecto,   y   la   probabilidad   de   que  cumplan  los  objetivos  según  lo  previsto  en  los  indicadores.  

 • Perspectiva   de   impacto:   El   efecto   del   proyecto   en   su   entorno,   y   su   contribución   al  

objetivo  general   (resumidos  en  el  objetivo  global  del  proyecto).   Incluye  el  estudio  de  diferentes  aspectos;  factores  externos  que  pudiesen  afectar  al  proyecto  (ej.  cambio  de  gobierno...),  ,  impacto  positivo  y/o  negativo  en  la  sociedad  y  el  sector....  

 • Sostenibilidad   potencial:   Probabilidad   de   una   continuación   de   los   beneficios  

producidos  por  el  proyecto,  una  vez  finalizado  el  período  de  apoyo  externo.      • Aspectos  Transversales:  Áreas  a  tener  en  cuenta  que  no  se  incluyen  en  ninguno  de  los  

apartados   anteriores;   género,   tecnologías,   aspectos   ambientales   y   aspectos  relacionados  con  los  derechos  humanos.  

   4.  Desarrollo    

Page 23: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

23

   4.1.  Generalidades    Antes  de  comenzar  con  el  proceso,  Emaús  Fundación  Social  asegurará  que  la  intervención  sea  pertinente   para   la   población   beneficiaria,   viable   en   el   tiempo   previsto   y   disponga   de   la  suficiente  flexibilidad  para  adaptarse  a  los  cambios  en  el  entorno.    Como   consecuencia,   previa   a   la   puesta   en   marcha   del   proceso,   él   área   deberá   realizar   un  estudio  previo  que  garantice  el   éxito   y   la   viabilidad  del  monitoreo,   analizando   los   siguientes  aspectos:  

- Temporalidad  - Coste  económico  - Recursos  (materiales  y  humanos)  necesarios  

 Por  todo  lo  anterior,  el  presente  procedimiento  de  evaluación  y  monitoreo  de  proyectos  no  se  aplicará   siempre,   sino   en   aquellas   ocasiones   en   las   que   el   proyecto   cumpla   una   serie   de  requisitos,  o  cuando  Emaús  Fundación  Social  lo  considere  oportuno:    

- Todos  los  proyectos  cuya  duración  sea  superior  a  18  meses  (que  lleven  al  menos  seis  meses  en  ejecución  

- Todos  aquellos  que  se  consideren  estratégicos    4.2.  Fase  diseño:  Preparación  del  proceso  de  Monitoreo  En  esta  primera  fase,  se  desarrolla  un  breve  resumen  de  la  situación  del  proyecto  (análisis  físico  y   financiero),   incluyendo   datos   generales   del   mismo,   para   lo   que   se   utiliza   el   anexo   1   del  presente  procedimiento  “Modelo  sinopsis”.  Este  documento  incluye  información  que  posibilita  a   cualquier   persona   conocer   el   proyecto,   a   pesar   no   haber   tenido   conocimiento   previo   del  mismo.      4.3.  Fase  ejecución:  Elaboración  del  proceso  de  monitoreo    

Page 24: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

24

Al  comienzo  de  la  fase  de  ejecución,  se  hace  una  reflexión  acerca  de  la  calidad  del  diseño  y  la  formulación,   asi   como   de   la   pertinencia   del   proyecto,   sacando   conclusiones   acerca   de  diferentes  aspectos.    Concretamente,   se   estudia   la   adecuación   de   los   objetivos   del   proyecto   a   los   problemas   y  prioridades   reales   de   los   grupos  meta   y   beneficiarios   destinatarios   del   proyecto;   al   entorno  físico  y  político  en  el  que  opera.  En  resumen,  se  contrasta  que  los  objetivos  establecidos  hayan  sido  bien  definidos  y  que  respondan  a  unas  necesidades  bien  identificadas  (y  que  sigan  siendo  prioritarias  a  lo  largo  del  todo  el  proyecto).    En  primer  lugar,  se  recoge  información  respecto  a  diferentes  aspectos:  

- Identificación  de  instituciones  colaboradoras  - Personas  de  contacto  - Documentos  analizados  

 Por   otra   parte,   en   esta   fase   se   reflexiona   acerca   del   resto   de   criterios   de   la   metodología:  eficiencia,  eficacia,  perspectivas  de  impacto,  sostenibilidad  potencial  y  aspectos  transversales.    Eficiencia:  Estudia  la  relación  resultado-­‐coste  razonable,  es  decir,  en  qué  medida  los  medios  y  actividades   se   convierten   en   resultados,   asi   como   la   calidad   de   los   mismos.   Para   esto,   se  utilizan   analizan   y   valoran   (de   manera   ponderada)   diferentes   aspectos;   disponibilidad   de  medios,  ejecución  de  actividades,  logro  de  resultados  y  contribución  socios.      Eficacia:   Se   trata   de   analizar   la   contribución   realizada   por   los   resultados   del   proyecto   para  alcanzar   el   objetivo   específico   del   proyecto.   En   este   caso,   también   se   estudian   y   valoran   de  manera   ponderada   diferentes   aspectos   del   proyecto;   acceso   de   los   beneficiarios   a   los  resultados/servicios   del   Proyecto,   uso   y   beneficio   de   los   resultados   y   probabilidad  de  que   se  alcance  el  proyecto      Perspectivas  de  impacto:  Se  trata  de  analizar  el  efecto  del  proyecto  en  su  entorno  más  amplio,  y   su   contribución   a   los   objetivos   específicos.   Para   ello,   se   analizan   y   valoran   (de   manera  ponderada)   diferentes   aspectos;   amenazas   de   factores   externos   al   objetivo   general,  coordinación   de   donantes,   impacto   positivo   y   negativo   en   la   sociedad   y   el   sector,  observaciones  y  recomendaciones  anteriores.    Sostenibilidad  potencial:  Definida  como   la  probabilidad  de  una  continuación  de   los  beneficios  del   proyecto,   una   vez   finalizado   el   período   de   apoyo   externo.   En   este   caso,   se   valoran   los  siguientes   aspectos   generales;   Viabilidad   financiera/económica,   apropiación,   políticas   de  apoyo,  capacidad  institucional,  aspectos  socio-­‐culturales.    Aspectos   transversales:   género,   tecnología,   aspectos   medio   ambientales   y   aspectos  relacionados  con  los  derechos  humanos.    Todas  las  reflexiones  y  valoraciones  sobre  los  cinco  aspectos  que  se  incluyen  en  la  metodología,  se   reflejan  en  el  Anexo  2  del  presente  procedimiento  “Ficha  Valoración”,  siguiendo   la  matriz  del  Marco  Lógico.    

MATRIZ  DE  MARCO  LÓGICO  

     

Identificador  Verificable  

Fuentes  de  verificación  

Supuestos  Sostenibilidad

Page 25: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

25

Jerarquía  de  Objetivos  

Objetivamente  (IVO)  

 Fin  

(Objetivo  General)        

 Propósito  (Objetivo  Específico)    

     

 Resultados    

     

 Acciones  (Actividades  Principales)  

     

Diseño          

 4.5.  Fase  de  valoración,  análisis  y  difusión  de  datos      Una   vez   hayan   sido   analizados   y   valorados   cada   uno   de   los   aspectos   de   la   metodología,   y  utilizando  las  anotaciones  y  valoraciones  ponderadas,  se  hace  un  resumen  de  las  mismas.  Para  ello,   se   utiliza   el   formato   incluido   en   el   anexo   3   del   presente   procedimiento   “Informe   de  Monitoreo”.      5.  Registros  y  archivos  

 

DOCUMENTO   RESPONSABLE   TIEMPO  

Modelo  Sinopsis  Responsable  técnico  del  proyecto  Responsable  Área  

Hasta  fin  de  proyecto  

Ficha  Valoración  Responsable  técnico  del  proyecto  Responsable  Área  

Hasta  elaboración  de  “Informe  de  Monitoreo”.    

Matriz  Del  Marco  Lógico  Responsable  técnico  del  proyecto  Responsable  Área  

Hasta  fin  de  proyecto  

Informe  de  Monitoreo  Responsable  técnico  del  proyecto  Responsable  Área  

Hasta  fin  de  proyecto  

   SEGUIMIENTO    El  seguimiento  de  los  proyecto  se  realizará  con  una  metodología  de  reuniones  de  coordinación  y   seguimiento   con   las  personas   y  organizaciones  participantes,  principalmente  en  el   caso  de  los   consorcios,   al   menos   una   vez   al   mes.   Junto   con   esta   metodología   utilizaremos   nuevas  tecnologías   para   la   comunicación   quincenal   para   realizar   un   seguimiento   del   avance   de   la  ejecución  y  de  lo  financiero.    Realizamos   un   recogida   sistemática   de   actas   y   correos   de   nuestras   comunicaciones   para  mantener  una  claridad  absoluta  en  nuestro  seguimiento.    

Perspectivas de Impacto

Eficacia

Eficiencia  

Calidad  

Page 26: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

26

Las   fuentes   de   verificación   y   el   seguimiento   constante   de   los   indicadores   nos   marcarán   si  estamos  llevando  un  camino  adecuado  hacia  los  resultados:    La   recogida   de   estos   datos   nos   servirá   para   ir   valorando   el   proyecto   a   medida   que   va  avanzando  e  ir  adaptándolo,  si  es  necesario,  para  poder  cumplir  los  objetivos  adecuadamente.  Para  garantizar  el  cumplimiento  de  los  objetivos  y  hacer  los  cambios  necesarios,  realizaremos  un  monitoreo  a  mitad  de  proyecto  (para  aquellos  proyectos  con  una  duración  igual  o  superior  a   18   meses),   con   el   fin   de   poder   desarrollar   una   evaluación   continua   adecuadamente.   En  función  de   las   conclusiones   de  dichas   evaluaciones,   que   se   especificarán   en   los   informes  de  seguimiento,  haremos  las  adaptaciones  necesarias.    Finalmente,  seguiremos  un  planning  de  actividades  y  tareas  a  realizar  para  la  buena  ejecución  de  cada  actividad,  herramienta  que  servirá  para  hacer  seguimiento  del  desarrollo  del  proyecto.    

Para  llevar  a  cabo  el  seguimiento  elaboraremos:  

Fichas   de   seguimiento   de   los   diferentes   contactos   mantenidos   con   los   grupos   de  interés.  

Informes  de   las   reuniones  mantenidas   en   las   que   se   recogerán   los   pasos   a   dar   y   las  dificultades  que  pudieran  surgir  

Además,   en  estas   reuniones  mensuales   se  analizará  el   cumplimiento  de   las   actividades   y   los  resultados  hasta  ese  momento  y  si  es  necesario  realizar  modificaciones  para  el  cumplimiento  de  los  objetivos  del  proyecto;  puesta  al  día  de  las  diferentes  fuentes  de  difusión  posibles.  Estos  datos   quedarán   registrados   en   un   informe   de   seguimiento.   En   estas   mismas   reuniones   se  organizará   el   trabajo   a   desarrollar   en   el   siguiente   mes,   teniendo   en   cuenta   los   datos   del  seguimiento.  

En  los  informes  de  seguimiento  los  aspectos  que  se  reflejarán  serán  los  siguientes:  

Resumen  de  los  avances  realizados  hasta  el  momento  

Grado  de   cumplimiento  de   los   resultados  basándonos  en   los   indicadores  propuestos  para  comprobar  su  cumplimiento.  

Actividades  llevadas  a  cabo  y  grado  de  ejecución  de  las  mismas.  

Cumplimiento  del  cronograma.  

Ejecución  presupuestaria.  

Valoración  de  la  coordinación  entre  las  organizaciones  (en  caso  de  consorcio).  

Valoración  del  trabajo  con  las  organizaciones  que  colaboran  con  el  proyecto  

Valoración  de  la  ejecución  del  proyecto  y  recomendaciones.  

 

3.2.6)  Sistematización  y  Aprendizaje  Significativo  

 Tras  el  proceso  de  aprendizaje  e  implementación  de  dos  procesos  de  Sistematización  aplicado  a   la   Educación   Formal   y   No   Formal   acompañado   por   Incyde,   hemos   visto   la   necesidad   de  incluir  la  Sistematización  de  manera  que  promueva  el  Aprendizaje  Significativo  Interno.    

Page 27: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

27

Se   procurará   incluir   procedimientos   breves   de   sistematización   adaptados   en   cada   proyecto  (utilizando  como  referencia  las  fichas  de  recuperación  de  aprendizajes  diseñados  por  INCYDE),  y  un  proceso  largo  de  sistematización  aplicado  a  temas  clave  de  la  organización  una  vez  al  año.    Procedimiento  Breve    Ficha  de  recuperación  de  aprendizajes:    1)   Organización   que   puso   en   marcha   la   experiencia.   Fecha   de   la   experiencia.   Título   de   la  experiencia  2)  Palabras  clave  –  Descriptores  3)  Contexto  de  la  experiencia:  Dónde  se  puso  en  marcha,  Cuándo  se  puso  en  marcha  (más  que  la   fecha,   qué   pasaba   en   ese   momento   a   nivel   local   y   global),   Quiénes   participaron   en   la  experiencia  4)  Contenido  de  la  “participación  ciudadana”  que  han  sido  útiles  a  la  hora  de  poner  en  práctica  nuestra  experiencia  5)  Relato:  situación  inicial  de  la  que  se  parte,  qué  y  cómo  se  hizo...  6)  Aprendizajes  obtenidos  7)  Recomendaciones  que  haríamos  a  otras  personas  y  organizaciones    Procedimiento  Largo      

1. EL  PUNTO  DE  PARTIDA    2. LAS  PREGUNTAS  INICIALES.    3. RECUPERACIÓN  DEL  PROCESO  VIVIDO    Identificación  de  las  expectativas.  Selección  del  Objetivo,  Objeto  y  Eje.  Recuperación  del  proceso  vivido  4.  LA  REFLEXIÓN  DE  FONDO  5.  LOS  PUNTOS  DE  LLEGADA    Interpretación   crítica   y   elaboración   de   conclusiones,  aprendizajes  y  recomendaciones    6.  COMUNICANDO  NUESTROS  APRENDIZAJES  7.  COMPLEMENTAR  Y  ELABORAR  CONOCIMIENTO  Contraste  de  conclusiones  aprendizajes  y  recomendaciones  

3.3)  Líneas  temáticas  de  Trabajo:  conceptos  y  agentes  clave  

3.3.1)  Economía  Solidaria  

 MARCO  CONCEPTUAL    La   Economía   Solidaria   es   el   conjunto   de   formas   de   producción,   comercialización,   crédito   y  consumo  que  subordinan  la  obtención  de  lucro  a  otra  finalidad  más  importante  que  es  proveer  las   bases   materiales   para   el   Desarrollo   Humano   Sostenible.   Para   la   economía   solidaria   el  trabajo  desempeña  el  rol  central  dentro  de  la  empresa,  mientras  que  la  eficiencia  económica  no  se  mide  en  función  de  los  beneficios  materiales  sino  de  la  calidad  de  vida  que  aportan  tanto  a  sus  miembros  como  a  la  sociedad.    En  esta  línea  buscamos:    

Page 28: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

28

- Fortalecimiento   y/o   articulación   de   redes   sociales   de   economía   social   y   solidaria  existentes  tanto  en  el  Sur  como  en  el  Norte.  

- Generar  espacios  de  debate  y  reflexión  sobre  la  economia  social  y  solidaria.    - Analizar  e  intercambiar  experiencias  que  trasciendan  los  diversos  espacios  geográficos  

que  contribuyan  con  el  Desarrollo  Humano  Sostenible.  - Potenciar  una  visión  de  la  Economía  transformadora  y  empoderadora  

 GRUPOS  DE  INTERÉS  CLAVE    

- Redes   de   organizaciones   sociales   y   centros   de   investigación   universitaria  especializados   en   el   tema.   Es   por   ello   que   en   el   proyecto   "Acercando   Redes   de  Economía   Solidaria   Norte-­‐   Sur:   Compartiendo   y   sistematizando   buenas   prácticas"    trabajamos  con    

o Centro  de  investigación  HEGOA  UPV/EHU,    o Red   de   Investigadores   Latinoamericanos     de   Economía   Social   y   Solidaria  

(RILESS),    o Red  de  Economía  Alternativa  y  Solidaria-­‐  REAS  Euskadi  

- Organizaciones,  Asociaciones  y  Movimientos  que  trabajen  en  la  línea  del  Emprendizaje  Social  

o Mondragón  Unibertsitatea  o Team  Academy  Finlandia  

- Organizaciones,  Agentes,  Asociaciones  y  Movimientos  que  crean  o  que  ya  trabajen  en  iniciativas  y  unidades  de  economía  solidaria  local  con  visión  global  

- Organizaciones,  Asociaciones  y  Movimientos  que  trabajan  por  un  Comercio  Justo    VISIÓN  SUR-­‐NORTE    En   todo  momento,   tanto   en   proyectos   de   ED,   como   en   los   de   Incidencia   e   Investigación   se  incluirá   el   Parámetro   Sur,   así   como   la   participación   de   Agentes   del   Sur.   En   proyectos   de  Cooperación   promoveremos   la   formación,   y   el   reforzamiento   de   iniciativas   de   Economía  Solidaria,  impulsando  el  Emprendizaje  Social  con  visión  Sur-­‐Norte.    

3.3.2)  Comercio  Justo  

MARCO  CONCEPTUAL    Desde  hace  mas  de  veinte  años  Emaús  Fundación  Social  impulsó  el  comercio  justo  mediante  la  apertura   de   la   primera   tienda   de   comercio   justo,   y   desde   hace   diez   años   estableció   una  estrategia  de  educación  alrededor  del  comercio  justo.      Definimos   el   Comercio   Justo   como   “una   asociación   comercial,   que   basada   en   el   diálogo,   la  transparencia  y  el  respeto,  busca  una  mayor  equidad  en  el  comercio  internacional.  Contribuye  a   un   desarrollo   sostenible   ofreciendo   mejores   condiciones   comerciales   y   asegurando   los  derechos  de  las  y  los    productores  y,  las  y  los  trabajadores  marginados,  especialmente  en  el  Sur.  Las  organizaciones  de  Comercio   Justo,   con  el  apoyo  de   las  y   los  consumidores,   se  dedican  de  manera  activa  a  prestar  apoyo  a  las  y  los  productores,  sensibilizar  y  desarrollar  campañas  para  conseguir  cambios  en  las  reglas  y  prácticas  del  comercio  internacional”.    En   este  momento,   en   el   que   el   comercio   justo   cada   vez   es   mas   conocido,   Emaús   continúa  volcada  en  el  desarrollo  de  proyectos  que  apuesten  por  lograr  una  mayor  implicación  de  todo  tipo  de  agente  en  el  desarrollo  del  comercio  justo.    

Page 29: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

29

GRUPOS  DE  INTERÉS  CLAVE    Los  Grupos  de  Interés  clave  en  esta  línea  temática  son:      

- Educación   formal:   técnicos   de   educación   y   a   través   de   su   efecto   multiplicador,   el  alumnado   de   centros   educativos   de   la   CAPV   de   primaria,   secundaria,   Bachiller,   EPA,  Universidades,   Berritzegunes,   Centros   de   Iniciación   Profesional   (CIP)   y   Centros   de  Ciclos  Formativos  Medio  y  Superior.  

- No   formal:   Educadores   y   participantes   de   grupos   de   Tiempo   Libre,   Aulas   de  Experiencia  de  Adultos/as,  ...  

- Organizaciones  de  consumo,  de  inmigrantes,  ecologistas  y  de  mujeres  - Comercios  locales,  organizaciones  que  trabajan  en  venta  de  productos  y  servicios,...  - ONGD  locales,  estatales  e  internacionales  - Administraciones  públicas  - Movimientos  locales,  estatales  e  internacionales  que  promueves  campañas  a  favor  del  

Comercio  Justo  - Empresas  - Organizaciones  que  trabajan  por  el  empoderamiento  civil  –  fortalecimiento  

 VISIÓN  SUR-­‐NORTE    La   especialización   en   Comercio   Justo   de   Emaús   Fundación   Social   ha   sido   los   proyectos   de  educación   al   desarrollo.   Nuestro   contacto   con   organizaciones   productoras   ha   sido  circunstancial,   centrándonos   mas   en   impulsar   el   comercio   justo   en   nuestro   entorno.  Seguiremos  impulsando  proyectos  de  educación  pero  incluiremos  siempre  en  estos  proyectos  una   organización   del   Sur   con   la   que   generaremos   una   relación   estable,   uqe   nos   permita  avanzar   en   el   conocimiento   de   su   situación   y   desarrollar   proyectos   de   cooperación   al  desarrollo.  Además  necesitamos  medir   el   impacto   real   (no   sólo  económico)  que  el   comercio  justo  tiene  en  la  vida  de  las  personas  pertenecientes  a  organizaciones  productoras  del  Sur,  de  tal  manera  que  logremos  desarrollar  una  metodología  de  evaluación  de  impacto  que  asegure  que  los  beneficios  que  proporciona  el  comercio  justo  sean  lo  mas  elevados  posible.    Respecto   a   las   líneas   concretas   de   trabajo   en   esta   línea   temática   podemos   destacar   los  siguientes:    

- Sensibilización  sobre  el  Comercio  Justo,  intentando  llegar  al  mayor  número  de  agentes  sociales  posibles.  

- Investigación   sobre   modelos   de   evaluación   del   impacto   del   Comercio   Justo   en   las  organizaciones  productoras  

- Acompañamiento   a   organizaciones   productoras   en   procesos   de   fortalecimiento    organizacional  y  mejora  productiva  

- Incidencia  en  administraciones  públicas  sobre  la  compra  pública  ética  - Generación   de   relaciones   estables   con   entidades   promotoras   del   Comercio   Justo   en  

países  del  Sur    - Impulsar  la  coordinación  de  las  organizaciones  de  Comercio  Justo  de  nuestro  entorno.  

 

3.3.3)  Soberanía  Alimentaria  

 MARCO  CONCEPTUAL    

Page 30: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

30

Entendemos  la  Soberanía  Alimentaria  como  el  derecho  de  los  pueblos,  los  países  y  las  uniones  de  estados,  a  definir  sus  políticas  agropecuarias  y  de  producción  de  alimentos  sin   imponer  el  'dumping'  a  terceros  países.  Soberanía  alimentaria  es  organizar  la  producción  y  el  consumo  de  alimentos  de  acuerdo  a   las  necesidades  de   las  comunidades   locales  otorgando  prioridad  a   la  producción   y   el   consumo   locales   domésticos.   Soberanía   Alimentaria,   incluye   el   derecho   de  proteger   y   regular   su   producción   nacional   agrícola   y   ganadera,   así   como   a   proteger   sus  mercados  domésticos  del  dumping  de  los  excedentes  agrícolas  y  de  las  importaciones  a  bajos  precios   de   otros   países.   Campesinos,   sin   tierra,   productores   rurales   deben   tener   acceso   a  tierra,   agua,   semillas   y   recursos   productivos   y   servicios   públicos   adecuados.   La   Soberanía  Alimentaria   y   la   sustentabilidad   son   elementos   altamente   prioritarios   antes   las   políticas   de  comercio,  suscribiendo  así  el  concepto  definido  por  Vía  Campesina,  pionera  en   la  promoción  de   este   concepto   y   que   habla   en   representación   de  más   de   200  millones   de   campesinos   y  campesinas.    Siguiendo  la  preocupación  de  Emaús  Internacional  sobre  la  crisis  alimentaria  y  energética,  así  como  por  el  destino  de  los  millones  de  empobrecidos  y  empobrecidas  en  el  mundo,  incidiendo  en  la  corresponsabilidad  de  los  gobiernos  en  dicha  situación,  y  atendiendo  a  su  requerimiento  último   de   revisión   de   las   políticas   de   intercambios   comerciales,   migratorios,   agrícolas,  energéticos   o   medioambientales   y   apoyo   de   las   economías   locales   sostenibles   y   solidarias:  buscamos   desde   Emáus   Fundación   Social   la   promoción   de   la   Soberanía   Alimentaria   como  marco  de  trabajo  de  búsqueda  de  alternativas  sostenibles  y  solidarias  ante  esta  realidad.      Concretamente,  enfocamos  la  Soberanía  Alimentaria  como  estrategia  para  la  transformación  del  modelo  neoliberal  imperante,  a  través  de  la  creación  y  el  apoyo  de  alianzas  entre  diversos  sectores  que  engloben  propuestas  y  alternativas  de  acción  y  cambio  en  lo  social,  económico  y  medio   ambiental   con   el   objetivo   de   la   sostenibilidad   y   la   defensa   de   los   derechos   de   los  hombres  y  de  las  mujeres  y  los  pueblos.    Para  ello,  enmarcamos  este  concepto  en  el  siguiente  planteamiento  estratégico  de  trabajo,  a  enfocar  desde  proyectos  de  Educación  para  el  Desarrollo  y  Cooperación  con  visión  Norte-­‐Sur:    

- Formación   conceptual   y   técnica   a   grupos   de   Emaús   afines   a   esta   línea   de   trabajo   a  través  del  contacto  e  intercambio  con  grupos  locales  e  internacionales  representativos  de  la  Soberanía  Alimentaria.  

- Intercambio  y  apoyo  mutuo  a  redes    locales,  estatales  e  internacionales  que  trabajan  este   tema   en   los   ámbitos   logísticos,   de   conocimiento,   de   estrategia   y   creación   de  proyectos  de  cooperación  y  educación.  

- Creación  de  proyectos  piloto  de  cooperación  de  establecimiento  y  fortalecimiento  de  economías   locales   con   enfoque   de   Soberanía   Alimentaria.,   a   través   del  empoderamiento,  incidiendo  en  el  poder  local.  

- Sistematización   y   socialización   de   conocimientos,   experiencias,   técnicas     y  estrategias  a   través  de   la  utilización  de  nuevas  tecnologías,  a  grupos  de   interés  con  capacidad  multiplicadora  y  de   incidencia  en   la  creación  de  políticas,  en  el  consumo  y  en  la  educación.  

- Educación   y   sensibilización   de   consumidores   y   consumidoras,   educadores   y  educadoras  en  el  ámbito  formal  y  no-­‐formal.  

 GRUPOS  DE  INTERÉS  CLAVE    Emaús  Fundación  Social  será  una  aliada  estratégica  para  grupos  referentes  en  el  ámbito  de  Soberanía  Alimentaria  en  el  nivel  local  en  las  siguientes  actividades:  

Page 31: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

31

 Líneas  operativas  de  trabajo    

• Educación   y   sensibilización   de   consumidores   y   consumidoras,   educadores   y  educadoras  en  el  ámbito  formal  y  no-­‐formal  y  a  grupos  de   interés  con  capacidad  multiplicadora   y  de   incidencia   en   la   creación  de  políticas,   en  el   consumo  y   en   la  educación.  

• Incidencia  local  en  los  ámbitos  de  decisión  e  influencia  • Apoyo  de  iniciativas  y  campañas  conjuntas  con  otros  agentes  relevantes  locales  • Creación   de   herramientas   y   espacios   de   encuentro,   y   sistematización   y  

socialización  de  conocimientos  y  experiencias    Grupos  de  interés  

• Centros   educativos,   escuelas   de   Tiempo   Libre,   Federación   de   Ikastolas,  profesorado  y  monitorado,  AMPA  

• Medios   de   comunicación:   televisiones   locales,   boletines   especializados   de  Organizaciones  sociales,  EKA.    

• Organizaciones  sociales:  ONGD,  EKA,  Ekologistak  Martxan,  VSF,  REAS  • Organizaciones  de  Comercio  Justo:  Sodepaz,  Xarxa,  Espacio  por  un  Comercio  Justo.  • Organizaciones   agrarias:   EHNE,   asociaciones  de  productores-­‐consumidores,   EBEL,  

escuelas  agrarias.  • AAPP:  departamentos  de  compra  pública,  cooperación  y  desarrollo  local,  agendas  

21.    Emaús  Fundación  Social  será  aliada  política  en  lo  internacional  en  los  siguientes  ámbitos.    Líneas  operativas  de  trabajo    

• Apoyo  de  iniciativas  y  campañas  referentes  en  el  ámbito  internacional  de  la  redes  y  agentes  de  promoción  de  la  Soberanía  Alimentaria  

• Incidencia  internacional  (política)  ante  organismos  políticos,  económicos  y  sociales    Grupos  de  interés  

• Plataforma  rural  • Vía  Campesina  • Emaús  Internacional  

   Seremos   referentes  en   la   sistematización  de  experiencias,  buenas  prácticas  e   intercambios  de   grupos   referentes   en   SA   con   el   objetivo   de   socializar   y   replicar   estos   conocimientos   y  experiencias  entre  grupos  implicados  y  otros  sectores  de  la  sociedad.      Líneas  operativas  de  trabajo    

• Sistematización  y  socialización  de  conocimientos,  experiencias,  técnicas    y  estrategias  a  través  de   la  utilización  de  nuevas  tecnologías,  con  grupos  de   interés  con  capacidad  multiplicadora   y   de   incidencia   en   la   creación   de   políticas,   en   el   consumo   y   en   la  educación.  

• Creación  de  herramientas  y  espacios  de  encuentro  

Page 32: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

32

• Formación   conceptual   y   técnica   a   grupos   de   Emaús   afines   a   esta   línea   de   trabajo   a  través  del  contacto  e  intercambio  con  grupos  locales  e  internacionales  representativos  de  la  Soberanía  Alimentaria.  

• Intercambio  y  apoyo  mutuo  a  redes     locales,  estatales  e   internacionales  que  trabajan  este   tema   en   los   ámbitos   logísticos,   de   conocimiento,   de   estrategia   y   creación   de  proyectos  de  cooperación  y  educación.  

• Creación  de  proyectos  piloto  de  cooperación  de  establecimiento  y  fortalecimiento  de  economías   locales   con   enfoque   de   Soberanía   Alimentaria.,   a   través   del  empoderamiento,  incidiendo  en  el  poder  local.  

 Grupos  de  interés  

• Plataforma  rural  • Vía  Campesina:  grupos  del  Sur  • Emaús  Internacional  • Asociaciones  de  productores-­‐consumidores  • Organizaciones   sociales   locales   y   estatales:   EKA,   Ekologistak   Martxan,   ONGD,  

REAS,  VSF.    VISIÓN  SUR-­‐NORTE    A  través  de  nuestra  pertenencia  a  la  Plataforma  Rural,  así  como  el  encuentro  y  conocimiento  que  hemos  tenidos  con  grupos  del  Norte  y  el  Sur  pertenecientes  a  la  Vía  Campesina  y  a  Emáus  Internacional,   seguiremos   promoviendo   su   participación   en   proyectos   de   ED,   Incidencia,  Investigación  y  Cooperación.    

3.3.4)  Responsabilidad  Social  

 MARCO  CONCEPTUAL    Actualmente  hablamos  de  sociedades  de  responsabilidad  compartida  porque  el  cambio  en  el  rol   de   los  diferentes   agentes  que  operan  en   la   sociedad   (organizaciones  públicas,   privadas   y  sociedad  civil)  se  ha  acelerado,  la  globalización  de  los  mercados,  el  nacimiento  o  permanencia  de  desafíos  sociales  y  ambientales  a  nivel  global  como  el  cambio  climático,  la  pobreza...etc  así  como   la   decreciente   capacidad   de   los   gobiernos   para   encarar   estos   temas   en   solitario   han  consolidado  esta  nueva  mirada.  Ha  quedado  patente,  que  para   la   solución  de   los   temas  que  surgen   de   esta   complejidad   dinámica   que   plantea   la   globalización,   los   distintos   actores   –ya  sean   empresas,   organizaciones   de   la   sociedad   civil   o   gobierno–   dependen   cada   vez   de   las  posibilidades  que  tengan  de  compartir  información  y  trabajar  en  conjunto.    Definición  de  Responsabilidad  Social  (RS)1:  La  responsabilidad  de  una  organización  respecto  a  los  impactos  de  sus  decisiones  y  actividades2  en  la  sociedad  y  en  el  medio  ambiente,  por  medio  de  un  comportamiento  transparente  y  ético  que:    

• Contribuya  al  desarrollo  sostenible,  a  la  salud  y  el  bienestar  general  de  la  sociedad;  • Tome  en  consideración  las  expectativas  de  las  partes  interesadas;  • Esté   en   cumplimiento   con   la   legislación   aplicable   y   sea   consistente   con   normas  

internacionales  de  comportamiento;  • Y  esté  integrada  a  través  de  toda  la  organización.  

1 Borrador 4.2 Guía de Responsabilidad Social ISO 26000. Se prevé que la guía sea publicada en el año 2010. 2 Actividades incluye a productos y servicios

Page 33: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

33

 Esta  es  la  definición  más  reciente  publicada  en  el  borrador  la  guía  de  responsabilidad  social  ISO  26000.   La   norma   está   basada   en   el   concepto   de   Sociedad   de   Responsabilidad   Compartida,  desde   la   cual,   cada   organización,   sea   una   empresa,   universidad,   administración   pública..etc)  puede  contribuir  al  llamado  desarrollo  sostenible  a  través  de  la  adopción  de  este  enfoque.      Definición  de  Desarrollo  Sostenible:  Desarrollo  que  satisface  las  necesidades  del  presente  sin  comprometer  la  habilidad  de  las  generaciones  futuras  para  satisfacer  sus  propias  necesidades.  Esto   involucra   abordar   los   factores   económicos,   sociales   y   medioambientales   y   su  interdependencia  en  la  toma  de  decisiones  y  actividades  de  la  organización.    Los  principios   fundamentales  de   la  RS,   relacionados   con   valores,   códigos  éticos  e   iniciativas  voluntarias  son:  

 • Rendición  de  cuentas:  una  organización  debería  ser  responsable  por  sus  impactos  en  la  

sociedad  y  el  medio  ambiente.  • Transparencia:   Una   organización   debería   ser   transparente   en   sus   decisiones   y  

actividades  que  impactan  a  otros.  • Comportamiento   ético:   una   organización   debería   comportarse   éticamente   todo   el  

tiempo.  • Partes  interesadas:  una  organización  debería  respetar  y  considerar  los  intereses  de  sus  

partes  interesadas.  • Estado  de  Derecho:  una  organización  debería  respetar  el  estado  de  derecho.  • Normas  Internacionales:  una  organización  debería  respetar  las  normas  internacionales  

relevantes,  donde  éstas  normas  sean  favorables  al  desarrollo  sostenible  y  bienestar  de  la  sociedad.    

• Derechos  Humanos:  una  organización  debería  reconocer  tanto  la  importancia  como  la  universalidad  de  los  derechos  humanos.  

 Los  temas  fundamentales  de  la  responsabilidad  social  consensuados  entre  los  distintos  grupos  de  interés  son:    

• Derechos  Humanos  • Gobierno  Corporativo  • Relaciones  laborales  • Prácticas  operacionales  justas  • Medio  ambiente  • Temas  de  consumidores  • Desarrollo  económico  y  social  

 La   identificación   y   el   involucramiento   con   los   grupos   de   interés   en   sus   distintos   niveles,  representa   un   punto   transversal,   dado   que   la   RS   se   basa   principalmente   en   la   capacidad  transformadora   y   los   aprendizajes   de   las   relaciones   entre   éstos   y   su   contribución   a   la  generación  de  confianza  y  capital  social.      GRUPOS  DE  INTERÉS  CLAVE    Durante  los  últimos  años  hemos  consolidado  un  trabajo  aliado  con  Mondragon  Unibertsitatea  y  GAIA.  A  través  de  esta  alianza  queremos:    

Page 34: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

34

o Llegar   al   mayor   número   de   empresas,   eso   sí   con   una   criterios   compatibles   con   la  Responsabilida  Social  en  lo  que  se  refiere  a  su  práctica  habitual  

o Realizar  incidencia  sobre  entes  influyentes  en  el  ámbito  económico  y  empresarial  para    la  promoción  de  todas  las  dimensiones  que  contempla  la  Responsabilidlad  Social  

o Visibilizar  el  trabajo  conjunto  de  nuestro  consorcio,  que  por  su  diversidad  puede  servir  de  referente  para  alianzas  y  colaboraciones  entre  empresas,  ONGD,  universidades...  

 Por   otra   parte,   a   través   de   la   alianza   con   Bakeaz   e   Ideas   hemos   trabajado   la   incidencia  colaboradora   con   Administraciones   Públicas   del   País   Vasco,   promoviendo   compromisos   de  inclusión  de   cláusulas   sociales   en   la   compra  pública.   En  esta   línea  buscamos   la   colaboración  con   IHOBE   para   realizar   una   implementación   conjunta   de   lo   medioambiental   y   social   para  agilizar  los  procesos  de  incidencia  y  sensibilización  dentro  de  las  administraciones  públicas.    VISIÓN  SUR-­‐NORTE    A   través   de   los   proyectos   realizados   en   consorcio   con   Mondragon   Unibertsitatea   y   GAIA,  hemos  podido  acercarnos  a  la  realidad  de  las  empresas  multilocalizadas  y  a  la  trazabilidad  de  los  productos  en  los  países  del  Sur.  Por  la  experiencia  adquirida  vemos  prioritario:    

o Realizar  acciones  e  intercambios  con  agentes  y  redes  del  Norte  y  de  Sur  que  realizan  un   rol   de   observatorio,   incidencia   y   sensibilización   en   Responsabilidad   Social   con  visión  local  y  global.  

o Realizar  proyectos  centrados  en  dimensiones  específicas  de  la  Responsabilidad  Social,  en  consorcio  con  GAIA  y  ETEO  y  agentes  del  Sur.  Un  ejemplo  de  este  planteamiento  es  el   proyecto  planteado  desde  nuestra   alianza   con  un  agente  en   la   India  para   realizar  una   trazabilidad   de   piezas   electrónicas   y   el   efecto   de   los   basureros   de   estas   piezas  (cuando   terminan   su   vida   útil)   en   los   países   del   Sur,   con   un   alto   componente  medioambiental  y  social.  

 

3.3.5)  Consumo  Responsable  

 MARCO  CONCEPTUAL    Según   el   estudio   de   La   Unión   de   Consumidores   de   Euskadi   sobre   el   endeudamiento   de   las  familias  vascas,  existe  un  notable  crecimiento  de  una  Cultura  Social  de  Consumo,  con  especial  importancia   en   el   segmento   de   los   más   jóvenes,   que   son   más   vulnerables   a   este   tipo   de  impulsos  consumistas.  En  este  sentido  hay  que  destacar  que  para  los  vascos  y  las  vascas,  el  ir  de  compras  es   la  tercera  opción  para  disfrutar  del  tiempo  libre,  por  delante  de   ir  al  cine  o  al  teatro  o  callejear,  actividad  que  se  coloca  en  segunda  posición  para   los   jóvenes  y  que  pierde  posiciones  a  medida  que  aumenta  la  edad.      Además,  hace  referencia  al  comportamiento  hipotético  de  los  hogares  si  no  tuvieran  límites  de  tiempo  ni  de  dinero.  Los  datos  recogidos  ponen  de  manifiesto  que,  en  esta  situación,  el  50%,  1  de  cada  2  hogares  vascos,  compraría  más,  es  decir  gastaría  más.  Este  dato  refuerza   la   fuerte  implantación  en  una  amplia  mayoría  de  la  sociedad  vasca  de  una  Cultura  de  Consumo,  que  en  el  caso  de  los  y  las  jóvenes  todavía  es  mayor,  y  se  eleva  hasta  casi  4  de  cada  6.      La   Cumbre   de   Río   de   Janeiro   de   1992   señaló   que   la  modificación   de   las   actuales   pautas   de  consumo  en  el  mundo  industrializado,  es  decir  la  eliminación  del  consumismo,  debería  de  ser  una  de   las   tareas  principales  de   la  humanidad  para  el   próximo   siglo,  pues   sólo  así   se  podría  salvar  al  planeta  de  la  catástrofe  que  se  avecina.  

Page 35: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

35

 Frente  al  modelo  de  consumismo  desenfrenado,  se  está  desarrollando  tímidamente  una  nueva  tendencia,  un  Consumo  Responsable  o  consciente,  todavía  muy  minoritario.  Sólo  a  través  de  la  implicación   activa   de   todos   los   sectores   educativos,   formales   e   informales,   construyendo   y  difundiendo   mensajes   sólidos   y   coordinados,   este   tipo   de   consumo   puede   constituir   una  alternativa  real.    El   Consumo   Responsable   implica   desarrollar   una   conciencia   crítica   sobre   el   papel   de   los  consumidores   y   las   consumidoras.   Un   consumo   responsable   es   un   instrumento   de   presión  frente  al  mercado  y  una  contribución  al  desarrollo  humano  sostenible.    Por  Consumo  Responsable  entendemos,  la  elección  de  productos  y  servicios  no  solo  en  base  a  su   calidad   y   precio,   sino   también   por   su   impacto   ambiental   y   social,   y   la   conducta   de   las  empresas  que  lo  elaboran.    Solemos   escuchar   asiduamente   en   la   tele,   en   los   periodicos...   que   el   mundo   está   mal.   Lo  escuchamos  hasta  la  saciedad.  Y  lo  cierto  es  que  esto  es  real.  ¿Cómo  no  va  a  estar  mal  cuando  el  20%  de  la  población  mundial  consumo  el  80%  de  los  recursos  del  planeta,  y  por  lo  tanto  el  80%  de  la  población  tiene  que  “sobrevivir”  (más  bien  “infravivir”)  con  el  20%  de  los  recursos?  Lo   cierto   es   que   hoy   en   día   hay   varios   problemas   globales   que   nos   afectan   a   todas   las  personas,  aunque  no  de   igual  manera.  Es  obvio  que  a   las  personas  que  ya  de  por  sí  viven  en  una   situación   de   injusticia   social,   les   afecta  más.   Lo   cierto   es   que   estos   problemas   globales,  que   han   cristalizado   en   la   palabra   de   moda   (CRISIS),   son   simplemente   la   consecuencia  previsible   de   nuestra   forma   de   vida.   La   crisis   energética,   climática,   y   sobre   todo,   la   crisis  alimentaria,  representan  simplemente  el  declive  de  nuestro  modelo  de  desarrollo.  Y  es  que  es  de  cajón  que  un  modelo  que  se  basa  en  el  crecimiento  ilimitado  no  puede  sobrevivir  en  este  planeta,  que  tiene  unos  recursos  limitados.      Sin  embargo,  lo  que  no  solemos  escuchar  tanto  es  que  nuestras  acciones  cotidianas,  tienen  un  impacto  directo  en  ese  modelo  de  desarrollo,  y  en  la  vida  de  millones  de  personas.  Tanto  para  bien  como  para  mal,  las  personas  consumidoras  tenemos  la  capacidad  de  cambiar,  a  mejor  o  a  peor,  toda  esta  situación.  Hay  que  decir  que  el  cambiar  ciertos  hábitos  que  tenemos  va  a  tener  un   impacto   positivo   en   muchos   ámbitos.   El   consumir   productos   locales   comprados   en   el  pequeño   comercio,   no   solo   ayuda   a   los   pequeños   agricultores   de   tu   comarca   (en   vez   de   a  agroempresas   que   priman   el   beneficio   económico   por   encima   de   todo),   sino   que   ayudas   a  mantener  viva  la  economía  local,  que  es  la  que  crea  empleo  y  riqueza  para  todos/as.  Además  estamos  mejorando  el  medioambiente   (dando  una  respuesta  al  cambio  climático  y  a   la  crisis  energética),  ya  que  se  necesita  menos  energia  y  combustible  que  si  traen  el  producto  desde  el  extranjero.    En   resumen,   los   cuatro   ejes   que   planteamos   aquí   (Desigualdades   Norte-­‐Sur,   Soberanía  Alimentaria,   Responsabilidad   Social   y   Personal   y   Consumo   Responsable-­‐Comercio   Justo)   son  elementos   íntimamente   relacionados   entre   si.   Los   tres   últimos   representan   gran  parte   de   la  solución  de  ese  primer  eje.  Si  me  planteo  mis  hábitos  a  la  hora  de  vestirme,  y  decido  que  voy  a  comprarme  solo   la   ropa  que  necesite,  valorando   la   ropa  de  segunda  mano  y  utilizando  si  no  puede  ser  de  segunda  mano  ropa  de  Comercio  Justo,  estoy  realizando  una  acción  a  favor  de  la  Soberania  Alimentaria,  de  la  Responsabilidad  Social  y  Personal  y  del  Consumo  Responsable,  a  la  vez  que  disminuyo  las  difenrencias  (injusticias)  Norte-­‐Sur.  En  definitiva,  estoy  apostando  por  el  Desarrollo  Humano  Sostenible.    Está   relacionada   con   las   desigualdades   Norte-­‐Sur,   ya   que   estoy   evitando   que   mi   ropa   se  fabrique  en  maquilas  (donde  pagan  salarios  de  miseria  a  las  trabajadoras)  y  estoy  favoreciendo  

Page 36: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

36

que   algunas   familias   reciban   un   precio   justo   por   la   venta   de   sus   productos   y   salgan   así   de  situaciones   de   pobreza   (Comercio   Justo).   Además   estoy   reduciendo   mi   huella   ecológica  (porque   al   utilizar   menos   ropa,   consumo   menos   recursos   naturales   que   se   usan   en   su  fabricación).   Está   relacionada   con   la   Soberanía   Alimentaria,   ya   que   estoy   evitando   que   para  fabricar   mi   ropa   de   algodón   se   utilice   un   modelo   de   agricultura   insostenible   (con   grandes  monocultivos   de   algodón,   que   tienen   un   impacto   negativo   en   el   medio   ambiente,   utilizan  pesticidas   y   el   algodón   ahí   cosechado   solo   se   usa   para   la   exportación   y   no   para   cubrir   las  necesidades   locales).   Además   evito   el   uso   de   Transgénicos,   ya   que   muchas   de   estas  plantaciones  suelen  utilizarlos.    Está   relacionada   con   las   Responsabilidad   Social   y   Personal,   ya   que   al   no   comprar  mi   ropa   a  ciertas   marcas,   estoy   castigando   sus   modos   de   actuar/producir,   haciendo   que   se   planteen  adoptar  Códigos  de  Conducta  que  mejoren  el  trato  que  dan  a  sus  trabajadores  y  fomenten  el  desarrollo   de   los   lugares   en   los   que   operen.   Por   último,   esto   favoreciendo   el   Consumo  Responsable,  ya  que  estoy  huyendo  del  comprar  por  comprar  y  estoy  alargando  la  vida  útil  de  los  productos  (en  este  caso,  ropa).    GRUPOS  DE  INTERÉS  CLAVE  

En   los   últimos   años   se   plantea   un   nuevo  modelo   de   educación   del   consumo   asociado   a   los  principios  del  paradigma  de  la  complejidad.  Este  modelo  ve  la  sociedad  de  consumo  como  un  espacio   de   conflicto   permanente   abierto   a   la   indeterminación,   en   la   que   los   individuos   son  actores  que  participan  en   la   construcción  del   futuro.   El   consumo  se   convierte  en  uno  de   los  múltiples  escenarios  de  acción  social  que  pueden  ser  plataforma  para  dar  competencias  a  los  individuos  para  actuar  sobre  su  entorno.  Desde  este  modelo  se  busca  el  diálogo  permanente  entre  los  modelos  socioeconómicos  que  regulan  los  actos  de  consumo  y  las  competencias  que  tendría  que  tener  un  individuo  para  participar  en  su  medio  asumiendo  su  responsabilidad.    

Una   educación   que   tenga   como   premisa   la   formación   de   la   ciudadanía   en   un   contexto  democrático,  tiene  que  ayudar  a  las  personas  a  construir  su  manera  de  pensar,  sentir  y  actuar.  La  educación  del  consumo  se  convierte  en  una  aventura  que   invita  a   los  equipos  educativos,  asociaciones,  grupos  de  consumo,  administraciones  publicas...  a  buscar  preguntas  significativas  y  a  diseñar  contextos  que  favorezcan  que  las  personas  construyan  sus  propias  respuestas.    

- Educación   formal:   técnicos   de   educación   y   a   través   de   su   efecto   multiplicador,   el  alumnado   de   centros   educativos   de   la   CAPV   de   primaria,   secundaria,   Bachiller,   EPA,  Universidades,   Berritzegunes,   Centros   de   Iniciación   Profesional   (CIP)   y   Centros   de  Ciclos  Formativos  Medio  y  Superior.  

- No   formal:   Educadores   y   participantes   de   grupos   de   Tiempo   Libre,   Aulas   de  Experiencia  de  Adultos/as,  ...  

- Organizaciones  culturales,  de  consumo,  de  producción,  de  inmigrantes,  ecologistas,  de  mujeres,  de   intervención  social  para  erradicar   la  exclusión,  grupos  feministas,  grupos  de  consumo,  asociaciones  de  jóvenes,  asociaciones  de  inserción  social  

- Comercios  locales,  organizaciones  que  trabajan  en  venta  de  productos  y  servicios  - ONGD  locales,  estatales  e  internacionales  - Administraciones  públicas  - Movimientos   locales,   estatales   e   internacionales   que   promueves   campañas   por   un  

consumo  responsable    VISIÓN  SUR-­‐NORTE    En  2050,  de   los  8.000  millones  de  seres  humanos  que  habitaremos  el  planeta,  se  estima  que  2.450  millones   (el   31%)   viviremos   con   dificultades   de   acceso   al   agua   potable,   y   el   3%   como  

Page 37: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

37

refugiados   ambientales;   habrá   42   millones   de   niños   y   niñas   hambrientos   en   África   y   900  millones  en  la  India  poseerán  un  teléfono  móvil.      Los  primeros  en  sufrir  las  consecuencias  del  grave  deterioro  serán  los  habitantes  pobres  de  los  países   menos   desarrollados   pues   todos   los   estudios   rigurosos   que   se   están   realizando   por  instituciones  prestigiosas,  demuestran  que  no  es  posible  que  todos  los  habitantes  de  nuestro  planeta   puedan   alcanzar   algún   día,   el   mismo   nivel   del   llamado   desarrollo   y   bienestar   que  tenemos  los  habitantes  de  los  países  desarrollados.  Y  no  es  posible,  porque  el  planeta  llamado  Tierra   no   tiene   suficientes   recursos,   harían   falta   tres   planetas   como   La   Tierra,   para   poder  disponer   de   los   recursos   necesarios   para   que   los   6.000  millones   de   habitantes   vivieran   con  este  mismo  nivel  de  consumismo  insostenible.    El   funcionamiento   de   la   economía   de   los   países   ricos   se   apoya   en   el   consumismo   y   en   la  existencia  de  las  grandes  desigualdades.  Para  que  el  20%  de  la  población  mundial  pueda  seguir  viviendo   con   este   nivel   de   consumismo   y   despilfarro   de   los   recursos   naturales,   es   necesario  que  el  otro  80  %  siga  viviendo  en   las   condiciones  de  pobreza  actual.  Esto  conlleva  el  asumir  que  el  mantenimiento  del  modo  de  vida  actual  de   las  sociedades  consumistas,  sólo  se  podrá  hacer  a  costa  de  mantener  también  el  actual    modo  de  vida  de   las  poblaciones  de   los  países  empobrecidos.    Por  otra  parte,  también  vemos  necesario  trabajar  sobre  la  necesidad  de:    

- Concienciar   sobre   la   necesidad   de   REDUCIR   el   uso   de   embalajes   y   materiales   no  sostenibles,   así   como   la   necesidad   de   su   correcta   eliminación   con   criterio  medioambiental.  

- Promocionar  el  consumo  local  en  el  Sur  para  apoyar  la  Economía  Local,  mostrando  las  consecuencias   de   las   dinámicas   derivadas   del   “Bienestar   de   Centro   Comercial”.  Promocionar   la   importancia  de  consumir  productos   locales  y  no  ver  así   los  productos  “occidentales”  como  mejores  y  de  mayor  estatus.  

 Para   ello,   nos   centraremos   en   la   identificación  de  organizaciones   del   Sur   que   trabajen   en   la  promoción  del  Consumo  Responsable  con  acción  local  y  visión  global.    

3.3.6)  Medio  Ambiente  

 MARCO  CONCEPTUAL    La  actividad  productiva  de  Emaús,  basada  en  la  recuperación  y  en  el  impulso  de  la  reutilización  supuso  ya  en  sus  comienzos  una  de  las  primeras  iniciativas  que  se  realizaron  en  este  ámbito  de  protección  del  medio  ambiente.    Conscientes   de   que   hoy   en   día   la   humanidad   se   encuentra   en   un  momento   decisivo   de   su  historia,  Emaús  continúa  volcada  en  el  desarrollo  de  proyectos  que  apuesten  por  un  desarrollo  cada  vez  más  sostenible.    En   este   marco,   Emaús   continúa   con   su   labor   de   favorecer   la   reutilización,   pero   al   mismo  tiempo  continúa  proponiendo  a  la  sociedad  nuevas  fórmulas  pioneras  a  través  de  campañas  de  sensibilización  que  contribuyan  a  una  relación  más  sostenible  con  el  entorno.    GRUPOS  DE  INTERÉS  CLAVE    

Page 38: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

38

Los  Grupos  de  Interés  clave  en  esta  línea  temática  son:      

- Educación   formal:   técnicos   de   educación   y   a   través   de   su   efecto   multiplicador,   el  alumnado   de   centros   educativos   de   la   CAPV   de   primaria,   secundaria,   Bachiller,   EPA,  Universidades,   Berritzegunes,   Centros   de   Iniciación   Profesional   (CIP)   y   Centros   de  Ciclos  Formativos  Medio  y  Superior.  

- No   formal:   Educadores   y   participantes   de   grupos   de   Tiempo   Libre,   Aulas   de  Experiencia  de  Adultos/as,  ...  

- Organizaciones  culturales,  de  consumo,  de  producción,  de  inmigrantes,  ecologistas,  de  mujeres,  de   intervención  social  para  erradicar   la  exclusión,  grupos  feministas,  grupos  de  consumo,  asociaciones  de  jóvenes,  asociaciones  de  inserción  social  

- Comercios  locales,  organizaciones  que  trabajan  en  venta  de  productos  y  servicios,...  - ONGD  locales,  estatales  e  internacionales  - Administraciones  públicas  - Movimientos   locales,   estatales   e   internacionales   que   promueves   campañas   por   la  

defensa  del  medio  ambiente  - Redes  de  investigación  en  medio  ambiente  - Empresas  - Organizaciones  que  trabajan  por  el  empoderamiento  civil  –  fortalecimiento  

 VISIÓN  SUR-­‐NORTE    La   Conferencia   Mundial   sobre   Medio   Ambiente   y   Desarrollo   –   la   Cumbre   de   la   Tierra   –,  celebrada  en  Río  de   Janeiro  en  1992,  puso  de  manifiesto   la  necesidad  de   reevaluar  nuestros  patrones   de   producción   y   consumo   para   avanzar   hacia   la   sostenibilidad.   La   redacción   de   la  Agenda  21  supuso,  desde  el  punto  de  vista  teórico,  un  importante  avance  para  la  comunidad  internacional.   No   obstante,   su   implementación   no   ha   tenido   el   resultado   esperado   porque  ningún  acuerdo  era  vinculante.  Diez  años  más  tarde,  el  intento  de  relanzar  estos  compromisos  en  Johannesburgo  volvió  a  fracasar,  pese  al  inexorable  aumento  de  la  degradación  ambiental.  Por  otro  lado,  el  Protocolo  de  Kyoto  para  el  Cambio  Climático,  firmado  en  1997,  no  cuenta  con  la  participación  de   todos   los   estados   -­‐destacando   la   ausencia  de  EEUU-­‐  ni   con   compromisos  vinculantes  ni  coercitivos.  Existe,  en  general,  una  falta  de  voluntad  política  sobre  lo  imperativo  de   ligar   el   desarrollo   con   la   protección   del   medio   ambiente,   y   sobre   la   necesidad   de  caracterizar  al  medio  ambiente  como  bien  público  global.    Respecto   a   las   líneas   concretas   de   trabajo   en   esta   línea   temática   podemos   destacar   los  siguientes:      

- Sensibilización  sobre  los  efectos  sociales,  económicos  y  medioambientales  y  causas  de  la  Contaminación  

- Gestión  y  prevención  de  riesgos  naturales  en  los  países  del  Sur  con  una  alta  proporción  de  desastres  y  fenómenos  naturales  

- Gestión   de   residuos,   tratamiento   y   recuperación   de   residuos:   equilibrar   recogida     y  gestión   de   residuos   con   trabajos   existentes   en   economía   sumergida   de   venta   de  cartón,  chatarra  y  varios.  

- Creación  de  iniciativas  de  economía  solidaria  desde  la  reutilización  y  la  transformación  de  los  residuos  

- Educación  y  sensibilización  ambiental  - Incidencia  ambiental    en  municipalidades  –    desarrollo  del  poder  local  en  esta  línea  - Promoción  de  uso  de  materiales  sostenibles  en  producción,  edificación...    

Page 39: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

39

- Agua  –  en  Benin:  programa  de  abastecimiento  de  agua  y  creación  de  una  comunidad  de  usuarios  del  agua,  a   través  del   cual   se   fomentará  el  empoderamiento,  gestión  de  recursos,  y  educación  en  cambio  de  actitudes  hábitos  

- Transgénicos  y  biodiversidad.  Este  tema,  se   incluye  en   la   línea  temática  de  Soberanía  Alimentaria:  en  la  India,  en  Chile,...  

 

 

3.4)  Líneas  transversales  

Equidad  de  Género  

 Uno  de  los  fenómenos  más  destacados  de  las  últimas  décadas  es  la  feminización  de  la  pobreza.  La  razón  es  debida  a  que  a  los  efectos  de  la  globalización  neoliberal  –  exclusión,  desigualdad,  vulnerabilidad-­‐,  hay  que  sumar  el   impacto  sobre   las  mujeres  del  sistema  patriarcal  en  el  que  todas  las  culturas  están  instaladas,  que  concede  mayor  valor  de  por  sí  a  los  hombres  que  a  las  mujeres,  generando  una  doble  discriminación  por  el  simple  hecho  de  ser  mujer.  Así,  ante  una  disminución   en   los   niveles   de   desarrollo,   las   mujeres   son   las   primeras   en   ver   limitada   su  nutrición,  desatendida  su  salud  y  su  educación.  Además,  la  carga  de  trabajo  –  remunerado  y  no  remunerado-­‐  aumenta,  sin  que  todos  estos  efectos  tengan  su  contrapartida  en  los  hombres.    La  equidad  de  género  la  promovemos  primero  internamente,  en  todas  las  fases  de  la  gestión  y  trabajo   con   personas.   Y   también   en   todos   los   proyectos   y   acciones   que   desarrollamos.   El  enfoque   que   favorecemos   es   GED,   Género   en   el   Desarrollo:   entendemos   que   su   principal  aporte   al   desarrollo   humano   es   que   subraya   la   necesidad   de   analizar   los   procesos   e  instituciones  sociales  que  dan   lugar  a   las  desigualdades  entre  hombres  y  mujeres,   las   formas  en  que  las  mujeres  son  expropiadas  de  los  beneficios  de  su  trabajo,  la  valoración  asimétrica  de  la  capacidad  y  comportamiento  de  ambos  géneros,  y  el  distinto  acceso  a  recursos  y  poder  que  así  se  genera.  Nos  remite  a  distintos  elementos  que  se  deben  analizar  al  observar   la  realidad  como   son   la   división   sexual-­‐genérica   del   trabajo,   las   necesidades   prácticas/intereses  estratégicos  o  la  condición/posición  de  mujeres  y  hombres,  entre  otros.    

Derechos  Humanos  

 Entendemos   que   no   es   posible   entender   el   Desarrollo   Humano   Sostenible   sin   Derechos  Humanos.  Si  el  objetivo  es  fortalecer   las  opciones  y   libertades  del  ser  humano,  no  es  posible  priorizar   unas   dimensiones   sobre   las   otras,   las   económicas   sobre   las   políticas   o   las   sociales,  dado  que  en  su  conjunto  conforman  un  todo  indivisible.      Los   derechos   culturales,   económicos,   sociales,   así   como   los   derechos   emergentes   (como   el  Derecho  a   la  Alimentación),   adquieren  de  esta  manera   carácter   fundamental,   al   nivel   de   los  civiles  y  políticos,  dentro  de  la  concepción  de  desarrollo  de  cada  cultura.    

Empoderamiento  y  reforzamiento  de  la  organización  social  

 En  Emaús  F.S.  creemos  en   las  estrategias  que  empoderan  y   fomentan  el   trabajo  conjunto  de  diferentes   agentes   que   influyen   y/o   que   podrían   influir   la   toma   de   decisiones.   Para   ello  promovemos   la   creación   de   sinergias   entre   administraciones   locales   y   movimientos  sociales/ONGD,   empresas   y   promotores   modos   alternativos   de   gestión   con   visión   social  

Page 40: PLAN!ESTRATÉGICO!DE! …

40

(emprendizaje   social),   investigaciones   que   dan   herramientas   y   aportan   al   desarrollo   de  estrategias  de  empoderamiento  de  redes  y  organizaciones  sociales,  modos  de  trabajo  desde  el  empoderamiento  en  espacios  de  trabajo  diversos  (plataformas,  redes…)…    En  este  punto  es  necesario  recalcar  que   las  estrategias  de  fomento  de   la  participación  de   las  mujeres,  el  fortalecimiento  de  su  organización,  la  creación  de  áreas  especializadas  de  apoyo  a  las   mujeres   y   la   transversalización   del   género   en   las   políticas   públicas,   son   condiciones  necesarias   para   que   dichas   estrategias   de   empoderamiento   sean   realmente   equitativas   y  sólidas.    

Redes  de  diversidad  locales  y  globales  

 Desde  Emaús  F.S.  tenemos  la  voluntad  y  queremos  seguir  formándonos  en  nuestra  capacidad  para  coordinarnos  con  otras  entidades  –sean  ONGD  o  no-­‐  dentro  de  estrategias  conjuntas  que  superen   su   propio   ámbito   de   actuación.   Sólo   la   coordinación   local   y   global   podrá   aunar   la  fuerza  necesaria  para  aumentar  nuestro  impacto.    Subrayamos   nuestro   interés   en   colaborar   con   agentes   y   visiones   diversas,   para   buscar   e  implantar  procesos   sistémicos.   Es   clave   identificar   los   aspectos  que  afectan  a  una   realidad   y  promover  el  trabajo  conjunto  de  los  agentes  implicados.