9
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA PLAN DE SECUENCIA NOMBRE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN RAÚL JUÁREZ CAMPOS ESCUELA TELESECUNDARIA FRANCISCO PAZ CLAVE 21ETV0090Q GRADO GRUPO “A” FECHA DEL 8 AL 12 DE OCTUBRE DE 2012 ASIGNATURA ESPAÑOL ENFOQUE COMUNICATIVO-FUNCIONAL Y SOCIOCULTURAL ÁMBITO DE LITERATURA BLOQUE I. CIENCIA, REALIDAD Y FANTASÍA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana TIPO DE TEXTO NARRATIVO TEMA DE REFLEXIÓN Comprensión e interpretación • Lenguaje en el cuento latinoamericano (variantes del español, uso de extranjerismos e indigenismos). Propiedades y tipos de textos • Características del cuento latinoamericano. APRENDIZAJES ESPERADOS Analiza el ambiente y las características de los personajes de cuentos latinoamericanos. Identifica los recursos empleados para describir aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente en un cuento. Elabora comentarios de un cuento a partir de su análisis e interpretación. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. CONTENIDOS/ TEMA ACTIVIDADES RECURSOS PRODUCTO EVALUACIÓN

Planeacion español raul

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planeacion  español  raul

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

PLAN DE SECUENCIA NOMBRE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN RAÚL JUÁREZ CAMPOSESCUELA TELESECUNDARIA FRANCISCO PAZ CLAVE 21ETV0090Q

GRADO 2° GRUPO “A” FECHA DEL 8 AL 12 DE OCTUBRE DE 2012

ASIGNATURA ESPAÑOL ENFOQUE COMUNICATIVO-FUNCIONAL Y SOCIOCULTURAL

ÁMBITO DE LITERATURA

BLOQUE I. CIENCIA, REALIDAD Y FANTASÍAPRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana

TIPO DE TEXTO NARRATIVOTEMA DE REFLEXIÓN

Comprensión e interpretación• Lenguaje en el cuento latinoamericano (variantes del español, uso de extranjerismos e indigenismos).Propiedades y tipos de textos• Características del cuento latinoamericano.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Analiza el ambiente y las características de los personajes de cuentos latinoamericanos. Identifica los recursos empleados para describir aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente en un cuento. Elabora comentarios de un cuento a partir de su análisis e interpretación.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

CONTENIDOS/ TEMA ACTIVIDADES RECURSOS PRODUCTO EVALUACIÓN

SECUENCIA 3Cuentos centroamericanos.

SESIÓN 1 Introducción al proyecto

QUE LOS ALUMNOS:

Aporten mediante la dinámica “lluvia de ideas”, ¿Qué es un cuento?, ¿Cuáles son sus características? y ¿Qué es Centroamérica?

Page 2: Planeacion  español  raul

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

SESIÓN 2Lectura y comentario del cuento

Recuerden y comenten algunas costumbres y tradiciones, que se celebren en su región, posteriormente lean de manera grupal, por turnos, el texto Cuentos centroamericanos (L.A; 66-67)

Analicen un cuadro de las principales características de lo cuentos, que el docente en formación mostrará.

Escuchen la lectura del cuento “El eterno transparente” que leerá el docente en formación.

Completen, de manera grupal, el esquema de la página (L.A; 68), en base a la lectura.

Respondan, individualmente, los cuestionamientos del libro (L.A; 68-69)

TAREA: Completen un cuadro sobre las características del cuento, leído en clase, que les proporcionará el docente en formación para su entrega el día siguiente.

Comenten los conceptos abordados en la sesión anterior, tomando como referencia el cuadro de tarea.

Lean en voz alta, por turnos, el cuento “El miedo a los telegramas”, mismo que entregará el docente en formación.

Identifiquen en los personajes sus costumbres, sentimientos, su manera de hablar así como el medio natural y social; al encontrar verbos de acciones, de dolor/bienestar, de respuesta a preguntas de significado.

Libro del alumno

Cuadro

Cuento: “ El eterno transparente”

Esquema

Copias del cuadro

Cuento: “El miedo a los telegramas”

Fotocopias

Comentario oral de la lectura

Lectura del texto

Esquema

Cuadro

Comentario oral de la lectura

Lectura del texto

Coherencia entre ideasDicción acertada de las palabras Buena pronunciación

Respuestas correctasEn orden Escritas correctamente

Respuestas correctasEscritas con correspondencia a lo solicitadoCon coherencia Buena caligrafía

Coherencia entre ideasDicción acertada de las palabras Buena pronunciación

Page 3: Planeacion  español  raul

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

SESIÓN 3Lectura y comentario del cuento

SESIÓN 4Lectura y comentario del cuento

Respondan los cuestionamientos de su libro. (L.A; 71)

TAREA: Completen un cuadro sobre las características del cuento, leído en clase, que les proporcionará el docente en formación para su entrega el día siguiente.

Recuerden mediante la técnica “Simón dice…” los temas abordados la sesión anterior, respondiendo a los cuestionamientos del docente en formación.

Formen equipos mediante la técnica “Canasta de frutas”, agrupándose por la misma fruta, y lean una de las partes que el docente en formación repartirá del cuento “Bocado de viento”, en una primera parte de la pág. 15-24, en una segunda parte de la pág. 24-29

Realicen una exposición oral, de la parte de la lectura que leyeron, escribiendo en el pizarrón sus principales características.

Respondan a las preguntas señaladas en el libro (L.A; 73)

TAREA: Completen un cuadro sobre las características del cuento, leído en clase, que les proporcionará el docente en formación para su entrega el día siguiente.

Recuerden los temas abordados la sesión anterior mediante la técnica “Bolitas de unicel”, respondiendo a lo cuestionamientos del docente en formación referentes a la primera parte del

Libro del alumno

Copias del cuadro

Cuento: “Bocado de viento”

Fotocopias

Pizarrón

Libro del alumno

Copias del cuadro

Cuadro comparativo

Cuadro

Exposición

Preguntas

Cuadro

Comentario oral

Respuestas correctasEn orden Escritas correctamente

Respuestas correctasEscritas con correspondencia a lo solicitadoCon coherenciaBuena caligrafía

Coherencia entre ideasDicción acertada de las palabras Buena pronunciación

Respuestas correctas Con coherencia

Respuestas correctasEscritas con correspondencia a lo solicitadoCon coherenciaBuena caligrafía

Coherencia entre ideas

Page 4: Planeacion  español  raul

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

SESIÓN 5Lectura y comentario del cuento

cuento “Bocado de viento” Formen los equipos del día anterior,

agrupándose por diversas frutas, y lean el cuento “Bocado de viento”, en una tercera parte de la pág. 29-39, en una cuarta parte de la pág. 39-42.

Ordenen las acciones señaladas en el libro (L.A; 73)

Realicen una exposición oral, de la parte de la lectura que leyeron, escribiendo en el pizarrón sus principales características, así como palabras que desconozcan su significado, al término aporten el concepto de regionalismo e indigenismos, el docente en formación corregirá posibles ideas erróneas.

Analicen mediante un cuadro que es un regionalismo y un indigenismo, que mostrará el docente en formación.

Identifiquen los regionalismos y los indigenismos que se encuentren en el cuento, y busquen el significado de éstos anotándolos en su libreta.

TAREA: Completen un cuadro sobre las características del cuento, leído en clase, que les proporcionará el docente en formación para su entrega el día siguiente.

Escuchen la canción “Locas por el mundo” y el preludio Opus 32 núm. 3.

Completen el cuadro de su libro (L.A; 75) comparando las dos canciones.

Lean por turnos y en voz alta el cuento “¿Quién inventó el mambo?”

Comenten las características del cuento.

Respondan el esquema del libro (L.A; 76-77)

Cuento: “Bocado de viento”

Fotocopias

Libro del alumno

Libreta del alumno

Diccionario

Copias del cuadro

Canción: “Locas por el mundo” y el preludio Opus 32 núm. 3.

Cuento: “¿Quién inventó el mambo?”

Fotocopias

Lista de acciones

Exposición

Glosario

Cuadro

Cuadro comparativo

Esquema

Dicción acertada de las palabras Buena pronunciación

Numeración correcta de las acciones, de acuerdo a la cronología de éstas.

Buena caligrafíaCorrecta ortografía

Respuestas correctasEscritas con correspondencia a lo solicitadoCon coherenciaBuena caligrafía

Respuestas correctasEn orden Escritas correctamente

Page 5: Planeacion  español  raul

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

SESIÓN 6Lectura y comentario del cuento

SESIÓN 7Escritura del comentario literario de un cuento

TAREA: Completen un cuadro sobre las características del cuento, leído en clase, que les proporcionará el docente en formación para su entrega el día siguiente.

Recuerden los temas abordados la sesión anterior, especialmente las características de los personajes del cuento “¿Quién inventó el mambo?”, mediante la técnica “lluvia de ideas”.

Describan en su libreta a los personajes del cuento “¿Quién inventó el mambo?”

Realicen las actividades del libro (L.A; 78-79), analizando los conceptos de extranjerismos marcados, rectificando con ayuda del docente en formación.

Analicen mediante un cuadro, ejemplos de extranjerismos que el docente en formación llevará.

Comenten algunos extranjerismos que se utilicen de manera cotidiana al hablar

TAREA: Completen un cuadro sobre las características del cuento, leído en clase, que les proporcionará el profesor para su entrega el día siguiente.

Lean de forma grupal el texto El comentario literario en el libro (L.A; 79)

Comenten de manera grupal, lo leído anteriormente y escriban en su libreta lo más importante de ello.

Realicen las actividades presentadas en el libro

Libro del alumno

Copias del cuadro

Cuento: “¿Quién inventó el mambo?”

Fotocopias

Libro del alumno

Cuadro

Copias del cuadro

Libro del alumno

Libreta del alumno

Cuadro

Cuadro

Preguntas

Cuadro

Resumen

Respuestas correctasEscritas con correspondencia a lo solicitadoCon coherenciaBuena caligrafía

Respuestas correctasEn orden Escritas correctamente

Respuestas correctasEscritas con correspondencia a lo solicitadoCon coherenciaBuena caligrafía

Respuestas correctasEscritas con correspondencia a lo solicitadoIdeas en orden

Page 6: Planeacion  español  raul

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

SESIÓN 8Revisión y corrección de comentarios literarios

SESIÓN 9 y 10Realización del encuentro con los librosSelección y realización de una actividad permanente

(L.A; 80) Realicen otro comentario literario de otro

cuento que se haya visto.

Recuerden el tema abordado en la sesión anterior sobre comentario literario.

Intercambien con un compañero sus cometarios literarios para hacer revisión de ellos

Rescriban los comentarios literarios con sus correspondientes correcciones

Compartan entre ellos los comentarios literarios que cada uno realizo, así como las impresiones y los más llamativos de ellos

Lean individualmente, frente a público, sus comentarios literarios

Expresen sus ideas y reflexiones ante otras personas

Hojas Blancas

Libro del alumno

Hojas Blancas

Realizar un primer borrador de un comentario literario

Realizar un segundo borrador de un y restructurar el comentario literario.

Lectura del comentario

Con coherenciaBuena caligrafía

CoherenciaBuena caligrafíaIdeas en orden

Desenvolvimiento ante públicoCoherencia entre ideas Dicción acertada de las palabras Buena pronunciación.

Vo. Bo.

Docente en formación Docente de la asignatura

_________________________ _________________________________ RAÚL JUÁREZ CAMPOS Profa. ABIGAID GONZÁLEZ PÉREZ