PLANBLOQUE4 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 PLANBLOQUE4 1

    1/17

    ESCUELA PRIMARIA: Melchor Ocampo C.C.T. 21DPR0422R ZONA ESC. 101 

    SEXTO

     AÑO GRUPO “A”

    ESPAÑOL

    Bloque Campo formativo Proyecto Ámbito Propósito

    IV Lenguaje y comunicación Elaborar textos para contrastarinformación.

    De estudio. Elaborar un texto en el que se contrasten dos ideas acerca de unmismo tema.

    APE!"I#A$ES ESPEA"OS %E&AS "E E'LE(IO!• Identifica semejanzas y diferencias entre distintos textos que traten de

    distinta forma, un mismo tema.• Identifica errores en la ortografía de los textos.• Identifica palabras de una misma familia lxica que le sir!a para

    determinar la ortografía de una palabra.• "on ayuda del docente emplea conecti!os lógicos para ligar los p#rrafos

    de un texto $a diferencia de, por el contrario, asimismo, por su parte, sinembargo, etctera%

    • Emplea la puntuación con!encional en la escritura de un p#rrafo yescribe usando primera o tercera persona.

    • &anifestaciones culturales y tradiciones di!ersas.• Estructura de textos científicos.• "onecti!os lógicos para ligar los p#rrafos de un texto $a diferencia de, por el contrario,

    asimismo, por su parte, sin embargo, etctera%

    %)tulo 'esión (.) "iencia y creenciaApre*+i,a-es Espera+os y.o %emas

    +e efle/ió*Identifica semejanzas y diferencias entre distintos textos que traten de distinta forma, un mismo tema.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!I!ICIO*reguntar +u es la ciencia- +u es una creencia- +*uede ser que un conocimiento popular tenga bases científicas-

     ecurso23 extoCriterio23 /esponda correctamente

    "ESAOLLOExplicar la diferencia entre ciencia, experimentación y obser!ación.&encionar que cuando se enferma alguien no falta quien le sugiera un remedio para curarse.*reguntar0 +u remedios conoces para curar la tos-Explicar lo que son los remedios caseros.Explicar en qu consisten algunas creencias populares.

    ecurso23 *reguntaCriterio23 &encione remedioscaseros

    CIEE

    *edir que escriban en sus cuadernos algunas creencias que mencionen en su grupo.Indicar que comenten qu tan ciertas pueden ser.Indicar que contesten el imprimible.

    ecurso23  exto

    Criterio23  Identifican remedioscaseros.

    EC0SOS "I"AC%ICOS"uaderno de trabajo, imprimible.

    %)tulo 'esión 1.) Los remediosApre*+i,a-es Espera+os y.o %emas

    +e efle/ió*Identifica semejanzas y diferencias entre distintos textos que traten de distinta forma, un mismo tema.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!I!ICIO*reguntar0 +"onoces un remedio para curar alg2n malestar-, +odos los remedios son realmente efecti!os-

     ecurso23 *reguntasCriterio23 /espuestas respetuosasy acertadas

    "ESAOLLOIndicar que comenten en grupo las opiniones sobre las creencias populares

    *reguntar0 +u relación pueden tener las creencias populares con la di!ersidad cultural-, +3abías escuc4ado la palabra alópata-Explicar el significado del trmino alópata.*reguntar0 +"onoces la explicación científica y la sugerencia medica alópata para tratar ese mal-*reguntar0 +"onoces el remedio para lo siguiente-Indicar que completen el formato del imprimible.

    ecurso23 *reguntasCriterio23 /esponda correctamente

    CIEEIndicar que comparen sus respuestas con el resto del grupo.

    ecurso23  Libro de textoCriterio23 "lasifica remedioscaseros

    EC0SOS "I"AC%ICOSLibro de texto, cuaderno de trabajo, imprimible.

    %)tulo 'esión 5.) 6ic4as de registro

  • 8/18/2019 PLANBLOQUE4 1

    2/17

    ESCUELA PRIMARIA: Melchor Ocampo C.C.T. 21DPR0422R ZONA ESC. 101 

    SEXTO

     AÑO GRUPO “A”Apre*+i,a-es Espera+os y.o %emas

    +e efle/ió*AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!

    I!ICIO*reguntar0 +"ómo podrías organizar la información del cuadro que llenaste en la sesión anterior-

     ecurso23 *reguntaCriterio23 &encione una forma de

    organización"ESAOLLOExplicar lo que son las fic4as de registro.Indicar que completen su in!estigación con datos que obtengan en otras fuentes.

    ecurso23 6ic4as de registroCriterio23 "uentan con loselementos requeridos.

    CIEE*edir que elaboren las fic4as con el resultado de su in!estigación*edir que identifiquen los remedios m#s comunes y los m#s extra7os.Indicar que comenten en grupo cu#les son efecti!os.

    ecurso23  Di#logoCriterio23 8rgumentan respuestas.

    EC0SOS "I"AC%ICOSLibro de texto, cuaderno de trabajo, di!ersas fuentes de información.

    %)tulo 'esión 9 .) texto científicoApre*+i,a-es Espera+os y.o %emas

    +e efle/ió*Identifica semejanzas y diferencias entre distintos textos que traten de distinta forma, un mismo tema.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!I!ICIO*edir que lean algunos de los remedios que in!estigaron para cada padecimiento.*edir que conser!en sus trabajos, porque los usaran en otras sesiones.

     ecurso23 extoCriterio23 /esponda correctamente

    "ESAOLLOIndicar que lean los textos expuestos en el pizarrón.&encionar que el lenguaje utilizado en el texto 8 es de tipo formal y contiene tecnicismos.*reguntar +u es el lenguaje formal-Explicar lo que es el lenguaje formal.*reguntar +En qu tipo de textos se utiliza el lenguaje formal-&encionar que el texto 8 es un texto científico, preguntar +u características tiene-Explicar qu características tiene el texto científico.

    ecurso23 *reguntaCriterio23 &encione remedioscaseros

    CIEEIndicar que contesten el imprimible.Indicar que para la siguiente sesión realizaran una in!estigación, para ello requieren información científica sobra la enfermedad queest#n in!estigando.

    ecurso23  extoCriterio23  Identifican remedioscaseros.

    EC0SOS "I"AC%ICOS"uaderno de trabajo, imprimible.

    %)tulo 'esión :.) La cienciaApre*+i,a-es Espera+os y.o %emas

    +e efle/ió*• Estructura de textos científicos.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!I!ICIO*edir que lean el texto expuesto en el pizarrón.

     ecurso23 extoCriterio23 Lee con fluidez apropiada

    "ESAOLLO*reguntar0 +u tipo de texto es-Explicar lo que son los textos científicos.*reguntar0 +/ecuerdas el remedio para el padecimiento que in!estigaron-*edir que in!estiguen el tratamiento mdico para ese malestar.

    &encionar que para ello deber#n de buscar en fuentes especializadas.*reguntar +encontraste lo que buscabas-

    ecurso23 extoCriterio23 Identifica tecnicismos

    CIEE*edir que identifiquen los tecnicismos del texto y busquen su definición.Indicar que completen el formato del imprimible.

    ecurso23  extoCriterio23  Diferencia entre unconocimiento popular y unconocimiento científico

    EC0SOS "I"AC%ICOS"uaderno de trabajo, libro de texto, imprimible.

  • 8/18/2019 PLANBLOQUE4 1

    3/17

    ESCUELA PRIMARIA: Melchor Ocampo C.C.T. 21DPR0422R ZONA ESC. 101 

    SEXTO

     AÑO GRUPO “A”%)tulo 'esión ;.) ecnicismos

    Apre*+i,a-es Espera+os y.o %emas+e efle/ió*

    • Estructura de textos científicos.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!I!ICIO*reguntar +Encontraste palabras desconocidas en el texto de la gastroenteritis !iral- +"u#les-&encionar algunas de las que pudieron 4aber encontrado.

     ecurso23 /emediosCriterio23 Lee algunos remedios

    "ESAOLLOExplicar que esas palabras son tecnicismos*reguntar +u son los tecnicismos-Explicar que son los tecnicismos.*reguntar +8 qu #rea pertenecen las siguientes palabras-&ostrar una serie de palabras.&ostrar opciones.

    ecurso23 extoCriterio23 Diferencia el lenguajeformal del lenguaje coloquial.

    CIEEIndicar que marquen y escriban los tecnicismos y palabras desconocidas que encuentren en el texto científico de malestar opadecimiento que in!estigaron.*edir que contesten el imprimible.

    ecurso23  ImprimibleCriterio23  Identifica tecnicismos

    EC0SOS "I"AC%ICOSLibro de texto, cuaderno de trabajo, imprimible.

    %)tulo 'esión .) contraste.

  • 8/18/2019 PLANBLOQUE4 1

    4/17

    ESCUELA PRIMARIA: Melchor Ocampo C.C.T. 21DPR0422R ZONA ESC. 101 

    SEXTO

     AÑO GRUPO “A”Apre*+i,a-es Espera+os y.o %emas

    +e efle/ió*Identifica semejanzas y diferencias entre distintos textos que traten de distinta forma, un mismo tema.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!I!ICIO*reguntar +Encontraste semejanzas en los textos que in!estigaste- +ienen diferencias-Indicar que redacten un texto de contraste.

    &ostrar que información debe de lle!ar.

     ecurso23 extoCriterio23 /esponda correctamente

    "ESAOLLOIndicar que lean el texto que se encuentra en el pizarrón.*reguntar +u función tiene la frase marcada-&ostrar opciones.Explicar para qu sir!e la frase marcada.&encionar que existen !arios conectores que se pueden usar en ideas de un mismo tema.&ostrar las opciones.Indicar que a4ora redacten un p#rrafo con todas las semejanzas y diferencias que encontraron sobre el origen del padecimiento.Indicar que utilicen los conecti!os.&ostrar las palabras que pueden usar.&ostrar ejemplo de cómo usar los conectores.Indicar que re!isen que concuerde cada p#rrafo. &ostrar dos texto uno con errores y uno sin errores.

    ecurso23 *reguntaCriterio23 &encione remedioscaseros

    CIEEIndicar que en el segundo p#rrafo escr iban cuales son las características de la enfermedad manejadas en el remedio y en eltratamiento mdico.

    Indicar que utilice los mismos conectores.Indicar que en el tercer p#rrafo redacten cual es el tratamiento para curarse en ambos campos y que contin2en con el uso de losconectores.Indicar que escriban su conclusión personal acerca de los remedios caseros y los tratamientos mdicos.Indicar que agreguen un título y el nombre del autor del texto.

    ecurso23  extoCriterio23  Identifican remedioscaseros.

    EC0SOS "I"AC%ICOS"uaderno de trabajo, imprimible.

    %)tulo 'esión (?.) /e!isamos y corregimosApre*+i,a-es Espera+os y.o %emas

    +e efle/ió*• Identifica errores en la ortografía de los textos.• Emplea la puntuación con!encional en la escritura de un p#rrafo y escribe usando primera o tercera persona.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!I!ICIOIndicar que lean los textos expuestos en el pizarrón.&ostrar el texto que escribió Ernesto el cual tiene errores ortogr#ficos.*reguntar +u errores cometió al escribir- +u debió 4acer para e!itar esos errores-

    ecurso23 /edacciónCriterio23 /e!isa y corrige laredacción

    "ESAOLLO&encionar que para re!isar la ortografía del texto !erifiquen que 4ayan escrito las palabras tal y como aparecen el texto quein!estigaron.&encionar que probablemente utilizaron palabras que son deri!adas de otras, es decir de la misma familia lxica.&ostrar la palabra !irus y una serie de palabras.Indicar que pulsen las palabras que son deri!adas de !irus.&encionar que una manera de !erificar la ortografía de una palabra es de acuerdo a su familia lxica.&ostrar la palabra !irus y una serie de palabras.Indicar que pulsen las palabras que se escribieron incorrectamente.CIEE*edir que re!isen la ortografía y la redacción de su texto.*edir que re!isen el uso de may2sculas al inicio de cada p#rrafo.Indicar que re!isen la acentuación y la puntuación.*edir que re!isen el uso de conectores.*edir que organicen cómo pueden dar a conocer los textos que elaboraron.EC0SOS "I"AC%ICOS/edacción

  • 8/18/2019 PLANBLOQUE4 1

    5/17

    ESCUELA PRIMARIA: Melchor Ocampo C.C.T. 21DPR0422R ZONA ESC. 101 

    SEXTO

     AÑO GRUPO “A”%)tulo 'esión ((.) La salud

    Apre*+i,a-es Espera+os y.o %emas+e efle/ió*

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!I!ICIOIndicar que lean el texto expuesto en el pizarrón referente al cuidado de la salud

     ecurso23 exto

    Criterio23 Lee con fluidez apropiada

    "ESAOLLO*reguntar0 +u podemos 4acer para cuidar nuestra salud-&encionar lo que se puede 4acer para cuidar la salud.

    ecurso23 *reguntaCriterio23 'ugiere acciones paracuidar la salud

    CIEE

    EC0SOS "I"AC%ICOS

  • 8/18/2019 PLANBLOQUE4 1

    6/17

    ESCUELA PRIMARIA: Melchor Ocampo C.C.T. 21DPR0422R ZONA ESC. 101 

    SEXTO

     AÑO GRUPO “A”

    &A%E&Á%ICAS

    Bloque E$E %E&AS S0B%E&AS

    IV 'entido numrico ypensamiento algebraico.

    ) 'ignificado y uso de los n2meros.) 'ignificado y uso de las operaciones.) Estimación y c#lculo mental.

    ) @2meros naturales.

    ) @2meros fraccionarios.) *roblemas multiplicati!os.) &ultiplicación y di!isión.

    APE!"I#A$ES ESPEA"OS CO!OCI&IE!%OS 4 5ABILI"A"ES) Ardena, encuadra, compara y con!ierte n2meros fraccionarios ydecimales.) Di!ide n2meros fraccionarios o decimales entre n2meros naturales.) /esuel!e problemas de combinatoria que in!olucren permutaciones sinrepetición.

    ) Determinar los di!isores de un n2mero.) "on!ertir fracciones decimales a escritura decimal y !ice!ersa. 8proximar algunas fracciones nodecimales usando la notación decimal.) /esol!er problemas de conteo que in!olucren permutaciones sin repetición.) Di!idir un n2mero fraccionario o decimal entre un n2mero natural.

    %)tulo &2ltiplos y di!isoresCo*ocimie*tos y 6abili+a+es Determinar los di!isores de un n2mero.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!I!ICIO*lantear una situación en la que algunos ni7os juegan a Bla pulga y las trampasC

    Explicar las reglas del juego en base a la información de la p#gina ((( del libro de &atem#ticas.

    "ESAOLLO*lantear una serie de preguntas sobre el juego Bla pulga y las trampasCExplicar diferentes procedimientos para predecir resultados en este juego.Indicar que jueguen a Bla pulga y las trampasC.

    CIEE*edir que realicen los ejercicios que se les entregan en 4ojas de papel tama7o carta.

    ecurso.) Ejercicios.Criterio.) *rocedimientos adecuados yresultados correctos.

    EC0SOS "I"ÁC%ICOS/ectas numricas, 4ojas con ejercicios.

    %)tulo &2ltiplos y di!isores 1Co*ocimie*tos y 6abili+a+es Determinar los di!isores de un n2mero.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!I!ICIO*lantear problemas que impliquen deducir los m2ltiplos yo subm2ltiplos de n2meros naturales.

    ecurso.) *roblema.Criterio.) Infieran el !alor de los símbolosanalizando la cantidad de ellos en relacióncon el n2mero que representan.

    "ESAOLLOIn!itar a que comenten resultados.

    CIEEIndicar que realicen los ejercicios sobre el tema que se les entregan en 4ojas de papel tama7o carta.

    ecurso.) Ejercicios.Criterio.) *rocedimientos adecuados yresultados correctos.

    EC0SOS "I"ÁC%ICOS3ojas tama7o carta con ejercicios sobre el tema.

    %)tulo "on!ersiones de fracciones decimales a escritura decimalCo*ocimie*tos y 6abili+a+es "on!ertir fracciones decimales a escritura decimal y !ice!ersa. 8proximar algunas fracciones no decimales usando la notación decimal.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!I!ICIO*lantear el problema0 *ara preparar un ponc4e de frutas, 8na y &auricio consiguieron la siguiente receta0 *ara preparar ( litro seponc4e de frutas, se mezclan litro de jugo de naranja, F litro de jugo de fresa y F litro de jugo de u!a +u cantidad de cada jugose necesita para preparar 1 li tros de ponc4e de frutas-

    ecurso.) *roblema.Criterio.) *rocedimientos adecuados yresultados correctos.

    "ESAOLLO*edir que comenten las equi!alencias de las fracciones de un litro de jugo.Explicar que podemos realizar di!ersas medidas con fracciones, utiliz#ndolas como partes de las unidades de medidacon!encionales.

    ecurso23 Equi!alenciasCriterio23 Identifiquen las equi!alencias de litro

  • 8/18/2019 PLANBLOQUE4 1

    7/17

    ESCUELA PRIMARIA: Melchor Ocampo C.C.T. 21DPR0422R ZONA ESC. 101 

    SEXTO

     AÑO GRUPO “A”CIEEIndicar que realicen los ejercicios sobre el tema que se les entregan en una 4oja de papel tama7o carta.

    ecurso.) EjerciciosCriterio.) *rocedimientos adecuados yresultados correctos

    EC0SOS "I"ÁC%ICOS3ojas tama7o carta con ejercicios sobre el tema.

    %)tulo "onteos y permutacionesCo*ocimie*tos y 6abili+a+es /esol!er problemas de conteo que in!olucren permutaciones sin repetición.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!I!ICIO*lantear el problema0 *ablo, /en y @ora formaron un equipo para realizar un trabajo de in!estigación sobre la Edad &edia.Arganizaron el trabajo de tal forma que uno de ellos in!estigar# en internet, otro en la biblioteca y otro en un museo +De cu#ntasmaneras diferentes se puede organizar para que cada uno in!estigue en uno de los lugares-

    ecurso.) *roblema.Criterio.) /esuel!an el problema utilizandoun mtodo adecuado.

    "ESAOLLOExplicar di!ersas estrategias e instrumentos de organización de la información para encontrar combinaciones.*lantear un problema de conteo de posibles resultados con permutaciones y pedir que reflexionen sobre el uso de los instrumentosanteriores para resol!er estos problemas.

    ecurso23 *roblemas.Criterio23 /esultados correctos.

    CIEEIndicar que realicen los ejercicios sobre el tema que se les entregan en una 4oja de papel tama7o carta.

    ecurso.) Ejercicios.Criterio.) *rocedimientos adecuados yresultados correctos.

    EC0SOS "I"ÁC%ICOS

    Diagramas de #rbol, tablas de datos, 4ojas tama7o carta con ejercicios sobre el tema.

    %)tulo Di!isión de fraccionesCo*ocimie*tos y 6abili+a+es Di!idir un n2mero fraccionario o decimal entre un n2mero natural.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!I!ICIO*lantear el problema0 8nglica se comió una sptima parte de una barra de c4ocolate. El resto se lo regaló a sus 5 4ermanitos+"u#nta parte de la barra de c4ocolate le tocó a cada uno de los 4ermanos de 8nglica-

    ecurso.) *roblema.Criterio.) /esultado correcto.

    "ESAOLLOExplicar procedimientos para resol!er este tipo de problemas y comentar formas de di!idir fracciones.

    CIEEIndicar que realicen los ejercicios sobre el tema que se les entregan en una 4oja de papel tama7o carta.

    ecurso.) Ejercicios.Criterio.) *rocedimientos adecuados y

    resultados correctos.EC0SOS "I"ÁC%ICOSEjercicios sobre el tema en 4ojas tama7o carta.

    %)tulo Di!isión con di!idendo decimalCo*ocimie*tos y 6abili+a+es Di!idir un n2mero fraccionario o decimal entre un n2mero natural.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!I!ICIO*lantear el problema0 Germ#n gana H1,5:?.>1 en una semana de lunes a s#bado +"u#nto gana en un día-

    ecurso.) *roblema.Criterio.) /esultado correcto.

    "ESAOLLOExplicar cómo se realizan di!isiones con el di!idendo decimales utilizando el algoritmo con!encional de la di!isión.

    CIEEIndicar que realicen los ejercicios sobre el tema que se les entregan en una 4oja de papel tama7o carta. ecurso.) Ejercicios.Criterio.) *rocedimientos adecuados yresultados correctos.

    EC0SOS "I"ÁC%ICOSEjercicios sobre el tema en 4ojas tama7o carta.

  • 8/18/2019 PLANBLOQUE4 1

    8/17

    ESCUELA PRIMARIA: Melchor Ocampo C.C.T. 21DPR0422R ZONA ESC. 101 

    SEXTO

     AÑO GRUPO “A”

    CIE!CIAS !A%0ALES

    Bloque %)tulo %ema %)tulo Proyecto Ámbitos

    I +"ómo setransforman lascosas-

    1   • 8pro!ec4amiento de la formación deim#genes en espejos ylentes

    • "onstrucción deartefactos parasatisfacernecesidades.

    • El cambio y las interacciones.• La tecnología.

    APE!"I#A$ES ESPEA"OS

    • "ompara la formación de im#genes en espejos y lentes, y la relaciona con el funcionamiento de algunos aparatos ópticos.

    %)tulo (.) Jtilidad de los espejos

    Apre*+i,a-es espera+os "ompara la formación de im#genes en espejos y lentes, y la relaciona con el funcionamiento de algunos aparatos ópticos.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!I!ICIO*reguntar0+u son los espejos-+"ómo utilizan los espejos en tu casa-+*or qu crees que se colocaron los espejos en los automó!iles-+3az utilizado alg2n espejo en tu escuela-, +para qu lo utilizaron-'e7ala : lugares u objetos que utilicen espejos

    ecurso.) *reguntas abiertas.

    Criterio.) *articipa y responde a laspreguntas para dar a conocer susconocimientos pre!ios

    ecurso.) *reguntas con opciónm2ltiple.

    Criterio.) /esponde correctamentecada pregunta, analizando lainformación del tema.

    "ESAOLLOExplicar qu son los espejos, sus propiedades y la manera en que reflejan la luz y cómo repercute en la imagen que se refleja enun espejo, comentar que existen diferentes tipos de espejos0 planos, cur!os.Explicar lo que es la reflexión, cómo influye en el cambio de dirección que experimenta un rayo luminoso.Explicar cómo son, cómo se reflejan los objetos en estos espejos y cómo se utilizan para elaborar instrumentos."omentar que los espejos cur!os se di!iden en0 cónca!os y con!exos.Explicar que los rayos con!ergen reflejados en un punto llamado foco y que en los con!exos los rayos reflejados di!ergen y al

    proyectarse se unen en el foco.&ostrar el !ideo acerca de cómo se 4acen los espejos.Iniciar sesión de preguntas con opción m2ltiple0+u propiedad permite que !eas tu imagen reflejada en un espejo-+"ómo se le llama al conjunto de rayos en los que !iaja la luz-CIEE/epartir un bre!e cuestionario de preguntas abiertas acerca de los espejos y sus propiedades.EC0SOS "I"ÁC%ICOS"uestionario ideo

    %)tulo 1.) Espejos planos y cur!os

    Apre*+i,a-es espera+os "ompara la formación de im#genes en espejos y lentes, y la relaciona con el funcionamiento de algunos aparatos ópticos.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!I!ICIO&ostrar la imagen y preguntar+u mano le!anto la ni7a-+u mano se !e le!antada en el reflejo-, no es la derec4a.

    ecurso.) *reguntas abiertas.

    Criterio.) *articipa y responde a laspreguntas para dar a conocer susconocimientos pre!ios

    ecurso.) *reguntas con opciónm2ltiple.

    "ESAOLLOExplicar por qu se da el reflejo en los espejosExplicar los diferentes tipos de espejos0 planos, los cur!osExplicar la trayectoria de la luz reflejada en cada uno de los diferentes tipos de espejos"omentar porque en las ambulancias y dem#s autos de ser!icio p2blico la etiqueta con el nombre est# al re!s.Abser!ar el !ideo de explicación acerca de los tipos de lentes y como deforman el 4az de luz.Iniciar sesión de preguntas con opción m2ltiple0

  • 8/18/2019 PLANBLOQUE4 1

    9/17

    ESCUELA PRIMARIA: Melchor Ocampo C.C.T. 21DPR0422R ZONA ESC. 101 

    SEXTO

     AÑO GRUPO “A”+u artículo forma parte de un periscopio-'on lentes con ambas caras esfricas reflectantes+"ómo se proyectan los rayos de luz en una lente con!ergente-+"ómo se proyectan los rayos de luz en una lente di!ergente-+En dónde forman las im#genes del ojo miope

    +En dónde forma las im#genes del ojo 4ipermtrope-

    Criterio.) /esponde correctamentecada pregunta, analizando lainformación del tema.

    .

     CIEE/epartir una fotocopia con ejercicios donde deber#n completar el esquema acerca de los tipos de lentes, posteriormente0 relacionarel tipo de lente así como sus propiedades.EC0SOS "I"ÁC%ICOS 6otocopia

    %)tulo 5.) El ojo 4umano y la c#mara obscura

    Apre*+i,a-es espera+os "ompara la formación de im#genes en espejos y lentes, y la relaciona con el funcionamiento de algunos aparatos ópticos.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!I!ICIO*reguntar0+"ómo funcionan las c#maras fotogr#ficas que no son digitales-

    +Jtilizar#n lentes para en su funcionamiento-+u similitud tendr# una c#mara fotogr#fica con el ojo 4umano-'e7ala : objetos que utilicen lentes.

    ecurso.) *reguntas abiertas.

    Criterio.) *articipa y responde a las

    preguntas para dar a conocer susconocimientos pre!ios

    ecurso.) *reguntas con opciónm2ltiple.

    Criterio.) /esponde correctamentecada pregunta, analizando lainformación del tema.

     

    "ESAOLLOExplicar lo que es la c#mara obscura, para qu sir!e y cómo funciona."omentar que Leonardo Da inci impulsó el desarrollo de la c#mara obscura y con qu objeto lo 4izoExplicar el funcionamiento de los ojos."omentar que los ojos funcionan como c#maras oscuras.&ostrar el !ideo acerca del funcionamiento de la c#mara oscura.Iniciar sesión de preguntas con opción m2ltiple0Es un instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie+"ómo se producen las im#genes en la c#mara obscura-+u factor es determinante en el tama7o de la imagen que se genera en la c#mara obscura-CIEE/epartir fotocopia donde deber#n dibujar cómo se !er# una imagen en una c#mara oscura y en un ojo 4umanoEC0SOS "I"ÁC%ICOS

    ideo 6otocopia

    %)tulo 9.) 6ormación de im#genes en las lentes.

    Apre*+i,a-es espera+os "ompara la formación de im#genes en espejos y lentes, y la relaciona con el funcionamiento de algunos aparatos ópticos.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!I!ICIO*reguntar0+u articulo puedes utilizar para !er objetos que se encuentran a largas distancias-+*or qu logramos !er objetos lejanos con estos artículos-+"ómo funciona un telescopio-

    Indicar que escribir#n en el cuaderno el nombre de : artículos que se utilicen para obser!ar objetos a gran distancia.

    ecurso.) *reguntas abiertas.

    Criterio.) *articipa y responde a laspreguntas para dar a conocer susconocimientos pre!ios2

    ecurso.) *reguntas con opciónm2ltiple.

    Criterio.) /esponde correctamentecada pregunta, analizando lainformación del tema.

    "ESAOLLOExplicar que es lo que 4acen nuestros ojos"omentar que 4ay !arios aparatos que se pueden elaborar con ayuda de lentes0 telescopio, c#mara, !ideoc#maraExplicar la función del telescopioExplicar cómo es que las gotas act2an como lentes diminutos, y como es llamado a este efecto

  • 8/18/2019 PLANBLOQUE4 1

    10/17

    ESCUELA PRIMARIA: Melchor Ocampo C.C.T. 21DPR0422R ZONA ESC. 101 

    SEXTO

     AÑO GRUPO “A”CIEE

    Iniciar sesión de preguntas con opción m2ltiple0+"u#l es el instrumento que !O funciona con lentes-+*or qu se da el fenómeno de la refracción-

    EC0SOS "I"ÁC%ICOS

    5IS%OIA%)tulo (.) *anorama del *eriodo

    Apre*+i,a-es Espera+os Jbica la duración del periodo y los principales procesos 4istóricos aplicando el trmino siglo.Jbica temporal y espacialmente en mapas las culturas que se desarrollan en Europa y Ariente.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!

    I!ICIO*reguntar +u fue la Edad &edia-+u características tu!o-

    ecurso.) *reguntas abiertas 

    Criterio.) *articipa y responde a las preguntas paradar a conocer sus conocimientos pre!ios.

    ecurso.) *reguntas con opción m2ltiple.

    Criterio.) /esponde correctamente cada pregunta,analizando la información del tema.ecurso.) Línea del tiempoCriterio.) Jbique correctamente algunosacontecimientos del periodo

    "ESAOLLO

    &enciona en que siglo inicio la edad mediaIndicar las s ci!ilizaciones que se desarrollaron en ese periodo.Explica como en Grecia y 8sia se mantu!o el imperio romano de oriente y bizantino.'e7alar las principales acti!idades económicas de la Edad &edia.&enciona la trascendencia de las ci!ilizaciones b#rbaras sobre los romanos y griegos.Exponer los cambios en la religión por la influencia de los pueblos b#rbaros.Inicie sesión de preguntas0+"on qu 4ec4o inició la Edad &edia-+De qu car#cter fueron los cultos surgidos durante la edad media-+u pueblos se establecieron en Europa occidental, destruyeron /oma y fundaron distintos reinos-

    Bloque %)tulo %ema  

    IV La Edad &edia en Europa y el acontecer de Ariente en esta poca.   • *anorama del periodo

    • *ara comprender el periodo

    POP1SI%O "EL BLO70E APE!"I#A$ES ESPEA"OS

    • Jbicar temporal y espacialmente el periodo que abarca La Edad &edia yel desarrollo de las culturas en oriente.

    • 8nalizar en fuentes las características económicas, políticas, sociales yculturales en las sociedades europeas y de Ariente.

    • alorar los a!ances científicos, tecnológicos y la difusión de la cultura.

    • Jbica la duración del periodo y los principales procesos 4istóricosaplicando el trmino siglo.

    • Jbica temporal y espacialmente en mapas las culturas que se desarrollanen Europa y Ariente.

    • Explica las causas y consecuencias de la caída del Imperio /omano deoccidente.

    • 8naliza algunos rasgos de la organización social, forma de gobierno,economía y religión en las sociedades feudales.

  • 8/18/2019 PLANBLOQUE4 1

    11/17

    ESCUELA PRIMARIA: Melchor Ocampo C.C.T. 21DPR0422R ZONA ESC. 101 

    SEXTO

     AÑO GRUPO “A”+En qu siglo inició la edad media-+"u#l de los siguientes !O era considerado un pueblo b#rbaro-+De qu otra forma se le conoce a la religión isl#mica-CIEE

     'olicitar que elaboren una línea del tiempo ilustrando los sucesos m#s importantes de la Edad media.

    EC0SOS "I"ÁC%ICOSEnciclomedia Im#genes sobre el tema &aterial imprimible0 B*rimeros pobladores $ im#genes para línea deltiempo% C

    %)tulo 1.) Las in!asiones b#rbaras y la disolución del imperio romano

    Apre*+i,a-es Espera+os Explica las causas y consecuencias de la caída del Imperio /omano de occidente.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!

    I!ICIO*reguntar+uines fueron los b#rbaros-+*or qu fueron llamados así-

    ecurso.) *reguntas abiertas 

    Criterio.) *articipa y responde a las preguntas paradar a conocer sus conocimientos pre!ios.

    ecurso.) *reguntas con opción m2ltiple.

    Criterio.) /esponde correctamente cada pregunta,analizando la información del tema.

    ecurso.) abla de registro, esquema y cuestionario.

    Criterio.) Identifica causas y consecuencias de lacaída del imperio romano de occidente.

    "ESAOLLO

    &encionar como El imperio romano mantenía su unidad gracias a que tenía un gran ejrcito encargado de !igilar ydefender las fronteras. 8sí como los grupos militares empezaron a luc4ar entre sí y causaban temor entre lapoblaciónK incluso decidían que emperador se mantenía en el poder y cual no.'e7alar la di!idirse del Imperio /omano en el a7o 1>: d." en dos0 oriente y occidente&encionas como a lo largo del siglo III d."., pueblos guerreros de Europa, 8sia y frica, empezaron a penetrar en elimperio. Las in!asiones se 4icieron cada !ez m#s frecuentes y tenían mayor xito, principalmente en la parteoriental.'e7alar a los in!asores del pueblo romano0 Los M#rbaros.Explicar el acontecimiento que marca el fin del Imperio /omano0 derrocamiento del emperador /ómulo 8ugusto.Exponer el nacimiento de los /einos M#rbaros.Inicia sesión de preguntas0+En qu a7o fue derrocado el emperador /ómulo 8ugusto-+u 4ec4o dio inicio a la Edad &edia-+8 cu#les idiomas dio origen la mezcla de lenguas germ#nicas con el latín-+En qu a7o se restableció el Imperio /omano-Eran grupos formados de pastores, agricultores, marinos, jinetes y soldados que buscaban entrar al Imperio

    /omano0...CIEE'olicitar que in!estiguen los países que actualmente fueron ocupados por los pueblos b#rbaros.Indicar que elaboren una tabla con la información in!estigada con los siguientes elementos0 pueblos b#rbaros,países in!adidos y ci!ilizaciones agrícolas y del mediterr#neo.*edir que completen un esquema del Imperio /omano se7alando la causa y consecuencia de aspectos como0religión, sociedad y cultura.'olicitar que contesten un bre!e cuestionario sobre el tema.EC0SOS "I"ÁC%ICOSEnciclomedia Im#genes sobre el tema &aterial imprimible0 BLas in!asiones de los b#rbaros $&apa ytabla%C y B Las in!asiones barbar#s y la disolución del Imperio /omano $esquema y cuestionario%C

    %)tulo 5.) La !ida en Europa durante la edad media0 el feudalismo

    Apre*+i,a-es Espera+os 8naliza algunos rasgos de la organización social, forma de gobierno, economía y religión en las sociedades feudales.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!

    I!ICIO*reguntar  +u fue el feudalismo-+"ómo !i!ían las personas durante la Edad &edia-

    ecurso.) *reguntas abiertas 

    Criterio.) *articipa y responde a las preguntas paradar a conocer sus conocimientos pre!ios."ESAOLLO

    Explicar que es el feudalismo.'e7alar las distintas clases sociales o jerarquías de la población en la Edad &edia y sus funciones0 &onarca o rey,se7ores feudales, clrigos, caballeros, campesinos y sier!os.Exponer el rol de los ni7os en la Edad &edia0 escuela y trabajo.

  • 8/18/2019 PLANBLOQUE4 1

    12/17

    ESCUELA PRIMARIA: Melchor Ocampo C.C.T. 21DPR0422R ZONA ESC. 101 

    SEXTO

     AÑO GRUPO “A”&encionar como durante la edad media la economía se baso en la agricultura"omentar como se realizaban los artículos de uso cotidiano, como ropa, zapatos y 4erramientas.Exponer la importancia y característica principal de la religión del pueblo M#rbaro0 tipo de religión, influencia en#reas de la !ida cotidiana, dirigentes, castigos y legado cultural deri!ado de su religión.Inicie sesión de preguntas0

     +u era el diezmo-+8 qu se le conocía como feudo-+uin era la m#xima autoridad en el reino-+"u#l era una de las funciones de los clrigos-+u se ense7aba a los alumnos en esa poca-+"ómo era la !ida de los ni7os en la Edad &edia-+En dónde se producían los artículos de uso cotidiano, como ropa, zapatos y 4erramientas-+"on cu#l imperio se realizaba la mayor parte del intercambio mercantil-+En qu #mbitos estaban presente la iglesia-+8 quines se les conocía como 4erejes-*ersona que debía ser!icio personal a su se7or feudal y dependía de l económicamenteN

    ecurso.) *reguntas con opción m2ltiple.

    Criterio.) /esponde correctamente cada pregunta,analizando la información del tema.

    ecurso.) "rucigrama.

    Criterio.) Identifica jerarquías en el feudalismo y susprincipales características.

    CIEE'olicitar que resuel!an un crucigrama relacionado con el tema.

    Bloque %)tulo Lecció* %)tulo E-e tem8tico

    IV La economía mundial 1 Países pobres, países ricos. Economía y sociedad

    APE!"I#A$ES ESPEA"OS CO&PE%E!CIA

    • Identifica las características de los países con mayor y menor desarrolloeconómico.

    • 8naliza las relaciones de producción, comercialización y consumo de diferentes paísesen el contexto de la economía mundial.

  • 8/18/2019 PLANBLOQUE4 1

    13/17

    ESCUELA PRIMARIA: Melchor Ocampo C.C.T. 21DPR0422R ZONA ESC. 101 

    SEXTO

     AÑO GRUPO “A”

    9EO9A'IATítulo 1.- *aíses pobres, países ricos.Aprendizajes Esperados • Identifica las características de los países con mayor y menor desarrollo económico.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!I!ICIO*resentar dos im#genes para que localicen las diferencias entre las clases sociedades.

    ecurso.) *reguntas con opción m2ltiple.

    Criterio.) /esponde correctamente cadapregunta, analizando la información deltema.

    "ESAOLLOExplicar cu#les son los países desarrollados, los subdesarrollados y qu países los conforman."omentar qu es un país con desarrollo intermedio,&encionar cu#les son los países con pobreza extrema, explicar con ejemplos, la desigualdad de distribución de la riqueza,comentar cu#les son la cusas de baja de empleo e ingresos bajos&ostrar im#genes y cuestionar0 +"u#nto calculas que gasta una familia en alimentos durante la semana- +En qu país

    crees que 4ay m#s desarrollo económico- +*or qu-Iniciar sesión de preguntas con opción m2ltiple0+"ómo se cataloga a los países con un alto índice de desarrollo económico y social-+"u#l de las siguientes opciones !O representa a un país desarrollado-+u par#metro o característica sir!e como medida para conocer el ni!el de bienestar de una población-CIEE&ostrar im#genes e indicarles que anoten en un cuadro las principales diferencias en los #mbitos sociales, económicas,físicos y de desarrollo 4umano.EC0SOS "I"ÁC%ICOSIm#genes

    Título 2.- *roducto Interno MrutoAprendizajes Esperados • Identifica las características de los países con mayor y menor desarrollo económico.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!I!ICIO

    *reguntar0+"ómo se puede calcular la riqueza de un país-+u características se toman en cuenta para determinar si un país es desarrollado o subdesarrollado-+Influir# el contexto geogr#fico y clim#tico para determinar si un país puedes estar en !ías de crecimientos- "omenta turespuesta+u acciones podemos 4acer los mexicanos para ele!ar nuestra calidad de !ida-+u puedes 4acer t2 como adolescente para mejorar la calidad de !ida de tu localidad-

    ecurso.) *reguntas abiertas.

    Criterio.) *articipa y responde a laspreguntas para dar a conocer susconocimientos pre!ios.

  • 8/18/2019 PLANBLOQUE4 1

    14/17

    ESCUELA PRIMARIA: Melchor Ocampo C.C.T. 21DPR0422R ZONA ESC. 101 

    SEXTO

     AÑO GRUPO “A”ecurso.) *reguntas con opción m2ltiple.*lanisferioCriterio.) /esponde correctamente cadapregunta, analizando la información deltema.

    "ESAOLLO"omentar qu es el *IM y su funcionalidad, así como la definición del *IM per c#pita.&ostrar cómo ejemplo un mapa de la /ep2blica &exicana para que se demuestre que el ID3 es diferente en cada estadodel país.Iniciar sesión de preguntas con opción m2ltiple0Es la cantidad de dinero que produce un país en un a7o a partir de sus acti!idades económicas

    'eg2n su *IM, +qu ni!el de desarrollo ocupa &xico con respecto a otros países-CIEE&ostrar las tablas y pedir que en un planisferio coloreen los países de cierto ni!el de desarrollo 4umano.

    EC0SOS "I"ÁC%ICOS*lanisferio

    'O&ACI1! C:VICA 4 ;%ICA

    Bloque %)tulo Secció*+i+8ctica

    %)tulo Compete*cias c)vicas y

  • 8/18/2019 PLANBLOQUE4 1

    15/17

    ESCUELA PRIMARIA: Melchor Ocampo C.C.T. 21DPR0422R ZONA ESC. 101 

    SEXTO

     AÑO GRUPO “A”*edir un listado de los derec4os que se conozcan. O preguntar0+'abes qu artículos de la constitución respaldan esos derec4os-

    ecurso.) *reguntas con opción m2ltiple.

    Criterio.) /esponde correctamente cadapregunta, analizando la información del tema.

    "ESAOLLO&ostrar y explicar algunos de los artículos de la constitución mexicana$(P, 5P, 9P, :P el

  • 8/18/2019 PLANBLOQUE4 1

    16/17

    ESCUELA PRIMARIA: Melchor Ocampo C.C.T. 21DPR0422R ZONA ESC. 101 

    SEXTO

     AÑO GRUPO “A”

    E"0CACI1! A%:S%ICABloque E$E %E&AS

    IV) 8rtes !isuales.

    ) Expresión corporal y danza.) 6igurati!o y abstracto en la escultura.) Danza folclórica mexicana.

    APE!"I#A$ES ESPEA"OS CO!%E!I"OS) Distinguir y emplear formas figurati!as y abstractas enrepresentaciones tridimensionales.) Distinguir los elementos b#sicos de las danzas y bailesdel folclore mexicano.

    8preciación.) Abser!ar e identificar las diferentes formas de representación tridimensional figurati!a y abstracta.) Diferenciar las características, sentidos y sensaciones entre bailes y danzas de &xico.) /econocer sus sensaciones como ejecutante o espectador de una danza o un baile folclórico.Expresión.) Jtilizar la representación tridimensional figurati!a y abstracta en una creación personal a partir de un tema.) Interpretar una composición dancística integrando elementos característicos de una danza o baile mexicano.) Integrar los resultados de la experimentación en secuencias propias, estructuradas como danzas o bailes."ontextualización.) Distinguir las características de la representación tridimensional figurati!a y abstracta.) Identificar la danza y el baile como productos de una cultura determinada.

    %)tulo 6igurati!o y abstracto en 5DApre*+i,a  -es espera+os Distinguir y emplear formas figurati!as y abstractas en representaciones tridimensionales.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!I!ICIO*reguntar +/ecuerdan qu es figurati!o y qu es abstracto-

     

    "ESAOLLOExplicar mediante una serie de im#genes, que el arte figurati!o y el arte abstracto tambin se puede apreciar enrepresentaciones tridimensionales.*reguntar +"reen poder plasmar un sentimiento, idea o emoción en una representación tridimensional-Indicar que obser!en y describan una serie de im#genes de representaciones tridimensionales figurati!as y abstractas.*edir que contesten un cuestionario sobre las representaciones tridimensionales, que se les entrega en media 4oja tama7ocarta.CIEEIndicar que realicen una representación tradicional y la expongan ante el grupo mencionando sus características y a lacorriente artística que pertenece.

    ecurso.) /epresentación tridimensional.Criterio.) Elaboración, menciones suscaracterísticas de manera adecuada..

    EC0SOS "I"AC%ICOSIm#genes sobre representaciones tridimensionales figurati!as y abstractas, cuestionarios en 4ojas de papel d media cartasobre las representaciones tridimensionales figurati!as y abstractas.

    %)tulo Mailes regionales y danza folclóricaApre*+i,a-es espera+os Distinguir los elementos b#sicos de las danzas y bailes del folclore mexicano.

    AC%IVI"A"ES EVAL0ACI1!I!ICIO*reguntar +/ecuerdan las diferencias entre baile y danza-

     

  • 8/18/2019 PLANBLOQUE4 1

    17/17

    ESCUELA PRIMARIA: Melchor Ocampo C.C.T. 21DPR0422R ZONA ESC. 101 

    SEXTO

     AÑO GRUPO “A”"ESAOLLOExplicar mediante una serie de im#genes, que en nuestro país existe una gran !ariedad de danzas y bailes folQlóricos.*reguntar +En donde 4an !isto alguno de estos elementos de la expresión corporal- +u baile es típico de la región donde!i!en- +u significa ese baile o a qu 4ace referencia- +8lguien del grupo se sabe los pasos- +Desde cu#ndo se realiza ocu#les son sus orígenes-CIEE

    *edir que se organicen para buscar información sobre los bailes folQlóricos de su región.

    ecurso.) In!estigación.

    Criterio.) *articipación adecuada y respetuosa.

    EC0SOS "I"AC%ICOSIm#genes sobre los bailes folQlóricos de nuestro país.

      $O.%O.

      M&'()& D' *+PO & D')O& D' &'(+'&

      PO/&. M&$0& 0&$&')' %&D'&( PO/&. O(&$& &M'M&+'