127
PROVIAS RURAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y DISTRITALES PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I OCTUBRE 2003

PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

  • Upload
    ngodieu

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

PROVIAS RURAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y DISTRITALES

PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL

VOLUMEN I

OCTUBRE 2003

Page 2: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACION CAPITULO I - DIAGNOSTICO PROVINCIAL 1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Ubicación, altitud, extensión y límites 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional

2. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES

2.1 Relieve 2.2 Características ecológicas 2.3 Recurso suelos 2.4 Recursos hídricos 2.5 Flora y Fauna 2.6 Recursos minerales 2.7 Recursos turísticos

3. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES

3.1 Tamaño y distribución de la población 3.2 Composición de la población 3.3 Población económicamente activa – PEA por sectores 3.4 Distribución por centros poblados 3.5 Dinámica poblacional 3.6 Cobertura y distribución de los servicios básicos

3.6.1 Salud: Infraestructura, PEA, Nº atenciones 3.6.2 Educación: Infraestructura, población escolar, PEA profesores,

deserción escolar 3.7 Niveles de pobreza

4. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS

4.1 Estructura de la producción 4.1.1 Agricultura y ganadería: volúmenes de producción por productos,

volúmenes de comercialización por productos, flujos de comercialización, mercados internos y externos y ferias importantes

4.1.2 Actividades de transformación 4.2 Dinámica del intercambio económico 4.3 Infraestructura de apoyo a la producción

5. ANÁLISIS DEL ESPACIO

1

Page 3: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

5.1 Análisis histórico de la ocupación del espacio provincial 5.2 EL Sistema Urbano Provincial (SUP)

5.2.1 Marco conceptual 5.2.2 La jerarquía urbana: Modelo rango tamaño y matriz de servicios 5.2.3 Área de influencia: Flujos de carga y pasajeros y categorización de

centros poblados 5.2.4 Articulación de centros poblados 5.2.5 Desarticulación: Centros poblados y áreas productivas

6. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LAS

MUNICIPALIDADES

6.1 Políticas de desarrollo provincial 6.2 Experiencia en ejecución y mantenimiento de obras de infraestructura 6.3 Recursos humanos y financieros 6.4 Equipamiento (Maquinaria y equipo)

7. ANÁLISIS DE VIALIDAD

7.1 Aspectos generales 7.1.1. Análisis del sistema de transportes (Formal e informal) 7.1.2. Funcionamiento de la estructura vial provincial 7.1.3. Definición de ejes viales que unen nodos de desarrollo 7.1.4. Determinación de las demandas de expansión (nuevas carreteras) 7.1.5. Identificación de problemas: Conectividad, articulación, demanda 7.1.6. Propuestas de solución (Propuestas estratégicas)

7.2 Situación actual clasificada por niveles de intervención y costos 7.3 Descripción cualitativa de la red vial nacional, departamental, rural y caminos de

herradura 7.4 Condición de la red vial rural distrital 7.5 Vías de acceso a distritos y comunidades

8. LIMITACIONES AL DESARROLLO DE LA PROVINCIA 9. RECURSOS Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA CAPÍTULO II - VISIÓN DEL DESARROLLO VIAL CAPÍTULO III - OBJETIVOS Y RESULTADOS 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos Específicos CAPÍTULO IV - ESTRATEGIAS 4.1 En relación a la focalización de acciones para el corto y mediano plazo 4.2 En relación a la sostenibilidad del Instituto Vial Municipal 4.3 En relación a mecanismos de concertación extraprovinciales

2

Page 4: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

4.4 En relación a la inversión y financiamiento 4.5 En relación a la participación de la población objetivo

CAPÍTULO V - PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN 5.1 Priorización de las inversiones 5.2 Programas de intervención

5.2.1. Programa de rehabilitación 5.2.2. Programa de mejoramiento 5.2.3. Programa de mantenimiento: Rutinario y periódico 5.2.4. Programa de construcciones nuevas 5.2.5. Programa de caminos de herradura

5.3 Plan de inversiones (Cinco años) 5.4 Previsión para estudios y supervisión 5.5 Especificaciones del financiamiento 5.6 Posibles fuentes de financiamiento 5.7 Desarrollo del marco institucional y financiero (Para la operación del programa) 5.8 Política para la atención de emergencias por desastres naturales CAPÍTULO VI - SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ANEXOS Anexo Nº 01: Detalle de derechos mineros en la provincia San Miguel Anexo Nº 02: Centros Poblados, Caseríos y Anexos por Distrito Anexo Nº 03: Fichas de la Capacidad Institucional de las Municipalidades Anexo Nº 04: Variables e indicadores de ponderación para la priorización de inversiones MAPAS Mapa Nº 01: Ubicación de la provincia de San Miguel Mapa Nº 02: Recurso suelos según su capacidad de uso mayor Mapa Nº 03: Inventario de derechos mineros Mapa Nº 04: Ubicación de los establecimientos de salud Mapa Nº 05: Ubicación de los centros educativos Mapa Nº 06: De Pobreza Mapa Nº 07: Flujos y comercialización Mapa Nº 08: Flujos de ferias regionales y microregionales Mapa Nº 09: Principales centro urbanos y áreas de influencia Mapa Nº 10: Zonas productivas sin articulación vial Mapa Nº 11: Zonas marginadas de la provincia Mapa Nº 12: Red vial de la provincial de San Miguel Mapa Nº 13: Red de caminos de herradura

3

Page 5: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

VOLUMEN I

RESUMEN EJECUTIVO Presentación El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través del Programa de Caminos Rurales, a partir del año 1995 y hasta abril del año 2002, ha desarrollado un conjunto de acciones para mejorar las condiciones de transitabilidad de las vías rurales en 12 departamentos más pobres del país, del cual obran resultados satisfactorios en el componente técnico. Con la conformación del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Rural – PROVIAS RURAL, en sustitución del Programa de Caminos Rurales, se asume el reto de abordar los aspectos institucionales, financieros, de gestión y sostenibilidad en la ejecución de obras viales. Por ello, nuevamente con el financiamiento externo de los mismos cooperantes, se establece la transferencia paulatina y progresiva de la gestión de la red vial a los gobiernos locales. Para tal efecto, con base a anteriores experiencias en la formulación de planes viales del antecesor de PROVIAS RURAL, se aprueban los Aspectos Metodológicos para la elaboración de Planes de Desarrollo Vial e Inventarios Viales. En este sentido, bajo la dirección de la Gerencia de Promoción y Transferencia de PROVIAS RURAL, con la participación de la Unidad Zonal de dicho Proyecto en Cajamarca y la Municipalidad Provincial de San Miguel, se ha elaborado el Plan de Desarrollo Vial de dicha provincia para el periodo 2003-22008. Caracterización de la problemática La información secundaria y primaria recabada que dió lugar a la formulación del diagnóstico de la provincia, pone de manifiesto la existencia de una serie de problemas, que de una u otra forma repercuten en el desarrollo global y vial de San Miguel. En primer lugar, siendo su geografía física sumamente accidentada por la presencia de la cadena oriental de la cordillera de los andes, lo que además ha configurado su pertenencia a cuatro cuencas hidrográficas, la presencia de espacios planos y productivos propicios para el asentamiento humano, es bastante reducido. Con ello, no solo se dificulta o torna casi imposible la conexión de los poblados, sino que constituye una seria restricción para inversiones en materia vial. Dicha configuración, en lo concerniente a la utilización del espacio, ha dado lugar al asentamiento de las poblaciones en áreas “benignas” en cuanto a altitud; en el caso de la parte alta, donde se practica la agricultura en secano y, en menor escala, en las partes bajas, por la relativa facilidad de disponer de agua de riego. Como consecuencia de ello, los poblados se han ido formando y concentrando en dichos espacios, específicamente cercanos a las capitales distritales. La configuración espacial arriba aludida, ha originado que las capitales de distritos concentren el mayor número de servicios, dando como resultado que los caseríos y anexos impulsen inversiones en materia vial para facilitar su articulación y conectividad entre ellos y

4

Page 6: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

fundamentalmente con ciertas capitales de distrito. Sin embargo, las condiciones de tales vías, en cantidad y calidad, no aseguran un adecuado acceso a los mercados y servicios básicos. Además de que la red vecinal no permite una adecuada articulación entre distritos, la única red vial departamental que daría salida a la costa en la provincia de Chepén, muestra tramos incompletos y no tiene mantenimiento, con lo cual su uso, aunque de modo restringido se da en épocas de verano. Por ello, para salir a Cajamarca y la costa, se tiene que acceder a la carretera nacional que pasa por Chilete, lo cual ha favorecido el funcionamiento de un sistema de transporte informal, con costos altos que perjudican a los pasajeros y con un servicio eminentemente irregular e inseguro. Finalmente, se aprecia que las municipalidades distritales no cuentan con la suficiente capacidad instalada, puntualmente, la inexistencia de una Unidad de Ingeniería y los recursos económicos que disponen son totalmente irrisorios, frente a la demanda de servicios de los pobladores. Visión, Objetivos y Estrategias Habiendo determinado que el desarrollo vial, es parte de un proceso de desarrollo global de la provincia, en vista de que sólo aborda las inversiones en materia de infraestructura vial, la visión de desarrollo vial de la Provincia de San Miguel, para el periodo de cinco años, horizonte del Plan, es: “La provincia de San Miguel ha mejorado significativamente su red vial vecinal, asegurando las condiciones de transitabilidad, principalmente de aquellas vías que confluyen a la red vial departamental y nacional, y de aquellas que interconecten centros poblados hacia su capital distrital; facilitando de este manera el flujo de carga y pasajeros de los centros de producción hacia los mercados locales, micro regionales y regionales; para cuyo efecto la población organizada y las autoridades municipales organizados participan activamente en la planificación y sostenibilidad del sistema vial”. Bajo ese marco conceptual, el Objetivo General o Propósito que se busca con el presente Plan es: Mejorar las condiciones de acceso a los principales mercados locales, regionales y extra regionales y a los servicios de educación y salud de las poblaciones rurales de los 13 distritos de la provincia, a través de la articulación vial y de la mejora de la capacidad de gestión de las municipalidades distritales y de las organizaciones empresariales encargadas del mantenimiento vial. Del objetivo general, se desprenden los siguientes Objetivos Específicos o Resultados a) Rehabilitar y mejorar las principales vías vecinales que articulen los poblados rurales con

los centros urbanos, ferias y mercados, facilitando el flujo de productos en mejores condiciones de calidad y oportunidad.

b) Mejorar la accesibilidad y transitabilidad de la red vial vecinal para facilitar el acceso a los

servicios básicos.

5

Page 7: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

c) Fortalecer las capacidades instaladas y de gestión de las Municipalidades Distritales y de las organizaciones existentes responsables del mantenimiento y sostenibilidad de la infraestructura vial.

d) Fomentar la constitución y consolidar la gestión de micro empresas de mantenimiento

vial. Programa de Inversión De acuerdo a los costos estimados que figuran en los programas y demás componentes de inversión, se necesita aproximadamente de CUARENTA MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA MIL DOSCIENTOS SESENTISEIS (S/. 40´480, 266 nuevos soles) para ejecutar los 82 tramos identificados en el inventario vial. Dicha suma equivale a S/. 493,686 nuevos soles de costo promedio por tramo, S/. 3´113,867 de inversión por distrito y S/. 8´096,053 de requerimiento por año. De acuerdo al tipo de intervención, los 28 tramos forman parte de los programas de rehabilitación, mejoramiento (reconstrucción) y de mantenimiento (Rutinario y periódico); tal como se presenta en el siguiente cuadro:

NUMERO DE VIAS, LONGITUD, COSTO Y TIPO DE MANTENIMIENTO

Intervención Distrito Nº Vías

Long. Km

Costo S/. Rutinario Periódico Rehabilitación Reconstrucción

San Miguel 4 32 1´369,005 1 2 1Bolívar 7 49 2`038,811 2 4 1Calquis 11 133 5`684,754 2 7 2Catilluc 9 97 3`215,937 1 4 3 1El Prado 8 104 5`072,826 1 1 5 1La Florida 4 42 1`604,140 2 1 1Llapa 7 40 1`922,474 1 2 3 1Nanchoc 7 74 3`281,833 6 1Niepos 5 58 2`097,924 1 4 San Gregorio 3 50 2`711,911 1 1 1S. S. de Cochán 7 62 2`359,982 1 5 1Tongod 4 48 1`971,718 2 1 1U. Agua Blanca 6 80 3`319,950 1 3 2

TOTAL 82 869 36`651,265 8 17 43 14Fuente: Elaborado con datos del Inventario Vial

Priorización de inversiones Con base a los criterios de priorización contenidos en la Guía proporcionada por PROVIAS RURAL, se ha tenido obtenido 18 órdenes de mérito que agrupan a los 82 tramos viales. En vista de que el detalle se encuentra incluido en el Plan, a manera de ilustración se presentan en el cuadro siguiente los primeros 15 tramos según orden de prioridad.

6

Page 8: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

PRIMEROS 15 TRAMOS SEGÚN ORDEN DE PRIORIDAD

Nº de Orden

Orden de Mérito

DENOMINACIÓN DEL TRAMO VIAL

DISTRITO

1 1 El Empalme - Catilluc Catilluc 2 1 Unión Agua Blanca – Quindén Bajo Unión Agua Blanca3 2 El Empalme (El Molino) – Quindén Bajo El Prado 4 3 Llapa – Puente Cochán Llapa 5 4 Calquis – La Redonda Calquis 6 4 El Conro Negro - Cochán San S. De Cochán7 5 Km 18 – San Antonio de Ojos Llapa 8 5 San Miguel – Santa Rosa San Miguel 9 6 Cruce Gordillos – Cruce Cushuro Calquis

10 6 La Laguna – Cruce Chancuas Calquis 11 6 Calquis – San Miguel Calquis 12 6 Taulis Playa – Cruce Taulis Calquis 13 6 Llapa – la Calzada Llapa 14 6 El Prado – El Empalme El Prado 15 6 El Prado – El Empalme El Prado

Programa de inversiones – cinco años Para el programa de inversión, además de los tramos existentes, se ha incluido el programa de construcciones nuevas y el mejoramiento de caminos de herradura. También, se ha añadido los gastos correspondiente a la elaboración de estudios y de supervisión de obras. Finalmente, recursos para desarrollar actividades de seguimiento y de evaluación. El presupuesto asciende a S/. 44`059,085 millones de nuevos soles. El consolidado por todo concepto se muestra a continuación.

CUADRO PLAN DE INVERSIONES

AÑOS CONCEPTO

INVERSIÓN S/. 1 2 3 4 5

PROGRAMAS 1. Rehabilitación 18`425,605 2`763,840 3`685,121 4`606,402 4`606,402 2`763,8412. Mejoramiento 11`517,599 1`727,640 2`303,519 2`879,400 2`879,400 1`729,6403. Mantenimiento - Rutinario 1`855,607 278,341 371,123 463,901 463,901 278,341 - Periódico 4´852,454 727,868 970,491 1`213,113 1`213,114 727,8684. Construcciones Nuevas

210,000 210,000

5. Caminos de Herradura

113,750 17,500 17,500 26,250 26,250 26,250

OTROS COSTOS 1. Estudiosa 1`479,000 221,850 295,800 369,750 369,750 221,8502. Supervisiónb 2`848,750 277,312 369,750 462,188 462,188 277,3123. Seguimientoc 125,000 25,000 25,000 25,000 25,000 25,0004. Evaluaciónd 52,500 17,500 17,500 17,500

TOTAL 40`480,266 6`056,851 8`248,304 10`063,504 10`046,005 6`067,602

7

Page 9: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

8

PRESENTACIÓN

El Estado, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, formula la política nacional de la infraestructura vial y aeroportuaria, la cual se cumple vía las diferentes instancias que forman su estructura. En el plano operativo, la política vial se traduce en la construcción, mejoramiento y rehabilitación de las vías existentes, con el fin de garantizar la transitabilidad y la accesibilidad de la población usuaria. Por restricciones presupuestales, así como de la ausencia de planes de desarrollo, se ha descuidado la construcción de nuevas vías y se ha priviligiado las inversiones en la infraestructura vial existente.

Así, el Programa de Caminos Rurales - PCR, a partir del año 1995 y hasta abril del año 2002, con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo - BID y del Banco Internacional para la Reconstrucción y Fomento - BIRF, ha desarrollado un conjunto de acciones para mejorar las condiciones de transitabilidad de las vías rurales en los 12 departamentos más pobres del país, sobre el cual obran resultados satisfactorios en el componente técnico. Con la conformación del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Rural – PROVIAS RURAL, en sustitución del PCR, se asume el reto de abordar los aspectos institucionales, financieros, de gestión y sostenibilidad en la ejecución de obras viales.

Por ello, nuevamente con el financiamiento externo de los mismos cooperantes, se establece la transferencia paulatina y progresiva de la gestión de la red vial a los gobierno locales. Para tal efecto, con base a anteriores experiencias en la formulación de planes viales del antecesor de PROVIAS RURAL, se aprueban los Aspectos Metodológicos para la elaboración de Planes de Desarrollo Vial e Inventarios Viales. En este sentido, bajo la dirección de la Gerencia de Promoción y Transferencia de PROVIAS RURAL, y con la participación de la Unidad Zonal de dicho Proyecto en Cajamarca y la Municipalidad Provincial de San Miguel, se ha elaborado el Plan de Desarrollo Vial de dicha provincia para el periodo 2003-2008. Por otro lado, para la obtención de información secundaria de los recursos suelos y forestales, se ha tenido serias dificultadas en vista que no existe información completa, menos aún al nivel de distritos. La única información de suelos, corresponde al Estudio de Suelos realizado por la ONERN el año 1975, el cual sólo abarca 6 distritos de la provincia, pero no desagrega los datos de áreas según su capacidad de uso a nivel distrital. Esto ha desembocado se haga estimaciones en base a la medición de áreas. De igual modo, como no se cuenta con registros oficiales de los flujos de carga y pasajeros, se ha tenido que recurrir a informantes secundarias y a la escasa información de los sectores; particularmente del Ministerio de Agricultura.

Finalmente, hay que agradecer a las diversas entidades públicas y privadas de la capital departamental y de la provincia, incluso a terceras personas que han brindado información valiosa para la elaboración del presente Plan de Desarrollo Vial.

Page 10: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

9

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO PROVINCIAL

1. ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA 1.1 Ubicación, altitud, extensión y límites

El Departamento de Cajamarca está ubicado en la región norte del Perú, entre los paralelos 4° 30´ y 7° 45´ de latitud sur y los meridianos 77° 30´ y 79° 271. Políticamente está dividido en 13 provincias, una de las cuales, San Miguel, se localiza en la parte sur – oeste del departamento. La provincia de San Miguel, geográficamente se localiza entre los 6o 59´48´´ de Latitud Sur y los 78o 50´57´´ de Longitud Oeste2. Comprende 13 distritos, ubicados en diferentes coordenadas y pisos altitudinales, como se puede apreciar en el Cuadro Nº 01 y en el Mapa Nº 01. En cuanto a altitudes, en la provincia de San Miguel, además de las que corresponden a las capitales de distrito, se dan fluctuaciones de altitud acorde a los diversos pisos ecológicos ahí existentes. Una forma de presentarlo es mencionando algunos puntos referenciales; así, en la latitud extrema norte, 06o 44’, el cerro Pan de Azúcar (3,900 msnm) en el distrito de Llapa, y la latitud extrema sur, 07o 15’, el Caserío Pampa Larga (500 msnm), en el distrito Unión Agua Blanca, a orillas del río Jequetepeque; y como longitudes extremas, en la este, 78o 35´ el accidente geográfico cerro San Cirilo (4,183 msnm) en el distrito de San Silvestre de Cochán, y, en la oeste, 79o 19´, el cerro Batán (1,100 msnm) en el distrito de San Gregorio. Otra manera, es señalar que el punto de menor elevación alcanza los 230 m.s.n.m en el valle de río Loco o de Chamán, en el distrito de San Gregorio, y el punto de máxima elevación alcanza una altitud de 4,183 m.s.n.m, correspondiente a la cima del cerro San Cirilo en el distrito San Silvestre de Cochán3 .

CUADRO Nª 01: UBICACIÓN Y ALTITUD DE LAS CAPITALES DE DISTRITOS

Coordenadas Rango Altitudinal

Distrito Latitud Sur

Longitud Oeste

msnm Región Categoría

San Miguel 06°59'48" 78°50'57" 2620 Sierra CiudadBolívar 06°58'24" 79°10'29" 926 Costa PuebloCalquis 06°58'30" 78°52'00" 2855 Sierra PuebloCatilluc 06°47'32" 78°47'08" 2928 Sierra PuebloEl Prado 07°01'48" 79°00'28" 2830 Sierra PuebloLa Florida 06°52'00" 79°07'56" 1200 Costa PuebloLlapa 06°57'58" 78°48'33" 2928 Sierra PuebloNanchoc 06°57'21" 79°14'27" 400 Costa PuebloNiepos 06°55'27" 79°07'39" 2446 Sierra PuebloSan Gregorio 07°03'15" 79°05'34" 1854 Costa PuebloSan Silvestre de Cochán 06°59'36" 78°45'52" 2900 Sierra PuebloTongod 06°45'33" 78°49'05" 2400 Sierra PuebloUnión Agua Blanca 07°02'30" 79°03'30" 2900 Sierra Pueblo

Fuente: Compendio Estadístico 2002, Instituto Nacional de Estadística, Cajamarca

Page 11: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

10

La provincia tiene una extensión territorial de 2,542.8 km2, equivalente a 254,280 ha., tal como se puede apreciar en el cuadro N° 024. Hacia el año 1985, San Miguel poseía casi el doble de la superficie que actualmente cuenta y era la tercera provincia más extensa del Departamento de Cajamarca, después de Jaén y San Ignacio. Debido a la creación de otros distritos de otras provincias, cedió casi la mitad del área que actualmente ostenta.

CUADRO Nª 02 : EXTENSION TERRITORIAL DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA

DISTRITOS SUPERFICIE

Km2 SUPERFICIE

Has %

San Miguel 368.26 36,826 14.5 Bolívar 61.31 6,131 2.4 Calquis 339.00 33,900 13.3 Catilluc 197.31 19,731 7.8 El Prado 71.44 7,144 2.8 La Florida 61.33 6,133 2.4 Llapa 132.68 13,268 5.2 Nanchoc 376.60 37,660 14.8 Niepos 158.88 15,888 6.3 San Gregorio 308.05 30,805 12.1 San Silvestre de Cochán 131.62 13,162 5.2 Tongod 163.89 16,389 6.4 Unión Agua Blanca 171.71 17,171 6.8

PROVINCIA 2,542.08 254,208 100.0 Fuente: Compendio Estadístico 2002, Instituto Nacional de Estadística, Cajamarca

Tal como se observa en el Gráfico N° 01, cuatro son los distritos que concentran la mayor superficie, aunque esto no indica que tengan las mayores y mejores áreas de uso agropecuario.

Gráfico Nª 01: Distribución porcentual de la superficie territorial de cada distrito

14,52,4

13,3

7,82,82,45,214,8

6,3

12,1

5,26,4 6,8

San Miguel, limita por el norte con los distritos de Catache, Pulán, Yauyacán y Ninabamba, de la provincia de Santa Cruz; por el sur, con los distritos de Yonán y Tantarica de la provincia de

Page 12: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

11

Contumazá; por el este, con los distritos de San Luis, San Pablo y Tumbadén, de la provincia de San Pablo, y con los distritos de Chugur y Hualgayoc, de la provincia de Hualgayoc; y por el oeste, con el distrito de Oyotún de la provincia de Chiclayo del Departamento de Lambayeque, y con el distrito de Chepén de la provincia del mismo nombre en el Departamento de la Libertad.

1.2 Rol actual de la Provincia en el contexto departamental y regional La provincia, desde muchos años atrás, con mayor énfasis en la etapa republicana, ha permanecido aislada y marginada por la administración de la capital departamental, Cajamarca; esto se traduce en las pocas inversiones de carácter social y económicas realizadas en la provincia. Incluso, en el Plan Estratégico de Desarrollo elaborado el año 2000 por el entonces CTAR Cajamarca, en materia vial y productiva, es poco lo que se pretende hacer por San Miguel. En segundo lugar, por su configuración física y ubicación de sus distritos, sus relaciones con provincias colindantes del departamento al que pertenece, ha sido y es muy esporádica; enfatizándose sí con otras provincias de departamentos costeños vecinos. Así por ejemplo, los distritos de Niepos y La Florida, se vinculan con distritos de la provincia de Lambayeque y con Chiclayo; los distritos de Nanchoc y Bolívar, con la provincia de Chepén del departamento de la Libertad, aunque el primero también se relaciona con Lambayeque. El distrito de San Gregorio, por el factor vial, mantiene con cierta irregularidad relaciones con Chepén; en cambio, junto con los distritos de Agua Blanca y El Prado, sus vínculos se dan con mayor intensidad con San Miguel para efectuar gestiones administrativas. En cambio, los distritos de la parte oriental de la provincia, Tongod, Catilluc, Llapa y San Silvestre de Cochán, mantienen relaciones con Cajamarca y Bambamarca, vía la carretera departamental que va a Chota. Finalmente, el distrito capital de la provincia, San Miguel, así como Calquis y también Llapa, acceden a Trujillo y Chiclayo, mediante la carretera que une Cajamarca, teniendo como punto de intermedio de conexión la ciudad de Chilete, perteneciente a la provincia de Contumazá. En concreto, para la provincia de San Miguel, su relación con la capital departamental se da por razones administrativas y poco por gestiones comerciales; en cambio, con la costa liberteña, lambayecana e incluso Lima, prima la relación comercial: de venta y compra de productos. 2. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES

2.1 Relieve Tal como se señaló en el acápite ubicación de los distritos, las altitudes de cada distrito nos indican que San Miguel presenta un relieve bastante accidentado, en la que existen muy pocas zonas planas o de valle, predominando zonas empinadas y rocosas, en la que se combinan profundas depresiones. Esto se da en vista que la provincia comprende 04 Cuencas Hidrográficas y por la presencia de la Cordillera Occidental de los Andes. Tal es así, que los rangos de pendientes predominantes, son la C, de 15 a 25 % y la D, entre 25 y 50 %, en vista

Page 13: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

12

de que como puntos divisorios de las Cuencas del Chancay, Zaña, Chamán y Jequetepeque, existen cerros con altitudes que oscilan desde los 1,725 hasta los 3,965 m.s.n.m. Dicha configuración muestra algunos valles con características heterogéneas; entre ellos podemos citar5: a) En la costa: Tingues y Nanchoc en la cuenca del Zaña y el Chamán en la cuenca del mismo

nombre. Son áreas relativamente abiertas y de escasa pendiente. b) En la zona Yunga: Bolívar, La Florida y Pampa de Seques en la cuenca del Zaña; y,

Quindén, Lives y Payac, en la cuenca del Jequetepeque. Conforman áreas más pequeñas que la anterior y presentan mayores pendientes.

c) En la zona Quechua: Figuran los valles de San Miguel, Calquis, Llapa y Cochán en la sub

cuenca del Río Puclush; Quilcate y Tongod, en la cuenca alta de Río Chancay. Todos ellos muestran zonas con diversas configuraciones, entre algo planas y onduladas, que permite la siembra de pastos y en menor escala, cultivos.

d) Finalmente, las pampas son escasas, pudiéndose citar las de Palta Runi y Quilcate en

Catilluc; los Tunshos en Bolívar, Pampa Coshuro en Calquis y Lanche en Niepos. El relieve, sin ser un factor determinante, sí es restrictivo para el desarrollo vial. La prueba de ello es que la mayoría de vías recorren por zonas ligeramente planas y onduladas. Otro grupo, que son las menos transitadas, ameritan cambios sustantivos de ingeniería. 2.2 Características ecológicas De acuerdo a la clasificación hecha por Javier Pulgar Vidal, la provincia de San Miguel muestra las siguientes regiones ecológicas: (a) Región Chala, hasta los 500 m.s.n.m. Es pequeña, comprende a Nanchoc, capital del distrito

del mismo nombre y los centros poblados de Tingues y Chamán. Su relieve combina planicies con laderas y cerros poco elevados; su paisaje es árido, excepto en las zonas cultivadas; su clima es cálido y seco, por la ausencia de lluvias, y sólo predomina la agricultura donde hay riego.

(b) Yunga Marítima, de 500 a 2,300 m.s.n.m. Es la región más extensa de la provincia y

comprende valles, quebradas y laderas ubicados en los distritos de El Prado, Llapa, Nanchoc, Niepos, San Miguel, Unión Agua Blanca, Bolívar, La Florida y San Gregorio. Esta región muestra el relieve más accidentado. Hacia la vertiente oriental, por la presencia de lluvias, se da un verdor temporal coincidente con el periodo de siembras; en cambio, en la vertiente oriental, el panorama es árido, y sólo se nota verdor en los valles cultivados bajo riego.

(c) Zona Quechua, de 2,300 a 3,500 m.s.n.m. Le sigue en extensión a la Yunga y comprende las

capitales distritales de San Miguel, Calquis, Catilluc, El Prado, Llapa, Cochán, Niepos, Tongd y Unión Agua Blanca. Ocurren precipitaciones entre 876 mm y 1110 mm, cuya humedad favorece la siembra de algunos cultivos.

Page 14: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

13

(d) La Jalca, de 3,500 a 4,000 m.s.n.m. Abarca pequeños territorios separados entre sí por la región Quechua y se ubican en las partes altas de los Distritos de San Miguel, Calquis, Catilluc, Tongod, Llapa, Cochán, El Prado, Niepos y Unión Agua Blanca. Su relieve es accidentado y formado en gran parte por cerros, pampas y mesetas alto andinas. Su clima es frígido y lluvioso, con frecuentes heladas y granizadas. De ahí que sea una zona en donde se desarrolla la ganadería en base a pastos naturales y ciertos cultivos resistentes a dichas condiciones; oca, olluco, chocho, por citar algunos.

2.3 Recurso Suelos La única fuente respecto al tema del suelos, son los estudios de 549,000 ha hechos por la ONERN6 en el año 1975, que abarcó los distritos de San Miguel, Llapa, Calquis y San Silvestre de Cochán, existentes en ese momento. Actualmente, con la creación de los distritos Catilluc y Tongod en base a territorio cedido del destrito de Llapa, tendríamos que tal estudio abarca las 133,275 ha, que representa el 52.4 % de la superficie provincial. Actualmente, la ONG Asociación de Investigación y Desarrollo Forestal – ADEFOR, viene preparación un estudio de suelos mediante imágenes de satélite, como parte de un gran proyecto, entre el que se encuentra la provincia de San Miguel. Posiblemente, el mapa este listo hasta fines del año en curso, por ello que se lamenta su no inclusión en el Plana. Por ello, se decidió presentar el mapa de suelos de la provincia, extrapolando el que forma del mapa del Departamento de Cajamarca, incluido en del Plan Maestro de Desarrollo de Cajamarca. Para el cálculo de la superficie según tipo de suelo, con escala se ha estimado las áreas, cuyo resultado figura en el mapa Nº 02. Con base a estas precisiones, se estima que la provincia de San Miguel posee la distribución de suelos que se muestran en el Cuadro Nº 03.

CUADRO N° 03: AREA ESTIMADA SEGÚN CAPACIDAD DE USO DEL SUELO

Tipo de suelo Aptitud Superficie

estimada A3c Suelos aptos para cultivos en limpio, con limitaciones de clima 19,697A2sc Tierras aptas para cultivos en limpio, con limitaciones de calidad de

suelos y clima 6,642

P1c Suelos con aptitud para pastos de alta calidad agrológica, pero con limitaciones climáticas

11,388

P1c - X Suelos con aptitud pastos de alta calidad agrológica, pero con limitaciones de clima o suelos para protección

14,076

F3c – P2e Suelos con aptitud forestal de baja calidad agrológica por el clima o suelos para pastos de calidad media de erosión

87,890

F3c–P2e-X Suelos con aptitud forestal de baja calidad agrológica por clima, aptos para pastos de calidad media por erosión y para protección

9,290

X – P2e Suelos para protección o suelos aptos para pastos de calidad agrológica media por erosión

560

X – P3c (t) Suelos para protección o aptos para pastos de calidad agrológica baja 56,970X Tierras de protección 47,692

TOTAL 254,205

Page 15: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

14

2.4 Recursos Hídricos Del territorio de la provincia de San Miguel, nacen un conjunto de fuentes hídricas, caso lagunas, ríos y quebradas que vierten sus aguas a cuatro cuencas hidrográficas que van a desembocar en la costa del pacífico. Tales cuencas, como se mencionó anteriormente, son cuatro y se detallan a continuación: a) Ríos de la Cuenca del Chancay.- El río Chancay nace con el nombre de río Quicalte gracias

a los aportes de agua de la laguna Mishacocha y de las quebradas de la pampa de Quilcate. Tiene como principales afluentes a los ríos Colimar, Lanche, Pabellón Grande y Secse.

b) Ríos de la Cuenca del Zaña..- Lo forman los ríos Zaña o Saña y el Nanchoc o Tinoves. El

primero también nace en los distritos de San Miguel y Calquis, en las faldas de los cerros Armeros y Huachula. Tiene como afluentes a los ríos La Majada, La Cascarilla y los Argolles, así como algunas quebradas que sólo cobran importancia en el período de lluvias. El río Nanchoc nace al pié del cerro Ponga La Mesa, con el nombre de río La Toma; después de captar las aguas de algunos ríos y quebradas del distrito de Bolívar, recorre el territorio distrital para desembocar en el río Zaña al interior de la provincia de Lambayeque.

c) Ríos de la Cuenca del Jequetepeque.- Lo forman tres contribuyentes: el río Jequetepeque o

Chilete, el río Puclush y el río San Miguel. El río Jequetepeque nace en la provincia de Cajamarca y captando las aguas de algunas vertientes de los distritos de San Juan, Magdalena y Chilete se encuentra con el río Puclush, marcando los límites con la provincia de San Pablo, para desembocar finalmente frente al caserío de Lallán, de la provincia de Contumazá. En este recorrido también recibe las aguas del río Payac y de quebradas menores.

El río Puclush está formado por la unión de los ríos Llapa, Yanahuanga y Tumbadén o río Grande en el extremo sur del distrito de Llapa. Sus principales afluentes son el río San Miguel, Nitisuyo y numerosas quebradas. El río San Miguel, nace en las inmediaciones del caserío Gordillos en el distrito de Calquis y recorre la parte oriental de dicho distrito, la sección meridional de Llapa y la totalidad del distrito de Cochán, para verter sus aguas al río Puclush.

d) Ríos de la Cuenca del Chamán.- Este río nace al norte de la capital distrital de San Gregorio

con el nombre de quebrada Quillón, y como su principal afluente se encuentra el río San José.

2.5 Flora y Fauna La provincia de San Miguel, no cuenta con datos oficiales respecto a la superficie sembrada con especies forestales exóticas y nativas; menos aún a nivel de distritos. Se conoce que la zona cuenta con plantaciones de pino y eucalipto; especialmente sembrados como cortavientos y muy poco, en macizos. Con la instalación de la Oficina Zonal de PRONAMACHS el año 1997, con sede en la capital provincial, se han realizado algunos trabajos de forestación y reforestación, estimándose que podría existir aproximadamente entre 600 y 700 ha.

Page 16: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

15

Hay que denotar que San Miguel es una de las provincias del Departamento de Cajamarca que aún mantiene una considerable masa forestal nativa. Como formaciones vegetales de esta naturaleza, podemos citar: en el bosque húmedo predomina el saucecillo, el nogal, cedro, aliso, cascarilla, entre otros, En cambio, en el bosque seco, aparecen el huarango, el ceibo, zapote, hualtaco, palo santo, etc. Sobre este tema, por el impacto que tendrá en el desarrollo de San Miguel en el mediano y largo plazo, es importante mencionar que la ONG Asociación para la Investigación y Desarrollo Forestal – ADEFOR, con sede en Cajamarca, de acuerdo a información proporcionada por el Jefe de la Oficina de Planeamiento, está en la etapa final de elaboración del Estudio para la gestión del financiamiento y ejecución de un Mega Proyecto de Desarrollo Forestal en los Departamentos de Piura, Cajamarca, Amazonas, La Libertad y Ancash, para la instalación de un millón de hectáreas de plantaciones forestales, de las cuales aproximadamente 200,000 ha corresponderían a Cajamarca, por ende, San Miguel. De concretarse en el corto plazo este gran proyecto, la provincia se beneficiaría sustantivamente, ya que se generaría empleo temporal y permanente, se impulsaría la pequeña industria de transformación de la madera, se mejoraría o habilitaría nuevas vías carrozable; es decir, se dinamizaría la economía local y provincial. Respecto a la fauna, debemos mencionar que responde al medio ecológico en las que habita la fauna natural. En la zona de jalca, donde el espacio combina la presencia de lagunas, cerros y plantaciones de árboles nativos, se encuentran vizcachas, patos salvajes, venados, entre los más importantes. En la zona yunga, se puede apreciar zorrillos, aves, mariposas, conejos silvestres, gavilán, perdices, etc. En la zona quechua, pumas, lagartijas, aves carroñeras, etc. 2.6 Recursos Minerales Hasta los años 1990, el desarrollo de la actividad minera en la provincia de San Miguel fue nulo. Unos años después, la Compañía Minera Sipán S.A, inicia la explotación de oro en el Distrito de Llapa, actividad que actualmente está inactiva. De acuerdo a la información recabada de su Oficina Administrativa, desde el año 1996 a Diciembre del 2002, dicha empresa extrajo 705, 000 onzas de oro; actualmente la Compañía está en proceso de cierre, el cual debe culminar en el año 2004. Sin embargo, el hecho de que el ámbito de explotación y expansión de la Cía Minera Yanacocha en la provincia de Cajamarca colinde con distritos de análoga geografía pertenecientes a la provincia de San Miguel, aunado al hecho del establecimiento de la Cía Sipán en el distrito de Llapa, inducen a pensar que existen recursos metálicos y no metálicos con potencialidad y perspectivas de estudio y explotación. Esta hipótesis es corroborada por el Instituto Nacional de Catastro y Concesiones Mineras – INACC, al proporcionar la información de Derechos Mineros de la Provincia San Miguel7. De trece distritos, en 10 se han otorgado 111 derechos mineros, 5 no metálicos (referidos específicamente a la explotación de calizas) y 106 metálicos; en cuanto a superficie, se han asignado 2,600 ha en el primer caso y 77,748 ha en el segundo. En el Anexo Nº 01 se incluye el detalle de derechos mineros y en el Mapa N° 03 se presenta el inventario de derechos mineros. En el siguiente cuadro se resume la información por distrito.

Page 17: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

16

CUADRO Nª 04: DERECHOS MINEROS OTORGADOS EN LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL

METALICOS NO METALICOS Distrito

Concesiones Ha. Concesiones Ha. Concesiones Ha

San Miguel 3 800 3 800Calquis 21 14,918 21 14,918Catilluc 31 22,507 31 22,507El Prado 1 400 1 400Llapa 18 14,103 18 14,103Nanchoc 1 100 3 850 4 950Niepos 2 1,200 2 1,200San Gregorio 1 100 2 1,750 3 1,850S. S. de Cochán 14 13,500 14 13,500Tongod 8 7,200 8 7,200

TOTAL 106 77,748 5 2,600 111 80,348Fuente: Instituto Nacional de Catastro y Concesiones Mineras

Del cuadro se desprenden dos situaciones: el 88 % de la superficie con concesiones mineras es de naturaleza metálica y los distritos de la zona alta de la provincia San Miguel, Calquis, Catilluc, Llapa, San Silvestre de Cochán y Tongod, que relativamente están cerca de las zonas de explotación de Minera Yanacocha, son los que concentran las mayores áreas. Adicionalmente, nos damos con varias sorpresas; la primera, que la Cía Minera Yanacocha tiene 23 concesiones con una superficie de 21,900 ha, específicamente en los distritos de Catilluc, Llapa y San Silvestre de Cochán; la segunda, las Compañías de Minas Buenaventura y Barrick Misquichilca, también figuran como concesionarias, Buenaventura en Niepos y, Barrick, en Llapa, San Miguel y Calquis y, la tercera, la Cía Cementos Pacasmayo tiene 02 concesiones en San Gregorio y 01 en Nachoc; y, finalmente, Minera Sipán ha recibido en concesión 3,188 ha en el distrito de Llapa. Este panorama, en el corto y mediano plazo puede concretarse en inversiones privadas en la explotación minera, que indudablemente comprenderá la rehabilitación y/o construcción de carreteras por parte de las empresas mineras, las que beneficiarían a muchos centros poblados. En este sentido, la inversión estatal tendrá que darse, pero deberá ser selectiva. 2.7 Recursos Turísticos En el corto y mediano plazo, la provincia de San Miguel no cuenta con recursos turísticos potenciales que permitan desarrollar la actividad turística. Al déficit y precariedad de sus vías, se suma la deficiente infraestructura de servicios, llámese de hospedaje, alimentación, comunicación y recreación, por citar algunas. Para ilustrar lo expuesto, según los reportes de la Dirección Regional de Industria y Turismo de Cajamarca, al año 2002, la provincia de San Miguel apenas contaba con 04 establecimientos de hospedaje, 52 habitaciones, 77 camas y 08 restaurantes. Por supuesto, ninguna Agencia de Viajes.

Page 18: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

17

Son escasos los recursos turísticos arqueológicos legados de la culturas preincas, incas y coloniales, pero sí numerosos los recursos paisajísticos. En el largo plazo, posiblemente se puedan configurar paquetes turísticos en la medida que se vaya acrecentando la infraestructura vial y los servicios, para promocionar el ecoturismo principalmente. 3. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES

Aspectos Demográficos La provincia San Miguel, como ocurre en otras del resto del país, refleja los cambios derivados del desarrollo de las actividades económicas y sociales, entre los cuales los aspectos demográficos traducen el impacto de tales fluctuaciones; una de ellas, se refiere a la variable poblacional. De acuerdo a los datos oficiales de los últimos cuatros censos (años 1961, 1972, 1981 y 1993), la provincia de San Miguel, en valores absolutos, ha tenido un crecimiento poblacional que podría calificarse como moderado: en 32 años sólo creció 30 por ciento, que representa un poco menos del 1 %. Sin embargo, al comparar las tasas intercensales, se aprecia que los periodos 1961-1972 y 1972-1981 tienen una tasa de 1.1; en cambio, el periodo 1981-1993, arroja una tasa de 0.5; es decir, ha ocurrido un decrecimiento poblacional. La tasa del periodo último se ha dado en vista de que los distritos de Llapa, San Gregorio, Unión Agua Blanca, Bolívar y La Florida tuvieron valores negativos. Indudablemente, tratándose de distritos cercanos a otras urbes de mayor desarrollo, Llapa con acceso a Cajamarca y los demás a la costa, Lambayeque y la Libertad prioritariamente, la causa principal radica en las emigraciones. 3.1 Tamaño Poblacional y distribución de la población Para los cálculos del tamaño poblacional al año 2003, se ha utilizado como población referencial la del censo de 1993, proyectándola con la tasa de crecimiento de cada distrito alcanzada en el último censo, acorde con la siguiente fórmula:

PF = P93(1+i/100)n donde: PF = Población Futura P93 = Población del Censo 1993 i = Tasa de crecimiento anual N = Número de años Los datos resultantes se muestran en el cuadro N° 05.

Page 19: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

18

CUADRO Nª 05: POBLACION TOTAL PROYECTADA AL 2003

DISTRITO TASA POBLACION %

San Miguel 0,8 17.904 26,6 Bolívar 1,3 2.574 3,8 Calquis 2,7 6.289 9,3 Catilluc 2,2 4.285 6,4 El Prado -1,2 3.453 5,1 La Florida -0,3 3.452 5,1 Llapa 2,0 6.015 8,9 Nanchoc 1,7 1.539 2,3 Niepos -0,5 5.471 8,1 San Gregorio -1,6 2.730 4,1 San Silvestre de Cochán -1,2 4.798 7,1 Tongod 1,3 4.498 6,7 Unión Agua Blanca 0,1 4.313 6,4

TOTAL 67,320 100.0 Fuente: Elaborado con base a los datos del Censo 1993 3.2 Composición de la población Para la estimación de la población urbana y rural en cada distrito, se adoptó el criterio de asignar los valores relativos que se dieron en el año 1993, a los datos resultantes de la proyección hecha al 2003. En el cuadro Nº 06, se presenta los valores absolutos y relativos hallados.

CUADRO Nª 06 : POBLACION URBANA Y RURAL

URBANA RURAL TOTAL DISTRITO

Abs. % Abs. % Abs. % Provincia 8.006 11.89 59.315 88.11 67,321 100.00

San Miguel 2,516 3.74 15,388 22.86 17,904 26.59 Bolívar 998 1.48 1,576 2.34 2,574 3.82 Calquis 68 0.10 6,221 9.24 6,289 9.34 Catilluc 420 0.62 3,865 5.74 4,285 6.37 El Prado 274 0.41 3,179 4.72 3,453 5.13 La Florida 543 0.81 2,909 4.32 3,452 5.13 Llapa 802 1.19 5,213 7.74 6,015 8.93 Nanchoc 224 0.33 1,315 1.95 1,539 2.29 Niepos 731 1.09 4,740 7.04 5,471 8.13 San Gregorio 145 0.21 2,585 3.84 2,730 4.06 San Silvestre de Cochán 208 0.31 4,590 6.82 4,798 7.13 Tongod 566 0.84 3,932 5.84 4,498 6.68 Unión Agua Blanca 511 0.76 3,802 5.65 4,313 6.41

Un primer aspecto que hay que resaltar, es que más del 80 % de la población es rural, que traduce el desarrollo de actividades económicas primarias, especialmente la agricultura. En segundo lugar, se aprecia que el Distrito de San Miguel, cuya ciudad es la capital de la Provincia

Page 20: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

19

concentra casi el 27 % de la población, hecho que traduce la concentración de servicios y el desarrollo de actividades económicas secundarias. Finalmente, al comparar el medio urbano y rural entre Distritos, sin considerar a San Miguel, se tiene que Bolívar es el que alcanza el mayor porcentaje de población urbana, no obstante tener mayor articulación y relaciones con localidades de la costa lambayecana y liberteña. 3.3 Población económicamente activa – PEA por sectores En la provincia San Miguel, tal como se aludió al tratar el rol de la provincia en el contexto departamental y regional, si bien es cierto que su actividad económica más importante es la agricultura, también desarrollan otras pero de menor importancia. Para ilustrar dicho comportamiento, en el cuadro N° 07, se muestra la PEA por ramas de actividad del periodo 1961-1981.

CUADRO N° 07: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE SAN MIGUEL POR RAMAS DE ACTIVIDAD1961 - 1981

Nº de Trabajadores % Rama de Actividad 1961 1981 1961 1981

Agricultura, Caza y Silvicultura 9,358 12,350 82.9 83.9 Minería 1 8 0.0 0.1 Industria 1,137 960 10.1 6.5 Construcción 36 41 0.3 0.3 Comercio 263 387 2.3 2.6 Transportes y Comunicaciones 63 75 0.6 0.5 Servicios 425 896 3.8 6.1 Sub Total No especificada

11,283110

14,7171,544

100.0 100.0

TOTAL 11,393 16,261 Fuente: Cuadro tomado de la pagina 106 de la fuente5 Se aprecia y confirma con tales datos, que desde hace varios siglos, la actividad agrícola es la más sustantiva en la provincia y la que tiene mayor relevancia para cualquier plan de desarrollo y la toma decisiones en materia de inversiones en infraestructura de apoyo a la producción, en la cual se encuadra el desarrollo vial, en vista de que ésta última facilita la interconexión desde y hacia a los mercados internos y externos; por lo tanto, la infraestructura vial, además de facilitar el transporte de la producción agropecuaria a los mercados, promueve la siembra de mayores áreas. Respecto al comportamiento de la población económicamente activa, con base a los datos del censo del año 1993, en el Cuadro Nº 08, a nivel de distritos se presenta la PEA de 15 años y más, comparando la situación de ocupación y desocupación. Lo más sustantivo de tales datos, radica en que la población ocupada representa un poco más del 97 %, hecho que ocurre en razón a que la actividad que asume la mano de obra es la agricultura; es decir, la población de esa edad y de ese medio, combina la educación con el trabajo familiar. De ahí que la tasa de actividad tenga un ratio de 50.8 % a nivel provincial. En segundo lugar, al comparar la PEA de 15 años a más con la población total y rural de la

Page 21: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

20

provincia del año 1993, se encuentra que representa algo más del 29 % y 33 % respectivamente.

CUADRO Nº 08: COMPORTAMIENTO DE LA PEA DE 15 AÑOS Y MÁS, AÑO 1993

DISTRITO

PEA de 15 años y más

PEA ocupada de

15 años y más

PEA desocupada de 15 años y

más

Tasa de actividad de la PEA (%) de 15

años y más

Provincia 18,460 17,967 493 50.8San Miguel 4,863 4,813 50 49.9Bolívar 534 533 1 45.8Calquis 1,834 1,739 95 68.1Catilluc 887 885 2 48.7El Prado 1,266 1,259 7 56.0La Florida 1,150 1,128 22 52.1Llapa 1,761 1,754 7 63.6Nanchoc 447 430 17 46.7Niepos 1,587 1,516 71 47.1San Gregorio 922 905 17 49.9San Silvestre de 1,083 901 182 36.7Tongod 950 945 5 44.6Unión Agua Blanca 1,176 1,159 17 48.1

3.4 Distribución por centros poblados Con base a los resultados de censo poblacional del año 1993, específicamente los datos del Directorio Nacional de Centros Poblados8, la provincia de San Miguel con sus 13 distritos, mostró la siguiente estructura organizacional de su espacio: Centros Poblados Urbanos: o 30 Pueblos Centros Poblados Rurales: o 203 Caseríos o 122 Anexos o 03 Villas o 16 Unidades Agropecuarias o 01 Comunidad Campesina En el cuadro N° 09 sólo se presenta los valores absolutos y la población de los Centros Poblados, Caseríos y Anexos, este último, proyectada al 2003. Como Anexo Nº 02, se presenta la información en detalle.

Page 22: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

21

CUADRO Nª 09: POBLACION URBANA Y RURAL

PUEBLOS CASERIOS ANEXOS DISTRITO

Nª Población Nª Población Nª Población San Miguel 1 2,542 45 13,211 5 812 Bolívar 1 858 7 614 23 1,031 Calquis 1 68 15 5,373 2 135 Catilluc 1 409 11 3,349 El Prado 1 266 20 3,068 La Florida 1 530 8 1,996 20 806 Llapa 1 780 14 5,021 Nanchoc 1 337 5 649 25 2,695 Niepos 1 714 15 3,343 24 1,174 San Gregorio 1 139 30 1,891 12 602 San S. de Cochán 1 204 19 3,380 7 603 Tongod 1 551 5 2,204 1 901 Unión Agua Blanca 18 4,230 9 1,380 3 421

Dicha composición, habiendo transcurrido más de 10 años del último censo, sin lugar a dudas que se han operado muchos cambios; por mencionar algunos, que ciertos caseríos u anexos hayan subido de categoría u otras se hayan fusionado, de los cuales no se cuenta con cifras oficiales, con excepción de la información proporcionada por el Registro Nacional de Municipalidades, puntualmente, el Directorio de Municipalidades de Centro Poblado Menor. A modo de ilustración9, en el distrito de Llapa se han constituido 05 Centros Poblados Menores en un lapso de 08 años. De ellos, en el año 1996, mediante Resolución Municipal, se ha constituido el Centro Poblado Menor San Antonio de Ojos, en base al caserío San Antonio de Ojos perteneciente a Llapa y el caserío San Lucas Alto perteneciente a San Silvestre de Cochán. En Niepos, se ha instituido el Centro Poblado Menor Lanchez, aglutinando a 05 caseríos y un anexo de ese mismo distrito. 3.5 Dinámica poblacional - Movimientos Migratorios10 En el lapso 1988-1993, del departamento de Cajamarca salieron 108 mil personas e ingresaron sólo 33,3 mil personas, lo que da un déficit de 74,700 personas, que representa una tasa de migración negativa de 7,7 %, constituyéndose Cajamarca como el departamento con el saldo migratorio más alto a nivel nacional. Sin excepción, todas las provincias del departamento de Cajamarca tuvieron saldos negativos. Como no se dispone de datos oficiales actuales sobre el comportamiento del proceso migratorio a nivel distrital, se presenta los valores migratorios de la provincia de San Miguel.

CUADRO Nª 10: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Migración 1988-1993 (miles) Tasa Provincia

de Residencia

Saldos Migratorios

Inmigración Emigración Migración Neta

Inmigración Emigración

San Miguel -4.9 1.8 6.7 -18.1 6.6 24.7Fuente: Extractado de obra citada, página 2.

Page 23: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

22

Si bien es cierto que los procesos migratorios se dan por factores económicos, sociales y culturales, no cabe duda que siendo San Miguel una provincia eminentemente rural, ya que más del 88 por ciento de la población vive en ese medio, la expulsión de personas está vinculada a la crisis que afronta la agricultura desde hace varias décadas. Consecuentemente, a falta de medios de producción para la generación de ingresos, las familias rurales migran en busca de empleo temporal, que en la mayoría de los casos desemboca en el no retorno a sus lugares de origen. Las tasa bajas y negativas intercensales, como la mencionada del último censo, son resultado de este fenómeno social. Aspectos Sociales. Los Servicios Sociales Son varios los servicios sociales que la población demanda para cumplir con los standares de vida. Para un programa de inversiones en infraestructura vial, lo sustantivo es mejorar y facilitar el acceso a los servicios básicos de salud y educación, de los cuales nos ocuparemos. 3.6 Cobertura y distribución de los servicios básicos 3.6.1 Salud En cuanto a infraestructura, en la provincia de San Miguel, de acuerdo a la información proporcionada por la Dirección de Salud de esa provincia, al año 2003 se cuenta con 07 centros de salud y 24 postas de salud. El resumen a nivel de distritos de muestra en el Cuadro N° 11, cuya ubicación se presenta en el Mapa Nª 04.

CUADRO N° 11: NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR DISTRITO

Distritos Centro de

Salud Posta de

Salud Total

San Miguel 2 3 5 Bolívar 1 1 Calquis 2 2 Catilluc 1 1 El Prado 2 2 La Florida 1 1 Llapa 1 4 5 Nanchoc 1 1 2 Niepos 1 3 4 San Gregorio 3 3 San Silvestre de Cochán 3 3 Tongod 1 1 Unión Agua Blanca 1 1

TOTAL 7 24 31 Comparando la red vial (vecinal y departamental) con la ubicación de todos los establecimientos de salud, se puede aseverar que sólo los poblados circundantes a dicha red, tienen articulación vial; para los demás poblados, es deficitaria o no existe. Para las personas de avanzada edad y recién nacidos, constituye una severa restricción para acceder al servicio de salud de manera oportuna.

Page 24: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

23

En lo concerniente a cobertura de atención en los establecimientos arriba indicados, la Dirección de Salud Cajamarca ha estimado para el añ0 2003 la población que será atendida, cuyo resumen por grupos etáreos se presenta en el cuadro Nº 12. No obstante, tal nivel de atención a nivel de distritos, no alcanza a cubrir toda la población; por ello, en la mayoría de distritos, específicamente 9, tal como figura en el capítulo niveles de pobreza, se da una deficiencia de establecimientos de salud.

CUADRO Nº 12: POBLACIÓN ESTIMADA A SER ATENDIDA POR GRUPOS ETAREOS, A NIVEL DE DISTRITOS, AÑO 2003

GRUPOS ETAREOSDISTRITOS

0 a 4 años 5 a 19 años 20 a 44 años 45 años a más TOTAL

San Miguel 2,214 6,236 5,716 2,638 16,804Bolívar 275 764 708 322 2,069Calquis 688 1,934 1,782 821 5,225Catilluc* 250 550 680 200 1,680El Prado 290 820 754 352 2,216La Florida 429 1,196 1,102 509 3,236Llapa 589 2,075 1,093 700 4,457Nanchoc 218 514 473 227 1,432Niepos 793 2,232 2,051 951 6,027San Gregorio 410 1,151 1,056 491 3,108S. S. de Cochán 657 1,848 1,695 780 4,980Tongod* 230 500 620 180 1,530U. Agua Blanca 313 879 804 374 2,370* Valores estimados Finalmente, para el año 2002, los recursos humanos que laboraron en los diferentes establecimientos de salud de la provincia fueron de 25 personas, cuyo detalle se indican a continuación: Médicos: 08 Odontólogos: 01 Enfermeras: 11 Obstetricias: 03 Administrativos: 02

Una apreciación de la capacidad instalada en cuanto a personal, nos induce a pensar que no es la adecuada, en términos de cantidad y especialidad. 3.6.2 Educación En la provincia de San Miguel, de acuerdo a la información consignada por el INEI en el Compendio Estadístico 2002, se contaba con 361 centros educativos, de los cuales el 98.6 % eran estatales y el 1.4 % privados. De ese número, 287 están bajo la modalidad escolarizada y 74 no escolarizada; sólo 05 centros educativos escolarizados corresponden al sector privado.

Page 25: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

24

En el Sector Educación, de acuerdo a la información proporcionada por la Unidad de Gestión Educativa de San Miguel11 en la provincia se dispone de 375 centros educativos, tal como se muestra en el Cuadro Nº 13. En el nivel inicial, se ha incluido la modalidad escolarizada y no escolarizada. Se aprecia que en el lapso de más de un año, se ha incrementado en 13 centros educativos; con seguridad se debe al aumento de los PRONOEI que funcionan en locales de terceros, lo cual incide en una mayor cobertura de estudiantes. Otro hecho que se observa, es que el distrito capital de la provincia, San Miguel de Pallaques, concentra el 20 % de centros educativos; los demás, con excepción de Niepos, están por debajo del 10 %. Sin embargo, contrasta el Distrito de Bolívar, que sí cuenta con un Instituto que imparte educación superior. Con seguridad, que estando la capital de Bolívar un poco alejada de la capital provincial y de localidades foráneas extra provinciales, la presencia de dicho instituto se deba para atender una demanda que no dispone de los medios para costear sus estudios fuera.

CUADRO N° 13: NUMERO DE CENTROS EDUCATIVOS SEGÚN NIVEL POR DISTRITOS

Distritos Inicial* Primaria Secundaria Especial Superior TOTAL

San Miguel 30 32 11 1 1 75Bolivar 6 9 1 1 17Calquis 5 18 3 26Catilluc 7 18 4 29El Prado 10 14 4 28La Florida 6 10 4 20Llapa 15 14 3 32Nanchoc 7 5 1 13Niepos 14 22 5 41San Gregorio 7 19 3 29San S. Cochán 8 13 4 25Tongod 5 12 1 18Agua Blanca 7 12 3 22

TOTAL 127 198 47 1 2 375* Incluye los PRONOEI

La ubicación de los centros educativos se presenta en el Mapa N° 05, el cual se ha agrupado en dos mapas, ya que es numerosa la infraestructura educativa como para presentarla en un único mapa. Se puede apreciar que el acceso a los servicios educativos es similar a lo que acontece en salud; es decir, hay articulación vial para la población escolar que está ubicada en poblados colindantes a las capitales de distrito; pero no para la gran mayoría, quienes utilizan caminos de herradura o recorren a pié cierto tramo para llegar a una vía. Esta situación se da con mayor énfasis en los distritos de Calquis, Tongod, Bolívar, Nanchoc, Niepos y La Floridal, aunque también en ciertas zonas de San Miguel, Agua Blanca y San Gregorio. En cuanto a la población matriculada, repitentes, deserciones y promovidos correspondientes al año 2001, las cifras a nivel provincial se muestran en el Cuadro Nº 14.

Page 26: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

25

CUADRO Nº 14: POBLACIÓN ESCOLAR MATRICULADA, RETIRADA, REPITENTES Y PROMOVIDOS SEGÚN MODALIDAD NIVEL EDUCATIVO

DISTRITOS Matriculados Retirados Repitentes Promovidos

ESCOLARIZADO 17,945 1,561 939 14,435- Educación Inicial 1,060 60 - Educación Primaria 12,658 1,223 823 10,602- Educación Secundaria 3,989 263 112 3,614- Educación Superior 232 15 4 213- Otras modalidades 6 6NO ESCOLARIZADO 1,640 30 - Educación Inicial 1,640 30 - Educación primaria adultos - Educación ocupacional

TOTAL 19,585 1,591 939 14,435 Los datos nos indican que apenas el 8 % de la población escolar se retiró y el 4.8 % repitió; cifras que son bajas. Sin embargo, se aprecia que en educación primaria y secundaria, son los niveles los que producen las mayores deserciones, sea por retiro o repitencia. La cifra casi llega al 97 %, lo cual en cierta manera se deba a que los estudiantes tienen tareas que cumplir en la casa y/o en el campo; es se da con mayor intensidad en los niños que tienen a su cuidado los animales o tareas domésticas. En lo concerniente a los recursos humanos, la UGE San Miguel, presentó información de que para el año 2003, la plana docente y de auxiliares de educación, así como las plazas vacantes llegan a 1,173, detalle que figura en el Cuadro Nº 15. Sobre este rubro, para efectos de aplicación del Plan, debemos señalar que la mayoría de profesores que trabajan en los centros educativos en cada distrito, tienen como domicilio las capitales de distrito, de la provincia e incluso de localidades fuera de la provincia. Así por ejemplo, en los distritos de Calquis, El Prado, Agua Blanca, San Gregorio, Llapa y Cochán trabajan profesores que tienen su residencia en San Miguel de Pallaques; en la Florida, Niepos, Nanchoc y Bolivar, maestros que viven en Chiclayo y; en Catilluc y Tongod, docentes que radican en Santa Cruz y Bambamarca. Esto, representa un flujo semanal de por lo menos 660 personas, equivalente al 60 % de las plazas cubiertas que cada semana se movilizan, hecho que tiene dos connotaciones: a) son parte de una demanda regular de usuarios del transporte terrestre, aunque éste sea un servicio informal y b) uno de los propósitos de la infraestructura vial es facilitar el acceso a los servicios; por lo tanto les asiste el derecho de contar con vías transitables.

Page 27: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan

Vial

Pro

vinc

ial d

e Sa

n M

igue

l

26 CU

AD

RO N

º 15:

CU

AD

RO D

E D

OCE

NTE

S, A

UX

ILIA

RES

DE

ED

UA

CCIO

N Y

PLA

ZA

S V

ACA

NTE

S A

NIV

EL

DE

DIS

TRIT

OS

–AÑ

O 2

003-

10-0

2

Ad

min

ist.

P

RO

NO

EI

Inic

ial

Pri

mar

iaSe

c.

Sec.

E

du

c.Su

pE

spec

ial

Au

x.E

du

.V

acan

tes

TO

TA

L

DIS

TR

ITO

S H

M

H

M

HM

HM

HM

H

M

HM

HM

HM

HM

HM

Sa

n M

igue

l 2

2 3

2677

6839

221

67

11

36

613

2 13

8 Bo

lívar

6

1213

81

1

11

22

21

Calq

uis

129

2014

3

14

548

29

Ca

tillu

c

1

521

207

5

32

32

32

El P

rado

7

1131

166

2

11

28

47

La F

lorid

a

13

1523

175

1

55

38

46

Llap

a

1

17

2534

185

1

21

146

50

N

anch

oc

15

68

23

1

12

9 20

N

iepos

1

828

3626

14

21

34

59

64

San

Gre

gorio

522

3721

8

12

146

51

Sa

n Si

lves

tre d

e Co

chán

725

2619

7

11

23

47

44

Tong

od

13

2212

92

1

12

33

20

Uni

ón A

gua

Blan

ca

1

617

2313

6

22

134

37

T

OT

AL

2 2

82

9931

035

120

987

1 6

71

1210

3234

574

599

Page 28: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

27

3.7 Niveles de pobreza De acuerdo al Mapa de Pobreza 200012 que encargó FONCODES se elabore, la provincia de San Miguel, en la categoría de Provincias en Extrema Pobreza, ocupa el 40 lugar con un índice de pobreza del 54.8 %. De acuerdo al Nivel de Vida, los 13 distritos de la provincia tienen la siguiente distribución:

CUADRO N° 16: DISTRIBUCION DISTRITAL SEGÚN

NIVELES DE VIDA

NIVELES DE VIDA POBRES EXTREMOS MUY POBRES POBRES

Llapa Calquis

San Silvestre de Cochán Unión Agua Blanca La Florida Tongod Niepos Catilluc San Miguel San Gregorio El Prado

Nanchoc Bolívar

En el Mapa Nª 06, se presenta el Mapa de Pobreza. Se comprueba que el distrito de Calquis es el menos favorecido por la red vial, en cuanto al rol de facilitar el acceso a los servicios básicos. En cambio, el distrito de Llapa, por el hecho de que la red departamental pasa por su territorio, tiene los mayores beneficios. También se aprecia que están en desventaja los denominados distritos pobres. Tales distritos, con base a los cinco indicadores utilizados para definir el Índice de Pobreza, muestran la estratificación por niveles de pobreza que se presentan en el Cuadro N° 17. 4. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS La caracterización de la situación económica de la provincia de San Miguel, necesariamente nos lleva a describir primero el nivel departamental, refiriéndonos específicamente al PBI y a las actividades económicas más importantes13. El PBI departamental de 1996, a precios corrientes alcanzó la suma de S/. 2,877´740,668, que representa el 2.6 % del PBI nacional, alcanzando el noveno lugar de una ubicación en su aporte al PBI nacional. Según las actividades económicas, su contribución a dicho PBI se dió de la siguiente manera o Agricultura, Caza y Silvicultura : 35.70 % o Otros Servicios: 18.08 % o Construcción: 14.76 % o Productos y Servicios Gubernamentales: 12.66 % o Industria Manufacturera: 9.9 % o Explotación Minera y canteras: 4.05 % o Comercio, Restaurantes y Hoteles: 4.46 %. o Alquiler de Vivienda: 0.31 %

Page 29: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado
Page 30: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan

Vial

Pro

vinc

ial d

e Sa

n M

igue

l

29 CU

AD

RO N

º 17:

NIV

ELE

S D

E P

OBR

EZ

A A

NIV

EL

DIS

TRIT

AL

N

utr

ició

n

Salu

d

Ed

uca

ción

T

ran

spor

te

Serv

icio

s B

ásic

os

Dis

trit

o R

anki

ng

Tas

a D

esn

utr

ició

nD

efic

ien

cia

de

Pos

tas

Def

icie

nci

a d

e A

ula

s V

ía d

e A

cces

o In

dic

e d

e A

ccsi

bili

dad

Pob

. Sin

A

gua

Pob

. Sin

D

esag

ue

Pob

. Sin

E

lect

rici

dad

Sa

n M

igue

l 64

5 42

.23

14-

Carr

eter

a af

irmad

a 3.

070

.23

90.6

683

.70

Bolív

ar

911

36.1

31

-Ca

min

o ca

rroz

able

6.0

0.00

17.1

862

.10

Calq

uis

141

47.8

83

-Ca

min

o ca

rroz

able

6.0

80.0

999

.90

98.7

0 Ca

tillu

c 60

8 35

.88

2-

Cam

ino

carr

ozab

le6.

00.

0076

.47

99.6

0 E

l Pra

do

780

35.8

1-

-Ca

min

o ca

rroz

able

6.0

0.86

69.2

399

.40

La F

lorid

a 46

5 45

.83

1-

Cam

ino

carr

ozab

le6.

00.

0080

.63

85.0

0 Ll

apa

84

45.5

1-

-Tr

ocha

/sen

dero

10

.00.

9490

.37

89.9

0 N

anch

oc

854

29.0

7-

-Ca

min

o ca

rroz

able

6.0

84.8

041

.11

74.6

0 N

iepos

55

7 41

.91

3-

Cam

ino

carr

ozab

le6.

00.

0064

.99

80.9

0 Sa

n G

rego

rio

737

37.1

4-

-Ca

min

o ca

rroz

able

6.0

0.00

98.9

096

.60

S. S

. de

Coch

án

393

43.7

12

-Ca

min

o ca

rroz

able

6.0

18.2

199

.80

96.2

0 To

ngod

51

4 34

.40

3-

Cam

ino

carr

ozab

le6.

00.

0098

.10

98.2

0 A

gua

Blan

ca

463

40.3

12

-Ca

min

o ca

rroz

able

6.0

28.6

170

.04

99.7

0

Page 31: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

30

Un dato que ilustra que la actividad agropecuaria, especialmente la ganadera, es la más importante en el Departamento de Cajamarca, la encontramos en la obra de Reinhard Seifert14 quién sostiene que el 72.0 % de la renta bruta del productor rural en el periodo agosto 1972-septiembre 1973, proviene de la agricultura y la ganadería, de la cual la segunda aporta el 40.3 %. Por otro lado, en el lapso de 40 años (1947-1987), de 20 proveedores de leche al iniciarse la adquisición de leche de la compañía Nestlé, pasaron a 12,100 en todo el ámbito de la cuenca lechera estudiada: provincias de Cajamarca, Cajabamba, Celendín, San Marcos, San Miguel y San Pablo. Como se puede apreciar, la actividad agrícola es la que provee más del tercio de los ingresos al productor del departamento, hecho que se da en razón de que todas sus provincias, por la biodiversidad que presentan, como son la disponibilidad de diferentes pisos ecológicos, climas, suelos y recursos hídricos, basan su economía en dicha actividad. En el caso de San Miguel, su economía se sustenta en la producción pecuaria (carne y leche), agrícola (tubérculos, menestras y cereales), así como de los derivados lácteos. 4.1 Estructura de la Producción Para efectos del presente Plan, nos centraremos en la actividad agrícola, principalmente la agricultura y la ganadería; y se hará una mención muy escueta respecto a la actividad industrial. 4.1.1 Agricultura y ganadería La Dirección Regional Agraria de Cajamarca, en lo concerniente a cultivos, ha proporcionado datos de tres campañas agrícolas: 2000-2001, 2001-2002 y 2002-2003. En vista que la reciente campaña aún no culmina y la información disponible es a Mayo, se trabajará con los datos provenientes de la campaña agrícola 2001-2002. En el caso de la actividad ganadera, se tendrá en cuenta la información del año 2002, también proporcionada por dicha dependencia15. Un segundo criterio se refiere a la selección de los cultivos y crianzas principales. En el rubro agrícola, en primer lugar están los cultivos alimenticios más representativos del distrito y que forman parte del consumo familiar; en segundo lugar, aquellos que forman parte de mercados de exportación. En el caso de la ganadería, vacunos, porcinos, ovinos y aves, según sea el caso. La actividad ganadera es la más importante en la provincia, sobresale la vacuna (carne y leche) y la avicultura; en menor que escala le siguen la ovina y la porcina. Tal como se mencionó líneas arriba, la actividad agropecuaria está en crisis, perjudicando con mayor énfasis a la ganadería vacuna, ya que al no existir capital financiero, no se puede renovar sangre en el ganado ni mejorar los pastos, fuente alimenticia principal. Según las cifras del Almanaque Estadístico preparado por el INEI Cajamarca, en el Cuadro N° 18, se muestra la población pecuaria más importante, así como la producción lechera de los años 2002 y 2002 en la provincia de San Miguel.

Page 32: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

31

CUADRO Nª 18: POBLACION PECUARIA

Población Pecuaria Especies Pecuarias Principales Año 2001 Año 2002*

Aves 41,047 43,099 Ganado Ovino 9,836 10,328 Ganado Porcino 5,211 5,472 Ganado Vacuno 29,655 31,138 Alpacas 50 53 Ganado Lechero 16,458 17,281 Prod. De Leche ™ 36,256.14 22,175.12

TOTAL 138,153 129.545 * Información al mes de julio de ese año Tal como se observa en el cuadro, al año 2002, se ha dado un aumento en la población en la crianza de aves, ovinos y porcinos; pero la productividad en el ganado de leche ha disminuido ostensiblemente, a pesar de que las cifras sean al mes de julio. En esta actividad, a efectos de analizar la comercialización, tanto de beneficio y salida a otras localidades de ganado vacuno principalmente, se empleará la información al año 2002 proporcionada por la Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca. 4.1.1.1 Volúmenes de Producción por Productos En todos los distritos se siembran cultivos similares, pero existen algunos que son propios de los pisos ecológicos y climas particulares que se dan en cada distrito. En ambos casos, es numeroso el listado de cultivos, pero se han seleccionado los principales, utilizando los rendimientos promedios de la provincia proporcionados por el Ministerio de Agricultura, calculados para la campaña materia de análisis, que se indican a continuación.

Cultivos Rdto promedio

o Papa 8.3 tm/ha o Maíz amarillo duro 3.8 tm/ha o Maíz amiláceo 1.0 tm/ha o Trigo 1.0 tm/ha o Cebada 0.7 tm/ha o Arveja grano verde 1.8 tm/ha o Arveja grano seco 0.8 tm/ha o Fríjol grano seco 0.8 tm/ha o Arroz cáscara 4.5 tm/ha o Yuca 8.0 tm/ha o Camote 8.4 tm/ha o Caña de azúcar 17.0 tm/ha o Café 0.45 tm/ha o Tabaco 20.0 tm/ha

Page 33: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

32

Con base a dichos rendimientos, en el cuadro Nº 19 se presenta la producción a nivel de distritos.

CUADRO Nª 19 : PRODUCCION AGRICOLA

DISTRITO: San Miguel

Productos Principales

Has Cosechadas

Producción (TM)

Trigo 1890 1.890,0 Arveja grano verde 1370 2.466,0 Maíz amiláceo 811 811,0 Papa 147 1.220,1 Cebada 500 350,0 Arveja grano seco 640 512,0 Fríjol grano seco 100 80,0 Maíz amarillo duro 240 912,0 Camote 29 243,6 Arroz cáscara 151 679,5

TOTAL 5,878 9.164.2

DISTRITO: Bolívar

Productos Principales

Has Cosechadas

Producción (TM)

Trigo 100 100,0 Maíz amiláceo 50 50,0 Papa 45 373,5 Maíz duro 310 1.178,0 Arveja grano seco 70 56,0 Café 60 27,0 Fríjol grano seco 17 13,6

TOTAL 652 1,798.1

DISTRITO: Calquis

Productos Principales

Has Cosechadas

Producción (TM)

Trigo 600 600,0 Arveja grano verde 30 54,0 Maíz amiláceo 200 200,0 Papa 303 2.514,9 Cebada 120 84,0 Arveja grano seco 20 16,0

TOTAL 1,273 3,468.9

Page 34: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

33

DISTRITO: Catilluc

Productos Principales

Has Cosechadas

Producción (TM)

Trigo 13 13,0 Arveja grano verde 13 23,4 Maíz amiláceo 19 19,0 Papa 290 2,407,0 Cebada 12 8,4 Arveja grano seco 10 8,0

TOTAL 357 2,478.8

DISTRITO: El Prado

Productos Principales

Has Cosechadas

Producción (TM)

Trigo 940 940,0 Arveja grano verde 610 1.098,0 Maíz amiláceo 150 150,0 Papa 264 2.191,2 Cebada 280 196,0 Arveja grano seco 380 304,0 Fríjol grano seco 74 59,2 Maíz amarillo duro 148 562,4 Arroz cáscara 100 450,0 Caña de azúcar 140 2.380,0

TOTAL 3,086 8,330.8 DISTRITO: La Florida

Productos Principales

Has Cosechadas

Producción (TM)

Café 850 382,5 Caña de azúcar 10 170,0 Camote 13 109,2 Maíz duro 20 76,0 Arroz 23 103,5

TOTAL 916 841.2

Page 35: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

34

DISTRITO: Llapa

Productos Principales

Has Cosechadas

Producción (TM)

Trigo 415 415,0 Arveja grano verde 50 90,0 Maíz amiláceo 301 301,0 Papa 94 780,2 Cebada 201 140,7 Fríjol grano seco 45 36,0 Arveja grano seco 80 64,0

TOTAL 1,186 1,826.9 DISTRITO: Nanchoc

Productos Principales

Has Cosechadas

Producción (TM)

Maíz duro 1,600 6.080,0 Fríjol grano seco 215 172,0 Yuca 32 256,0 Tabaco 150 3,000,0

TOTAL 1,997 9,508.0

DISTRITO: Niepos

Productos Principales

Has Cosechadas

Producción (TM)

Trigo 400 400,0 Arveja grano verde 80 144,0 Maíz amiláceo 200 200,0 Papa 200 1.660,0 Cebada 120 84,0 Arveja grano seco 150 120,0 Fríjol grano seco 50 40,0 Café 270 121,5

TOTAL 1,470 2,769.5

Page 36: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

35

DISTRITO: San Gregorio

Productos Principales

Has Cosechadas

Producción (TM)

Trigo 390 390,0 Arveja grano verde 232 417,6 Camote 26 218,4 Maíz amiláceo 50 50,0 Papa 70 581,0 Maíz duro 200 760,0 Cebada 105 73,5 Arveja grano seco 290 232,0 Yuca 30 240,0

TOTAL 1,393 2,962.5 DISTRITO: San Silvestre de Cochán

Productos Principales

Has Cosechadas

Producción (TM)

Trigo 305 305,0 Arveja grano verde 60 108,0 Maíz amiláceo 147 147,0 Papa 148 1.228,4 Cebada 155 108,5 Arveja grano seco 40 32,0 Fríjol grano seco 25 20,0

TOTAL 880 1,948.9

DISTRITO: Tongod

Productos Principales

Has Cosechadas

Producción (TM)

Trigo 20 20,0 Arveja grano verde 10 18,0 Maíz amiláceo 19 19,0 Papa 210 1.743,0 Cebada 10 7,0 Arveja grano seco 12 9,6

TOTAL 281 1,816.6

Page 37: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

36

DISTRITO: Unión Agua Blanca

Productos Principales

Has Cosechadas

Producción (TM)

Trigo 250 250,0 Arveja grano verde 193 347,4 Maíz amiláceo 55 55,0 Papa 150 1.245,0 Maíz duro 115 437,0 Cebada 100 70,0 Arveja grano seco 105 84,0 Arroz cáscara 100 450,0 Fríjol grano seco 26 20,8

TOTAL 1,094 2,959.9 4.1.1.2 Volúmenes de Comercialización por Productos El productor rural sigue una lógica definida para decidir qué y cuánto vender. En general, ya sea que las condiciones de mercado estén buenas o malas, de los productos alimenticios cosechados reserva los volúmenes necesarios para cubrir su demanda alimenticia y la semilla que utilizará en la siguiente campaña. Como tal, los volúmenes para el marcado serán mayores, en la medida que haya satisfecho sus necesidades y los precios del mercado le den un margen mayor de ingresos. En el caso de la provincia de San Miguel, de acuerdo a datos proporcionados por la Agencia Agraria de San Miguel, a nivel general, para los productos alimenticios de naturaleza agrícola que entran al ciclo comercial, en todos los 13 distritos, de modo aproximado, el autoconsumo y venta a los mercados se da según los datos que figuran en el Cuadro N° 20. Sin embargo, es necesario precisar que al incluir otros cultivos, caso oca, olluco, habas, etc, los ratios promedios de autoconsumo son menores, llegando posiblemente al entre el 30 o 35 por ciento a nivel familiar En el caso de los productos pecuarios, la situación es diferente. La leche, descontado el consumo destinado a los terneros, casi en un 100 % va al mercado, ya sea como leche fresca, cuajada y/o queso; la primera es entregada a las Empresas Nestlé y Gloria y como subproducto, se lleva a los mercados de Cajamarca y Lima principalmente, y en menor escala a Trujillo y Chiclayo.

Page 38: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

37

CUADRO N° 20: VALORES REFERENCIALES DE AUTOCONSUMO Y VENTA DE

PRODUCTOS AGRICOLAS

Cultivos Principales Autoconsumo (%) Mercado (%) Papa* 75 25Maíz amiláceo* 60 40Arveja grano verde* 50 50Arveja grano seco* 40 60Trigo* 60 40Cebada* 60 40Fríjol grano seco* 50 50Maíz duro** 10 90Arroz cáscara* 10 90Yuca** 60 40Camote** 70 30Café 100Tabaco 100

* En estos cultivos, el autoconsumo incluye la reserva de la semilla para la siguiente campaña

** En estos cultivos, además, el autoconsumo incluye cantidades que se destina para los animales domésticos

En cuanto a la carne, el consumo familiar también es mínimo, en vista de que se reserva para fechas de fiestas patronales, para épocas de urgencia de dinero (colegio, arreglo de la casa, etc.) o para eventos importantes; fundamentalmente los animales en pié, sea vacunos, ovinos y porcinos, son trasladados a los mercados locales y/o extra regionales. De la población ganadera, la vacuna es la que más salida al exterior tiene. En el caso de los cultivos seleccionados, con base a rendimientos promedio del nivel provincial, se ha encontrado los volúmenes que en cada distrito se producen, los cuales se muestran en el Cuadro N° 21. Complementariamente, tomando los datos referenciales del Cuadro 20, se ha elaborado el Cuadro N° 22, en el que figuran los volúmenes de venta. Los datos del Cuadro N° 21, señalan que los distritos de Nanchoc, San Miguel y El Prado, han obtenido los mayores volúmenes de producción; y referido a cultivos, el primer lugar lo ocupa la papa con el 31.97 %, le siguen maíz amarillo duro, trigo y arveja verde con el 20.06, 10.67 y 9.56 por ciento respectivamente. En lo concerniente, a las ventas, a nivel distritos se da la misma situación ya descrita; en cambio, por productos, en orden correlativo, tiene los mayores porcentajes maíz duro, papa, caña de azúcar y trigo. En síntesis, de los volúmenes producidos, un 55.7 0% se destina al mercado. Un mención aparte merece el cultivo de mango que, aunque no se lo ha considerado por ser plantación permanente, es importante para los distritos de San Miguel, Agua Blanca y San Gregorio, en vista de que los mayores volúmenes de la producción va mercados de la costa, lo cual significa movilización de carga y flujo de vehículos para su transporte. Algo similar

Page 39: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

38

ocurre en otros distritos que colindan con Lambayeque, donde se produce y comercializa pequeños volúmenes de otros frutales, tales como sandia, plátano, granadilla y cítricos. En el caso de la producción pecuaria, se ha tomado los valores de la crianza vacuna del año 2002, en cuanto a la población beneficiada y la que es vendida en pié, lo cual figura en los Cuadros N° 23 y N° 24. De los cuadros 23 y 24, no obstante que muchas veces no se puede tener un control absoluto de los vehículos que transportan carga, por la insuficiencia de garitas de control, lo que ocasiona ciertos vacíos en la información que centraliza el SENASA, los datos mostrados ratifican que es muy poco lo que se destina de carne de vacunos para el consumo; o lo que es mejor, el consumo interno se abastece con pocos volúmenes; apenas el 5 % del ganado se destina para el consumo local, cifra que en el mejor de los casos debe llegar al 10%. Por otro lado, se aprecia que son los mercados de otras provincias del departamento de Cajamarca, (Santa Cruz, Hualgayoc y Cajamarca) y de los departamentos de La Libertad, Chiclayo y Lima, los que insumen la carne vacuna de San Miguel. En el caso de ovinos y porcinos, no hay información respecto a los animales en pié que saldrían a mercados extra-regionales., aunque es muy probable que sea mínima y que la mayor cantidad de animales se consumen en los distritos y/o en la provincia. Este suposición estaría corroborada por los siguientes datos: el año 2002, en los distritos de San Miguel se beneficiaron 2,460 ovinos y 2,043 porcinos, que comparados con las 300 cabezas de ganado vacuno que se beneficiaron para consumo interno en ese año, nos confirman que tales especies se destinan para el consumo local. Cobra relevancia el ganado ovino, en vista de que proporciona a la familia rural la lana. Los datos de beneficio de ovinos y porcinos del año 2002, se muestra en los Cuadros N° 25 y N° 26.

Page 40: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan

Vial

Pro

vinc

ial d

e Sa

n M

igue

l

39

CU

AD

RO N

ª 21

: VO

LUM

EN

ES

DE

PRO

DU

CCIO

N D

E L

OS

PRIN

CIPA

LES

PRO

DU

CTO

S A

GRI

COLA

S

PR

INC

IPA

LE

S P

RO

DU

CT

OS

(TM

)

Dis

trit

o P

apa

Maí

z

Du

ro

Maí

z A

milá

ceo

Tri

go

Ceb

ada

Arv

eja

Ver

de

Arv

eja

Seca

F

ríjo

l S

eco

Arr

oz

Cás

cara

Yu

caC

amot

eC

aña

de

azú

car

Caf

é T

abac

o T

OT

AL

San

Mig

uel

1.22

0,1

912,

0 81

1,0

1,89

0.0

350,

02.

466,

051

2,0

80.0

680.

0

243,

6

9.16

4,2

Bolív

ar

373,

5 1.

178,

0 50

,010

0.0

56,0

13.6

27.0

1.

798,

1 Ca

lqui

s 3.

030,

0

200,

060

0.0

84,0

54,0

16,0

3.

468,

9 Ca

tillu

c 2.

407,

0

19,0

13.0

8,4

23,4

8,0

2.

478,

8 E

l Pra

do

2.19

1,2

562,

4 15

0,0

940.

019

6,0

1.09

8,0

304,

059

.245

0.0

2,38

0.0

8.

330,

8 La

Flo

rida

76,0

10

3.5

10

9,2

170.

038

2.5

84

1,2

Llap

a 78

0,2

30

1,0

415.

014

0,7

90,0

64,0

36.0

1.

826,

9 N

anch

oc

6.

080,

0

17

2.0

256,

0

1,65

0.0

9.50

8,0

Niep

os

1.66

0,0

20

0,0

400.

084

,014

4,0

120,

040

.0

12

1.5

2.

769,

5 Sa

n G

rego

rio58

1,0

760,

0 50

,039

0.0

73,5

417,

623

2,0

240,

021

8,4

2.

962,

5 S.

S. C

ochá

n 1.

228,

4

147,

030

5.0

108,

510

8,0

32,0

20.0

1.

948,

9 To

ngod

1.

743,

0

19,0

20.0

7,0

18,0

9,6

1.

816,

6 A

gua

Blan

ca

1.24

5,0

437,

0 55

,025

0.0

70,0

347,

484

,020

.845

0.0

2.

959,

2 T

OT

AL

16

,459

.4

10,0

05.4

2,

002.

85,

323.

01,

122.

14,

766.

41,

437.

644

1.6

1,68

3.5

496.

057

1.2

2,55

0.0

531.

01,

650.

0 49

,873

.6

Fuen

te: P

repa

rado

con

las c

ifras

de

cose

cha

y re

ndim

iento

s pro

porc

iona

do p

or A

gricu

ltura

P=

Pro

ducc

ión

V=

Ven

ta

Page 41: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado
Page 42: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan

Vial

Pro

vinc

ial d

e Sa

n M

igue

l

41 CU

AD

RO N

° 22

: VO

LUM

EN

ES

DE

PRO

DU

CCIO

N Y

VE

NTA

DE

PRO

DU

CTO

S A

GRI

COLA

S

San

Mig

uel

B

olív

ar

Cal

qu

is

Cat

illu

c E

l Pra

do

La

Flo

rid

a L

lap

a P

rod

uct

o P

V

P

V

P

V

P

V

P

V

P

V

P

V

Pa

pa

1.22

0,1

305.

0 37

5.0

93.4

2,51

4.9

628.

72,

407.

060

1.8

2,19

1.2

547.

878

0.2

195.

1 M

aíz D

uro

912.

082

.8

1,17

8.0

1,06

0.2

56

2.4

506.

276

.068

.4

Maíz

Am

iláce

o 81

1.0

324.

4 50

.020

.020

0.0

80.0

19.0

6.8

150.

060

.030

1.0

120.

4 Tr

igo

1,89

0.0

756.

0 10

0.0

40.0

600.

024

0.0

13.0

5.2

940.

037

6.0

415.

016

6.0

Ceba

da

350.

014

0.0

84.0

33.6

8.4

3.4

196.

078

.414

0.7

56.3

A

rvej

a V

erde

2,

466.

01,

233.

0 54

.027

.023

.411

.7

1,09

8.0

549.

090

.045

.0

Arv

eja

Seca

51

2.0

307.

2 56

.033

.616

.09.

68.

04.

8 30

4.0

182.

464

.038

.4

Fríjo

l sec

o 80

.040

.0

13.6

6.8

59

.229

.636

.018

.0

Arr

oz

680.

061

2.0

45

0.0

405.

010

3.5

93.2

Y

uca

Ca

mot

e 24

3.6

73.1

109.

232

.8

Caña

de

Azu

2,

380.

02,

380.

017

0.0

170.

0

Café

27.0

27.0

38

2.5

382.

5

TO

TA

L

9,16

4.2

4,61

1.

1,79

8.1

1,28

1.0

3,46

8.9

1,01

8.9

2,47

8.8

634.

4 8,

330.

85,

144.

484

1.2

746.

81,

826.

963

9.1

Fuen

te: P

repa

rado

con

las c

ifras

de

ratio

s de

cons

umo

prop

orcio

nado

por

la A

genc

ia A

grar

ia Sa

n M

igue

l P=

Pro

ducc

ión

V=

Ven

ta

Page 43: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan

Vial

Pro

vinc

ial d

e Sa

n M

igue

l

42 CU

AD

RO N

ª 22:

VO

LUM

EN

ES

DE

PRO

DU

CCIO

N Y

VE

NTA

DE

PRO

DU

CTO

S A

GRI

COLA

S

Nan

choc

N

iep

os

San

Gre

gori

o S.

S d

e C

och

ánT

ongo

d

U. A

gua

Bla

nca

P

rod

uct

o P

V

P

V

P

V

P

V

P

V

P

V

T

otal

V

enta

Pa

pa

1,66

0.0

415.

058

1.0

145.

31,

228.

4 30

7.1

1,74

3.0

435.

81,

245.

031

1.3

3.98

6.1

Maíz

Dur

o 6,

080.

0 5,

472.

0 76

0.0

684.

0

437.

039

3.3

9.00

4.9

Maíz

Am

iláce

o

20

0.0

80.0

50.0

20.0

147.

0 58

.519

.07.

655

.022

.080

0.8

Trig

o

40

0.0

160.

039

0.0

156.

030

5.0

122.

020

.08.

025

0.0

100.

018

02.1

Ce

bada

84

.033

.673

.529

.410

8.5

43.4

7.0

2.8

70.0

28.0

448.

8 A

rvej

a V

erde

14

4.0

72.0

417.

620

8.8

108.

0 54

.018

.09.

034

7.4

173.

72,

383.

2 A

rvej

a Se

ca

120.

072

.023

2.0

139.

232

.0

19.2

9.6

5.8

84.0

50.4

862.

6 Fr

íjol s

eco

172.

0 17

2.0

40.0

20.0

20.0

10

.020

.810

.422

0.8

Arr

oz

45

0.0

405.

01,

515.

2 Y

uca

252.

0 10

2.4

240.

096

.0

173.

6 Ca

mot

e

21

8.4

65.5

17

1.4

Caña

de

Azú

car

2,

550.

0 Ta

baco

3.

000.

0 3.

000.

0

Ca

121.

512

1.5

53

1.0

TO

TA

L

9,50

8.0

8,66

0.4

2,76

9.5

974.

12,

962.

51,

544.

21,

948.

9 61

4.5

1,81

6.6

468.

92,

959.

21,

494.

127

,801

.8

la

Age

ncia

Agr

aria

San

Mig

uel

P= P

rodu

cció

n V

= V

enta

Page 44: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan

Vial

Pro

vinc

ial d

e Sa

n M

igue

l

43

CUA

DRO

Nª 2

3 : N

UM

ERO

DE

CA

BEZ

AS

DE

GA

NA

DO

VA

CUN

O Q

UE

SE

VE

ND

EN

EN

ME

RCA

DO

S E

XTR

A-R

EG

ION

ALE

S M

ESE

S D

EL

0 20

02

Dis

trit

o A

grar

ios

Dic

. N

ov.

Oct

. Se

t.

Ago

.Ju

lioJu

nio

May

oA

br.

M

ar.

Feb

. E

ner

oT

otal

Pu

nto

de

des

tin

o Sa

n M

igue

l 13

3 12

8 16

616

020

620

415

415

917

7 13

513

513

51,

892

Chep

én, C

hicl

ayo,

Tru

jillo

, Lim

a Ca

lqui

s 56

53

71

3082

8143

4454

25

2525

589

Chep

én, C

hicl

ayo,

Tru

jillo

, Lim

a Ca

tillu

c 10

0 90

70

6510

575

6065

44

7010

010

094

4Ca

jamar

ca, B

amba

mar

ca

El P

rado

16

16

23

2534

4023

2321

17

1717

272

Chep

én, C

hicl

ayo,

Tru

jillo

Ll

apa

31

29

4633

6970

4647

37

2929

2949

5Ch

epén

, Chi

clay

o, T

rujil

lo, L

ima

San

Gre

gorio

7

7 14

1524

2419

2117

16

1616

196

Chep

én, T

rujil

lo

S. S

. de

Coch

án

30

26

4030

5857

3435

26

3030

3042

6Ch

epén

, Chi

clay

o, T

rujil

lo, L

ima

Tong

od

70

60

6060

5070

9063

40

6070

7076

3Sa

nta

Cruz

, Chi

clayo

U

nión

Agu

a Bl

anca

15

15

2120

2929

2424

25

2424

2427

4Ch

epén

, Chi

clay

o, T

rujil

lo

TO

TA

L

458

424

511

438

657

650

493

481

441

406

446

446

5,85

1

Fuen

te: P

repa

rado

con

dat

os p

ropo

rcio

nado

s por

Agr

icultu

ra

Page 45: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan

Vial

Pro

vinc

ial d

e Sa

n M

igue

l

44

CUA

DRO

Nª 2

4 : N

UM

ERO

DE

CA

BEZ

AS

DE

GA

NA

DO

VA

CUN

O B

EN

EFI

CIA

DO

S E

N C

AM

ALE

S O

FICI

ALE

S

ME

SES

DE

L A

Ñ0

2002

D

istr

ito

Agr

ario

s D

ic.

Nov

. O

ct.

Set.

A

go.

Julio

Ju

nio

M

ayo

Ab

r.

Mar

. F

eb.

En

ero

Tot

al

San

Mig

uel

5 4

1121

67

5 9

1315

1515

126

Calq

uis

1 1

33

43

3 1

35

55

37

Catil

luc

0 0

04

04

00

8 E

l Pra

do

1 1

23

21

2 1

23

33

24

Llap

a 2

23

48

44

34

33

343

Sa

n G

rego

rio

0 0

01

11

0 0

01

11

6 S.

S. d

e Co

chán

1

14

23

63

12

22

229

To

ngod

0

00

20

3 0

16

Uni

ón A

gua

Blan

ca

1 1

22

41

2 1

12

22

21

TO

TA

L

11

10

25

36

3423

26

1626

3131

3130

0 Fu

ente

: Pre

para

do c

on d

atos

pro

porc

iona

dos p

or A

gricu

ltura

Page 46: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan

Vial

Pro

vinc

ial d

e Sa

n M

igue

l

45 CU

AD

RO N

ª 25

: NU

ME

RO D

E C

ABE

ZA

S D

E G

AN

AD

O O

VIN

O B

EN

EFI

CIA

DO

S E

N C

AM

ALE

S O

FICI

ALE

S

ME

SES

DE

L A

Ñ0

2002

D

istr

ito

Agr

ario

s D

ic.

Nov

. O

ct.

Set.

A

go.

Julio

Ju

nio

M

ayo

Ab

r.

Mar

. F

eb.

En

ero

Tot

al

San

Mig

uel

90

8085

8573

7763

68

7276

7676

126

Calq

uis

20

1513

811

128

68

1010

1037

Ca

tillu

c 25

20

3515

5018

20

2726

3020

208

El P

rado

12

11

145

97

5 5

78

88

24

Llap

a 28

25

359

6526

22

1917

1010

1043

Sa

n G

rego

rio

12

1115

34

54

32

33

36

S. S

. de

Coch

án

22

1825

546

379

75

66

629

To

ngod

27

22

2525

2022

45

3518

2525

256

Uni

ón A

gua

Blan

ca

19

1727

527

129

97

77

721

T

OT

AL

25

5 21

927

416

030

521

618

5 17

916

217

516

516

52,

460

Fu

ente

: Pre

para

do c

on d

atos

pro

porc

iona

dos p

or A

gricu

ltura

Page 47: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan

Vial

Pro

vinc

ial d

e Sa

n M

igue

l

46 CU

AD

RO N

ª 26

: NU

ME

RO D

E C

ABE

ZA

S D

E G

AN

AD

O P

ORC

INO

BE

NE

FICI

AD

OS

EN

CA

MA

LES

OFI

CIA

LES

M

ESE

S D

EL

0 20

02

Dis

trit

o A

grar

ios

Dic

. N

ov.

Oct

. Se

t.

Ago

. Ju

lio

Jun

io

May

o A

br.

M

ar.

Feb

. E

ner

o T

otal

Sa

n M

igue

l 59

54

6511

358

6660

65

7595

9595

900

Calq

uis

12

813

316

92

34

55

585

Ca

tillu

c 14

6

3010

455

9 10

2025

1616

206

El P

rado

9

79

57

55

45

66

674

Ll

apa

23

2023

646

1715

16

157

77

202

San

Gre

gorio

15

13

152

32

3 1

23

33

65

S. S

. de

Coch

án

22

1825

233

287

67

44

416

0 To

ngod

18

5

1415

108

50

2022

3018

1822

8 U

nión

Agu

a Bl

anca

16

14

193

219

7 7

67

77

123

TO

TA

L

188

145

213

159

239

149

158

132

156

182

161

161

2,04

3 Fu

ente

: Pre

para

do c

on d

atos

pro

porc

iona

dos p

or A

gricu

ltura

Page 48: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

47

En lo que respecto a leche, las empresas Nestlé y Gloria, esta última instalada desde hace más de tres años en la ciudad de Cajamarca, captan alrededor de 60 y 70 mil litros de leche fresca que se producen en los distritos de Agua Blanca, El Prado San Miguel, Llapa, San Silvestre de Cochán, Calquis y Catilluc. Tal producción, después de ser pasteurizada en Cajamarca, es trasladada a sus plantas matrices con sede en Lima. En cuanto a queso, algo más de 35 TM mensuales de queso mantecoso salen de Niepos con destino a Chiclayo y Lima. Del distrito de Agua Blanca, fluyen alrededor de 4 – 5 TM de queso cada semana, que tiene como destina la ciudad de Lima y, hacia Cajamarca, 2 TM mensuales. Esa misma cantidad, sale de San Miguel, preferentemente al mercado de Trujillo. No cabe duda que los ganaderos, ante el precio de 0.75 /litro de leche (al mes de julio), prefieren entregar menos leche fresca, destinando la diferencia su transformación en queso fresco, mantecoso, quesillo o cuajada. 4.1.1.3 Flujos de Comercialización Con base a los datos de volúmenes de venta encontrados y la interconexión vial existente entre distritos y hacia otras localidades fuera de la provincia y/o departamento, se muestra una distribución porcentual de los flujos y destinos de la producción agrícola y ganadera, que se muestra a continuación.

CUADRO Nº 27: FLUJO DE COMERCIALIZACION AGRICOLA

Mercado Externo (%) Distrito

Volumen de Venta Cajamarca Chiclayo Chepén Trujillo

Mercado Interno

San Miguel 4,276.4 25 25 15 15 20Bolívar 943.8 15 40 45Calquis* 1,152.0 100Catilluc 757.6 80 20El Prado 5,035.1 35 20 45La Florida 716.4 80 20Llapa 693.3 25 15 10 50Nanchoc 5,425.6 50 30 20Niepos 1,071.5 80 20San Gregorio 1,324.5 15 85S. S. Cochán 685.9 80 20Tongod 558.5 80 20Agua Blanca 1,416.7 15 15 5 5 55

TOTAL 24,057.3 * Mercado interno al interior de la provincia

4.1.1.4 Mercados Internos y Externos Los distritos de la provincia de San Miguel, tienen definido los flujos de venta de su producción, los mismos que responden a la conectividad y articulación con los principales centros de consumo, dentro y fuera del departamento de Cajamarca; situación que no es actual, sino que se viene dando desde hace muchos años. Por ello, los mayores volúmenes que se comercializan, tienen como destino mercados de otros departamentos.

Page 49: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

48

Los distritos de Niepos y La Florida, mantienen relaciones comerciales con la provincia de Chiclayo, vía Oyotún. Sus homólogos de Bolívar y Nanchoc, también acceden a Chiclayo pero en menor escala, siendo mayor su relación comercial con la provincia de Chepén. En el caso del distrito de San Gregorio, los caseríos y/o anexos de la parte baja mantienen relaciones comerciales con la provincia de Chepén; caso similar ocurre con algunos caseríos de los distritos de Agua Blanca y El Prado, que al estar ubicados en la parte baja de la Cuenca del Río Jequetepeque, acceden a los distritos de Chilete y Tembladera de la Provincia de Contumazá, extendiendo su flujo a Cajamarca, Pacasmayo, Chepén y Chiclayo. Hacia la capital de la provincia, San Miguel, llega la producción del distrito de Calquis y una pequeña parte de los distritos de Llapa y San Silvestre de Cochán, para seguir su tránsito hacia Lima, Chiclayo y/o Trujillo. Para el resto de localidades de las partes orientales de Llapa y Cochán, la ciudad de Cajamarca es el punto de destino. Por su cercanía a la carretera departamental que une Cajamarca – Bambamarca - Chota, los flujos de comercialización de los distritos de Tongod y Catilluc, también se dan hacia la ciudad de Cajamarca; aunque Tongod, por su cercanía y presencia de una vía carrozable, también efectúa transacciones comerciales con localidades de la provincia de Santa Cruz. En el Mapa Nº 07 se presenta los flujos de comercialización hacia los mercados internos y externos de la provincia, en el cual se muestra los valores absolutos de los principales productos que cada distrito provee, calculados de los volúmenes de venta señalados en el Cuadro Nº 22. 4.1.1.5 Ferias de Importancia Es un denominador común que los distritos realicen, ya sea en la capital u en otro poblado de importancia, mercados de compra-venta de productos agropecuarios fundamentalmente. Por lo general, de los productos del autoconsumo, el productor vende algunos que tiene como excedentes para comprar aquellos que le son deficitarios; en cambio, las transacciones hacia mercados externos se dan en aquellos productos, caso ganado vacuno en pié, arveja, fríjol, entre otros. Estos lugares se ubican en lugares estratégicos, fundamentalmente en puntos de carretera o con acceso vial, para facilitar el ingreso de vehículos y comerciantes que se trasladan de distintos lugares de la provincia, del departamento o de otros puntos del país. Normalmente, estas ferias se llevan a cabo semanalmente, en días establecidos y que son de conocimiento general, ya que es práctica consuetudinaria que de una feria los comerciantes se desplacen a otra aledaña. Como no todas son relevantes a efectos de implementar el Plan Vial, en el cuadro Nº 28, se señalan las ferias y mercados de mayor importancia, de las cuales la mayoría figuran en el Calendario de Ferias que autoriza el Ministerio de Agricultura a través de la Dirección Regional Agraria Cajamarca. Además, son mercados donde se llevan a cabo transacciones de mediana envergadura.

Page 50: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

49

CUADRO Nº 28: FERIAS DE IMPORTANCIA PROVINCIAL O REGIONAL

DISTRITO UBICACIÓN FRECUENCIA

San Miguel San Miguel Anual, en setiembre Catilluc Catilluc Anual, en Agosto Llapa San Mateo de Quicalte

El Empalme* Anual, en Noviembre Semanal

Niepos Niepos Anual, en Julio Unión Agua Blanca Agua Blanca* Semanal San Pablo San Pablo Anual, en Julio Baños del Inca Cajamarca Anual, en Julio

* No figuran en el calendario de ferias En el Mapa Nª 08 se presenta el Flujo de Ferias de la Provincia y Región. 4.1.2. Actividades de transformación En la provincia de San Miguel, con excepción de la transformación de la leche, prioritariamente en queso, la transformación de otros productos es mínima. La industria artesanal textil, que otrora era importante, por el desplazamientos que tuvo la crianza de ovinos al promocionarse la ganadería vacuna, ante la introducción de productos sintéticos y/o de menor costo, las dificultades en su comercialización, entre otros, ha dejado de tener presencia en la vida económica de la provincia. En cuanto a la obtención de sub productos de la caña de azúcar, como el cañazo o llonque y la chancaca, se hace de manera artesanal y tampoco tiene el impacto económico necesario; es una actividad secundaria que el productor la realiza para atender un mercado restringido y para su autoconsumo. 4.2 Dinámica del intercambio económico Sin bien es cierto que sólo se ha abordado de manera cuantitativa la salida de algunos productos de origen agropecuario de la provincia hacia otros mercados, sea al interior del departamento y/o fuera de él, como son los mercados de la costa y Lima, por el nivel de desarrollo, en cuanto a las condiciones de las viviendas, la existencia de escasos establecimientos comerciales de diversa índole, la carencia de actividad turística, el parque automotor, el nivel de capitalización económica, entre otros, que son indicadores del retorno de capital a los lugares generadores del mismo, sin lugar a dudas que en la provincia de San Miguel ocurre un intercambio desigual: los recursos económicos que ingresan son menores que los recursos que ahí se generan. Es decir, el mayor dinamismo de la economía ocurre en espacios extraprovinciales, dejando para la provincia, las inversiones minoritarias. Con seguridad está ocurriendo el siguiente fenómeno: las pequeñas inversiones que se dan en al interior de la provincia, posiblemente pertenezca a los pequeños propietarios; en cambio, los medianos y grandes propietarias y/o comerciantes, con seguridad que sus ganancias la estén invirtiendo en otras zonas: de preferencia en la costa.

Page 51: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

50

4.3 Infraestructura de apoyo a la producción Sin contar con las vías vecinales existentes, debemos concluir que la provincia no cuenta con infraestructura de apoyo. En el caso de la actividad agrícola, no se cuenta con canales de riego que permitan un mejor uso del agua, muchos menos la posibilidad de incorporar algunas áreas a la siembra de cultivos. Tampoco existen centros de acopio y/o de almacenamiento, particularmente para granos no perecibles; o para el suministro de abonos. En la actividad pecuaria, tampoco se dispone de postas de inseminación artificial, a pesar de que dos trasnacionales operan en ese medio. Las dos que existían, una en Catilluc y otra en san Miguel, han sido desactivadas. Respecto a la actividad forestal, lo único que existe, básicamente en el distrito de San Miguel, son los pequeños viveros forestal a cargo de PRONAMACHS, cuyo alcance o cobertura es mínimo. 5. ANÁLISIS DEL ESPACIO 5.1 Análisis histórico de la ocupación del espacio provincial La conformación espacial de la provincia de San Miguel es consecuencia del modelo de desarrollo histórico del país, particularmente del Departamento de Cajamarca. Los procesos de desarrollado ocurridos en las diferentes etapas de nuestra historia, principalmente desde la conquista, nos explican el papel de la provincia en el contexto departamental y nacional. De la época preincaica, basta mencionar que la actual provincia de San Miguel formó parte del reino de Cuismanco que también comprendía las hoy provincias de Contumazá, Cajamarca, Hualgayoc y Santa Cruz (opus citada en 3). De la época Inca, cuya incorporación de tales territorios data del año 1465, Cajamarca fue un centro administrativo, especialmente para acumular productos alimenticios16, aunque también, fue un centro militar y religioso de singular importancia17. Como se conoce, desde la época Inca, a Cajamarca y sus territorios, les cupo la función proveedora de materia prima y mano de obra, fundamentalmente. Como en esa etapa el Imperio del Tahuantinsuyo alcanzaba el territorio actual del Ecuador formando el Chinchaisuyo, Cajamarca se constituyó en un centro de tránsito, consecuentemente, de flujo de personas y productos, en razón de los caminos construidos para tal fin. Restos de lo que fue esa interconexión vial, todavía son visibles en algunos distritos de la provincia. Hasta antes de la llegada de los españoles al Perú, la organización social, religiosa y económica operó, fundamentalmente para manejar los recursos naturales y los adelantos técnicos, para dotar de la seguridad alimenticia a la población existente. La Conquista.- En el mes de Mayo de 1532, llegan los españoles al Perú y, en el mes de noviembre de ese año, irrumpen Cajamarca, produciendo la captura y muerte de Atahualpa, y con él, la caída del Imperio Inca y la instauración de profundos cambios sociales, económicos, políticos y religiosos.

Page 52: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

51

A esta época hay que imputarle dos cambios sustantivos. El primero referido a la tenencia de la tierra, mediante la cual, las grandes propiedades de los españoles, entre ellos la del clero, se establecieron a expensas de las fincas que habían sido de propiedad del inca y del sacerdocio andino. Otro cambio trascendental ocurrió al establecerse las encomiendas o repartimientos, lo que trajo consigo la imposición de tributos y la prestación de servicios personales obligados, principalmente como trabajadores en el campo y en los hogares18. Con estas medidas, se inicia y expresa la explotación a la población indígena de esa época. La Colonia.- También conocida como Virreynato, en vista de que el Virrey era el representante político de la corona y gobernaba la colonia española. Esta época se inicia en el año 1544 y duró casi trescientos años, marcando la dominación española en el plano religioso, lingüístico y económico. En el plano económico19, podemos mencionar los siguientes cambios: la explotación minera relega a segundo plano la actividad agrícola para satisfacer la demanda de oro y plata que requería la corona española; esto ocasionó la formación de enclaves mineros demandantes de mano de obra y alimentos; como tal, se reorienta la mano de obra local a esta actividad y se empieza a producir alimentos para los centros mineros, lugares que a la postre se transformaron en pueblos. En el caso específico de la provincia de San Miguel, la única actividad minera que data del año 1873, fueron 04 minas de plata en la localidad de Cushuro, distrito de Calquis actualmente, cuyos propietarios eran nada menos que los señores Mariano Ignacio Prado y Ramón Aspíllaga. En ese mismo rubro, otro cambio que se produjo en la colonia, fue el surgimiento de las haciendas, trayendo consigo la introducción y explotación de especies ganaderas y cultivos que anteriormente no se cultivaban en el país; como son el ganado vacuno y ovino, la caña de azúcar, el trigo, la cebada, por citar algunos. Para ese entonces, aunque no existía San Miguel, ya figuraban las haciendas Lives, Quindén, Quilcate, Nanchoc, entre otras que hoy forman parte de otras provincias. A modo de ilustración, en el Cuadro N° 29 se muestra las haciendas existentes en el territorio actual, que al año 1870 formaban parte de la provincia de Hualgayoc. CUADRO N° 29: HACIENDAS

Hacienda Distrito Tamaño (Leguas2) Quilcate Llapa 60 Nanchoc Niepos 48 Sehutopalla Niepos 30 Soquias Niepos 18 Lives San Gregorio 24 Udina San Miguel 30 Quindén San Miguel 18

Fuente: opus cit. (19)

En dichas haciendas, la actividad más importante fue la crianza de ganado vacuno y ovino, cultivándose alrededor del 25 % de las tierras. La instauración de la haciendas, se explica porque en la etapa final de la colonia, se rompe la tenencia colectiva de los ayllus, para satisfacer la demanda de nuevas tierras y hombres a quien explotar.

Page 53: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

52

Sin embargo, es de resaltar que en este período la producción se destinaba al comercio interno del departamento y para satisfacer las demandas de otras regiones, pero aún no se producía para la gran urbe limeña. Tal como lo manifiestan Javier Tord Nicolini y Carlos Lazo García, a mediados del siglo XVII, los ganaderos de Cajamarca, Quito, Cuenca y Loja, no acostumbraban llevar su ganado a Lima. Un aspecto político-administrativo que fue configurando la predominancia o centralismo de la ciudad de Cajamarca en el contexto provincial, inclusive la concentración de la mayor población se inicia en un primer momento con el establecimiento del Corregimiento de Trujillo, del cual Cajamarca formó parte de una instancia judicial intermedia (de 1530 a 1750), y posteriormente, de 1784 a 1809, al formar parte de la Intendencia de Trujillo20. Es decir, con la concentración de habitantes, se fue privilegiando la presencia del estado y la asignación de los servicios públicos, en desmedro del resto de ciudades. En las postrimerías de esta etapa, puntualmente, en la independencia, se crearon los distritos de San Miguel y Niepos, que pertenecían a otras provincias. La República.- Periodo comprendido desde la emancipación a la fecha. Para la provincia de San Miguel significó en primer lugar, la conformación de los trece distritos que hoy ostenta; en algunos casos, recibió territorios que pertenecían a otras provincias, como también se dio la división de otros; es decir, se gestó un proceso de configuración político - administrativa ante le evidencia de que adquirir otro status espacial, representaba la atención del Estado con los principales servicios. En este sentido, la variable de organización territorial para acceder a la instauración de autoridades políticas y la instalación de entidades públicas proveedoras d servicios, principalmente los básicos, incidió en la formación de nuevos distritos. En segundo lugar, al agudizarse el modelo de desarrollo económico mercantilista y liberal, más aún, el desarrollo acelerado del capitalismo lambayecano y liberteño, se generaron mercados laborales y de productos. La explotación de la caña de azúcar y algodón, fundamentalmente, movilizaron pobladores de los distritos colindantes a Chepén, Oyotún y Pacasmayo. Esto originó inversiones en materia vial, inicialmente la línea férrea que unía el Puerto Pacasmayo con Tembladera; posteriormente, las carreteras. Es decir, la demanda por trabajo y la aceleración de comercio extra-regional, fueron los catalizadores para variar la conformación y composición de la población y de los procesos productivos que iban a transformar las actividades económicas. Un tercer aspecto que se acrecentó en esta etapa, fue el crecimiento de las haciendas; de las pocas que existían en el departamento de Cajamarca al darse la emancipación, 335, a 1940 se elevó a 1,253. La explotación ganadera fue previligiada con este proceso, de ahí el establecimiento de la trasnacional Nestlé en Cajamarca. Este hecho motivó que los distritos de Llapa, San Silvestre de Cochán y Catilluc, principalmente, se especializaran en la producción lechera. Lógicamente, el beneficio que se obtuvo fue la construcción de vías de acceso vecinales para trasladar dicho producto. Es decir, creadas las condiciones sociales y políticas, la inversión en infraestructura productiva y de servicios técnicos, marcó la dependencia de los productores para ofertar materia prima y subproductos hacia mercados seguros.

Page 54: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

53

En lo concerniente a la organización del espacio, en este período se crearon los 11 distritos adicionales que conforman la provincia; según orden cronológico: Llapa y San Gregorio (1857), Nanchoc (1958), Calquis y la Florida (1965), San Silvestre de Cochán (1966), El Prado y Unión Agua Blanca (1984) y, Bolívar, Catilluc y Tongod (1989). Como resumen, hay que mencionar que del distrito de San Miguel, además del distrito de Llapa, se constituyó Calquis. De Llapa, nacieron los distritos de San Silvestre de Cochán, Catilluc y Tongod. El distrito de Bolívar, primero formó parte primero de Niepos, pero después de Nanchoc, del cual finalmente surge como el distrito actual. Los distritos de El Prado y Unión Agua Blanca, surgen del fraccionamiento de San Gregorio; y, finalmente, La Florida, de la división del distrito de Niepos. De los procesos sociales y económicos ocurridos en estas etapas, no sólo para el caso específico de la provincia de San Miguel, sino para todas las que forman parte del Perú, la organización del espacio o los límites espaciales coinciden mucho más con la extensión histórica de determinadas estructuras sociales que con los límites que geográficos o climáticos. Consecuentemente, la especialización económica, es el resultado, en gran parte, de un papel asignado en una época determinada. Por ello, en el acondicionamiento espacial, se insertan los factores y condiciones de producción, las modalidades de establecimiento del poblamiento y la organización de la vida cotidiana21. Por citar sólo dos casos; las grandes haciendas de mediados del siglo XIX, eran centros de trabajo y albergue de cientos de gentes; por lo tanto, era el espacio que concentraba servicios. Por otro parte, con las transformaciones técnicas (para producir más y mejor) y las condiciones de mercado (competidores y cambios en los hábitos de consumos) surge la necesidad de conformar aglomerados y acortar los tiempos en la comunicación; por ende, van surgiendo nuevos pueblos o centros de consumo y con ellos, la demanda de servicios. Como corolario de lo ocurrido en este largo proceso, lo que actualmente es la provincia de San Miguel, es la resultante de los procesos sociales y económicos que se dieron desde la Colonia a la Etapa Republicana, así como de la naturaleza de sus recursos naturales; ambos condicionaron el asentamiento de la población y la especialización en determinadas actividades económicas, sobre el cual se puede enunciar las siguientes conclusiones: Primero, el factor político - administrativo, llevó a la organización y demarcación territorial actual. De cuatro distritos premigenios que datan de mediados del siglo diecinueve, se llega a los 13 distritos actuales. Como parte de este proceso, es conveniente mencionar que inicialmente, San Miguel y Niepos pertenecieron a Chota; posteriormente, al darse el movimiento independentista para la creación del departamento de Cajamarca, de ellos surgen los distritos de Llapa y San Gregorio. Por el boom minero que tuvo el centro minero Hualgayoc en los años 1850 -1860, esos cuatro distritos se integraron a la provincia de Hualgayoc en el año 1870, permaneciendo en ella por el lapso de 94 años. En segundo lugar, el proceso de crecimiento y escalamiento de los centros poblados sigue tal como se señaló al comentar la cuantía y categorización de los centros poblados al año 1993, fecha del último censo. Así, de acuerdo al listado de centros poblados del año 1999 proporcionado por la FONCODES22, se tiene que la provincia de San Miguel ha variado sustancialmente tal composición tal como se muestra en el Cuadro Nº 30:

Page 55: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

54

CUADRO Nº 30: VARIACIÓN EN LA CONFORMACIÓN DE CC.PP DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL

Categoría Año 1993 Año 1999 Ciudad 1 3 Pueblo 29 13 Caserío 203 229 Anexos 122 144 Villas 3 Unidad Agropecuaria 16 Comunidad Campesina 1 Otros 2

TOTAL 375 391 Fuente: Preparado de base de datos sobre centros poblados que dispone FONCODES

Como se puede apreciar, se ha dado un incremento del 4.26 %, pero ha ocurrido cambios cualitativos sustantivos, como son el transición de dos capitales de distritos al rango de ciudad (Niepos y Llapa), además de la capital provincial y, la elevación a categorías inmediatas de Villas, Unidades Agropecuarias y Comunidades Campesinas, incluso y el nacimiento de nuevos poblados. En el caso de la disminución de pueblos, posiblemente se deba al uso de nuevos criterios, tales como número de habitantes promedio, situación que no ocurrió en el censo del año 1993. Este hecho ratificaría la hipótesis de que dicho escalamiento no sólo está ocurriendo por el crecimiento poblacional, sino por la aspiración de alcanzar la presencia del estado al lograr una categoría superior que le permita contar con recursos financieros. En segundo término, como resultado de los vaivenes en las actividades productivas, en el aspecto demográfico, la provincia muestra la siguiente composición: la población rural alcanza el 88.11 % y la urbana el 11.89 %; es decir, se ha dado una especialización hacia la actividad agropecuaria, no sólo por la naturaleza de los recursos naturales, sino por la experiencia y especialización técnica de los productores. Los datos poblacionales a nivel de distrito que figuran en el Cuadro N° 06, nos muestran una concentración de la población en un solo distrito, San Miguel, y una fragmentación o atomización del resto de distritos, con valores que van de casi el 4 % a más del 9 %. Es decir, se han configurado distritos en la cual uno predomina y los demás se encuentran en constante pugna por mejorar sus condiciones de prestación de servicios. Sobre este punto, un elemento que está relacionado con la ocupación del espacio y que también juega un papel preponderante en el asentamiento poblacional, está en el hecho de que la agricultura de secano en sierra se desarrolla entre las altitudes de 2,300 y 3,800, constituyéndose en la zona de más alta concentración campesina. Por ello, en el caso específico de San Miguel, los poblados se ubican en altitudes intermedias, situación que genera una concentración de centros poblados cercanos a la capital distrital, dejando sólo las partes altas(de jalca) para la siembra de cultivos criofílicos y explotación ganadera. En tercer lugar, en el siglo XX se construyeron las carreteras: a) Chepen-Chamán-San Miguel-Hualgayoc, b) San Miguel-Quindén, c) San Miguel-Llapa-El Pago, d) Llapa-Cochán-El Empalme, e) Niepos-La Florida-Espinal-Cayaltí-Chiclayo, f) Bolívar-Nanchoc-Nueva Arica-Zaña-Chiclayo y g) Nanchoc-Chamán-Chepen. La mayoría aún se mantienen y han dado lugar a ejes viales que han modificado los flujos, tal como se menciona en el análisis de vialidad. Por ello, existe una definida conectividad hacia mercados extra-provinciales y

Page 56: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

55

marcadamente extra-regionales, pero es limitada la articulación entre distritos. No sólo hay déficit de caminos vecinales, sino que los existentes no muestran condiciones técnicas y de estado adecuadas. Como se ha podido apreciar anteriormente, los flujos de carga en promedio son del 55.7%, pero con la mejora y construcción de nuevas vías, este ratio debe aumentar. En este sentido, el Plan Vial deberá privilegiar la conexión de localidades potencialmente productivas y/o ejes vecinales que tiendan a constituir o consolidar ciudades dominantes. Un cuatro elemento, que a futuro también debe orientar las inversiones en materia vial, se daría con la posible explotación del recurso minero mencionado en la item 2.2.5. Por citar sólo un caso, no es casual que la empresa Minera Yanacocha tenga considerables concesiones mineras; además, de acuerdo a informaciones vertidas por consultores que están efectuando estudios a dicha compañía, se encuentra aprobada la construcción de un gasoducto para transportar el combustible, el cual pasará por varios distritos de la provincia, hasta llegar a Zaña; y, también tienen previsto construir una carretera para trasladar el mineral, para lo cual están analizando 05 alternativas de ruta: 04 pasarían por el ámbito de la provincia, desembocando dos en Zaña y dos hacia Chepén. Un último elemento, que sí constituye una restricción seria para interconectar los distritos entre sí o con la capital de la provincia, lo constituye la geografía física, especialmente el relieve accidentando y complejo por la presencia de la cordillera occidental de los andes, la cual da origen a varias ramales y subramales configurando 04 cuencas en las que predomina las mayores elevaciones, conformando espacios casi infranqueables. Por ello, resultaría un tanto utópico pretender alcanzar una interconexión de todos las capitales de distritos entre sí. 5.2 El Sistema Urbano Provincial (SUP) 5.2.1 Marco conceptual A lo largo del análisis de la información que contienen los numerales 2, 3 y 4 del diagnóstico de la provincia, se ha demostrado que existe un correlato entre los factores geográficos o naturales y los factores económicos y sociales; es decir, la geografía se va modificando en la medida que la acción antrópica interviene para poner en práctica procesos que responden a modelos de desarrollo. Por ello, lo que es y como funciona un determinado espacio, refleja lo que sus pobladores realizan, bajo determinados medio de producción y reglas de comercialización. Este fenómeno es lo que ha definido que Lima sea considerada como ciudad de primer orden; ciudades como Trujillo, Chiclayo, Arequipa, entre otros, ciudades de segundo orden o intermedias, en vista que median las relaciones comerciales y de servicios de otras ciudades con la gran capital. La ciudad de Cajamarca, capital del departamento, sería una ciudad de tercer orden y, San Miguel, por ser la capital de la provincia y el nivel de servicios y desarrollo que muestra, estaría catalogada como de cuarto orden. Por lo tanto, bajo ese supuesto la provincia de San Miguel, por las razones aludidas, de los cuales se puede mencionar la especialización productiva, la ubicación de los centros poblados capitales de distritos, caseríos y anexos por el proceso de población, pero fundamentalmente, la deficiente red vial vecinal, presenta un sistema urbano cuya composición y funcionamiento refleja una fuerte desvinculación entre las capitales de distrito, aunque al interior de cada

Page 57: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

56

distrito, existe un número de poblados cercanos a la capital que sí tienen una apreciable conectividad. En cambio, hacia ciudades mayores de provincias de otros departamento, la conectividad es fuerte. Esa configuración histórica, ha determinado que los factores económicos y sociales den lugar a una zonificación de los flujos de persona, bienes y productos. Si a ello se añade que la vía nacional que une Cajamarca con la Panamericana Norte en el cruce con Ciudad de Dios, favorece las relaciones económicas de poblados colindantes con dicha vía, se tiene un panorama que tiende a mantener y potenciar la flujos de vialidad hacia tres zonas bien definidas. 5.2.2 Jerarquía Urbana: Modelo rango tamaño y matriz de servicios Para tal efecto, se utilizará el “Modelo Rango Tamaño” y la “Matriz de Servicios”, pero sólo se han considerado las 13 capitales de distrito, ya que 17 pueblos que figuran en el censo del año 1993, que pertenecen al distrito de Agua Blanca, mantuvieron la denominación que por costumbre tenían; pero de acuerdo a criterio técnicos actuales que maneja el INEI, no conforman en centro poblado con visos de jerarquía urbana. Modelo Rango Tamaño Tomando los datos poblacionales al 2003 que figuran en el cuadro N° 06, se ha ordenado la población de los 12 centros poblados y la ciudad de San Miguel, con base a la fórmula siguiente: Tr/Ti = N Tr = Tamaño de la población que se busca Ti = Tamaño de la población del centro más grande N = Jerarquía que ocupa el centro poblado De acuerdo a los cálculos efectuados, en la provincia de San Miguel, se tiene la siguiente jerarquización:

CUADRO Nª 31: JERARQUIA URBANA POR RANGO TAMAÑO

DISTRITO FACTOR JERARQUIA San Miguel 1.000 1 Calquis 0.144 2 Llapa 0.351 3 Niepos 0.239 4 San Silvestre de Cochán 0.193 5 Tongod 0.193 6 Unión Agua Blanca 0.336 7 Catilluc 0.086 8 El Prado 0.306 9 La Florida 0.152 10 San Gregorio 0.268 11 Bolívar 0.251 12 Nanchoc 0.241 13

Page 58: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

57

Los datos mostrados, pero fundamentalmente los factores que se dan en el resto de distritos sin considerar a la capital de la Provincia, nos indican que San Miguel es la única ciudad que sin concentrar todos los servicios públicos, sin concentra las funciones administrativas, no existe un centro intermedio. Matriz de Servicios Con base a la relación de servicios institucionales, comerciales, de infraestructura y de equipamiento que se detallan líneas abajo, se ha elaborado la matriz de servicios que figura en el Cuadro N° 32, acorde con la información primaria proporcionada por las respectivas municipalidades. Denominación de los servicios:

1. Un puesto policial 2. Una municipalidad 3. Un Juez 4. Educación Inicial, Primaria y Secundaria 5. Un local para actividades culturales (salón comunal) 6. Una Iglesia 7. Un Médico 8. Un Dentista 9. Una Botica o Farmacia 10. Un puesto de comunicaciones (teléfono o radiocomunicaciones) 11. Una agencia de correos 12. Un lugar de acopio de productos agropecuarios 13. Un Veterinario 14. Oferta para trabajos manuales, como carpintería, tejidos 15. Un mercado (o feria diaria o semanal) 16. Tiendas comerciales con productos de uso semanal (productos especializados, no sólo

alimentos) 17. Comercio de productos agropecuarios 18. Una institución que otorgue créditos

CUADRO Nª 32: Matriz de Servicios

SERVICIOS Centro Poblado

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18San Miguel X X X X X X X X X X X - X X X X X XBolívar X X X X - X X - - X - - - X X X X XCalquis X X - X X X - - - X - - - X - - - -Catilluc - X X X X X X - X X - X X X X X X -El Prado X X X X X X X - - X - - - X - - X -La Florida X X X X X X X X X X X X X X X X XLlapa X X X X X X X X X X - - X X X X XNanchoc X X X X X X X X X X X Niepos X X X X X X X X X X X X X X XSan Gregorio X X X X X X - - - X - - - X - - - -S. S. de Cochán - X X X X X - - X X - - X X - X - -Tongod X X X X X X X - - X - - - X X X X -U. Agua Blanca X X X X X X X - - X - - - X - - - -

Page 59: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

58

Un primer acercamiento de jerarquización urbana la tendríamos comparando la cantidad de servicios con que cuenta cada distrito y la población que albergan; cuyos datos se aprecian en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 33: JERARQUIA URBANO POR MATRIZ DE SERVICIOS

DISTRITO N° SERVICIOS POBLACION JERARQUIA

San Miguel 18 17,904 2Bolívar 10 2,574 7Calquis 9 6,289 12Catilluc 15 4,285 5El Prado 11 3,453 11La Florida 19 3,452 1Llapa 16 6,015 4Nanchoc 12 1,539 9Niepos 17 5,471 3San Gregorio 9 2,730 13San Silvestre de Cochán 12 4,798 8Tongod 14 4,498 6Unión Agua Blanca 10 4,313 9

Un primer aspecto que hay que resaltar, bajo la lógica de este método, es que no siempre lo centros que albergan la mayor población, son los que tienen el mayor número de servicios públicos. Por ejemplo, el distrito La Florida, tiene más servicios que Llapa, no obstante que este último es bastante antiguo y con mayor número de habitantes. Otra situación que resalta, es el hecho que los distritos de La Florida, Niepos, Nanchoc y Bolívar, colindantes con provincias costeras, tienen mayor número de servicios que muchos de sus homólogos de San Miguel. Con ello, se confirma que la gestión para conseguir tales servicios, no ha venido de las autoridades de la capital departamental, sino de sus vecinos de la costa, en el ánimo de emular gestiones más efectivas que trasmiten autoridades de tales distritos, especialmente de Lambayeque y La Libertad. 5.2.3 Áreas de Influencia: Flujos de carga y pasajeros y categorización de centros poblados Es el segundo aspecto para caracterizar el sistema urbano de la provincia de San Miguel, en primer lugar, a través del movimiento de personas y carga que ocurre entre los distritos, hacia otras provincias del departamento e inclusive a otras regiones; en segundo orden, estableciendo una jerarquización en base a la cuantificación de indicadores de densidad poblacional, acceso a los servicios y la interconexión interna y externa. Cuantificación de los Flujos de Carga y Pasajeros Del dato sobre los flujos de comercialización de los productos agropecuarios que se dan en la provincia de San Miguel, no cabe duda que la capital provincial no es hegemónica, situación que sin lugar a dudas es análogo en pasajeros.

Page 60: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

59

En lo concerniente a flujos de carga, no existe control ni cifras oficiales respecto a los volúmenes de carga, tanto agrícola como pecuaria, que salen de cada distrito. Tal como se mencionó anteriormente, mediante las pocas garitas de control que tiene el SENASA, se cuenta con cierta información oficial del ganado que sale a otros mercados en pié. Llevado a peso, las 5,851 cabezas de ganado vacuno que van a la costa fundamentalmente, representan alrededor de 2,050 TM en peso vivo, de las cuales, aproximadamente, 18 % fluyen hacia Cajamarca, Bambamarca y Santa Cruz; 15 % a Lima, 17 % a Trujillo; 20 % a Chepén y 30 % a Chiclayo. En cuanto a pasajeros, de la información recabada respecto al servicio de transporte de personas, como lo son la cantidad de vehículos, rutas y frecuencias de salidas, se tiene de modo estimado la cantidad de pasajeros que se movilizan dentro de la provincia y fuera de ella. Los datos se muestran en el Cuadro N° 34.

CUADRO N° 34: CANTIDAD APROXIMADA DE PASAJEROS MOVILIZADOS ANUALMENTE

Vehículo

DISTRITO Ruta

De/hacia N° Tipo Frec.

N° Veces

N° Días

N° Viajes

TOTAL MES

30 auto Diaria 2 30 5 9,000San Miguel – Chilete 2 combi Diaria 1 30 15 900San Miguel – El Molino 5 combi Diaria 1 30 15 2,250San Miguel – El Prado 3 combi Interd. 1 15 15 675San Miguel-Agua Blanca 2 combi 2/sem 1 10 15 300San Miguel – Llapa 8 auto Diaria 1 30 5 1,200San Miguel – Calquis 6 auto Diaria 1 30 5 900

San Miguel

San Miguel – Chiclayo 1 Coaster 2/sem 1 10 22 220Llapa – Chiclayo 2 Coaster semanal 1 10 22 440Llapa

Llapa – Trujillo 1 Coaster semanal 1 5 22 110Tongod Tongod-Catilluc-Cajam 1 combi 2/sem 1 10 15 150San Gregorio San Gregorio – Chepen 1 coaster semanal 1 15 14 210Niepos Niepos-La Florida-Chiclayo 2 omnibus diaria 1 30 45 2,700La Florida La Florida – Niepos 1,000Nanchoc Nanchoc –Chiclayo 2 costaer Interd. 1 15 20 600

Bolívar – Chepen 2 camión Interd. 1 15 20 600Bolívar Bolívar – Nanchoc 2 costaer Interd. 1 15 20 600 Lo datos del cuadro nos indican que aproximadamente, mensualmente se movilizan alrededor de 22 mil quinientas personas hacia 05 ciudades y dos poblados, según el siguiente detalle: a) A la ciudad de San Miguel : 15,225 b) A la ciudad de Cajamarca : 150 c) A la ciudad de Trujillo : 110 d) A la ciudad de Chiclayo : 3,960 e) A la ciudad de Chepen : 810 f) Al poblado de Nanchoc : 1,200 g) Al poblado de Niepos : 1,000

Page 61: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

60

Las rutas y pasajeros que llegan a San Miguel, marca la subordinación que sus distritos colindantes y cercanos tienen con la capital de la provincia; en segundo lugar, la cuantía se da en vista de que el personal de los Sectores Educación y Salud, radican en San Miguel, pero laboran en dichas localidades, originando desplazamientos diarios, interdiarios o de fines de semana. Las cifras mostradas, no incluyen el transporte de personas que utilizan los camiones recolectores de leche de las empresas Nestlé y Gloria, que tiene la ventaja de llegar a lugares casi inaccesibles para vehículos livianos y se supone que el pasaje es mínimo o en el mejor de los casos nada. De la experiencia y larga data de esta modalidad de transporte, cada camión en promedio moviliza de 12 a 15 personas. Esta situación particularmente se da en los Distritos de Llapa, San Silvestre de Cochán, Catilluc y Tongod, en vista del mal estado de sus vías existentes y la también deficiente red vial Nuevamente, se pone de manifiesto que el flujo de pasajeros también se da en razón a los relaciones comerciales, que desde antes privilegió a la dos principales ciudades costeñas y a la capital del departamento de Cajamarca. En este sentido, San Miguel y sus demás poblados, en la práctica son subordinados a otras ciudades mayores, pero de otros departamentos. Categorización de los Centros Poblados. Cuantificación de Factores Con base a la cuantificación de los factores acceso a los servicios, densidad poblacional calculada con la población proyectada al 2003 y los aspectos cualitativos de interconexión, en el Cuadro N° 35, se muestra la categorización de la ciudad de San Miguel y los 12 centros poblados.

CUADRO N° 35: CATEGORIZACION DE LOS CENTROS POBLADOS

DISTRITO Categ. Acceso a ServiciosInterconexión Interna

y Externa Densidad

PoblacionalLa Florida 1° Todos los servicios Interna mínima y externa baja 56.29San Miguel 2° Todos los servicios Medianamente interconectado 48.62El Prado 3° Algunos Servicios Interna mínima y externa baja 48.33Llapa 4° Servicios Medios Baja interconexión 45.33Bolívar 5° Servicios Medios Interna mínima y externa baja 41.98S. S. de Cochán 6° Algunos Servicios Baja interconexión 36.45Niepos 7° Servicios Medios Interna mínima y externa mediana 34.43Tongod 8° Servicios Medios Interna mínima y externa baja 27.45Agua Blanca 9° Servicios Limitados Interna mínima y externa baja 25.12Catilluc 10° Servicios Medios Interna mínima y externa mediana 21.72Calquis 11° Servicios Limitados Interna mínima y externa mínima 18.55San Gregorio 12° Servicios Limitados Interna mínima y externa baja 8.86Nanchoc 13° Algunos Servicios Interna mínima y externa baja 4.09 Con este método, se aprecia que el primer lugar la ocupa la capital del Distrito La Florida, figurando en segundo orden la capital de la provincia, no obstante tener la categoría de

Page 62: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

61

ciudad. En este sentido, el factor densidad poblacional lleva a ciertas contradicciones, en vista de que casi todos los distritos tienen valores bajos. En el Mapa Nª 09 aparecen los principales centros urbanos y sus áreas de influencia, en los que se resumen los roles y móviles de influencia. 5.2.4 Articulación de centros poblados Un detalle que es importante mencionar es que debido a la inversión vial efectuada en estos últimos años por lo que fue el Programa de Caminos Rurales principalmente, y por los gobiernos municipales en menor escala, aprovechando los recursos del canon minero, se ha mejorado la infraestructura vial en la provincia. Consecuentemente, la mayoría de localidades , tanto las circundante a los ejes viales y tramos que forman parte de la red departamental, han incrementado su articulación. Por ello, el inventario vial da cuenta de que los poblados cercanos a su capital distrital o que por extensión comparten áreas productivas, mantienen una mayor y mejor articulación; de ahí la configuración de algunos ejes vecinales que se señalan más adelante. Como tal, son muy escasos los espacios o zonas productoras y marginadas que se encuentran sin articulación vial; esto ocurre principalmente en las partes altas de los distritos de Tongod, Calquis, Niepos y Bolívar y en las zonas intermedias de La Florida y Nachoc; en las cuales existen zonas con potencial productivo. En los espacios de naturaleza desértica que forman parte de las cuencas de los Ríos Jequetepeque, Chancay y Zaña, que corresponde a las partes bajas de los distritos de San Gregorio, El Prado, San Miguel, Bolívar, Nanchoc y La Florida, el tipo de suelo y las condiciones climáticas no son favorables para el establecimiento de poblaciones. Sobre este punto, en el Mapa Nº 10 figuran las zonas productoras sin articulación vial y en el Mapa Nº 11 las zonas marginadas de la provincia. 5.2.5 Desarticulación de la Red Vial Provincial El diagrama de articulación de las capitales de la provincia y de los 12 centros poblados capitales de distritos, mostrados en el Cuadro N° 36 refleja una apreciable desarticulación ya que todos los distritos no se interconectan entre sí, menos aún con la capital de la provincia. Sin lugar a dudas que, además de los rasgos geográficos de cada distrito, el poco desarrollo vial también repercute en esta situación. 6. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE

LAS MUNICIPALIDADES La ficha de capacidad institucional de cada distrito, nos refleja una heterogeneidad de situaciones de capacidad instalada, equipamiento, orientación de la inversión, de recursos financieros que tienen los distritos y la ausencia de planes de desarrollo, tan necesarios para la planificación y programación de los recursos económicos, con mayor razón si se trata de inversiones.

Page 63: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

62

Por rubros de análisis, lo que ocurre a nivel provincial, ejemplificada con algunos casuística distrital, se señala continuación:

6.1 Políticas de desarrollo provincial En primer lugar, como instrumento de gestión, en el que figuren las políticas desarrollo en el corto o mediano plazo, encontramos que no existe un Plan de Desarrollo Provincial. Sólo los distritos de Llapa y Nanchoc, disponen de dicho instrumento, aunque no se ha constatado si el contenido comprende de modo explícito lineamiento de política sobre el desarrollo del distrito. Por lo tanto, parecería que las inversiones que se realizan obedecen a la presión y/o demanda de los usuarios, como también al interés o voluntad del Alcalde, con el ánimo de cumplir los ofrecimientos hechos antes de su elección. Esto se corrobora en el mosaico de inversiones que se vienen ejecutando: desde la construcción de iglesias, parques, cercos perimétricos, veredas, agua y desagüe, caminos y canales; incluso de aprecia que son pocos los distritos que están invirtiendo en mejorar la base productiva, especialmente en infraestructura vial y de riego. 6.2 Experiencia en ejecución y mantenimiento de obras de infraestructura La carencia y/o deficiencia en la capacidad instalada de la mayoría de municipalidades distritales, como también la cuantía y tipo de obras que vienen ejecutando, nos confirma que son contados los municipios que manifiestan cierta experiencia en ejecución y mantenimiento de obras de infraestructura; si a ello le sumamos la inexistencia de una Unidad Técnica de Ingeniería, el panorama es más grave. 6.3 Recursos humanos y financieros En cuanto a recursos humanos, en número, la Municipalidad Provincial tiene suficiente personal profesional y técnico para desarrollar los sistemas administrativos; sin embargo, la cantidad de personal nombrado y contratado, sin incluir a obreros es alta, casi llega a las cincuenta; posiblemente por este motivo gran parte de los recursos financieros se destinan al pago de planillas. Los demás distritos, adolecen de personal profesional y técnico, con mayor En realidad, es un tanto difícil que a nivel distrital, profesionales de las áreas técnicas y/o administrativas radiquen y menos aún, estén dispuesto a trabajar con carácter permanente en la municipalidad. Por esto, en el caso de los sistemas administrativas, se dan casos que un contador atiende hasta dos o tres distritos, ocurre doble función, etc; de igual manera, las llamadas unidades técnicas, están a cargo de profesionales de otras especialidades. Sin lugar a dudas, esta situación va ligada a los escasos recursos que manejan.

En lo concerniente a los recursos financieros, en vista que el reparto de los recursos que transfiere el Tesoro Público obedece a rangos determinados, la municipalidad provincial dispone de mayores fondos. Tal es así, que su FONCOMUN y el Vaso de Leche son casi 06 y 03 veces mayor que el de los distritos; en cambio no se da tanta disparidad en el canon minero; finalmente, por aglutinar los diferentes servicios y tener mayor población, los ingresos propios supera en más de 100 a 200 veces la de cualquier distrito.

Page 64: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan

Vial

Pro

vinc

ial d

e Sa

n M

igue

l

63 CU

AD

RO N

ª 36:

Arti

culac

ión

de lo

s Cen

tros P

oblad

os d

e la

Prov

incia

Cent

ro

Pobl

ado

Cond

. Ca

teg.

La

Fl

orid

a Sa

n M

igue

l E

l P

rado

Ll

apa

Bolív

arCo

chán

Niep

osTo

ngod

Agu

a Bl

anca

Ca

tillu

cCa

lqui

s Sa

n G

rego

rio

Nan

choc

La F

lorid

a Ca

pita

l di

strit

o1°

D

epen

de

de

San

Mig

uel

Capi

tal

de p

rov.

D

epen

de

de

El P

rado

Ca

pita

l di

strit

o3°

Dep

ende

de

Dep

ende

de

Llap

a Ca

pita

l di

strit

o4°

Dep

ende

de

D

epen

de

de

Bolív

ar

Capi

tal

dist

rito

Dep

ende

de

Co

chán

Ca

pita

l di

strit

o6°

Dep

ende

de

D

epen

de d

e

Nie

pos

Capi

tal

dist

rito

Dep

ende

de

.

Tong

od

Capi

tal

dist

rito

D

epen

de

de

Agu

a Bl

anca

Ca

pita

l di

strit

o9°

Dep

ende

de

Dep

ende

de

Dep

ende

de

Catil

luc

Capi

tal

dist

rito

10°

D

epen

de

de

Calq

uis

Capi

tal

dist

rito

11°

D

epen

de

de

San

Gre

gorio

Ca

pita

l di

strit

o 12

°

D

epen

de

de

Nan

choc

Ca

pita

l di

strit

o13

°

D

epen

de

de

Page 65: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

64

No obstante, llama la atención que la sede de municipalidad provincial, no obstante tener mayores recursos financieros, apenas esté ejecutando dos proyectos, en contraste con los distritos de Llapa, La Florida y Niepos, que tienen en ejecución 19, 9 y 7 proyectos respectivamente. Consecuentemente, se tiene distritos sin los recursos suficientes para desarrollar inversiones sustantivas, necesarias para el desarrollo sostenido de las poblaciones y del entorno físico de sus jurisdicciones. 6.4 Equipamiento (Maquinaria y equipo) De manera análoga a la situación de personal, en equipamiento, la municipalidad provincial supera a todos los distritos; dispone de 11 máquinas pesadas y 3 vehículos. En el resto de distritos, todos disponen de volquetes, algunos cuentan con cargador frontal y sólo dos tienen tractor y vehículos. De todo este equipamiento, tal vez un 30 % sea nueva, fruto de los préstamos que concedió el desactivado Ministerio de la Presidencia; lo demás, es antiguo y requiere reparación o cambio. El detalle de la información, se incluye en las fichas que va como Anexo Nº 03. 7. ANÁLISIS DE LA VIALIDAD 7.1 Aspectos generales Para el desarrollo de este capítulo, se ha utilizado la información proporcionada por la Dirección Regional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones22 y por los Equipos Técnicos que han elaborado el Inventario Vial de la provincia de San Miguel. En el primer caso, para abordar la descripción de las Redes Viales Nacional y Departamental, en el segundo, para la Red Vial Vecinal. Por otro lado, de las informaciones recibidas de informantes secundarios y de la observación hecha con ocasión de visitas a la zona, los elementos sociales y económicos establecidos en el diagnóstico, también forma parte de este capítulo. Consecuentemente, primero se efectúa una somera descripción y luego el resultado del análisis. 7.1.1 Análisis del sistema de transporte (Formal e informal) Tanto para el transporte de pasajeros y de carga, es informal. El servicio de pasajeros dentro y fuera de la provincia opera sin que existan empresas autorizadas por la Municipalidad y el Sector Transportes; además las tarifas son altas en comparación con el servicio que se brinda y las distancias que se recorren. Por citar un ejemplo, de Chilete a San Miguel, en auto el pasaje cuesta S/ 10.00 nuevos soles por persona y en combi S/. 8.00, para un viaje cercano a 3 horas. Tampoco se cuenta con servicio formalizado de ómnibus; salvo las camionetas Coaster que salen de Llapa y San Miguel hacia Trujillo y Chiclayo, como también hacia Chiclayo desde La Florida, Niepos, Nanchoc y Bolívar.

Page 66: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

65

En el caso del transporte de carga, básicamente se efectúa en camiones de mediano tonelaje, que por lo general son del comerciante, ya que empresas constituidas no existen o no van para trasladar la producción que se vende en las principales ferias o en otros mercados. La operación del servicio de transporte se realiza por la presencia e incidencia que tienen los tramos que unen Cajamarca con la carretera Panamericana y de esta ciudad hacia Bambamarca en la red nacional, así como de los tramos que conectan tres distritos con Chiclayo. Sobre este punto, hay que recalcar el servicio que indirectamente brindan los camiones recolectores de leche, que llegan a lugares donde no acceden los vehículos particulares. Si a la situación aludida se le suma las condiciones de precariedad y de cierta deficiencia en la infraestructura vial, el poblador se ve afectado por que no tiene seguridad y sufre maltratos, el servicio no es permanente, paga precios exorbitantes, los fletes son altos, ciertos volúmenes producidos dejan de venderse, por citar algunos. 7.1.2 Funcionamiento de la estructura vial provincial La provincia de San Miguel muestra una estructura vial constituida por tres redes, las que según la longitud e importancia tienen la siguiente prelación: i) red vecinal, ii) red departamental y iii) red nacional. De ellas, un tramo muy corto de la red nacional, pasa dentro del territorio por los límites con la provincia de Hualgayoc, no representando un beneficio para la provincia. La red departamental, que en teoría tiene algo más 160 km, por el nivel de abandono, la existencia de tramos por construir y la falta de mantenimiento, tampoco forma parte de un engranaje que funcione en conjunto. Lo que sí viene operando, no obstante los problemas de mantenimiento, es la red rural o vecinal, que cumple su función de atender la demanda de los pobladores de los distritos. En concreto, considerando las tres redes como un todo, debemos concluir que las partes o componentes de esta estructura, no tienen un funcionamiento de un todos. 7.1.3 Definición de ejes viales que unen nodos de desarrollo En función a la longitud de la red vial rural, de la cual algunos tramos confluyen con determinados puntos de la red departamental, en la provincia de San Miguel hay algunos ejes o nodos de desarrollo. Por los flujos de personas y de productos que se comercialización hacia otros mercados externos, así como la aglutinación de poblados alrededor de algunas capitales de distritos, se cuenta con los siguientes ejes viales vecinales: El Cobro Negro – Cochán – El Quengo – Llapa – San Miguel El Empalme – Catilluc – Tongod – Santa Cruz El Prado – Agua Blanca – San Gregorio Niepos – La Florida – Santa Cruz Nanchoc – Bolívar

Tales ejes, han sido resaltados en lo que constituye la red rural y la departamental; apreciándose que algunos son un continuum de la red vecinal y otros confluyen al eje vial departamental.

Page 67: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

66

En estos ejes, coincidentemente, operan 08 microempresas responsables del mantenimiento rutinario cuya denominación es la siguiente: 1) Los Lirios de San Miguel, (San Miguel), 2) Líderes de Jancos (San Miguel y San Pablo), 3) Penprahuanqui (El Prado y Agua Blanca), 4) Agua Blanca-San Gregorio (Agua Blanca y San Gregorio), 5) San Gregorio Magno (San Gregorio), 6) Santiago Apóstol de La Palma (Niepos y Niepos), 7) Bebedero La Florida (La Florida y Catache) y 8) Córpus Cristi de Yauyucán. Todas, tienen a su cargo el mantenimiento de algo más de 174 km. 7.1.4 Determinación de las demandas de expansión –Nuevas carreteras Aún cuando pudiera existir suelos de aptitud agrícola aún no utilizados, por la situación que vive el agro en el plano financiero, en el nivel tecnológico y de accesibilidad al mercado, la posibilidad de construir nuevas vías para promocionar la ampliación de la frontera agrícola, todavía es muy remota. San Miguel, como posiblemente otros lugares, muestras fluctuaciones en la siembra y cosecha de productos, que al igual que una radiografía, reflejan esas etapas cíclicas de altibajos productivos en el sector agrario. Para corroborar esta afirmación, se presenta el Cuadro Nº 37, para cuatro cultivos netamente alimenticios:

CUADRO Nº 37: EVOLUCION DE LA SUPERFICIE COSECHADA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA PROVINCIA

SAN MIGUEL, PERIODO 1997-1987

Cultivos Año

Papa Maíz Amiláceo Trigo Cebada Arroz 1977 956 3,972 915 1,184 901978 862 4,186 1,218 987 851979 530 3,998 857 1,290 1151980 870 3,571 857 1,265 1161981 664 3,272 955 765 801982 586 2,461 830 693 821983 719 2,350 811 710 901984 701 2,035 880 655 911985 452 2,920 1,000 1,000 1986 264 1,876 967 968 101987* 668 1,321 1,183 980 442

Fuente: Los años 77 al 86, Tomado del Anexo 22 de la cita14. El año 87, de la cita15

En segundo lugar, si bien existen algunas zonas productivas que no cuentan con articulación vial, en el caso de los distritos de las partes altas, caso Tongod y Catilluc, en cuyo territorio se ha otorgado concesiones mineras, por el momento no parece no ser prudente efectuar inversiones viales. En el caso de las zonas ubicadas en los distritos de Nanchoc, Niepos y La Florida, si antes no se soluciona el problema del recurso hídrico para desarrollar cultivos con mercado seguro, también debe dejarse para otro momento cualquier posibilidad de ejecutar obras viales nuevas.

Page 68: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

67

Sin embargo, por lo pequeño del tramo vial que uniría San Miguel con la provincia de San Pablo, con lo cual habría otra salida hacia Cajamarca, por la localidad de Porcón, sería conveniente ejecutarlo en vista de que no llega al kilómetro. 7.1.5 Identificación de problemas: Conectividad, articulación, demanda Sin tenemos en cuenta que la red vecinal no llega a un buen número de poblados y que entre poblados la conexión es incompleta, debemos concluir que los principales problemas de naturaleza vial están vinculados a la conectividad y articulación, ya que dos puntos no sólo deben unirse, sino que debe existir funcionalidad entre ellos. Lo que si existe es la demanda pasajeros y de carga existe. 7.1.6 Propuestas de solución (Propuestas estratégicas) Independientemente de que la infraestructura vial vecinal sea deficiente, habiéndose determinado que los problemas de vialidad están referidos a la articulación y conectividad, y cuyo tratamiento implica la participación de varios actores y la gestión para contar con los recursos financieros que cubran el financiamiento global del Plan Vial, se proponen las siguientes alternativas de solución o propuestas estratégicas: Incorporar al sector privado, especialmente empresas mineras y ONG´s con interés

probado en el aprovechamiento de recursos forestales y mineros, a participar en el cofinanciamiento en inversiones viales.

Con base a la delegación de facultades para la administración de servicios públicos que se

derivan del proceso de descentralización, formalizar y normar el servicio de transporte de pasajeros y de carga, con el fin de captar recursos financieros que formen parte de las inversiones en mantenimiento y conservación vial.

Garantizar que la programación y ejecución de las inversiones en infraestructura vial, sean

de exclusiva responsabilidad del Instituto Vial Provincial. Establecer convenios y/o acuerdos con entidades públicas (caso facultad de Ingeniería

Civil, Dirección Regional de Transportes) y privadas (ONG´s), que cuenten con profesionales de la especialidad y con experiencia en infraestructura vial, con el fin de se elaboren los estudios de pre-inversión y los expedientes técnicos de manera oportuna, según el cronograma de ejecución de los programas de inversión vial.

7.2 Situación actual clasificada por niveles de intervención y costos Como parte del inventario vial, excluidos los 9 tramos, en el Cuadro Nº 38, se presenta el resumen sobre el número de vías, longitud, costo y niveles de intervención a nivel de distritos.

Page 69: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

68

CUADRO Nª 38: NUMERO DE VIAS, LONGITUD, COSTO Y TIPO DE MANTENIMIENTO

Intervención Distrito Nº

VíasLong. Km

Costo S/. Rutinario Periódico Rehabilitación Reconstrucción

San Miguel 4 32 1,369,005 1 2 1Bolívar 7 49 2,038,811 2 4 1Calquis 11 133 5,684,754 2 7 2Catilluc 9 97 3,215,937 1 4 3 1El Prado 8 104 5,072,826 1 1 5 1La Florida 4 42 1,604,140 2 1 1Llapa 7 40 1,922,474 1 2 3 1Nanchoc 7 74 3,281,833 6 1Niepos 5 58 2,097,924 1 4 San Gregorio 3 50 2,711,911 1 1 2S. S. de Cochán 7 62 2,359,982 1 5 1Tongod 4 48 1,971,718 2 1 1U. Agua Blanca 6 80 3,319,950 1 3 1

TOTAL 82 869 36,651,265 8 17 43 14Fuente: Elaborado con datos del Inventario Vial

7.3 Descripción cualitativa de la red vial nacional, departamental, rural y caminos de herradura.

Red Vial Nacional También denominada Red Primaria, comprende las grandes rutas o ejes troncales de importancia nacional cuya función principal es comunicar y dar accesibilidad a todos los departamentos del país y a estos con el exterior, a partir de la cual se articulan con las redes viales departamentales y vecinales. En este sentido, la Red Vial Nacional debe asegurar una conexión permanente y de buen estándar de servicio entre las capitales departamentales, y todas estas con el exterior. Para la provincia de San Miguel, la conexión permanente la podemos catalogar de insuficiente y deficiente por dos razones: apenas 19.14 km, con un tipo de rodadura afirmada, que desde el límite con la provincia San Pablo hasta el límite con la provincia de Hualgayoc, atraviesa las localidades de El Cobro, El Empalme y el Abra Coimolache en lo que constituye el eje vial Cajamarca-Bambamarca-Chota-Cutervo, forma parte de la Red Nacional. Este kilometraje, comparado con los 1,730 km que tiene el departamento de Cajamarca con esa misma característica, apenas representa el 1.12. En segundo lugar, es deficiente ya que apenas da accesibilidad hacia los mercados de la ciudad de Cajamarca y Bambamarca de unos cuantos centros poblados de los distritos de Llapa y Catilluc y por lo general su conservación y mantenimiento no es la adecuada. Red Vial Departamental Conceptualmente, a esta Red también se la llama Red Secundaria y está constituida por caminos cuyo rol fundamental es proveer accesibilidad y conectividad entre las provincias del departamento y entre éstas y la Red Vial Nacional.

Page 70: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

69

La provincia de San Miguel, de los 742 km que posee el departamento, cuenta con una longitud de 160.30 km dentro de su jurisdicción y comprende la ruta 06-104, que partiendo de la Viejas, límite con la provincia de Chepén, departamento de La Libertad, recorre las localidades El Mirador, San José, Toval, Lives, San Miguel de Pallaques, Llapa y San Silvestre de Cochán, hasta El Empalme, donde se une con la Red Nacional arriba aludida. Sobre este vía debemos mencionar que no todo la longitud se encuentra afirmada; existen muchos tramos que apenas son trochas, otros que tienen pendientes muy fuertes y en algunos casos hay tramos que tienen que reconstruirse; además, no se hace el mantenimiento, menos aún mejoras. En la práctica esta ruta no se utiliza plenamente, salvo en los meses de verano. En este nivel, la red departamental está muy descuidada en cuanto a las inversiones en materia vial. Sin embargo, demos anotar que esta ruta tiene una importancia sustantiva para la provincia de San Miguel, incluso para la provincia de Hualgayoc, ya que acortaría y facilitaría su conexión con los mercados de la costa liberteña y lambayecana, evitando los fletes y demás gastos que incurren los productores y pobladores al utilizar la carretera que une la ciudad de Cajamarca con la Panamericana Norte en la localidad de Ciudad de Dios. En vista que en el inventario vial recientemente elaborado se incluyó tres tramos de esta red, para el desarrollo del capítulo referente a los programas de inversión, no han sido considerados, quedando como cantidad para el Plan, 82 tramos. Los nueve tramos excluidos son: Llapa – El Empalme San Miguel – El Triunfo El Prado – La Quinua El Prado – El Empalme (El Porvenir) San Gregorio – Malpaso Pueblo Nuevo – La Capilla San Gregorio – Cruz Talambo Unión Agua Blanca – La Guachilla Unión Agua Blanca - Minis

Red Vial Rural Para el análisis y descripción de este punto, debemos indicar que los profesionales contratados para elaborar el Inventario Vial de la provincia, de acuerdo a los términos de referencia de su contrato y al esquema de contenido del documento Inventario Vial, sólo recabaron información en detalle de los vías rurales existentes, como se indica en la guía metodológica para la elaboración del Plan Vial; más no así en el caso de los caminos de herradura. Como el Inventario Vial, en detalle constituye un documento independiente que forma parte del Plan Vial, la información cuantitativa que se incluye es de carácter global, pero se han utilizado elementos cualitativos para emitir algunas conclusiones sobre el análisis de la vialidad. Como antecedente, la mayoría de Alcaldes, en una reunión sostenida el día 18 de agosto llevada a cabo en la ciudad de San Miguel, hicieron llegar una priorización de tramos

Page 71: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

70

para su inmediata ejecución; sin embargo, la priorización definitiva deviene de la aplicación de la “Guía de Orientación para la Priorización de Inversión del Plan Vial Provincial” proporcionada por la Gerencia de Promoción y Transferencia de PROVIAS RURAL. Caminos de Herradura Respecto a los caminos de herradura, se sabe que éstos básicamente sirven para acortar las distancias hacia los centros poblados y sólo transitan personas y acémilas, por lo que son sumamente estrechos, rústicos y con pendientes muy pronunciadas. Por este motivo, es casi imposible pensar que cualquiera de ellos pueda transformarse en una vía carrozable. No obstante, son importantes para facilitar el acceso a ciertas vías existentes o para trasladar personas y productos en épocas en que las lluvias deterioran las principales vías. En tal sentido, se incluye un listado de los principales caminos de herradura propuestos por la responsable del Inventario por parte de PROVIAS RURAL. 7.4 Condición de la red vial rural distrital Un comentario general, ya que los detalles por tramo forman parte del inventario vial, es que la mayoría de éstas requieren de obras de arte (cunetas, pontones, badenes, etc.), muchas han perdido el ancho de plataforma y se ha reducido el espesor de lastrado, y en otras, las pendientes son muy pronunciadas. Esto se corrobora, ya que 27 vías que necesitan rehabilitación y mantenimiento representan casi el 31%. Otro detalle es que el 69 % de los tramos, necesitan de un mantenimiento rutinario y periódico inmediato. Finalmente, el Mapa Nª 12 ilustra la red vial de la provincia, en la que figuran los tramos de carácter nacional, departamental y vecinal; se incluye mapas de la red vial rural de cada distrito. Complementariamente, en el Mapa Nª 13, se muestran los principales caminos de herradura. 7.5 Vías de acceso a los distritos y comunidades Para acceder a los distritos de Catilluc y Tongod, estando en la ciudad de Cajamarca, se continúa por la carretera que va a Chota, y se toma el desvió del punto llamado El Empalme hacia la izquierda. El tiempo de recorrido para llegar a Catilluc es de aproximadamente 4 horas, y una hora adicional para Tongod. El ingreso a la capital de la provincia, así como a los distritos de Llapa, San Silvestre de Cochán y Calquis, parte de la ciudad de Chilete. Desde dicha ciudad, el recorrido dura alrededor de 3 horas hasta San Migue, atravesando una carretera dentro del ámbito de la provincia de San Pablo. Desde San Miguel, se va hacia las capitales de los distritos y demás poblados de Llapa, Cochán y los distritos de El Prado y Agua Blanca. Otra vía de acceso a los distritos de Agua Blanca y San Gregorio, parte de la localidad de Qindén Bajo, colindante con la carretera que une Ciudad de Dios con Cajamarca. Esta ruta, por el mal estado, no es una vía muy concurrida.

Page 72: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

71

Para acceder a los distritos de Bolivar, Nanchoc, Niepos y la Florida, tiene que hacerse por la carretera que parte de Zaña y de Oyotún, en territorio del departamento de Lambayeque. También, por la ciudad de Chepen, se accede al distrito de Bolivar. 8. LIMITACIONES AL DESARROLLO DE LA PROVINCIA En los items que conforman el diagnóstico provincial, se han señalado una serie de situaciones que han incidido en el desarrollo de San Miguel; muchos de ellos manifiestos de modo explícito y algunos de forma explícita, en vista que el presente documento versa sobre el Plan Vial de San Miguel. Sin embargo, teniendo en cuenta que el “desarrollo” es un concepto amplio que comprende la acción antrópica sobre el medio físico, bajo ciertas relaciones sociales, con el fin de ejecutar actividades productivas que le permitan crecer en términos económicos y trascender socialmente, es conveniente señalar aquellos obstáculos que afectan el desarrollo en general. Estos obstáculos o restricciones, son los estados negativos, limitantes o problemas que encuentra la población para aprovechar las oportunidades y potencialidades. Entre las más comunes, para una provincia que en el devenir histórico basa su economía, principalmente en la actividad agrícola, podemos mencionar los siguientes:

• De las capacidades de los actores sociales: entre las que podemos señalar el liderazgo, capacitación, organización y participación.

• De los factores de producción, tales como la tierra, agua, insumos, mano de obra, equipos. • De las condiciones de producción, clima y tecnología utilizada. • De la infraestructura, básicamente la social, la productiva, la vial y la energética. • Del acceso a mercados y servicios. • De las inversiones, en cuanto a cantidad y oportunidad

En el caso de la infraestructura vial, que como se mencionó en el numeral correspondiente, es deficiente e insuficiente, las limitantes que han tenido y tienen incidencia para determinar esta situación son: i) la abrupta y accidentada geografía física de la provincia, que hace que los costos por kilómetro sean mayores; ii) la dispersión y atomización de centros poblados, ya que genera competencias y afecta la conformación de centros o polos de desarrollo; iii) la poca inversión estatal, menos aún la privada, por la poca valoración económica de los flujos de personas y productos; la poca capacitación y predisposición de los pobladores locales en la conformación de organizaciones para la gestión y mantenimiento de obras; y; iv) la carencia de planes de desarrollo, tanto regional como locales; que desemboca en la deficiente asignación y utilización de los escasos recursos financieros.

Page 73: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

72

9. RECURSOS Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA San Miguel, de acuerdo a la estructura de su producción, tiene distritos con mayor aptitud para la explotación de los recursos ganaderos, como lo son los ubicados en la parte alta e intermedia; es decir, en la zonas quechua (pares altas) y jalca; en cambio los distritos con predominancia de áreas de la zona yunga y chala, y las partes bajas de la zona quechua, tienen mayor orientación para la producción agrícola. En ambos casos, la actual ejecución de cadenas productivas en leche, menestras, maíz amarillo duro, café orgánico y de la fruta, por parte del Ministerio de Agricultura, les otorga mayores posibilidades de desarrollo ya que asegura dos cosas: mercado seguro y mayores volúmenes de producción. Una perspectiva, sino inmediata, dado que San Miguel alimenta con agua a cuatro cuencas, podría consistir en el desarrollo de pequeños proyectos de riego intensivo en las zonas medias y bajas, para aprovechar los pequeños valles existentes. En segundo lugar, el tema de las concesiones mineras, en el mediano plazo, les concede posibilidades de desarrollo minero a la mayoría de distritos; lógicamente en detrimento de la actividad agrícola y de la forestal. Finalmente, la ejecución de un mega proyecto de desarrollo forestal por parte de ADEFOR, también en el mediano y largo plazo, hará que las potencialidades forestales de algunos distritos de la parte media hacia la vertiente occidental, sean explotadas. En este sentido, el desarrollo productivo, forestal y minero, serán catalizadores del desarrollo de la infraestructura vial, tanto la de nivel departamental como la vecinal, bajo la inyección de recursos financieros estatales y privados. En el Cuadro Nº 39, sin llegar a la precisión, en vista de la poca información sobre el suelo del suelo, se señala de modo aproximada los recursos y potencialidades de cada distrito los indicadores arriba aludidos.

Page 74: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

73

CUADRO Nª 39 : RESUMEN DEL POTENCIAL Y OPORTUNIDADES DE LA PROVINCIA POR DISTRITOS Y RECURSOS

RECURSOS POTENCIAL OPORTUNIDADES I. Agrícola Distrito La Florida

Cultivos permanentes explotables Distrito Bolívar Cultivos permanentes explotables Cultivos transitorios Distrito Nanchoc Cultivos transitorios Distrito San Gregorio Cultivos transitorios Distrito Agua Blanca Cultivos permanentes explotables

Distrito El Prado Cultivos permanentes explotables

1,800 Has de suelo agrícola 1- Café: 1,000 2- Bambú: 800 1,900 has de suelo agrícola 1. Café: 400 2. maíz amarillo

duro: 700 3. Trigo: 800 3,000 ha de suelo agrícola 1. maíz

amarillo duro: 2,500

2. Fríjol: 500 1,750 ha de suelo agrícola 1. Maíz amarillo

duro:1,300 2. Fríjol: 450 450 ha de suelo agrícola 1. Mango

150 ha de suelo agrícola 1. Mango

Cadena productiva de café orgánico, Asociación de Productores constituida y venta al mercado externo Demanda del mercado de Chiclayo Cadenas productivas de maíz duro y de café orgánico, demanda de trigo de molineras y ubicación cercana a mercados de la costa liberteña y lambayecana. Cadena productiva de maíz duro y ubicación cercana a mercados de la costa lambayecana Cadenas productivas de maíz duro y de menestras y ubicación cercana a mercados de la costa lambayecana Cadena productiva de la fruta, ubicación cercana a mercado de Cajamarca y la costa liberteña y lambayecana Cadena productiva de la fruta, ubicación cercana a mercado de Cajamarca y la costa liberteña y lambayecana Cadena productiva de la fruta, ubicación cercana a mercado de Cajamarca y la costa liberteña y lambayecana

Page 75: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

74

CUADRO Nª 39: RESUMEN DEL POTENCIAL Y OPORTUNIDADES DE LA PROVINCIA POR DISTRITOS Y RECURSOS

RECURSOS POTENCIAL OPORTUNIDADES II. Pecuario Distrito Agua Blanca

Pastos naturales Producción pecuaria Distrito El Prado Pastos naturales Producción pecuaria Distrito Calquis Pastos naturales Producción pecuaria Distrito Llapa Pastos naturales Producción pecuaria Distrito San Silvestre de Cochán Pastos naturales Producción pecuaria Distrito Catilluc Pastos naturales Producción pecuaria Distrito Tongod Pastos naturales Producción pecuaria Distrito Niepos Pastos naturales Producción pecuaria

1,500 has de pastos naturales 2.000 vacunos 1,000 has de pastos naturales 1,800 vacunos 2,500 has de pastos naturales 2,800 vacunos 2,000 has de pastos naturales 3,000 vacunos 2,500 has de pastos naturales 2,000 vacunos 2,200 has de pastos naturales 3,000 vacunos 1,200 has de pastos naturales 2,500 vacunos 6,500 has de pastos naturales 3,500 vacunos

Cadena productiva de la leche (acceso a tecnología y capacitación), se mejora acceso a mercado y se incrementa la producción de queso. Cadena productiva de la leche (acceso a tecnología y capacitación) y se mejora acceso a mercado Cadena productiva de la leche (acceso a tecnología y capacitación) y se mejora acceso a mercado Cadena productiva de la leche (acceso a tecnología y capacitación) y se mejora acceso a mercado Cadena productiva de la leche (acceso a tecnología y capacitación) y se mejora acceso a mercado. Cadena productiva de la leche (acceso a tecnología y capacitación) y se mejora acceso a mercado. Cadena productiva de la leche (acceso a tecnología y capacitación) y se mejora acceso a mercado. Acceso a mercados y se eleva la producción de queso

Page 76: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel

75

CUADRO Nª 39: RESUMEN DEL POTENCIAL Y OPORTUNIDADES DE LA PROVINCIA POR DISTRITOS Y RECURSOS

RECURSOS POTENCIAL OPORTUNIDADES III. Forestal Distrito San Miguel

Distrito Calquis Distrito El Prado Distrito Agua Blanca Distrito San Gregorio Distrito Niepos

5,000 has de suelo forestal 4,500 has de suelo forestal 2,000 has de suelo forestal 2,500 has de suelo forestal 3,000 has de suelo forestal 2,500 has de suelo forestal

Generación de empleo, establecimiento de pequeña industria maderera Generación de empleo, establecimiento de pequeña industria maderera Generación de empleo, establecimiento de pequeña industria maderera Generación de empleo, establecimiento de pequeña industria maderera Generación de empleo, establecimiento de pequeña industria maderera Generación de empleo, establecimiento de pequeña industria maderera

V. Mineros

Distrito Catilluc Minería metálica Distrito Calquis Minería metálica Distrito Llapa Minería metálica Distrito Calquis Minería metálica Distrito S. S de Cochán Minería metálica Tongod Minería metálica

22,507 ha en concesiones 14,918 ha en concesiones 14,103 ha en concesiones 2,700 ha en concesiones 13,500 ha en concesiones 7,200 ha en concesiones

Generación de empleo y recepción de canon minero Generación de empleo y recepción de canon minero Generación de empleo y recepción de canon minero Generación de empleo y recepción de canon minero Generación de empleo y recepción de canon minero Generación de empleo y recepción de canon minero

Page 77: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel _________________________________________________________________________

CAPITULO II

VISION DEL DESARROLLO VIAL Un primer tema para la definición de la visión de desarrollo vial, está relacionado con el papel que le cabe desempeñar a la provincia, por lo menos en el corto y mediano plazo mientras determinados factores no sean cambiados o modificados. En este sentido, si tenemos en cuenta que la geografía física y humana es el resultado y prolongación de la historia, ya que ésta se materializa en una herencia de datos, tales como el paisaje rural, la repartición de los lugares habitados, los tipos de ciudades, los sistemas de circulación, por citar los hechos más sustantivos, el papel o rol de la provincia de San Miguel en el contexto departamental, está signado por su baja articulación con la capital del departamento y la deficiente articulación con las provincias colindantes. La especialización económica que ostenta y la conformación espacial, la han convertido en una proveedora de productos para otros mercados, y con ello, también los flujos de personas. Por tal motivo, por su especialización y potencial agropecuario, así como por la puesta en marcha de programas de apoyo al agro (tales como las cadenas productivas y el control sanitario) de parte del estado o proyectos en cartera a ser ejecutados por entidades no gubernamentales y empresas privadas, en orden de prelación, la provincia de San Miguel la corresponde el siguiente rol en los siguientes sectores: 1. Sector Agrícola, básicamente en la siguientes líneas:

a) Producción pecuaria: leche y derivados lácteos, pastos mejorados b) Producción agrícola: cultivos permanentes, frutas y menestras c) Producción forestal: especias exóticas y nativas

2. Sector Minero: Desarrollo de la minería metálica y no metálica Lo que también debe quedar claro es que, por el momento, mientras el proceso de descentralización se consolide, las decisiones de carácter político no emanan de las autoridades del nivel departamental. Como tal, las posibilidades de variar esta tendencia o impulsar el desarrollo de otras sectores, tales como el turismo e industrial, dependerá de la puesta en marcha de un Plan de Desarrollo Departamental, en el cual esté priorizada la inversión social en el medio rural. Caso contrario, las ciudades intermedias seguirán creciendo a expensas del campo. El segundo gran tema, se refiere a lo que acontece al interior y al exterior de la provincia, lo que se sistematiza en el denominado análisis FODA, es decir, las fortalezas y debilidades en muestra san Miguel, así como las oportunidades y amenazas que provienen del entorno. Sobre esto, producto del análisis del diagnóstico y de informaciones complementarias, a continuación se presenta el Análisis FODA de la provincia de San Miguel. 0

76

Page 78: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel _________________________________________________________________________

FORTALEZAS: a) Climas existentes favorecen diversificación de cultivos. b) Se cuenta con recursos naturales con potencial económico. c) Especialización en la producción de leche y derivados lácteos. d) Adecuada infraestructura de servicios básicos. e) Red vial en proceso de mejoramiento. f) Existencia de algunas micro empresas para el mantenimiento vial. g) Población mayoritariamente joven disponible para el desarrollo de actividades

productivas. h) Municipalidades han mejorado su pool de maquinaria pesada DEBILIDADES: a) Deficiente capacidad instalada de municipalidades distritales. b) Deficientes condiciones para el desarrollo turístico. c) Limitado y deficiente acceso al financiamiento. d) Carencia de planes de desarrollo e) Inadecuada administración de recursos de inversión. f) Red vial deficiente e insuficiente g) Sistema de transporte informal. h) Deficjente nivel organizativo y tecnológico de los productores i) Migración poblacional OPORTUNIDADES: a) Proceso de transferencia de competencias y recursos de programas sociales. b) Transferencia de competencias y recursos en la gestión vial. c) Política gubernamental de desarrollo de corredores económicos. d) Empresas y entidades privadas interesadas por la explotación de los recursos mineros y

forestales. e) Presencia y apoyo de entidades de desarrollo: Proyecto de Desarrollo La Libertad –

Cajamarca, Cadenas Productivas a cargo del MINAG y Sanidad Agraria , a cargo del SENASA.

AMENAZAS: a) Presencia de falla ecológica b) Presencia de plagas y enfermedades c) Limitada asignación presupuestal. d) Latencia de interés poblacional de pertenecer a otras regiones. e) Inestabilidad en el marco institucional del Estado. f) Riesgo de que Gobierno Regional mantenga centralismo político, económico y

administrativo. Consecuentemente, el enfoque conceptual sobre el desarrollo, tiene como punto de partida su definición, con base al análisis FODA y la premisas enunciadas. Dentro de las muchas definiciones que se le da al desarrollo, se menciona que el desarrollo es un proceso mediante el

77

Page 79: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel _________________________________________________________________________

cual el ser humano, es decir, la persona realiza una serie de actividades para satisfacer sus necesidades sociales y alcanzar un nivel de bienestar económico, emocional e intelectual. Bajo esta conceptualización, el desarrollo vial de la provincia de San Miguel, sólo es un componente de ese gran proceso, cuyo aporte se expresa con mayor objetividad en la relación del poblador con su entorno para acceder a los bienes y servicios de necesidad colectiva, ya que la infraestructura vial permite y facilita el acceso de la población hacia los centros que proporcionan los servicios básicos y hacia los mercados para vender y adquirir productos. Seguramente, se producirá una reducción de ciertos gastos y un incremento de los ingresos, pero el destino de ese margen de ganancia, que significa cambio de actitudes, está supeditado a la interacción de procesos cognoscitivos. Por lo tanto, la visión de desarrollo vial de la Provincia de San Miguel, para el periodo de cinco años, se enuncia de la siguiente manera: La provincia de San Miguel ha mejorado significativamente su red vial vecinal, asegurando las condiciones de transitabilidad, principalmente de aquellas vías que confluyen a la red vial departamental y nacional, y de algunas que interconecten centros poblados hacia su capital distrital; facilitando de este manera el flujo de carga y pasajero de los centros de producción hacia los mercados locales, micro regionales y regionales; para cuyo efecto la población organizada y las autoridades municipales organizados participan activamente en la planificación y sostenibilidad del sistema vial.

CAPITULO III

OBJETIVOS 3.1 Objetivos General La visión de desarrollo vial arriba manifiesta, forma parte de un objetivo superior, en el cual el Plan no interviene directamente, pero sí tiene impactos que sólo después de ejecutado, se mide su contribución. A este gran objetivo, también denominado Fin, tiene el siguiente enunciado: Contribuir al desarrollo general y al alivio de la pobreza rural de la provincia, mejorando las condiciones de vida de sus habitantes. En el nivel de acción y de responsabilidad del Plan, la visón aludida nos lleva a formular los objetivos general y específicos que se deben alcanzar en el horizonte de duración del Plan. El Objetivo General, se refiere a la contribución del Plan para el desarrollo de la población y de la localidad y los Objetivos Específicos, al mejoramiento de las condiciones, capacidades o prácticas de los beneficiarios. En este sentido, el Objetivo General o Propósito que se busca con el presente Plan es: Mejorar las condiciones de acceso a los principales mercados locales, regionales y extra regionales y a los servicios de educación y salud de los pobladores rurales de los 13 distritos de la provincia, a través de la articulación vial y de la mejora de la capacidad de gestión de las municipalidades distritales y organizaciones empresariales encargadas del mantenimiento vial.

78

Page 80: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel _________________________________________________________________________

3.2 Objetivos Específicos o Resultados a) Rehabilitar y mejorar las principales vías vecinales que articulen los poblados rurales

con los centros urbanos, ferias y mercados, facilitando el flujo de productos en mejores condiciones de calidad y oportunidad.

b) Mejorar la accesibilidad y transitabilidad de la red vial vecinal para facilitar el acceso a

los servicios básicos. c) Fortalecer las capacidades instaladas y de gestión de las Municipalidades Distritales y de

las organizaciones existentes responsables del mantenimiento y sostenibilidad de la infraestructura vial.

d) Fomentar la constitución y consolidar la gestión de micro empresas de mantenimiento

vial.

CAPITULO IV

ESTRATEGIAS Para alcanzar los objetivos, que a la larga nos conducen al logro de la visión, se propone que la población, los respectivos Municipios Locales, las entidades públicas y privadas participen en la toma de decisiones y en la contribución con recursos financieros, principalmente. Para tal efecto, se proponen las siguientes estrategias: 4.1 En relación a la focalización de acciones para el corto y mediano plazo a) PROVIAS DEPARTAMENTAL, deberá programar para los primeros cinco años la

rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de los tramos que forman parte de la única vía departamental que pasa por el interior de la provincia.

b) En el corto plazo, priorizar las inversiones en los ejes vecinales y tramos viales que

dinamicen el flujo de pasajeros al interior de la provincia y de carga hacia los mercados interno y externos para dinamizar la economía provincial.

c) Priorizar la mejora de los caminos de herradura que estén vinculados a inversiones para

promover el turismo externo, principalmente 4.2 En relación a la sostenibilidad del Instituto Vial Municipal a) Constituir obligatoriamente en cada municipalidad distrital una Unidad Técnica de

Ingeniería, que facilita y agilice la gestión del Instituto Vial.

79

Page 81: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel _________________________________________________________________________

b) Promover la constitución y mejorar el tipo de organización empresarial actual para el

mantenimiento y sostenibilidad de las vías, fortaleciéndolas con programas de capacitación técnica y laboral.

c) Institucionalizar al interior del Instituto Vial Municipal una Unidad de Planificación,

Seguimiento y Evaluación. d) Propiciar, por lo menos al interior de la capital provincial, la formación de cuadros

profesionales para su inserción en las etapas de pre-inversión y ejecución de los proyectos.

4.3 En relación a mecanismos de concertación extraprovinciales a) Organizar y llevar a cabo una difusión y promoción agresiva del Plan Vial ante las

entidades públicas y privadas de la provincia y región. b) El Instituto Vial y representantes de la Asamblea de Alcaldes, concertarán con el sector

privado, sobre las inversiones en materia vial para evitar duplicidades en la asignación de recursos.

c) Utilizar como palestra de coordinación y de definición de políticas de desarrollo ante el

Gobierno Regional de Cajamarca, la presencia del Alcalde provincial de San Miguel, en su condición de miembro del Consejo de Coordinación Regional.

4.4 En relación a la inversión y financiamiento a) Aquellos tramos que recientemente han sido ejecutados por PROVIAS RURAL,

Unidad Zonal Cajamarca y que forman parte del inventario vial, considerarlos en la programación del segundo o tercer año.

b) De preferencia, en las inversiones de los dos primeros años, seleccionar los tramos

donde existen microempresas de mantenimiento y privilegiar aquellos distritos en los cuales se vienen realizando acciones de mantenimiento vial rutinario.

c) Incorporar los recursos adicionales del canon minero provenientes de la nueva

redistribución porcentual y captar algunos recursos de los programas de mitigación social de las empresas mineras.

4.5 En relación a la participación de la población objetivo a) Cada municipio distrital realizará acciones de sensibilización en la población para

comprometer su participación en los trabajos comunales previstos para la ejecución de los programas y proyectos viales.

b) Vía las municipalidades distritales, informar de manera periódica los gastos y resultados

de la gestión del Instituto Vial. c) Retribuir los costos de mano de obra no calificada a los pobladores que radican en el

área de influencia de los tramos vecinales materia de intervención.

80

Page 82: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel _________________________________________________________________________

CAPITULO V

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION 5.1 Priorización de las inversiones Como resultado del inventario vial, se han identificado 91 tramos, de los cuales no se han considerado 09 tramos en vista de que forman parte de la red departamental. De acuerdo a los costos estimados que figuran en los programas y demás componentes de inversión, se necesita aproximadamente de CUARENTA MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA MIL DOSCIENTOS SESENTISEIS (S/. 40´480, 266 nuevos soles) para ejecutar los 82 tramos identificados en el inventario vial. Dicha suma equivale a S/. 493,686 nuevos soles de costo promedio por tramo, S/. 3´113,867 de inversión por distrito y S/. 8´096,053 de requerimiento por año. En realidad, la cifra que le correspondería a cada distrito, considerando que en promedio por toda fuente financiera no manejan más de S/. 600,000 nuevos soles anuales, resulta bastante alta, aún cuando el Sector Transportes concrete transferencias de recursos. De ahí la importancia de priorizar adecuadamente. En cualquier priorización, para que se minimice las desviaciones y se neutralice el subjetivismo de parte de la persona o equipos técnicos responsables de tal acción, debe hacerse sobre la base de elementos teóricos y de información relacionada con el objeto materia de priorización. Como de la conjunción del inventario vial y del diagnóstico provincial, surgen una serie de categorías de análisis, variables e indicadores que sin una adecuada sistematización conducen a un inadecuado orden de prelación de las inversiones en materia vial, la Dirección de Promoción y Transferencia de PROVIAS RURAL, ha propuesto la Guía de Orientación para la Priorización de Inversiones del Plan Vial Provincial, con el fin de contar con una adecuada prioridad de los tramos viales que serán objeto de inversiones en el horizonte de cinco años que dura el Plan, por parte del Instituto Vial Municipal. Para esta etapa, como la Municipalidad Provincial no designó su representante, la responsabilidad de esta tarea recayó en el Especialista del Plan y la representante de la Unidad Zonal de PROVIAS RURAL. El resultado final de aplicar los criterios de priorización y de ponderación, se presenta en el Cuadro Nº 40 y como Anexo Nº 04, se incluye La matriz de cálculo de prioridades. Con base a estos resultados, se presenta el desarrollo de cada programa considerado en el Plan Vial de San Miguel. 5.2 Programas de intervención: Con base al orden de prelación resultantes de la aplicación de la guía, junto con la propuesta sobre caminos de herradura, se han identificado los siguientes programas: 5.2.1 Programa de rehabilitación Este programa lo forman 43 tramos, con una inversión de S/. 18`425,606. El resumen a nivel de distrito, en cuanto a kilómetros e inversión global, se presenta en el Cuadro N° 41

81

Page 83: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel _________________________________________________________________________

CUADRO Nº 40: ORDEN DE MERITO RESULTANTE DE APLICAR

LA GUIA DE PRIORIZACION DE INVERSIONES

Nº TRAMO VIAL Puntaje Orden de Mérito

Distrito Bolívar 1 San José - Maychil 46 15 2 Bolívar - El Sauce 49 12 3 El Espino - Paucal 52 9 4 Cruce El Espino - Trigal 45 16 5 Cruce Lino Canario - San José 46 15 6 San José - Cruce El Pasaje 49 12 7 Cruce Chacarillos- Fugonique 49 12 Distrito Catilluc 8 Catilluc - Tongod (El Río) 52 9 9 El Empalme - Catilluc 64 1

10 Catilluc - La Selva 52 9 11 La Selva - La Selva Baja 53 8 12 Uchuquinua - Quilcate 51 10 13 Catilluc - Chaullagón 52 9 14 Rupahuasi - Lirio Andino 46 15 15 Catilluc – Nuevo Progreso 47 14 16 Catilluc - Los Angeles 50 11

Distrito Calquis 17 Calquis - la Redonda 57 4 18 Cruce Gordillos-Cruce Cushuro 55 6 19 La Laguna - Cruce Chancuas 55 6 20 Cruce El Buitre-San Lorenzo 52 9 21 Cruce La Redonda-La Cascarilla 53 8 22 La Cruz-Puente Santa Rosa 50 11 23 Calquis - San Miguel 55 6 24 Taulis Playa - Cruce Taulis 55 6 25 Cruce La Granadilla-Las Argollas 50 11 26 Puente Cedro - Galpón 49 12 27 Pampa La Mina- Agua Azul 52 9

Distrito El Prado 28 El Prado - El Empalme 55 6 29 Payac – Pencayo 51 10 30 La Arteza - Pencayo 45 16 31 El Empalme (EL Molino)-La Arteza 49 12 32 El Empalme (El Molino)-Rodeopampa 52 9 33 El Empalme (El Porvenir)-San José Arteza 52 9 34 El Empalme (El Porvenir)-Cobro de Mina 51 10 35 El Empalme (El Molino)-Quindén Bajo 61 2

82

Page 84: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel _________________________________________________________________________

CUADRO Nº 40: ORDEN DE MERITO RESULTANTE DE APLICAR

LA GUIA DE PRIORIZACION DE INVERSIONES

Nº TRAMO VIAL Puntaje Orden de Mérito

Distrito La Florida 33 La Florida - Las Carpas 47 14 37 La Florida - Agua Azul 53 8 38 Monteseco - El Sauce 47 14 39 Puente Los Cacaos-Naranja Loma 48 13

Distrito Llapa 40 CPM La Calzada - El Convento 54 7 41 Cía Sipán - Pampa Cuyoc 51 10 42 Agua Dulce - Pabellón Chico 52 9 43 Km 18 - San Antonio de Ojos 56 5 44 Llapa - La Calzada 55 6 45 Minera Sipáan - Playa El Tambo 53 8 46 Llapa - Puente Cochán 60 3

Distrito Nanchoc 47 Nanchoc - El Palto 51 10 48 Nanchoc - Aventuranza 50 11 49 Nanchoc - Carahuasi 50 11 50 Tingues - Cruz Verde 52 9 51 Nanchoc - El Verde 51 10 52 Nanchoc - Cerro El Gallo 49 12 53 Nanchoc - Huanabano 51 10

Distrito Niepos 54 Niepos - Miravalles 55 6 55 Niepos - Bebedero 49 12 56 Niepos - Membrillar 53 8 57 Niepos - La Tienda 52 9 58 Niepos - Naranjo 47 14

Distrito San Gregorio 59 El Peligro - San Martín 48 13 60 San Gregorio - Yerba Buena 47 14 61 Mirador - Tayal 46 15

Distrito San Miguel 62 San Miguel - Qda. Chorro Negro 51 10 63 San Miguel - Sunuden 52 9 64 San Miguel Km 2.7 - El Molino 51 10 65 San Miguel - Santa Rosa 56 5

83

Page 85: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel _________________________________________________________________________

CUADRO Nº 40: ORDEN DE MERITO RESULTANTE DE APLICAR

LA GUIA DE PRIORIZACION DE INVERSIONES

Nº TRAMO VIAL Puntaje Orden de Mérito

Distrito San Silvestre de Cochán 66 Cochán - El Quengo 50 1167 Santa Aurelia - San Lucas 51 10 68 Cochán - El Castillo 54 7 69 El Cobro Negro – Cochán 57 4 70 Cochán - El Lirio 50 11 71 Cochán – Ayapampa 50 11 72 Cochán - Cochán Bajo 47 14

Distrito Tongod 73 Tongod - Chucllapampa 51 10 74 Tongod - Catilluc 48 13 75 Tongod - La Lucma 49 12 76 Tongod - La Conga 54 7

Distrito Agua Blanca 77 Unión Agua Balnca - Quindén Bajo 64 1 78 Lives – Trapiche de Agua 47 14 79 Platanar - Marapampa 52 9 80 Cruce Agua Blanca-La Huachilla-Limoncarro 47 14 81 Unión Agua Blanca - Tingo Bajo 47 14 82 Cruz Verde - Tingo Alto (Los Alambres) 49 12

Para otorgar el orden de mérito, se optado como criterio asignar el mismo número de orden a los tramos con igual puntaje, con el fin de que tengan un tratamiento igual al programar las inversiones anuales.

84

Page 86: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel _________________________________________________________________________

CUADRO Nº 41: RESUMEN DE LOS TRAMOS Y COSTOS QUE FORMAN

PARTE DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN

DISTRITO Nº DE TRAMOSLONGITUD

KM INVERSION

S/. San Miguel Bolívar 4 35 1`383,202Calquis 7 111 4`619,740Catilluc 3 19 396,171El Prado 5 36 1`345,830La Florida 1 9 316,175Llapa 3 22 921,398Nanchoc 6 66 2`787,913Niepos 4 46 1`748,064San Gregorio 1 7 286,840San Silvestre de Cochán 5 36 1´492,533Tongod 1 17 750,750Unión Agua Blanca 3 63 2´376,990

TOTAL 43 467 18´425,606 5.2.2 Programa de mejoramiento Para efecto del Plan, se está considerando en este rubro 14 tramos para reconstruir, de acuerdo a lo que figura en el inventario vial, cuyo resumen aparece en el cuadro Nº 42.

CUADRO Nº 42: RESUMEN DE LOS TRAMOS Y COSTOS QUE FORMAN PARTE DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO

DISTRITO Nº DE TRAMOSLONGITUD

KM INVERSION

S/. San Miguel 1 10 617,440Bolívar 1 6 370,400Calquis 2 13 802,620Catilluc 1 18 1`111,320El Prado 1 52 3`210,480La Florida 1 10 617,400Llapa 1 5 308,700Nanchoc 1 8 493,920Niepos San Gregorio 1 34 2´099,160San Silvestre de Cochán 1 8 342,659Tongod 1 12 740,880Unión Agua Blanca 2 13 802,620TOTAL 14 189 11´517,599

85

Page 87: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel _________________________________________________________________________

5.2.3 Programa de mantenimiento: Rutinario y periódico De 25 tramos, se ha considerado el mantenimiento periódico de 17 y el rutinario de 8, cuyo resumen por distrito e inversión se muestra en el Cuadro N° 43.

CUADRO Nº 43: RESUMEN DE LOS TRAMOS Y COSTOS QUE FORMAN PARTE DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

Mantenimiento Periódico Mantenimiento Rutinario

DISTRITOS Nº de Tramos

Longitud Km

Inversión S/,

Nº de Tramos

Longitud Km

Inversión S/,

San Miguel 2 20 677,688 1 2 73,917Bolívar 2 8 285,170Calquis 2 9 262,395 Catilluc 4 54 1`574,370 1 6 134,075El Prado 1 4 116,620 1 12 399,895La Florida 2 23 670,565 Llapa 2 6 209,915 1 7 482,462Nanchoc Niepos 1 12 349,860 San Gregorio 1 9 325,911 San Silvestre de 1 18 524,790 Tongod 2 19 480,088Unión Agua Blanca 1 4 140,340

TOTAL 17 159 4´852,454 8 54 1´855,607 5.2.4 Programa de construcciones nuevas Tal como se aludió al analizar la vialidad de la provincia, sólo se propone la construcción de un tramo vial cercano a los 4 km para que el eje vecinal San Miguel - Llapa – Cochán tenga acceso a San Pablo y salida a la ciudad de Cajamarca, atravesando los distritos de Tumbadén (San Pablo) y Porcón (Cajamarca). El detalle de ubicación e inversión se presenta en el Cuadro Nº 44. Se ha considerado un costo aproximado de US $ 15,000 por kilómetro.

CUADRO Nº 44: RESUMEN DE LOS TRAMOS Y COSTOS QUE FORMAN PARTE DEL PROGRAMA DE CONSTRUCCIONES NUEVAS

DISTRITO Nº DE TRAMOSLONGITUD

KM INVERSION

S/. San Silvestre de Cochán 1 4 210,000

TOTAL 1 4 210,000

86

Page 88: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel _________________________________________________________________________

5.2.5 Programa de caminos de herradura Tal como se mencionó en las estrategias, se propone que PROVIAS RURAL siga con el mantenimiento de estos caminos. Si se presentara la posibilidad de inversiones en el sector turismo, cabría la posibilidad que las Municipalidades distritales asignen recursos para tal fin. Sin embargo, con cargo a los recursos financieros que dispone PROVIAS RURAL y que serán objeto de transferencia al Instituto Vial Provincial, con base a la priorización efectuada por la Coordinadora del Equipo que elaboró el inventario vial, en vista de que no se ha efectuado un inventario para conocer su estado situacional y no se dispone de la prioridad de parte de las autoridades locales, se propone el mejoramiento de un camino de herradura por distrito, según la relación y siguiente detalle: a) Distrito Tongod

Tongod - Pisit: Longitud aproximada, 19 km; población beneficiada estimada, 1,500 habitantes; pendiente aproximada, 15 %; productos que salen, leche, papa, arveja, entre otros

b) Distrito Llapa

Llapa – Rodeopampa - La Calzada - El Convento: Longitud aproximada, 14 km; población beneficiada estimada, 1,000 habitantes; pendiente aproximada, 21 %; productos que salen, leche, papa, maíz, etc.

c) Distrito Catilluc

Catilluc – Sonag – Rupahuasi - San Miguel: Longitud aproximada, 14 km; población beneficiada estimada, 1,800 habitantes; pendiente aproximada, 21 %; productos que salen, leche, papa, olluco, menestras, maíz, entre otros.

d) Distrito San Miguel

San Miguel – Zaragoza - Villa Nuden – Llallauar - Pajares: Longitud aproximada, 9 km; población beneficiada estimada, 1,759 habitantes; pendiente aproximada, 26 %; productos que salen, leche, papa, arveja, etc.

e) San Silvestre de Cochán

San Silvestre de Cochán - Llapa: Longitud aproximada, 6.5 km; población beneficiada estimada, 800 habitantes; pendiente aproximada, 27 %; productos que salen, leche, papa, menestras, etc.

f) La Florida

87

Page 89: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel _________________________________________________________________________

La Florida – Cementerio - Anexo La Cueva - Vista Alegre - Pampa de Seques: Longitud aproximada, 4 km; población beneficiada estimada, 1,700 habitantes; pendiente aproximada, 16 %; productos que salen, frutas, café, entre otros.

g) Nanchoc

La Granja - Carrizo: Longitud aproximada, 8 km; población beneficiada aproximada, 900 habitantes; pendiente aproximada, 18 %.

h) Bolívar

Trigal - Los Tayos - Carahuasi: Longitud aproximada, 6 km; población beneficiada estimada, 750 personas; pendiente aproximada, 20 %.

i) Niepos

Bebedero – Lanches - Vista Alegre - Piedra Grande - Naranjo: Longitud aproximada, 5 km; población beneficiada estimada, 1,000 habitantes; pendiente aproximada, 15 %.

j) Calquis

San Francisco - San Lorenzo: Longitud aproximada, 8 km; población beneficiada estimada, 950 personas; pendiente aproximada, 22 %.

k) El Prado

El Molino - Quindén Alto - La Peña del Coche - Lic Lic: Longitud aproximada, 25 km; población beneficiada estimada, 2,650 personas; pendiente aproximada, 20 %.

l) San Gregorio

Pueblo Nuevo - Barrios Altos - Miravalles: Longitud aproximada, 15 km; población beneficiada estimada, 2,300 habitantes; pendiente aproximada, 19 %.

m) Agua Blanca

Tingo – Alto Quinua: Longitud aproximada, 10 km; población beneficiada estimada; 1,500 habitantes; pendiente aproximada, 21%.

La inversión estimada por cada camino de herradura, considerando que no se modifica el trazo de la misma, sino que se efectúa un acondicionamiento del camino, como son limpieza de bordes, arreglo de sendero, mejora de los pases de quebradas, construcción de pequeños tambos, entre otros, es de US $ 2,500.00 dólares, con la cual se tiene una previsión de S/. 113,750 nuevos soles.

88

Page 90: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel _________________________________________________________________________

5.3 Plan de Inversiones (cinco años) Si bien es cierto que al aplicar los factores de ponderación a los indicadores de priorización se obtiene una prelación de tramos a intervenir, se propone que la programación anual de las inversiones, se base en los criterios técnicos que se señalan a continuación: a) Los tramos que requieren mantenimiento rutinario, ocupan la primera prioridad, junto

con los gastos de supervisión. b) Le siguen los tamos para mantenimiento periódico, con sus gastos de supervisión. c) En tercer orden, estarían los tramos para rehabilitar, junto con la elaboración de estudios. d) En cuarto lugar, los tramos materia de reconstrucción y construcción, también, junto con

la elaboración de estudios. e) En el caso de los caminos de herradura, se efectuará una distribución proporcional por

año, considerando para el primer año, a los distritos que tienen mayor población beneficiaria.

f) Finalmente, la previsión para las actividades de seguimiento y evaluación. Por otro lado, con el fin de que la disponibilidad de recursos no constituya una camisa de fuerza para la priorización de tramos viales, sino que haya una confluencia entre ambas, excluyendo los programas de construcciones nuevas y de caminos de herradura, se puede optar por una distribución porcentual del total de la inversión de los programas de rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento; así como de estudios y supervisión, de la siguiente manera: Año 1, 15 por ciento Año 2, 20 por ciento Año 3, 25 por ciento Año 5, 25 por ciento Año 5, 15 por ciento

Bajo estas premisas, el Plan Anual de Inversiones se presenta en el Cuadro Nº 45

89

Page 91: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel _________________________________________________________________________

CUADRO Nª 45: PLAN DE INVERSIONES

AÑOS

CONCEPTO INVERSIÓN

S/. 1 2 3 4 5 PROGRAMAS 1. Rehabilitación 18´425,606 2`763,840 3`685,121 4`606,402 4`606,402 2`763,8412. Mejoramiento 11´517,599 1´727,640 2´303,519 2´879,400 2´879,400 1´729,6403. Mantenimiento - Rutinario 1´855,607 278,341 371,123 463,901 463,901 278,341 - Periódico 4´852,454 727,868 970,491 1´213,113 1´213,114 727,8684. Construcciones Nuevas

210,000 210,000

5. Caminos de Herradura

113,750 17,500 17,500 26,250 26,250 26,250

OTROS COSTOS 1. Estudiosa 1´479,000 221,850 295,800 369,750 369,750 221,8502. Supervisiónb 1´848,750 277,312 369,750 462,188 462,188 277,3123. Seguimientoc 125,000 25,000 25,000 25,000 25,000 25,0004. Evaluaciónd 52,500 17,500 17,500 17,500

TOTAL 40`480,266 6`056,851 8`248,304 10`063,504 10`046,005 6`067,602a: 4 % del costo total de los programas b: 5 % del costo total de los programas c: Un estimado de S/, 1,250 soles mensuales d: Un aproximado de US $ para el pago de un consultor externo 5.4 Previsión para estudios y supervisión Con base a las disposiciones contenidas en el Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adjudicaciones a cargo del Estado, como también de los valores que el Sector Transportes viene cumpliendo, se ha previsto que entre el 4 % del costo total por proyecto se destine a la elaboración de los estudios (perfil y expediente técnico) y hasta el 5 % para la supervisión de las obras. 5.5 Especificaciones del financiamiento En las ejecución de los proyectos, se tiene un componente de costos directos y otro de costos indirectos. Para los costos directos, que comprende los conceptos correspondientes a los costos de cada tramo, el pago del residente técnicos, entre otros, se plantea que sean asumidos con los recursos provenientes de PROVIAS, de la contribución de las empresas mineras y del aporte local de los beneficiarios; y en menor escala, los aportes en maquinaria de parte de las municipalidades. Para la ejecución de los estudios y de las actividades de seguimiento y evaluación, se contaría con los recursos provenientes de las municipalidades; sea del canon minero, de mayor captación de ingresos propios.

90

Page 92: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel _________________________________________________________________________

5.6 Posibles fuentes de financiamiento Con base a la percepción actual y futura de recursos financieros, para desarrollar el plan vial en el horizonte de 05 años, se proponen las siguientes fuentes de financiamiento: a) Canon Minero. b) Aporte del Estado, proveniente de la transferencia de recursos de PROVIAS RURAL

al Instituto Vial. c) Aporte de Minera Yanacocha, a través de los programas de mitigación social d) Recursos de cada municipalidad provincial y/o distrital provenientes de la captación de

mayores ingresos por la formalización del sistema de transporte. e) Aportes de la población beneficiaria, derivada de la valorización de los aportes en mano

de obra, herramientas y materiales. 5.7 Desarrollo del marco institucional y financiero (para la operación del programa) Para garantizar que la ejecución del Plan Vial no tenga desfases en cuanto al inicio; es decir, que el año 2004 sea el punto de partida, es necesario se cumplan los siguientes pasos: Con relación al Instituto Vial: Inscribirlo en los Registros Públicos de personas jurídicas. Aprobar su Reglamento de Organización y Funciones. Garantizar que los cuadros técnicos se cubren con profesionales titulados, con

experiencia en la gestión de programas y proyectos viales. Con relación a las municipalidades De parte de la Municipalidad Provincial, con la versión definitiva del plan, realizar una

asamblea general de alcaldes distritales, para aprobarlo mediante acta. De parte de cada alcalde distrital, socializar el plan vial en la población de su distrito. Aprobar mediante resolución de alcaldía, los aportes de contraparte.

De parte de PROVIAS RURAL Concretar la transferencia de recursos financieros previstos para la gestión del Plan Vial. Continuar brindando asistencia técnica y formación de cuadros del Instituto Vial

5.8 Política de atención de emergencias por desastres naturales Cualquier espacio, con mayor razón los de sierra, están siempre expuestos a la ocurrencia de fenómenos naturales, tales como excesivas lluvias, sequías y presencia de plagas y enfermedades. Todos, de una u otra forma, ocasionan daños y perjuicios a la propiedad, a los

91

Page 93: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel _________________________________________________________________________

bienes públicos y a las personas. Por ello, en vista de que no se puede evitar que el fenómeno ocurra, sí se puede adoptar medidas preventivas y operativas una vez ocurrido el desastre. Para el caso específico del presente Plan, se contemplan las siguientes acciones: Preventivas: Llevar un registro de las informaciones meteorológicas emitidas por las instituciones ad

hoc. Mantener entre distritos una comunicación permanente de las ocurrencias climáticas. Efectuar evaluaciones periódicas de la red vial, especialmente de las obras de arte, caso

puentes, alcantarillas, badenes, etc. Constituir en cada distrito, brigadas de auxilio para caso de desastres naturales. Prever la constitución de un FONDO intangible para afrontar cualquier desastre natural

que afecta la infraestructura vial, principalmente. Operativas: Concentrar las maquinarias en las zonas de desastre A través de la Municipalidad Provincial y del Instituto Vial, movilizar la participación de la

población con mano de obra y ayuda. Destinar recursos económicos complementarios para gastos que demande la atención de

desastres.

CAPITULO VI

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Como se ha señalado en la propuesta de estrategias para la sostenibilidad del Instituto Vial, la presencia de una instancia responsable del seguimiento y evaluación, se torna vital para la aplicación del Plan Vial. Si se quiere conocer los resultados de los programas y proyectos, los impactos y apreciar el logro de los objetivos previstos, el seguimiento y evaluación son muy necesarios; con mayor razón para una entidad que nace con una responsabilidad sustantiva para contribuir al desarrollo de la provincia. Si bien es cierto que las diversas entidades públicas, con mayor o menor intensidad realizan acciones de seguimiento, no es una práctica regular o formal la realización de acciones de evaluación. Tal vez se deba al temor de fracasar o quizás por el desconocimiento de lo que cada proceso significa y de su contribución para mejorar o rectificar la gestión institucional. Por ello, a efectos de aplicación del Plan, teniendo en cuenta las coincidencias de varios autores sobre dichos concepto, nos parece pertinente presentar el concepto señalado por el Consultor Externo de la Gerencia de Promoción y Transferencia de PROVIAS RURAL24. Seguimiento.- “Es un proceso participativo y sistemático de recolección de información respecto a los recursos invertidos y al estado de ejecución de las actividades programadas en el Plan, pudiéndose incluir el análisis de las consecuencias positivas y/o negativas en el ámbito de desarrollo del Plan.”

92

Page 94: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel _________________________________________________________________________

Evaluación.- Viene a ser el “proceso de análisis comparativo de los resultados parciales o totales obtenidos en la implementación del plan, con los resultados del mismo. Así mismo, permite establecer diferencias entre la realidad antes de la implementación del plan, con la realidad después de su aplicación, a través de la medición de indicadores”. Por lo general, las evaluaciones más importantes son dos, conocidas con ex ante y ex post; aunque también se pude realizar una tercera, llamada intermedia o de medio término. De modo sintético, se presenta la descripción de cada una de ellas. Ex ante o Línea de base: Se hace al inicio de las actividades para conocer la situación de partida, con el fin de comparar con resultados posteriores o a la conclusión de plan programa o proyecto. Intermedia: A la mitad del tiempo previsto para la ejecución, ya que permite efectuar ajustes en la estrategia, el presupuesto y las actividades. Ex post: Se realiza al finalizar el plan, programa o proyecto, lapso que puede iniciarse un año después de haber ejecutado las actividades previstas, con el fin de determinar los impactos en las actividades productivas y de servicios, como en las condiciones de vida de los pobladores. Tales conceptos son válidos para el desarrollo de cualquier programa, proyecto o actividades de cualquier institución. No obstante, independientemente de la naturaleza de la entidad, en cuanto al propósito, el cuándo y cómo aplicarlos, así como la naturaleza de la información, tienen sus diferencias. Por ello, hemos creído conveniente presentar tales diferencias, trascribiendo las que figuran en folleto del Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA25.

93

Page 95: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel _________________________________________________________________________

CUADRO Nº 47: DIFRENCIAS ENTRE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

SEGUIMIENTO EVALUACION ¿Qué? Proceso para recolectar, procesar y

reportar información sobre la ejecución y avances de un proyecto. Se refiere a si el proyecto está ejecutando sus actividades planificadas. Es además la acción de acompañar a los ejecutores en su acción y ayudarles a resolver los obstáculos que se van presentando.

Es el proceso de recolectar y analizar información para determinar en que medida se están logrando las metas y los impactos esperados. Es además la acción de reflexionar y aprender las lecciones.

Propósito Analizar la situación actual: Identificar problemas y encontrar

soluciones. Descubrir tendencias o

comportamientos. Mantener las actividades dentro de un

calendario. Medir avances hacia los resultados

intermedios y revisar las acciones que garantizan esos resultados.

Formular preguntas claves para los participantes o la evaluación.

Decidir sobre los recursos humanos, físicos y financieros.

Establecer la efectividad del proyecto.

Determinar los efectos e impactos. Conocer el grado de eficiencia. Aprender lecciones de la

experiencia. Determinar el grado de

sostenibilidad y equidad de los beneficios del proyecto.

¿Cuándo? Permanente. El seguimiento de las actividades debe ser calendarizada como parte de los planes operativos a todo nivel t también ser una rutina durante la implementación del proyecto.

Se conduce periódicamente: Al menos una vez en la etapa intermedia de ejecución de un proyecto (si este dura más de un año). Al final de un proyecto Al final de un proceso

¿Cómo? Visitas de campo, registros contables, reportes de co-ejecutores, susbsistema de gestión de la información, reuniones, etc.

Interna: realizada por organizaciones de base, co-ejecutores y el equipo técnico y profesional del proyecto a través de encuentros, talleres, etc. Externa: conducida por consultores que contratan entidades que financian el proyecto

Tipo de información

Énfasis en datos cuantitativos. Algunos datos cualitativos son recolectados para darle contexto a los datos cuantitativos. Los os datos descriptivos, analíticos y documentales deben ser usados para observar el “que” y entender el “porque” de las actividades del proyecto

Énfasis en datos cualitativos. Datos cuantitativos son tomados en cuenta como indicadores. Los datos descriptivos, analíticos y documentales deben ser usados para observar y registrar el “que” y entender el “porque” de los logros del proyecto.

Por otro parte, como la acción de seguimiento también se ha considerado como una actividad que tendrá que cumplirse, lo cual implica se consideren los recursos presupuestales necesarios, se presenta Relación de Indicadores para medir el desempeño del Plan Vial provincial.

94

Page 96: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel _________________________________________________________________________

95

INDICADORES DE GESTION Número de distritos que participan y/o integran el Instituto Vial Provincial Número de contratos de estudios, obras, supervisión y mantenimiento en ejecución por

distrito Número acumulado de contratos de estudios, obras, supervisión concluidos por distritos Número de municipalidades que participan con el cofinanciamiento para el mantenimiento

rutinario. INDICADORES FISICOS Número acumulado de km de caminos rurales rehabilitados por distrito. Número acumulado de km caminos rurales mejorados por distrito Número acumulado de km de caminos rurales construidos Número acumulado de km de caminos rurales con mantenimiento rutinario por distrito Número acumulado de km de caminos rurales con mantenimiento periódico por distrito Número acumuladote km de caminos de herradura mejorados por distritos

INDICADORES FINANCIEROS Monto acumulado de aporte al mantenimiento rutinario por parte de PROVIAS RURAL Monto Acumulado de aporte al mantenimiento rutinario por parte de los municipios

INDICADORES DE DESARROLLO Número acumulado de centros poblados y comunidades interconectadas por los caminos

rurales por distrito Beneficiarios por centros poblados y por distritos con acceso a un camino rural Número de puestos de trabajo temporal no calificado y calificado generados por las obras

de rehabilitación de caminos rurales y mejoramiento de caminos de herradura. Número de contratistas locales realizando obras de rehabilitación por distritos. Número acumulado de puestos de trabajo permanente no calificados generados por el

mantenimiento rutinario de caminos rurales a nivel distrital. Número acumulado de micro empresas de mantenimiento vial contratadas por distritos. Las micro empresas de mantenimiento tiene utilidades y se han capitalizado.

Page 97: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan

Vial

Pro

vinc

ial d

e Sa

n M

igue

l __

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

CUA

DRO

Nº 4

0. M

ARC

O L

OG

ICO

DE

L PL

AN

VIA

L D

E L

A P

ROV

INCI

A D

E S

AN

MIG

UE

L

OB

JET

IVO

S IN

DIC

AD

OR

ES

ME

DIO

S D

E V

ER

IFIC

AC

ION

SU

PU

EST

OS

Fín

Cont

ribui

r al

desa

rrol

lo g

ener

al y

al ali

vio

de

la po

brez

a ru

ral

de l

a pr

ovin

cia,

mejo

rand

o las

con

dicio

nes d

e vi

da d

e su

s hab

itant

es

o 1

3 di

strit

os re

duce

n el

nive

l de

pobr

eza

entre

2 y

3 %

o

Pob

lador

rur

al in

crem

enta

su

ingr

eso

en 1

0 %

.

Pro

pós

ito

M

ejora

n las

co

ndici

ones

de

ac

ceso

a

los

prin

cipale

s m

erca

dos

loca

les,

regi

onale

s y

extra

regi

onale

s y

a lo

s se

rvic

ios

de e

duca

ción

y

salu

d de

los

pob

lador

es r

urale

s de

los

13

dist

ritos

de

la

prov

incia

, a

travé

s de

la

artic

ulac

ión

vial

y de

la m

ejora

de

la ca

pacid

ad

de g

estió

n de

las m

unici

palid

ades

dist

ritale

s.

o R

educ

ción

de ti

empo

de

viaje

o

Red

ucció

n de

tarif

as d

e pa

sajes

y fl

etes

. o

Mejo

ra y

se in

crem

enta

red

rura

l. o

Aum

ento

en

la of

erta

de

trans

porte

de

pasa

jeros

y d

e ca

rga

o E

ntre

vist

a a

usua

rios

o R

esol

ucio

nes

de

apro

bació

n de

ta

rifas

. o

Inf

orm

es d

e ev

aluac

ión

o L

icenc

ias y

/o a

utor

izac

ione

s

Proc

eso

de

desc

entra

lizac

ión

se

cum

ple

y no

ocu

rren

fe

nóm

enos

nat

urale

s

Res

ult

ados

:

1. P

oblad

ores

rur

ales

mejo

ran

su a

rticu

lació

n co

n lo

s cen

tros u

rban

os, f

erias

y m

erca

dos

o I

ncre

men

to e

n el

flujo

de

pasa

jeros

. o

Inc

rem

ento

en

la ca

rga

trans

porta

da

o R

educ

ción

de m

erm

as d

e pr

oduc

tos

o C

ontro

l de

m

ovim

iento

de

pa

sajer

os y

de

carg

a d

e em

pres

a. o

Rep

orte

gar

itas d

e co

ntro

l

Ade

cuad

a ge

stió

n de

l Ins

titut

o V

ial

2.Po

blad

ores

, po

blac

ión

esco

lar

ytra

bajad

ores

mejo

ran

su a

cces

o a

los

cent

ros

de sa

lud

y de

edu

cació

n.

o

Inc

rem

ento

en

la ta

sa d

e as

isten

cia a

lo

s Cen

tros E

duca

tivos

o

Inc

rem

ento

de

aten

ción

a lo

s ce

ntro

s de

salu

d o

Red

ucció

n de

gas

tos e

n tra

nspo

rte

o R

egist

ros d

e as

isten

cia

o R

egist

ros d

e at

encio

nes

o E

ntre

vist

as a

usu

ario

s

Ade

cuad

a ge

stió

n de

l Ins

titut

o V

ial

3. M

unic

ipali

dade

s dist

ritale

s han

mej

orad

o su

ca

pacid

ad

inst

alada

y

cuen

tan

con

inst

rum

ento

s de

gest

ión

mun

icipa

l.

o C

onst

itució

n de

U

nida

d Té

cnica

de

In

geni

ería

o

Tod

os lo

s dist

ritos

cue

ntan

con

plan

de

desa

rrol

lo

o R

elació

n de

car

gos

y pl

anill

as d

e pa

gos

o D

ocum

ento

Plan

de

Des

arro

llo

Mun

icipa

lidad

es h

an

incr

emen

tado

su

pr

esup

uest

o

96

Page 98: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan

Vial

Pro

vinc

ial d

e Sa

n M

igue

l __

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

97

4. M

icro

empr

esas

de

Man

teni

mien

tos

Vial

ga

rant

izan

la

gest

ión

oper

ativ

a de

l In

stitu

to

Vial

o N

º de

micr

oem

pres

a de

MV

cre

adas

o

Mejo

ram

iento

de

la ca

pacid

ad té

cnica

y

de g

estió

n de

las M

EM

V

o C

onst

itució

n de

em

pres

a o

Rev

isión

libr

os y

regi

stro

con

tabl

es

Incr

emen

to

y co

nsol

idac

ión

de

ME

MV

A

ctiv

idad

es O

per

ativ

as

1.

Ejec

ució

n de

pro

gram

a de

reha

bilit

ació

n de

as v

ecin

ales.

o

Núm

ero

de k

m re

habi

litad

as

o P

resu

pues

to in

verti

do

o C

ontra

tos c

on e

mpr

esas

o

Cua

dern

o de

obr

a o

Liq

uida

ción

de o

bra

Pres

upue

sto

no

varía

y

fuen

tes

de

finan

ciam

iento

cu

mpl

en

2. E

jecuc

ión

de p

rogr

ama

de m

ejora

mien

to

y/o

reco

nstru

cció

n de

vías

vec

inale

s. o

Núm

ero

de k

m m

ejora

dos

o P

resu

pues

to in

verti

do

o C

ontra

tos c

on e

mpr

esas

o

Cua

dern

o de

obr

a o

Liq

uida

ción

de o

bra

Pres

upue

sto

no

varía

y

fuen

tes

de

finan

ciam

iento

cu

mpl

en

3.

Eje

cuci

ón

prog

ram

a de

m

ante

nim

ient

o ru

tinar

io y

per

iódi

co.

o N

úmer

o de

km

con

man

teni

mien

to

o P

resu

pues

to in

verti

do

o C

ontra

tos c

on e

mpr

esas

o

Cua

dern

o de

obr

a o

Liq

uida

ción

de o

bra

Pres

upue

sto

no

varía

y

fuen

tes

de

finan

ciam

iento

cu

mpl

en

4. E

jecuc

ión

prog

ram

a de

con

stru

cció

n de

nu

evas

vías

..

o N

úmer

o de

km

con

stru

idos

o

Pre

supu

esto

inve

rtido

o

Con

trato

s con

em

pres

as

o C

uade

rno

de o

bra

o L

iqui

dació

n de

obr

a

Pres

upue

sto

no

varía

y

fuen

tes

de

finan

ciam

iento

cu

mpl

en

5.

Ejec

ució

n pr

ogra

ma

de

cam

inos

de

he

rrad

ura.

o

Núm

ero

de

cam

inos

de

he

rrad

ura

mejo

rado

s o

Pre

supu

esto

inve

rtido

o C

ontra

tos c

on e

mpr

esas

o

Cua

dern

o de

obr

a o

Liq

uida

ción

de o

bra

Pres

upue

sto

no

varía

y

fuen

tes

de

finan

ciam

iento

cu

mpl

en

Act

ivid

ades

de

Segu

imie

nto

y E

valu

ació

n

1. S

egui

mie

nto

o P

lan d

e Tr

abajo

o

Inf

orm

e 2.

Eva

luac

ión

o C

onsu

ltoría

con

trata

da

o I

nfor

me

Se

inst

ala

y cr

ea

Uni

dad

de

Segu

imien

to

y E

valau

ción

Page 99: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

ANEXO Nª 01

RELACION DE TITULARES DE LOS DERECHOS MINEROS

98

Page 100: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

ANEXO Nª 02

CENTROS POBLADOS, CASERIOS Y ANEXOS POR DISTRITOS

99

Page 101: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

DISTRITO SAN MIGUEL

NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACIONSan Miguel Urbana Pueblo 2.452Bella Vista Rural Caserío 347Campo Alegre Rural Caserío 274Chalaques Rural Caserío 556Chiapon Rural Caserío 341Chuad Alto Rural Caserío 211Chuad Bajo Rural Caserío 263Chulinis Rural Caserío 23Cruz Pampa Rural Caserío 355El Porvenir Rural Caserío 91El Triunfo Rural Caserío-Anexo 196La Comunidad Rural Caserío 379La Laguna Rural Caserío-Anexo 190La Mishca Rural Caserío 324La Ramada Rural Caserío 305La Succha Alta Rural Caserío 240La Succha Baja Rural Caserío-Anexo 186Lamas Pampa Rural Caserío-Pueblo 527Lanchepampa Rural Caserío 276Las Platas Tanón Rural Caserío 6Lladen Alto Rural Caserío 388Lladen Bajo Rural Caserío-Anexo 135Llallahuar Rural Caserío 271Miraflores Rural Caserío 318Monte Alegre Rural Caserío 64Mitisuyo Alto Rural Caserío 330Mitisuyo Bajo Rural Caserío-Anexo 131Nueva Esperanza Rural Caserío-Anexo 130Pampa Lanón Rural Caserío 79Portachuelo Tanón Rural Caserío 13Quebrada Honda Rural Caserío-Anexo 183Quindén Bajo Rural Caserío-Pueblo 576San José Rural Caserío 439Santa María Rural Caserío 364Santa Rosa Rural Caserío-Pueblo 1.194Zaragoza Rural Caserío 356Sayamud Rural Caserío-Pueblo 726Sumiden Rural Caserío 431Tamón Rural Caserío 232Tayalama Rural Caserío 216Tayapampa Conchán Rural Caserío-Pueblo 576Tierra Colorada Rural Caserío-Anexo 100Vetian Alto Rural Caserío-Anexo 178Vetián Bajo Rural Caserío 361Vista Alegre Rural Caserío-Anexo 115Yamalón Rural Caserío-Anexo 216Carnicol Rural Anexo 6El Asma Rural Anexo 304El Codo Rural Anexo 5La Mascota Rural Anexo 306Las Pencas Rural Anexo 190Cullate Rural Villa 22Jangala Rural Villa 310Nunden Rural Villa 309Catamuche Rural CC. CC 174

100

Page 102: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

DISTRITO BOLIVAR

NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACIONBolivar Urbana Pueblo 858Corral Viejo Rural Caserío 72Diamante Rural Caserío 140Espino Rural Caserío 67Maychil Rural Caserío 35Nogal Rural Caserío 81Tambora Rural Caserío 187Trisal Rural Caserío 33Balcón Rural Anexo 6Campanillas Rural Anexo 23Cedro Rural Anexo 5El Palmo Rural Anexo 101El Tablón Rural Anexo 9El Tayal Rural Anexo 364El Tingo Rural Anexo 0Falai Rural Anexo 31Fugonique Rural Anexo 59Guayacán Rural Anexo 30La Chonta Rural Anexo 46La Laja Rural Anexo 18La Lucha Rural Anexo 43La Meseta Rural Anexo 48Los Coros Rural Anexo 0Los Tayos Rural Anexo 60Marailoma Rural Anexo 20Marangito Rural Anexo 32Palo Blanco Rural Anexo 84Paucal Rural Anexo 27Peña Blanca Rural Anexo 25Pozo Negro Rural Anexo 0Tuden Rural Anexo 0

DISTRITO CALQUIS

NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACION Calquis Urbana Pueblo 68Calquis Rural Caserío 1.014Cushuro Rural Caserío 217El Brete Rural Caserío 158El Cedro Rural Caserío 587El Medina Rural Caserío 74El Palmito Rural Caserío 295Galpón Rural Caserío 178Gordillos Rural Caserío 127La Colpa Rural Caserío 395La Totora Rural Caserío 235Lauchamud Rural Caserío 581Los Tres Ríos Rural Caserío 563Nuevo San Miguel Rural Caserío 168Succhapampa Rural Caserío 325Taulis Playa Rural Caserío 456Ricorco Rural Anexo 70Valdivia Rural Anexo 65Alto Palmito Rural Unidad Agropec. 189La Granadilla Rural Unidad Agropec. 141San Lorenzo Rural Unidad Agropec. 166

101

Page 103: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

DISTRITO CATILLUC

NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACION

Catilluc Urbana Pueblo 409Catilluc Rural Caserío 379Alto Perú Rural Caserío 218Angeles de Zognad Rural Caserío 388Baños de Quilcate Rural Caserío 525La Selva Rural Caserío 352Llamapampa Rural Caserío 227Nuevo Progreso Rural Caserío 316Quilcate Rural Caserío 400Rupahuasi Rural Caserío 114San Mateo de Quilcata Rural Caserío 326Sognad Rural Caserío 484

DISTRITO EL PRADO

NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACION El Prado Urbana Pueblo 266Alto Prado Rural Caserío 82Anchipan Rural Caserío 31Coral Bajo Rural Caserío 12El Guayo Rural Caserío 340El Milagro Rural Caserío 209El Prado I Rural Caserío 195El Suro Rural Caserío 32El Toyo Rural Caserío 4Huadalupito Rural Caserío 16Huanchilla Rural Caserío 247La Artesa Rural Caserío 576La Caldera Rural Caserío 39Lic Lic Rural Caserío 280Lites Rural Caserío 58Llanto Grande Rural Caserío 66Payac Rural Caserío 137Pencayo Rural Caserío 118Quindén Alto Rural Caserío 315Redeopampa Rural Caserío 231San Luis Rural Caserío 80

102

Page 104: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

DISTRITO LA FLORIDA

NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACION La Florida Urbana Pueblo 530Agua Azul Rural Caserío 278Ajosmayo Rural Caserío 50El Carrizal Rural Caserío 110El Limoncito Rural Caserío 246La Laja Rural Caserío 522Montaña de Seques Rural Caserío 393Montecristi Rural Caserío 48Pampa de Seques Rural Caserío 350Arcomayo Rural Anexo 49Batancito Rural Anexo 3Buenos Aires Rural Anexo 9El Hualango Rural Anexo 82El Mirador Rural Anexo 3El Palmo Rural Anexo 106El Papayo Rural Anexo 11La Casa Blanca Rural Anexo 0La Collpa Rural Anexo 19La Cueva Rural Anexo 53La Florida Rural Anexo 53La Silleta Rural Anexo 49Las Tunas Rural Anexo 18Loma Alta Rural Anexo 54Naranja Loma Rural Anexo 44Piedra Angosta Rural Anexo 35Piura Rural Anexo 52Quepán Rural Anexo 16Santa Rosa Rural Anexo 6Vista Alegre Rural Anexo 144

DISTRITO DE LLAPA

NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACION

Llapa Urbana Pueblo 780Cercado Alto Rural Caserío 313Cercado Bajo Rural Caserío 232El Empalme Rural Caserío 227Guerrero Rural Caserío 467Huachuquinua Rural Caserío 183La Calzada Rural Caserío 638Kutuy Rural Caserío 210Pabellón Chico y Grande Rural Caserío 464Pampa Cuyoc Rural Caserío 239Playa del tambo Rural Caserío 169Rodeopampa Rural Caserío 297Sabana Rural Caserío 904San Antonio de Ojos Rural Caserío 335Ventanilla Rural Caserío 343

103

Page 105: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

DISTRITO NANCHOC

NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACION Nanchoc Urbana Pueblo 337Carahuasi Rural Caserío 198El Sauce Rural Caserío 102Palto Rural Caserío 150San José Rural Caserío 128Tingues Rural Caserío 71Agua Nueva Rural Anexo 7Casa Quemada Rural Anexo 47Cerro Gallo Rural Anexo 32Chinchiquiac Rural Anexo 57Cruz Verde Rural Anexo 49El Balcón Rural Anexo 0El Bosque Rural Anexo 18El Frijolito Rural Anexo 13El Pasaje Rural Anexo 52Fubonique Rural Anexo 11Hda. San Bartola Rural Anexo 0Huavieja Rural Anexo 73La Aventuranza Rural Anexo 204La Granja Rural Anexo 15La Dacha Rural Anexo 31La Lucha Rural Anexo 0Las Minas Rural Anexo 13Los Cocos Rural Anexo 0Los Pircas Rural Anexo 13Pampa Cruz Rural Anexo 31Pedregal Rural Anexo 26Piedra Agachada Rural Anexo 59Playa Grande Rural Anexo 1.933Pozo Negro Rural Anexo 0Purgatorio Rural Anexo 12Huanabano Rural Unidad Agropec. 41

104

Page 106: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

DISTRITO NIEPOS

NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACION Nietos Urbana Pueblo 714Callualoma Rural Caserío 189El Alto Rural Caserío 258El Bebedero Rural Caserío 487El Padrillo Rural Caserío 73La Alfalfilla Rural Caserío 282La Comunidad Rural Caserío 115La Tienda Rural Caserío 142La Toma Rural Caserío 80Membrillar Rural Caserío 206Miravalles Rural Caserío 133Naranjo Rural Caserío 578Sánchez Rural Caserío 365Tucaquis Rural Caserío 195Tunasan Rural Caserío 105Vista Alegre Rural Caserío 135Arcomayo Rural Anexo 0Barrio Alto Rural Anexo 52Blanca Florida Rural Anexo 30Chungur Rural Anexo 29Cruz del Rollo Rural Anexo 31El Palmo Rural Anexo 159La Cortadera Rural Anexo 28La Cruz del Gallo Rural Anexo 52La Laguna Rural Anexo 101La Morada Rural Anexo 22Las Tunas Rural Anexo 5Meseta Rural Anexo 41Miraflores Rural Anexo 8Nogalito Rural Anexo 7Ocunque Rural Anexo 72Pampa Rural Anexo 224Paucar Rural Anexo 25Playa Oscura Rural Anexo 0Quebrada Honda Rural Anexo 47Retama Rural Anexo 61San Antonio Rural Anexo 33San Isidro Rural Anexo 29Ushcunaul Rural Anexo 98Yurajalpa Rural Anexo 22Pampa del Potrero Rural Unidad Agropec. 51

105

Page 107: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

DISTRITO SAN GREGORIO

NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACION San Gregorio Urbana Pueblo 139Agaviri Rural Caserío 33Barrios Altos Rural Caserío 109Casa Blanca Rural Caserío 147Cercado Rural Caserío 7Chamán Rural Caserío 81El Sauce Rural Caserío 37La Bóveda Rural Caserío 60La Cuchilla Rural Caserío 29La espina Rural Caserío 41La Pajilla Rural Caserío 100La Palma Rural Caserío 162La Verbena Rural Caserío 89Loma Grande Rural Caserío 12Los Reyes Rural Caserío 56Los Tayos Rural Caserío 43Mirador Rural Caserío 39Miradorcito Rural Caserío 52Nogal Rural Caserío 3Nueva Jerusalén Rural Caserío 85Pay Pay Rural Caserío 20Pencapata Rural Caserío 15Pueblo Nuevo Rural Caserío 89Pueblo Viejo Rural Caserío 12San José Rural Caserío 161San Juan Pampa Rural Caserío 40San Martín Rural Caserío 118Tayaloma Rural Caserío 48Ubidi Rural Caserío 106Varapaccha Rural Caserío 51Zapotal Rural Caserío 46Bellavista Rural Anexo 99Carnamu Rural Anexo 55El Porvenir Rural Anexo 97El Pozo Rural Anexo 9El Sapote Rural Anexo 17La Lucha Rural Anexo 26Palo Blanco Rural Anexo 17Pan de Azúcar Rural Anexo 3Sigues Rural Anexo 9Tayal Rural Anexo 167Tayamayo Rural Anexo 9Tazambito Rural Anexo 94

106

Page 108: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

DISTRITO SAN SILVESTRE DE COCHÁN

NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACION

San Silvestre de Cochán Urbana Pueblo 204Ayapampa Rural Caserío 135Caracha Rural Caserío 58Cayarina Rural Caserío 191Cobro Negro Rural Caserío 217El Castillo Rural Caserío 321El Lirio Rural Caserío 142El Molino Rural Caserío 332El Quengo Rural Caserío 259Espina Amarilla Rural Caserío 169La Cortadera Rural Caserío 196La Playa Rural Caserío 80Monte Grande Rural Caserío 156Pampa Larga Rural Caserío 153Peña Rural Caserío 17Quebrada Honda Rural Caserío 93San Lucas Alto Rural Caserío 186Santa Aurelia Rural Caserío 214Tanta Chual Alto Rural Caserío 214Tanta Chual bajo Rural Caserío 246Coronilla Rural Anexo 44El Potrero Rural Anexo 27Luchillo Rural Anexo 108Pampa Larga Rural Anexo 230Puente Silla Rural Anexo 44Quilupay Rural Anexo 95San Lucas Bajo Rural Anexo 54Agua Dulce Rural Unidad Agropec. 44Cajón Rural Unidad Agropec. 60La Palma Rural Unidad Agropec. 43Pampa Larga Rural Unidad Agropec. 34Peña Colorada Rural Unidad Agropec. 32Hierbabuena Rural Unidad Agropec. 233

DISTRITO TONGOD

NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACION

Tongod Urbana Pueblo 551Bancayut Rural Caserío 11Chilar Rural Caserío 420Chucllapampa Rural Caserío 413La Lúcuma Rural Caserío 663Quellahorca Rural Caserío 517Quitahuasi Rural Anexo 901Chaullagón Rural Unidad Agropec. 91La Corronilla Rural Unidad Agropec. 278La Laguna Rural Unidad Agropec. 121Pisit Rural Unidad Agropec. 231Tongod Alto Rural Unidad Agropec. 147

107

Page 109: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

DISTRITO UNION AGUA BLANCA

NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACION Agua Blanca Urbana Pueblo 2.364Anbudu Rural Pueblo 254El Mateo Rural Pueblo 20El Molino Rural Pueblo 12El Pongo Rural Pueblo 113El Pozo Rural Pueblo 9El Tingo Rural Pueblo 248La Pauca Rural Pueblo 85La Quinua Rural Pueblo 234Las Huacas Rural Pueblo 91Lucmapampa Rural Pueblo 95Minis Rural Pueblo 165Pajonal Rural Pueblo 14Pampa Larga Rural Pueblo 79Platanar Rural Pueblo 158Pueblo Libre Rural Pueblo 126Terlen Rural Pueblo 102Terlen La Bomba Rural Pueblo 62El Balcón Rural Caserío 71El Limón Rural Caserío 128Espinal Rural Caserío 75La Compuerta Rural Caserío 296Lives Rural Caserío 572Maranpampa Rural Caserío 114Maranpampita Rural Caserío 21Santana Rural Caserío 94Sopote Rural Caserío 9Cuatro esquinas Rural Anexo 77Jarita Rural Anexo 12Limoncarro Rural Anexo 332

108

Page 110: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

ANEXO Nª 03

FICHAS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LAS MUNICIPALIDADES

109

Page 111: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

FICHA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL

I Municipalidad Distrital: San Miguel II Alcalde: Juan Quiroz Alcántara

Regidores: 1° Merli L. Condor Bautista 2° José D. Mendoza Zafra 3° Jesús M- Cruzado Rodas 4° Juan A. Bardales Barboza 5° Oscar E. Lingán Saravia 6° Pedro P. Boñón Vilca 7° Guiññermo espinoza Rodas 8° Víctor R. Ramírez Soriano 9° Tirzo Linares Pérez

RECURSOS MATERIALES Describir Cantidad Observaciones Maquinaria y equipos Cargador Frontal

Motoniveladora Tractor Retroexcavadora Volquete Camión Camioneta

2 1 2 1 5 1 2

1 requiere reparación Requiere reparación Ambos necesitan arreglo Requiere reparación Requieren reparación Requieren reparación

IV RECURSOS HUMANOS Especialidad Cantidad Observaciones Personal profesional Contadores

Ing° Agrónomo Ing° Civil

3 1 1

Contratados, 01 Mercantil Contratado Contratado

Personal técnico Administrativos Auxiliares

6 17

02 contratados 06 nombrados

Personal auxiliar Secretaria Registrador Civil Tesorera Chofer Obreros

1 1 1 1 11

04 nombrados

V RECURSOS FINANCIEROS (promedio mensual) Por FONCOMUN S/. 138,695 Ingresos Propios S/. 46,000 Vaso de Leche S/. 23,394 Otros (canon, etc.) S/. 14,343

VI Describir la relación de proyectos que actualmente ejecuta la Municipalidad: Nombre del proyecto Ubicación Presupuesto Avance físico Apertura T. C. Tongod-Rupahuasi Tongod Mejoramiento vial urbano San Miguel 74 %

VII Planes de desarrollo elaborado:

VIII Instancias de concertación o coordinación existentes en el distrito:

110

Page 112: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

FICHA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL

I Municipalidad Distrital: Bolívar II Alcalde:

Regidores:

RECURSOS MATERIALES Describir Cantidad Observaciones Maquinaria y equipos Camión

Auto 1 1

En apoyo Posta Salud

IV RECURSOS HUMANOS Especialidad Cantidad Observaciones Personal profesional

Personal técnico Enc. Tesorería

1

Personal auxiliar Chofer Secretaria

1 1

V RECURSOS FINANCIEROS (promedio mensual)

VI Describir la relación de proyectos que actualmente ejecuta la Municipalidad: Nombre del proyecto Ubicación Presupuesto Avance físico

VII Planes de desarrollo elaborado:

VIII Instancias de concertación o coordinación existentes en el distrito:

111

Page 113: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

FICHA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL

I Municipalidad Distrital: Calquis II Alcalde: Jorge Luis Alvitez Sánchez

Regidores: 1° Celso Solano Rodas 2° Angel M. Marino Peralta 3° Juana Mendoza Serrano 4° Germán Figueroa Cuevas 5° Pedro A. Correa Rìos

RECURSOS MATERIALES Describir Cantidad Observaciones Maquinaria y equipos Volquetes

1

IV RECURSOS HUMANOS Especialidad Cantidad Observaciones Personal profesional Profesores

3 Contratados, en apoyo CE

Personal técnico Secretario-Registrador Tesorero Tec. Agropec. Operador

1 1 1 1

Nombrado Contratado Contratado, convenio con PRONAMACHS Nombrado

Personal auxiliar Responsable Vaso de Leche

1

Contratado

V RECURSOS FINANCIEROS (promedio mensual) Por FONCOMUN S/. 25,000 Ingresos Propios S/. 200 Vaso de Leche S/. 8,000 Otros (canon, etc.) S/. 2,000 Canon Hidroenergético S/. 4,000

VI Describir la relación de proyectos que actualmente ejecuta la Municipalidad: Nombre del proyecto Ubicación Presupuesto Avance físico Construcción SS.HH públicos Catilluc 25,000 90 % Terminación Iglesia Catilluc 15,000 60 %

VII Planes de desarrollo elaborado:

VIII Instancias de concertación o coordinación existentes en el distrito:

112

Page 114: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

FICHA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL

I Municipalidad Distrital: Catilluc II Alcalde: Fermín Hernández Fernández

Regidores: 1° Edgard Becerra Hernández 2° Roberto Becerra Guerrero 3° Víctor Campos 4° Eulalia Hernández Malca 5° Víctor Malca

RECURSOS MATERIALES Describir Cantidad Observaciones Maquinaria y equipos Volquetes

Cargador Frontal

2 1

Operativo Operativo

IV RECURSOS HUMANOS Especialidad Cantidad Observaciones Personal profesional Contador

Ing° Civil

1 Eventual

Segundo Rojas Izquierdo Lelio Ventura Estrada

Personal técnico

Personal auxiliar Secretaria Registrador Civil Tesorera Chofer

1 1 1 1

Sicada Malca Terrones Jorge Vásquez Ventura Marli Vásquez Malca Palermo Becerra Becerra

V RECURSOS FINANCIEROS (promedio mensual) Por FONCOMUN S/. 25,000 Ingresos Propios S/. 2,000 Vaso de Leche S/. 5,183 Otros (canon, etc.) S/. 5,638

VI Describir la relación de proyectos que actualmente ejecuta la Municipalidad: Nombre del proyecto Ubicación Presupuesto Avance físico Construcción SS.HH públicos Catilluc 25,000 90 % Terminación Iglesia Catilluc 15,000 60 %

VII Planes de desarrollo elaborado:

VIII Instancias de concertación o coordinación existentes en el distrito:

113

Page 115: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

FICHA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL

I Municipalidad Distrital: El Prado II Alcalde: Heyner Ramírez Rodas

Regidores: 1° Joselito Espinoza Vásquez 2° Darío serrano Rodas 3° Telmo Moncada Capa 4° Luzbilda Zamora Rodas 5° Alvaro R. Suárez ramos

RECURSOS MATERIALES Describir Cantidad Observaciones Maquinaria y equipos Volquetes

1

Requiere reparación

IV RECURSOS HUMANOS Especialidad Cantidad Observaciones Personal profesional l

Personal técnico

Personal auxiliar Secretaria Obrero

1 1

Contratado Contratado

V RECURSOS FINANCIEROS (promedio mensual) Por FONCOMUN S/. 24,000 Ingresos Propios S/. 50 Vaso de Leche S/. 6,300 Otros (canon, etc.) S/. 15,638

VI Describir la relación de proyectos que actualmente ejecuta la Municipalidad: Nombre del proyecto Ubicación Presupuesto Avance físico Remodelación Inf. Local Municipal El Prado 24,000 90 % Rehabilitación de carreteras Varios 50,000 60 %

VII Planes de desarrollo elaborado:

VIII Instancias de concertación o coordinación existentes en el distrito:

114

Page 116: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

FICHA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL

I Municipalidad Distrital: La Florida II Alcalde: Javier Alcántara Arribasplata

Regidores: 1° Julio Lozano Correa 2° Félex Figueroa Mondragón 3° Mariza Torres Gálvez 4° Víctor Rivasplata Prado 5° Corina Rodas Váasquez

RECURSOS MATERIALES Describir Cantidad Observaciones Maquinaria y equipos Volquetes

Cargador Frontal Equipo de radio

1 1 1

Buen estado Buen estado Buen estado

IV RECURSOS HUMANOS Especialidad Cantidad Observaciones Personal profesional Contador

Profesora

1 1

Contratado Planta

Personal técnico Secretario Contabilidad

1 1

Víctor Cueva Pacheco Sucy Gálvez Alvitez

Personal auxiliar Chofer Obrero Obrero

1 1 1

Idelfonso Alvitez Leiva Carlos Correa Cerna Alcides Gil Requejo

V RECURSOS FINANCIEROS (promedio mensual) Por FONCOMUN S/. 25,000 Ingresos Propios S/. 1,300 Vaso de Leche S/. 3,700 Otros (canon, etc.) S/. 13,000

VI Describir la relación de proyectos que actualmente ejecuta la Municipalidad: Nombre del proyecto Ubicación Presupuesto Avance físico Construc. Centro Perimétrico Municipal La Florida 250,000 10 % Puente Peatonal Carrizal 6,796 100 % Camal Municipal La Florida Plaza Pecuaria La Florida Mejoram. Sistema de Agua Potable La Florida 30,000 Piscina Municipal La Florida 20,000 Enrejado y Alumbrado de Parque La Florida 30,000 Const. SS.HH CEP 821046 Pampa Seques 33,000 Constr. SS.HH CEP 82751 Montaña Seques 33,000

VII Planes de desarrollo elaborado:

VIII Instancias de concertación o coordinación existentes en el distrito:

115

Page 117: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

FICHA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL

I Municipalidad Distrital: Llapa II Alcalde: Andrés Valdemar Guevara Terrones

Regidores: 1° Gloria Edita Célis Vásquez 2° Requelme Mendoza Bazán 3° Wilguer Balcazar T. 4° Telbert Cerna Arrivasplata 5° Hugo Becerra Cabanillas

RECURSOS MATERIALES Describir Cantidad Observaciones Maquinaria y equipos Volquetes

Cargador Frontal 1 1

Malo Bueno

IV RECURSOS HUMANOS Especialidad Cantidad Observaciones Personal profesional Contador 1 Tiempo Parcial Personal técnico Secretaria

Tesorero 1 1

Faviola Guevara Malca Hernán Chuquilin Vargas

Personal auxiliar Almacenero Chofer Operador

1 1 1

Michel Cieza Tejada Gregorio Valdivia Infante Gilmer García Romero

V RECURSOS FINANCIEROS (promedio mensual) Por FONCOMUN S/. 15,000 Ingresos Propios S/. 300 Vaso de Leche S/. 4,992 Otros (canon, etc.) S/. 6,600 Hidroenergético S/. 1,160

VI Describir la relación de proyectos que actualmente ejecuta la Municipalidad: Nombre del proyecto Ubicación Presupuesto Avance físico Iglesia S.A Ojos C.P S.A Ojos mano de obra Colegio Pampa la Calzada Calzada 18,000 20 % Garaje Municipal Calzada 22,000 90 % C.E muro perimétrico Llapa Llapa 5,000 90 % Construcción Jardín Llapa Llapa 90,000 2 % Mejoramiento carretera empalme Llapa Apertura calle Antenor Hernández Llapa 2,000 Mej. Mobiliario y entablado ventanas Llapa 70 % Apoyos varios: Estudio para agua Alto Perú, acabados posta Pabellón Chico, tubería a Chorro Blanco, tubería canal de riego Vitìán Alto y Bajo, entre otros

VII Planes de desarrollo elaborado: Plan Desarrollo sustentable 2003 – 2012Plan Integral

VIII Instancias de concertación o coordinación existentes en el distrito: Mesa de Concertación Presupuesto Participativo 2004

116

Page 118: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

FICHA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL

I Municipalidad Distrital: Nanchoc II Alcalde: Lic. Leonidas Mariano López Díaz

Regidores: 1° Carlos R. Sheen Ordoñez 2° Alez A. Huertas Alcántara 3° Alfredo Cervantes R. 4° Marleni M. Corres de Aguilar 5° Alberto W. Balcazar Cortina

RECURSOS MATERIALES Describir Cantidad Observaciones Maquinaria y equipos

IV RECURSOS HUMANOS Especialidad Cantidad Observaciones Personal profesional Contador

Ing° Civil Abogado

1 1 1

Personal técnico

Personal auxiliar

V RECURSOS FINANCIEROS (promedio mensual) Por FONCOMUN S/. 25,000 Ingresos Propios S/. 21,100 Vaso de Leche S/. 1,571 Otros (canon, etc.) S/. 1,200

VI Describir la relación de proyectos que actualmente ejecuta la Municipalidad: Nombre del proyecto Ubicación Presupuesto Avance físico Enripiado de Carretera Carahuasi 20,850 Servicio de Agua Potable Paltos 50,321 Pavimentación de calles Nanchoc

VII Planes de desarrollo elaborado:

VIII Instancias de concertación o coordinación existentes en el distrito:

117

Page 119: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

FICHA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL

I Municipalidad Distrital: Niepos II Alcalde: César W. Silva Zelada

Regidores: 1° Joselito Figueroa O. 2° César Rodas Quiroz 3° Nelly Cancino Padilla 4° Santos R. Cruzado S. 5° Hermenes Montenegro G.

RECURSOS MATERIALES

Describir Cantidad Observaciones

Maquinaria y equipos Volquetes Cargador Frontal Equipo de Radio

1 1 1

Mal estado Buen estado Mal estado

IV RECURSOS HUMANOS Especialidad Cantidad Observaciones Personal profesional Ingª Agrónomo

Lic. En Educación Méd. Veterinario

1 1 1

Personal técnico Téc. Enfermera Chofer

1 1

Regidora Nombrado

Personal auxiliar Secretario y RR.PP Almacenero

1 1

Nombrado Nombrado

V RECURSOS FINANCIEROS (promedio mensual) Por FONCOMUN S/. 25,000 Ingresos Propios S/. 200 Vaso de Leche S/. 8,700 Otros (canon, etc.) S/. 8,000

VI Describir la relación de proyectos que actualmente ejecuta la Municipalidad: Nombre del proyecto Ubicación Presupuesto Avance físico Reconst. Canal la Manzana Vista Alegre 62,000 40 % Construcción Caseta Naranjo 3,000 40 % Remodelación Parque Municipal Niepos 10,000 50 % Reconstrucción Embarcadero Niepos 3,000 100 % Proyecto de Reforestación Comunidad 387,000 Plaza Pecuaria y Const. Camal Niepos 60,000 Ampliación Canal la Manzana Niepos 100,000

VII Planes de desarrollo elaborado: Plan de Desarrollo Estratégico Concertado de Niepos

VIII Instancias de concertación o coordinación existentes en el distrito:

118

Page 120: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

FICHA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL

I Municipalidad Distrital: San Gregorio II Alcalde: Ohner Eldi Torres Suarez

Regidores: 1° Diego Aristizabal Chávarry 2° Segundo Terrones Ramos 3° Jaime Julia Bazán 4° María Pilar Lozano Malca 5° Moisés Hernández Ninaquispe

RECURSOS MATERIALES Describir Cantidad Observaciones Maquinaria y equipos Volquetes

Camión Camioneta

1 1 1

Inoperativo Cedido en uso por Cajamarca

IV RECURSOS HUMANOS Especialidad Cantidad Observaciones Personal profesional Contador

Ing° Civil Profesor

1 1 1

Contratado Contratado Contratado

Personal técnico Técnicos

2 Contratados

Personal auxiliar Secretaria y Registrador Civil Conserje

1 1

Contratado

V RECURSOS FINANCIEROS (promedio mensual) Por FONCOMUN S/. 24,800 Ingresos Propios S/. 1,000 Vaso de Leche S/. 4,545 Otros (canon, etc.) S/. 3,157

VI Describir la relación de proyectos que actualmente ejecuta la Municipalidad: Nombre del proyecto Ubicación Presupuesto Avance físico Techado de la Iglesia San Gregorio 35,000 Conclusión de Escuela 82829 Pueblo Nuevo 15,000 Mejoramiento agua potable Tayal 30,000

VII Planes de desarrollo elaborado:

VIII Instancias de concertación o coordinación existentes en el distrito:

119

Page 121: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

FICHA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL

I Municipalidad Distrital: San Silvestre de Cochán II Alcalde: Noriel Hernández Becerra

Regidores: 1° Vitelio E. Vargas Cabanillas 2° Ernesto Castañeda Culqui 3° Segundo J. Salazar 4° Maximina M. Cuba Ventura 5° Yovany N. Capital Malca

RECURSOS MATERIALES Describir Cantidad Observaciones Maquinaria y equipos Volquetes

Cargador Frontal Tractor agrícola

2 1 1

1 malogrado Operativo Malogrado

IV RECURSOS HUMANOS Especialidad Cantidad Observaciones Personal profesional Contador

1

Lleva contabilidad en Cajamarca

Personal técnico Secretaria

1 Desempeña Tesorería

Personal auxiliar Secretario Registrador Civil

1 1

V RECURSOS FINANCIEROS (promedio mensual) Por FONCOMUN S/. 25,000 Ingresos Propios S/. 300 Vaso de Leche S/. 7,850 Otros (canon, etc.) S/. 5,100

VI Describir la relación de proyectos que actualmente ejecuta la Municipalidad: Nombre del proyecto Ubicación Presupuesto Avance físico Iglesia Católica Tantachual Bajo 40 % Equipo cómputo C.E Jesús Nazareno Cochán 100 % Convenio PRONAMACHS Cochán Otros apoyos: pago de personal docente a 3 centros educativos y se dio material para construcción de Jardín de Niños de Cochán

VII Planes de desarrollo elaborado: En vía de ejecutarse mediante convenio entre Municipalidad y Cooperación Popular

VIII Instancias de concertación o coordinación existentes en el distrito:

120

Page 122: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

FICHA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL

I Municipalidad Distrital: Tongod II Alcalde: Roberto Fernando Becerra Mondragón

Regidores: 1° Inocencio Ignacio Ventura 2° Armando Célis Estela 3° José Tejada Romero 4° Mirian S. Palomino Célis 5° Juan Llanos Ortíz

RECURSOS MATERIALES Describir Cantidad Observaciones Maquinaria y equipos Volquetes

Cargador Frontal

2 1

Uno es nuevo Operativo

IV RECURSOS HUMANOS Especialidad Cantidad Observaciones Personal profesional Contador

Ing° Civil

1 1

José Vásquez Hernández José S. Pajares Abanto

Personal técnico

Personal auxiliar Secretario

1

Juan J. Terrones Célis

V RECURSOS FINANCIEROS (promedio mensual) Por FONCOMUN S/. 25,000 Ingresos Propios S/. 400 Vaso de Leche S/. 5,642 Otros (canon, etc.) S/. 6,500

VI Describir la relación de proyectos que actualmente ejecuta la Municipalidad: Nombre del proyecto Ubicación Presupuesto Avance físico Carretera Tongod Alto-Tongod Tongod Alto 10,000 100 % Carretera Las hermanitas Catilluc 1,500 100 % Trocha La Lucma La Lucma 20,000 80

VII Planes de desarrollo elaborado:

VIII Instancias de concertación o coordinación existentes en el distrito: Coordinación con PROVIAS RURAL

121

Page 123: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

FICHA DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL

I Municipalidad Distrital: Unión Agua Blanca II Alcalde: Juvenal Ramírez Quispe

Regidores: 1° Wilmer Terrones Pérez 2° Wilbor Solís Gálvez 3° Gilberto Lozano Adán 4° Lisa Quispe Célis 5° Almagro Serrano Pérez

RECURSOS MATERIALES Describir Cantidad Observaciones Maquinaria y equipos Volquetes

Cargador Frontal

1 1

Requiere reparación

IV RECURSOS HUMANOS Especialidad Cantidad Observaciones Personal profesional

Personal técnico Secretario Adm.

1 Nombrado

Personal auxiliar Chofer Obrera

1 1

Contratado Contratada

V RECURSOS FINANCIEROS (promedio mensual) Por FONCOMUN S/. 26,000 Ingresos Propios S/. 80 Vaso de Leche S/. 6,510 Otros (canon, etc.) S/. 7,000

VI Describir la relación de proyectos que actualmente ejecuta la Municipalidad: Nombre del proyecto Ubicación Presupuesto Avance físico Mantenimiento TC Terlén-Agua Blanca 5,000 100 % Mantenimiento TC Lives-La Compuerta 8,000 100 % Construcción de Mercado Multiusos Agua Blanca 271,000 25 %

VII Planes de desarrollo elaborado:

VIII Instancias de concertación o coordinación existentes en el distrito:

122

Page 124: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

ANEXO Nª 04

VARIABLES E INDICADORES DE PONDERACIÓN PARA LA PRIORIZACION DE INVERSIONES

123

Page 125: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

FACTORES DE PONDERACIÓN DE LOS INDICADORES DE PRIORIZACION DE LA RED VIAL PROVINCIAL

Dimensión Criterio Indicador/Rango Puntaje Ponderación1.1 Articulación con la red vial provincial

Se articula con la red provincial Se articula con la red departamental Se articula con la red nacional

5 3 2

1.2 Articulación urbana (Nº de CC.PP) Más de 10 De 5 – 10 Menos de 5

5 3 2

1.3 Articulación territorial Extra provincial Capital provincial Capital distrital CCPP

5 4 3 2

1.4 Articulación económica Mercado extra provincial Mercado provincial Mercado distrital Mercado local

5 4 3 2

1. ESPACIAL

1.5 Articulación esratégica (con ejes viales o con nodos de desarrollo)

Directamente Indirectamente Ninguna

5 2 0

25

2.1 Flujos de comercialización agropecuaria

Hasta 50 % de su producción Hasta 30 % de su producción Hasta 20 % de su producción

5 4 3

2.2 Transitabilidad de la vía Más de 50 vehículos/día De 15 – 50 vehículos/día Hasta 15 vehículos/día

5 4 3

2.3 Atravieza zonas económicas dinámicas

Si No

5 0

2.4 Articulación con actividad económica minera

Mediana Pequeña Ninguna

3 2 0

2.5 Articulación con actividad económica forestal

Sí No

3 0

2. ECONOMICO

2.6 Articulación con actividad económica turística

Sí No

4 0

25

3.1 Nivel de pobreza Extrema pobreza Muy pobres Pobres Regular Aceptable

5 4 3 2 1

3.2 Población directamente beneficiada del área de influencia

Más de 5,000 habitantes De 3,000 – 5,000 habitantes De 1,000 – 3,000 habitantes Hasta 1,000 habitantes

5 4 3 2

3.3 Acceso a servicios públicos (A los sectores educación y salud)

Más de 10 De 5 – 10 Menos de 5

5 4 3

3. SOCIAL

3.4 Tasa de crecimiento poblacional anual

Más de 2 % De 1 – 2 % Menos de 1 %

5 4 3

20

4.1 Atravieza áreas con potencial agropecuario

Sí No

3 0

4.2 Atravieza áreas con potencial turístico

Sí No

3 0

4.3 Atravieza áreas con potencal minero Sí No

3 0

4. RECURSOS NATURALES

4.4 Atravieza áreas con potencial forestal

Sí No

2 0

11

5.1 Situación del tramo Con expediente técnico Con estudios de pre – inversión Nivel de idea

2 1 0

5.2 Longitud de la vía Hasta 10 km De 10 – 50 km Más de 50 km

3 2 1

5. TÉCNICO

5.3 Tipo de obra Rehabilitación Mejoramiento Construcción

3 2 1

8

6.1 Correspondencia con objetivos del Plan Vial

Directamente Indirectamente Ninguna

2 1 0

6.2 Correspondencia con el Plan de Desarrollo distrital, Provincial o Dptal

Directamente Indirectamente Ninguna

2 1 0

6. GESTION DE DESARROLLO

6.3 Articulación con otros proyectos de desarrollo en curso o programadas

Directamente Indirectamente Ninguna

2 1 0

6

7.1 Monto de inversión Hasta 100,000 De 100,000 a 300,000 Más de 300,000

3 2 1 7. FINANCIERO

7.2 Financiamiento Inmediato Mediato

2 1

5

100 100

124

Page 126: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

1. Resumen Ejecutivo del Plan Maestro de Desarrollo de Cajamarca 200-2010, CTAR

Cajamarca, Cajamarca, 2000. 2. Diagnóstico preliminar de la provincia de San Miguel, Oficina de Proyección y

Extensión Universitaria de San Miguel (OPEU-SM), Universidad Nacional de Cajamarca – Concejo Provincial de San Miguel, 1994.

3. Montenegro Alvarado, María Antonieta, Monografía Geografía de la Provincia de San

Miguel, trabajo de investigación para optar el título de Licenciada en E, Universidad Nacional de Cajamarca, 1985.

4. Compendio Estadístico 2001-2002 del departamento de Cajamarca, Oficina

Departamental del Instituto Nacional de Estadística-INEI, Cajamarca, 2002. 5. Geografía de Cajamarca, Eddy Montoya y Guillermo Montoya, Volumen II, Editorial

Offset Kemay, Lima, 1991. 6. Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Zona Norte del

Departamento de Cajamarca, HONREN, Lima, 1977. 7. Oficio Nº 644-2003-INACC/J, Derechos Mineros de la Provincia de San Miguel, Lima,

2003. 8. Censos Nacionales 1993, IX de Población y IV de Vivienda, Directorio Nacional de

Centros Poblados, Tomo II, Lima, 1994. 9. Registro Nacional de Municipalidades 2001, Anexo Nº 2, Directorio de Municipalidades

de Centros Poblados Menores. 10. Migraciones Internas, un reto para Cajamarca, folleto del INEI Cajamarca, 1996. 11. Listado de centros educativos, Unidad de Gestión Educativa de San Miguel, año 2003. 12. Flores Medina, Rosa et al, Estudio de Investigación – Mapa de Pobreza 2000, Lima,

2000. 13. Plan Maestro de Desarrollo de Cajamarca 200-2010, CTAR Cajamarca, Cajamarca,

2000. 14. Reinhard Seifert, Cajamarca, Vía Campesina y Cuenca Lechera, Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología - CONCYTEC y Centro de Apoyo a la Producción Lechera en Cajamarca – CAPLECAJ, Lima, 1990.

15. Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca, Oficina de Información Agraria,

Resultados de la Campaña Agrícola y Pecuaria, Cajamarca, 2003. 16. Historia del Perú, Tomo II, Perú Antiguo, Editorial Juan Mejía Baca, Lima, 1980.

125

Page 127: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MIGUEL VOLUMEN I … · 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental y regional ... La configuración espacial arriba aludida, ha originado

Plan Vial Provincial de San Miguel ________________________________________________________________________

17. Almanaque del departamento de Cajamarca, Oficina Departamental del Instituto

Nacional de Estadística-INEI, Cajamarca, 2002. 18. Historia del Perú, Tomo IV, Perú Colonial, Editorial Juan Mejía Baca, Lima, 1980. 19. Lewis Taylor, Estructuras Agrarias y Cambios Sociales en Cajamarca, Siglos XIX y XX,

Cajamarca, 1999. 20. Historia del Perú, Tomo V, Perú Colonial, Editorial Juan Mejía Baca, Lima, 1980. 21. Pierre George, Geografía Activa, Editorial Ariel, España, .... 22. FONCODES, Gerencia de Planeamiento y Sistemas, Base de Datos de Centros

Poblados al año 1999, Lima, 2003. 23. Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Dirección Regional de Cajamarca, Plan

Vial de Cajamarca, Primera Fase Diagnóstico, Cajamarca, Marzo de 2003. 24. PROVIAS RURAL, Gerencia de Promoción y Transferencia, Orientaciones para

Desarrollar el Capítulo Seguimiento y Evaluación del Plan Provincial, agosto, 2003. 25. Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA, Dirección de Transferencia de

Tecnología, Seguimiento y Evaluación de la Transferencia de Tecnología Agraria, Lima, enero 2002.

126