53
Universidad Nacional Facultad de Filosofía y Letras Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información Curso BGE 503 Gestión de Tecnología de la Información y de la Comunicación Profesor: MATIE. Freddy Oviedo González Plan Tecnológico Centro de Información Registral y Conexos del Registro Nacional Estudiantes: Susana Zúñiga Céspedes Ana Cristina Rivera Araya María Fda Rodríguez Sánchez I ciclo, 2013

Plan Tecnológico.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan Tecnológico.pdf

Universidad Nacional

Facultad de Filosofía y Letras

Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información

Curso BGE 503 Gestión de Tecnología de la Información y de la Comunicación

Profesor: MATIE. Freddy Oviedo González

Plan Tecnológico

Centro de Información Registral y Conexos

del Registro Nacional

Estudiantes:

Susana Zúñiga Céspedes

Ana Cristina Rivera Araya

María Fda Rodríguez Sánchez

I ciclo, 2013

Page 2: Plan Tecnológico.pdf

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 4

1.1. Antecedentes del problema ........................................................................................................ 4

1.2. Planteamiento del problema ....................................................................................................... 6

1.3. Importancia de resolver el problema.......................................................................................... 6

1.4. Delimitación del campo temático en el que se produce el problema ......................................... 7

1.5. La importancia del campo temático seleccionado ...................................................................... 7

1.6. Descripción del lugar en el que da el problema .......................................................................... 8

2. ESTADO DEL CONOCIMIENTO ........................................................................................................ 9

2.1. A nivel nacional ........................................................................................................................... 9

2.2. A nivel internacional ................................................................................................................. 10

3. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 12

4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 13

4.1. Marco Conceptual: ..................................................................................................................... 13

4.1.1. Planificación Tecnológica ................................................................................................. 14

4.1.2. Tecnología de la información y la comunicación ............................................................... 14

4.1.3. Brecha digital ...................................................................................................................... 15

4.1.4. Gestión tecnológica ............................................................................................................. 16

4.1.5. Gestión del cambio............................................................................................................. 16

4.2. Marco contextual: ...................................................................................................................... 20

4.2.1. Nacimiento de la Legislación Registral .............................................................................. 20

4.2.2. Filosofía Institucional ......................................................................................................... 21

4.2.3. Estructura organizacional .................................................................................................. 23

5. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS ......................................................................................... 24

5.1. Enfoque Metodológico .............................................................................................................. 24

5.2. Tipo de Investigación ................................................................................................................ 24

5.3. Sujetos ....................................................................................................................................... 25

5.4. Variables .................................................................................................................................... 25

5.5. Instrumentos ............................................................................................................................. 25

5.6. Tratamiento de la información ................................................................................................. 26

Page 3: Plan Tecnológico.pdf

6. DIAGNOSTICO SITUACIONAL ........................................................................................................ 27

6.1. Características generales del Centro de Información ............................................................... 27

a. Ubicación .................................................................................................................................. 27

b. Colección bibliográfica ............................................................................................................. 27

c. Áreas temáticas ......................................................................................................................... 27

d. Formatos de la información ..................................................................................................... 28

e. Tratamiento documental .......................................................................................................... 28

f. Usuarios ..................................................................................................................................... 28

g. Recurso Humano ...................................................................................................................... 29

h. Recursos Financieros ............................................................................................................... 29

6.2. Visión tecnológica ..................................................................................................................... 30

6.3. Estado tecnológico actual .......................................................................................................... 30

6.3.1. Hardware: ........................................................................................................................... 30

6.3.2. Software: ............................................................................................................................. 31

6.3.3. Funcionalidades de la tecnología actual ............................................................................. 31

6.4. Estudio de Necesidades de las TIC ............................................................................................ 32

6.4.1. Necesidades Tecnológicas .................................................................................................. 32

7. PROPUESTA DE PLAN TECNOLÓGICO.......................................................................................... 42

7.1. Estimado de costos ................................................................................................................... 42

7.1.1. Recurso Humano ................................................................................................................ 42

7.1.2. Software .............................................................................................................................. 42

7.1.3. Hardware ............................................................................................................................ 42

7.2. Estimado de tiempo .................................................................................................................. 42

7.2.1 Ciclos de reemplazo de la tecnología existente ................................................................... 43

7.2.2. Temporalización del plan ................................................................................................... 43

7.3. Planificación .............................................................................................................................. 45

7.3.1. Sistema de evaluación: ....................................................................................................... 45

7.3.2. Koha .................................................................................................................................... 47

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................................... 51

8. REFERENCIAS DOCUMENTALES ................................................................................................... 52

Page 4: Plan Tecnológico.pdf

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes del problema

Antes de la implementación de tecnologías de información en bibliotecas, el

bibliotecario actuaba apenas como un guardador de libros, documentos e impresos, sin

reconocimiento profesional y social.

El renacimiento de la figura del bibliotecario comienza a aparecer, simultáneamente,

con el nacimiento del libro impreso. Según Ortega (1962) a partir de ese periodo, el

bibliotecario pasa a tener sentido socialmente como una necesidad:

“Los libros eran rarezas, preciosidades, convirtiendo el trabajo bibliotecario en

un tremendo desafío; la responsabilidad, entonces, era crear herramientas de

organización y localización del acervo para el adaptarse a esa nueva realidad.

Fue el despertar el bibliotecario para su primera realidad y función profesional

antes dirigida sólo a las bibliotecas religiosas.”

Antes los bibliotecarios eran contratados por instituciones particulares, no tenían

información especializada, y eran casi siempre escritores o eruditos que aprovechaban la

oportunidad para escribir sus obras en paz, sin preocupaciones materiales. En la época,

para ser bibliotecario bastaba ser inteligente, erudito y tener inmenso placer por leer.

Con la creación de las bibliotecas, la preocupación de los bibliotecarios se volvió

hacia el usuario, en lo que respecta a la transmisión de la información: fue la segunda

realidad y función profesional del bibliotecario.

Poco a poco, el bibliotecario se fue volviendo un técnico puro. El libro se transforma

en un objeto, la única preocupación era catálogos, ficharlos y clasificarlos. El bibliotecario

pasa a tener una tarea ordenadora, administrativa y programática, asumiendo también las

funciones directivas de orden filosófica.

El siglo XX llevó a los bibliotecarios a cambios significativos: pasando de

“guardador” y “guardián” del conocimiento a gestor de conocimiento, un intermediario

entre el lector/usuario y la información. Esta fue la cuarta constatación de la realidad del

bibliotecario interrelacionando sus actividades profesionales.

Page 5: Plan Tecnológico.pdf

Es así como algunas bibliotecas han evolucionado consciente o inconscientemente,

mientras que otras, las que no han pensado en su adaptación, viven momentos críticos que

ponen en jaque su supervivencia.

La evolución nos obliga a renovar constantemente nuestros servicios, poniéndolos a

prueba frente a los nuevos paradigmas tecnológicos o de comunicación que se están

insertando, aunque tímidamente, en algunas bibliotecas.

Es por eso que para la incorporación de nuevas tecnologías de información y

comunicación se hace necesario la elaboración de planes tecnológicos en los cuales se

evalúan aspectos como: necesidades tecnológicas y la visión a la que se quiere llegar como

biblioteca, así como las posibles causas, consecuencias y riesgos de la implementación de

una determinada tecnología.

Esto con el objetivo de tener bases teóricas para las cuales implementar

innovaciones tecnológicas en nuestras unidades de información, siempre teniendo en

cuenta que el proceso de modernización o evolución va de la mano del internet, y que las

bibliotecas se conciben desde los tres ámbitos fundamentales de interacción: las personas

(usuarios, autores, editores, profesionales de la información), la tecnología, y la

información (en formato digital).

Page 6: Plan Tecnológico.pdf

1.2. Planteamiento del problema

Con este trabajo de investigación se pretende, encontrar respuesta a las siguientes

interrogantes:

1. ¿Cuál es la tecnología con la que cuenta el Centro de Información Registral y

Conexos del Registro Nacional?

2. ¿Cuál es la visión del Centro de Información Registral y Conexos del Registro

Nacional en cuanto al desarrollo e implementación de las Tecnologías de

Información y Comunicación. para realizar sus labores cotidianas?

3. ¿Qué tipo de tecnología necesita el Centro de Información Registral y Conexos

del Registro Nacional para mejorar sus productos y servicios?

1.3. Importancia de resolver el problema

El uso de la tecnología en las bibliotecas ha provocado un énfasis en el desarrollo y

el uso de sistemas de recuperación de información. Se requiere nuevas estrategias en el

servicio de investigación, tomando en cuenta las necesidades del nuevo usuario.

Hoy las bibliotecas se encuentran con que la información sigue aumentando en

forma vertiginosa y se hace necesario dar un nuevo enfoque para responder a los nuevos

requerimientos. Estos cambios han propiciado la innovación de los procesos y la necesidad

de personal capacitado para brindar servicio con las nuevas fuentes de información,

formatos diferentes y patrones de búsqueda de información variados asegurándose que el

cambio tecnológico sea aprovechado para ampliar y mejorar los servicios que se ofrecen.

El objetivo del plan no consiste solamente en realizar una lista de actividades, sino

en revisar el conjunto del entorno tecnológico y desarrollar medios para mejorar el servicio

proporcionado por la biblioteca, proponer soluciones a problemas existentes y facilitar el

desarrollo de proyectos tanto propios como realizados en colaboración con otros ámbitos

de la institución.

A partir de ahí, el fin del plan será establecer unos objetivos que reflejen la misión de

la biblioteca desarrollando servicios innovadores y aplicando las nuevas tecnologías de la

información que den respuesta a las necesidades de los usuarios.

Page 7: Plan Tecnológico.pdf

1.4. Delimitación del campo temático en el que se produce el problema

La gestión de la tecnología se concentra en diversos procesos de toma de decisiones

basados en la información de la situación actual de la organización en materia tecnológica

(Clientes Actuales y Tecnología actual) y de la posición deseada en el futuro (mercado

futuro y futura tecnología)

Para poder responder a las interrogantes planteadas con anterioridad se deberá

elaborar un diagnóstico situacional el cual es una herramienta fundamental en la gestión de

tecnología la cual nos ayudará a evaluar el Centro de Información Registral y Conexos del

Registro Nacional, en el cual se puedan determinar las necesidades tecnológicas del mismo

y su visión en cuanto a la implementación de Tecnologías de la Información y

Comunicación.

Luego se procederá a elaborar una propuesta de plan tecnológico para la

incorporación de sistemas de información que apoyen los servicios que ofrece el Centro de

Información Registral y Conexos del Registro Nacional. Esta comprende la selección,

implementación y control de las líneas de acción tecnológicas.

1.5. La importancia del campo temático seleccionado

La tecnología se ha convertido en uno de los factores más relevantes en cuanto al

uso institucional de las empresas. Muchas de las personas que pueden hacer uso de la

tecnología solo piensan en el internet pero nunca piensan en lo importante que son las

herramientas tecnológicas que sirven para el manejo de la información de una empresa y

su proyección social.

Estamos viviendo la era de la información, por tanto la información hoy día ocupa un

lugar predominante y es considerada un factor esencial en todas las organizaciones. Al

convertirse la información en un elemento esencial los métodos de control y recuperación

están cambiando y facilitando el acceso a ella como consecuencia de las innovaciones

tecnológicas.

El plan tecnológico es el resultado de la planeación tecnológica. Las organizaciones

que le dan importancia a este entregable (Plan Tecnológico) tendrán una amplia visión de

lo que cada proyecto impactará en la organización..

Page 8: Plan Tecnológico.pdf

1.6. Descripción del lugar en el que da el problema

En este proyecto de investigación se aplicará la materia vista en el curso Gestión de

las tecnologías de la información en una Biblioteca o Unidad de Información.

Para tal motivo hemos seleccionado el Centro de Información Registral y Conexos el

cual está enfocado en información de tipo Notarial y Registral mediante la

implementación de procesos de gestión documental a fin de contribuir con la misión del

Registro Nacional de Costa Rica.

El Registro Nacional es la Institución Pública, rectora y responsable de la actividad

registral y geoespacial; protege los derechos inscritos de personas físicas y jurídicas,

ofreciendo servicios de calidad y seguridad jurídica a los usuarios,

Es por eso que el Centro de Información Registral y Conexos tiene como objetivo

principal propiciar el intercambio de información documental jurídica a nivel nacional e

internacional, además de proporcionar a los funcionarios del Registro Nacional,

información pertinente y relevante como apoyo a la formulación, ejecución y evaluación de

planes, programas, investigaciones y proyectos que competen a la Institución.

Page 9: Plan Tecnológico.pdf

2. ESTADO DEL CONOCIMIENTO

En cuanto a otras investigaciones relacionadas con el tema planteado, propiamente

en el Centro de Documentación Registral y Conexos no se ha elaborado ningún plan

tecnológico, sin embargo, investigando un poco hemos encontrado planes tecnológicos en

otras bibliotecas a nivel nacional e internacional.

2.1. A nivel nacional

A nivel nacional la Biblioteca de la UNED elaboró una propuesta de plan tecnológico

para los años 2004/2005. El principal objetivo de este plan es asegurar que la Biblioteca de

la Universidad Estatal a Distancia logre el nivel tecnológico necesario para cumplir su

misión como Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación de la Universidad.

El plan tecnológico de la Biblioteca de la UNED es muy básico y hemos notado que

ellos únicamente plantean los objetivos del plan tecnológico así como 6 líneas estratégicas

con sus respectivos objetivos, actuaciones y resultados que se pretenden lograr al

implementar este plan tecnológico.

Dentro de las líneas estratégicas que se plantean en el plan tecnológico de la

Biblioteca de la UNED podemos encontrar:

1. Ofrecer a los usuarios las infraestructuras y el equipamiento necesarios para el

acceso a la información y el uso de los recursos y servicios de la biblioteca.

2. Asegurar la tecnología necesaria para facilitar a los usuarios el acceso a la

información donde, cuando y como la necesiten, con independencia de cuál sea su

formato o localización.

3. Fomentar, apoyar y desarrollar la creación de contenidos y servicios digitales de

acceso abierto y gratuito

4. Incorporar en las operaciones internas y gestión de la biblioteca las innovaciones

tecnológicas necesarias para asegurar la máxima excelencia en la realización de las

tareas y el funcionamiento de los servicios.

5. Facilitar, tanto al personal de la biblioteca como a sus usuarios, la adquisición de los

conocimientos tecnológicos necesarios para el desempeño de sus tareas y el mejor

uso de los recursos y servicios.

Page 10: Plan Tecnológico.pdf

6. Apoyar y facilitar la cooperación con Consorcios y otras redes bibliotecarias,

nacionales e internacionales.

2.2. A nivel internacional

A nivel internacional hemos encontrado varios planes tecnológicos elaborados por

diferentes bibliotecas en España.

La biblioteca de la Universidad de Alcalá elaboró un plan tecnológico con el objetivo

de alcanzar un nivel tecnológico adecuado para evolucionar hacia Centros de Recursos para

el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), y poder dar respuesta a las exigencias del nuevo

modelo educativo y de investigación, este se plantea para dos años dado el ritmo de cambio

tan acelerado de la tecnología. El plan tecnológico incluye

1. Introducción

2. Objetivos

3. Soporte informático

4. Recursos económicos

5. Inventario

Dentro de las áreas de acción en las cual se desarrolla el plan tecnológico están:

Infraestructuras y equipamientos, recursos de información digitales (la Biblioteca digital),

cambio tecnológico en la gestión de la Biblioteca y Alianzas.

El soporte informático contempla: Software a implementar, precio anual del

software y datos de la empresa proveedora del software.

Se comenta que la biblioteca no posee financiación anual por lo que debe asumir el

coste total de la infraestructura tecnológica, y se propone que para costes de

mantenimiento, infraestructura informática, aparatos periféricos y máquinas de auto

préstamo se necesita una financiación para una adecuada planificación y poder atender las

necesidades a corto, medio y largo plazo.

Finalmente en el inventario se proporciona una tabla en la cual se muestra el tipo de

equipo tecnológico con el que se cuenta y la cantidad así como el nombre de los programas

de gestión implementados actualmente en la biblioteca.

Page 11: Plan Tecnológico.pdf

Por otro lado el Plan estratégico REBIUN contiene las especificaciones TIC mínimas

para las bibliotecas de REBIUN con el objetivo de asegurar el nivel tecnológico de las

bibliotecas mediante la definición de un plan tecnológico para que las bibliotecas

universitarias españolas puedan hacer frente a los retos a los que se enfrentan.

El Plan estratégico REBIUN contiene:

1. Objetivo

2. Contexto

3. Pautas para la elaboración del plan tecnológico de la biblioteca

4. Bibliografía y enlaces web

Anexo A. Especificaciones mínimas recomendadas

Anexo B. Pronósticos tecnológicos

En el contexto se da una breve descripción de la situación actual en la cual se

encuentra la biblioteca principalmente contemplando factores tales como efectividad de los

servicios, estandarización de procesos, flexibilidad para la implementación de nuevas

tecnologías, además de normas para la adecuada seguridad de la información.

Las pautas para la elaboración del plan tecnológico de la biblioteca brinda una

descripción general del porqué elaborar el plan tecnológico.

Además se desarrolla una descripción de la Visión general del contexto de la

universidad y de la estrategia tecnológica, los objetivos generales que se concretaron en los

siguientes apartados:

- Infraestructuras y equipamientos

- Accesibilidad y seguridad.

- Recursos de información digitales:

- Cambio tecnológico en la gestión de la biblioteca.

- Formación y difusión.

- Política y concreción de alianzas

Así como soporte informático, recursos económicos, descripción de la situación

tecnológica de la biblioteca, calendario y el proceso de evaluación.

Page 12: Plan Tecnológico.pdf

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Efectuar un diagnóstico situacional del Centro de Información Registral y Conexos del

Registro Nacional, en cuanto a sus necesidades tecnológicas para que pueda cumplir sus

metas y objetivos en referencia a la gestión tecnológica.

3.1.1. Objetivos Específicos:

■ Realizar un estudio de necesidades del Centro de Información Registral

y Conexos del Registro Nacional

■ Identificar la visión de la organización en cuanto al desarrollo e

implementación de las Tecnologías de Información y Comunicación.

para realizar sus labores cotidianas.

3.2. Objetivo General

Realizar una propuesta de plan tecnológico para la incorporación de sistemas de

información que apoyen los servicios que ofrece el Centro de Información Registral y

Conexos del Registro Nacional.

3.2.1. Objetivos Específicos

■ Identificar la tecnología necesaria en el Centro de Información Registral

y Conexos del Registro Nacional.

■ Establecer las necesidades presupuestarias en cuanto a las necesidades

tecnológicas y el recurso humano para la ejecución del plan tecnológico.

■ Definir la temporalización del plan tecnológico.

■ Establecer un método de evaluación del sistema propuesto en el Centro

de Información Registral y Conexos del Registro Nacional

■ Definir un plan de contingencia para enfrentarse a los posibles riesgos

del sistema propuesto en el Centro de Información Registral y Conexos

del Registro Nacional.

Page 13: Plan Tecnológico.pdf

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Marco Conceptual:

Para maximizar los resultados de un plan tecnológico dentro de una institución y

comprender en su totalidad, el proceso y su adaptación es importante conocer los

conceptos básicos que sirvan como un apoyo también como para elaborar y

posteriormente implementar el plan; por lo que se establecen los principios que todo plan

tecnológico debe comprender.

Se entiende como un plan tecnológico según Clealand y King (1975) citado por

Martínez Usero, J., p.54 “proyecto es la combinación de recursos humanos y no humanos

reunidos en una organización temporal para conseguir propósito determinado.” bajo la

anterior definición se observa cómo a pesar de su antigüedad el propósito de un

proyecto sigue el mismo rumbo que en la actualidad reunir esfuerzos para alcanzar metas

definidas para el mejoramiento organizacional.

También el mismo autor postula tres características fundamentales de todo

proyecto que son: Orientadas a la consecución de un objetivo, que los proyectos requieren

de la combinación de los recursos para la realización coordinada de actividades

relacionadas entre sí, y que tienen una duración limitada.

Teniendo en cuenta que un proyecto es la unión de equipos claves para el

emprendimiento de metas para la mejora de una organización se debe tener en cuenta

además para su iniciación de un estudio de necesidades que permita conocer el entorno.

Un estudio de necesidades se comprende como aquel conjunto de características

comunes sentidas en una institución y que pueden marcar la pauta para un cambio. Para

realizar un proyecto primero se debe, como lo define Díez Carrera, C. (2006, p. 36) se

deben tener las necesidades establecidas y cuantificadas; ella establece que se pueden

identificar como: Necesidades internas que estas incluyen la identidad corporativa, los

recursos humanos, organización financiación, infraestructura y podemos añadir a esta lista

el factor tecnología y las necesidades externas.

En el plan tecnológico y su implementación se debe por iniciar con una

planificación que como la expone Díez Carrera, C. (2006, p. 17) “... consiste en el

Page 14: Plan Tecnológico.pdf

establecimiento de los objetivos y la forma de llevarlos a cabo. Es un proceso que posee

dos componentes principales:

1. Plan estratégico; que expresa los propósitos y, en términos generales, de qué

manera se pretenden alcanzarlos.

2. Los planes operativos: que deben relacionar las acciones y hacer una estimación

de los recursos que se necesitan.

Una vez ya establecido lo anterior se establecen otros parámetros como lo es el

factor tecnología dentro de la planificación tomando en cuenta que el objetivo es la

implementación de proyectos tecnológicos dentro de la organización por lo tanto se

definieron las necesidades del centro para la propuesta.

4.1.1. Planificación Tecnológica

Al iniciar con la planificación tecnológica se deben tener claro aspectos que

obtendrá la institución; entre los cuales se mencionan, la reducción de costos,

mejoramiento en la administración de la información y comunicación, sin olvidar la

administración del tiempo.

En el caso de la biblioteca llevar a cabo la planificación adecuada para la

implementación tecnológica significa que debe exponer las necesidades más urgentes,

preparar comunicados para los funcionarios esto conlleva a que la jefatura tome

decisiones inmediatas al respecto, además se analiza los recursos humanos como equipos

de trabajo y líderes de procesos, se establecen las tecnologías que se posee y las que

requerirán así como los tiempos y tipos de costos para lograr el plan. La planificación

tecnológica debe ser dirigida para suplir las necesidades primordiales de la biblioteca.

4.1.2. Tecnología de la información y la comunicación

Las tic’s han regenerado las condiciones organizacionales de las bibliotecas, quienes

han adoptado de manera obligatoria las nuevas tecnologías y han aplicado a sus espacios

herramientas tecnológicas para promover novedosos servicios. Ochoa Gutierrez, J. (2012)

expresa su opinión de acuerdo a la llegada de las tecnologías y cómo las organizaciones

deben adoptarlas: “Las Tecnologías de la Información y Comunicación deben ser vistas

Page 15: Plan Tecnológico.pdf

como herramientas o medios que, para el caso de las bibliotecas permiten el desarrollo de

habilidades informacionales para responder a un contexto cambiante que exige el

desarrollo de la actitud crítica y participativa en el mundo social”.

Tomando en cuenta que las tic’s permiten mejorar procesos dentro de la

organización de la biblioteca así como la forma de difundir, almacenar, procesar y

comunicar la información, se resalta una vez más como cada biblioteca debe asumir de

manera urgente la implementación de las tic’s a cada una de las áreas de trabajo,

proponiendo como objetivo combatir uno de los problemas sociales que atañen a la

sociedad, tal y como es la brecha digital.

4.1.3. Brecha digital

Considerada en la actualidad como un problema social a nivel mundial, la brecha

digital es combatida y crece conforme la evolución tecnológica y al estilo de vida de la

sociedad. Claflin, B (2000) expone que la brecha digital es: “la separación que existe entre

las personas que pueden y usan las tecnologías de la información como parte rutinaria de

su vida diaria y aquellas que no lo hacen”, el mismo autor menciona los posibles factores

que dan dimensión a este fenómeno: nivel educativo, ingresos económicos, edad y

geografía

Además la brecha digital también se incrementa por el grado de avances y cambios

tecnológicos al día y en el gran manejo de la información disponible, por lo que causa que

instituciones educativas, empresas y personas dejen de lado gran proporción de la

sociedad sin los accesos igualitarios, por lo que podemos deducir que la brecha digital

seguirá incrementando en medida de la innovación tecnológica. Por su parte las

bibliotecas como centro de promotor de conocimiento y que actualmente incluye las tic’s

debe proponerse como objetivo hacer uso explosivo de las herramientas tecnológicas bajo

un lema de igualdad para todos los usuarios, recordemos que la brecha digital es un

problema social que debe ser eliminado; esto teniendo en cuenta que perteneciendo a una

sociedad moderna todos los individuos deberán de tener accesos a tecnologías.

Page 16: Plan Tecnológico.pdf

Ojeda G, (p, 89) establece una situación acertada con respecto a la sociedad y a la

brecha digital por lo que menciona que: “Es evidente que se requieren grandes

compromisos políticos para la creación de una Sociedad Mundial de la Información, y su

éxito depende de un alto nivel de participación y compromiso de las organizaciones

internacionales, de todos los sectores públicos y privados, de la sociedad civil a través de

organismos sociales no gubernamentales, pero sobre todo se necesitan adoptar metas

realistas y la adopción de medidas concretas” lo que nos recalca una vez más que las

bibliotecas no se exentan de llevar a cabo planificaciones para combatir la brecha digital, lo

que requiere por parte de los funcionarios una adecuada gestión para el cumplimiento de

objetivos.

4.1.4. Gestión tecnológica

El Instituto Universitario de Envigado en su documento Estrategias Gerenciales

establece a la gestión tecnológica como: “el proceso de administrar el desarrollo, su

implementación y difusión en los sectores público, industrial y privado y en la sociedad en

general, además implica el proceso del manejo del proceso de innovación a través de la

investigación y el desarrollo, la cual incluye la introducción y uso de tecnologías, en

productos, procesos industriales y funcionales de la empresa, así como también la

utilización de este conocimiento en la solución de los diferentes problemas de la sociedad,

del ser humano y del medio ambiente.” La gestión tecnológica obedece al principio que las

instituciones aprendan y planifiquen como el uso de las herramientas que poseen les

pueden proporcionar novedosos medios para mejorar los procesos.

Para las bibliotecas la gestión de las tecnologías debe representar un factor de

cambio obligatorio para el cumplimiento de los planes estratégicos de la biblioteca.

4.1.5. Gestión del cambio

Dentro de una organización la gestión del cambio se vuelve indispensable teniendo

en cuenta las necesidades actuales de inmersión e inversión en cuanto a las tecnologías

para mejorar los procesos de la empresa. La gestión del cambio se puede definir como: “la

etapa que transcurre desde la situación de partida hasta conseguir alcanzar la situación

Page 17: Plan Tecnológico.pdf

deseada” (Lozano 2006, p. 35) es importante mencionar que para que una G.C. ocurra

debe ser detectada la necesidad y estar contemplado dentro del plan estratégico

organizacional.

La gestión del cambio dentro de una empresa u organización se puede dar según

Lozano, 2006 por un cambio no planificado que se presenta de forma descontrolada para

el equipo de trabajo y puede presentar elevados riesgos para el éxito empresarial, por

otra parte el cambio que es planificado no improvisa reacciones que puedan afectar a la

empresa y permite al personal involucrado con el cambio a prever y capacitarse para

lograr el éxito deseado. Sin dejar de mencionar la comunicación que se requiere dentro de

la organización para que la gestión del cambio sea aceptada e incentivada por el equipo de

trabajo.

Para una gestión del cambio se debe tomar en cuenta un aspecto que se presenta

aún en la actualidad que es la resistencia al cambio, falta de comunicación entre el personal

de la biblioteca y la falta de interés.

4.1.5.1. Comunicación organizacional

Entendida por Ansede Espiñeira, (2002, p. 3) “La comunicación

organizacional se estructura por medio de mensajes. Una cadena comunicativa,

cualquiera que sea su longitud, se articula mediante una serie de eslabones: los

mensajes que se producen entre dos sujetos.” a lo anterior se añade también que los

procesos de comunicación se realizan por otros medios electrónicos y por medios

impresos y que el factor primordial en estas relaciones son el involucramiento de

todo el personal y la adecuada comunicación fortalece al empresa contribuyendo

todo lo anterior a mejorar e inculcar un cultura organizacional.

4.1.5.2. Detección de necesidades y causas - bibliotecas

Para la gestión del cambio dentro de un ámbito administrativo y

específicamente en una biblioteca se debe inicialmente crear una prioridad de

necesidades analizando el entorno interno y externo de la unidad de información,

lo que desea alcanzar y los recursos con los que se cuenta, se analizarán los puntos

que Lozano, 2006, establece como principales causas que impulsan a las bibliotecas

a gestionar un cambio.

Page 18: Plan Tecnológico.pdf

4.1.5.3. Las nuevas demandas sociales y de conocimiento:

Tradicionalmente las bibliotecas se limitaban a conservar y en ser prestaría

de información, actualmente como lo define Lozano, p. 37 “esta nueva sociedad del

conocimiento que se está desarrollando está provocando una desigualdad social ya

reconocida por todos: la que aquellos ciudadanos que por falta de conocimiento o

poder económico no acceden o no saben utilizar la información para la mejora de

su vida” lo que viene a rescatar la obligación y deber de las bibliotecas en cambiar

estas situaciones adaptándose a la demanda sólo de la comunidad usuaria sino que

también a la demanda de la sociedad actual; de cómo transmitir esa información y

transformarla en conocimiento para finalmente difundir y comunicar el

conocimiento; siendo un aliado por excelencia la implementación de las tecnologías.

4.1.5.4. El proceso de globalización y la creciente multiculturalidad de

nuestra sociedad

Lozano, p. 38 propone que: “ El progresivo proceso de globalización

económico, social y cultural que se está produciendo a nivel mundial forzosamente

ha de repercutir en un cambio de modelo de nuestras bibliotecas” dejando a un

lado el modelo de biblioteca como facilitadora de libros, se busca, se requiere y

debe invertir más en llegar a mover información actualizada, facilidad de procesos

y de funciones en la biblioteca del Registro Nacional y rescatar la importancia del

centro en la institución y resaltar su nombre a nivel país. Por lo tanto se rescata

que la biblioteca del Registro Nacional sea consciente cada vez más de las

cambiantes necesidades de su comunidad de usuarios así como en la necesidad de

mejoramiento y simplificación de procesos.

Page 19: Plan Tecnológico.pdf

4.1.5.5. La interrupción y la extensión de internet en las bibliotecas

Lozano, p. 40 establece que “Internet se ha convertido también en un

instrumento básico de comunicación de la biblioteca con los nuevos ciudadanos

virtuales” después del fragmento anterior se puede analizar como para una buena

implementación de proyectos se debe canalizar las ventajas y beneficios que

obtendrá el Centro de Información del Registro Nacional mediante la

implementación de un proyecto tecnológico.

4.1.5.6. La redefinición del concepto de “estado del bienestar”

Lozano, p. 42 establece que los bibliotecarios actuales no sólo se dirigen a

una biblioteca sino que menciona como el rol del profesional cambio y este pasa a

ser un gestor, un líder, lo que llega a reorganizar el centro; en vista de satisfacer el

mercado de clientes reales y potenciales. Lo que conlleva a un análisis sobre la

biblioteca del Registro en donde por medio de la aplicación de un proyecto

tecnológico, logrará también una redefinición de biblioteca

4.1.5.7. Nuevas demandas y expectativas de los ciudadanos sobre servicios

Bajo este aspecto es relevante el punto que el ciudadano y usuarios de

servicios sean públicos o privados; en la actualidad esperan que los productos y

soluciones en las instituciones y empresas sean rápidas, actuales y efectivas,

siendo esto no un punto ajeno a la Biblioteca de Registro Nacional ya que con la

llegada del bombardeo de tecnologías y dinámicas actuales de la comunicación

dieron como resultado poblaciones de usuarios más exigente; de ahí la importancia

de salvaguardar a los clientes de la biblioteca ofreciendo servicios de calidad.

4.1.5.8. Los intereses del personal y de la administración

Lozano, p. 43 menciona que “la biblioteca tiene como objetivo básico el

ofrecer unos servicios de calidad al usuario” a partir de esta pequeña reflexión por

parte del autor se puede observar la importancia que tiene la oferta de nuevos

servicios; sin embargo, es claro que es indispensable el aporte, apoyo, y la

comunicación en el equipo de trabajo.

Page 20: Plan Tecnológico.pdf

4.2. Marco contextual:

El Centro de Información Registral y Conexos, es una unidad de información adscrita

al Registro Nacional de costa Rica , donde se encuentran conservados y almacenados los

documentos necesarios para el funcionamiento de un servicio o una actividad de la propia

institución o empresa.

4.2.1. Nacimiento de la Legislación Registral

Las Cortes de Cádiz son las gestoras de la publicidad registra. En ellas, se dicta una

“Real Pragmática” que establecía que, en las villas o ciudades que fueran cabeza de

jurisdicción, se debía llevar un libro identificado como Registro de Censos y Tributos en el

que se registran los censos e hipotecas.

Los antecedentes históricos del Derecho Registral en Costa Rica y la aparición de un

Registro de Hipotecas se localizan a partir del año 1778. El código de Carrillo de 1841 es el

primero en hacer referencia a un derecho hipotecario y a la creación de un registro.

No obstante, fue hasta 1850 que, tomando como base la ley Hipotecaria Española, se

crea el Registro Público; institución que inicia sus funciones el 2 de setiembre de 1867, día

en el cual se recibe el primer testimonio de escritura pública

Las necesidades de la República crecieron, lo mismo que el número de sus

habitantes y de las formas de intercambio comercial y social.

La importancia de contar con un sistema registral de bienes muebles, inmuebles y

personas jurídicas determinaron la creación del Registro Nacional, mediante la Ley 4384,

del 25 de agosto de 1969

En el año 1975, el Presidente de la República, Daniel Oduber dicta la promulgación

de la Ley No. 5695 de Creación del Registro Nacional, en la cual se estipula que el propósito

fundamental del Registro Nacional de Costa Rica es registrar, en forma eficiente, la

inscripción de los documentos que se presenten ante el Registro Nacional. Además es

menester del Registro Nacional, custodiar y suministrar a la colectividad la información

correspondiente a bienes y derechos inscritos o en proceso de inscripción, utilizando

tecnología y personal idóneo que garanticen y aseguren de esta forma a los ciudadanos, los

derechos con respecto a terceros. Así mismo su finalidad es unificar criterios en materia de

Page 21: Plan Tecnológico.pdf

registro, coordinar las funciones, facilitar los trámites a los usuarios, agilizar las labores y

mejorar las técnicas de inscripción, para todo lo cual se modernizarán los sistemas.

No es sino hasta el año de 1978 que el Registro Nacional pasa a formar parte del

Ministerio de Justicia y Gracia, lo cual queda debidamente instituido con la reforma a su ley

de creación No. 5695.

A partir de mayo de 1979 empieza a funcionar el nuevo sistema de inscripción

registral, denominado "Folio Real", basado en el trípode creado por la memoria de un

computador, la microfilmación y la representación gráfica del folio real, lo que sin duda

alguna colocó al sistema registral costarricense como el más avanzado; además, aunado a

ello se inició para esa época la construcción del nuevo edificio que hoy día alberga a todas

las dependencias del Registro Nacional.

Finalmente mediante la ley No. 6934 del 28 de noviembre 1983 se establece la

dependencia del Registro Nacional al Ministerio de Justicia.

4.2.2. Filosofía Institucional

Visión: “Ser una institución líder en la prestación de servicios registrales y

geoespaciales de calidad.”

Misión: “El Registro Nacional de Costa Rica es la Institución Pública, rectora y

responsable de la actividad registral y geoespacial; protege los derechos

inscritos de personas físicas y jurídicas, ofreciendo servicios de calidad y

seguridad jurídica a los usuarios.”

La misión del registro nacional es registrar en forma eficaz y eficiente, los

documentos que se presenten al Registro Nacional para su inscripción, así como garantizar

y asegurar a los ciudadanos los derechos con respecto a terceros.

Además, custodiar y suministrar a la colectividad la información correspondiente a

bienes y derechos inscritos o en proceso de inscripción, mediante el uso eficiente y efectivo

de tecnología y de personal idóneo, con el fin de facilitar el tráfico jurídico de bienes y así

contribuir a fomentar el desarrollo social y económico del país.

Page 22: Plan Tecnológico.pdf

Valores Institucionales

a. Plenitud Humana:

- Honestidad: Un colaborador del Registro Nacional es honesto cuando: actúa de

acuerdo con principios de integridad y de ética moral en todas las funciones

que desempeña.

- Responsabilidad: Un colaborador del Registro Nacional es responsable cuando:

cumple y trasciende los deberes de su trabajo con dedicación y empeño.

- Respeto: Un colaborador del Registro Nacional es respetuoso cuando:

comprende las diferencias de los demás.

b. Plenitud Laboral:

- Compromiso con la Calidad: Un colaborador del Registro Nacional asume

compromisos con la calidad cuando: realiza su trabajo en forma eficiente y

eficaz.

- Búsqueda y Logro de la excelencia: Un colaborador del Registro Nacional está

comprometido con la búsqueda y el logro de excelencia cuando: consigue la

satisfacción del usuario.

c. Plenitud Ciudadana:

- Respeto a los Derechos Humanos: Un colaborador del Registro Nacional es

respetuoso de los derechos humanos cuando en su actividad pública o

privada da un trato digno e igualitario a los demás.

- Compromiso con el Desarrollo: Un colaborador del Registro Nacional está

comprometido con el desarrollo cultural, social, ambiental y económico del

país cuando hace un uso racional de los recursos.

Page 23: Plan Tecnológico.pdf

4.2.3. Estructura organizacional

De acuerdo con la Ley No. 8695 del 27 de octubre de 1976, el Registro Nacional está

administrado por una Junta Administrativa la cual es la encargada de dictar las medidas de

organización y funcionamiento de todos los registros del Registro Nacional.

Está integrada por 7 miembros: el Ministro de Justicia, quien la presidirá; un notario

en ejercicio, de reconocida experiencia, nombrado por el Ministro de Justicia y Gracia; el

Director Nacional de Notariado, y un representante de cada uno de los siguientes

organismos: Procuraduría General de la República, Colegio de Abogados de Costa Rica,

Colegios de Ingenieros Topógrafos y el Instituto Costarricense de Derecho Notarial. Para

cada miembro se designará a un suplente.

Según Jiménez, M. y Pacheco, O. (2011) La estructura organizacional del Registro

Nacional, está formado por el Registro Inmobiliario, el Registro de Personas Jurídicas, el

Registro de Bienes Muebles y los Registros de la Propiedad Intelectual, este último

comprende el Registro de la Propiedad Industrial y el Registro de Derecho de Autor y

Derechos Conexos. (Ver anexo no.1: diagrama organizacional)

Page 24: Plan Tecnológico.pdf

5. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

5.1. Enfoque Metodológico

La presente investigación es de tipo cualitativa debido a que es aquella que permite

examinar los datos de manera científica, generalmente con ayuda de herramientas del

campo de la Estadística como lo son los cuestionarios. Utiliza la recolección de datos para

responder a preguntas de investigación.

Según Deobold B. Van Dalen y William J. Meyer (2006) las investigaciones

Cualitativas se usan en estudios cuyo objetivo es examinar la naturaleza general de los

fenómenos. Los estudios cualitativos proporcionan una gran cantidad de información

valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo

significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos

contribuyen a identificar los factores importantes que deben ser medidos.

Por su parte Niño, V. (2011) comenta que la investigación cualitativa toma como

misión recolectar y analizar la información de todas las formas posibles, exceptuando la

numérica. Tiende a centrarse en la exploración de un limitado pero detallado número de

casos o ejemplos que se consideran interesantes o esclarecedores y su meta es lograr la

profundidad y no la amplitud.

5.2. Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo descriptiva debido a que consiste en llegar a

conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción

exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. La meta de la investigación

descriptiva no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las

relaciones que existen entre dos o más variables.

Según Deobold B. Van Dalen y William J. Meyer (2006) Los investigadores en una

investigación descriptiva no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la

base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y

Page 25: Plan Tecnológico.pdf

luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones

significativas que contribuyan al conocimiento.

Según Niño, V. (2011) El propósito de este tipo de investigación es describir la

realidad objetivo de estudio, un aspecto de ella, sus partes, clases, categorías o las

relaciones que se pueden establecer entre varios objetos, con el fin de esclarecer una

verdad, corroborar un enunciado o comprobar una hipótesis.

5.3. Sujetos

Se tomará como principal sujeto la encargada del Centro Especializado de

Información la señora Olga Pacheco Sánchez, Así como su colaboradora la señora María de

los Ángeles Jiménez Esquivel.

5.4. Variables

Tomando en cuenta los objetivos de la investigación las variables de estudio son:

● Diagnóstico situacional

● Necesidades tecnológicas

● Desarrollo e implementación de las Tecnologías de Información y Comunicación

● Plan tecnológico

● Sistemas de información

● Tecnologías necesarias

● Temporalización del plan tecnológico.

● Plan de contingencia

5.5. Instrumentos

Se aplicarán las tres técnicas de recolección de datos existentes, las cuales son la

entrevista estructurada, el cuestionario y la observación.

El cuestionario es una técnica de investigación en el que las preguntas son

formuladas por escrito y no se requiere la presencia del entrevistador. Según Niño, V.

(2011) la encuesta o cuestionario es la técnica que permite la recolección de datos que

proporcionan los individuos de una población, o más comúnmente de una muestra de ella,

para identificar sus opiniones, apreciaciones, puntos de vista, actitudes, intereses o

experiencias, entre otros aspectos.

Page 26: Plan Tecnológico.pdf

Por otro lado realizaremos una entrevista estructurada, según Ander Egg citado por

Monge y Sanlee (2010) este tipo de entrevista toma la forma de un interrogatorio en el cual

las preguntas se plantean siempre en el mismo orden y se formulan con los mismos

términos. Esta entrevista se realiza sobre la base de un formulario previamente preparado

y estrictamente normalizado. En la entrevista se pretende ahondar y conocer más acerca de

sistema holístico y sistémico que se desarrolla alrededor del Centro de Información

Registral y Conexos del Registro Nacional

Además utilizaremos la técnica de la observación la cual según Niño, V. (2011) es

uno de los ejercicios más inmediatos del ser humano, la cual le permite acercarse al mundo

cotidiano y conocerlo, orientarse en él, evitar los peligros y solventar sus necesidades. Es

algo esencial para su vida. Cerda (2000) citado por Niño, V. (2011) afirma que la

observación científica es fundamentalmente sistemática, objetiva y posee los mecanismos

de control que impiden caer en algunos errores propios de la subjetividad, de la

ambigüedad y de la confusión.

5.6. Tratamiento de la información

Para el adecuado tratamiento de la información se realizará un estudio de

interrelaciones comparativas ya que el objetivo de la investigación es identificar la relación

que existe entre un Centro Especializado de Información y el Centro de Información

Registral y Conexos del Registro Nacional.

Según Deobold B. Van Dalen y William J. Meyer (2006) En un estudio causal

comparativo el investigador analiza la situación vital en la cual los sujetos han

experimentado el fenómeno que se quiere investigar. Después de estudiar las semejanzas y

diferencias que hay entre dos situaciones, se podrá describir los factores que parecen

explicar la presencia del fenómeno en una situación y su ausencia en la otra.

Page 27: Plan Tecnológico.pdf

6. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

6.1. Características generales del Centro de Información

a. Ubicación

Por seguridad estructural y de peso, el Centro de Información Registral y

Conexos se ubica en el primer piso del módulo 1 del Registro Nacional de Costa Rica,

sin embargo, esta ubicación no es apropiada debido a la contaminación sónica a la

que actualmente se encuentra sometido dicho espacio.

El tamaño del espacio es apropiado, debido a que cuenta con un área de 150

metros cuadrados. La distribución de la misma es la siguiente: un acervo

bibliográfico físico ubicado en 12 estantes dobles, dos oficinas administrativas y la

sala de atención de usuarios.

b. Colección bibliográfica

El actual Centro de Información Registral y Conexos antiguamente Biblioteca

Jurídica fue depositaria de los documentos por derecho de autor, de acuerdo con el

artículo 106, de la Ley n°6683, referente al Depósito Legal, esta Ley hizo que se

recibiera material de la más diversa índole no especializado.

Según los resultados del inventario la colección bibliográfica elaborado en el

año 2011 por las funcionarias del Centro de Información Registral y Conexos, este

estaba conformado por 3106 registros, de los cuales únicamente el 17%,

corresponde al material bibliográfico en materia registral y conexos.

c. Áreas temáticas

Dentro de las áreas temáticas relacionadas con la especialidad el centro de

información podemos mencionar: derecho notarial, derecho registral, derecho civil,

derecho comercial, derecho penal, derechos reales, propiedad intelectual, leyes y

códigos, entre otros.

Page 28: Plan Tecnológico.pdf

d. Formatos de la información

La colección se encuentra conformada por diversidad de tipos documentales,

entre los cuales podemos mencionar libros, tratados, manuales, tesis, informes de

reuniones, conferencias, archivo vertical, artículos de revista, entre otros.

e. Tratamiento documental

El tratamiento técnico que se realiza para facilitar la ubicación de la

información del Centro de Información Registral y Conexos es el siguiente:

● Elaboración de la Ficha Calcográfica.

● Asignación de Descriptores utilizan tesauros especializados.

● Asignación de Números consecutivos para el acceso del documento.

● Ingreso a la Base de Datos en WINISIS, utilizando Formato Marc.

Por su parte la encargada del Centro de Documentación, menciona que el

contar con los registros de los documentos de forma automatizada favorece a una

más rápida y eficaz recuperación de la información por parte de profesional y de los

usuarios.

f. Usuarios

Existen dos tipos de usuarios que asisten al Centro de información:

● Usuarios internos: El personal que labora en el Registro Nacional.

● Usuarios externos: Público en general que necesita información en materia

notarial o registral, así como información específica del registro nacional.

g. Servicios

Los servicios bibliotecarios varían de acuerdo al tipo de usuario:

● Servicio a usuarios internos: búsqueda de información bibliográfica,

préstamo de documentos a sala - domicilio, préstamo interbibliotecario,

bibliografías especializadas.

● Servicio a usuarios externos:Préstamo de documentos a sala - fotocopia,

búsqueda en índices impresos, resolución de consultas referenciales.

Page 29: Plan Tecnológico.pdf

g. Recurso Humano

El Centro de Información Registral y Derechos Conexos cuenta con dos

profesionales en el área de la Bibliotecología, ambas licenciados de la Universidad

de Costa Rica.

● La Encargada del Centro de Información: Olga Pacheco la cual se

encarga de todas las labores propias de la gerencia del Centro.

● La asistente María de los Ángeles Jiménez la cual se encarga de

labores asistenciales y de gestión tecnológica del centro d.

En cuanto a las competencias tecnológicas, el personal no posee mucho

conocimiento acerca de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

lo que les dificulta bastante realizar labores innovadoras.

h. Recursos Financieros

El Centro de Información Registral y Derechos Conexos como unidad del

Registro Nacional, cuenta con la asignación de un presupuesto total de alrededor de

5 millones anual con un 20% de aumento cada año.

La encargada del Centro de Información Registra y conexos es quien maneja

durante el año los gastos e inversiones para el centro, los cuales se desglosan a

continuación:

● Compra de libros.

● Suscripciones de publicaciones periódicas (revistas y periódicos).

● Compra de material de oficina.

Page 30: Plan Tecnológico.pdf

6.2. Visión tecnológica

El Centro de Información Registral y Derechos Conexos no se tiene una visión

tecnológica amplia debido a que la encargada del centro de información y su colaboradora

no tienen conocimiento en torno a las herramientas que nos traen las nuevas tecnologías

de la información y la comunicación.

Se tiene la disposición de implementar un sitio web y bases de datos de acceso en

línea para brindar accesibilidad de la información a los usuarios, sin embargo, debido al

poco conocimiento que tienen las personas que laboran en el centro de información acerca

de el uso de las tecnologías no se ha podido implementar; por tanto se requiere de un

cambio en la mentalidad de personal en torno a la actualización profesional, para poder dar

ese primer paso para actualizar sus servicios.

Todo esto quiere decir que el Centro de Información Registral y Conexos no cuenta

con una visión clara en torno a la utilización de las herramientas que actualmente nos traen

las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

6.3. Estado tecnológico actual

Debido a la poca visión que tiene el Centro de Información Registral y Conexos en

cuanto a la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación, el

centro cuenta con muy poca tecnología, la cual mencionamos a continuación:

6.3.1. Hardware:

- 1 Computadora para uso de la encargada del centro de información

- 1 Computadora para uso de la asistente del centro de información

- 1 Computadora para uso de los usuarios

- 2 Impresoras a color marca epson

- 2 impresoras blanco y negro marca epson.

Page 31: Plan Tecnológico.pdf

- Fotocopiadora analoga: Marca Cannon

- Scanner Marca Haver Cam

- Teléfono fijo.

- 4 Memorias USB 16 Gigas para respaldos de información.

- Servidor institucional.

6.3.2. Software:

- Sistema Operativo Microsoft Windows XP para las 3 computadoras

- Base de datos en los programas MicroISIS y WinISIS

6.3.3. Funcionalidades de la tecnología actual

Equipo tecnológico Funcionalidades

Equipo de cómputo de

la Personal del Centro

de Información

· Búsquedas Especializadas

· Almacenamiento de información

· Procesos técnicos

Equipo de cómputo

para usuarios

· Usuarios realicen trabajos

· Uso de Internet

Internet Inalámbrico · Uso de Internet

Impresoras, Scanner · Servicio de fotocopiado, escaneo e impresiones

Microisis, Winisis · Bases de datos institucionales

Page 32: Plan Tecnológico.pdf

6.4. Estudio de Necesidades de las TIC

6.4.1. Necesidades Tecnológicas

Como pudimos observar en el diagnóstico de las tecnologías actuales del Centro de

Información Registral, el personal no posee el suficiente conocimiento en cuanto a

tecnologías de la información y la comunicación, lo que les dificulta bastante el hecho de

que puedan realizar servicios innovadores y labores automatizadas.

De igual manera el centro de información cuenta con poco equipo tecnológico y en

su mayoría requiere de actualización, este factor sumado al hecho de que las personas que

laboran en la institución no cuentan con los conocimientos necesarios para la

implementación de nuevas tecnologías permite que no se logre un máximo

aprovechamiento del equipo tecnológico.

En base a esto y tomando en cuenta los procesos técnicos que se elaboran en la

institución, así como los productos y servicios que actualmente brinda el Centro de

Información Registral y Conexos, hemos determinado diversas necesidades tecnológicas,

las cuales mencionamos a continuación:

● Equipo de cómputo:

Los dispositivos de hardware con que cuenta la institución se encuentran

obsoletos y han cumplido su tiempo de funcionamiento, lo que acarrea muchos

problemas a la hora de utilizarlas. Por ello es indispensable actualizar el equipo

tecnológico por uno moderno.

● Sistema Operativo:

Es indispensable la actualización del sistema operativo, debido a que este se

encuentra desactualizado, limitando su uso.

● Sistema Gestor de Bibliotecas:

La biblioteca utilizó durante mucho tiempo el software MicroISIS dicho

programa trabaja bajo el sistema operativo MS-DOS, históricamente este programa

Page 33: Plan Tecnológico.pdf

fue el principal sistema para computadoras personales compatible con IBM PC en la

década de 1980 y mediados de 1990, sin embargo, a pesar de que el centro de

información migro las bases de datos al programa WinISIS actualmente se sigue

utilizando esta base de datos.

Ambas bases de datos se encuentran únicamente en la Computadora de la

encargada del Centro de Información, lo que imposibilita el acceso a los mismos.

El centro no cuenta con un sistema automatizado para el préstamo de

material Bibliográfico debido a que los software MicroISIS y WinISIS no poseen este

módulo.

Por otra parte actualmente en el Centro de Información no se encuentran

respaldos de las bases de datos institucionales debido a que es el departamento de

informática el encargado de elaborar los respaldos del registro nacional incluyendo

la biblioteca.

Considerando todo lo anterior es primordial que el Centro de Información

con cuente con respaldo de las bases de datos institucionales además que las

mismas se pueden consultar vía Web para así facilitar la información al usuario.

● Recurso Humano

Es indispensable la actualización y capacitación del personal del Centro de

Información en cuanto a las tecnologías empleadas actualmente en las bibliotecas,

debido a que en esta nueva era de información existen muchas soluciones

tecnológicas para mejorar los servicios de la biblioteca, las cuales no están

aprovechando en el Centro de Información Registral y Conexos por desconocimiento

de las mismas.

Page 34: Plan Tecnológico.pdf

6.4.2. Identificación de los riesgos de la implementación de nuevas tecnologías

a. Matriz de Identificación de los riesgos

Es necesario que se identifiquen los posibles riesgos que se pueden presentar en el

Centro de Información Registral y Derechos Conexos. Por ello se ha realizado el siguiente

cuadro que describe el riesgo y su impacto, así como el grado de probabilidad de que

ocurra.

Tipo de riesgo Descripción del

riesgo

Descripción del impacto Probabilidad

de que

ocurra

Riesgos

Naturales

Incendio · Pérdida o daño del equipo

tecnológico, infraestructura,

mobiliario.

· Pérdida o daño de

información documental y

administrativo.

Bajo

Terremoto · Pérdida o daño del equipo

tecnológico

· Pérdida o daño de la

información.

Bajo

Inundación · Daño parcial o total del

equipo tecnológico

Bajo

Plagas · Daño parcial o total del

equipo tecnológico

Bajo

Riesgos

Tecnológicos

Fallas en la

energía eléctrica

· Daño parcial o total de todos

los equipos

· Imposibilidad de realizar

actividades propias del Centro

de Información Registral y

Derechos Conexos.

Medio

Page 35: Plan Tecnológico.pdf

Virus

informáticos

· Daño del disco duro o de

ciertas aplicaciones en el equipo.

Alto

Bajo o nulo

presupuesto

asignado a las

tecnologías

· Restricción en las

posibilidades de desarrollo de

ciertas tareas o actividades.

Medio

Desactualización

del equipo

tecnológico y/o

del software

· Restricción en las

posibilidades de desarrollo de

ciertas tareas o actividades.

· Restricción en la

compatibilidad con otros

equipos o programas de

cómputo.

· Mayor posibilidad de fallas

tecnológicas.

Medio

Adquisición de

software

privativo

· Software no adecuado a las

necesidades de la institución.

· Alto costo de adquisición.

· Alto costo de actualización.

· Salida del mercado.

· Poca asesoría y asistencia.

· Alto precio de

capacitaciones.

· Poca o nulo conocimiento del

software.

Medio

Adquisición de

software a la

medida

· Alto costo de diseño y

desarrollo por terceros.

· Poca asesoría y asistencia

· Pocas capacitaciones.

Exceso en el uso

del equipo de

hardware

· Daños al hardware y/o

desgaste de piezas

Medio

Page 36: Plan Tecnológico.pdf

Acceso a Internet · Fallas en la conexión

· Tiempo de respuesta baja

Medio

Cambios en el

voltaje eléctrico

· Daño parcial o total del

hardware.

Medio

Riesgos

Sociales y de

Personal

Robo del equipo

tecnológico

· Pérdida del equipo

tecnológico.

· Restricción en el uso del

equipo tecnológico.

Bajo

Daños

intencionales al

equipo

tecnológico

(Sabotaje)

· Pérdida del equipo

tecnológico.

· Restricción en el uso del

equipo tecnológico.

Bajo

Mal uso del

equipo

tecnológico por

desconocimiento

de los usuarios

· Pérdida del equipo

tecnológico.

· Restricción en el uso del

equipo tecnológico.

Bajo

Ausencia parcial

o permanente

del personal

Paralización parcial o permanente

del Centro de Información Registral

y Derechos Conexos.

Medio

Desconocimiento

de la forma en

que se usa el

equipo o el

software por

parte del

personal

· Paralización parcial y

temporal de algunas actividades.

Bajo

Manipulación de

equipos por

personal no

autorizado

· Daños en el equipo o el

software.

· Acceso a información

confidencial o discrecional.

· Manipulación de datos.

Page 37: Plan Tecnológico.pdf

b. Matriz de control de riesgos

Una vez identificados los riesgos, es necesario el establecer las acciones preventivas

y correctivas que se seguirán en caso de que ocurra.

Descripción del

riesgo

Acciones preventivas y correctivas

Riesgos naturales

Incendio Antes:

· Crear un Plan de Emergencias y capacitar al personal al

respecto.

· Ubicar extintores según recomendaciones de profesionales

en el tema de emergencias.

· Hacer diariamente respaldos de la información en

dispositivos móviles.

Durante:

· Dar prioridad a la protección de la integridad física de las

personas.

· Seguir las indicaciones de las distintas brigadas de

emergencia.

· Evacuar el Centro de Información Registral y Derechos

Conexos.

· Utilización de los extintores por parte del personal

capacitado para ello.

Después:

· Revisar el estado del equipo tecnológico.

· Reparar y/o sustituir el equipo dañado.

· Instalación de software y traspaso de la información

respaldada al equipo nuevo.

Terremoto Antes:

· Crear un Plan de Emergencias y capacitar al personal al

respecto.

· Hacer diariamente respaldos de la información en

dispositivos móviles.

Durante:

· Dar prioridad a la protección de la integridad física de las

personas.

· Seguir las indicaciones de las distintas brigadas de

Page 38: Plan Tecnológico.pdf

emergencia.

· Evacuar el Centro de Información Registral y Derechos

Conexos en caso necesario.

Después:

· Revisar el estado del equipo tecnológico.

· Reparar y/o sustituir el equipo dañado.

· Instalación de software y traspaso de la información

respaldada al equipo nuevo.

Inundación Antes:

· Identificar la ubicación del sistema de tubería de agua y

realizarle el mantenimiento adecuado.

· Realizar mantenimiento al techo, canoas y bajantes.

Durante:

· Apagar y desconectar el equipo tecnológico.

· Tapar el equipo tecnológico o moverlo a un sitio seguro

durante el incidente.

Después:

· Ubicar el equipo en su lugar.

· Conectar y encender el equipo tecnológico.

· Revisar el estado del equipo tecnológico.

· Reparar y/o sustituir el equipo dañado.

· Instalación de software y traspaso de la información

respaldada al equipo nuevo.

Plagas · Realizar fumigaciones profesionales periódicamente.

Riesgos

Tecnológicos

Fallas en la

energía eléctrica

Antes:

· Ponerle una UPS (batería) al equipo de cómputo.

· Considerar la compra e instalación de una planta eléctrica.

Durante:

· Apagar todo el equipo tecnológico y desconectarlo de la

corriente eléctrica.

Después:

· Conectar y encender el equipo tecnológico.

· Revisar el estado del equipo tecnológico.

· Reparar y/o sustituir el equipo dañado.

Page 39: Plan Tecnológico.pdf

· Instalación de software y traspaso de la información

respaldada al equipo nuevo.

Virus

informáticos

Antes:

· Adquirir un antivirus potente y actualizado.

· Escanear el equipo de cómputo una vez al día.

· Hacer diariamente respaldos de la información en

dispositivos móviles.

Durante:

· Contactar un especialista en informática.

Después:

· Reparar y/o sustituir el equipo dañado.

· Instalación de software y traspaso de la información

respaldada al equipo nuevo.

Bajo o nulo

presupuesto

designado a las

tecnologías

Antes:

· Realizar una campaña de concientización en las jefaturas

sobre la importancia de la asignación de presupuesto para

tecnologías, por medio de estudios de impacto.

Desactualización

del equipo

tecnológico y/o el

software

Antes:

· Identificar cada tres años el grado de la actualización de

todo el equipo tecnológico y del software.

· Presupuestar la actualización del equipo tecnológico y/o del

software que se requiere actualizar.

Después:

· Adquisición de equipo tecnológico y/o software actualizado.

· Instalación del equipo y/o del software y traspaso de la

información respaldada al equipo nuevo.

Adquisición de

software privativo

Antes:

· Analizar diferentes softwares para encontrar los que mejor

se ajusten a las necesidades de la institución.

· Comparar el costo de los diferentes software, de posibles

nuevas versiones y de capacitaciones.

· Procurar la adquisición de software libre.

· Realizar las capacitaciones respectivas

Después:

· Instalación del software.

Page 40: Plan Tecnológico.pdf

Adquisición de

software a la

medida

Antes:

· Procurar que el software sea desarrollado por los

profesionales en informática de la institución.

· Realizar las capacitaciones respectivas.

Exceso en el uso

del equipo de

hardware

Antes:

· Adquirir equipo que esté diseñado para la cantidad de uso al

que se le destinará

Problemas en el

acceso y uso de

Internet

Antes:

· Analizar los requerimientos técnicos para un correcto

funcionamiento del Internet

Durante:

· Consultar a profesionales en informática.

· Utilizar servicio de asistencia brindado por la empresa

proveedora del servicio.

Después:

· Aumento en caso necesario de la capacidad de transmisión

del Internet.

Cambios en el

voltaje eléctrico

Antes:

· Conectar el equipo cómputo a una UPS.

Después:

· Revisar el estado del equipo.

· Realizar arreglos o cambios requeridos.

Riesgos Sociales y

de Personal

Robo del equipo

tecnológico

Antes:

· Solicitar una identificación a los usuarios internos y

externos que utilicen el equipo tecnológico.

· Cumplimentar la respectiva boleta de uso/préstamo de

equipo tecnológico.

Durante:

· Informar a los encargados de seguridad o llamar a la policía.

Después:

· Realizar los reportes y denuncias respectivas.

· Reponer el equipo robado.

Daños Antes:

Page 41: Plan Tecnológico.pdf

intencionales al

equipo

tecnológico

(Sabotaje)

· Solicitar una identificación a los usuarios internos y

externos que utilicen el equipo tecnológico.

· Cumplimentar la respectiva boleta de uso/préstamo de

equipo tecnológico.

· Establecer un reglamento y/o política del uso del equipo

tecnológico y difundirlo.

Durante:

· Informar a los encargados de seguridad o llamar a la policía.

Después:

· Realizar los reportes y denuncias respectivas.

· Reponer o reparar el equipo dañado.

Desconocimiento

de la forma en que

se usa el equipo o

el software por

parte de usuarios.

Antes:

· Identificar a los usuarios que desconozcan el uso del equipo

o del software.

· Realizar programas de alfabetización tecnológica para

usuarios internos y externos que lo requieran.

Durante:

· Asistir al usuario en el uso del equipo o del software.

Ausencia parcial o

permanente del

personal

Antes:

· Designar personal sustituto ante eventualidades del

personal.

· Capacitar el personal de soporte.

Desconocimiento

de la forma en que

se usa el equipo o

el software por

parte del personal

Antes:

· Identificar al personal que desconozca el uso del equipo o

del software.

Después:

· Realizar programas de capacitación para el personal.

Manipulación de

equipos

tecnológicos por

personal no

autorizado

Antes:

· Establecer y difundir un reglamento sobre el uso del equipo

tecnológico por parte de los usuarios.

· Establecer mecanismos de seguridad a la información

confidencial y discrecional.

Page 42: Plan Tecnológico.pdf

7. PROPUESTA DE PLAN TECNOLÓGICO

7.1. Estimado de costos

7.1.1. Recurso Humano

Concepto Personas Tiempo a contratar

Salario base mensual

Total

Experto en el área de tecnologías de la información y la comunicación

2 1 año 400.000 9.800.000

Profesional en informática para el diseño del sitio web

1 1 año 400.000 4.800.000

TOTAL PARCIAL 3 14.600.000

7.1.2. Software

Cantidad Precio Aproximado

Total

Sistema integrado de gestión de bibliotecas

1 Gratuito 0

Macromedia Dreamweaver

1 250.000 250.000

Macromedia Fireworks 8 1 250.000 250.000

TOTAL PARCIAL 3 500.000 500.000

7.1.3. Hardware

Equipamiento tecnológico Cantidad Precio Aproximado

Total

Computadora de escritorio

Hacer Interl core 13, 4 GB RAM, 1 TB disco duro, Windows 7

6 352.900 2.117.400

Laptop Pentium B960, 500 GB disco duro, 4 GB RAM, Windows 7.

1 269.900 269.900

Video beam 1 350.000 350.000

UPS 2 45.485 90.970 Servidor en rack PowerEdge R320

1 1.124.500 1.124.500

Disco duro externo IoData 2 TB 2 225.000 450.000

TOTAL PARCIAL 3.951.870

7.2. Estimado de tiempo

Page 43: Plan Tecnológico.pdf

7.2.1 Ciclos de reemplazo de la tecnología existente

Tiempo estimado Precio Aproximado Financiación para cubrirlo

Contratación del Recurso Humano que se encargara de los avances tecnológicos

3 mes 14.600.000 Registro nacional

Migración de las bases de datos en MicroISIS y WinISIS a Koha

1 meses 0 Centro de Información

Compra de equipo tecnológico

1 año 3.951.870 Registro Nacional

Diseño e implementación del sitio web del Centro de información

1 año 500.000 Registro nacional

TOTAL PARCIAL 2 años y 6 meses 19.051.870

7.2.2. Temporalización del plan

a. Contratación de las personas que se encargaran de los avances tecnológicos

Año 1

Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Publicar la información en periódicos

x

Entrevistas con las personas interesadas

x

Ingreso de las personas seleccionadas en la nomina del registro nacional

x

b. Migración de las bases de datos en MicroISIS y WinISIS a Koha

Año 1 Año 2

Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar.

Page 44: Plan Tecnológico.pdf

Seleccionar los registros correspondientes a la especialidad

x x x x x x

Exportación de los registros seleccionados

x

Importación de los registros exportados en Koha

x

Depuración de la base de datos Koha

x x x x

c. Compra de equipo tecnológico

Año 1

Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Solicitar la compra y justificar x x x

Aprobación x

Cotizaciones x x x

Tramite de compra x x Entrega del equipo al Centro de Información x

d. Diseño e implementación del sitio web del Centro de información

Año 2

Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Redacción de especificaciones del sitio web

x

Elaboración de imágenes del sitio web

x

Diseño de la interfaz grafica del sitio web

x x x x x

Ingreso de bases de datos al sitio x x x x

Implementación del sitio x

Page 45: Plan Tecnológico.pdf

7.3. Planificación

Mediante al diagnóstico y la entrevista realizadas a las encargadas del Centro de

Información Registral y Derechos Conexos estudia la importancia de realizar un análisis

para conocer la factibilidad y viabilidad del programa winisis el cual no es un sistema para

la gestión bibliotecológica.

Es decir es un programa que me permite crear bases de datos y dicho centro de

información necesita urgentemente un sistema que le permita resolver las necesidades del

centro de información registral y derechos conexos. Para este centro de información es de

vital importancia el implementar un sistema que le permita realizar la catalogación más

préstamos de forma automatizada.

7.3.1. Sistema de evaluación:

Se desarrolla la siguiente matriz con el propósito de conocer cuál es software para la

gestión de bibliotecas más efectivo.

Open BIBLIO

PMB Koha Aleph Janium

1. Antes de la compra de la herramienta puedo adquirir una versión prueba

X X X

2. La herramienta posee soporte X X

3. Se desarrollan actualizaciones de la herramienta

X X

4. Presentan capacitaciones en línea X X

5. Puedo utilizar un equipo X X

Page 46: Plan Tecnológico.pdf

tecnológico básico para poder implementar dicha herramienta

6. Dicha herramienta es multiplataforma

X X X X X

7. El proceso de Instalación es sencillo.

X X

8. Dicha herramienta solo funciona en linea

X X X X X

9. En el caso de no tener conexión a red puedo trabajarla dentro de una intranet

X

10. Puedo modificar la interface X X X X

11. Presenta los módulos básicos (Circulación, Catalogación, Adquisiciones, préstamo interbibliotecario)

X X X X X

12. Cuenta con una amplia capacidad en dichos módulos

X

X X

13. Los módulos que presentan tiene la capacidad de cargar imágenes y documentos o solo es una herramienta con fines referenciales

X

X X

14. Permite crear cuentas de usuario y administrador

X X X X X

Page 47: Plan Tecnológico.pdf

Con lo anteriormente mencionado consideramos que al Centro de Información

Registral y Derechos Conexos le sería de gran utilidad implementar el programa Koha el

cual consiste en un Sistema Integral de Automatización para Bibliotecas orientado a

resolver las necesidades de organización de bibliotecas especializadas y no lucrativas,

como lo es el Centro de Información Registral y Conexos

7.3.2. Koha

Es un sistema integrado de gestión de bibliotecas que permite administrar los

procesos bibliotecarios y gestionar los servicios a los usuarios. Está desarrollado sobre una

plataforma de software libre y se encuentra totalmente en español.

Su funcionamiento se gestiona vía Web, sobre una estructura de dos interfaces:

- Intranet: Interfaz de administración privada (para procesos bibliotecarios)

- OPAC: Interfaz de acceso público (catálogo en línea).

a. Desde la Intranet permite:

Crear el catálogo de la biblioteca, ingresando los registros desde cero o bien

importando registros bibliográficos de otros sistemas: bases de datos sobre

soporte ISIS u otros como Aguapey y Sigebi.

Importar datos de usuarios de otros sistemas, como el sistema de

administración de alumnos SIU Guaraní.

Generar e imprimir etiquetas con código de barras.

Administrar el registro de usuarios, generar e imprimir los carnets con códigos

de barra.

Gestionar el sistema de circulación: préstamos -en las diferentes modalidades-,

renovaciones y devoluciones, imprimiendo los formularios correspondientes.

Administrar esquema de sanciones según los usos de cada biblioteca.

Autogenerar los números de inventario.

Obtener estadísticas de préstamos, usuarios y material bibliográfico.

Impresión de listados y reportes y la exportación de los datos a una planilla de

cálculo.

Enviar mail de aviso de préstamos vencidos, de reservas disponibles para

retirar o reservas en lista de espera.

Page 48: Plan Tecnológico.pdf

b. Desde el OPAC permite:

Consulta del catálogo de la biblioteca vía web: diversidad de puntos de acceso

para la búsqueda bibliográfica.

Realizar reserva de libros.

Realizar la renovación remota de los préstamos.

Conocer el historial de préstamos y reservas de los usuarios.

Acceder a la cuenta de biblioteca, informando los préstamos actuales, las

reservas pendientes o asignadas.

Actualizar los datos personales y la foto digital.

c. Características

Interfaz simple, clara para usuarios.

Búsqueda configurable.

Sistema completo de adquisiciones, incluyendo presupuestos e información de

tasación.

Sistema de adquisiciones más simple, para bibliotecas pequeñas.

Capacidad de hacer frente a cualquier número de sedes, de categorías y de otros

datos.

Es multiplataformas, es decir, funciona tanto en servidores GNU/Linux como

MS-Windows, incluso en Mac OSX.

Koha está basado en la Web, por lo que puede utilizarse en terminales sin disco

duro ni hardware especializado para las consultas y el manejo de la biblioteca.

El bibliotecario puede administrar la biblioteca remotamente, utilizando un

teléfono móvil o un asistente personal.

Es compatible con los estándares de MARC21 y US-MARC

Corre bajo plataformas Linux y Windows, y en cualquier servidor Web,

preferentemente Apache, PHP y MySQL

Page 49: Plan Tecnológico.pdf

d. Módulos

El programa koha cuenta con cuatro módulos para efectos de este plan tecnologico y

adaptandonos a las necesidades del Centro de Información Registral y Derechos Conexos

los módulos más viable y factibles para el Centro de Información son las siguientes:

Módulo de Catalogación:

Permite administrar las operaciones de servicios técnicos de una biblioteca:

catalogación descriptiva, por materia y clasificación, así como también realizar

búsquedas en el catálogo. A su vez, este módulo ofrece las facilidades necesarias para

realizar procesos administrativos, como la generación e impresión de etiquetas con

código barra y la autogeneración de inventario,entre otras.

Por otra parte dentro del módulo de circulación se pueden realizar los estantes

virtuales que consiste en crear y administrar estructuras de datos bibliográficos

asociados bajo un denominador común. La funcionalidad de los Estantes es versátil y

puede aprovecharse con múltiples objetivos: para almacenar datos que permitan

construir una bibliografía, para reunir documentos que respondan a un tema o materia

de interés para una línea de investigación, para agrupar los documentos que responden

a la bibliografía citada en los programas de estudio, etc además de lo anteriormente

mencionado se tiene la accesibilidad de colecciones digitales.

Módulo Circulación

El módulo Circulación permite administrar las transacciones de préstamos,

devoluciones, renovaciones, reservas y sanciones. El funcionamiento de este módulo se

relaciona directamente con el módulo Parámetros, ya que en éste se indican las

condiciones de uso establecidas por la Biblioteca para el servicio de circulación: tipos

de préstamos, cantidad de días, horarios y esquema de sanciones.

Los procedimientos explicados para los Préstamos, Devoluciones y

Renovaciones son comunes a todos los tipos o modalidades de préstamos establecidos

por la Biblioteca. Además permite de forma sencilla la creación del carnet de usuario

del centro de información en el carnet se imprimen los datos identificativos del usuario,

su foto, los datos de la Biblioteca y el código de barra que codifica su identificación.

Page 50: Plan Tecnológico.pdf

Además incluye una ejecución para el OPAC:

Es uno de los más avanzados OPACs 2.0 actuales que provee a los usuarios

una interacción completa con los recursos del catálogo y con el resto de usuarios del

sistema. Encontramos funcionalidades como facetas y filtros de los resultados

encontrados, navegación jerárquica del catálogo, por otra parte se pueden conocer

cuáles son los productos más demandados por el resto de usuarios de la biblioteca,

realizar sugerencias de compra, comentarios y opiniones, y gestionar nuestra actividad

a través de la autentificación en el sistema (préstamos, reservas, multas y

penalizaciones, históricos, notificaciones, modificación de datos personales). Incluye

integración con sistemas externos de enriquecimiento del catálogo como Google,

Amazon, Sindetics, LibraryThings.

Page 51: Plan Tecnológico.pdf

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Con la investigación realizada fue posible concluir lo siguiente:

Con la elaboración del diagnóstico fue posible conocer las necesidades tecnológicas

que cuenta el Centro de Información Registral y Derechos Conexos por tanto con la

propuesta del plan tecnológico se logró el cumplimiento de los objetivos.

Por otra parte consideramos importante este plan tecnológico ha proveído la

información específica y pertinente para respaldar una toma decisiones en cuanto al

cambio a la implementación de un software libre que pueda satisfacer las

necesidades de la biblioteca.

La implementación del software libre en el centro de información proveería una

solución a las necesidades que presenta en este momento, es decir las deficiencias

en la gestión bibliotecológica de una manera sencilla y segura se podría dar solución

a dichas necesidades.

Recomendaciones

La implementación del software libre provee de las herramientas que satisfacen las

necesidades tecnológicas de la unidad de información específicamente para ajustar

la visualización de los datos en la plataforma y el manejo del ingreso de los registros.

El software libre provee una serie de herramientas las cuales permitirán mejorar

los servicios y con esto se beneficiara parte de la gestión bibliotecaria.

La encargada de la Centro de Información deben buscar programas que les permitan

capacitarse en cuanto al uso de las herramientas tecnológicas para así poder

ejecutar los cambios necesarios.

Page 52: Plan Tecnológico.pdf

8. REFERENCIAS DOCUMENTALES

Ansede Espiñerira, P. (2010) La comunicación Organizacional. Disponible en:

http://www.xente.mundo-r.com/ansede/comunica.pdf

Biblioteca de la Universidad de Alcalá. (2009) Plan tecnológico de la Biblioteca de la Universidad de Alcalá 2010-2011. Disponible en: http://www.uah.es/biblioteca/documentos/Plan_tecnol%C3%B3gico_2010-2011.pdf

Deobold B. Van Dalen y William J. Meyer (2006) La Investigación Descriptiva. Recuperado

el 12 de abril del 2013 de, http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-

descriptiva.php Díez Carrera, C. (2006) Investigación y gestión de proyectos en biblioteconomía: el caso de

la catalogación automática (DIC). Asturias: ediciones TREA Jiménez Esquivel, M. & Pacheco Sánchez, O. (2011) Diseño de un centro de información

registral y conexos para el registro nacional de costa rica: propuesta. UCR: Costa Rica Lozano Díaz, R (2006) La biblioteca pública del siglo XXI: atendiendo clientes, movilizando

personas. Asturias: Ediciones TREA Niño, V. (2011) Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia. Ediciones de la U Pinto Molina, M.; Gómez Camarrero, C. (2004) La ciberadministración española en la

sociedad españoles. Asturias: Ediciones TREA REBIUN (2003) Especificaciones TIC mínimas para las bibliotecas de REBIUN: Pautas para

la elaboración del plan tecnológico de las bibliotecas de Rebiun. Disponible en: http://www.rebiun.org/doc/d57.pdf

UNED (2003) Plan Tecnológico de la Biblioteca de la UNED: 2004/2005. Disponible en:

http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/BIBLIOTECA/INFORMES%20ACTIVIDAD/PLANTECNOLOGICO.PDF

Instituto Universitario de Evingrado (2012) Gestión tecnológica. disponible en:

Http://www.iue.edu.co/documents/emp/entorTecnologicos.pdf Valera Orol, C. (s.f.) Gestión del cambio. Disponible en:

http://eprints.rclis.org/15007/1/gestion_tecnolog%C3%ADa.pdf

Page 53: Plan Tecnológico.pdf

9. ANEXOS

Anexo no. 1 Diagrama organizacional

Obtenido de:

http://www.rnpdigital.com/Institucion/Documentos/Organigrama%20Registro%20Nacional.pdf