72
PLAN ORIENTADOR PARA LA GANADERIA TROPICAL EN POZUZO Y PALCAZÚ Lima, Junio 2006 - 1 -

PLAN ORIENTADOR PARA LA GANADERIA …infolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/160.pdf · 1 Formulación de los planes de orientación de la ganadería vacuna en las cuencas de Oxapampa,

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN ORIENTADOR PARA LA GANADERIA TROPICAL

EN POZUZO Y PALCAZÚ

Lima, Junio 2006

- 1 -

Material desarrollado en cumplimiento del Convenio suscrito entre la Dirección General de Promoción Agraria del MINAG (DGPA), el Programa de Desarrollo Alternativo en las Áreas de Pozuzo y Palcazu (PRODAPP) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, para la formulación del Plan Orientador para el Desarrollo de la Ganadería Vacuna en la Selva Central.

Desarrollo temático José Miguel Gil Delgado, Consultor IICA-Perú Roberto Santos Gueudet, Consultor IICA-Perú. Acompañamiento técnico Freddy Rojas Pérez, Representante del IICA en el Perú Juan Chávez Cossío, Coordinador de la Unidad de Gestión de Proyectos, IICA-Perú. Coordinación editorial Lubinda Velásquez Arrieta, Administradora IICA-Perú Diseño de portada PRODAPP Diagramado e impresión JWM Comercial Gráfica EIRL © Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Las ideas, conceptos, opiniones y planteamientos contenidos en este documento, son de responsabilidad exclusiva de cada uno de los autores, no representando necesariamente los criterios de las instituciones. El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado apropiadamente cuando corresponda. Esta publicación también está disponible en formato electrónico (PDF) en el sitio Web institucional en www.iica.int.

Lima, Perú 2006

- 2 -

Plan orientador para la ganadería tropical en Pozuzo y Palcazú / IICA,

PRODAPP, DGPA. – Lima, Perú : IICA, 2006. 70 p.; 21 x 29.7 cm. ISBN 92-90-39-731-4 1. Ganadería 2. Mercadeo I. IICA II. PRODAPP III. DGPA IV. Título AGRIS DEWEY L01 636.21

INDICE

Presentación ……………………………………………………..……………………………………7

Introducción…………………………………………………………………..………………………..9 1. Aspectos conceptuales en la elaboración de planes orientadores para la DGPA y el PRODAPP………………..…………………..………………………………….…………11 2. Entorno Socio-económico e institucional………………………………………...……………15 2.1. La demanda mundial de alimentos……………………………………………..…………15 2.2. Impacto de la liberación comercial en los productos sensibles: leche y carne………..…………………………………………………..………………..…………17 2.3. Estructura de la ganadería nacional………..……………...…..……………..…………..19 2.4. Sostenibilidad e Institucionalización…………………………………………..…………..24 3. Características generales del ámbito de intervención…………....…………..………..…….27 3.1. Ubicación geográfica…………………………………………………………………….….27 3.2. La estrategia de intervención del PRODAPP………………………………….….…..…29 3.3. Tipología de productores y zonas homogéneas de producción………………..………32 4. Mejora de la produccion primaria…………………………….…………………..…………….42 4.1. Innovacion tecnológica…………………………………………………………..…………42 4.2. Contenidos técnicos para la producción primaria……………………………...………..43 5. Apuntes agroeconómicos para aumentar los ingresos en los sistemas ganaderos de producción ……………….……………………….…..…..………. 47 5.1. Los mercados para la ganadería………………………...……………………….………47 5.2. Estructura de costos deproducción............................................................................50 5.3. Apuntes para mejorar los ingresos en la ganadería……………….…………….……..54 6. Propuestas orientadoras………………………………………………............………………..58 Referencias Bibliográficas ……………………………………........………………….. 67

ANEXOS

Anexo 1.- Carga arancelaria de productos sensibles de carne y leche………………….69

Anexo 2.- Importaciones de productos cárnicos y lácteos según partida

bloque económico…………………………………………………………….…...71

Anexos en CD: A. Planes de negocios

B. Materiales técnicos

- 3 -

- 4 -

GLOSARIO DE SIGLAS

A.T. Asistencia Técnica A/V Ad valorem ADEX Asociación de Exportadores CAN Comunidad Andina de Naciones CARE Organización privada internacional humanitaria CENI Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales CIF Costo, Seguro, Flete CLUSTER Grupo C.P. Centro Poblado CODESU Consorcio para el Desarrollo de Ucayali C.T.I. Cooperación Técnica Internacional DEG Derecho específico gravable DGPA Dirección General de Promoción Agraria E.E. Ejes estratégicos EUREPGAP Agrupación de representantes de comercialización, cadenas de

supermercado y productores relacionados con la agricultura FLORALP Fábrica de quesos FAO Organización Mundial de la alimentación FONCOMUN Fondo de compensación municipal HACCP Análisis de peligros y de puntos críticos de control I A Inseminación artificial ICRAF Centro Internacional de Investigación de Agroforestería IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IIAP Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana INCAGRO Innovación y competitividad para el Agro Peruano INFO@ACCION Empresa consultora INIEA Instituto de Investigación y Extensión Agraria MAFRO Matadero frigorífico de Oxapampa MERCOSUR Mercado Común del Sur de América MFN Nación más favorecida MINAG Ministerio de Agricultura OMC Organización Mundial de Comercio PERAT Programa de Extensión en Riego y Asistencia Técnica P. T. C. Producción, transformación y comercialización SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria S/T Sobretasa UA . Unidad Animal TLC Tratado de Libre Comercio

- 5 -

- 6 -

PRESENTACIÓN Este trabajo ha sido realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en el Marco del Convenio entre la Dirección General de Promoción Agropecuaria (DGPA) del Ministerio de Agricultura (MINAG) y el Programa de Desarrollo Alternativo en las Áreas de Pozuzo y Palcazú (PRODAPP), a fin de formular un Plan Orientador para el Desarrollo de Ganadería Vacuna en la Selva Central1. Debe mencionarse que a partir de Enero del 2006 y como consecuencia del proceso de descentralización, todas las funciones ejecutivas de la DGPA han pasado a formar parte de las Direcciones Regionales: de ahí la necesidad de involucrar a dichas dependencias, conjuntamente con los Gobiernos Locales en la formulación de planes orientadores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad del Programa una vez que el PRODAPP termine su intervención. Los planes orientadores involucran la participación activa del PRODAPP como organismo ejecutor del Programa y de la Dirección de Crianzas de la Dirección General de Promoción Agraria del MINAG por su importancia para la sostenibilidad del programa, dado su rol facilitador en la formación de las cadenas productivas y de canalización de los servicios de apoyo a la producción de las diferentes instituciones del Estado. Los planes orientadores que se presentan, apuntan a:

◊ Mejorar los ingresos de los productores en base a mejores opciones en la colocación de sus productos.

◊ Reducir los costos en la producción primaria, corrigiendo las distorsiones en aspectos técnicos relacionados con la genética, el manejo de pastos y los aspectos de sanidad.

◊ Asegurar el desarrollo sostenible de las acciones que viene promoviendo el PRODAPP en base a la construcción de la estructura institucional integrada por las asociaciones de productores y los gobiernos locales en un Programa de Desarrollo Ganadero de mediano plazo.

◊ Desarrollar los mercados de servicios locales a fin de apoyar a las asociaciones de productores locales en la mejora de la competitividad de la producción primaria y de la comercialización.

◊ Identificar y proporcionar a los productores herramientas agro económicas para la toma de decisiones en sus Unidades Agropecuarias.

En este contexto, los planes orientadores consideran como prioridad asegurar la sostenibilidad de las acciones del PRODAPP con sus asociaciones, más allá del 2007. En este trabajo se diferencian las recomendaciones para sentar las bases para el desarrollo ganadero sostenible por PRODAPP de aquellas de tipo técnico y agro económico para que los productores puedan aumentar sus ingresos y reducir costos o, mejor aún, en ambos sentidos. José Lazarte Farfán Juan Risi Carbone Co-director Nacional Director General Programa de Desarrollo Alternativo Dirección General de Promoción Agraria para Pozuzo y Palcazo (PRODAPP) (DGPA – MINAG)

1En las cuencas de los ríos Pozuzo, Palcazú y Pachitea

- 7 -

- 8 -

INTRODUCCIÓN El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura –IICA- ha venido acompañando a los organismos públicos y privados del sector agrario en el desarrollo de una serie de iniciativas de cooperación técnica para el fortalecimiento de las capacidades técnico productivas del país, en esta oportunidad, en el marco del Convenio firmado entre la Dirección General de Promoción Agropecuaria (DGPA) del MINAG, el programa de Desarrollo Alternativo en las Áreas de Pozuzo y Palcazú (PRODAPP) y el IICA. Este convenio surge con el propósito de formular un Plan Orientador para el Desarrollo de la Ganadería Vacuna en la Selva Central que sirva como herramienta de planificación y desarrollo. Es de esta manera, que el estudio tiene como principal objetivo, analizar las diferentes instituciones para brindarles apoyo, destacando la importancia tanto de gobiernos locales y regionales en el desarrollo de los procesos productivos. Es así, que el IICA forma parte de tan interesante iniciativa, ya que, como organismo de cooperación, busca promover el desarrollo sostenible de la agricultura, la seguridad alimentaria y la prosperidad de las comunidades rurales de las Américas, basándose en la concepción del desarrollo rural con enfoque territorial, para producir efectos de mayor impacto sobre las variables claves vinculadas al desarrollo económico, social y ambiental de las comunidades rurales. El PRODAPP ha venido ejecutando acciones importantes en torno a la ganadería vacuna, ya que constituye la principal actividad económica para los pequeños productores de esas zonas. Hasta el momento, las accciones para el desarrollo ganadero1 ejecutadas por asociaciones de productores, han obedecido a un diagnóstico inicial y a la experiencia de los equipos técnicos ligados a la actividades que vienen ejecutándose en la zona. A la fecha, el modo de intervención del PRODAPP a través de asociaciones de productores preexistentes o formadas por el Programa, aparentemente no muestra indicios claros de estar desarrollando servicios y productos que aseguren la mejora de la ganadería en cuanto a rentabilidad y competitividad y menos aún, que se estén sentando las bases para continuar con las acciones de desarrollo de la ganadería. Tampoco se observa capacidad de gestión para involucrarse con los proveedores institucionales2 y menos aún con los gobiernos locales3 -requisito indispensable para institucionalizar las acciones de desarrollo local- por la carencia de una visión de desarrollo de la ganadería en el mediano plazo. Los recursos que reciben las asociaciones por parte del PRODAPP son canalizados en acciones puntuales de corto plazo: por ejemplo, asistencia técnica gratuita a sus asociados. El punto de partida es identificar la viabilidad de los productos en el mercado. Ello obliga a efectuar un análisis prospectivo de los productos ganaderos, sobre todo por la naturaleza sensible de los productos de la ganadería en el comercio internacional que impacta de manera significativa en los precios internos. El análisis considera los efectos de los procesos de globalización y apertura comercial, así como el cambio de los hábitos de consumo y las restricciones internas que afectan los sistemas de producción. Entre los factores externos se analizan los cambios en la liberación del comercio por efecto de la firma de los tratados de liberación comercial con la Comunidad Andina de Naciones

1 Formulación de los planes de orientación de la ganadería vacuna en las cuencas de Oxapampa, Pozuzo, Palcazú y Pachitea. Anexo 1: Descripción de la acción. 2 En muchas zonas son inexistentes.

- 9 -

3 La desarticulación es tal que a pesar de ser la ganadería el sustento de la economía distrital, los municipios ni siquiera aplican la ley en la compra de leche a las asociaciones de productores.

(CAN)4, MERCOSUR y USA entre otros, que ocasionarán la tendencia a la baja en los precios internacionales. El cambio en los hábitos de consumo como consecuencia de la concentración del ingreso en las naciones del hemisferio norte, determina cada vez mayores exigencias de calidad en los productos. Para la Selva Central constituye una oportunidad ya que frente al ganado criollo, el tipo de ganado cebuano-europeo ofrece mejor conformación, resistencia, coeficiente de conversión y porcentaje de peso de carcasa. Esta imagen determina que el ganado que proviene de la Selva Central sea el preferido por los engordadores, cuya carne la venden en los supermercados como competencia de la carne importada. El engorde en la zona abre una oportunidad de negocio para los ganaderos de la Selva Central y plantea condiciones para el desarrollo de la agroindustria cárnica mediante la oferta de carne en corte y empaquetada para satisfacer la demanda de los sectores de ingresos altos. En el caso de la leche, una oportunidad de mercado está representada por el posicionamiento de los quesos gourmet de Oxapampa que compiten exitosamente con los de procedencia europea. Por ello, los productores de la zona de algunos de los ámbitos de intervención del PRODAPP tienen la oportunidad de aprovechar esa ventaja para cubrir la demanda láctea de abastecer a la agroindustria local o desarrollar una industria de quesos gourmet propia o asociada a la empresa existente. Las ventajas comparativas de la zona y la exigencia de productos de calidad abren un espacio para el desarrollo de acciones para mejorar la competitividad en la producción primaria ya que no se puede hablar de calidad de productos sin la mejora de los procesos en la producción primaria, especialmente relacionados con el manejo genético: pasturas y sanitarios. Para consolidar las bases del desarrollo sostenible de la ganadería no se descuida el análisis del impacto de los procesos de descentralización y su efecto en la toma de decisiones en el nivel local. Como es sabido, el Estado Central viene disminuyendo su presencia en el campo, cediendo este espacio de proveedor de servicios de apoyo al sector privado y a los gobiernos locales y regionales. Es posible organizar el servicio privado fomentando la formación de microempresas que pueden apoyar a las instituciones que generan innovaciones tecnológicas transfiriendo las recomendaciones que estas supuestamente generan y a cambio recibir una capacitación constante. Cabe citar que las empresas proveedoras de servicios privados requieren recibir una retribución por su trabajo de parte de los productores, ya sea por la asistencia técnica ó por los servicios tangibles asociados a ellas. En este contexto, es deseable involucrar a los gobiernos locales para prestar apoyo con infraestructura productiva y equipamiento básico a las empresas de servicios en virtud a la vocación ganadera del distrito y a la nueva Ley de Municipalidades en el marco del proceso de descentralización, que también posibilita la participación de las organizaciones de productores en la decisiones de inversión de los gobiernos locales. Es así que el IICA como institución promotora del desarrollo forma parte de esta importante iniciativa basándose en su principal objetivo que es fortalecer las capacidades locales y con ello contribuir a la búsqueda del progreso y la prosperidad de las comunidades rurales. Freddy Rojas Pérez Representante del IICA en el Perú

- 10 -

4 Tiene arancel cero desde el 1 de enero del 2006.

1. Aspectos conceptuales en la elaboración de planes orientadores para la DGPA y el PRODAPP El Plan Orientador está basado en el enfoque de Cadenas Productivas que lleva implícito el concepto que “la cadena se organiza en función del mercado” y que sirve como instrumento de planificación y desarrollo. En otras palabras, sin mercado no es posible generar ingresos económicos para los productores. La organización y gestión de los procesos de producción, transformación y comercialización y la articulación de los eslabones así como la identificación de los requerimientos de servicios de apoyo que prestan las instituciones públicas y privadas están influenciadas por la distancia y los requerimientos de los mercados. No hay un solo mercado sino muchas opciones, pues no es lo mismo producir para un mercado de quesos artesanales que para uno de quesos gourmet de exportación. El grado de exigencia de conocimientos, gestión gerencial, acceso a servicios y dotación de recursos será muy diferente para cada uno de ellos, como diferente serán las compensaciones que se reciban en cada caso. De igual manera, para el caso de la carne no es lo mismo producir para vender terneros en la chacra que vender carne refrigerada en un supermercado para consumidores de altos ingresos. Para obtener resultados, lo importante es tener calidad del producto final y determinar las posibilidades de los actores de participar en ellos. En esta visión, el trabajo se inicia con una prospección de entorno socioeconómico para los criadores de ganado y para las industrias cárnicas y lácteas así como una visión de la estructura de la cadena de estos productos para identificar las opciones de mercado. Por la misma razón, se efectúa el análisis de las instituciones del área para prestar servicios de apoyo, resaltando la importancia de los gobiernos locales y regionales en la promoción y apoyo de los procesos productivos. El primer paso es identificar las oportunidades de mayores ingresos para el productor y detectar los puntos en los eslabones de la cadena donde es posible generar mayores excedentes así como evaluar las capacidades requeridas por los productores para lograrlo. En este contexto es necesario visualizar los instrumentos que disponen los productores para la toma de decisiones así como los medios para implementarlas. Por ejemplo, producir toretes o venderlos como terneros implica decisiones que inciden en el ingreso de los productores; asimismo, producir quesos artesanales para venderlos en el fundo o llevarlos a centros urbanos cercanos implica la necesidad de formar una mayor oferta ya sea elevando la producción o asociándose con otros productores. Ello requiere de mejores capacidades de gestión y organización pero traerá mejores ingresos y se reducirán los costos de transacción. Un segundo paso metodológico en la preparación del plan orientador es identificar en cada uno de los seis distritos las restricciones para generar ingresos en el componente primario así como establecer las innovaciones tecnológicas y las posibilidades de acceso de los productores (Véase el diagrama 1) a los servicios de transferencia de tecnologías, crédito e información y a los servicios tangibles especializados que ayudan la adopción de recomendaciones técnicas.

- 11 -

Hay que diferenciar los servicios que forman capacidades de los que ofrecen productos tangibles: los primeros incrementan capacidades pero los productores nunca reconocen el pago por ellos, mientras que los otros proporcionan servicios tangibles que los productores sí están dispuestos a pagar, como son las

dosificaciones, suministro de medicinas, inseminación artificial y venta de pajillas veterinarias, alambres de púas para dividir cercos, etc. La mejor forma de asegurar la sostenibilidad futura del Programa cuando su financiamiento concluya, es aprovechar estas características y formar servicios rentados juntando servicios de asistencia técnica (AT) con servicios tangibles que sean pagados por los productores. Al respecto se debe considerar lo siguiente:

◊ Los que proveen servicios no los generan. Esto supone enlazar a los proveedores con las innovaciones tecnológicas que por lo general son efectuadas por instituciones del Estado; de esta manera, dichas instituciones tienen la posibilidad real de transferir sus productos y los primeros, de actualizar sus conocimientos.

◊ Para adoptar innovaciones es necesario que los productores puedan acceder a los servicios básicos, como la información y el crédito.

◊ Los servicios deben ser soportados por las organizaciones de productores en coordinación con los gobiernos locales para vigilar la calidad de los mismos y asegurar los “stocks” de reposición de insumos y materiales de calidad y a precio justo.

◊ Las asociaciones deben desarrollar una capacidad de gestión antes que ser administradoras de recursos subsidiados por la Cooperación Técnica Internacional (CTI) y comprometer a sus asociados a cumplir los acuerdos.

De acuerdo al diagrama, la mejora de los parámetros productivos y reproductivos en el eslabón primario se debe concentrar en los siguientes aspectos:

◊ Mejora del manejo genético5, que consiste en un programa de cruces de ganado de razas cebuanas con ganado europeo para aprovechar el vigor híbrido en la producción de carne y leche y así, obtener una mejor composición del hato en función de su vocación productiva y de las opciones de mercado así como del incremento de la tasa de fertilidad.

◊ Mejoramiento del piso forrajero, incluye la recuperación de pasturas

degradadas, de acuerdo a las condiciones climáticas y suelos, mezcla de gramíneas y leguminosas, uso de cercos para mantenimiento y del manejo del hato por clases, entre otras, para garantizar la alimentación y nutrición de los animales, proporcionando adecuados suplementos de minerales para evitar enfermedades debidas a carencias alimenticias.

◊ Programa sanitario: prácticas sanitarias contra enfermedades infecciosas y

parasitarias.

- 12 -

5 Se reconoce a las razas Simmenthal, LeBlanc y Brown Swiss de carne, entre las más recomendables.

Diagrama 1 Hoja de Ruta del Trabajo

Situación Actual Productores de Carne y

leche (Cuadro 6)

Parámetros productivos y reproductivos bajos, debido a: Deficiencia en manejo de

Pasturas. Inadecuado mejoramiento

genético. Deficiente manejo

sanitario.

Servicios a la producción,

transformación y comercialización

Opciones para el desarrollo derequiere responder a las exige

Mercados Especializados

Mercado Tradicional

SeTrCoArEs

Fuente:

Plan Orientador: Innovaciones tecnológicas Acceso a servicios a la producción Desarrollo de servicios institucionales Transformación de acuerdo a exigencias de mercadoPosicionamiento por calidad

Un segundo tramo para la generación de ingresos (véase Diagcon el proceso de comercialización en donde se distingutradicional de ganado en pie en Lima con nuevas opciones dmercados de calidad que requieren de productos especializadrefrigerada en corte y la producción de “quesos tipos gourmet”. el mayor precio que se paga en mercados exigentes de calidadcarne en corte enfriada y embolsada al vacío. Este tipo deinfraestructura de producción para el engorde de ganado así comlos mismos. Una oportunidad de ingreso adicional a los productores de las zode un mejor proceso de producción de carne mediante el engordsu beneficio aprovechando que la reducción de los costos maentre el primer y segundo año produciendo un mejor retorno epie a plantear diversos escenarios, entre los cuales se puede cit

◊ Formación de “centros de engorde” de las asociaciones socios a cambio de una “pensión diaria” o de la parbeneficios o al partir.

◊ Engorde en la modalidad de compra del ternero por un ten el campo del productor que al venderlo, comparte porla venta.

◊ Cría en campo del productor y venta en chacra a interme

Situación Futura

Manejo técnico especializado. Reducción de costos de producción y unitarios. Ingresos Adicionales. Especialización según mercado y vocación productiva.

nuevos mercados ncias de mercado

rvicios de Apoyo en asformación y mercialización,

ticulaciones, Alianzas tratégicas y cadenas

Elaboración propia

rama 1) tiene que ver e la comercialización e comercialización en os como son la carne La idea es aprovechar como es el caso de la producto requiere de

o para el beneficio en

nas sería el desarrollo e de ganado antes de

rginales se incrementa n la inversión. Esto da ar:

para dar servicio a los ticipación conjunta de

ercero: este se realiza igual los beneficios de

- 13 - diarios.

◊ Venta en centro de engorde de Lima. ◊ Venta directa a camales sin pasar el proceso de engorde.

Realizar el engorde es una decisión agro-económica que requiere asegurar potreros con pasturas de alta calidad y de bajo costo para aprovechar adecuadamente los períodos en donde el ganado posee una mayor eficiencia en la conversión de carne. Estos “centros de engorde” pueden hacerse en la misma finca de los productores si se dispone de terrenos o en propiedades de terceros pagando una pensión por día que sea inferior al valor diario de incremento de peso. Este proceso de engorde se justifica porque entre el destete y los dos años de edad, el costo marginal por kilo de carne disminuye constantemente. (Anexo 3) En la zona de influencia de PRODAPP predominan los sistemas de producción cárnicos en donde la leche cumple un papel marginal sólo en algunas zonas y para algunos productores. La zona con potencial para la producción agroindustrial de leche es el distrito de Pozuzo por la presencia de una agroindustria local que produce quesos gourmet con marcado éxito en el mercado nacional y de exportación. Dicha empresa no se desarrolla con todo su potencial principalmente por sus dificultades de abastecimiento local. Otro “mercado de leche” pero de tipo artesanal es el que ofrece por su cercanía: la ciudad de Pucallpa, que se abastece de queso fresco y madurado de las localidades vecinas como son Puerto Inca y Yuyapichis. Sin embargo, esta actividad no es atractiva con el sistema de producción actual a través de intermediarios. Si los productores se organizan, la comercialización de la producción en dicha ciudad6 puede ser directa duplicando el precio que reciben actualmente pero que requiere reducir los costos de transacción formando oferta. Los programas sociales de desayunos escolares de las municipalidades son una alternativa para los productores de leche. Sin embargo, esta no se está efectuando por la falta de oferta y la aparente indiferencia de las autoridades locales para abastecer los desayunos escolares. El objetivo de maximizar los ingresos de ganaderos en los diferentes espacios de intervención obliga a evaluar las diferencias regionales y determinar qué perfil de productor predomina en dichas regiones: está comprobado que si la unidad agrícola es de tipo familiar, es más difícil tomar decisiones de tipo empresarial ya que sus objetivos se dirigen a desarrollar estrategias de supervivencia (ahorro) que no siempre coinciden con la racionalidad económica de maximizar los ingresos. En la zona de intervención se reconocen diferencias importantes entre los distritos, lo que obliga a diferenciar las estrategias de intervención. Las acciones del PRODAPP en estos ámbitos sólo serán sostenibles si el esfuerzo de organización de productores obtiene resultados tangibles. Las organizaciones prestan servicios a los asociados, directa o indirectamente, y pueden establecer lazos con los gobiernos regionales y locales para continuar con un proceso de desarrollo sostenible de la ganadería una vez que el PRODAPP concluya sus actividades, aprovechando los mecanismos que vienen aparejados con los avances del proceso de descentralización que vive el país. Ello también requiere que el PRODAPP impulse acciones que permitan la interacción de sus asociaciones de productores con sus gobiernos locales, así como articular a los gobiernos locales con apoyo concreto para los ganaderos en el campo productivo.

- 14 -

6 El precio pagado en chacra es de S/.1 por pastilla de queso de 330 gramos en chacra mientras que la misma es vendida a S/.2 en Pucallpa.

2. Entorno socio-económico e institucional Entre los factores externos que afectan al desarrollo ganadero, se analizan los cambios en la demanda mundial y el impacto de la apertura comercial en los productos sensibles; entre los factores internos se considera la estructura de la cadena productiva de la ganadería y los cambios interinstitucionales que trae consigo el proceso de descentralización. 2.1. La demanda mundial de alimentos El aumento en el ingreso per cápita de muchos países, el proceso de urbanización, los mayores niveles de educación y de acceso a la información así como la mayor conciencia de amplios sectores de la población sobre la importancia de una alimentación sana y balanceada, han modificado los patrones de la demanda de los alimentos y el comercio, determinando que el mercado internacional de productos agrícolas haya sufrido importantes cambios en las últimas décadas. La tasa de crecimiento de la población mundial viene descendiendo lentamente y se proyecta cercana al 1.2% promedio mundial, mientras el ingreso continuará creciendo a una tasa promedio anual del 3.1%. Estas tendencias permiten afirmar que, efectivamente, se presentarán incrementos netos en el ingreso per cápita de la población que moldearán la demanda mundial por alimentos hacia el futuro. Este mayor crecimiento del ingreso se concentrará en los países desarrollados que tienen las menores tasas de crecimiento de su población pero concentran el consumo del 50% de los alimentos del mundo y el 78% del poder adquisitivo Mundial.

Gráfico 1 Consumo per cápita (kg/año) por grupos de alimentos en países según nivel de ingreso

En los estratos de mayores ingresos, el consumo de alimentos se reorienta hacia aquellos que presenten una alta elasticidad como son los productos cárnicos y productos frescos como frutas y hortalizas, mientras se espera que pierdan demanda los alimentos como aceites, cereales y carbohidratos en general. Asimismo, la población en estos países tenderá al envejecimiento de manera que en 30 años, una de cada cuatro personas tendrá más de 65 años, mientras que hoy la proporción es de uno a siete. Este relativo proceso de envejecimiento reforzará la preferencia por alimentos sanos y nutritivos, como los lácteos y sus derivados. El Gráfico 1, adjunto

1960 1970 1980 1990 2000 BAJO MEDIO ALTO

1960 1970 1980 1990 2000 BAJO MEDIO ALTO

TUBÉRCULOS Y RAÍCES

0 10 20 30 40 50 60 70

CARNE

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1960 1970 1980 1990 2000 BAJO MEDIO ALTO

CEREALES

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

FRUTAS Y HORTALIZAS

0 50

100 150 200 250

1960 1970 1980 1990 2000 BAJO MEDIO ALTO

1960 1970 1980 1990 2000 BAJO MEDIO ALTO

1960 1970 1980 1990 2000 BAJO MEDIO ALTO

1960 1970 1980 1990 2000 BAJO MEDIO ALTO

1960 1970 1980 1990 2000 BAJO MEDIO ALTO

TUBÉRCULOS Y RAÍCES

0 10 20 30 40 50 60 70

CARNE

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1960 1970 1980 1990 2000 BAJO MEDIO ALTO

CEREALES

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

FRUTAS Y HORTALIZAS

0 50

100 150 200 250

1960 1970 1980 1990 2000 BAJO MEDIO ALTO

TUBÉRCULOS Y RAÍCES

0 10 20 30 40 50 60 70

CARNE FRUTAS Y HORTALIZAS

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1960 1970 1980 1990 2000 BAJO MEDIO ALTO

CEREALES

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

0 50

100 150 200 250

1960 1970 1980 1990 2000 BAJO MEDIO

- 15 -

ALTO

realizado con base en información de la FAO7, ilustra las grandes transformaciones que se han presentado desde 1960 en los patrones alimentarios de la población Mundial, diferenciando estos cambios según el nivel de ingresos de los países (bajo, medio y alto).

En conclusión, las necesidades de alimentación de una población crecientemente urbana, de mayor edad y con menores necesidades de alimentos calóricos, múltiples ocupaciones diarias y por consiguiente escasa disponibilidad de tiempo, se están reorientando radicalmente. Entre estas se destacan los grupos:

• Preocupaciones por la salud: preferencia por alimentos ecológicos, nutracéuticos, alimentos y fortificados, light/dietéticos como son los productos cárnicos y los derivados lácteos.

• Productos de alta calidad: gourmet (quesos y derivado lácteos), frescos y con alto valor agregado.

• Alimentos seguros y sanos, con mayores exigencias en la adopción de programas como HACCP, Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y de Manufactura (BPM) y las regulaciones EurepGAP de los supermercados en el mercado europeo.

• Intensificación de las comidas fuera del hogar: mayor dinamismo del mercado institucional de alimentos.

• Alimentos “listos para consumir”: precocidos, precortados, condimentados, snack, chips. Como podrían ser la carne presentada en cortes (filetes, en cuadrados para guiso, etc.) que ya se aprecian en los supermercados.

En décadas recientes, específicamente a partir de 1980, se registra un gran aumento en los flujos de comercio internacional de alimentos y un cambio en la composición de las importaciones y exportaciones. Mientras que hace apenas veinte años, la mayor parte de este comercio se concentraba en commodities tales como granos y semillas oleaginosas, para el año 2000 los alimentos con alto valor agregado y semi procesados suponen dos tercios de los flujos de comercio internacional (Gráfico 2). Estos cambios responden a las transformaciones en los patrones mundiales de consumo de alimentos ya comentados, especialmente el aumento del ingreso de la población con alta incidencia en los países desarrollados. Adicionalmente, han contribuido al impulso global del comercio, las políticas de apertura comercial y de mayor integración económica y financiera, así como los avances tecnológicos en las áreas de transporte y conectividad a nivel mundial.

Gráfico 2 Variación en el Consumo Mundial de alimentos

70

3034

66

0

20

40

60

80

Com

erci

o (%

)

1980 2000

Comercio mundial de alimentos

Productos Básicos Productos Alto valor

Tomado de: Fonseca, Luz Ampro.2003, op. cit.

7 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

- 16 -

En la medida en que los ingresos disponibles aumentan, los consumidores, especialmente de los países desarrollados, se inclinarán hacia productos de alto valor agregado. Cuando se hace referencia a estos productos en el comercio internacional actual, no necesariamente se trata de productos con alto grado de transformación. Por el contrario, en muchos de estos casos se trata de valor agregado para preservar la frescura y estado natural de productos como la carne enfriada o productos adecuados al estilo de vida de hoy, tales como precortados, precocidos, congelados o con suplementos nutritivos.

Específicamente, se puede afirmar que el precio internacional de la leche y principales derivados viene creciendo sostenidamente desde fines del 20038. Según el índice de precios de la FAO, organismo que construye y difunde regularmente, el valor de los productos lácteos se ha duplicado en tres años. Las razones de este incremento se atribuyen a una baja expansión de la oferta, unida a una reactivación de la demanda y a la reducción en los subsidios que aplican a estos productos la UE y EE.UU. dados los altos precios que registra el mercado.9 A pesar de ello, el sector lácteo está en una condición vulnerable debido a las fluctuaciones de los precios internacionales.

En resumen, crecerá el consumo mundial de productos pecuarios pero el consumidor cada vez exigirá mayor calidad, productos enfriados y listos para servir, estando dispuestos a pagar un mayor precio.

2.2. Impacto de la liberación comercial en los productos sensibles: leche y carne La diferencia de costos de producción entre países obliga a fijar barreras de entrada a los productos. La más usada son los aranceles para proteger a los productores nacionales de competidores externos a costo de los consumidores. Las diferencias de precios se deben al grado de competitividad por la eficiencia en el uso de los recursos productivos o por la aplicación de subsidios que los países ricos dan a sus productores para protegerlos de los precios internacionales. El proceso mundial de apertura comercial ha ocasionado la proliferación de los acuerdos de liberación del comercio, ya sea en forma multilateral, a través de la Organización Mundial del Comercio, o mediante los acuerdos bilaterales por bloque económico o país10. En los tratados se acuerda eliminar gradualmente los niveles arancelarios para permitir que los productores de los países menos competitivos puedan equilibrar la competitividad de sus productores a la de los países vecinos. Esto debiera determinar que los países en riesgo deban definir una agenda interna para apoyar a que sus productores puedan reconvertir sus explotaciones para reducir los costos de producción. En los Anexos 1 y 2 se muestran las partidas arancelarias y para-arancelarias para los productos cárnicos y lácteos, así como el nivel promedio 2001-2003 de las importaciones a precios CIF, según bloque económico. En el caso de los productos lácteos, la Organización Mundial del Comercio (OMC), establece para sus países miembros un nivel de arancel consolidado máximo del 68% de tasa sobre del precio CIF. Ello incluye la tasa (20%) y sobretasa (5%) y un derecho

8 Diagnóstico de la Cadena de Lácteos 2005. Dirección de crianzas. DGPA. 9 El Mercurio, Chile. 12-12-05 12/14/2005

- 17 -

10 En los últimos años se viene produciendo un proceso de liberación del comercio tanto en el marco de las regulaciones de la Organización Mundial deL Comercio, Tratados de Libre Comercio bilaterales, como el TLC con USA y Tailandia, y regionales como el establecido en el marco de la Comunidad Andina de Naciones.

específico variable (DEG)11 de la diferencia hasta el máximo del 68 % fijado como máxima tasa por la OMC por bloque económico12. Para la carne, el arancel consolidado máximo es del 30%. Desde el 1 de enero del 2006, en los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) todas las partidas han alcanzado el arancel cero. De estos países, Colombia, Ecuador y Bolivia mantienen un superávit de producción con respecto al consumo y presenta precios inferiores a los peruanos y por esta razón, el Perú figura en los planes de desarrollo de sus cadenas como país objetivo: no sería raro observar en los próximos años, registros importantes de importaciones de esos países; se reportan importaciones regulares de leche entera en polvo a un precio nacionalizado de 0.90 soles/kg.13 y de Colombia importaciones de carne en carcasa y medías carcasas a US$ 1.56 / Kg precio CIF en el 2003. En el caso del MERCOSUR se ha firmado un TLC que establece un proceso de desgravación (D) para lácteos y carnes en 13 a 15 años, según la partida. El proceso se inicia al finalizar el año 4; sin embargo se han otorgado rebajas arancelarias del 30% al Paraguay y del 10% a la Argentina. Estos dos países tienen superávit de carnes y productos lácteos y sus precios son inferiores a los nuestros, situación que los favorece para colocar sus productos en supermercados y tiendas especializadas en carne de calidad. De igual manera, el Perú está en vías de firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. Pese a que los costos internos son mayores a los registrados por nuestros productores nacionales, este país otorga un fuerte nivel de subsidios a sus productores lo que le permite colocar sus productos en mercados como los nuestros ya que el nivel de protección de la tasa y sobretasa es desbordada por el nivel de subsidio. El TLC con USA elimina de inmediato la franja de precios para los lácteos y establece que la carne tipo “prime” no estará sujeta a pago de derecho alguno. Cabe citar que para el caso de la leche y derivados, el Perú presenta un nivel de precios superior al de los países vecinos, siendo junto con Brasil, los únicos desabastecidos en América Latina, del orden de los 60 millones de dólares en leche y de 20 millones para las importaciones de carne14 de los cuales 12 millones están en la partida “Despojos” como se aprecia en el Anexo 2. El principal exportador de hígado es EEUU, mientras que las carnes vienen de Argentina, Paraguay y Bolivia a un precio CIF promedio por Kg. que fluctúa entre US$ 2.20 y 2.50 y que llega a US$ 3.20 precio nacionalizado. Sin embargo, el precio al público en supermercado para este tipo de carne está alrededor de 30 soles/Kg. (US$9.00). La posibilidad de éxito en la estrategia de carne de calidad está en competir con la carne importada refrigerada y empaquetada y para ello, hay que trabajar el posicionamiento de calidad y la denominación de origen de los productos de la Selva Central. En el Anexo 2 se muestra que las importaciones de queso llegan a 12 millones de dólares y los principales proveedores se encuentran en fuera de la región y especializados en la producción de quesos tipos gourmet, cuyos precios en los supermercados van de 40 a 120 soles/kg. Esta precisión es importante para PRODAPP ya que la única planta que fabrica queso tipo gourmet en el país está en

11 DEG es el rango mínimo de la franja de precios y se aplica cuando el promedio de precios internacionales de los últimos seis meses es superior al precio de referencia 12 Gil, José. Análisis del impacto del TLC USA en los productos sensibles: Lácteos. CEN-MINAG-IICA. Lima. Noviembre del 2004. . 13 Gil, J. 2004. op cit.

- 18 -

14 Nolte, E. Análisis del impacto del TLC USA en los productos sensibles: Bovinos de Carne. Lácteos. CEN-MINAG-IICA. Lima. Noviembre 2004.

Oxapampa y puede ser un importante demandante de leche fresca de calidad e inocuidad para los productores de Pozuzo y Codo de Pozuzo. Una estrategia que podría aprovecharse es “colgarse” del posicionamiento que estos productos vienen alcanzando entre los consumidores nacionales, produciendo queso en las zonas con potencial de vocación lechera. Un problema real para los productores de carne y engordadores es la importación de carne de Colombia que de 12 t en el año 2002 subió a 1,512 en el 2003, siendo su mercado de destino los supermercados nacionales. Sin embargo, su precio por kilogramo es de US $ 1.54 kg contra 1.84 que se estima en el engordador nacional. Aquí cabe señalar que las carnes colombiana y paraguaya se venden como carne nacional y el riesgo es que sus precios podrían seguir disminuyendo pues ya entró en vigencia el arancel cero para los países de la CAN. Para combatir estas amenazas, se requiere desarrollar la fidelidad de marca y mejorar la competitividad de la producción nacional tanto en el nivel primario como del engorde y presentación. La desventaja de la carne colombiana es su presentación, en carcasas y medias carcasas mas no en corte y empaquetada como prefiere el consumidor con altos ingresos. 2.3. Estructura de la ganadería nacional La ganadería nacional involucra la cría del ganado y las industrias de carne y leche y está distribuida en 850,000 unidades agropecuarias (50% del total nacional) constituyendo una actividad central para el pequeño productor ya que lo capitaliza, fija su actividad al campo y es fuente de ingresos, ahorro y empleo. El Perú posee una población de 5´181,173 cabezas de ganado vacuno: se estima que dos millones son vacas y de este total, 692,916 están destinadas a la producción “tecnificada” de leche. La dedicación del ganado a la leche y/o carne está determinada por la distancia al mercado y los costos de acopio, como puede verse en el diagrama 2 referido a lácteos (pero pertinente también a la carne), la producción se destina a dos grandes mercados por igual: el agroindustrial y el artesanal. 70% de la producción se da en las cuencas lecheras (4) y 30% en el resto del país, incluido el ámbito de intervención del PRODAPP. La carne se produce en lugares donde no es posible producir leche. En las cuencas, la producción de leche es comprada por la gran agroindustria de leche evaporada (70%) y otros derivados lácteos. El precio pagado al productor varía de acuerdo a la distancia del punto de acopio a los puntos de procesamiento: así, si al pie de la planta el precio es de 0.90 soles/lt, a medida que crece la distancia, el precio disminuye para pagar el transporte hasta llegar a 0.50 soles/lt. porque a ese nivel de precio entran los procesadores artesanales de derivados lácteos, especialmente de queso mantecoso, paria y fresco: de estos tipos de queso se comercializan 150 t. semanales en Lima y en los centros urbanos regionales y localidades en todo el país a un precio de venta de aproximadamente 10 soles/kg. De las cuencas salen más de 200 mil t/año de leche al mercado artesanal debido a que los costos de acopio para la agroindustria reducen el precio por debajo de 0.50 soles/lt. El precio por litro pagado al productor nacional no puede ser superior a 0.90 soles porque en este nivel de precio, la industria puede importar leche en polvo entera de países vecinos y de Estados Unidos sin pagar aranceles por la apertura comercial.

- 19 -

Hay que destacar también el mercado de leche de los programas sociales15 a cargo de PRONAA y de los gobiernos municipales que por ley deben dar prioridad en sus compras a las asociaciones de productores. Si bien paga por encima de la agroindustria y el mercado artesanal, este mercado es muy inestable porque está sujeto al vaivén político. Por ejemplo, ninguna municipalidad de las zonas visitadas compra leche a los productores de sus ámbitos lo que ilustra la escasa coordinación entre los productores con sus gobiernos locales.

Diagrama 2 Visión Sinóptica de la cadena de la ganadería

Fuente: Gil José. Estudio del Impacto del USA en los Productos Sensibles: Lácteos. IICA-CENI-MINAG. Noviembre del 2004.

Sobre las posibilidades de incrementar la producción de vacunos en el Perú, en la actualidad no incluyen una mayor especialización de la campaña nacional en el rubro carne sino en la producción y utilización de la leche. Ello, en función de las demostradas desventajas que plantean los precios de ambos productos. Mientras que el precio por la leche -allí donde hay demanda desde las queserías artesanales más tradicionales hasta las más modernas empresas transnacionales- va de 0.50 a 1.20 soles/lt., la crianza de terneros machos difícilmente se puede justificar, salvo que se trate de futuros sementales o animales para tracción (yuntas).

15 El Estado destina por año 163 millones de soles para la compra de leche y derivados (yogurt).

- 20 -

Diagrama 2. Visión sinóptica de la cadena

Considerando que la conversión hasta el destete sea de 12 litros por cada kilogramo de ganancia de peso vivo, cada kilogramo adicional de carne del ternero al nacimiento podría tener como "costo de oportunidad" 12 litros de leche, es decir, entre 6.00 y 26.40 soles. Aún cuando un ternero no se puede beneficiar al destete, el precio de comercialización en ferias para esa categoría (recría y engorde) es de 4.50 a 5.00 soles/Kg. en carcasa, estimado al cálculo ("al ojo") (Nolte, Enrique, op. cit.). En la zona de intervención del PRODAPP, el costo de oportunidad es de 0.30 sol ya que la leche es convertida en quesillo que es acopiado por intermediarios que pagan 1 sol por unidad de 330 gramos (equivale a 0.30 sol/lt.) y lo venden en Pucallpa a 2 soles/Kg. En este sentido, el costo de oportunidad de la leche es de 0.30 soles/kg. para estas zonas. Se puede afirmar entonces que la preferencia de la producción en la ganadería está en la actividad cárnica, a menos que las familias tengan como función objetivo el ahorro para cubrir gastos de emergencia o para celebrar ocasiones especiales. La otra alternativa es que no haya una oportunidad para la producción de leche por la lejanía a los centros de acopio como es el caso de la Selva Central. 2.3.1. Producción de leche La certificación de lo anotado se corrobora en el Gráfico 3, que muestra la tendencia de la producción láctea entre 1985 y 2003. De ahí, las siguientes conclusiones:

◊ Los productores responden a las señales del mercado: la inflexión en la curva de producción del año 2003, coincide con el establecimiento de la franja de precios que determinó un incremento real en el precio de la leche y una reducción gradual de las importaciones de leche y derivados.

◊ Los productores prefieren sacrificar al ternero para aumentar la producción de leche que sale al mercado. Nótese en el gráfico que mientras la producción aumenta, el número de terneros permanece constante e incluso tiende a la baja.

Gráfico 3 Tendencias de la Producción de Leche

Fuente: Gil José, Análisis de los productos simples ante el TLC USA. IICA-CENI

- 21 -

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000Producción

Terneraje

Vacas

Pr oducción 671,324 665,262 647,695 663,203 653,425 628,757 623,245 569,637 603,649 640,887 671,142 729,205 773,161 826,096 840,460 906,792 969,603 1,056,93 1,088,58

Ter ner aje 137,476 154,038 182,305 186,297 148,875 148,143 162,685 198,728 199,072 189,259 186,376 175,660 174,884 171,987 172,803 160,162 145,442 137,402 137,547

Vacas 670,534 668,476 649,175 651,166 636,545 592,167 562,636 550,756 553,346 562,631 563,757 553,017 526,423 520,235 518,326 512,557 537,785 628,125 635,363

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

◊ Cuando hay demanda de leche, se incorpora un mayor número de vacas a la producción láctea aunque no tengan aptitudes especiales para ello, como lo demuestra el salto de aproximadamente 80,000 vacas que ingresaron para dicho fin. Estas sólo pueden proceder de ganado vacuno criado para la producción de carne.

Por último, aunque no se puede establecer una relación de causalidad entre la presencia de la industria y el desarrollo de la zona, debe mencionarse que donde hay agroindustria, también hay indicadores positivos de productividad y desarrollo del sector lácteo. El Gráfico 4 muestra el incremento de la productividad en las cuencas tradicionales lecheras desde la década de los 80 hasta la actualidad: Arequipa. Lima. La Libertad y Cajamarca. En cambio, en las regiones fuera de estas cuencas la productividad se ha mantenido constante, sólo observándose un ligero repunte en los últimos años por efecto de la mejora en los niveles de productividad en la zona de selva.

Gráfico 4 Diferencias de Productividad entre Cuencas (t/vaca/año)

Las posibilidades para los productos lácteos están supeditadas al desarrollo potencial para la producción de quesos gourmet en Pozuzo por la presencia de una agroindustria local. Asimismo, hay otra posibilidad de mercado para quesos artesanales para los pequeños productores de Puerto Inca y Yuyapichis por su cercanía a la ciudad de Pucallpa. 2.3.2. La producción de carne En relación a la producción nacional de carne (Cuadro 116) se observa una tendencia creciente tanto en el número de cabezas como en la producción de carne; sin embargo, en los últimos años el rendimiento en carcasa viene disminuyendo debido al aumento del “ganado viajero”17 que no pasa por los centros de engorde (28%) debido a que el precio de la carne se ha mantenido constante, por la oferta de otras carnes como la de pollo y por haber aumentado el precio de los insumos utilizados en los centros de engorde.

16 Tomado de Nolte, Enrique. Estudio del TLC usa y su impacto en los productos sensibles: Bovinos. IICA-CENI-; MINAG. Noviembre del 2004.

- 22 -

17 Ganado que es llevado a los camales de Lima sin pasar desde los centros de engorde.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Cajamarca La LibertadLima ArequipaOtros

Fuente: Gil, J.2004, op Cit.

Sin embargo, hay que señalar que casi la totalidad de animales que procede de la Selva Central, cebuanos y europeos, pasa por los centros de engorde debido a su menor tiempo de engorde, su mejor conversión alimenticia y el rendimiento en carcasa. Cabe destacar que el ganado pierde peso durante el viaje desde los diferentes lugares de la Selva Central en porcentajes que fluctúan entre el 5 al 10% del peso vivo. Por ello, es necesario la permanencia de por lo menos un 15% en los centros de engorde de Lima, para aprovechar el “flushing”18. Las importaciones de carne en el año 200419, están por encima de 4,000 TM anuales que equivalen al 3% del volumen consumido en el país. De este volumen, 55% corresponde a carne enfriada consumido en los supermercados.

Cuadro 1 Población, saca y producción de carne de bovino

(1985-2003) Producción (TM)

Año Población (miles de cabezas)

Saca (miles de cabezas) Carne Menudencia

Rendimiento (Kg/animal)

1985 4110 699 101400 49728 145.1 1986 4172 658 90300 44265 137.2 1987 4161 690 107300 52586 155.5 1988 4174 769 116500 57121 151.5 1989 4214 753 111800 54782 148.5 1990 4096 770 117100 57408 152.1 1991 4058 693 109451 53652 157.9 1992 4000 704 110702 54266 157.2 1993 3955 666 106582 52246 160.0 1994 4062 603 102500 49857 170.0 1995 4513 625 107106 52503 171.4 1996 4646 631 110069 53955 174.4 1997 4560 702 118200 57930 168.4 1998 4657 742 123900 60732 167.0 1999 4903 893 133524 65453 149.5 2000 4926 914 136233 66740* 149.1 2001 4962 949 137790 67379* 145.2 2002 4973 997 141501 69321* 141.9 2003 5612* 1027 144929 70870* 141.1 Elaboración propia. Fuente: Ministerio de Agricultura – OIA. Estimaciones sobre la base de los rendimientos promedio de 15 años. Sujetos a revisión.

Como se puede apreciar en el Cuadro 2, la carne procedente de la Selva Central presenta parámetros productivos y económicos superiores a los de los vacunos de otros lugares del país, lo que explica su preferencia por los engordadores y el posicionamiento por calidad. Esta ventaja debería ser explotada por el PRODAPP y sus asociaciones para obtener la denominación de origen y la masificación de sello de calidad entre los consumidores nacionales.

18 Mayor ganancia de peso para compensar las pérdidas causadas por el stress del viaje.

- 23 -

19 Información Estadística de la Dirección de Crianzas. DGPA-MINAG.

Cuadro 2 Estructura de costos de ganado de engorde en Lima*20

Procedencia Cebú Pozuzo

Brown Swiss Puno

Holando Arequipa

Edad (años) 2 2 2 Tiempo de engorde (días) 90 90 90 P.V. Inicial (Kg) 300 300 300 P.V. Final (Kg) 462 435 435 Consumo % PV inicial 4 4.3 4.3 Ganancia diaria de peso 1.8 1.5 1.5 Rendimiento Carcasa (%) 54 51 51 Rendimiento Cuero (%) 14 14 14 Rendimiento Menudencia (%) 12 12 12 EGRESOS Nuevos soles / animal Ganado 960 870 870 Alimentación 415 450 450 Mano de obra 26 26 26 Sanidad 15 25 25 Transporte a camal 5 5 5 Pase de tránsito 1 1 1 Derechos Beneficio (S/.0.3/Kg) 74.84 66.56 66.56 Comisión de Beneficio (4-5%) 63.87 56.79 56.79 TOTAL 1560.71 1500.35 1500.35 INGRESOS Carne 1596.67 1419.84 1419.84 Cuero 69.02 62.16 62.16 Menudencia 87.33 77.70 77.70 TOTAL 1753.02 1559.70 1559.70 Utilidad estimada 192.31 59.35 59.35 Utilidad en Dólares (T.C. 3.42) 56.2 17.4 17.4

* No incluye las cargas tributarias Fuente: Centros de producción de carne de Lurín, agosto 2004. Citado por Nolte, op. cit. La producción especializada en la carne se da en toda el área de intervención del PRODAPP pero hay diferencias significativas entre zonas, siendo más relevante el uso de tecnología mejorada en Pozuzo y Codo de Pozuzo mientras que en las localidades de Iscozacín, Ciudad Constitución, Yuyapichis y Puerto Inca predomina la tecnología tradicional con bajos índices de productividad. 3.4. Sostenibilidad e Institucionalización Un concepto importante traído por la globalización es que ahora en el mundo no compiten las empresas sino los países, y aplicando al caso de este trabajo, las regiones. En otras palabras, se requiere que las acciones que realiza el PRODAPP en forma temporal, originen un proceso de desarrollo sostenible para lo cual, las diferentes instituciones y actores asumirán los roles y funciones en forma permanente e integrada en los planes de desarrollo de los distritos. Esta apreciación es más valedera en la actualidad que se ha iniciado un proceso de regionalización en donde las asociaciones de productores tienen por ley un poder real

- 24 -

20 Tomado de Nolte, Enrique; 2004. op cit.

para orientar la inversión del distrito; en otras palabras se requiere que las acciones de desarrollo de la ganadería formen parte de los planes de desarrollo del distrito y que las asociaciones sean los interlocutores reales. En el Gráfico 5 “Visión Gráfica Integral”21 se observa que las restricciones de competitividad en la cadena de producción, transformación y comercialización (PTC) se representan como nodos en la línea de procesos (amarilla) ubicada al centro. En la rama izquierda se presentan los actores de apoyo, públicos y privados, institucionales o individuales quienes proveen de los servicios para resolver las restricciones del proceso de producción transfor1ación y de comercialización a lo largo de los procesos y reducir los costos de transacción a los factores de producción: trabajo como al capital. A la derecha se presentan a los actores principales del proceso como son los productores y sus asociaciones, los intermediarios, los compradores y el consumidor. Cuanto más integrada esté la cadena, será más competitiva y proporcionará mayores ingresos a los productores y el resto de los actores, y viceversa.

Gráfico 5 Visión Gráfica de las Cadenas

Fuente: Elaboración propia

La cadena se organiza en función de la demanda. Esto significa que los “compradores”22 envían mensajes hacia atrás para que los actores organicen sus procesos y establezcan sus interrelaciones. Primero se da en los actores de los eslabones superiores y luego sigue corriendo hacia los eslabones inferiores. La figura anterior muestra una cadena integrada. Sin embargo, la realidad que muestra el Gráfico 6 “Situación actual: cadena fragmentada”, es que los productores están desvinculados de la cadena por la fuerte intermediación, incapacidad de organización de oferta, estrategias de supervivencia por los bajos niveles de producción, incertidumbre del mercado y desinterés de los gobiernos locales en integrar e institucionalizar los procesos. 21 Gil, José. Fundamento conceptual del Programa de Extensión en Riego y de Asistencia Técnica en Prácticas Culturales. PSI. Lima, 2002.

- 25 -

22 Jordán, Gonzalo, Presentación en PPT, cadenas productivas y competitividad. Fundación Chile. Conferencia internacional del PERAT-ADEX. “La organización de la cadena se inicia en los anaqueles de los supermercados”. Lima, Trujillo, Arequipa y Chiclayo, julio 2003.

Gráfico 6 Situación: Cadena Fragmentada

Fuente: Adaptado de Gil José, Vacíos de Política de Enunciado y Aplicación. CONACS-CONDESAN. No Publicado

A la izquierda, se representa a las instituciones públicas o privadas encargadas de prestar los servicios de apoyo a los productores para reducir los costos de los procesos para mejorar la competitividad y el ingreso de los actores de la cadena. En la práctica, se observa que las instituciones de apoyo no están presentes en la mayoría de los ámbitos de trabajo o si lo están, no cuentan con los recursos para transferir sus productos a los ganaderos. Tampoco hay coordinación entre ellas para coordinar sus acciones desaprovechando posibles sinergias dando origen a una cadena incompleta e incapaz de responder a las exigencias del mercado y de mejorar la eficiencia de los procesos de producción, transformación y comercialización Desde hace varios años hay cada vez menor presencia estatal en el campo, siendo reemplazada por instituciones privadas. Sin embargo, el papel del Estado se viene centrando en la generación de innovaciones y en la facilitación de servicios que deben de ser transferidos por los actores privados; el papel de la DGPA es precisamente la de organizar los servicios que deben de recibir los productores que debe de ser asumido. En este contexto, un reto para PRODAPP y la DGPA es asegurar el soporte de los servicios para continuar mejorar la competitividad de la ganadería y el ingreso a los productores aprovechando el proceso de descentralización y la ley de las municipalidades que ordena que recursos entregados por el FONCOMUN sean distribuidos por el mecanismo de los presupuestos participativos en donde deberían participar las asociaciones de productores Este contexto facilitaría la coordinación con las instituciones del Estado para la prestación de los servicios básicos, así como servir de base para desarrollar los servicios especializados requeridos para el desarrollo de la ganadería.

- 26 -

OrientaciónTécnica Servicios de Engorde

PTC PTC Servicios Servicios

TRANSFORMACIÓN

PRODUCTORES

Asociaciones

PRODUCTORES

Asociaciones

EMPRESARIOS

Asistencia T é cnica

Servicios básicos y especializados

Ingresos

ACTORES PRINCIPALES ACTORES PRINCIPALES

Mercado de calidad ?

Servicos Especializados

PRODUCCION

COMERCIALIZACION

ACOPIADORES

Competitividad

¿ Estado Central?

3. Características generales del ámbito de intervención 3.1. Ubicación Geográfica El área de intervención del PRODAPP abarca seis distritos, tres de los cuales pertenecen a la provincia de Puerto Inca en la Región Huánuco: Codo de Pozuzo; Puerto Inca y Yuyapichis y otros tres, Palcazú (Iscozacín), Pozuzo y Puerto Bermúdez (Ciudad Constitución) forman parte de la provincia de Oxapampa. Región Pasco. (Véase Mapa 1) Según PRODAPP en el área de trabajo se cuentan con 19,215 has áreas agrícolas establecidas y 59,764 has de pastos cultivados; la estructura de la tierra se completa con 661,168 has de bosques y 239,236 has bosques secundarios (purmas) y otros, haciendo un total de 1´166,675 has en los seis distritos que incluye 187,292 has que son áreas naturales protegidas En el ámbito de intervención se encuentran las cuencas de los ríos Pozuzo que desemboca en el río Palcazú cerca de la localidad de Puerto Mayro. Este río se junta con el Pichis para formar el río Pachitea, cerca de la localidad de Victoria para discurrir hacia Yuyapichis y Puerto Inca. Con excepción de ámbito de Pozuzo, se puede decir que la zona tiene una comunicación fluvial.

Mapa 1 Ámbito de PRODAPP

Fuente: 2204. DPA del PRODAPP

- 27 -

La Carretera Marginal une los centros poblados de Iscozacín, Ciudad Constitución, Yuyapichis y Puerto Inca con Pucallpa; mientras que Pozuzo está unido por carretera con la ciudad de Oxapampa, donde un grupo de empresarios de la zona viene desarrollando el proyecto de construcción de un camal frigorífico denominado Matadero Frigorífico de Oxapampa (MAFROX). Los centros poblados de Pozuzo y Codo de Pozuzo están unidos por una trocha carrozable que permite el tráfico de vehículos pesados entre los meses de mayo y julio; sin embargo, durante todo el año existe el comercio de ganado de carne entre dichas localidades. El ganado es trasladado mediante arrieros especializados en conducir las reses por esas trochas desde Codo de Pozuzo a Pozuzo, desde donde el ganado es llevado en camiones a los centros de engorde de Lima o son conducidos a camales para ser beneficiados. En ese recorrido el ganado suele perder del 5 al 10% de su peso. Según informantes clave, se estima que 30% del ganado de las localidades de Puerto Inca y Yupayachis es trasladado a Codo de Pozuzo por medio de arreo por trochas carrozables y en esta localidad el ganado es engordado por comerciantes locales. Otras rutas de salida son Pucallpa e Izcozacín (Distrito de Palcazú). Se espera que para el próximo año esté en funcionamiento la carretera entre Codo de Pozuzo y Pozuzo que viene siendo construida por el PRODAPP que incentivará el comercio de ganado desde Puerto Inca, Yuyapichis e Izcozacín. Aunque están fuera del ámbito de intervención del PRODAPP, las localidades de Oxapampa, Villarrica y Pucallpa son vitales para el Programa ya que son importantes enlaces con el mercado y sirven como punto de apoyo logístico para el abastecimiento de insumos, la producción y la comercialización tanto de productos cárnicos como de lácteos. El estado de las vías de comunicación y la lejanía de las zonas es un factor clave para el desarrollo ganadero de la zona tanto por el flete de transporte a Lima como por la pérdida de peso del ganado durante el viaje estimado entre el 5 al 10 % del peso vivo de partida de la zona. Según INFOACCIÓN, los fletes por camionada de 18 reses a Lima son: desde Codo del Pozuzo, 2,700 soles y desde Iscozacín y Ciudad Constitución, 2,500 soles. Asimismo, la misma fuente estima que desde Yuyapichis y Puerto Inca el precio del flete es del orden de 2,500 soles. Una opción más económica sería el traslado de estos animales vía Pucallpa. El costo de traslado a Lima por animal es significativo como puede verse en el Cuadro 3. El costo de transporte representa entre el 16.2 y 25.2% del precio de venta en gancho y casi el 50% de los costos de producción por kilo de carne. Si hubiese posibilidad de beneficio en la zona y de trasladar la carne ya refrigerada o embolsada, el flete se reduciría significativamente ya que no habría pérdida de peso por el traslado y el costo de la carne puesto en Lima sería significativamente menor. Asimismo, el precio pagado por Kg. de carne enfriada y en corte presenta un mayor valor. A ello habría que indicar que el costo de llevar carne en trozos y embolsada decrece porque el peso máximo del ganado vivo es de 3,600 Kg. en un camión que lleva dieciocho reses. En cambio, el peso por remesa de carne empaquetada podría ser de 10,000 kg. por viaje23.

- 28 -

23 MAFROX inicia sus actividades con una capacidad de matanza/día de 25 reses (alrededor de 5 t. de carne).

Cuadro 3 Estimado del Costo de Transporte de Lima desde Ciudad de Destino

(En Nuevos soles por Kilo)

Rubro Pozuzo Codo

Pozuzo Iscozacín Yuyapichis Constitución Puerto

Inca Arreo 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01Costo por res 0,55 0,75 0,7 0,7 0,7 0,7Merma Kg. 180 360 252 288 324 360Valor Soles 1 900 1800 1260 1440 1620 1800Valor S/Kg. 0,25 0,5 0,35 0,4 0,45 0,5Costo Transporte 0,81 1,26 1,06 1,11 1,16 1,21% de Precio Venta en Gancho 16,2 25,2 21,2 22,2 23,2 24,21 Considerando 5 soles Kg. de venta

Fuente: Elaboración propia en base a Estudio de Carnes de Info@cción24

Sin embargo, se estima que el costo de traslado a Oxapampa desde Puerto Inca es casi el mismo que el de llevar los animales a un centro de engorde de Lima; por ello, todavía quedan dudas de los beneficios para los productores de los lugares citados y que serán despejadas cuando se conozca el precio de los servicios de MAFROX y el precio pagado por kilo de carne en puerta de dicho frigorífico. 3.2. La estrategia de intervención del PRODAPP Es importante citar como referencia que en la zona de intervención del PRODAPP, con excepción de las áreas de Pozuzo y de Codo de Pozuzo, se ejecutaron sendos Programas de Desarrollo Alternativo: el primero de ellos conducido por Winrock Internacional y la ONG Acción Agraria entre 1996 y 2001 y el segundo a cargo de CARE y el Consorcio para el Desarrollo de Ucayali (CODESU), efectuado en el período 2001-2003. También se debe mencionar que en esta zona desde los años 80 y hasta mediados de los 90 se ejecutó el Proyecto Pichis Palcazú, con recursos nacionales, pero que a diferencia de los otros no tenía el tinte de Desarrollo Alternativo. Una labor de interés para PRODAPP es el rescate tanto de las experiencias como de las lecciones aprendidas en estos programas, así como sistematizar las innovaciones tecnológicas desarrolladas en dichas áreas. Cabe citar que los programas mencionados fueron orientados al desarrollo ganadero y a los cultivos agroindustriales como la palma aceitera: Lamentablemente no se reportan grandes éxitos destacables. Esta realidad debe ser tomada en cuenta por PRODAPP, sobre todo para asegurar la sostenibilidad de sus acciones y la continuidad de un Programa de Desarrollo Sostenible Ganadero una vez que el programa concluya, para no ser una referencia más en la zona. El poco éxito obtenido por las experiencias pasadas, posiblemente tenga su explicación en un enfoque marcadamente asistencialista que no desarrolló en los productores las capacidades de gestión y organización para ofrecer servicios a sus asociados ni las habilidades para conducir proyectos empresariales. Al mismo tiempo, las instituciones desarrollaron sus proyectos con un claro sesgo a la formación de oferta para luego buscar sus mercados: esto se demuestra en la insistencia de la ganadería de doble propósito para producir leche sustentada en una supuesta demanda de los programas sociales que nunca se produjo y prueba de ello es la fallida planta agroindustrial de leche instalada en Puerto Bermúdez.

- 29 -

24 Información. Estudio Detallado de Comercialización de Carne de Vacuno con Valor Agregado.

El objetivo del PRODAPP tiene como enunciado el de contribuir al mejoramiento de las capacidades de los Gobiernos Locales y la Sociedad Civil y a la realización de proyectos de infraestructura, sociales y económicos en las zonas de Pozuzo y Palcazo. La evidencia de que los productores no han sido capaces de formar oferta para la venta de leche a los municipios indica por un lado, la falta de gestión de las asociaciones y por otro, la indiferencia de los gobiernos locales en apoyar los procesos de desarrollo del PRODAPP, por lo menos a lo que el componente productivo se refiere. Otro indicio importante es no aprovechar la capitalización de los recursos del PRODAPP por las asociaciones ya que los asociados no pagan por los servicios que reciben, ni se muestran indicios de acercamiento a las instituciones que supuestamente deben prestar servicios a los productores de las distintas zonas. En el Campo del Desarrollo Agropecuario y Forestal el PRODAPP apunta al Fortalecimiento técnico a productores agropecuarios, la Implementación de proyectos agropecuarios, y el Apoyo a la Agrondustrialización, Transformación y Comercialización de la producción agropecuaria. Hay indicios de que se viene repitiendo el enfoque tradicional asistencialista porque las asociaciones no se vienen capitalizando con los recursos asignados por PRODAPP ni se vienen generando capacidades para acceder a los servicios de apoyo, papel en que la DGPA tendrá un rol primordial en el marco de su Convenio. Entre las líneas de trabajo que desarrolla el PRODAPP en la zona se cuentan las siguientes:

◊ Fortalecimiento a organizaciones y asociaciones de productores a través de distintos métodos de Extensión y Asistencia Técnica. Si bien esta línea es importante, en la actualidad existen metodologías que integran la gestión con la producción.

◊ Programa agrícola mediante programas de producción en cultivos comerciales como café y cacao.

◊ Desarrollo ganadero mediante instalación de módulos de mejora de pastos para vacunos, es decir es una aplicación puntual, para tener impacto se debe integrar la genética; la alimentación y la sanidad, por lo menos.

◊ Fomento de módulos apícolas, piscigranjas entre otros animales menores, en donde se disocia la asociatividad al apoyar varios componentes en forma simultánea al interior de una asociación.

◊ Transformación y comercialización de productos agropecuarios como por ejemplo donación de pajillas de semen y capacitación en IA, cuyo manejo práctico aumenta la tasa de intervalo entre partos.

◊ Programas de reforestación a través de operadores locales como PRONATURALEZA.

◊ Acciones de desarrollo empresarial en acciones de poca significación. EL PRODAPP fomenta la aplicación de estos programas a través de las asociaciones de productores preexistentes o formados específicamente para la aplicación de los programas descritos. Para lo cual, el PRODAPP paga a técnicos que son seleccionados por las propias asociaciones y dependen de ellas. Para aplicar el programa, los técnicos elaboran los perfiles de proyectos antes de recibir la subvención del PRODAPP.

- 30 -

Cabe indicar que, por regla general, las asociaciones recién formadas tienen un escaso número de integrantes y no todos los miembros participan en sus actividades. Es más, el tamaño promedio de los recursos ganaderos está por debajo del promedio de las zonas de intervención, con excepción de Codo de Pozuzo, Pozuzo e Iscozacín en donde hay asociaciones persistentes al PRODAPP, seguramente formadas por

programas anteriores. En estas, los productores muestran una mayor homogeneidad de recursos con el promedio de sus zonas pero, cabe mencionar, sin capacidad de gestión de servicios a sus asociados. La finalidad enunciada por PRODAPP implica que los productores agrícolas y pecuarios y sus organizaciones han sido sensibilizadas y aplican con éxito proyectos de reactivación, mejoramiento y diversificación de la producción agropecuaria, como alternativa a los cultivos de coca Este propósito aún no cuenta con evidencias por exhibir, dada la reducida escala de operación de las asociaciones y no evidencia de la mejora de gestión de sus líderes. Sin embargo, PRODAPP ha avanzado en encontrar opciones de mercados para productos nuevos orientados a mercados de calidad; entre ellos, el apoyo para consolidar el frigorífico de MAFROX en Oxapampa y las negociaciones con la planta agroindustrial de quesos FLORALP también en Oxapampa. Ambas iniciativas representan una inflexión en la mecánica de trabajo tradicional y alentará un gran dinamismo comercial a las actividades ganaderas.

Cuadro 4

Asociaciones integrantes del PRODAPP según distrito

Localidad Nº miembros Nº cabezas Nº Has con pastos Puerto Inca Agapi 20 23 20 Rey David 150 20 40 Agupi 27 50 Ecomusa Unión y Trabajo 150 20 20 Yuyapichis Bello Horizonte 10 23 16 Ecomusa “La Colmena” 14 20 15 Ecomusa Yuyapichis 9 19 23 Asociación de Ganaderos de Yuyapichis

10 20 20

Ciudad ConstituciónAsociación Agroganadero Nazareth Pachitea

13 8 11

Asociación de Productores “La Fortaleza”

29 25 30

Iscozacín Productores Agropecuarios de San Cristóbal

37 100 100

Agaripalp 230 (sólo participan 60)

100 100

Codo de Pozuzo (Existen las Comunidades Nativas “CN” de Santa Martha y Codo de Pozuzo, que no cuentan con actividades ganaderas)

AGAPI 56 150 100

Pozuzo ADIGAP Antigua. Brinda

servicios a sus asociados

pagados por técnicos del PRODAPP

APAALCO APROGASPV

Fuente: Elaboración propia en base a visitas de campo e informes de evaluación del PRODAPP del año 2004

- 31 -

Como es sabido, ambas actividades se basan en el posicionamiento de la calidad de la carne y de los quesos gourmet que produce la mencionada empresa y que venía logrado un crecimiento anual cercano al 50 %, habiendo tenido en el presente año una baja significativa por el desabastecimiento de materia prima (leche fresca inocua). 3.3. Tipología de productores y zonas homogéneas de producción 3.3.1. Aspectos Generales. Como ya se afirmó, la vocación productiva de la zona es hacia la ganadería cárnica con algunos bolsones de pequeños ganaderos que elaboran quesos de tipo artesanal para la venta en la comunidad; no se aprecia un esfuerzo para la producción de quesos en forma asociada que podrían ser vendidos en Pucallpa por productores localizados en los distritos de Puerto Inca y Yuyapichis. La carencia de la capacidad de gestión de las asociaciones se aprecia porque los quesos artesanales son vendidos localmente al precio de un sol (S/.1.00) por pastilla de 300 a 330 gramos a intermediarios que bajan desde Pucallpa25 y que luego venden a sus “caseros” a dos soles por unidad. Esta oportunidad de negocio en Pucallpa podría ser aprovechada por los productores si pudiesen organizar una oferta consolidada y aprovechar los vínculos de familiares que viven en dicha ciudad; sin embargo, las asociaciones muestran poca iniciativa empresarial y niveles desiguales en la calidad de producción como para poder consolidar la oferta. Esta situación está siendo respondida por el PRODAPP que apoyará a una de sus asociaciones de Puerto Inca en la comercialización asociativa de derivados lácteos. Sin embargo, con ello no se logra mayor visibilidad para PRODAPP: debido al reducido número de productores se hace difícil consolidar una demanda por servicios de apoyo y así generar un valor agregado significativo que permita una dedicación exclusiva hacia la producción de leche. Dicha actividad siempre permanecerá como un subsistema de la producción cárnica. Esta especialización sí puede ser posible en los distritos de Pozuzo y Codo de Pozuzo. En este último caso cuando se complete la construcción de la carretera que una ambas localidades con la consiguiente reducción de costos de transacción y el aumento de flujos comerciales. Tradicionalmente la rentabilidad de la producción de leche es bastante mayor cuando existe una demanda agroindustrial, como el caso de Oxapampa, proporcionado una mayor estabilidad del ingreso y mejores precios por litro de leche -entre 0.58 y 0.84 soles/litro si el producto recibe los “bonos por la calidad de la leche26”-. El precio promedio al momento de la visita fue de 0.66 soles por litro de leche y cabe citar que el costo de acopio fluctúa entre 0.02 y 0.08 soles cuando el punto de recojo está a pie de planta hasta los 32 Km. La producción de leche por animal así como el peso del becerro a los dos años, puede manejarse mediante programas de cruzamiento entre razas europeas y cebuanas. Durante la visita de campo se encontró casos en donde la composición del cruzamiento de ¾ Brown y ¼ de Brahman permitía obtener hasta 6 litros de leche/vaca

25 Pucallpa es una ciudad cercana a los 300,000 habitantes que registra una tasa de crecimiento poblacional del orden del 5% anual.

- 32 -

26 Se reconocen un bono por los rubros: sólidos totales; % de grasa; reductasa, temperatura de recepción, entre otros.

dejando un pezón al ternero en el ordeño de la mañana y permaneciendo el resto del día con su madre. Hasta su destete, el ternero consume cerca de 700 litros de leche; en Pozuzo el costo de oportunidad de la leche llegará a 450 soles pero en Puerto Inca será de216 soles porque el costo del litro de leche es de 0.30 soles en dicha zona. En el caso de que el cruce sea de ¾ cebú y ¼ ganado europeo no es posible producir leche debido al temperamento del animal, la baja producción y el corto período de lactancia. Sin embargo, a los 24 meses el peso de este cruce es de 200 kilos en carcasa frente a los 180 del primero: en otras palabras, se obtiene alrededor de 100 soles adicionales por animal a los veinticuatro meses. En cambio, cuando el cruce tiende a la F1 (mitad ganado cebuano y mitad europeo), el peso puede llegar a los 230 kilos de carne limpia a los dos años, lo que representa 150 soles adicionales. Este raciocinio explica la importancia de la toma de decisiones en la preferencia del ganado lechero frente al de carne cuando hay posibilidad de mercado para la leche, así como de la importancia del manejo genético para la obtención de más ingresos. Si la producción es hacia la carne, conviene tener el mayor número de animales próximo a la media sangre para aprovechar el vigor híbrido. 3.3.2. Tipología de productores Según PRODAPP27, en el área de intervención coexisten tres tipos de productores denominados como grupos de interés (ver lugares de concentración en el Mapa 2) y entre ellos presentan diferencias de vocación ganadera como de nivel de tecnología utilizada, tal como se describe a continuación:

◊ Descendientes de inmigrantes austro-germanos con mayor desarrollo socioeconómico y preferente actividad ganadera, quienes se encuentran localizados mayormente distribuidos en el eje de las localidades de Pozuzo y de Codo de Pozuzo.

Se estima que de estas zonas salen más de 10,000 cabezas de ganado a los mercados de carne de Lima28. Parte de este ganado viene de otras localidades de la zona como Puerto Inca, Yuyapichis y Codo de Pozuzo que se interconectan por trochas carrozables dándose en Codo de Pozuzo un dinámico comercio de engorde de ganado.

◊ La orografía de Pozuzo es una gran limitante para la producción cárnica,

encareciéndose el costo: debería reorientar su actividad económica hacia el turismo, agroindustria, viveros y otras actividades y podría ser puente entre la producción de Codo y la logística de Oxapampa.

A Pozuzo se le presenta una oportunidad dorada para la producción de leche destinada a la fabricación de quesos tipo gourmet mientras que Codo de Pozuzo se bosqueja como el centro de la ganadería cárnica considerando el nivel técnico alcanzado por la población asentada, estimada en 117 familias, la amplitud de áreas y su relativa comunicación con Pozuzo y la localidad de Yuyapichis.

27 PPT de la dependencia agroforestal del PRODAPP. 28 PRODAPP. Estudio de evaluación de actividades productivas de organizaciones y asociaciones de productores identificados en el distrito de Pozuzo. San Ramón, 2004.

- 33 -

◊ Colonos de las zonas altas de Perú con bajo desarrollo socioeconómico y actividad mixta: esta población está repartida en el distrito de Palcazú (provincia de Oxapampa, Región de Cerro de Pasco) en una extensión aproximada de 89,642 Km2 y con características climatológicas propias de la Amazonía Peruana. En esta zona se encuentran establecidas las diferentes Organizaciones y/o Asociaciones y las Comunidades Nativas de Yanesha.

Las principales actividades económicas del poblador rural en el Valle del Palcazú son: la crianza y explotación del ganado bovino tipo carne29 bajo el sistema de explotación extensiva30, la actividad forestal a través de la venta de su bosque a extractores de madera y finalmente, la actividad agrícola orientada básicamente al autoconsumo familiar31.

Las unidades tienen un manejo tecnológico bajo, determinado principalmente por la falta de recursos económicos; este hecho determina que muchos productores tengan por costumbre vender sus terneros cuando requieren de efectivo sin darse cuenta que se descapitalizan ya que el costo por kilo del animal es muy alto en la primeras etapas de su vida, como se verá más adelante. ◊ Comunidades indígenas de la etnia Asháninka y Yanesha con muy bajo

desarrollo socioeconómico y actividad predominantemente recolectora, asentados mayormente en ejes Palcazú y Pachitea. Corresponde a los distritos de Puerto Inca, Yuyapichis y Puerto Bermúdez. Sin embargo, para efectos de este trabajo no se hace referencia a este grupo de productores ya que no practican de la actividad pecuaria, como regla general.

3.3.3. Caracterización de las Zonas Homogéneas de Producción32 Por las diferencias tecnológicas y la competitividad y tamaño promedio de los predios; en el área de intervención del PRODAPP se pueden identificar dos Zonas Homogéneas de Producción: la primera que responde al uso de alta tecnología, corresponde al eje Pozuzo y Codo de Pozuzo, y la segunda al área comprendida por las localidades de Ciudad Constitución, Yuyapichis Puerto Inca en la cuenca del Pachitea; e Izcozacín y Puerto Mayro, en la cuenca del Palcazú. (Véase el Mapa 2) En la actualidad se identifican como ejes comerciales de ganado las localidades de Izcozazín y Codo de Pozuzo, aunque está última viene ganado mayor importancia y se consolidará si PRODAPP completa la construcción de la carretera Pozuzo-Codo de Pozuzo y los productores asociados a MAFROX logran completar su proyecto de construcción de frigorífico capaz de producir carne en corte orientado al abastecimiento de los supermercados. Una práctica común en estas zonas es la compra y venta de ganado recién destetado o muy joven para someterlo a un proceso de engorde. Hay varias modalidades:

◊ Compra de terneros. ◊ Compra de terneros, dejándolos en la finca del productor y la utilidad es al

partir.

29 Predominando el ganado cebú mejorado. 30 Con una alimentación a base de pastos naturales y pastos mejorados (Torourco + Brachiaria brizantha), los cuales en su mayoría se encuentran en un proceso de degradación debido principalmente al tiempo de establecimiento de las mismas y a la elevada carga animal a la cual han estado sometidas; a esto se le suma que son pasturas que se han restablecido, en su gran mayoría, en suelos con aptitud forestal. 31 García Hospinal, Sara. Estudio de evaluación de actividades productivas de organizaciones y asociaciones de productores identificados en el distrito de Palcazú; Abril 2004, pág. 4.

- 34 -

32 Área en cuyo interior se presentan condiciones semejantes pero que se diferencia de sus áreas vecinas.

◊ Recepción del ternero por el engordador y se reparte los beneficios a partes iguales.

Ninguna combinación resulta atractiva para los pequeños productores porque entregan sus animales justo cuando disminuyen sus costos marginales por kilo de carne adicional como se muestra en el Diagrama 3 que ilustra la importancia de que los productores no vendan sus terneros dentro del primer año de nacido ya que los costos de producción en dicho período son mayores que entre el primer y segundo año, en que se produce la generación de ingresos del negocio de carne.

Diagrama 3 Estimado de costo de producción en diferentes edades

Fuente: Elaboración propia

En cuanto al costo por kilo de carne en relación al estado de las pasturas, se tiene un costo de producción que varía entre 50 a 70 soles/ha, pero la productividad es diferente entre zonas, como se mostró anteriormente. Como referencia se puede mostrar el costo por cabeza de ganado que reporta INFOACCION33, que muestra niveles cercanos al obtenido a nuestro estimado. Caracterización de las ZHP de baja tecnología Esta zona se considera de pequeños productores pues alrededor del 80% de fincas ganaderas -estimadas en 2,500 unidades ganaderas- posee menos de 20 cabezas de ganado vacuno. Además, según los datos disponibles, 93% de las fincas del valle de Palcazú y 58% de las de la cuenca del Pachitea practican sistemas mixtos agrícola-ganaderos pero con un considerable potencial de desarrollo ganadero; existen alrededor de 110,000 has de tierras con capacidad de uso para pastos, a una altitud de 275 a 300 msnm. y con precipitaciones pluviales de 3,250 a 3,400 mm al año, siendo julio y agosto los meses de menor disponibilidad de pastos por la escasez de lluvias. 33 Infoacción. Estudio Final de La Comercialización de la Carne de la Selva Central.

Años Nacimiento 120 días

Peso Adicional del animal (kg) 40,0 80,0 280,0 Costo del período 96,3 216,0 41.4 150,0 Costo por Kilo de Carne Acumulado 2,4 3,0 0,5 Costo Total Acumulado 2,4 2,8 1,1

Período que la vaca permanece vacía (Costo de Forraje 4.25 Soles

Período de

por tres meses) = 13.25

Preñez Pastos (9*4.25 NS/mes=38. 25) +Costos de IA 45 NS/+ Otros=5 NS/.=83

Lactación 6lts*120 días*30 centimos/lt. (costo de oportunidad de la leche) =216

7.5 meses *1,3UV*4.25 S/ha/mes= 41.4 S/ UV=Vaca +

16 meses *4.25 Soles/mes/pa stos; entre dos Cabezas/HA +Costos Sanitarios y

ternero otros 150

Lactancia

- 35 -

480 días

Mapa 2 Ubicación de los Centros Poblados y las ZHP

Mapa2. Zonas de Producción de la Ganadería en el Ámbito de Intervención PRODAPP La zona presenta el 82% de las unidades productivas y sólo es responsable del 11% de la producción primaria en la zona estudiada. Se localiza principalmente en los distritos de Puerto Inca, Yuyapichis, Puerto Bermúdez y Palcazú; con temperaturas promedio de 24 a 29ºC y precipitaciones de 1.650 a 1.800 mm/año. La topografía, ondulada y quebrada, presenta pendientes no mayores del 30%. La energía eléctrica

- 36 -

es prácticamente el único servicio público existente., las unidades productivas están distantes de las cabeceras municipales y las vías de acceso están en regular estado. La base de la alimentación es el pastoreo en pastos nativos y en menor medida, los pastos cultivados. No existe prácticamente un manejo racional de pasturas ni tampoco de manejo de potreros. El control de malezas es manual. Las vacas en producción pastorean en los potreros de topografía menos quebrada con mejores pastos y se mantienen con sus crías hasta mediodía. Después del destete, los terneros pasan a un potrero cercano a la casa. El ganado recibe sal mineralizada a voluntad34. La mayor carga animal promedio por unidad agropecuaria está en el distrito de Palcazú, equivalente a 0.8 unidad /animal por ha (UA/has)35; le siguen Yuyapichis con 0.57 UA/ha., Puerto Bermúdez con 0.49 UA/ha y Puerto Inca con 0.51 UA/ha que registra los valores más bajos de tenencia de ganado por unidad productiva. Estas diferencias de capacidad de carga indica que la producción de carne por ha en los diferentes distritos es baja y hay un espacio importante para mejorar las pasturas y llegar a una capacidad de carga de 1 a 1.5 UA/has en los meses de verano y de 2 a UA/has en los meses de invierno, mediante prácticas de recuperación de suelos degradados; mezcla de gramíneas con leguminosas, siembra de leguminosas arbóreas, empleo de potreros y separación del ganado por clases, entre otras. Se reporta36 para estas zonas una dramática disminución del capital bovino causado por el narcotráfico y el terrorismo que dio lugar a grandes extensiones de pasturas degradadas subutilizadas que inciden en los bajos niveles que presentan los índices productivos y reproductivos. Como se puede ver en el Cuadro 6 (Composición del hato según clase, para todos los distritos del área de intervención del PRODAPP), la participación de los toretes en el hato es menor al 10% en tres distritos. De otro lado, los toretes son los que sustentan el ingreso de las unidades agropecuarias ganaderas, ya que le son cargados los costos de crianza de todas las clases. Al tener los pastos una baja capacidad de carga sumada a una baja composición de toretes, los ingresos de los productores son bajos. La estrategia para aumentar el ingreso pasa por las prácticas de:

◊ Mejorar la capacidad de carga de los pastos. ◊ No vender terneros al destete ya que con esta costumbre dejan de aprovechar

la época en donde decrecen los costos de producción marginal. ◊ Organizarse para formar “unidades de engorde modular” de veinte toretes

desde el destete hasta los dos años (alrededor de 120 Kg. por ha hasta los 400 Kg) a los dos años.

◊ Separar los animales por clase. ◊ Manejar el vigor híbrido con inseminación artificial.

34 Generalmente del 6% de fósforo. 35 UA/ha = Unidad animal por hectárea.

- 37 -

36 Fernández Baca, Samuel. Plan de Desarrollo Ganadero para el Pichis Palcazú, Winrock. Acción Agraria. Lima, 1999

Cuadro 5

Composición del hato ganadero por distrito en el ámbito de influencia

(IICA 2006) Expresado en porcentaje.

Región Provincia Distrito Vaquillonas Toretes Terneros y

terneras Toros

HUÁNUCO PUERTO INCA CODO DEL POZUZO 39,70 16,17 22,18 8,49 13,47

PUERTO INCA 46,87 17,68 17,99 8,29 9,17 YUYAPICHIS 45,28 19,65 20,55 5,37 9,15

OXAPAMPA BERMUDEZ 46,69 14,58 La productividad de los pastos desciende conforme éstos envejecen, como en las áreas del distrito de Izcozacín y Puerto Bermúdez donde hubo una gran reducción del número de cabezas como consecuencia del narcotráfico y del terrorismo: esto causó además una suerte de degradación de las pasturas por su no utilización. En otras zonas, en cambio, existen áreas sobre pastoreadas y pisoteadas, siendo esta situación más propensa en zonas de mucha precipitación pluvial. El 95% de pasturas está constituida por variedades nativas de baja calidad (“torourco” -mezcla de Digitaria sp y Paspalum sp.- o “colcha”), a excepción de algunas gramíneas que compensan en algo la situación alimentaria. La producción por hectárea/año se considera baja comparada con rendimientos promedios de las mismas especies en otras zonas tropicales (35 TM/ha) y sin mencionar otras especies forrajeras tropicales37 que superan la barrera de las 200 TM/año. El pasto predominante dentro de las Brachiarias es la Brachiaria decumbes asociada a la brachiaria brizantha. En menor proporción, se siembra pasto elefante y no se observa la mezcla de gramíneas y leguminosas. La fertilización del campo es una práctica poco usual y que depende del régimen de lluvias para obtener una mayor producción de forraje. El uso de áreas destinadas para conservación y producción de forraje con fines suplementarios es prácticamente nulo. El mayor crecimiento de verano se contrasta con la baja carga animal que presentan los sistemas extensivos en la zona del proyecto (0,5 – 0,7 UA/ha); como resultado tenemos una baja utilización del forraje producido y una rápida madurez, aumentando rápidamente el contenido de fibra y lignina y disminuyendo la concentración proteica y la digestibilidad de la materia orgánica. Apenas 30% dispone de corrales y estos no siempre son adecuados para el manejo de ganado. Menos del 10% de las unidades productivas que se enmarcan dentro del ámbito del proyecto38; cuentan con abrevaderos, cobertizos, etc. Sólo 16%39 y 40 de 37 El caso del Penisetum purpureum que bajo condiciones adecuadas de manejo llega a rendir hasta 250 tm/año (INIA 2002). 38 Considerando que 98% de las unidades productivas no cuenta con el plano topográfico que le permita indicar los lugares apropiados. 39 PRODAPP, 2005. Plantear las mejoras en el manejo. 40 Destacan los distritos de Pozuzo y Codo de Pozuzo donde, por el contrario, las unidades productivas mostraron para el año 2005 una adecuada infraestructura con instalaciones y equipos mínimos para satisfacer los requerimientos de las actividades productivas en ganadería. La gran mayoría de estas unidades utiliza los cercos eléctricos lo cual facilita el manejo del ganado, también se utilizan cercos de

PASCO 24,20 8,25 6,27 18,42 21,28 9,01 15,17 36,11 POZUZO

36,15 15,41 20,97 13,13 14,33 PALCAZÚ

FUENTE: CENAGRO 1994. Elaboración propia

- 38 -

Vacas

productores dispone de corrales y cercos adecuados y el 40% de ellos cuenta con una división de potreros aceptable. En relación al manejo genético, los hatos tienen una composición racial predominantemente cebuana, sin ningún tipo de selección. En algunos casos se utilizan toros mestizos de razas lecheras41 y cárnicas42; se manejan en monta natural, en proporción de un (1) toro por cada 25 a 30 vacas. Aunque en el área de intervención se ha venido empleando la inseminación artificial, dicho método promovido por programas de desarrollo, especialmente para la introducción de razas europeas cárnicas sobre una base cebú, aún no tiene resultados satisfactorios en cuanto a la fertilidad ya que se obtienen bajos porcentajes de preñez en relación al método de monta natural. En cuanto a la capacidad de las unidades productivas para mantener el hato con el más alto grado de genética de raza, el distrito de Palcazú está en primer lugar con índices de .49 respectivamente, seguido de Puerto Inca con 0.41 y Yuyapichis con 0.35 respectivamente. En la ZHP existe un mínimo plan sanitario en el hato limitado a la vacunación semestral contra fiebre aftosa y carbunclo sintomático. Mientras que en animales adultos y jóvenes la mayor mortalidad es causada por las enfermedades clostridiales (carbunclo sintomático y edema maligno). En cuanto al Perfil del Productor, los propietarios tienen diferente grado de escolaridad, desde educación básica primaria hasta profesional y el aporte económico que perciben por estas explotaciones es en general complementado por otras actividades. Hay poco interés en pertenecer a gremios o establecer planes tecnológicos con mayor inversión y manejo. En general, coexisten programas de asistencia técnica y el manejo de registros para el control del proceso productivo es casi inexistente. La mano de obrapara el manejo del hato se limita a personal de bajo nivel educativo que percibe un salario poco menor al mínimo legal vigente, sin prestaciones. Estas unidades productivas son afectadas por problemas de violencia política y delincuencia común y frecuentemente son objeto de abigeato. Los parámetros productivos principales están limitados por factores socio-económicos, técnicos, infraestructura, organización y de comercialización. Estos hechos se reflejan en bajos índices (ver cuadro 5) y a ello se puede agregar el destete efectivo, 68.5%; intervalo entre partos de 450 días; baja carga animal de 0,51 UA/ha; periodos de lactancia cortos; mortalidad de adultos alta de 8%; por la ausencia de las prácticas sanitarias y el empleo de baja tecnología. En cuanto a los sistemas de comercialización se puede encontrar a los quesos artesanales (pastillas de 300g) producidos por algunos ganaderos de las zonas, especialmente en Puerto Inca y Yuyapichis. En estas zonas también hay una intensa actividad de comercialización de ganado intra e interzonal. Por un lado, un circuito comercial entre Puerto Inca, Yuyapichis y Codo de Pozuzo que se constituye en un centro receptor de ganado de importancia regional y de comerciantes intrazonales que venden en la localidad a intermediarios.

alambre de púas de 3 a 5 hileras que en algunos casos los instalan con energía eléctrica. Algunos ganaderos utilizan ambos sistemas. 41 Para leche, las razas más difundidas son la Brown Swiss lechera y la Gyr lechera.

- 39 -

42 Para carne se utiliza preferentemente Brown Swiss de carne (europeo) con Brahman y Nelore.

Generalmente en este último caso, se estila vender el animal antes del año de edad, pues en este periodo los costos por kilo de carne son sumamente altos, mientras que entre el destete y los dos años este es 0.50 soles/ kg de carne por año.

Cuadro 6. Indicadores de Producción

INDICADOR Natalidad 54% Mortalidad< 1 año 7% Mortalidad> 1 año 4% Duración de lactancia días Entre 80 y 120 Prod. Leche vaca/día Entre 1.5 y 2 Costo sanitario/UA US$ 12 Costo alim/vaca/año US$ 29 Costo/miembro fam US$ 800 Inseminación artificial NO Suplemento NO

Fuente: Informe de Evaluación de Acción Agraria 2000 Caracterización de la ZHP de Alta Tecnología También conocida como zona de pastoreo extensivo mejorado se localiza en los distritos de Pozuzo y Codo de Pozuzo donde predomina el tipo de productor colono austrogermano. A diferencia de la ZHP anterior, en esta zona no han abundado los programas de desarrollo estatales o promovidos por la CTI. Es más: puede considerarse que es la primera vez que se viene implementando un Programa de Desarrollo Alternativo. En esta ZHP el sistema de producción representa el 89% de la producción y el 18% de las unidades productivas del área. Se localiza en los distritos de Pozuzo y el Codo de Pozuzo que poseen las unidades productivas con la mayor tenencia de ganado bovino por unidad productiva, razón por la cual adquiere especial importancia por el área que ocupa, por ser paso obligado de los circuitos comerciales y el posible centro de concentración de ganado de engorde para toda la región, con excepción de Ciudad Constitución. Esta ZHP presenta potencial de producción para la especialización de leche en el distrito de Pozuzo por la cercanía de una planta agroindustrial; en Codo de Pozuzo es la zona donde los terneros destetados de otras zonas pueden engordar con mayores ventajas comparativas a sus zonas de origen. El 100% mantiene superficie con pastos, aunque generalmente es insuficiente para la alimentación del ganado. Es muy reducida la siembra de forraje y predomina el pasto Brachiaria. El uso de fertilizantes en las praderas no es una práctica común. Los potreros son chicos43 y se manejan en rotación. Las malezas se controlan en forma manual con un costo que varía entre los cincuenta y sesenta soles. Al ganado se le suministra sal mineral a voluntad y en algunas pocas unidades productivas, se da suplemento de alimentos concentrados a las vacas en producción como apoyo para la producción. El ordeño se realiza una vez al día con ternero, hasta los siete u ocho meses cuando se trata de ganado cruzado en mayor proporción con razas europeas mas no cuando el animal tenga un mayor porcentaje de razas cebuanas.

- 40 -

43 Entre 5 a 10 ha por potrero (PRODAPP; 2004; pág 15).

El pasto predominante dentro de las Brachiarias también es la Brachiaria decumbes asociada a la brachiaria brizantha. .La mayor carga animal por unidad productiva y por hectárea está en el distrito de Pozuzo cuyo valor es de 1 UA por has en los meses de verano y de 2 UA por has en invierno. La base genética del sistema “cebuano”44 en ½ sangre con Brown Swiss. Los ganaderos practican un plan de vacunación integral contra la fiebre aftosa, carbunclo bacteriano, carbunclo sintomático, septicemia hemorrágica, edema maligno y brucelosis. Los terneros sufren de diarreas frecuentes y de enfermedades respiratorias de diversa etiología u origen. En gran parte de las unidades productivas se desparasitan los animales periódicamente y se los baña para el control de ectoparásitos, en especial para garrapatas. Cabe destacar que la orientación de la producción está fuertemente influenciada por las prácticas de manejo genético; la zona se maneja en relación al porcentaje de cruzamiento del ganado. Así, animales ¾ de Brahman por ¼ de Brown Swiss están orientados a producir carne. Se estima que este animal alcanzará un peso de 200 Kg/por año contra 180 kg si el cruce es inverso pero las vacas con predominio Brown Swiss producirán unos 3 - 4 litros de leche (con ternero al pie) por un periodo de 100 a 120 días: la mejor opción depende del precio de la leche.

44 En general el ganado está “cebuizado” en un 80% y es muy heterogéneo (PRODAPP; 2005; pág. 17).

- 41 -

4. Mejora de la producción primaria 4.1. Innovación tecnológica En esta sección se analizan las principales acciones a tomar en cuenta para mejorar la Producción Primaria, ya que en este eslabón de la cadena se configura el ingreso de los productores. Las áreas de acción para tal fin tienen que ver con los aspectos de:

◊ Mejoramiento Genético y manejo reproductivo del ganado. ◊ La conservación y el manejo de las pasturas para aumentar la capacidad de

carga medida en kg. de carne por ha de pastura. ◊ Las medidas sanitarias tanto preventivas como curativas.

Con un buen manejo de estos temas en conjunto, se podrían obtener importantes ingresos adicionales para los productores sin siquiera variar las condiciones de precio y de mercado. Por ejemplo, mejorando el manejo de pasturas recurriendo a las mezclas de gramíneas y leguminosas y efectuando una buena rotación de potreros con una buena dosificación sanitaria, se podría bordear los 400 kilos de carne por hectárea ( 4 toretes por ha a una capacidad de carga de 2 UA/ha) en los meses de invierno. Si a este manejo de pasturas se añade un buen manejo genético produciendo F1 de Brahman + Brown Swiss de carne, se le puede añadir 120 kilos adicionales de carne por efecto del vigor híbrido del cruce de razas. Sin embargo, la innovación tecnológica es un proceso en donde se identifican las siguientes fases: La generación de innovaciones tecnológicas o por lo menos la sistematización de los resultados obtenidos por los programas ya desarrollados en el área o producidos en los centros de investigación, que son abundantes en la región de la Ceja de Selva, inclusive realizadas en condiciones agroecológicas similares. A los tres programas ya desarrollados en el área se puede citar como fuente de información a las instituciones como, el INIAE de Pucallpa y el Centro de Investigación Internacional Forestal (ICRAF) de Yurimaguas; el Centro de Investigaciones de la Amazonia Peruana(IIAP)y entre otras instituciones: SENASA, INCAGRO. También muchas instituciones públicas se destacan en este rol de generador, tales como las universidades distribuidas en distintos localidades de la Amazonia Peruana. El problema más frecuente de dichas investigaciones o resultados prácticos es que no están sistematizadas y menos aún transformadas en recomendaciones para los productores. Otro problema frecuente es que estas instituciones de investigación no coordinan entre sí para definir los espacios de innovación. Este papel debería ser cumplido por la DGPA o por lo menos coordinado por esta con las instituciones locales en su papel de integración institucional. Otra etapa del proceso es la transferencia de las innovaciones tecnológicas de las instituciones generadoras a los productores: en la actualidad este servicio ha sido abandonado por el Estado y quizá el problema mayor es que en su reemplazo no hay quien lleve las recomendaciones a los productores por falta de presupuesto: dicho servicio es caro por la movilidad y la capacitación constante que requieren los productores para actualizarse tanto en el contenido como en los métodos de transferencia de tecnología.

- 42 -

La tendencia del Estado es dejar que la transferencia de las innovaciones tecnológicas esté en manos del Sector Privado, a cargo de ONGs que reciben subsidios de la Cooperación Técnica Internacional o de Instituciones Nacionales que organizan concursos de fondos competitivos para apoyar iniciativas de desarrollo rural. Una alternativa es la estrategia de desarrollo del PRODAPP que financia a los asistentes

técnicos de las organizaciones de productores de las instituciones de apoyo; el problema de este instrumento es que es termina cuando los fondos dejan de fluir. El reto para el PRODAPP es decidir cómo asegurar los procesos de transferencia de tecnología que acompañen el proceso de desarrollo ganadero de la Selva Central. El principal obstáculo es que los productores no están dispuestos a pagar por los servicios de asistencia técnica que formen capacidades, pero sí por los que ofrezcan servicios tangibles, como por ejemplo:

◊ En el manejo genético se visualiza la inseminación artificial, la venta de pajillas, servicios de venta de nitrógeno liquido frío para el mantenimiento de las pajillas y registro de cruzas para tender al F1.

◊ En la recuperación, mantenimiento y manejo de pasturas; se identifican las acciones de venta de semilla de gramíneas y leguminosas; fertilización de campos; diseño e instalación de potreros, recuperación de pasturas degradadas.

◊ En el campo del manejo sanitario, se pueden efectuar las campañas de dosificación contra ecto y endoparásitos, vacunaciones y control periódico de mastitis, entre otras acciones.

Todos estos aspectos deberían estar integrados en un servicio de asistencia técnica privada que integre los servicios de formación de capacidades con los tangibles, de modo que los proveedores puedan cubrir sus costos de prestación de servicios. En un nivel posterior y más avanzado, estos proveedores podrían formar micro empresas de servicios, que inclusive puedan servir de puente entre los generadores de innovaciones y los grupos de productores a cambio de capacitación para la modernización de conocimientos. La debilidad con el actual sistema de PRODAPP para emprender esta tarea está en el poco número de asociaciones existentes y de productores activos por asociación, insuficientes para sostener el servicio, debiéndose ver la manera de ampliar los servicios a los productores no asociados. Una alternativa sería a través de un fondo rotatorio de insumos y materiales que pueda ser manejado por las asociaciones y por los gobiernos locales, como parte de los fondos de desarrollo municipal. Un tercer elemento en el proceso es la posibilidad de adopción de las recomendaciones que tienen los productores y esto está ligado a la posibilidad de acceso a los servicios básicos, tales como el crédito y la información que generalmente no se encuentran disponibles en la zona. Muchas veces las posibilidades de adopción de las innovaciones tecnológicas están muy ligadas a las posibilidades de crédito. Sin embargo, las instituciones deben actuar como facilitadoras para acceder a ellos. 4.2 Contenidos técnicos para la producción primaria La producción primaria tiene requerimientos tecnológicos para lograr:

o Mayor producción forrajera por hectárea, que implica investigación e incorporación de nuevas variedades adaptadas a la zona en estudio y condiciones de manejo, fertilización, etc.

- 43 -

o Aumento en la eficiencia de las pasturas: reducir el nivel de pérdida de materia seca y aumentar la carga animal por hectárea, incorporación y manejo de pasturas.

o Mejorar la calidad y cantidad de reservas forrajeras ya que las pérdidas en volumen y calidad son importantes.

o Mejorar el manejo genético de los animales para aumentar la producción por

vaca y por hectárea. Es preciso utilizar genética orientada al alto rendimiento y adaptada al manejo nutricional, de lo contrario los resultados productivos y reproductivos serán negativos.

o Mejorar la cría y recría de los animales. En este aspecto queda mucho por

hacer, considerando que aún se toma como medida de eficiencia la mortalidad y no la ganancia diaria de peso.

o Mejorar sanitariamente la población vacuna: si bien es cierto que están libres

de brucelosis y tuberculosis bovina (TBC), se presentan algunos brotes de fiebre aftosa y mastitis. En la selva encontramos problemas con la garrapata, pero se puede corregir con el mejoramiento genético45.

o Mejorar la capacitación de los empresarios y los operarios de la unidad

productiva. Los primeros deben estar en condiciones de llevar registros técnicos y económicos que le permitan programar y presupuestar a corto y mediano plazo. En los operarios se debe incrementar la productividad, que en algunos casos no llega a 10 vacas por hombre46.

En síntesis, aún son necesarios muchos esfuerzos en la producción primaria para alcanzar el objetivo de ser competitivos. Hay una estrecha vinculación entre el mejoramiento de las pasturas y la superación de los coeficientes productivos en la ganadería. A través de la nutrición y manejo se busca mejorar los coeficientes reproductivos como porcentaje de preñez y edad al empadre, que representan un gran porcentaje de mejora. Vinculado a ellos, un aspecto de manejo como la edad de destete, también puede reducirse en la medida que se mejora la calidad y oportunidad del forraje. Los temas forrajeros son determinantes de los coeficientes directamente productivos, como ganancia diaria, edad y peso al beneficio, etc. La mayoría de los animales son beneficiados con dentición completa, lo que implica menor eficiencia global de conversión pasto-carne y una disminución de la calidad del producto final. La exigencia de entrar a un mercado más exigente en cuanto a calidad, hace que este punto sea cada vez más relevante. El desarrollo de pasturas cultivadas se vincula en asociación con leguminosas. Pero también debe destacarse el aporte que pueden hacerse sobre las explotaciones extensivas, como las siembras en cobertura, la intensificación de las pasturas y la fertilización de campo natural, terreno en el cual existe una importante brecha por cubrir en lo que a investigación nacional se refiere. La suplementación del ganado se encuadra en los sistemas pastoriles como una técnica de apoyo que integra y completa el conjunto de recursos tecnológicos capaces de mejorar los niveles de eficiencia del sistema productivo, basados en pastoreo directo de los recursos forrajeros. Se debe citar que existe tecnología disponible para el manejo de pasturas en las Estación Experimental de Pucallpa y en la de Yurimaguas: que debe ser rescatadas

45 El cruce con Brown Swiss genera una mayor resistencia a la garrapatosis que con el cruce de Holstein.

- 44 -

46 Corresponde al número de animales que es manejado por persona dentro de la unidad productiva. Como parámetro de eficiencia ponemos el caso de Nueva Zelanda: el índice alcanza a 150.

por PRODAPP y se podría hasta quintuplicar la producción de carne por hectárea en la zona. Los resultados se muestran a continuación:

Cuadro 7 Innovaciones en el Manejo de Pasturas

ASOCIACION

YURIMAGUAS

AÑOS

GANANCIA Kg/ha/año

Andropogon gayanus + Centrosema macrocarpum

“San Martín”

4

650

Andropogon gayanus“San Martín”

Stylosantes guianensis “Pucallpa

6 520

Brachiaria humidicola + Desmodium

ovalifolium

6 700

Centrosema pubescens 6 550

Brachiaria decumbens + Desmodium

ovalifolium

5 320

ASOCIACION

PUCALLPA

CARGA

GANANCIA Kg/ha/año

Brachiaria dictyoneura

439

Brachiaria dictyoneura + Desmodium

ovalifolium

2 216

Brachiaria dictyoneura + Desmodium

ovalifolium

3 435

Brachiaria dictyoneura + Desmidium

ovalifolium

4 701

Brachiaria decumbens 0.548

Brachiaria decumbens + Centrosema

macrocarpum

0.573

Fuente: Reátegui, Kenneth Hay una serie de problemas a resolver para incrementar la cantidad y calidad del producto en un contexto de viabilidad económica. Los problemas vinculados con niveles nutricionales son considerados habitualmente como la primera restricción para un aumento en la producción de carne. Después, los de manejo, mejoramiento genético y sanidad, completan el panorama de los requerimientos tecnológicos en la producción primaria.

- 45 -

Lo anterior determina una estrecha vinculación entre el mejoramiento de las pasturas y la superación de los coeficientes productivos en la ganadería. Vía nutrición y manejo se busca mejorar los coeficientes reproductivos como porcentaje de preñez y edad al empadre, que representan un gran porcentaje de mejora. Vinculado a ellos, un aspecto de manejo, como la edad de destete, también puede reducirse en la medida que se mejora la calidad y oportunidad del forraje.

En la zona existen programas de manejo genético en donde se cruza animales cebú con Brown u otros animales europeos de razas cárnicas. La estrategia utilizada es conseguir F1 mediante el cruce de las razas cebuínas con las de raza europea: para ello, la práctica usual es conseguir una base Brahman 3/4 para jugar hacia el cruce ½ x ½ con razas europeas; la inseminación artificial es una técnica que facilita la operación pero sin embargo tiene el problema de reducir la tasa de fertilidad si es que no se emplea el método adecuadamente. El problema para el manejo genético es la baja fertilidad de los animales. Sin embargo, se estima que el costo de alimentación/mes de una unidad animal es de S/. 4.25 nuevos soles/ mes; y un F1 puede dar hasta 30 kilos de carne limpia adicional por animal, esto nos indica que vale la pena intentar conseguir la IA varias veces antes de repasar a las vacas con un toro. En la ZHP de baja tecnología, el campo del mejoramiento genético tiende a ser una restricción básica dado el porcentaje elevado de ganado criollo que compone la población bovina total en la zona de análisis. Esto representa un reto por asumir ya que con la aplicación de tecnologías de avanzada se podría lograr incrementar el progreso genético de la población bovina sobre la base del material genético existente, en cada distrito, en el ámbito del proyecto. Sanidad de la población vacuna: si bien es cierto que estamos libres de brucelosis y tuberculosis bovina (TBC), se presentan algunos brotes de fiebre aftosa y de mastitis. En la selva encontramos problemas con la garrapata, pero se puede corregir el problema haciendo uso de la genética47. Calidad química y sanitaria de la leche, priorizando el logro de la calidad inicial -con centros de ordeño mecanizado en forma masiva- y continuando su mantenimiento a lo largo de toda la cadena. En particular, mejorar el contenido de células somáticas, el problema del aguado de la leche, incrementar el número de proteínas sin disminuir su alta relación con el contenido graso. A nivel sanitario debe destacarse el logro de la erradicación de la fiebre aftosa por medio de un programa de vacunación; esto abre nuevas posibilidades comerciales. De todas formas existen problemas de parasitosis interna y externa. Por último, un elemento transversal a estos componentes es la capacitación de los productores y especialmente de los líderes de las asociaciones en aspectos que tiene que ver con la gestión empresarial; también hay que transmitir sencillas prácticas para la toma de decisiones agroeconómicas dentro del predio de los productores. Entre estas se presentan como las más frecuentes, las siguientes: ¿Porque no debo de vender el ternero en el primer año de nacido? ¿Me conviene más dar la leche al ternero o preparar quesos? ¿Donde debo de vender los quesos? ¿Como puedo producir mas carne manejando adecuadamente el pasto? ¿Como obtener mayor carne utilizando el cruzamiento genético? ¿Conviene usar la IA para el mejoramiento genético a fin de aprovechar el vigor híbrido del animal?

- 46 -

47 El cruce con Brown Swiss genera una mayor resistencia a la garrapatosis que con el cruce de Holstein.

5. Apuntes agroeconómicos para aumentar los ingresos en los sistemas ganaderos 5.1 Los Mercados para la ganadería Los productos de la ganadería son la carne, la leche y los derivados agroindustriales, en la zona de influencia de PRODAPP predominan con suma nitidez los sistemas de producción ganara orientados a la producción de carne en donde la leche desempeña un papel marginal en el sistema y sólo en algunas áreas y para algunos productores. Cabe señalar que el Programa de Desarrollo Alternativo manejado por Winrock Internacional a través del Consorcio de Desarrollo para el Ucayali (CODESU) hizo grandes esfuerzos para promover la ganadería de doble propósito para la producción de leche y carne y lo que impulsó esta iniciativa fue la existencia de un supuesto mercado de leche por los programas sociales del Estado y la producción de derivados lácteos en la plantas de procesamiento agroindustrial en Puerto Bermúdez. Asimismo, se promovió el cruzamiento de razas cebuanas con razas lecheras Brown Swiss y Holstein. La producción de leche tenía como finalidad para mejorar la rentabilidad de los pequeños productores complementando así el ingreso obtenido por la carne. No hubo resultados al no funcionar el supuesto del mercado social por la indiferencia de las autoridades locales y la poca organización de productores. Tampoco se pudo formar la oferta por la necesidad de tener la leche en la planta de enfriamiento antes de las dos horas del ordeño, condición difícil de lograr por la lejanía de los fundos a los centros de acopio, mal estado de las vías de comunicación y la inexistencia de transporte regular para el traslado de la leche. Lo expresado es un claro ejemplo del fracaso de programas que no tienen en cuenta el mercado para desarrollar el producto primando un enfoque de oferta. Esto es, se produce primero y luego se busca el mercado en lugar de identificar el mercado para organizar de la producción. 5.1.1 Mercado para la producción de leche En el ámbito de influencia de PRODAPP el mercado de leche está conformado por:

◊ Producción de quesos artesanales para el mercado local y regional en la localidad de Puerto Inca y Yuyapichis. La pastilla de queso pagada a 0.30 soles en el predio, en Pucallpa es vendida a los mayoristas a 2.00 soles.

◊ Abastecimiento de leche a los programas sociales, principalmente a todas las municipalidades del área, siempre y cuando se pueda tener un contrato de abastecimiento y una asociación de productores responsable del mismo.

◊ Abastecimiento de leche a la Planta Agroindustrial de quesos gourmet FLORALP localizada en Oxapampa (que compra el litro de leche a 0.66 soles fluctuando entre 0.58 y 0.84 soles). Cabe citar que esta empresa requiere de una producción mensual de 2000 litros adicionales para poder sostener su tasa de crecimiento anual basada en el posicionamiento de la calidad de sus productos en el mercado nacional e internacional.

- 47 -

◊ Una alternativa al abastecimiento de leche fresca desde la localidad de Pozuzo es la posibilidad de producir quesos gourmet en esta zona de producción. Esto puede hacerse mediante franquicias donde FLORALP puede encargarse de la asistencia técnica y de la comercialización de los quesos producidos por una asociación de productores.

5.1.2. El mercado para la carne La carne es el producto principal de los sistemas de producción de la ganadería de la selva central en razón de los bajos costos de producción que dan la utilización de las pasturas como la base de la alimentación. En el ámbito de influencia de PRODAPP se puede identificar los siguientes mercados. Mercados intra-regionales de animales destetados para la recría. Se aprecia un intenso comercio intrazonal entre los pequeños productores que venden el ganado antes del año a comerciantes locales o a ganaderos grandes. Como también se mencionó en el punto 4.3.3, se identifican los siguientes aspectos:

◊ La venta de terneros contra efectivo, con la consiguiente descapitalización del ganadero debido a que no ha considerado los costos de la vaca vacía, los costos de gestación ni el costo de oportunidad de la leche: se estima que en los primeros ocho meses el costo por kilo de carne es cercano a los tres soles/kg.

◊ La venta de ternero por el ganadero pero que sigue criándolo en su chacra

hasta que alcance el peso para la venta comercial al final del periodo y “van a medias” con el precio de venta; en este caso, el ganadero no recupera el costo de la alimentación y es posible que tampoco lo haga con los costos de gestación y lactancia.

◊ Entrega del ternero a un ganadero con pastos repartiendo a partes iguales las

ganancias de la venta del animal cuando esté a punto de beneficio. En este caso, el ganadero pierde la mitad del costo de pre-preñez, gestación y lactancia, que tienen mayor costo que cuando el torete se alimenta de pastos.

◊ Compra de animales por intermediarios que los llevan a Lima o son sometidos

a un período de pre-engorde en la localidad en base a pasturas y a un periodo de acabado en la ciudad de Lima.

Se debe advertir que se vienen formando dos centros de comercialización de ganado en la región, Izcozacín y Codo de Pozuzo. Es posible que el segundo de los nombrados sea en el futuro, el centro de comercialización de excelencia por su equidistancia de los centros productores y la tecnología que manejan y la carretera a Pozuzo en proceso de construcción por el PRODAPP. De todos los casos citados, se observa como patrón común que el que siempre lleva las de perder es el pequeño productor ganadero. Una forma de evitar esta situación es la construcción de potreros “especializados de engorde” de 10 has en donde los ganaderos podrían criar sus animales, indistintamente a la fase que corresponda a la recría y acabado. Un potrero especializado de 10 has permite la cría de hasta 2 toretes por ha en los meses de verano y de 4 toretes en invierno como promedio dependiendo de a edad. Se estima que un torete de 250 kilos equivale a .5 unidades animal y puede llegar a .8 UA ha cuando cumpla los dos años. Se estima que la ganancia diaria de peso de un animal es de 750 gramos a un kilo por día. Entre los 21 a 24 meses los animales son sometidos a un periodo de acabado, antes del sacrificio.

- 48 -

Centros de engorde de Lima: la calidad de la carne, unida a un mejor índice de conversión que supera en 300 gramos/día de ganancia diaria de peso en comparación

con el que proviene de otros lugares del país porque también registra generalmente una mayor proporción de carcasa (hasta 58% del peso vivo). Por ello, los centros de engordes privilegian al ganado proveniente de la Selva Central frente a las de las otras zonas del país. Generalmente la carne se comercializa en los supermercados de Lima. Mercado no tradicional: una opción de mercado para la comercialización de carne es mediante el sacrificio en un camal local y procesar la carne para presentación en cortes refrigerados y embolsados. Esta posibilidad, aparte de los diferenciales de precio por mejora de calidad y alimentación, tiene la ventaja de no perder del 5 al 10 % por pérdida de peso por traslado de animales vivos, ahorro en el costo de transporte por mayor volumen en el traslado y la reducción de los costos de transacción y manipuleo. Debe indicarse que el costo de transporte de los animales equivale prácticamente al costo de producción de la carne porque los animales pierden entre el 5 al 10% del peso vivo en el transporte a Lima y los camiones no pueden llevar más de 18 reses de 400 Kilos de peso vivo (ver Cuadro 3). Sin embargo, esta opción requiere de la instalación de la infraestructura para el procesamiento de la carne y de una capacidad gerencial para competir en un mercado de calidad que privilegia la carne importada de Argentina. . 5.1.3. Relación entre carne y leche En el Cuadro 8, se presenta la producción por vaca y el valor bruto de producción (VBP) de leche según período de lactancia, precio por litro de leche y producción promedio. La producción promedio por litro de vaca es de 3 litros/día y el periodo de lactancia de 100 días. Con estos valores, la producción por vaca es de 360 litros/año que al precio promedio encontrado en Puerto Inca y Yuyapichis de 0.30 soles/litro (equivalente a 300 gramos de queso) arroja un VBP anual vaca de 90 soles/ año. Si los productores se organizan y pueden vender sus quesos en Pucallpa sin alterar los niveles tecnológicos, obtienen 144 soles si la producción diaria es de 2 litros y 216 si es de 3 litros. Si a ello sumamos que empleando tecnología adecuada como la mejora genética, se puede obtener hasta 6 litros diarios por un periodo de 150 días de lactación, el ingreso por vaca puede subir a 180 soles si vende localmente y a 432 soles si lo hace en Pucallpa. Para Pozuzo, que cuenta con un mercado agroindustrial el ingreso anual por vaca estarían en promedio entre 257 soles cuando el rendimiento diario por vaca es de 3 litros y con 130 litros durante el periodo de lactación con 6 litros, el ingreso es de 514 soles/vaca/año. Si consideramos el precio promedio de 0.66 soles que actualmente paga FLORALP con este nivel de producción la leche es netamente superior al ingreso obtenido por carne, muy por el contrario que cuando se trata de leche para el mercado artesanal de quesos rústicos.

- 49 -

Cuadro 8

En este contexto, se puede indicar que cuando la leche cuesta 0.30 soles, es preferible dedicarse sólo a la producción de carne, cualquiera sea el nivel de producción por día. La producción de leche sería recomendable cuando supere los 120 días de lactación y se obtenga más de 4 litros de leche vaca/día, en términos generales. En el cuadro 8, los escenarios marcados con rojo no serían de ninguna manera deseables. Para el ejercicio efectuado sólo se consideran los ingresos brutos, sin embargo, los costos de transacción para el caso de carne son relativamente marginales. En este contexto, se debe indicar que la producción de leche sería recomendada a los productores de Puerto Inca y Yuyapichis que puedan colocar su quesillo en Pucallpa y a los productores de Pozuzo que cuentan con un comprador de leche agroindustrial. Para niveles inferiores a los cuatro 4 litros/día vaca es conveniente orientar la producción a la carne. 5.2. Estructura de costos de producción En el Cuadro 9 se presenta la estructura de costos de producción de tres sistemas de producción según tamaño del hato, chico (10 a 20 cabezas), mediano (20 a 40 cabezas) y grandes (mas de 40 cabezas). Cabe recordar que 80% de los productores tiene menos de 20 cabezas de ganado y que el número de cabezas corresponde al número de años en la actividad. Como se puede observar los ganaderos tienen un mayor ingreso por capitalización de ganado a medida que pasan los años. El ingreso de los productores depende del número de toretes que hay que enviar al mercado y de la venta de leche en forma de quesillos artesanales si es que hay mercado disponible para estos productos. Como puede notarse en el Cuadro 9, la estructura de costos de producción varía de acuerdo al tamaño del hato, puede verse que el costo de alimentación son mayores en hatos pequeños y se reducen drásticamente cuando se trata de productores grandes, en general el mayor gasto en este rubro se efectúa durante la instalación de pasturas

- 50 -

Tabla de Producción e Ingreso por leche/vaca/año

lt/d/vaca. Producción según periodo de lactancia y productividad 100 110 120 130 140 150

2 200 220 240 260 280 300 3 300 330 360 390 420 450 4 400 440 480 520 560 600 5 500 450 600 650 700 750 6 600 660 720 780 860 900

Ingreso según litro de Leche en céntimos/lt. 0.3 0.4 0.6 0.66 0.75 0.84

2 60 88 144 171.6 210 252 3 90 132 216 257.4 315 378 4 120 176 288 343.2 420 504 5 150 180 360 429.0 525 630 6 180 264 432 514.8 645 756 Fuente: Elaboración propia según datos de la zona

o en la recuperación de pasturas degradadas, una vez establecido los pastos sus gastos se reducen de manera drástica debido a que los ganaderos sólo efectúan labores de deshierbos, según información de las zonas el gasto de mantenimiento fluctúa entre 50 a 60 soles has por año. El número de años que puede durar una pastura instalada es mayor a los diez años aunque en pasturas degradadas se tengan que hacer labores de enmiendas cada cinco años.

Cuadro 9 Estructura de Costos Según Tamaño de Hato48

Ganadero

Costos Variables Chico Mediano Grande COSTO SANITARIO 139 151 303 COSTO DE REPRODUCCION 0 0 0 COSTO DE ALIMENTACIÓN 336 365 733 COSTO DE MANO DE OBRA 200 800 1600 COSTOS VARIOS 150 150 400 INVERSIONES 0 0 0 COSTO FINACIERO 0 0 22 COSTO TOTAL 825 1466 3058 INGRESO/BRUTO 1507 1673 3314 INGRESO NETO 682 207 256 CAPITALIZACIÓN AL TERCER AÑO 4076 6210 10417

Distribución Porcentual COST SANI/COSTO TOTAL 16.85 10.30 9.91 COSTO REPROD/COSTO TOTAL 0.00 0.00 0.00 COSTO ALIM/COSTO TOTAL 40.73 24.90 23.97 COSTO MANO OBRA/COSTO TOTAL 24.24 54.57 52.32 COSTOS VARIOS/COSTO TOTAL 18.18 10.23 13.08 VALOR INV/COSTO TOTAL 0.00 0.00 0.00

Fuente: Elaboración propia en base a información de campo y del estudio El costo de producción en la instalación de una hectárea de pasturas para las zonas de baja tecnología se presenta en el Cuadro 10 y según información proporcionada por la Agencia Agraria de Puerto Inca, en la cuenca de Palcazú Pachitea, se halla sobre los 1752 soles/ha, aunque este costo es referencial porque está sujeto a pequeñas diferencias por el tipo de semilla y la cantidad usada. Se supone que el pasto, una vez instalado tiene un periodo de vida no menor de 20 años. Considerando una depreciación de diez años, el costo por año es de 175 soles al que debe añadirse un costo variable de 60 soles/ año por mantenimiento de pasturas. Esto hace un costo por ha de 235 nuevos soles por año/ha. El costo por Kilo de carne está en función de carga animal, el tipo de los cruces y de la clase, ya que no será lo mismo criar animales desde un año de edad que dar un acabado de toretes de seis meses. 48 Fuente: Elaboración propia en base a información de campo y del estudio “Evaluación del proyecto de desarrollo alternativo basado en ganadería en el valle Pichis –Palcazú. Winrock, 1999”. Son costos de producción antes de la intervención de proyectos con tecnología tradicional. Nota: Ganadero chico: 10 a 20 cabezas; mediano: 20 a 40 cabezas; grande: 40 a más.

- 51 - Mano de Obra: un empleo permanente por cada 10 cabezas

RUBRO Unidad de Cantidad Precio Costo Costo Costo medida Unitario Parcial Parcial/Ha Total

* PREPARACION DE TERRENO - Roturación de Terreno Hr/ Maq 4 50.00 200.00 200.00 - Desterronado Hr/ Maq 3 50.00 150.00 150.00 350.00* INSUMOS - Semillas Kg. 10 33.00 330.00 330.00 '- Inoculantes Kg. 0.25 48.00 12.00 12.00 342.00* FERTILIZANTES - Superfosfato Triple de Calcio Sacos 1 41.00 41.00 41.00 - Cloruro de Potasio Sacos 2 55.00 110.00 110.00 151.00* MATERIALES - Postes de Madera Unidad 45 3.50 157.50 157.50 - Alambre de Púa Rollos 9 40.00 360.00 360.00 - Grapas Kilos 2.5 5.50 13.75 13.75 - Alambre de amarres Kilos 8 5.00 40.00 40.00 - Piquetes Unidad 100 0.50 50.00 50.00 621.25* MANO DE OBRA CALIFICADA - Coordinador del Proyect (01) Meses 24 2000.00 48000.00 192.00 192.00* MANO DE OBRA NO CALIFICADA - Limpieza del Terreno Jornal 1 12.00 12.00 12.00 - Fertilización Jornal 1 12.00 12.00 12.00 - Siembra al Voleo Jornal 1 12.00 12.00 12.00 - Tapado Jornal 1 12.00 12.00 12.00 - Instalación de Cerco Jornal 4 12.00 48.00 48.00 96.00

TOTAL 1752.25

Fuente AA de Puerto Inca

Cuadro 10 COSTO UNITARIO POR Ha. DE PASTOS CULTIVADOS

En teoría una hectárea de pasto bien cuidado debe alcanzar una capacidad de carga entre 1 a 2 UA animales año. Sin embargo, esto está en función de la calidad de la pastura, la rotación y recuperación. En el Capítulo 5 se reportan los resultados de investigación y producción de carne de diferentes combinaciones de pasturas; gramíneas y leguminosas. La cantidad de semilla recomendada por la investigación para obtener un rendimiento en carne entre 400 a 600 kg. (Ver Cuadro 7) se ofrece en el Cuadro 11.

Cuadro 11 Cantidad de Semilla requerida para la siembra.

Fuente: Reátegui, Kenneth. “Establecimiento manejo y productividad de Pasturas en la selva peruana”. Winrock-Acción Agraria, 1999.

- 52 -

Especie kg/ha

Brachiaria decumbens 2.0 - 4.0 Brachiaria dictyoneura 2.0 - 4.0 Brachiaria brizantha 3.0 - 5.0 Stylosanthes guianensis 3.0 - 5.0 Centrosema macrocarpum 4.0 - 6.0 Centrosema acutifolium 4.0 - 6.0 Centrosema pubescens 4.0 - 6. 0 Desmodium ovalifolium 1.5 - 2.5 Andropogon gayanus 7.0 - 10.0 Arachis pintoi 5.0 - 7.0 Pueraria phaseoloides 4.0 - 6.0

Las especies a seleccionar serán aquellas de alta productividad y con adaptación comprobada a la zona del proyecto (Ej. Brachiaria sp. entre las gramíneas, y Centrosema sp., Stylosanthes guianensis, Desmodium ovalifolium y Arachis pinto, entre las leguminosas). Las cantidades recomendadas para dar soporte a una estrategia de engorde deben ser las necesarias para rehabilitar unas 10 ha de pasturas por productores o por grupos de productores, de preferencia asociaciones de gramíneas con leguminosas. En unos casos puede ser necesario el reemplazo total de las pasturas existentes por otras especies de mayor productividad, mientras que en otros puede ser aconsejable sólo mejorar el manejo y tal vez la resiembra parcial. Esto dependerá, sin duda, de las condiciones de cada finca. Uno de los problemas que se observa en las zonas de Puerto Bermúdez y Palcazú es la degradación de las pasturas que es necesario rehabilitar. Se dispone de tecnología disponible que se encuentra publicada por PROAMAZONIA con el titulo de Formulación de una metodología para la recuperación de suelos degradados en zonas de cultivo de coca. Marzo 200349. La estructura de costos de recuperación por ha se muestra en e Cuadro 12, como puede verse la recuperación requiere de la remoción del suelo y de la aplicación de roca fosfórica y dolomita.

Cuadro 12 Costos de recuperación del suelo

(US Dólares por hectárea)

Con Mecanización Sin Mecanización Costos Directos Unidad de Med.

Precio Unitario Cantidad Valor Cantidad Valor

Insumos Roca fosfórica Kg 0.04 2,000 80.00 2,000 80.00 Dolomita Kg 0.03 2,000 60.00 2,000 60.00 Mano de obra Roza, Tumba Jornal 3.43 3 10.30 15 51.45 Incorp. de Enmiendas Jornal 3.43 -- -- 15 51.45 Aplicar Enmiendas Jornal 3.43 1 3.43 1 0 34.30 Maquinaría Agrícola

Hora

25.00

2 50.00

-- ---

TOTAL 203.73 277.20 Fuente: Tomado de Proamazonía. 2003. Se estima que el costo de recuperación de suelos degradados es de 203.7 dólares americanos en condiciones de los ámbitos de trabajo de PRODAPP con excepción de Pozuzo que presenta un costo de 277 dólares americanos, por el suelo accidentado que impide el uso de maquinaria para la aplicación de las enmiendas. Según PROAMAZONIA, para el caso de las pasturas se requiere de la aplicación de las enmiendas cada cinco años. El incremento de peso en las pasturas es de 750 gramos días. En estos casos el costo por ha año sería de 180 nuevos soles por ha año, y el costo por kilo de carne dependerá de la capacidad de carga y del cruce de ganado que se obtenga.

- 53 -

49 Bandy, Dale. Recuperación de suelos degradados en la Amazonía. PROAMAZONIA-MINAG. Lima, 2003

PROAMAZONIA, reporta una índice de beneficio costo de 1.54 en la rentabilidad de la ganadería de carne, tal como se muestra en el gráfico 7.

Gráfico 7 Relación beneficio costo de pasturas degradadas50

Pasturas: B/ C Analisis

0

5000

10000

15000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Año

US

$CostoBeneficio

Fuente: Proamazonía.2003.

5.3. Apuntes para mejorar los ingresos en la ganadería Tienen que ver con la mejora de los parámetros productivos y reproductivos de las explotaciones, como es mejorar la estructura de composición de ganado en función del(os) producto(s) principal de la explotación, la mejora de la capacidad de carga de las pasturas y un buen manejo sanitario de las razas lecheras Mención aparte merece un buen manejo del engorde animales pero en esta se sintetizan las acciones que se han mencionado en el párrafo anterior. Otro importante aspecto a puntualizar es la orientación de la ganadería bovina: en la zona predomina el sistema tradicional de producción extensiva orientada fundamentalmente hacia la obtención de toretes. Este sistema, aparentemente de muy baja rentabilidad, a menudo no justifica las inversiones en mejoras tecnológicas. La introducción del componente de ordeño en sistemas de doble propósito, permite obtener beneficios adicionales de la leche que además de su uso para el consumo familiar genera ingresos diarios para cubrir los gastos operacionales. Sin embargo, el problema es la existencia de mercado que cubra los requerimientos en el manejo especializado de los sistemas de producción cárnica. Los principales aspectos técnicos a ser contemplados para lograr el mejoramiento de la ganadería incluyen: a) Mejoramiento del potencial productivo de los animales y orientación de los sistemas actuales de producción bovina de carne hacia el doble propósito (leche y carne) siempre y cuando exista mercado para la leche. De lo contrario, es preferible aprovechar el vigor hibrido de los animales. b) Mejoramiento de la base alimentaria: rehabilitación de las pasturas existentes, establecimiento de forrajes de corte para las épocas críticas, introducción y utilización de leguminosas arbóreas de uso múltiple, aprovechamiento racional de otros recursos alimenticios locales (leguminosas nativas, subproductos agrícolas e industriales). Esto incluye la construcción de cercos para manejo del pastoreo, dotación de agua para los animales, corral de manejo, instalación para el ordeño higiénico, etc. 50 1. Se aplica 2 t/ha de roca fosfórica cada cinco años. 2. Incremento de 750 g. de peso vivo diario. 3. B C = 1.54.

- 54 -

c) Control y prevención de enfermedades, infecciosas, parasitarias y carenciales, para estas ultimas es necesario cubrir las deficiencias minerales causan graves trastornos del crecimiento y reproducción de los animales en el trópico. Con frecuencia, no se practica la suplementación mineral por el alto costo del suplemento y por la dificultad de acceso de los productores d) Fomento de la saca temprana de novillos previamente engordados a base de pasto y otros recursos alimenticios disponibles localmente, en este se distingue la recría y el engorde de pre acabado. e) Desarrollo de mecanismos de industrialización y comercialización de carne que aseguren el mayor retorno a los productores y creen incentivos para una mayor producción. 5.3.1. Mejoramiento Genético Para lograr niveles superiores a los cuatro litros/día/vaca se debe mejorar el contenido genético de razas lecheras, se recomienda las razas Brown Swiss y Holstein para dicho fin. Durante la visitas a las zonas se encontró que donde predominaba la raza cebuana en ¾ a 5/8, la producción de leche es escasa. Además, es una tarea difícil debido al carácter nervioso de los animales. Cuando predomina la raza Brown Swiss, se podría obtener hasta 6 litros de leche/día dando uno de los cuartos al ternero. Sin embargo, la producción de carne que puede obtenerse en estas razas de animales es de 180 kg frente a 200 kg cuando se trata de ganado con 3/4 de Brahman y de 230 kg cuando el porcentaje de cruce es de media sangre Brahman y europeo. Los kg de carne expresados en soles son de 110 y 275 soles; respectivamente. La importancia de este ejercicio es demostrar que para tomar decisiones con respecto a la producción de leche o de carne, hay que investigar si existe mercado y si el precio promedio que se paga en la leche es superior al de la carne. Los productores de carne podrían tener mejores resultados teniendo una base de ¾ cebuana para tratar de llegar al F1 a fin de aprovechar el vigor hibrido. En la zona se viene usando el Simmenthal y el Brown Swiss de Carne para los cruces con razas cebuanas. 5.3.2. Manejo del engorde por clase En el ámbito de influencia de la zona se presenta un importante y dinámico comercio de ganado; las zonas de engorde comercial se presenta en los Centros Poblados de Izcozacín y de Codo de Pozuzo; las modalidades más frecuentes de engorde de ganado son:

◊ Compra de ternero y engorde por el comerciante. ◊ Compra de ternero y permanece en poder del productor hasta alcanzar los dos

años, en donde el animal alcanzará entre 180 kg a 230 Kg de carne en gancho, la utilidad se divide entre el comerciante y el ganadero.

◊ Entrega del ternero a un criador grande que disponga de pastos y se dedique a la venta ;el ganado se divide entre los dos

◊ Cría de ganado en la finca y entrega a un centro de engorde de Lima.

- 55 -

En cualquier caso, el mayor costo en la producción de carne se da durante la gestación de la vaca y durante el período desde el nacimiento al destete cuando el ternero empieza a comer pastos. Desde el destete, los costos marginales por Kilo de carne adicional empiezan a decrecer hasta alcanzar los dos años, en donde el torete cambia de clase, de 2 a 4 dientes. Una pastura de buena calidad debe soportar una Unidad Animal (UA) por ha. en los meses de verano cuando el pasto suele escasear y dos UA por ha en invierno. Esto hace que en una hectárea de pasturas puede producir hasta dos novillos al año si engorda los toretes todo el año, de hasta 6 si lo divide en las etapas; cría al destete; del destete al año y del año a los dos años, es decir dividiendo el engorde por clases.

a. Sistema de Cría (SC) Converge de la necesidad de incrementar los índices productivos de leche y carne que limitan la generación de valor para las unidades productivas que se encuentran en las zonas bajas del proyecto. Como primera medida se debe tener en cuenta la restricción que ejerce el soporte pastoril para el incremento de valor en los mencionados índices. En la mayor parte de los países productores de carne se busca la máxima eficiencia en la producción para la cual cada uno se ha especializado, dejando para otros productores especialistas en las siguientes etapas del proceso productivo la continuación del mismo. En esta cadena entonces, la rentabilidad de la explotación se basa en lograr la máxima eficiencia de producción en la etapa del proceso para el cual se esta especializado, evitando la distracción de esfuerzos hacia otras áreas en las cuales no se esté, al menos, igualmente especializado. En ganadería de carne, podemos definirla como el proceso tecnológico por el cual se busca producir mayor cantidad en menor tiempo. En este caso se agrega que debe hacerse en el menor espacio físico posible y con el mínimo gasto de energía por parte de los animales. Así definido, va directamente asociado a un importante aporte de capital con lo cual no sólo es un planteo tecnológico sino que se transforma en un planteo económico; ya no basta con producir bien: también hay que hacerlo al menor costo posible, buscando obtener un producto por el que se puedan lograr valores diferenciales. De esta manera se pueden lograr rentabilidades tales que permitan desviar capital de otro circuito económico hacia el de la producción de carne.

b. Sistema de Recría o Pre-Engorde (SRE) En la actualidad, la estructura económica requiere una producción más rápida y eficiente de carne bovina. Los consumidores de todo el mundo están desarrollando una predilección por carne bovina más joven y tierna. Esto es una ventaja para los productores, ya que coincide con una producción más eficiente. El sistema de engorde de animales más jóvenes sobre pasturas hoy nos plantea la gran posibilidad de producir más con lo que tenemos, es decir, suplementar con un criterio racional las pasturas para obtener así:

o Mayor carga animal. o menor tiempo de engorde. o Mejor acabado. o mejor precio en mercado. o Mayor rentabilidad.

- 56 -

o Menor inversión.

Una mayor carga animal por ha., se obtiene suministrando suplementos, es decir, otra fuente de alimentación que no es el pasto. Los animales consumirán menos pasto y por lo tanto la misma pastura podrá recibir una mayor carga animal. Al mismo tiempo, si tenemos en cuenta que al suplementar obtenemos un incremento de peso superior, se acorta el período de engorde. Si con una ganancia diaria de 500 g. se obtienen 185 kg de aumento al año en un UA equivalente a 0.7; al obtener 1 kg/día promedio de incremento, se puede dar el acabado con 2 toretes/ha.año de esas mismas UA con 1815 kg cada una, o sea 370 kg al año. Además, donde pastaba un animal, pueden pastar dos, por lo tanto son 740 kg/año.

c. Engorde a corral – Acabado (EAC) Cuando se analiza globalmente al sector ganadero de la zona de influencia del proyecto PRODAPP a través de información censal o levantamientos específicos, es posible observar que sus valores medios de producción se encuentran muy por debajo de las potencialidades de esa misma región. Este retraso tecnológico, contrastante con lo que se observa en el sector agrícola y que encuentra su explicación en factores de índole sociológica, económica, cultural, tecnológica, etc., implica una pérdida de competitividad del sector, dentro de empresas o regiones donde la agricultura se presenta como una alternativa de alto y rápido retorno económico.

El engorde a corral es una alternativa tecnológica que permite convertir el alimento en producto animal, con un nivel de eficiencia de 7:1, en función del la calidad de los alimentos utilizados en este tipo de pastos. En base a esta evidencia, la forma más adecuada para integrar el engorde a corral en los sistemas de invernada podría estar dada por la posibilidad de utilizarlo en forma coyuntural. La implementación en la práctica de este tipo de confinamiento oportunista se ve favorecida por la posibilidad técnica de la utilización de dietas con alto contenido de grano, en particular grano de maíz entero. Sin embargo, los análisis de sensibilidad realizados empleando los coeficientes técnicos surgidos de estos trabajos y las relaciones históricas de precios grano/ carne, parecerían señalar que el beneficio directo a partir del confinamiento per se, se da en situaciones muy específicas. Por este motivo, el éxito de un engorde a corral estaría principalmente influenciado por:

a) la decisión de aumentar la carga en el sistema. b) un eventual déficit de forraje por sequía, falla en los pasturas de invierno, o

aspectos puntuales como aumento en el área agrícola en un año determinado. Para una correcta aplicación del confinamiento en estas situaciones, es fundamental el conocimiento de las diferentes alternativas nutricionales, los criterios para decidir en relación al tipo de animal a encerrar y la forma de armar las instalaciones; aspectos todos que fueron abordados en este material.

- 57 -

6. Propuestas orientadoras

A modo de conclusión se presentan propuestas orientadoras para el PRODAPP, ya que por la naturaleza misma de las funciones están encaminadas a integrar las acciones en nuevos ejes estratégicos para sentar las bases para el desarrollo sostenible de la ganadería tropical, ejecutada por sus propios productores, asociaciones, gobiernos locales y la sociedad civil. Los ejes de desarrollo corresponden a acciones clave a lo largo del proceso de producción, trasformación y comercialización, que debe de ser efectuado por los actores y de apoyo, en estos se propone integrar las acciones de las instituciones públicas y privados para prestación de servicios pagados a los productores, aprovechando que la ganadería requiere de un sinnúmero de servicios tangibles por los cuales los productores están dispuestos a pagar. Ello posibilita que la asistencia técnica sea diseñada articulando las recomendaciones técnicas de los productores a los servicios tangibles para dar sostenibilidad al proceso de desarrollo ganadero. La idea es fomentar mediante actividades autofinanciadas y sostenibles (negocios) los puntos en donde la cadena debe ser reforzada. Para ello el PRODAPP debe efectuar un ajuste importante en su mecánica operativa, sobre todo en la formación de servicios, en la participación de las instituciones de servicios públicos de manera coordinada y en la inserción de los programas de desarrollo ganadero, en los planes de desarrollo distrital. El aumento de productividad que viene emparejado con la entrada a mercados es lo que da forma al desarrollo de los cluster. De otro modo, los esfuerzos de los productores en mejorar la productividad irían a los mercados tradicionales sin aprovechar los “plus” de acceder a mercados de calidad, situación que no se puede dejar de considerar ya que el diseño de la propuesta estima, un sistema articulado con elementos importantes pero no imprescindibles. En este contexto, el plan orientador estará basado en la formación de Cluster para los cuales se presentan los siguientes Ejes Estratégicos (EE) que se desarrollan a manera de pirámides tal como se presentan en los cluster de carne de calidad y de queso gourmet al final del capítulo (diagramas de carne y queso gourmet). EE 1. Explotar la diferenciación por calidad. Oxapampa -y la Selva Central en su conjunto- se caracterizan por poseer productos asociados a calidad, diferenciándose de otras regiones del Perú., En el caso de la carne, esta diferenciación por calidad se asocia al tipo de ganado predominante: cebuíno-europeo, preferido por los engordadores de Lima, por su mayor tamaño, ganancia diaria de peso y el tipo de carne que presentan, constituye una posibilidad de competencia con la carne importada sobre todo de Argentina y Paraguay. El ganado cebuano proveniente de Oxapampa es mejor que los de otras regiones de razas europeas. Sin embargo, hay que anotar que el engorde de ganado vacuno en la costa ha venido decayendo en los últimos cinco años debido a la informalidad del sector (algunos estimados sugieren que sólo tributa el 5% de la carne de vacuno producida), por el incremento en el precio de los insumos y el estancamiento del precio de la carne, por la existencia de otras con menor precio (pollo y pescado). Sólo 28% del ganado beneficiado en Lima Metropolitana es engordado; sin embargo, este indicador sube al 80% cuando proviene de Oxapampa51 .

- 58 -

51 Cillóniz. Informe final, op. cit.

La comercialización de la carne es formal e informal. En la primera, las ventas se realizan a tiendas o supermercados que exigen los documentos legales de la transacción (orden de compra, boleta o factura), con el pago del IGV y el Impuesto a la Renta. A pesar de la falta de información confiable, la informalidad se estima en el 95% del total; no se utiliza ningún documento para la compra del ganado en pie o la venta de la carne; los compradores son las carnicerías y los mercados de abastos, lo cual dificulta la disponibilidad de estadísticas.

En el caso del queso, el posicionamiento se debe a que los de tipo gourmet no se producen en otras regiones del país, ni siquiera por las plantas agroindustriales grandes. Los quesos de OXAPAMPA compiten con los importados de Europa que son comercializados a más de 60 soles/Kg. en los supermercados. La estrategia de comercialización es la de poner los precios ligeramente por debajo de los quesos importados e imitar su presentación. Si bien la diferenciación por calidad es una de las fortalezas de los productos provenientes de la ganadería de la Selva Central, su mercado de destino está en los sectores A y B que efectúan sus compras en los supermercados y que en el caso de la carne, se estima que 14% de la venta nacional. En el caso de los quesos, el porcentaje no está definido, pero cabe reportar que la producción de quesos gourmet ha tenido un crecimiento interanual cercano al 50%, salvo en el período 2004/2005 en donde el índice bajó a -5 %52 debido a la falta de materia prima. La empresa indica que el nivel de abastecimiento que requiere es de 5,000 litros diarios de los que ahora sólo puede asegurar la compra de 3,000 litros día quedando una demanda insatisfecha de 2,000 litros/día. Si bien se viene asociando la zona de Selva Central con el concepto de producción de calidad y esto es conocido por quienes están ligados de alguna forma con las cadenas, aún no es lo suficientemente vigoroso como para crear fidelidad de marca que es precisamente uno de los requisitos de protección que requieren los productores nacionales ante la apertura de los mercados como consecuencia de los acuerdos de libre comercio. Siendo la calidad de productos real y enfáticamente consistente, se recomienda una campaña de promoción para reforzar básicamente la calidad de los productos cárnicos. EE 2. Identificar nuevas oportunidades de mercado Hay que aclarar que no todos los productores tienen la oportunidad de acceder a los mercados o requieren optar por diferentes tipos de mercado. Por ejemplo, en la zona de estudio, la mejor opción de ingreso para los ganaderos es la producción de leche antes que de carne. Las restricciones para acceder a dicho mercado están en los costos de acopio de la leche y su transformación en derivados lácteos así como la distancia y el tiempo entre el ordeño y la entrega en planta de proceso, que es no mayor a dos horas en las condiciones de la Selva Central. Esto determina que los productores se orienten hacia la carne y la especialización de sus explotaciones debe corresponder a las razas cárnicas. Las excepciones son los productores de Pozuzo que cuentan con inmejorables posibilidades de producir queso gourmet por la presencia de FLORALP y los que están localizados en las localidades de Puerto Inca y Yuyapichis, que tienen una oportunidad de mercado para distintas presentaciones de queso artesanal en Pucallpa siempre y cuando se agrupen y pueden vender sus quesillos en forma asociada, de otra manera es preferible dedicarse a la especialización cárnica. En el caso de Pozuzo, la especialización debe orientarse hacia la especialización de razas para la producción de leche para la primera zona y el doble propósito en las

- 59 -

52 Según datos proporcionados por el gerente de la propia empresa.

áreas de producción de quesos artesanales; esto coincide con el tipo de productor ya que mientras en Pozuzo se encentran colonos que cuentan con una tradición ganadera, entre Yuyapichis y Puerto Inca predominan pequeños productores y comunidades nativas sin tradición ganadera y menos propensos al desarrollo de una ganadería de calidad. Sin embargo, la cercanía a Pucallpa desde Puerto Inca, probablemente confiera la posibilidad de que en estas zonas se dé la producción de doble propósito, teniendo el mercado regional de Pucallpa53 para comercializar los quesos fresco, mantecoso y Paria. Además, el cuidado que requiere la ganadería de doble propósito no es tan exigente como la que requiere el ganado especializado. La salida de la leche a mercados conectados con las cuencas agroindustriales por los costos de acopio; como se vio ya en la sección 2, la industria paga de acuerdo a la distancia al mercado. Se ha determinado que el precio pagado por la industria nacional fluctúa entre 0.50 hasta 1.10 soles cuando la leche es vendida con refrigeración en planta de procesamiento industrial. Un precio de 0.50 soles da oportunidad de acopio a los fabricantes de queso artesanal que venden el kilo a S/.10 en promedio. Organizar la producción en función al mercado puede traer beneficios sustanciales en los niveles de producción ya que no es lo mismo contar con un animal de doble propósito que uno especializado en carne o leche. En carne se reportan incrementos de 300 gramos/día, una mejor conversión alimenticia y un mayor rendimiento en gancho del 50 al 58%. En leche, un animal bien cuidado puede producir hasta 10 litros contra 3 litros de las razas criollas, con el mismo sistema de alimentación. EE 3. Consolidar la infraestructura para procesamiento de calidad y las capacidades de gestión de las plantas. La opción de desarrollar productos de calidad requiere de infraestructura de procesamiento y de directivos con capacidad de gestión tanto para las operaciones de construcción de infraestructura, como para operar el componente productivo y la gestión de la comercialización. La Asociación podría conseguir capital mediante la venta de acciones a las asociaciones de productores o productores individuales que ahora ofrecen el servicio de engorde a los productores ganaderos. Es importante la participación de los importadores en el proyecto, para facilitar la entrada al mercado de carnes de calidad. Carne de calidad En el caso de la infraestructura para carne, se da por descontado la construcción del frigorífico que se viene levantando por los productores de Oxapampa con el apoyo del PRODAPP. Sin embargo, se debe contar con una estrategia de abastecimiento desde el interior mediante el fomento de Centros de Engordes, localizados en los distritos de Pozuzo, Codo de Pozuzo e Iscozacín y hasta Ciudad Constitución. En cuanto a puntos de abastecimiento desde Puerto Inca y Yuyapichis; esto dependerá de los diferenciales de precios de compra de la planta versus centros de engorde de Pucallpa o Lima, ya que los costos de transporte entre Lima y Oxapampa son bastante similares y entre Puerto Inca y Pucallpa sensiblemente menores.

- 60 -

53 Pucallpa es una ciudad con más de 250 mil habitantes y registra una tasa de crecimiento demográfico. del 5%. Además existe una instalación de procesamiento de quesos y producción en Puerto Bermúdez que debiera ser trasladada a Puerto Inca.

Referente a la capacidad de comercialización de la carne de MAFROX ésta debe presentarse en corte y empacado al vacío ya que su competencia es la carne importada que compran los supermercados: Quizá una estrategia adecuada de comercialización es la participación de importadores de carne o en su defecto los engordadores de Lima, o hasta las cadenas de supermercados que empacan carne, que adquieran carcasas y medías carcasas y las envasan con su propia marca. De otro lado, la carne importada que proviene de Argentina y Paraguay tiene un precio al público, hasta el momento, marcadamente superior a la carne nacional refrigerada, y más aún si la comparamos con la carne en gancho en carcasas y medías carcasas. Quesos Gourmet De igual manera, la producción de quesos gourmet en otras zonas dependerá de la fábrica FLORALP que tiene un mercado completamente establecido, canales de comercialización abiertos y registra un crecimiento de ventas de 50% anual. FLORALP requiere con urgencia de proveedores de leche para responder a las demandas de mercado y para ello se debe establecer estrategias de desarrollo mediante el otorgamiento de licencias de producción de quesos a las asociaciones de productores. FLORALP se encargará de brindar la asistencia técnica y de la comercialización, así como determinará los quesos de calidad que debe de subcontratar. (Véase esquemas en el gráfico: Cluster de quesos gourmet.) Otra alternativa es establecer contratos de abastecimiento de leche refrigerada poniendo un centro de acopio de leche refrigerada en Pozazo y determinar precios de venta establecidos de antemano según calidad de leche. En la actualidad, FLORALP se abastece de leche de Osa pampa a un precio promedio de 0.64 soles, pudiendo fluctuar de 0.58 a 0.84 soles según calidad. Puerto Inca y Yuyapichis podrían dedicarse a la producción de queso fresco y madurado por su relativa cercanía a Pucallpa, ciudad de más de 300 mil habitantes y con un crecimiento demográfico cercano al 6% anual. Existe un mercado para leche en los programas sociales que fijan precios promedio muy superiores a los del mercado, pero en esta posibilidad hay que tener en cuenta la inestabilidad y fidelidad de compra. EE 4. Red de Engorde y/o Servicios para el engorde de Ganado. Un problema identificado como de importancia mayor es la necesidad de mejorar la alimentación del ganado. Por ello, la propuesta es criar el ganado en la finca de los productores y la recría y el acabado final de seis meses sobre pastura hacerlo en potreros especializados de las asociaciones o en centros de engorde especializados bajo la modalidad de compra a un tercero o que el ganadero alquile el servicio de engorde. De esta manera, se contará con animales de mayor peso y aliviará la presión sobre los pastos naturales y la mejora de la fertilidad de las vacas. Esta estrategia puede hacerse de tres maneras (Véase Cluster de Carne de calidad):

- Engorde en chacra de los productores hasta alcanzar los 200 a 250 kilos con animales de raza cárnica como pre-engorde en la chacra del productor y efectuar un acabado en Oxapampa en potreros de terceros, mediante el servicio de engorde de acabado o la compra de los animales por los centros de engorde o por MAFROX.

- Engorde de seis meses en Oxapampa mediante alquiler del servicio o la venta a engordadores: se reporta ganancias de hasta un kilogramo

- Engorde de tres meses en Centros de Engorde de Lima: se reporta incrementos de 1.8 Kilos/día

- 61 -

Algo más complicado por suponer el concepto de especialización distrital (regional) es efectuar la cría en las localidades y vender los animales de ocho meses (130 kilos cárnico y 100 Kilos de doble propósito) a centros de engorde localizados en el Codo de Pozuzo, o ciudades mas cercanas al Centro de Beneficio de MAFROX. La localización en la producción de pasturas debe darse en zonas que ofrezcan las mejores condiciones y en equilibrio con el medio ambiente. Sin embargo, esta modalidad es un pésimo negocio para el productor porque es en la gestación y lactancia en donde se incurren los mayores costos de producción de carne, es a partir del destete que los costos marginales de producción decrecen hasta el punto que el peso incremental por Kg de carne sea inferior al costo de producción de pasturas. Este último modelo toma el concepto de tareas en la zona donde la producción de pasturas presenta mejoren condiciones (explotación geográfica) y depende mucho del nivel de la organización de los productores y de los diferenciales de costos entre los sistemas. Para Puerto Inca conviene efectuar el engorde en chacra de terceros antes de su traslado a Pucallpa o Lima, por cuestión de costos de transporte. EE 5. Desarrollo de las innovaciones tecnológicas y los servicios de apoyo Una constante observada frecuentemente en el campo es la inexistencia de servicios esenciales básicos que ayuden a los productores a mejorar la competitividad de sus productos y la rentabilidad de la explotación. Esta situación se ha venido agravando en los últimos años con el retiro paulatino del Estado y su lento reemplazo por gobiernos locales y regionales aún con limitados niveles de autonomía. El tradicional rol del Estado debe trasladarse a las regiones y a los gobiernos locales pero para facilitar los servicios de los privados. Dicha situación determina consolidar los servicios de asistencia técnica autosostenible y pagados por los productores mediante la formación de proveedores privados de servicios que dominen los siguientes campos: especialización ganadera de acuerdo a los requisitos del mercado (carne, leche, doble propósito), recuperación y manejo de pastizales y control sanitario que involucre la detección y tratamiento de las enfermedades parasitarias, carenciales e infecciosas. La especialización de los animales de doble propósito a animales especializados en producción de carne y de leche, según la vocación productiva, es un factor clave para incrementar la producción ya sea de leche o de carne. El proceso debe iniciarse en las áreas donde predominen los productores de corte empresarial y proseguir luego con los productores orientados a la subsistencia. La reconversión hacia la especialización del tipo de ganado comprende dos líneas de acción. Estas son:

• La mejora genética hacia la especialización de carne o leche según la vocación productiva de la zona mediante un banco de reproductores o un programa de inseminación con especies probadas

• La optimización de la estructura del rebaño de acuerdo a su vocación productiva a fin de optimizar la relación animal/hectárea de pastura; en este contexto el indicador óptimo para calcular la competitividad y rentabilidad de la explotación es la mejora de la fertilidad de las vacas y la reducción de mortalidad de crías.

- 62 -

La recuperación de las pasturas degradadas así como el manejo de los pastizales tiene que ver con las acciones de mejora de semilla, capacidad de carga, tipo de manejo intensivo para engorde o extensivo y la necesidad de conservación de las pasturas son los elementos centrales del Plan Orientador. Para ello se considera importante el desarrollo de los Centros de Engorde, que pueden tener dos modalidades:

◊ Engorde en Oxapampa desde los 18 a 24 meses. ◊ Engorde en Centros de Engorde distritales con un acabado final en Oxapampa,

antes del beneficio. ◊ Cría en el campo de productores o en potreros especializados de las

asociaciones, para no vender los terneros. En ambos casos se puede instaurar la modalidad de compra del animal al pie del Centro de Engorde, o los productores contratan el servicio de engorde de los animales a terceros, garantizado por el frigorífico. La cadena de carne con el componente de engorde fuera del predio a partir de los dieciocho meses (o antes) también tiene un efecto de mejora para el medio ambiente que puede ser aprovechado para la recuperación de las pasturas por parte de los productores y la intensificación de la fertilidad de las vacas. Para el caso de la leche, sólo se consideran las innovaciones tecnológicas para la especialización hacia razas lecheras y el empleo de tecnología de producción para llegar a obtener los bonos de premio a la calidad que pagan las plantas, en las que entran los criterios de cantidad de sólidos totales, cantidad de reductasa, temperatura ambiental, entre otros. El tercer elemento clave de la producción primaria está dado por el desarrollo de los servicios sanitarios para la prevención y tratamiento de las enfermedades ya sean infecciosas, parasitarias y carenciales de los hatos ganaderos de la jurisdicción. EE 6. La formación de los proveedores de servicios privados de apoyo a la producción Los temas básicos para aumentar la competitividad son la genética, pastos y sanidad y, como resultado, una franca mejoría en los ingresos. Sin embargo, sólo estarán al servicio de los productores mientras haya una institución que pague por ella. Una manera de mantener los servicios es constituir microempresas de servicios ganaderos en los ámbitos de acción de PRODAPP, aprovechando el hecho de que los productores, si bien difícilmente pagan por servicios que incrementen sus capacidades, sí lo hacen cuando se trata de servicios tangibles como son las vacunaciones, castraciones, inseminaciones, venta de semilla de pasto de calidad, etc. El fomento de las microempresas de servicios consiste en la preparación de jóvenes profesionales en los temas indicados por medio de las instituciones especializadas en los diferentes temas y constituir un fondo rotatorio como capital de trabajo con insumos básicos que requieran los productores. Los profesionales que formen la microempresa tendrán una primera dotación de insumos y luego podrán ir renovando los equipos e insumos pero en las siguientes veces serán vendidos a precios de costo. Una primera dotación de insumos podrá ser entregada a las municipalidades distritales para su distribución entre las microempresas acreditadas por PRODAPP y las Agencias Agrarias. De esa manera se involucran los gobiernos locales en el proyecto. . La propuesta presenta las siguientes ventajas:

- 63 -

◊ Asegurar que los servicios técnicos continúen una vez que PRODAPP concluya porque los proveedores están siendo remunerados por los productores.

◊ Ofrecer mecanismo de salida a las innovaciones y productos que generen las instituciones especializadas.

◊ Capacitar de manera continua a los proveedores de servicios. ◊ Instituir agro-negocios en función a la provisión de servicios técnicos para los

productores. . EE 7. Soporte técnico a las empresas de servicios especializados La diferencia entre estos servicios es que los productores no acostumbran pagar por la asistencia técnica pero sí lo hacen por los servicios tangibles. La estrategia de devolver los servicios a la producción primaria, pasa por la de juntar la asistencia técnica en manejo productivo, reproductivo y sanitario con la provisión de servicios tangibles. Es probable que la formación de empresas de servicios requiera de un programa de apoyo para capacitar a técnicos e ingenieros, en los seis distritos en temas relativos al manejo genético para calidad a cargo del PRODAPP y en temas relativos a los otros componentes técnicos citados; en esta función se puede identificar al INIEA, SENASA; DPA y DGPA, entre muchos otras; la DPA debería coordinar estos servicios, como le corresponde por ley. Las Instituciones generan las tecnologías pero no tienen quien las transfiera; con los proveedores de asistencia técnica organizados por la DGPA por fin podrían llegar a las instituciones al campo. EE 8. Soporte técnico a proveedores por gobiernos locales e organización de productores El proceso de desarrollo de la ganadería requiere de acciones continuas que vayan sumando acciones para mejorar la competitividad: de allí a importancia que el plan de desarrollo ganadero esté enmarcado en los planes de desarrollo del distrito, a fin de que las asociaciones puedan participar en la definición de la asignación de gastos de los presupuestos participativos. Consiste en aprovechar el fondo de compensación municipal y los programas sociales para formar un fondo rotatorio de insumos y equipos básicos, como material de reemplazo a las empresas de servicios. Dichos bienes serán pagados por las empresas de servicios. En los diagramas 4 y 5, relativos a la sistematización de cluster de carne de calidad y de queso gourmet, respectivamente, se puede identificar los EE especificados; cabe anotar la identificación de posibilidades de negocios en la zona en el cuerpo del Cluster. No se mencionan las operaciones de negocio de carne de calidad de la empresa MAFROX ni del queso gourmet con FLORALP ya que son planes de negocio de gran envergadura. Cabe advertir que estos cluster deben ser promovidos por PRODAPP a fin de asegurar que sus acciones continúen una vez que concluya el Proyecto. Por otro lado si es que no se puede mejorar la infraestructura de procesos los diferentes niveles son independientes, ello significa si no hay MAFROX siempre quedan los mercados tradicionales. Y si no hay posibilidad de quesos gourmet siempre se puede abastecer a la industria local con leche.

- 64 -

Diagrama 4

- 65 -

Cluster de Carne de Calidad

Calidad de Carne en Corte

Tipo de Ganado de la zona

Posicionamiento Comercial de la Zona

Infraestructura de procesamiento

Campaña de Promociòn

Alianza Estrategica

Productores

Importadores

Servicio de engorde Seis Meses en OXA

Servicio de Engorde Acabado, complemento

Servicio de Pre Engorde Local en Distritos pasto

Venta Directa desde las Unidades Agropecuarias

Unidades Agropecuarios:Zona 1: Pozuzo, Codo de Pozuzo

Zona 2: Puerto Inca, Yupayachis, Izcozacin

Construcciòn de Red de Servicios Especializados Rentados para la Producción Primaria Carnica por Distrito:

(identificación de técnicos, programas de capacitación, etc.

Cambio de estructura del hato de Doble P. a

Mejora de capacidad de Carga en Kg por ha.Mejor Alimentaciòn

Manejo sanitario infecciosas, parasitarias y careciales

A; Pajiilas de Razas Caricas Europeas

Semilla, Cercos; rotacions

Vacunas, dosificaciones

Proveedores de Servicios Especialidados.para Asociaciones

Centros de reproductores y material genético de Gobiernos Locales y Asociaciones

Equipamiento para prestación de servicios y asistencia técnica

Cruce para Vigir Hibridos

Mamenjo de pasturas, engorde

Programa de manejo Sanitario

Diagrama 5

- 66 -

Cluster de Queso Gourmet

Planta de Queso Goumet en POZUZO

Infraestructura de procesamiento productores de leche Accionariado Difundido

Empresa Floralp

Servicio de control de Calidad y Asistencia tècnica

Servicio de Comercialzacòn de quesos

Venta Directa a programas sociales desde las mismas UA

Unidades Agropecuarios en la Selva Central (Pozuzo)Queso Aretsanal: Puerto Inca y Yuyapichis

Construcciòn de Red de Servicios Especializados Rentados para la Producción Primaria Carnica por Distrito:

(identificación de técnicos, programas de capacitación, etc.)

Vigor hibrido y productividad lechera

Mejora de capacidad de carga en Kg por mejor alimentaciòn

Manejo sanitario infecciosas, parasitarias y careciales

Servicios de IA, Pajillas, Selección

Servicios: semilla, alambre, R t i d

Medicamento,Vacunas, Dosificaciones

Ca pacitación de Proveedores de Servicios Especialidados por las INstituciones

Centros de reproductores y material genético el Asociaiones y Gobierno Local

Equipamiento para prestación de servicios yasistencia técnica en GL

Manejo cruces Optimización de pasturas

Programa sanitario

Posicionamiento Comercial de la Empresa

en Mercados

Desabastecimento de leche en Oxapampa no

cubre demanda

Venta Directa a Mercado Artesanal de Queso Fresco, mantequila y manjar

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

◊ CODESU, Desarrollo Alternativo Basado en Ganadería en los Valles de los ríos

Pichis, Palcazú y Pachitea, Propuesta Técnica, CODESU, junio 1997. ◊ CODESU, Información Básica del Beneficiario del Proyecto. Mimeografiado. ◊ CODESU, Informe Técnico Semestral No. 8. Proyecto de Desarrollo Alternativo

de Pijuayo y Ganadería en el Valle de Pichis- Pachitea. CODESU, julio 1998. ◊ CODESU, Proyecto de Desarrollo Alternativo Basado en Ganadería en el Valle

Pichis–Pachitea: Fase II. Propuesta Técnico-Financiera, CODESU, abril 1998. ◊ FONSECA, L. A. 2003. Tendencias y oportunidades del mercado de frutas y

hortalizas en Estados Unidos. Experiencias y Estrategias de Colombia. Resumen presentado en la conferencia sobre las cadenas productivas y la competitividad. Lima, Arequipa, Ica, Chiclayo y Trujillo. ADEX – PERAT

◊ GARCIA H. S. 2004. Estudio de evaluación de actividades productivas de organizaciones y asociaciones de productores identificados en el distrito de Palcazú.

◊ GIL D. J. 2002 Fundamentos conceptuales del Programa de Extensión en Riego y Asistencia Técnica en Prácticas Culturales, PSI.

◊ GIL D. J. 2004. Estudio sobre la situación de los productos agropecuarios sensibles. Rubro Lácteos IICA – CENI - MINAG.

◊ INFOACCION. 2004. Estudio final de la comercialización de la carne en selva central. PRODAPP. 2005.

◊ JORDAN G. 2003. Presentación en PPT, cadenas productivas y competitividad. Fundación Chile. Conferencia Internacional de PERAT – ADEX. Lima, Arequipa, Trujillo y Chiclayo.

◊ MINISTERIO DE AGRICULTURA 2005. DGPA. Dirección de Crianzas. Informe estadístico de la Dirección de Crianzas.

◊ NOLTE E. 2004.Análisis del impacto del TLC USA en los productos sensibles: Bovinos de carne CENI – MINAG –IICA.

◊ PRODAPP. 2004. Estudio de evaluación de actividades productivas de organizaciones y asociaciones de productores identificados en el distrito de Pozuzo, San Ramón.

◊ Winrock International y Acción Agraria: Estudio de Factibilidad sobre el Crédito en Especie para el desarrollo de la Ganadería en el valle del Río Pichis. Ing. Manuel Rosemberg, diciembre 1997.

◊ Winrock International y Acción Agraria: Estudio para la Instalación de dos plantas lecheras en el Valle de Pichis -Palcazú.

◊ Winrock International y Acción Agraria: Informe del Curso Mejoramiento de Pasturas y Sistemas de Alimentación Animal y Revisión del Plan de trabajo del Proyecto de Ganadería en la Zona de Pichis-Pachitea. Kenneth Reátegui.

◊ Winrock International y Acción Agraria: Línea Base y Padrón de Productores en el Proyecto Ganadería Wi-CODESU. Aldo Cruz Soriano, marzo 1999.

◊ Winrock International y Acción Agraria: Plan de Desarrollo Alternativo Valle Pichis –Pachitea, Del Componente Ganadero. Dr. Saúl Fernández –Baca.

◊ Winrock International y Acción Agraria: Problemas y Desarrollo Ganadero en la Zona de Pichis-Palcazú. Dr. Saúl Fernández-Baca, diciembre 1996.

◊ Winrock International y Acción Agraria Sistema de crédito para los Proyectos de Pijuayo (Palmito) y ganadería Doble Propósito en el valle de Pichis Pachitea. Miguel Angel García y Carlos Taboada Peña, junio 1997.

- 67 -

◊ Winrock International y Acción Agraria, Ganadería en la Zona de los Ríos Pichis-Pachitea: Mejoramiento Genético y Selección Animal. Puerto. Bermúdez /Pucallpa. Dr. Manuel De la Torre Villanueva, abril 1998.

- 68 -

ANEXOS Anexo 1.

- 69 -

Carga arancelaria de productos sensibles de carne y leche PREFERENCIAS

OTORGADAS Arancel Consolidado

OMC (%) Arancel MNF (%) MERCOSUR DESCRIPCIÓN

Inicial Final- 2004 A/V S/T

CAN (%) ARG BRA PAR

OFERTA

USA

CARNE DE BOVINO EN CANALES O MEDÍAS CANALES, FRESCA O REFRIGERADA 30 30 20 5 20* D-15 D-15 D-13 D

LOS DEMAS CORTES (TROZOS) SIN DESHUESAR DE CARNE DE BOVINOS, FRESCA O REFRIGERADA 30 30 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

CARNE DE BOVINO DESHUESADA, FRESCA O REFRIGERADA 30 30 20 5 20* D-15 D-15 D-13 D

CARNE DE BOVINO EN CANALES O MEDÍAS CANALES, CONGELADA 30 30 20 5 20* D-15 D-15 D-13 D

LOS DEMAS CORTES (TROZOS) SIN DESHUESAR DE CARNE DE BOVINO, CONGELADA 30 30 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

CARNE DE BOVINO DESHUESADA Y CONGELADA 30 30 20 5 20* D-15 D-15 D-13 D

LENGUAS DE BOVINOS, CONGELADAS 30 30 12 0 100 D-15 D-15 D-13 D

HIGADOS DE BOVINOS, CONGELADOS 30 30 12 0 100 D-15 D-15 D-13 D

LOS DEMAS DESPOJOS COMESTIBLES DE LA ESPECIA BOVINA, CONGELADOS 30 30 12 0 100 D-15 D-15 D-13 D

PREPARACIONES Y CONSERVAS DE LA ESPECIE BOVINA 30 30 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

LECHE Y NATA SIN CONCENT.CON UN CONTENI. DE MAT.GRASAS <= AL 1% EN PESO,SIN AZUCAR N 30 30 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

LECHE Y NATA SIN CONCENT.CON UN CONTENI. DE MAT.GRASAS > AL 1% Y <= AL 6%EN PESO,SIN 30 30 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

LECHE Y NATA SIN CONCENT.CON UN CONTENI. DE MAT.GRASAS > AL 6% EN PESO,SIN AZUCAR NI 30 30 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

LECHE Y NATA CONCEN.C.AZUC.O ED,EN POLVO,GRANUL.,CONT.GRASAS<=1.5%PESO, ENVASES<=2.5

30 30 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

LECHE Y NATA CONCEN.C.AZUC.O EDUL.,EN POLVO,GRANUL.,O SOLID.CONT.GRASA <=1.5%PESO,ENV

97 68 20 5 20* D-15 D-15 D-13 D

LECHE Y NATA CONCEN.S.AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O SOLID.,CONT.GRASAS>=26%, ENV 2.5KN

97 68 20 5 20* D-15 D-15 D-13 D

LECHE Y NATA CONCEN.S.AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O SOLID.,CONT.GRASO>=26%,ENV.>2.5KN

97 68 20 5 20* D-15 D-15 D-13 D

LECHE Y NATA CONC.S.AZUC.O ED.,EN POLVO,GRAN.,O SOL.,CONT.GRASA >1.5%Y<26%,ENV<=2.5KN

97 68 20 5 20* D-15 D-15 D-13 D

LECHE Y NATA CONC.S.AZUC.O ED.,EN POLVO,GRAN.,O SOL.,CONT.GRASA >1.5%Y<26%,ENV>2.5KN

97 68 20 5 20* D-15 D-15 D-13 D

LECHE Y NATA CON AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O SOLID.,CONT.GRASA >=26%,ENV.<=2.5 KN

97 68 20 5 20* D-15 D-15 D-13 D

LECHE Y NATA CON AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O SOLID.,CONT.GRASA >=26%,ENV.> 2.5 KN

97 68 20 5 20* D-15 D-15 D-13 D

LECHE Y NATA CON AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O SOLID.,CONT.GRASA>1.5%Y<26%,ENV<=2.5KN

97 68 20 5 20* D-15 D-15 D-13 D

LAS DEMAS LECHES Y NATAS SIN ADICION DE AZUCAR U OTRO EDULCORANTE 30 30 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

LECHE CONDENSADA 30 30 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

LAS DEMAS LECHES Y NATAS, CONCENTRADAS O CON ADICION DE AZUCAR U OTRO EDULCORANTE 30 30 20 5 20* D-15 D-15 D-13 D YOGUR AROMATIZADO CON FRUTAS, CACAO U OTROS FRUTOS, INC. CON AZUCAR U OTRO EDULCORANT

30 30 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

LOS DEMAS YOGUR, EXCEP. LOS AROMATIZADOS CON FRUTAS, CACAO, CON AZUCAR U OTRO EDULCOR

30 30 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

LACTOSUERO PARCIAL O TOTALMENTE DESMINERALIZADO,INCL.CONCENTR.O CON ADIC.DE AZU.U EDU

30 30 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

DEMAS LACTOSUERO, INC. CONCENTRADO O CON ADICION DE AZUCAR U OTRO EDULCORANTE 30 30 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

DEMAS PRODUC.CONSTIT.POR COMPONENT.NATURALES DE LA LECHE,CON AZUC.U EDULC.,NO EXPR.EN

30 30 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

MANTEQUILLA (MANTECA) 30 30 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

PASTAS LACTEAS PARA UNTAR 30 30 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

LAS DEMAS MATERIAS GRASAS DE LA LECHE 128 68 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

QUESO FRESCO (SIN MADURAR), INCLUIDO EL DEL LACTOSUERO, Y EL REQUESON 128 68 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

QUESO DE CUALQUIER TIPO, RALLADO O EN POLVO 30 30 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

QUESO FUNDIDO, EXCEPTO EL RALLADO O EN POLVO 30 30 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

QUESO DE PASTA AZUL 30 30 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

LOS DEMAS QUESOS CON UN CONTENIDO DE HUMEDAD INFERIOR AL 36% EN PESO 30 30 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D LOS DEMAS QUESOS CON UN CONTENIDO DE HUMEDAD SUPERIOR O IGUAL AL 36% PERO INFERIOR AL 46%, EN PESO

30 30 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

LOS DEMAS QUESOS CON UN CONTENIDO DE HUMEDAD SUPERIOR O IGUAL AL 46% PERO INFERIOR AL 55%, EN PESO

30 30 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

LOS DEMAS QUESO Y REQUESON 30 30 20 5 100 D-15 D-15 D-13 D

HELADOS QUE NO CONTENGAN GRASA LACTEA 30 30 12 5 100 D-15 D-15 D-13 D

DEMAS HELADOS, INCLUSO CON CACAO 30 30 12 0 100 D-15 D-15 D-13 D

- 70 -

Desgravado al 31 de diciembre 2005

Anexo 2.

Importaciones de productos cárnicos y lácteos según partida y bloque económico

Partidas arancelarias a Valor CIF

- 69 -

IMPORTACIONES DE PERU

Promedio (01-03) - (Miles US$ CIF) NAN-PERU

DESCRIPCIÓN

EE.UU. CAN MERCOSUR MUNDO Total

201200000 LOS DEMAS CORTES (TROZOS) SIN DESHUESAR DE CARNE DE BOVINOS, FRESCA O REFRIGERADA

0 4 0 17

201300000 CARNE DE BOVINO DESHUESADA, FRESCA O REFRIGERADA 6 185 410 2.386 2.986

202100000 CARNE DE BOVINO EN CANALES O MEDÍAS CANALES, CONGELADA 1 0 0 2

202200000 LOS DEMAS CORTES (TROZOS) SIN DESHUESAR DE CARNE DE BOVINO, CONGELADA

66 19 1 148

202300000 CARNE DE BOVINO DESHUESADA Y C ONGELADA

355 103 687 3.526 4.671

206210000 LENGUAS DE BOVINOS, CONGELADAS 0 0 27 110 206220000 HIGADOS DE BOVINOS, CONGELADOS 997 0 58 2.839 3.893

206290000 LOS DEMAS DESPOJOS COMESTIBLES DE L A ESPECIA BOVINA, CONGELADOS

284 0 1.524 6.451 8.258

Subtotal de productos carnicol 1.713 312 2.710 16.175 20.909

401100000 LECHE Y NATA SIN CONCENT.CON CONTENIDO MAT.GRASAS <= AL 1% EN PESO,SIN AZUCAR N 85 54 15 720

401300000 LECHE Y NATA SIN CONCENT.CON UN CONTENI.DE MAT.GRASAS > AL 6% EN PESO,SIN AZUCAR NI

0 28 49 890

402101000 LECHE Y NATA CONCEN.C.AZUC.O ED,EN POLVO,GRANUL.,CONT.GRASAS<=1.5%PESO, ENVASES<=2.5 K

0 0 13 73

402109000 LECHE Y NATA CONCEN.C.AZUC.O EDUL.,EN POLVO,GRANUL.,O SOLID.CONT.GRASA <=1.5%PESO,ENV

0 2 0 40

402211100 LECHE Y NATA CONCEN.S.AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O SOLID.,CONT.GRASAS>=26%,ENV 2.5KN

78 0 128 13.992 13.992

402211900 LECHE Y NATA CONCEN.S.AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O SOLID.,CONT.GRASO>=26%,ENV.>2.5KN

0 0 0 2.810 2.810

402219100 LECHE Y NATA CONC.S.AZUC.O ED.,EN POLVO,GRAN.,O SOL.,CONT.GRASA >1.5%Y<26%,ENV<=2.5KN

206 1.515 162 13.961 13.961

402219900 LECHE Y NATA CONC.S.AZUC.O ED.,EN POLVO,GRAN.,O SOL.,CONT.GRASA >1.5%Y<26%,ENV>2.5KN

0 0 0 496 496

402299100 LECHE Y NATA CON AZUC.O ED.,EN POLVO,GRANUL.,O SOLID.,CONT.GRASA>1.5%Y<26%,ENV<=2.5KN

0 0 0 178 178

402991000 LECHE CONDENSADA 0 244 0 1.125 1.125

402999000 LAS DEMAS LECHES Y NATAS, CONCENTRADAS O CON ADICION DE AZUCAR U OTRO EDULCORANTE

0 139 2 2.259 2.400

404101000 LACTOSUERO PARCIAL O TOTALMENTE DESMINERALIZADO,INCL.CONCENTR.O CON ADIC.DE AZU.U EDU

0 0 0 3.933 3.933

Fuente: Base de datos de productos sensibles. IICA-CENI. 2004

1

404109000

DEMAS LACTOSUERO, INC. CONCENTRADO O CON ADICION DE AZUCAR U OTRO EDULCORANTE

461 0 6 1.806 1.806

404900000

DEMAS PRODUC.CONSTIT.POR COMPONENT.NATURALES DE LA LECHE ,CON AZUC.U EDULC.,NO EXPR.EN

243 0 0 591

405100000 MANTEQUILLA (MANTECA)

27 0 8 1.112 1.146

405200000 PASTAS LACTEAS PARA UNTAR 1 91 68 934 1.094 405909000 LAS DEMAS MATERIAS GRASAS DE LA LECHE 0 0 67 2.312 2.379

406100000 QUESO FRESCO (SIN MADURAR), INCLUIDO EL DEL LACTOSUERO, Y EL REQUESON 4 0 24 1.909 1.937

406200000 QUESO DE CUALQUIER TIPO, RALLADO O EN POLVO 66 0 9 513 588

406300000 QUESO FUNDIDO, EXCEPTO EL RALLADO O EN POLVO 423 0 31 551 1.006

406400000 QUESO DE PASTA AZUL 264 14 75 977 1.329

406901000 LOS DEMAS QUESOS CON UN CONTENIDO DE HUMEDAD INFERIOR AL 36% EN PESO 0 0 5 100 106

406902000 LOS DEMAS QUESOS CON UN CONTENIDO DE HUMEDAD SUPERIOR O IGUAL AL 36% PERO INFERIOR AL 46%, EN PESO

4 0 102 626 732

406903000 LOS DEMAS QUESOS CON UN CONTENIDO DE HUMEDAD SUPERIOR O IGUAL AL 46% PERO INFERIOR AL 55%, EN PESO

8 88 221 1.853 2.170

406909000 LOS DEMAS QUESO Y REQUESON 113 93 97 1.093 1.396 Subtotal de Quesos por Bloque 885 286 698 10.868 12.737