52
U.N.C.P. TEMA: CATEDRATICO: Ing. DALMIRO MANTURANO PEREZ ALUMNOS: HERQUINIO CANTO MABEL PATRICIA LOYOLA GARCIA JACKLINE ORE AQUINO JOHAN SOLANO CHUQUE MIGUEL ANGEL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE INFORME DE MANEJO SILVICULTURAL DEL BOSQUE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA RAQUINA

Plan General de Manejo RAKINA (1)

  • Upload
    toyo89

  • View
    65

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SILVICULTURA TROPICAL C.C RAQUINA F.C.F.A. U.N.C.P.

TEMA:

CATEDRATICO: Ing. DALMIRO MANTURANO PEREZ

ALUMNOS:

HERQUINIO CANTO MABEL PATRICIA LOYOLA GARCIA JACKLINE ORE AQUINO JOHAN SOLANO CHUQUE MIGUEL ANGEL

SEMESTRE: VI

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

INFORME DE MANEJO SILVICULTURAL DEL BOSQUE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA RAQUINA

SILVICULTURA TROPICAL C.C RAQUINA F.C.F.A. U.N.C.P.

I. INTRODUCCION

El eucalipto es una de las especies exóticas que adquirido importancia

en el sectpr forestal en nuestro país se ha adaptado muy bien en el

valle del Mantaro ya que muchas comunidades se están beneficiando ya

que la calidad del sitio se expresa en el crecimiento o productividad

promedio de una especie en función de su capacidad de adaptación y

respuesta a determinadas condiciones de clima y suelo, lo que se

traduce en la capacidad de la especie para generar volumen en cantidad

y calidad en el menor tiempo posible para su aprovechamiento .

SILVICULTURA TROPICAL C.C RAQUINA F.C.F.A. U.N.C.P.

SILVICULTURA TROPICAL C.C RAQUINA F.C.F.A. U.N.C.P.

INFORMACIÓN GENERAL

3.6 Coordenadas UTM del área de manejo ( Zona...18...... ………………… Datum Horizontal )Punto Este(E) Norte ( N ) Referencia

1 487049 8657079 SECTOR I

2 487134 8656905

3 487074 8656756

4 487020 86566551

5 486919 8656655 .

6 486864 8656694

7 486834 8656574

8 486780 8656559

9 486657 8656440

10 486527 8656386

11 486478 8656326

12 486401 8656252

13 486327 8656193

14 486271 8656166

15 486237 8656111

16 486166 8656154

17 486180 8656081

18 486115 8656052

19 485936 8656197

20 485952 8656069

21 485829 8656045

22 485775 8655950

23 485707 8655850

24 485750 8655730

25 485598 : 8655793

26 485557 8656142

27 485549 8656251

28 485788 8656446

29 486381 8656733

30 486606 8656773

SILVICULTURA TROPICAL C.C RAQUINA F.C.F.A. U.N.C.P.

4. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Manejo silvicultural del bosque de la comunidad campesina de RAQUINA a

través de técnicas adecuadas en aprovechamiento, tratamientos silvícolas y

administración para un ordenamiento forestal que contribuya a perpetuar e

incrementar las comunidades vegetales existentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Delimitación de la parcela n° 11 del bosque de raquina.

Determinar los diámetros de la parcela n° 11

Determinar las características fenotípicas de las especies encontradas.

Determinar el área basal en muestreo de una hectárea.

Determinar las categorías diametricas y sus usos comerciales.

ANTECEDENTES DE LA PLANTACIÓN:

En 1966 se realizaron las primeras plantaciones del sector Cuncayo, Cuncanhuayo, en

Paccha B perteneciente al señor Raúl Ruiz, quien era el hacendado de ese entonces,

labor realizada por jornaleros. En 1976 el Señor Josué Picón, dedicado a la mineria y

hacendado del fundo Roma realiza las plantaciones, en el sector Matacorral, Vista Alegre y

Pazos Huayo, con el objetivo de obtener puntales para sus minas, estas plantaciones

estuvieron a cargo de jornaleros al igual que las plantaciones del fundo Paccha A de don

Cesar Beran que también realizo las plantaciones en el mismo año.

SILVICULTURA TROPICAL C.C RAQUINA F.C.F.A. U.N.C.P.

La comunidad realizo plantaciones con apoyo del CENFOR en los terrenos

ancestrales de la comunidad, en los últimos años ha instalado un vivero forestal

en el sector Matacorral así mismo en el 2002 ha realizado plantaciones de 1500

plantones de Eucalyptus globulus donados por la UNCP.

5.1 Clima

Parámetros Unidad de Medida Valor o Rango Fuente de Información

1. Temperatura Promedio °C 12 Tº SENAMHI

2. Precipitación Anual mm3 900. Pº SENAMHt

3. Periodo de Helada Meses 4 (Mayo, Junio, Julio, Agosto) SENAMHI

4. Periodo de Sequía Meses 4 (Mayo, Junio, Julio, Agosto) SENAMHI

5. Otros

a. ECOLOGÍA: Comprende 2 zonas de vida

SABANA O BOSQUE SECO MONTANO:

Precipitación entre 500 - 1000mm, suelos de poca profundidad la humedad se

retiene de 4 a 5 meses permitiendo el cultivo de especies de rápido

crecimiento, temperatura templada agradable con una máxima de 18°C en

épocas de junio julio baja hasta -2° ó -4°C con presencia de escarchas serias,

y presencia de vientos fuertes, oscila entre 2800 a 3350 msnm, topografía

abrupta con pequeñas áreas de terreno plano y de gradiente moderada

dispersa sobre la larga falda de los cañones, existen faldas con precipicios y

rocas desnudas expuestas a grandes extensiones, es en estos lugares donde

no se puede cultivar pastorear, explotar leña o prender fuego.

El grado de erosión es variable en relación a las prácticas agrícolas y el

carácter especifico del material parental

SILVICULTURA TROPICAL C.C RAQUINA F.C.F.A. U.N.C.P.

PRADERA O BOSQUE HÚMEDO MONTANO

Comprende las cuencas altas del Mantara encerrada entre altas planicies de Puna y

dispersas cordilleras nevadas, su temperatura varia de 6° a 12°C según las

condiciones fisiográficas sus limites altitudinales en la región central oscilan entre 3350

hasta 3600 ó 4200 recibe precipitaciones entre 500 a 1000 mm, los suelos son

normalmente profundos y retentivos de humedad almacenan suficiente agua para no

llegar a la marchites hasta los meses de julio, agosto permitiendo cultivos eficaces y

seguros la topografía y calidad de terreno varia (ocalmente y regionalmente la

proporción de terrenos planos y de declive moderado es mayor que en otras

formaciones andinas sobre estas áreas esparcidas se asientan las comunidades

campesinas existen numerosos ríos y riachuelos que proveen abundante agua, los

suelos son podsólicos pardos o gris pardo, algunos elementos de flora están

representados por Polylepis incana, Berberís lútea, Berberís boliviana, Senecio

pseudotitis ( ramilla), Pibes sp, Sambucus peruvianana (Saúco), Buddleia incana

(quisuar), Senna hoockeríana (mutuy), se cultivan mayormente los tubérculos andinos,

extiendo asimismo grandes plantaciones de Eucalyptus.

5.2 Fisiografía

Es variada existen quebradas profundas, como Pucapuqio y quebrada Talhuis,

pendientes pronunciadas como el sector Vista Alegre , Gringo Machay entre otras y

zonas semi planas como el centro poblado, plaza principal Cullcucchacai y áreas

cercanas a Talhuis y Cuncayo.

Las áreas del plan de manejo se encuentran en pendientes llegando hasta 3 800 msnm.

sector La Unión - Pahualpampa, Los suelos con pendientes de aproximadamente

100%, en general su configuración es montañosa por encima de los 3380 msnm.

SILVICULTURA TROPICAL C.C RAQUINA F.C.F.A. U.N.C.P.

N°Rodal o Área Pot.

Relieve Pendiente Promedio (%)

Altitud (msnm) Exposición

Sector 1 INCLINADO 60 3400-3700 NO

Sector II INCLINADO Y PLANO 65 3300-3850 NO, SE, NE

Sector III INCLINADO 60 3400 SE

Sector IV INCLINADO 65 3400 NE

Sector V INCLINADO 70 3450 SE

5.3 Hidrografía

Río Raquíña se ubica al ñor oeste de la comunidad tiene un caudal regular y permanente todo el año, forma el río Chanchas recibe los afluentes de las Quebrada Talhuis, Quebrada Suclla, Quebrada Matacorral, Paccha, riachuelo Ihucha - Mishquiyacu y números ojos de agua como Antouclo, Unopuquio, las quebradas presentan caudal regular incrementado por las lluvias en los meses de diciembre- abril, esta red hidrográfica permite la formación de un microclima especial en el área.

5.4 Suelo

Características del suelo

Textura Ligera ( ) Mediana ( x ) Pesada ( ) Muy pesada ( )

Ph Neutro a ligeramente acida •

Pedregosidad Alta( ) ^ Media ( x ) Baja( )

Erosión Nulo ( ) Ligero ( ) Moderado ( x ) Severo ( ) Extremo ( )

Salinidad Libre de exceso de sales ( ) Ligeramente afectado por sales ( )

Riesgos de fenómenos naturales (heladas y/o sequías) si ( x ) no ( )

5.5 Uso Actual del suelo en el Predio

Plantaciones (Rodales) (ha)

Bosque nativo (ha)

Cultivos agrícolas y plantaciones particulares (ha)

Áreas Potenciales (ha)

Pastos (ha)

Otros (ha)

Total (ha)

162.51 5.73 1120.98 150 230 220 1894.35

SILVICULTURA TROPICAL C.C RAQUINA F.C.F.A. U.N.C.P.

Tierras aptas para cultivos permanentes: Principalmente frutales:

tiene ligeras ondulaciones textura media buen drenaje no pueden ser

removidas periódicamente, pero permite la implantación de cultivos

permanentes herbáceos, arbustivos o arbóreos como el barrio Vista Alegre

Tierras aptas para pastos: Permiten el uso continuado del pastoreo, por

las características intrinsicas como el sector Suytupampa

Tierras de producción forestal: Reúnen condiciones agrológicas para

producción permanente de madera y otros productos forestales, como Vista

Alegre, Chilcapampa, Matacorral etc.

Tierras de protección: No reúnen condiciones ecológicas mínimas para

cultivo pastoreo o producción forestal deben ser manejadas para proteger las

cabeceras de cuencas, conservación de la biodiversidad y otros valores que

impliquen beneficio social estas áreas son ínfimas en esta comunidad.

5.6 Cobertura vegetal y Fauna Silvestres

Raquina es un lugar estratégico donde se puede encontrar bosques relictos de

Escallonia reesinosa (chachas) a altitudes entre 3500 a 3400 y Escallonia myrtilloides

(tasta) de 3400 hasta 3900, en la quebrada Talhuis y Matacorral, existen bosquetes de

Alnus acuminata (aliso) y Polylepis incana ,(quinual) que presentan 3 estratos leñosos:

entre los arbustos medianos se destacan Berberís lútea,( chejche, chiche) Brachyotum

naudinnii (alwincho), especie pionera de suelos degradados. Otholobium pubescens,

(cuten), Baccharis pentandlii (chuca) entre otros, en el soto bosque se destacan

Margyrycarptus strictus y Baccharis trícuneata (taya) son notarios los rodales de

Eucalyptus globulus (eucalipto) que ascienden hasta 3800 msnm. que en algunas áreas

tienen como sotobosque a Escallonia resinosa en áreas sobre los 3600 existen rodales

de Cantua buxifolia (cantuta).

SILVICULTURA TROPICAL C.C RAQUINA F.C.F.A. U.N.C.P.

Tipos de bosques

En el área del plan de manejo existen varios tipos de bosque Bosques nativos o

relictos: Existente en la quebrada Talhuis, Vista Alegre etc. utilizado para construcción

de mangos, herramientas y utensilios son representantes: Escallonia reesinosa,

Escallonia myrtilloides, Alnus acuminata, Polylepis incana., el estrato inferior ,

representado por arbustos de 3m de altura: Senna hoockeríana con matorrales de

Brachiotum naudine, Duranta sp. Berbeirs lútea, Colletia spinosísima, Senecio

pseudotitis, Otholobium pubescens, otros arbustos y hierbas de interés

Bosque de Eucalyptus globulus Labill: Destinado para obtención de puntales,

palo pelado y vigas por un turno en menor tiempo. En todos los sectores se observa

soto bosque formado por Stipa ichu (ichu), Bacharis pentandlii (chuca), Berberís

lútea (chejche), Alonsoa acutifolia, Calceolaria linearís, Escallonia reesinosa, debido

al

distanciamiento ( 2 x 4 m.), exposición y diámetro normal de los arboles que permite

el paso de luz favoreciendo su crecimiento.

Bosque mixto: de Eucalyptus globulus, Pinus radiata y especies nativas, para

obtención de madera de construcción y aserrío.

FAUNA SILVESTRE:

Existen aves, pequeños roedores, así como venado que baja hasta la quebrada Talhuis

para beber agua.Animales Existentes en el ámbito de la C.C. Raquina

SILVICULTURA TROPICAL

C.C RAQUINA F.C.F.A. U.N.C.P.

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

SILVICULTURA TROPICAL C.C

RAQUINA F.C.F.A. U.N.C.P.

MAMÍFEROS

Odocoileus virginianus

Marmosop noctivagus j

Sciurus stramineus

Puma concolor

AVES

Falco peregrínus

Leucopterís occidentalisREPTILESMicrolophus sp. ANFIBIOSBufo sp.

Venado gris Zorrillo Ardilla PumaHalcónÁguilaCernícaloPicafloresChihuacoGorriónGolondrinaperdizSerpientes lagartijaSapo

5.7 Accesibilidad

Tomando como base a la ciudad de Huancayo, Raquina se encuentra al Sur Este

aproximadamente a 14 km. Para ello se toma la prolongación hacia el Sur de la

legendaria calle Real de Huancayo, se pasa por el Distrito de Sapallanga hasta llegar

al distrito de Pucará. Se toma una vía recientemente asfaltada (2 años), ubicada al

Este de la capital del Distrito teniendo una penetración de 1.5 km .

Raquina, cobra importancia en el Distrito debido a que es paso obligado para los

anexos de Pucapuquio, Talhuis y Suclla todos de la jurisdicción del Distrito de

Pucará. Actualmente existe servicio de colectivos y combis (camionetas rurales)

que salen de la Ciudad de Huancayo hasta Cullcucchaca del barrio Vista Alegre,

de la Comunidad Campesina, la frecuencia de estos servicios es regular; se

inicia a las 3 am. hasta las 7pm. El traslado tiene una duración de 45 minutos en

promedio

5.8 Antecedentes sobre incendios en el predio

a) Ocurrencia de incendios en el predio, como factor de riesgo

Lugar afectado Superficie afectada (ha) Año(s) Causa Origen

NINGUNO

b) Determinación de la magnitud del riesgo y peligro

N° Rodal Magnitud del Riesgo y Peligro Prioridad del área

Sector II Alto por ser zona de recreación

5.9 Restricciones por variables del medio natural

N° Rodal o Área Pot.

Restricciones (Flora/Fauna con problemas de conservación)Especie de Flora Especie de Fauna

Sector 1 1 Escallonía reesinosa y Escallonia myrtilloldes' .-. : -

6. PLAN DE ESTABLECIMIENTO EN LAS ÁREAS POTENCIALES

6.1 Especie(s) a forestar y/o reforestar

N. Común N. Científico Producto a Obtener

Eucalipto Eucalyptus globulus Madera de construcción

6.2 Abastecimiento de plantones

a) Donación (x ) UNCP, Ministerio de Agricultura

b) Compra de plantones ( x)

c) Producción de plantones (x )Semillas: Obtenidas de casas comerciales de prestigio o Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente, UNCP.

ViveroTipo: Permanente Ubicación:

Sector IITamaño e Instalación: 200 m2

Técnicas de propagación: bolsas,

6.3 Transporte de Plantones

El transporte de plantones generalmente se realiza con vehículos motorizados

hasta la plaza principal de ahí y del vivero existente se traslada hacia los lugares

de plantación en lomo de bestia o cada comunero lo transporta según sus

posibilidades.

6.4 Plantación

Sistema de plantación: tres bolillo

Preparación del Sitio:Limpia: de malezas en algunas zonas por la abundancia de Rubus sp.

Preparación del suelo: Para algunos sectores donde el suelo espedregoso o la pendiente pronunciada

Hoyos: de 40 x 40 cm.

Época de la Plantación: Diciembre - Marzo

Espaciamiento de la plantación: 2 x 3 m.

Tipo y tamaño de los plantones: 70 cm.

Técnicas de la Plantación

Tamaño de hoyo: 40 x 40 cm en zonas sin pedregosidad, 40 X 60 en zonas de alta pedregosidad

Poda de raíces: Se realiza poda de las raíces que sobrepasan la bolsa plástica

principalmente cuando los plantones sobrepasan el año de edad

6.5 Mantenimiento de la plantación

• Fertilización: mas bien se realiza abonamientos al momento de la plantación y se

prevé realizar a los 2 años Sector Purupuruyo

• Recalce: durante la siguiente estación de lluvia (Diciembre -Marzo)

• Protección contra animales, plagas y/o enfermedades: Existe un comité

encargado de la protección integral, principalmente del pastoreo en los primeros

años de plantación o primeros años de crecimiento Sector la Unión

7. PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL 7.1

Inventario del Recurso Forestal

a) Metodolog í a del Inventario Al azar

Resultados del inventario

N° de Parcelas/ año

Nombre Científico Superficie (ha) N° arb / ha

1 Eucalyptus globulus 6.91 1551

2 Eucalyptus globulus 8.07 2080

3 Eucalyptus globulus 9.03 1286

4 Eucalyptus globulus Pinus radíala

6.01 4.73 1360

5 Eucalyptus globulus 12.26 1632

6 Eucalyptus globufus 14.85 1450

7 Eucalyptus globulus 19.63 1583

8 Eucalyptus globulus 23.95 1450

9 Eucalyptus globulus 26.59 1482

10 Eucalyptus globulus 30.48 1482

7.2 Descripción del esquema de manejo

Actividad silvícola Descripción Técnica

Plantaciones de Eucalyptus globulus En épocas de lluvia , en el sistema 3 bolillo a 2 x 4 m. En la zona de Cuncavo. Calcasinaa. Luntuvo

Manejo de rebrotes• ' • .•" . - • • -

Podas en épocas de crecimiento es decir en los meses de diciembre a abril en la zona de Purupuruyo v La Unión

Producción de plantones En vivero permanente situado en Matacorral de 200 m2 aproximadamente, es una actividad permanente

7.3 Parámetros de cada actividad silvícola propuesta a) Si

se trata de poda:

Sector I Especie N° poda Año estimado

Edad de la Plantación

Densidad % árboles a podar

Altura poda

Cunea yo

£ globulus 1» 3-4 14 3x3 2000 40- 50 cm.

b) Si se trata de raleo:

Sector Especie N° Año Edad de la Densidad antes del raleo Intensidad del raleoII raleo estimado Plantación ( N° arb/ha ) ( % árboles a ralear)

Yanah E. 1°

uto globulus

c) Manejo de rebrotes:

Sector Especie Edad de la Raleo de rebrotes (año) Numero promedio de rebrotes queI Plantación quedan

1° raleo 2° raleo 1° raleo 2° raleoLa E. 14 2003 2009 3

Union globulus

8. PLAN DE APROVECHAMIENTO

8.1. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL ÁREA DE MANEJO

El área de manejo o unidad de manejo es de 1 62.51 ha se dividirá en 10

sub parcelas de corta anual de acuerdo a la edad y modo de

aprovechamiento anterior el que se considera:

8.2. Sistema de

Aprovechamiento

Actividades pre- aprovechamiento:

-

Inventario 2.62% de intensidad de muestreo del total de 162.51 ha se inventariaron

4.26 ha,de bosque aprovechable.

- Para la elaboración del plan Operativo Anual se realizara el inventario al 100%,

marcándose todos los árboles que se aprovecharan, tanto los que cumplen con el

diámetro mínimo de corta y aquellos que se van extraer cuando se ralea de

acuerdo a las técnicas planteadas en el manejo forestal

- Delimitación del plan de manejo con hitos fijos con letreros u otras señalizaciones

- Mantenimiento y mejora de las vías principales y secundarias de acceso así como

la ubicación de centros de acopio y patios de almacenamiento ubicados en sitios

estratégicos.

- Implementación de equipos, materiales e insumes que se utilizaran en el

aprovechamiento, calculo de previsiones de costo para disponer en la etapa de

liberaciones, raleos y plantaciones.

Actividades de aprovechamiento

- Corta: Se considerara aspectos de la dirección de la caída de árboles

principalmente en el sector Vista Alegre por encontrarse cercana a centros

ANO SECTOR ÁREA (ha)

1. 2003 Vista Alegre Y Luntohuata 6.91

II. 2004 Matacorral, Yanahulo 8.07

III. 2005 Cañón Puquio 9.03

IV. 2006 Cañayhuata 10.74

V. 2007 Huirihuirosinga J 12.26

VI. 2008 Luchopuñuña 14.85

Vil. 2009 Pazos Huayo 19.63

VIII. 2010 Unión, Chalhuapayana 23.95

IX. 2011 Purupuruyo, Tasta Pata 26.59

X. 2012 Pumpunya, Cuncayo, y Callcasinga 30.48

TOTAL 162.51

poblados y sin afectar la regeneración y árboles jóvenes.

- Trozado: se realizara utilizando las mismas herramientas utilizadas en la tala, las

dimensiones de trozas será en función de la demanda comercial y capacidad de

traslado de las rolas

- Acarreo de trozas: Para esta actividad se utiliza la mano de obra disponible con

apoyo de algunas herramientas como palancas, perros, tilfor etc. Que

transportaran a los vehículos motorizados con capacidad de 3000-6000 tn y ser

trasladados hasta los centros de comercialización

a. Apertura del dosel

En el inventario se ha determinado que existe una población densa de retoños 5-6 por

árbol debiendo ser extraídos, los que han alcanzado diámetros de Scm.a mas y alturas

de mayores de 4 m. serán comercializados como palo pelado evitando la competencia de

los retoños por tocón y promover el desarrollo de los que quedan, así como el desarrollo

del sotobosque y proteger el suelo de la erosión, esta actividad deberá llevarse a cabo en

épocas de crecimiento y desarrollo es decir en los meses de lluvia para evitar los daños

que causan las heladas y ataques de áfidos en épocas secas, no serán eliminadas bajo

ningún concepto la regeneración natural de especies nativas, se emplearan técnicas de

raleo y limpieza. Para febrero del 2003 se prevé realizar podas y raleos en los sectores

de Purupuruyo, Vista alegre y Cullcasinga

b. Enriquecimiento

Se empleara sistemas de enriquecimiento a través de plantaciones de Eucalyptus

globulus globulus, procedente de Chile como reemplazo de aquellos árboles

defectuosos o enfermos, el enriquecimiento es factible se procederá según:

- Marcado y eliminación de árboles a remplazar

- Limpieza del área de reemplazo en un área de un metro de diámetro

- Plantación del árbol reemplazo respetando el distanciamiento original

- Limpieza y control del árbol en crecimiento evitar competencia de nutrientes

principalmente

Este sistema tiene las siguientes ventajas.

- No se realizan grandes desmontes para reforestar, la vegetación actual se conserva

no afecta el clima y microclima

Al introducir Eucalyptus globulus globulus de mayor contenido de celulosa se mejora

la calidad del producto el mismo que debe ser remplazado paulatinamente

- Se conserva la vegetación existente, los costos de establecimiento son bajos por el

reducido número de plantas instaladas.

c. Manejo de regeneración natural

La adaptación del Eucalyptus globulus en el Valle del Mantara es conocida, la floración y

producción de semilla es obtenido en un promedio de 6 años, en rebrotes se observa a 3

años, el viento, condiciones e intrínsecas de la especie permite la liberación de las

semillas, las mismas que al caer al suelo y encontrar condiciones favorables germinan y

crecen constituyendo nuevos árboles dentro del bosque, otras no se desarrollan por que

no encuentran condiciones adecuadas principalmente suelo, gradiente lumínica y

humedad, otras se desarrollan hasta cierta edad desapareciendo por el ramoneo, o daño

que ocasione el pastoreo de vacuno principalmente. Se considerara:

- Zonificación de áreas

En lugares donde existe alta densidad de regeneración natural, los brinzales

serán seleccionados quedando los mejores, el resto será eliminado o reubicado en

áreas deficientes de regeneración natural para obtener un bosque disetaneo

evitando incidencias de plagas propio de bosques homogéneos coetáneo

Las actividades a realizar serán cronogramadas considerando los factores climáticos

para asegurar el éxito de las actividades

De áreas con abundante regeneración natural se extraerán plántulas de

Eucalytus globulus para ser criados en el vivero hasta reunir los requisitos de

altura y vigor para ser trasladadas al campo definitivo lo que ayudara a tener la

plántulas necesarias para el logro de nuestros objetivos también serán

protegidos del fuego

8.3. Método de aprovechamiento

Etapas Descripción del sistema a utilizar

Maquinaria y Equipos a utilizar

Rendimiento Unitario por turno de 8 horas

Corta Selectiva y tala rasa Motosierra

Arrastre Distancias cortas Perros, cadenas y poleas

Transporte Motorizado Camiones

Otros

8.4. Turno Silvicultural

Existen estudios realizados para eucaliptos en la zona para fijar el turno

Silvicultural, Así mismo se tomó como referencia las observaciones realizadas

por los campesinos para establecer el turno Silvicultural, el incremento promedio

anual volumétrico según INRENA, 2001 es de 7 a 10 m3, dato que será

retroalimentado con los trabajos de investigación que se desarrollara en el plan

de manejo para determinar el incremento anual por tipo de bosque y estimar el

turno Silvicultural en función a los objetivos de producción que será destinado a

madera de construcción donde el diámetro mínimo aprovechable es de 5 cm.

(palo pelado) y madera para minas de 8cm, (puntales) por lo que el turno

Silvicultural será de 10 años, como se explica en el Cuadro de división

administrativa del área de manejo.

8.5. Ciclo de corta

Será de 10 años, 1 año de aprovechamiento y 9 años de crecimiento y desarrollo

sujeto a las variaciones climáticas que se pueda presentar así como desastres

(deslizamiento, incendios, heladas, sequías) que intervendrán en el incremento del

eucalipto

8.6. Diámetro mínimo de Corta

Palo pelado: 7cm.

Puntales: 17.5 cm

Aserrío: 30cm

Carbón. 10 cm.

Diámetros mínimos propuestos, por los extractores y

comercializadoras no existiendo una norma legal actual.

8.7. Cantidad total a extraer durante la duración del PGMF

Se han realizados cortes de madera en los bosques existentes en la

Comunidad de Raquina siendo taladas a tala raza y aprovechadas en madera de

aserrío, puntales, palo pelado y carbón, se pretende seguir aprovechando en

concordancia con la ley forestal y de fauna silvestre N° 27308 donde se orienta la

ordenación forestal, combinadas con actividades agroforestales, silvopasturas y

recreación, eliminando el sobrepastoreo, desplazamiento de fauna silvestre, sub-

utilización, eliminación de especies arbóreas, arbustivas nativas y regeneración

natural por los comuneros y personas que buscan recreación en estas áreas,

a. Fase de planificación: Se realizo una visita al área de manejo en la fase de pre-

campo con apoyo del mapa base de la comunidad se planifico el diseño del inventario

como muestra representativa del bosque para la obtención de datos confiables y

poder inferir la población en estudio, evidenciar los remanentes de las sacas

anteriores el desarrollo según demanda actual de los productos según usos.

Criterios para el diseño del inventario y elaboración del plan de manejo

- Disposiciones normativas de la ley forestal actual

- Sustentabilidad económica del bosque para invertir en el inventario y elaboración del

plan considerando que este bosque ha sido intervenido en años anteriores

- Existencia de áreas según edades, presencia de otros tipos de bosque como natural y

mixto

:

b. Diseño y tipo de inventario

Obedece al sistema de transectos ubicados en áreas representativas por edades, según

el método estadístico se clasifica como Inventario de tipo aleatorio estratificado,

considerando al bosque de Raquina de distribución distinta, no homogéneo.

El diseño de los lugares a muestrear se determinaron en el campo, así como la ubicación

y orientación de las parcelas, en distribución irrestricta es decir no tienen ningún

impedimento físico o característica física de la superficie que impida los trabajos de

inventario como áreas inaccesibles, las características del relieve para el diseño del

inventario es similar en condiciones topográficas hay homogeneidad en especie y en el

estrato del soto bosque, heterogeneidad en edades de los rodales.

c. Muestreo

Realizado para recolectar datos y hacer las inferencias estadísticas, estimación de

volúmenes de los rodales que se encuentran dentro de las 162.51 ha

- Diseño de muestreo: Aleatorio estratificado según criterio de edad

- Tamaño de muestra: variable desde 0.04 a 0.6 ha, con un total de 4.26 ha. para

áreas aprovechables

- Intensidad de muestreo (con referencia a 162.51 ha. y áreas aprovechables 4.26

ha. ): 2.62%

- Forma de las unidades muéstrales: Rectangular

d. Tamaño y Tipo de Parcela.

Los diferentes tamaños de parcelas rectangulares obedecen al conjunto de elementos

a muestrear (árboles) tomando en consideración la edad de las plantaciones se

muestrearon:

Parcelas de muestreo según edades

ZONA DESCRIPCIÓN DEL BOSQUE

DIMENSIÓN Y NUMERO DE PARCELAS

ÁREA ha.

1 . Cuncayo Aprovechable 200x30(3)PíJCfl^'í 1.8

2. Hacienda Uclo Bosque alto (s/a) 300x15m 0.45

3. Luntuhuata Bosque alto (s/a) 10 x30m. ( 2 ) 0.06

4. Matacorral, Bosque secundario 150 x 30 m. ( 2 ) 0.9

Cañón Puquio, ( primer retoño) 100 x 30 m. ( 2 ) 0.6

Huiro Huiro Singa 120x25m. 0.3

5. Chilcapampa Plantación 5-7 años 30x10m., 9 x 2 0 m ( 2 ) 0.066

6. Purupuruyo Plantación 3-6 años 40x10m. ( 2 ) 0.08

7. Pazos Huayo Plantación de Pinus 30x10m., 9x20m. ( 2 ) 0.066

8. Pazos Huayo Bosque mixto* 15x30m. 0.04

* Eucalyptus globulus, Escallonia reesinosa, Escallonia myrtilloides s/a = Sin Aprovechar

Levantamiento de la información

Para el levantamiento de la información de los árboles mayores de 7cm de diámetro

se consideraron:

- Diámetro normal a 1.30m desde la superficie del suelo

- Altura Comercial: desde la superficie del suelo hasta la altura

aprovechable

- Altura Total

- Calidad del fuste: Recto

Semirrecto Torcido

Especies nativas: El levantamiento de información estuvo basado en medir el

diámetro y altura total de la planta, así como la cantidad total en toda la superficie

mas representativa.

Cálculos matemáticos y estadísticos

Factor mórfico para plantaciones en ladera de Eucalyptus globulus

D.N. cm. Factor mórfico

11 0.74

13 0.7115 0.68sA 0.6519 0.6221 0.5923 0.5625 0.5327 0.5029 0.4731 0.4433 0.4135 0.38

• Cálculo de Volumen: Se utilizó:

V= 0.7854D2 x L x F

Donde:

V = Volumen

D = Diámetro del árbol a 1.30 m de la superficie del suelo

L = Longitud del fuste o altura comercial

F = Factor Mórfico según diámetro (Cuadro anterior)

Resultados del inventario a. Tipo de Bosque:

Las 162.51 ha están integradas por Eucalyptus globulus y Pinus radíala considerado

para el inventario como un todo, fue necesario estratificar porque el bosque es

disetaneo es decir presenta heterogeneidad en el estrato vertical

b. Especies forestales registradas

Plantaciones de Eucalyptus globulus principalmente, y plantaciones de Pinus

radiata. El bosque natural está integrado por Escallonia resinosa

c. Área Basal: Referido al espacio que ocupa cada uno de los árboles sobre una

determinada superficie, de gran importancia, es base para determinar el plan

silvicultura!

Se especifica el área basal promedio por hectárea de Eucalyptus globulus según tipo

de bosque, se aclara que en el denominado bosque alto, no hubo intervención y el

bosque secundario es el que tuvo una corta o intervención es decir es primer retoño.

Área Basal según edad de bosques de Eucalipto, CC. Raquina

Tipo de Bosque Área ha Área basal prom./ ha. m2

Prom. Árboles/ha.

1 . Bosque aprovechable 6.91 256.43 1551

2. Bosque Secundario 45.43 467.22 2080

3. Bosque alto 21.66 2.878 1286

4. Bosque mixto 5.48 1.0024

5. Bosque de pino 4.73 400

6. Plantación 8.20 1583

7. Corta reciente 70.10 752

8. Bosque nativo* 5.73 823

TOTAL 162.51

d. Volumen: Según tipo de Bosque y categorías diamétricas Es el resultado del

inventario realizado, se registro todos los árboles que tienen 7 y más de 7 cm. de

diámetro normal ( a 1.30 m. de altura desde la superficie del suelo)

Volumen y numero de árboles promedio por parcelas muestreadas

parcela N° Nombre Científico Numero total de árboles a extraer

Volumen Total a extraer (m3)

Productos Finales a obtener

1 Eucalyptus globulus 1482 21.690 Madera de construcción

2 Eucalyptus globulus 673 54.058 Madera de construcción

3 Eucalyptus globulus 2195 48.445 Maderada construcción

4 Eucalyptus globulus 1333 22.734 Madera de construcción

5 Eucalyptus globulus 1338 11.925 Madera de construcción

6 Eucalyptus globulus 1850 39.389 Madera de construcción

CALCULO DE ERROR DE MUESTREO

PARCELAS DE MUESTREO VOLUMEN m3 / ha. N°De Arboles

1 . Cuncayo 21.690 1482

2. Hacienda Uclo 54.058 673

3. Matacorral 48.445 2195

4. Chilcapampa 22.734 1333

5. Purupuruyo 11.925 1338

6. Luntuhuata 39.389 1850

SUMATORIA 198. 21 8871

PROMEDIO 33.035 1478.5

DESVIACIÓN ESTÁNDAR 16.73

VARIANZA 279.89

ERROR ESTÁNDAR 6.83

T(0.05) = 5 g:l: 2.57

ERROR DE MUESTREO +_17.55

e= ERROR DE MUESTREO = Error estándar* t 0.05

e= + 6.83

VOLUMEN TOTAL PROMEDIO / ha. 33.035+ 17.55

Rango de volumen promedio = 15.48 - 50.48 m3 / ha

e% = e/ prom. = 17.55 / 33.035 x 100 = 53.12 %

VOLUMEN APROVECHABLE SEGÚN CATEGORÍAS DIAMETRICAS Y NUMERO DE ARBOLES SEGÚN PARCELAS DE MUESTREO

Área total 1.8 ha.

Cat.Diam.(cm.) Área Basal Cant. Altura (m.) C.M volumen (m3)<7 14427 0.003848451 510 2.99 5.4577083288 0.005026549 165 3.39 2.6147880669 0.006361726 158 3.54 3.30916365410 0.007853983 84 3.81 2.33763736

11 0.009503319 49 3.93 0.74 1.35424003912 0.011309735 39 4.42 0.74 1 .44268334313 0.01327323 34 4.45 0.71 1.42585023214 0.015393806 31 5.03 0.71 1.70425284715 0.017671461 30 5.39 0.68 1.94308312416 0.020106195 17 5.17 0.68 1.20165077717 0.022698009 14 5.88 0.65 1.21452508818 0.025446903 12 6 0.65 1.1909150741% 0.028352877 7 6.38 0.62 0.7850684772Q 0.03141593 7 6.6 0.62 0.89987789921 0.034636063 5 7.14 0.59 0.72953939122 0.038013275 3 6.83 0.59 0.45954628623 0.041547567 2 7.86 0.56 0.36575154624 0.045238939 15 6.71 0.56 2.54984756925 0.049087391 11 7.67 0.53 2.19499666826 0.053092922 8 8.13 0.53 1.83017672327 0.057255532 5 9 0.5 1.2882494828 0.061575223 3 8.5 0-5 0.78508409130 0.070685843 5 8.6 0.47 1.42856087731; 0.075476772 1 7 0.44 0.23246845732 0.080424781 10 0 0.44 034 0.090792038 1 8 0.41 0.297797884Total 0.916088519 2668 39.04346328

ha 0.508938066 1482 21.69081293

VOLUMEN MADERERO BOSQUE ALTO HACIENDA UCLO

Área muestra 4500 m2

Cat. Diam.(cm.) Área Basal m2 Cant. Altura (m.) Coef. Morf. volumen (m3)<7 97 0.003848451 7 3 0.0577267718 0.005026549 5 3 0.0753982329 0.006361726 5 3.5 0.31172456510 0.007853983 14 4.33 0.54412390811 0.009503319 16 5.29 0.74 0.85563891312 0.011309735 23 5.5 0.74 0.96664303313 0.01327323 21 5.8 0.71 1.80375237514 0.015393806 33 6.35 0.71 2.15149216315 0.017671461 31 6.3 0.68 2.64965880616 0.020106195 35 6.58 0.68 2.69889479417 0.022698009 30 7 0.65 1.65241508618 0.025446903 16 6.85 0.65 1.01972103219 0.028352877 9 7 0.62 1.23051485420 0.03141593 10 7.2 0.62 0.70120355821 0.034636063 5 7 0.59 1.00132857622 0.038013275 7 7.33 0.59 0.97523057823 0.041547567 7 7.33 0.56 0.3410889124 0.045238939 2 7 0.56 0.35467328325 0.049087391 2 8 0.53 0.62439160926 0.053092922 3 8 0.53 0.67534196427 0.057255532 2 7.67 0.5 0.43914993428 0.061575223 2 8 0.5 0.49260178229 0.066051993 1 8 0.47 0.24835549330 0.070685843 2 8 0.47 0.53155753631 0.075476772 1 8.25 0.44 0.27398068233 0.085529869 1 8 0.41 0.28053797234 0.090792038 2 8 0.41 0.59559576736 0.101787613 2 10 0.38 0.77358586

1.089033213 303 24.32632804

ha. 2.4200737 673 54.058

VOLUMEN MADERERO (CHILCAPAMPA 5 - 7 O AÑOS)

Área muestra 960 m2

Ct. Dia.fcm.) Área basal m2 Cant. Altura (m.) Coef. Morf. volumen (m3)<7 387 0.00384845 14 3 0.161634968 0.00502655 14 3 0.211115059 0.00636173 21 3.33 0.44487548710 0.00785398 17 3.6 0.48066372911 0.00950332 9 4.2 0.74 0.26582683412 0.01130973 11 4.67 0.74 0.42992599713 0.01327323 4 5 0.71 0.188479872

0.05717699 128 2.182521928ha. 0.5955927 1333 22.734

VOLUMEN MADERERO (PURUPURUYO 3 - 6 AÑOS )

Área muestra 800 m2

Ct. Dia.(cm.) Área basal m2 Cant. Altura (m.) Coef. Morf. volumen (rr»3)<7 687 0.00384845 5 3 0.0577267718 0.00502655 8 3.5 0.1407433669 0.00636173 7 3.5 0.15586228310 0.00785398 10 4 0.314159311 0.00950332 4 4.2 0.74 0.1181452612 0.01130973 5 4 0.74 0.16738407513 0.01327323 0 0 0.71 0

107 0.954021055ha. 0.9356 1338 11.9252

VOLUMEN MADERERO BOSQUE SECUNDARIO (Mata Corral)

Área muestra 18,000 m2

Ct. Dia.(cm.) Área basal m2 Cant. Altura (m.) Coef. Morf. volumen (m3)

<7 19627 0.00384845 145 3.03 1.690817134

8 0.00502655 313 3.45 5.427918722

9 0.00636173 224 3.85 5.486352351

10 0.00785398 274 4.15 8.930763501

11 0.00950332 285 4.6 0.74 9.219549725

12 0.01130973 190 5.05 0.74 8.030251

13 0.01327323 123 5.29 0.71 6.131909917

14 0.01539381 117 5.74 0.71 7.340102143

15 0.01767146 123 5.94 0.68 8.779563342

16 0.0201062 50 6.41 0.68 4.381944182

17 0.02269801 34 7.04 0.65 3.531447098

18 0.0254469 17 7.08 0.65 1.990813033

19 0.02835288 28 8.18 0.62 4.026244603

20 0.03141593 22 7.73 0.62 3.312407695

21 0.03463606 11 9.38 0.59 2.108511888

22 0.03801328 17 7.08 0.59 2.699413911

23 0.04154757 6 8.33 0.56 1.162866555

24 0.04523894 6 10 0.56 1.520028357

25 0.04908739 5 11 0.53 1.430897437

0.42678541 3952 87.20180259

Ha 0.237103 2195 48.445

VOLUMEN MADERERO BOSQUE ALTO ( Luntuhuata )

Área evaluada 600 m2

Cat. Diam.(cm.) Área Basal Cant. Altura (m.) Coef. Morf. volumen (m3)<7 567 0.00384845 7 3 0.080817488 0.00502655 7 3.29 0.115761429 0.00636173 6 3.5 0.1335962410 0.00785398 7 4.71 0.258945811 0.00950332 6 4.33 0.74 0.1827032112 0.01130973 3 4.33 0.74 0.1087159613 0.01327323 3 5.66 0.71 0.1600194114 0.01539381 7 6.14 0.71 0.469754315 0.01767146 4 6.25 0.68 0.3004148316 0.02010620 2 6.5 0.68 0.1777387717 0.02269801 1 7 0.65 0.1032759418 0.02544690 1 7 0.65 0.1157834120 0.03141593 1 8 0.62 0.15582301

0.1899093 111 2.36334978ha. 3,165 1850 39.3891

8.8. Planificación de caminos y canchas de acopio

En el área del plan de manejo existe una red vial compuesta por caminos carrozables la

principal vía es la carretera asfaltada Pucará- Raquina, de cuya plaza principal nace una

carretera que asciende hasta el sector Cuncayo, asimismo, existe una carretera afirmada

en el sector denominado Matacorral, se bifurca a la localidad de Talhuis y Puca-Puquio,

siguiendo esta carretera cercana a la piscigranja se bifurca y asciende a los sectores de

Pazos Huayo, Chilcapampa, etc.

Estas carreteras, están ubicadas estratégicamente para extracción de eucalipto (Plano

2). que siguen cauces y filos de colinas, las que se mantienen continuamente, por que

también sirven parar el transporte de productos agrícolas y pecuarios. En relación a las

canchas de acopio no son necesarios porque te madera luego de ser talada es

trasladada inmediatamente a los centros de transformación.

Caminos Permanentes Canchas de- Acopio-

Tipo de camino W de identificación en elplano

Longitud, (km)

Ancho (m) Tipo de camino N?de. identificación en el plano

SuperficL e (ha)

Carrozabfe 5 10

Se mejorara las trochas carrozables - existentes en ^1 sector I, II y III

Descripci ó n t é cnica:

9. PROTECCIÓN UEL ÁREA FORESTADA Y/O KEFORESTADA

Existen Comités de seguridad forestal para evitar incendios de malezas en los meses de

Junio, julio principalmente que se pueda extender a los bosques de Eucalyptus así como

existen zonas exclusivas donde se ha venido elaborando carbón con la debida

responsabilidad de evitar que el fuego se expanda, también existen responsables por

sectores que evitan la tala ilegal principalmente en la obtención de hojas de eucalipto,

leña de eucalipto y tala de especies nativas como Alnus acuminata ( aliso), Escallonia

myrtilloides (Tasta) Escallonia reesinosa (chachas), por ser una zona cuyos paisajes son

atractivos también se debe proteger del deterioro o incendio que puedan ocasionar los

excursionistas principalmente jóvenes de los colegios de Huancayo y otras ciudades

vecinas.

Para la seguridad del área de manejo se realizaran las siguientes actividades:

Marcación y mantenimiento de linderos

- Rotulación de áreas

- Control y vigilancia

- Prevención de incendios y plagas en coordinación con SENASA

- Control de ganado

9.1 Contra plagas y enfermedades

Medidas de Patrullaje constante, observaciónPrevención y control: de plantaciones para combatir

presencia de Psilidn.

9.2 Contra incendios

Medidas de Prevención y control Instalación de letreros, control y vigilancia permanente

9.3 Contra daños

Medidas de Prevención y Rotulación de las áreas,control sanciones, control y vigilancia

10. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS -

Raquina es un anexo del distrito de Pucará su principal fuente de ingresos económicos es

la agricultura principalmente de hortalizas, conocida por la variabilidad de especies que

produce, plantas aromáticas y flores en la zona baja o valle donde predominan los

minifundios, se observan pequeñas parcelas que oscilan de 1000 a 3000 m2. rodeados de

plantaciones de frutales o eucalipto, estos productos son llevados diariamente, de 3 -

4am. al mercado mayorista de la ciudad de Huancayo. En las partes altas se practica el

cultivo masivo de papa de color o regalo, papa blanca principalmente Yungay, cuyo

cultivo intensivo se inicia en el mes de octubre, producen así mismo olluco, mashua y

oca, los productos de áreas mayores de 3000m. son trasladados a Raquina en Caballos o

llamas, de ahí al distrito de Pucará a la feria los días martes, o jueves al distrito de

Sapallanga, en Raquina existen pequeños ganaderos predominando el ganado ovino.

La educación en la comunidad campesina de Raquina es elemental existe una Escuela

Primaria polivalente 30021 y el Jardín de niños, cuenta con servicios de electricidad y

agua potable en el centro poblado y los Barrios Vista Alegre y Centro, solo electricidad en

los barrios Pichina, Juhucha y Chilia, existe una posta médica, atendida por una

enfermera y un técnico, hay mucha juventud que generalmente estudian la secundaria en

el distrito de Pucará o Huancayo, algunos son universitarios, los adultos generalmente

tienen instrucción primaria, por la distancia existente anteriormente a los centros

poblados, las mujeres y niños principalmente en épocas de navidad extraen ramas de

Berberís lútea, Colletia spinosísima,( cruz de espinas), Stipa ichu (¡chu), Cytaracxylon sp.

(tintiro), Hesperomeles cuneata (milo), Hesperomeles lanuginosa (manzanita) heléchos

y musgos para comercializar en los mercados de Huancayo, e incrementar el ingreso

familiar, en épocas se semana santa se comercializa Calceolaria lineris (romero

silvestre), Austrocilindro opuntia, (halacancha), Puya sp. (uña de gato), Oroya sp.

(Chuicor) existe una pequeña Capilla donde se realizan servicios religiosos cada domingo.

De 1990 a 1995 la ONG PRODER apoyo a la comunidad con trabajos de reforestación,

instalación de viveros y capacitación en cultivos agrícolas

a. Infraestructura básica

En el centro poblado de la Comunidad campesina de Raquina. Las casas así como la

escuela y el Local comunal están realizados con material de la zona es decir con adobes

o tapias y con techo de tejas de arcilla que descansan sobre tijerales y chaclas de

quinual, quisuar y eucalipto, La posta, Jardín de infancia y pocas construcciones

recientes son de material noble con techo de teja de cemento.

b. Organizaciones de base

Las autoridades están representadas por: EI Agente Municipal, Teniente Gobernador y

Presidente de la Comunidad quienes hacen cumplir el respeto y orden en la población,

existen organizaciones del comité de vaso de leche apoyados por grupos religiosos

evangélicos o católicos, existen 3 clubes deportivos, comité de apoyo al control y

vigilancia del bosque, según acuerdo comunal cada año se distribuye entre los miembros

de la comunidad 2 ó 3 árboles de eucalipto, para que elaboren su leña, según el número

de integrantes en la familia.

10.1 Conflictos de tenencia de tierra

Colindantes y Limites

Personas con las que colinda

Limites ( indicar el nombre del río, quebrada, camino, otros)

Describir los conflictos (de existir)

Norte CC. de Sapallanga Cerro Cuncayo y Unión

Sur CC. Talhuis, Jatunsuclla

Quebrada Suclla

Este CC. Acopalca Quebrada Talhuis

Oeste CC. de Pucará

No existe conflictos de tenencia de tierras, en relación al aprovechamiento de las

plantaciones, en la década del 80 las plantaciones forestales eran pagadas, por lo

que las comunidades plantaban en terrenos eriazos para poder incrementar el

ingreso económico de sus familias lo que sucedió con la comunidad de Talhuis y

Anéala quienes realizaron plantaciones dentro de los predios de la Comunidad de

Raquina, en el año 1997 se llegó a un acuerdo: el primer aprovechamiento de la

zona de Cuncunhuayo fue para la comunidad de Alcalá y en la zona de Luntuyo

para la comunidad de Talhuis, con ello se subsano el problema en ambas

comunidades

11. ESTUDIO DE IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA ACTIVIDAD

Este plan de manejo fue diseñado en base a las normas forestales actuales, es una

herramienta para aprovechar los recursos forestales de manera sostenible a través de

los años.

El Impacto negativo es mínimo si comparamos al impacto de extracción de madera que se

genera sin ningún tipo de manejo como se ha venido desarrollando años anteriores incluso

en estos tiempos, con un plan de manejo se lleva a cabo un aprovechamiento planificado y

en armonía con el medio ambiente, se realizaran trabajos de reforestación,

enriquecimiento, manejo de regeneración natural, liberaciones importantes para el

desarrollo de plantas jóvenes. Así mismo se llevara a cabo acciones de sensibilización

forestal en todos los niveles socioeconómicos en coordinación con las organizaciones de

base, a través de videos, charlas, salidas al campo, instalación de carteles, conocimiento

de flora (elaboración de herbarios) y fauna con apoyo de instituciones especializadas como

la UNCP.

Los Impactos ambientales producidos en general son reversibles algunos de corta

duración, como el ruido en la tala de los árboles, los impactos mas severos se observan

en la descomposición de las hojarascas de eucalipto que segrega taninos, algunas

veces arrastrados a corrientes de agua enturbiando y sedimentado estos o eliminando la

vegetación existente, lo que es lavado con las lluvias para permitir la revegetación, si el

talado fue a inicios de la época seca ocasiona incluso erosión de suelos, por lo que se ha

estado practicando el recojo total de estos desperdicios par ser aprovechados como leña

Impactos Ambientales

MEDIO ACCIONES ALTERACIONES AMBIENTALES

INDICADORES DE IMPACTO

ATMÓSFERA -Movimiento temporal de tierra-Transporte tierra uso de botaderos

-Cambio temporal calidad de aire -Alteración local de ecosistema, extracción de material fino -Modificación flora y fauna

-Superficie afectada -Presencia de Plantas pioneras

CLIMA -Alteración vegetal y edáfica en zona de intervención.

-Cambios micro y mezo climático zona de extracción -Incremento de temperatura

vegetación eliminada

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Movimientos de tierra y vegetación

-Efecto de barrera turbidez del Raquina -Perdida temporal calidad de agua, seca de vados debajo del sector Vista Alegre

Introducción de contaminantes sedimentos,

SUELOS -Acondicionamiento de Carreteras

-Destrucción de la calidad edáfica -Destrucción de vegetación.

-Perdida volumen de tierras -Superficie afectada por construcciones

VEGETACIÓN -Movimiento de tierras por caida de árboles

-Destrucción directa de vegetación-Degradación de comunidades vegetales

-Numero de especies árboles y arbustos

FAUNA -Movimiento de tierra, desbrozo de foresta Eliminación de biotopos

-Destrucción habitáis de especies de fauna -Creación de efecto barrera en dispersión de especies de aves

-Superficie de cobertura vegetal -Ausencia temporal, fauna, principalmente aves

PAISAJE -Movimiento de vegetación-Movimiento de tierras plantaciones

-Cambio de estructura paisajista

-Numero de paisajes afectados, -superficie deforestada y reforestada

MATRIZ DE INTERACCION DE IMPACTOS DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTALPROGRAMA ACTIVIDAD FACTORES AMBIENTALES IMPACTOS

SUELOS CLIMA AGUA FLORA FAUNA SOC. ECO. +l -I E

Pre Aprovechamiento Inventario +I1 +1 +1

Instalación centro de acopio -12 -I3 +I1 +1 -2 -1

Mantenimiento vías de acceso -I2 +I1 +1 -2 -1

Aprovechamiento Tala, desrame y trozado -I6 -I3 -I5 +I1 +1 -3 -2

:

Acarreo y transporte -I2 +I1 +1 -1 0

Practicas silvicujturales Podas y ralees +I10 -I17 +I1 +I10 +3 -1 +2

Limpieza de bosque : +I14 +I1 +2 +2

Plantaciones forestales +l15 +I1 +I12 +3 +3

Protección y Control Elaboración programas de control

Organización de brigadas

+I13 +I13

+I14 +I1

+2 +2 +2

+2

Investigación Instalación de parcelas de estudio

Monitoreo

+I13 +I15 +I12

+I15 +113 +113 +112

+3 +3 +4

+4

Capacitación Personas involucradas +I13 +I13 +2 +2

Prevención y Control de incendios forestales

Zonificación de áreas vulnerables +I13 +I13 +2 +2

+ +1 +1 +1 +7 +4 +14

IMPACTOS - -4 -1 -2 -2

E -3 +1 0 +5 +2 +14 +19

11.1. Identificación de posibles Impactos ambientales

+ 11: Creación de puestos de trabajo

-12: Erosión de suelos

-13: Perdida de especies vegetales

-14: Arrastre de sedimentos

-15: Auyentación de animales

- !6: Disminución de la protección del suelo

-17: Variabilidad micro-climático

-18: Compactación del suelo

+ 19: Incremento de iluminación dentro del bosque

+ 110: Incremento del volumen de los árboles

+ 111: Mejora de la Composición del bosque

+ 112: Incremento del valor económico del bosque

+ 113 Protección de flora y fauna + 114: Concientización sobre

uso sostenible + 115: Conservación de material genético + 116:

Incremento de producción maderera

+ 117: Disminución de tasa de infiltración de agua por compactación de suelo

Con la identificación de los 17 posibles impactos ambientales se ha construido una matriz

cualitativa conformada por los factores ambientales sobre el cual incide el mayor número

de impactos positivos y por actividades del plan general de manejo forestal que se

cumplirá en sus diferentes programas.

Se ha identificado 28 impactos ambientales positivos y 9 negativos, 19 son puntos

positivos a favor del grado de desarrollo de actividades del Plan de manejo Forestal. Se

describirá los impactos ambientales, analizando las acciones antrópicas sobre los

factores ambientales.

11.2. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

El objetivo principal es mitigar los problemas que se generen por la extracción de

Eucalyptus globulus, involucra una serie de aspectos en el contexto de la conservación

del medio referido a acciones mínimas a ejecutarse en forma indispensable,

comprende:

a. Educación ambiental: Orientado a generar una conciencia ambiental,

aplicación de medidas correctivas por los involucrados en la extracción

del eucalipto, es indispensable conocer y difundir los efectos negativos

que causa la depredación del recurso a nivel empresarial, extractores y

organización comunal.

b. Medidas para la selección de botaderos: De acuerdo a la cantidad de material

a extraer para reducir los efectos del transporte, se ubicaran en el Sector Matacorral

para la Zona II (Plano 2) y Tastapata en la Zona I (plano 2), minimizando el movimiento

de tierras, diseminación de residuos sólidos, se recomienda limpiar y mantener las

superficies elegidas durante todo la actividad de extracción. Las dimensiones son de

400 m2 aproximadamente, teniendo en cuenta el número de beneficiarios y tiempo de

duración de acciones. Terminada la actividad zonal se deberá retirar o enterrar los

desechos inorgánicos (Sacos de polietileno, plásticos clavos etc.), se deberá realizar un

manejo correcto de desechos sólidos, y su capacidad de degradables, para proteger el

suelo del alto tránsito se propone el adoquinado de esta área

c. Medidas para el control de la erosión: De acuerdo a la fisiografía en algunas

áreas el traslado de las rolas será con cuidado, para minimizar la 'erosión, se

recomienda:

1.- Evitar la excesiva saca de leña

2. Prohibir la quema de malezas y zona de pastos

3. Evitar pastoreo

d. Medidas para el manejo de vegetación: No se debe intensificar el desbroce

salvo necesidad, evitar hacer fuego abierto por existir plantas con alto contenido de

aceites ejm.: Baccharís tricuneata y Salvia sagitata.

e. Medidas para cuidados y prohibiciones especiales en zonas de alta

sensibilidad Ambiental: Las zonas de alta sensibilidad Ambiental

-Cursos de agua: Considerado uno de los principales vehículos de enfermedades, se

debe garantizar la calidad del río Raquina, evitando construir botaderos cercanos a su

cauce, evitar problemas de erosión incurriendo en actividades mínimas en estas áreas

- Pastos: Evitar el sobre pastoreo por constituir el pasto (ichu), el proveedor de humedad

para la existencia de vegetación (Bofedales) siempre verde durante casi todo el año,

evitar desbroce para áreas de cultivo por consiguiente quema, por el alto índice de

inflamabilidad existente.

- Matorrales: Evitar la generación de incendios por existir plantas con alto contenido de

aceites esenciales que arden fácilmente principalmente en este tipo de vegetación,

Baccharís tricuneata. Stipa ichu, Bacharís pentandü y Brrachyotum naaudinii.

12. PROGRAMA DE INVENTARIADO

Se ha considerado instalar parcelas de estudio que genere información básica para

planificar mejor las actividades de aprovechamiento, las parcelas ha instalar generaran

información de crecimiento, fenología y productividad

a. Instalación de parcelas

Estarán destinados a investigar:

• Comportamiento de los árboles frente a las podas y raleos

• Incremento de crecimiento diametral y altura de los árboles manejados

• Distanciamiento adecuado de las plantaciones existentes

Estas parcelas se diseñaran e instalaran en las áreas mas representativas del bosque

de Eucalyptus, en las zonas de Cuncayo, Matacorral y Vista Alegre, se ha considerado

la instalación de parcelas de 200m2 por tratamiento con 3 repeticiones es decir se

tendrá 9 parcelas de muestreo. Las evaluaciones se efectuaran semestralmente

durante los años de aprovechamiento, posteriormente se establecerán cronogramas

definidos para evaluar en ios años convenientes en que se regenere el bosque y según

zonas ecológicas

b. REGISTRO DE DATOS

Todos los árboles a evaluar serán marcados con códigos establecidos según criterio

del responsable del plan de manejo , se realizara la descripción del bosque sin

manejo para comparar resultados, De cada árbol se registrara los siguientes

parámetros:

- Diámetro de fuste

- Altura total

- Altura comercial

- Diámetro de copa

-Forma de copa

- Vigor- Se registrara datos de fenología

11.3 ANEXOS