88
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS MAYO/2020 – EL SALVADOR Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres Departamento de Protección Civil del Municipio de San Salvador

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS

MAYO/2020 – EL SALVADOR

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de

Desastres

Departamento de Protección Civil del Municipio de San

Salvador

Page 2: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Sobre PREPARE II

El objetivo del programa es fortalecer la política de gestión de riesgos y la práctica de las instituciones nacionales y municipales de reducción/gestión de riesgo de desastres (DRR/DRM, por sus siglas en inglés) para mitigar la pérdida de vidas, reducir el número de personas heridas, disminuir el número de desplazados internos y la disrupción económica en las ciudades de PREPARE II seleccionadas, como son: San Salvador, El Salvador; San José, Costa Rica; Pasto, Colombia; Zapopan y Ciudad de México, México.

Sobre la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés)

La Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional es una agencia federal independiente responsable de planificar y administrar la asistencia económica y humanitaria en el mundo.

Sobre la Oficina de Asistencia Humanitaria (BHA, por sus siglas en inglés)

La Oficina brinda asistencia humanitaria que salva vidas, incluidos alimentos, agua, refugio, atención médica de emergencia, saneamiento e higiene y servicios de nutrición críticos, a las personas más vulnerables y más difíciles de alcanzar del mundo.

Sobre Miyamoto International, Inc.

Miyamoto International es una empresa global de ingeniería estructural y de reducción de riesgos por desastres que brinda experiencia en resiliencia sosteniendo a industrias y salvaguardando comunidades alrededor del mundo.

Descargo de responsabilidad

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Las opiniones, hallazgos y conclusiones aquí vertidas pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

El autor de esta publicación es:

©2020 Miyamoto International, Inc. Derechos Reservados.

Este informe o cualquier parte del mismo no deberá reproducirse de ninguna forma sin el permiso por escrito de Miyamoto International, Inc.

Page 3: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

1 © 2020 Miyamoto International, Inc.

CONTENIDOS

1 Definiciones ......................................................................................................... 7 2 Definición de contexto ....................................................................................... 9

2.1 Los terremotos más destructivos .................................................................................................. 11 3 Definición de la problemática .......................................................................... 14

3.1 Enunciado del problema ................................................................................................................... 14 3.2 Caracterización del problema ......................................................................................................... 14

4 Análisis de los aspectos normativos actuales ................................................ 16 4.1 Generalidades ..................................................................................................................................... 16 4.2 Instrumentos relacionados .............................................................................................................. 16

4.2.1 Política Nacional de Protección Civil ......................................................................................................... 16 4.2.2 Ley y reglamento de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres................................ 16 4.2.3 Ley de Medioambiente ................................................................................................................................... 17 4.2.4 Ley de Gestión de Residuos y Reciclaje. diciembre de 2019 ............................................................... 18 4.2.5 Código de salud ............................................................................................................................................... 18 4.2.6 Reglamento de la Ley de Urbanismo y Construcción en lo Relativo a Parcelaciones y Urbanizaciones Habitacionales ..................................................................................................................................... 18 4.2.7 Reglamento Especial sobre el manejo Integral de los desechos sólidos ........................................... 19 4.2.8 Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos .......................... 19 4.2.9 Otros instrumentos ........................................................................................................................................ 19

5 Análisis de los aspectos financieros actuales ................................................. 22 6 Alcance ............................................................................................................... 24 7 Propósito y objetivos del plan estratégico ..................................................... 25

7.1 Propósito ............................................................................................................................................. 25 7.2 Definición de objetivos ..................................................................................................................... 25

8 Institucionalidad del plan ................................................................................. 27 27

8.1 Instancias involucradas. ..................................................................................................................... 27 8.2 Responsabilices en el plan, según su competencia legal............................................................ 28

9 Fase de preparativos: definición del plan de acción ...................................... 31 9.1 Diseño de los procesos necesarios para implementar el plan ................................................ 31

9.1.1 Desarrollo de propuestas sobre regulación de la gestión de escombros posterior a un sismo.31 9.1.2 Desarrollo de aspectos operativos para facilitar las operaciones de búsqueda y rescate y asistencia humanitaria durante la fase de emergencia o impacto. ....................................................................... 33 a) Acuerdo de creación del grupo aprobado por el DGPC. ............................................................ 34 b) Documento conteniendo los criterios técnicos ............................................................................... 34 a) Acuerdo de creación del grupo aprobado por el DGPC. ............................................................ 36 b) Documento conteniendo los criterios de estimación de peligro y vulnerabilidad ........ 36 9.1.3 Desarrollo de herramientas para la gestión de escombros en sus diferentes fases. ..................... 43 9.1.4 Desarrollo de Procedimientos estandarizados de operación. ............................................................. 55

9.2 Gestión de financiamiento ............................................................................................................... 64 9.3 Resumen del tiempo según líneas de acción en la fase de preparativos ............................... 66

10 Fase de emergencia o impacto ........................................................................ 68 10.1 Acciones de apoyo a las operaciones de búsqueda y rescate. ................................................ 68

Page 4: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

2 © 2020 Miyamoto International, Inc.

10.2 Evaluación inicial y complementaria de las áreas afectadas ...................................................... 69 10.3 Acciones iniciales de movilización de escombros para facilitar las operaciones ................ 71

11 Fase de rehabilitación (RECUPERACIÓN TEMPRANA) ............................ 74 11.1 Evaluación complementaria de las áreas afectadas .................................................................... 74 11.2 Formulación del Plan de Acción, para el derribamiento, recolección, movilización y depósito de escombros .................................................................................................................................. 75 11.3 Diseño de procesos de aprovechamiento del material y valorización del mismo ............. 77

12 Fase de reconstrucción (RECUPERACIÓN DE LARGO PLAZO) ............. 78 12.1 Puesta en marcha del proceso de aprovechamiento y valorización del material ............... 78 12.2 Sistematización de buenas prácticas .............................................................................................. 79

13 Mechanismo de implementación .................................................................... 80 13.1 Planeamiento: ...................................................................................................................................... 80 13.2 Organización ....................................................................................................................................... 80 13.3 Dirección ............................................................................................................................................. 80

14 Evaluación de resultados .................................................................................. 81 14.1 Para los procesos de la fase previa ................................................................................................ 81 14.2 Sostenibilidad ...................................................................................................................................... 81

Page 5: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

3 © 2020 Miyamoto International, Inc.

TABLAS Tabla 1 el riesgo esperado por el impacto de un terremoto en la ciudad de San Salvador ............................. 10 Tabla 3 Línea de acción: Análisis de propuesta de reformas a las normativas actuales ................................... 29 Tabla 5 Línea de acción: Desarrollo de mecanismos para evaluación, estimación y caracterización de escombros .................................................................................................................................................................................. 34 Tabla 6 Línea de acción: Desarrollo de escenarios de intervención post sismo .................................................... 36 Tabla 7 Línea de acción: Organización y funcionamiento de equipos técnicos de evaluación post sismo .... 39 Tabla 8 Línea de acción: Diseño de la metodología de evaluación post sismo ..................................................... 41 Tabla 9 Línea de acción: Mecanismo de movilización rápida de los escombros en la fase de emergencia 43 Tabla 10 Línea de acción: Inventario de recursos logísticos para operaciones de búsqueda y rescate urbano ...................................................................................................................................................................................................... 45 Tabla 11 Línea de acción: Cátologo de infraestructura urbana sensible a sismos ............................................... 46 Tabla 12 Línea de acción: Diseño de una nómina de recursos para procesar escombros ............................... 48 Tabla 13 Línea de acción: Criterios técnicos para identificar y seleccionar sitios de depósito de escombros ...................................................................................................................................................................................................... 50 Tabla 14 Línea de acción: Selección de los sitios para depositar y almacenar escombros ............................... 52 Tabla 15 Línea de acción: Preparación, alerta, activación, movilización, operación y desmovilización ......... 56 Tabla 16 Línea de acción: Utilización de recursos de apoyo para la búsqueda y rescate urbana ................. 58 Tabla 17 Línea de acción: Gestión de recursos para demoler, recoger y movilizar escombros ....................... 60 Tabla 18 Línea de acción: Activación y utilización de los sitios para ubicar escombros ..................................... 62 Tabla 19 Línea de acción: Gestión de recursos financieros para la implementación del plan estratégico ... 65 Tabla 20 Fase de preparaticos ............................................................................................................................................ 66 Tabla 21 Matriz de acción, acciones de apoyo .............................................................................................................. 68 Tabla 22 Intervinientes, acciones de apoyo ..................................................................................................................... 69 Tabla 23 Matriz de acción,evaluación inicial .................................................................................................................. 70 Tabla 24 Intervinientes, evaluación inicial y complementaria .................................................................................... 70 Tabla 25 Matriz de acción, acciones iniciales de movilización de escombros....................................................... 71 Tabla 26 Intervinientes,acciones iniciales de movilización de escombros ............................................................... 72 Tabla 27 Matriz de acción, evaluación complementaria............................................................................................. 74 Tabla 28 Intervinientes, evaluación complementaria .................................................................................................... 74 Tabla 29 Matriz de acción, formulación del Plan de Acción ...................................................................................... 75 Tabla 30 Intervinientes, formulación del Plan de Acción ............................................................................................. 76 Tabla 31 Matriz de acción, diseño de procesos de aprovechamiento del material ............................................ 77 Tabla 32 Intervinientes, diseño de procesos de aprovechamiento del material ................................................... 77 Tabla 33 Matriz de acción, puesta en marcha del proceso de aprovechamiento ............................................... 78 Tabla 34 Intervinientes, puesta en marcha de proceso de aprovechamiento ....................................................... 78 Tabla 35 Matriz de acción, sistematización de buenas prácticas ............................................................................ 79 Tabla 36 Intervinientes, sistemización de buenas prácticas ....................................................................................... 79

Page 6: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

4 © 2020 Miyamoto International, Inc.

FIGURAS

Figura 1 Distribución espacial de las edificaciones con etiqueta roja. Tomado Evaluación sobre los riesgos de terremoto en la municipalidad de San Salvador, EL Salvador .............................................................................. 10 Figura 2 Distribución espacial de las muertes diurnas. Tomado Evaluación sobre los riesgos de terremoto en la municipalidad de San Salvador, EL Salvador. ....................................................................................................... 11 Figura 3 Edificio Rubén Darío en el centro de San Salvador ...................................................................................... 12 Figura 4 Colonia Las Colinas en Santa Tecla .................................................................................................................. 13 Figura 5 Institucionalidad del plan ...................................................................................................................................... 27

Page 7: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

5 © 2020 Miyamoto International, Inc.

INTRODUCCIÓN Un desastre es definido como la ocurrencia de un fenómeno socio natural en un espacio determinado y un tiempo limitado, que causa trastornos en los modelos normales de vida y puede ocasionar pérdidas humanas, materiales, económicas y daños ambientales.

Un terremoto de gran magnitud provoca demoliciones y escombros, al mismo tiempo genera una gran cantidad de residuos de construcción que necesitan manejo especial ya que estos pueden contener sustancias químicas, restos humanos o elementos electrónicos que son nocivos para la salud de la población y el medio ambiente, por lo tanto, pueden repercutir sobre estos.

En El Salvador, después de los terremotos del 10 de octubre de 1986 y los de enero y febrero de 2001, se generaron dentro de sus efectos más visibles, una gran cantidad de escombros, que producto de la urgencia de su retiro se dispusieron en diversos sitios del país con precarias consideraciones normativas, de planificación, ambientales entre otras.

Desde entonces, se ha observado la relevancia de contar con una estrategia sobre su manejo adecuado y prioritario como parte integral de la respuesta; por lo tanto, remover los escombros con la celeridad requerida, no solo restablece el libre tránsito en las rutas de acceso y comunicación, sino que también tiene un impacto psicológico positivo en la población.

Dado el anterior escenario, las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, tanto como la Dirección General y el Departamento de Protección Civil del municipio de San Salvador, con el apoyo del Programa USAID/OFDA PREPARE, han desarrollado esta propuesta de Plan Estratégico que plantea acciones de preparativos en términos de un conjunto de líneas de acción que deben desarrollarse a efecto que las fases de respuesta al impacto, recuperación y rehabilitación puedan llevarse a cabo de manera correcta para atender las consecuencias de un evento en la ciudad de San Salvador.

Por otra parte, es sumamente importante mencionar que este plan, junto a los documentos que contienen el informe acerca de la “Evaluación sobre los Riesgos de Terremoto en la Municipalidad de San Salvador”, y la “Metodología y herramienta para Evaluar de forma rápida los daños estructurales resultados de un terremoto”, forman parte del conjunto de instrumentos que el Programa PREPARE ha desarrollado como apoyo a las acciones de preparativos que el Sistema Nacional de Protección Civil lleva a cabo frente a la eventualidad de terremoto en la ciudad de San Salvador, y que perfectamente pueden ampliarse a todo el territorio nacional.

Aunado a esto, también es importante mencionar que alrededor de estos instrumentos debe existir un mecanismo que integre el ejercicio de las herramientas antes mencionadas, que no son más que la operatividad del conjunto de acciones que el Plan Nacional de Contingencia para Terremotos debe contener en su mecanismo de coordinación y en su estrategia de respuesta; sin duda alguna, después de la vigencia de estas herramientas dicho plan debería ser actualizado con el objeto de armonizarlo con su contenido.

Este plan estratégico facilita los elementos necesarios para tomar decisiones acerca de la gestión adecuada de los escombros, mediante la propuesta de una estructura de coordinación, un conjunto de líneas de acción como aspectos necesarios que se requiere efectuar en términos de preparativos, así como, un conjunto de gestiones que deberían desarrollarse como acciones de respuesta y movilización de aproximadamente 7,500.001 M³ de escombros al ocurrir un evento sísmico como parte de la respuesta integral al evento.

1 Evaluación Sobre Los Riesgos de Terremoto en la Municipalidad de San Salvador, El Salvador

Page 8: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

6 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Este documento, también facilitará a los tomadores de decisiones, las ideas necesarias para armonizar o actualizar otras herramientas fundamentales o complementarias a la gestión adecuada de la respuesta frente a un terremoto, tales como el Plan de Contingencia para Terremotos, el fortalecimiento de las Comisiones Técnicas del Sistema, las Guías de Evaluación de Daños, entre otros.

Page 9: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

7 © 2020 Miyamoto International, Inc.

1 DEFINICIONES

Almacenamiento: Corresponde a la ubicación temporal de los Residuos de Construcción, Demolición (RCD) en recipientes, contenedores o depósitos y acopios para su recolección y transporte con fines de aprovechamiento o disposición final.

Agregados sueltos: Grava, gravilla, arena, recebos y similares.

Aprovechamiento de RCD:

Es el proceso que comprende la reutilización, tratamiento y reciclaje de los RCD, con el fin de realizar su reincorporación al ciclo económico.

Área de aislamiento: Corresponde al área perimetral de un relleno sanitario, ubicada en su entorno, en donde se establecerán plantaciones que permitan la reducción de impactos sobre este. Es decir, corresponde al área de transición entre la zona en donde se realizará la disposición final de residuos sólidos, mediante la tecnología de relleno sanitario y su entorno.

Caracterización de los Residuos:

Determinación de las características cualitativas y cuantitativas de los residuos sólidos, identificando sus contenidos y propiedades.

Gestión Integral de RCD:

Es el conjunto de actividades dirigidas a prevenir, reducir, aprovechar y disponer finalmente los RCD.

Materiales: Escombros, concretos y agregados sueltos, de construcción, demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

Relleno sanitario: Es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para controlar la disposición final de residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados, y cobertura final.

Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

Anteriormente conocidos como escombros: Son los residuos sólidos provenientes de las actividades de excavación, construcción, demolición, reparaciones, mejoras locativas de obras civiles o de otras actividades conexas, dentro de los cuales se pueden encontrar los siguientes tipos:

• Residuos de construcción y demolición -RCD- susceptibles de aprovechamiento:

• Productos de excavación y sobrantes de la adecuación de terreno: coberturas

• vegetales, tierras, limos y materiales pétreos producto de la excavación, entre otros.

• Productos de cimentaciones y pilotajes: arcillas, bentonitas y demás. • Pétreos: hormigón, arenas, gravas, gravillas, cantos, pétreos

asfálticos, trozos de ladrillos y bloques, cerámicas, sobrantes de mezcla de cementos y concretos hidráulicos, entre otros.

• No pétreos: vidrio, metales como acero, hierro, cobre, aluminio, con o sin recubrimientos de zinc o estaño, plásticos tales como PVC,

Page 10: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

8 © 2020 Miyamoto International, Inc.

polietileno, policarbonato, acrílico, espumas de polietileno y de poliuretano, gomas y cauchos, compuestos de madera o cartón-yeso (drywall), entre otros.

• Residuos de construcción y demolición -RCD- no susceptibles de aprovechamiento:

• Los contaminados con residuos peligrosos • Los que por su estado no pueden ser aprovechados

Residuo sólido (o desecho)

Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con un valor económico o de disposición final.

Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran como residuos sólidos, aquellos provenientes del barrido y limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles.

Residuos sólidos orgánicos:

Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que son biodegradables y se descomponen naturalmente.

Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica.

Residuos sólidos inorgánicos:

Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que cuya elaboración o composición proviene de materiales que son incapaces de descomponerse naturalmente.

Comúnmente, el material RCD corresponde a residuos sólidos inorgánicos.

Reutilización de RCDP: Es la prolongación de la vida útil de los RCDP recuperados que se utilizan nuevamente, sin que para ello se requiera un proceso de transformación.

Sitio de disposición final de RCDP:

(Anteriormente conocido como escombrera): Es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final controlada de RCDP, minimizando y vigilando los impactos ambientales, utilizando principios de ingeniería para la confinación y aislamiento de dichos residuos.

Page 11: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

9 © 2020 Miyamoto International, Inc.

2 DEFINICIÓN DE CONTEXTO

La gravedad de los desastres difiere de acuerdo con sus características, aunque terremotos, inundaciones, tsunamis y erupciones volcánicas generan escombros en cantidades que superan la capacidad de los sistemas operativos de manejo de residuos sólidos. Generalmente, después de un sismo la asistencia se centra en el rescate y apoyo a las víctimas y su localización; estas situaciones relevantes hacen que el manejo de los escombros no sea prioritario, permitiendo que toneladas de ellos permanezcan, incluso por meses después de un evento.

Es claro que posterior a un sismo se generan diversos residuos, los cuales, si no son tratados adecuadamente y no se les da la disposición final, generarán impactos negativos relevantes en la salud física y mental de la población, de igual manera, tendrán efectos nocivos en el ambiente, el suelo y en los mantos acuíferos.

Por lo tanto, el manejo seguro, correcto y oportuno de los escombros debe considerarse como un componente fundamental y no debe ser ignorado durante la respuesta inicial ante emergencias derivadas de un terremoto; dado que los escombros provocados por caída de edificaciones, así como, residuos producidos por demoliciones, tienen una notable relevancia debido a los volúmenes generados que casi siempre sobrepasan las capacidades de manejo y deposición existentes. Es por ello, la importancia de establecer una estrategia para su gestión que facilite su manejo y contribuya a movilizar la asistencia de las víctimas.

En la ciudad de San Salvador, existen edificaciones modernas con otras de diversos tamaños y características que datan de épocas anteriores, cuya calidad constructiva no concuerda necesariamente con los estándares actuales. Lo anterior, aunado con un desordenado incremento de la población urbana, provocan un aumento en la vulnerabilidad global frente a un eventual terremoto de parámetros similares al de 1986.

El área Metropolitana de San Salvador, es el sitio donde la actividad sísmica es relevante dada la cantidad de fallas, para el caso, el MARN ha establecido el mapa Geológico del Municipio de San Salvador que muestra e identifica en detalle las zonas con este tipo de particularidades geológicas.

La distribución del riesgo sísmico para las zonas individuales identificadas por el patrón de uso de suelo y utilizadas como la unidad de evaluación de riesgos, resulta beneficiosa para que el gobierno y la municipalidad, planifiquen la asignación de recursos para la preparación y mitigación de riesgos.

En resumen, los riesgos de terremotos para la ciudad de San Salvador que se estimaron, en el estudio2, se basaron en la intensidad sísmica al nivel de diseño. El análisis mostró lo siguiente:

a) El área dañada de las edificaciones se anticipa en 13,800,000 m2, lo que equivale aproximadamente al 53% del área total de edificaciones construidas en el área.

• El número de edificaciones que se espera que tengan una etiqueta amarilla (daño extenso a moderado) o una etiqueta roja (daño completo o colapso) se estima en alrededor de 73,000 estructuras, o aproximadamente el 70% del parque de edificaciones.

• Dependiendo de la hora del evento, se anticipan aproximadamente 2,880 a 3,940 muertes (para una tasa estimada de 1.2%) y aproximadamente 23,200 a 31,600 lesionados (una tasa del 10%).

• El número de desplazados internos se estima en aproximadamente 161,900 inmediatamente después del evento, lo que constituye un gran porcentaje de la población.

2 Tomado del Documento “Evaluación sobre los Riesgos de Terremoto en la municipalidad de San Salvador, Salvador”. Programa USAID/OFDA PREPARE II. Ejecución y publicación de Miyamoto International, Inc.

Page 12: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

10 © 2020 Miyamoto International, Inc.

b) El volumen esperado de escombros generados es de 7,550,000 m3 lo cual es significativo y debe tenerse en cuenta para la respuesta posterior al terremoto.

c)

En resumen, el riesgo esperado por el impacto de un terremoto en la ciudad de San Salvador sería el siguiente:

Tabla 1 el riesgo esperado por el impacto de un terremoto en la ciudad de San Salvador

Daños estructurales

m2 (%) MUERTES HERIDOS ETIQUETA POR

CLASE DE DAÑO VOLUMEN DE

ESCOMBROS m3

13,800.000 (53%)

Persona Diurna

(%)

Persona Nocturno

(%)

Persona Diurna

(%)

Persona Nocturno

(%)

Rojo Amarillo

3,940 (1.25%)

2,880 (1.22%)

31,600 (10.0%)

23,200 (9.9%)

42,900 (42%)

29,900 (29%) 7,500.000

La distribución espacial de las 42,900 edificaciones con etiqueta roja se puede ver en la Figura 1, y una gran concentración de edificaciones con etiqueta roja se ve en pocas zonas. El número de muertes esperadas de 3,940 personas en el escenario de día se distribuyen según se ve en la Figura 2, y unas pocas zonas se identifican como de alto riesgo de pérdidas humanas

Figura 1 Distribución espacial de las edificaciones con etiqueta roja. Tomado Evaluación sobre los riesgos de terremoto en la municipalidad de San Salvador, EL Salvador

Page 13: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

11 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Debido a tales circunstancias, la ciudad de San Salvador puede encontrarse súbitamente frente al desafío de luchar con toneladas de materiales de diversa naturaleza, resultantes de un evento desastroso, como es el caso de un terremoto.

Por lo tanto, es importante que los escombros provocados por un terremoto se manejen correctamente para proteger la salud de los seres humanos, cumplir con las regulaciones, conservar la capacidad de desecho, reducir la cantidad de lesiones, minimizar o evitar impactos ambientales; esto Implica la imperativa necesidad de que varios sectores, planifiquen y coordinen esfuerzos con antelación a efecto de que los problemas generados por los escombros, no sumen a la lista de dificultades para salvar vidas y proteger a las víctimas.

2.1 Los terremotos más destructivos

Sismo de octubre de 1986

El día 10 de octubre de 1986, a las 27h 49m 27s (GMT), 11h 49m 27s hora local; un violento sismo sacudió la capital de El Salvador (San Salvador). El evento duró menos de 10 segundos, causando la destrucción parcial de algunos sectores y la destrucción total de otros en un área aproximadamente de 35 Km², principalmente en los sectores ubicados en la capital y áreas periféricas. El daño se centró principalmente en las viejas construcciones de adobe y bahareque

El epicentro del movimiento telúrico se situó en Los Planes de Renderos con una profundidad de 5.4 kilómetros.

Figura 2 Distribución espacial de las muertes diurnas. Tomado Evaluación sobre los riesgos de terremoto en la municipalidad de San Salvador, EL Salvador.

Page 14: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

12 © 2020 Miyamoto International, Inc.

El terremoto de 1986 es considerado más desastroso que los ocurridos el 13 de enero y el 13 de febrero de 2001, dejando ambos una cifra de cerca de 1,300 muertos.

El sismo tuvo una magnitud de 5.4 en la escala de Richter, con una aceleración vertical máxima aproximadamente de 0.47 gravedad, y una aceleración horizontal de 0.72 gravedad a 4 Km del epicentro (Planes de Renderos). La profundidad focal fue aproximadamente de 8 Km. y el epicentro se ubicó a solo 5 Km. al sur de la ciudad de San Salvador. La máxima intensidad fue estimada en IX de la escala de Mercalli. Este terremoto concentró toda su fuerza destructiva en el graven o depresión central en la cual se asienta la ciudad capital. El área global afectada por la onda sísmica se estimó en 15 Km².

Según cifras oficiales3 la pérdida de vidas humanas como consecuencia del terremoto se estima alrededor de 1,500 y el número de heridos sobrepasa los 10,000. Así mismo el 20% de la población de San Salvador (300.000 personas), quedaron sin hogar y sin la mayor parte de sus bienes personales. Otro 15% (225,000 personas) sufrieron daños menores en sus viviendas y pertenencias, resultando de esta manera el 35% de la población de San Salvador directamente afectada.

Sismos del enero y febrero de 2001

El Salvador fue devastado por dos grandes terremotos en los primeros meses del año 2001, que también fueron percibidos por los países vecinos. El sábado 13 de enero un temblor de magnitud 7.6 en la escala de Richter sacudió la costa de El Salvador a las 11:33 hora local (17:33 hora peninsular española). Las zonas más afectadas por este primer sismo fueron San Miguel, Santa Ana, San Vicente, Usulután, La Libertad, La Paz y San Salvador, siendo La Paz y La Libertad donde se registraron más daños. En este último departamento, un deslave de tierra sepultó más de 500 casas en la residencial Las Colinas.

Un mes después, el 13 de febrero otro terremoto de gran magnitud, 6.6 grados sacudió, a las 8:22 hora local (14:22 hora peninsular española), el país centroamericano, causando importantes daños. El epicentro se localizó en el Departamento de San Vicente, a 33 km de profundidad. Los Departamentos más afectados fueron: La Paz, San Vicente y Cuscatlán.

3 Comité de Emergencia Nacional COEN. 1986. El terremoto del 10 de octubre de 1986, una experiencia de la que hemos aprendido.

Figura 3 Edificio Rubén Darío en el centro de San Salvador

Page 15: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

13 © 2020 Miyamoto International, Inc.

El mayor impacto del sismo se dio en la Colonia "Las Colinas" de Santa Tecla donde un alud de 150 mil metros cúbicos de tierra se desprendió de la Cordillera del Bálsamo, sepultando cerca de 500 casas y con ellas muchas personas.

Figura 4 Colonia Las Colinas en Santa Tecla

De igual manera, otra de las zonas afectadas, fue la carretera Panamericana, específicamente a la altura del turicentro "Los Chorros", donde se dio el desprendimiento de una gran cantidad de metros cúbicos de tierra y piedra, lo cual sepultó totalmente el tramo de la carretera y con ella varias personas, afectando de esta manera la vía principal de comunicación entre la capital San Salvador y el occidente del país (Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán) y el vecino país de Guatemala.

Los daños generales fueron los siguientes: 944 fallecidos, 193 sepultados, 125 desaparecidos, 5,565 heridos, 1,364,160 damnificados 277,953 viviendas incluyendo 688 soterradas, 1,385 escuelas (109 destruidas por completo), 94 hospitales, 1,155 edificios públicos, 16 penitenciarías, 98 monumentos nacionales y aproximadamente la cuarta parte de carreteras pavimentadas.

Según informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el total de daños materiales fue de 1,255.4 millones de dólares, de los cuales se desprende un total de 823 millones solo para el sector privado.

Page 16: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

14 © 2020 Miyamoto International, Inc.

3 DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

El problema de la gestión de escombros provocados por un eventual terremoto en la ciudad de San Salvador comienza por la inexistencia de antecedentes documentados acerca del manejo y destino de los escombros, principalmente del terremoto de 1986.

Existen algunas pocas referencias sobre el manejo de escombros en los terremotos del 2001 en donde se presentaron problemas para la remoción y disposición de los escombros, en Comasagua, Usulután, San Agustín y Santa Elena, el Ejército, las instituciones del Gobierno central y municipal, las comunidades locales, el personal técnico de ingeniería y salud, colaboraron en la remoción, transporte y disposición de escombros en los lugares previamente establecidos por los municipios.

En otros sitios, algunas alcaldías establecieron lugares especiales para disponer dichos escombros en su municipio y contrataron empresas privadas para brindar a las comunidades el servicio gratuito de recogida y transporte a los vertederos. En otros municipios, como no había lugares designados para la disposición de escombros, fueron arrojados en los taludes a los lados de las carreteras, en terrenos baldíos y en las riberas de ríos y riachuelos.

3.1 Enunciado del problema

El Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, no cuenta con la planificación necesaria para desarrollar elementos de gestión adecuada de los escombros derivados de un terremoto que afecte la ciudad de San Salvador, tampoco se cuenta con la estructura organizativa y un desagregado de las tareas necesarias, la definición de las instituciones responsables de los diferentes procesos, los mecanismos de coordinación, y las herramientas técnicas para su implementación.

3.2 Caracterización del problema

Tabla 2 caracterización del problema

VARIABLE EFECTO

Ausencia de regulaciones

La Gestión de Escombros, no se considera como parte de la respuesta inmediata a un terremoto.

Poca claridad acerca de a quien le corresponde la responsabilidad de la gestión de los escombros.

No se refleja claramente en el plan de contingencia.

Inexistencia de metodología para estimar y caracterizar los escombros

No hay una identificación precisa de edificaciones de acuerdo con la actividad que desempeña.

Inexistencia de criterios para determinar la naturaleza y tipo de escombros.

Inexistencia de criterios demolición, separación, reubicación preliminar y disposición final de los escombros.

Pocas o nulas herramientas para la gestión de escombros

Inexistencia de inventarios precisos de recursos logísticos para operaciones de gestión de escombros.

Page 17: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

15 © 2020 Miyamoto International, Inc.

No existe un catálogo de la infraestructura urbana sensible a sismos.

No existen criterios técnicos para identificar y seleccionar sitios de depósito de escombros.

No se han identificado sitios para depositar y almacenar escombros.

No existen Procedimientos Estándar de Operación para gestionar escombros

En el contexto actual el diseño y uso de Procedimientos Estándar de Operación, no ha sido una práctica, por lo que muchas de las acciones se vuelven críticas y en repetidas veces dependen de la experiencia del decisor.

Poca claridad acerca de las acciones y coordinaciones necesarias para gestionar

los escombros en cada una de las fases establecidas para la emergencia

Ausencia de acciones planificadas en las fases definidas por la LPCPMD: Emergencia, rehabilitación y reconstrucción, así como la sistematización de buenas prácticas.

Page 18: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

16 © 2020 Miyamoto International, Inc.

4 ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS NORMATIVOS ACTUALES

4.1 Generalidades

Se estima que las áreas urbanas del país generan alrededor de 3,400 toneladas de desechos por día; el 86% de la producción, se concentra en 6 departamentos que son San Salvador, La Libertad, Santa Ana, San Miguel, Sonsonate y Usulután. Los desechos sólidos son dispuestos en 14 rellenos sanitarios, de los cuales solamente 5 tienen capacidad para recibir cantidades mayores a 20 toneladas diarias.

La limitada oferta de sitios de disposición final adecuada, ha generado la concentración de los mismos, provocando costos insostenibles de transporte y manejo final y la proliferación de puntos de transferencia ilegales que operan en condiciones precarias e insalubres. Los elevados costos de transporte y disposición final, han generado disminución en la cobertura y frecuencia del servicio de recolección municipal causando condiciones insanas en las ciudades.

4.2 Instrumentos relacionados

Los instrumentos regulatorios de gestión del riesgo, salud y ambiente no prevén disposiciones específicas sobre el manejo de escombros resultantes de desastres. Básicamente estos instrumentos regulan materias relacionadas con desechos sólidos bajo el control de las municipalidades y que con el paso del tiempo se ha vuelto cada vez más compleja, a tal grado que se ha visto la necesidad de abordarlo bajo la lógica de un enfoque multidisciplinario, que incorpore elementos económicos, sociales y ambientales, para que su mitigación sea factible.

A continuación, se presenta un recorrido de las principales normas y políticas en las que se podría amparar la implementación del plan estratégico de gestión de escombros:

4.2.1 Política Nacional de Protección Civil

Para efectos de las acciones relacionadas con el Programa PREPARE, el último eje de la política, podría utilizarse como marco de política para dar sustento a los proyectos en ejecución tanto como otros que pudieran desarrollarse en el futuro.

El eje 4 tiene 9 líneas de acción, sin embargo, tomaremos solo aquellas que a nuestro juicio pueden ser útiles como asideros para las acciones actuales del proyecto.

Estrategia 4: Fortalecer la preparación para casos de desastres, integrando la reducción del riesgo de desastres en la preparación, aseguramiento y disposición de las capacidades para mejorar la atención de las fases de respuesta, rehabilitación y reconstrucción.

“Línea de acción a): Fomentar la actualización de planes, políticas y programas de preparación y contingencia para casos de desastre con la participación de las instituciones pertinentes, teniendo en cuenta los impactos del cambio climático e incremento de los riesgos, incluyendo el riesgo urbano; facilitando como corresponda la participación de los sectores y de los actores pertinentes”.

Según el mismo documento de política estas líneas de acción se implementan por medio del plan nacional de protección Civil.

4.2.2 Ley y reglamento de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

Las normativas de Protección Civil, no contienen referencias específicas sobre los escombros resultantes de desastres, sin embargo, en la LPCPMTD existe una función de Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, específicamente en los literales siguientes del art. 9:

Page 19: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

17 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Dictar oportunamente las medidas apropiadas en situaciones desastrosas y de emergencia nacional, para salvaguardar la vida y los bienes de las personas directamente afectadas.

Recomendar la demolición de cualquier construcción, cuando amenazare derrumbarse o causar una tragedia en la vida o propiedad de las personas, debiendo ponderar el dictamen que al respecto emita el Consejo Asesor.

Establecer temporalmente servidumbres de paso cuando fuere necesario y restricciones al uso de un inmueble de propiedad privada o pública, mientras lo justifique la existencia del desastre, debiendo ponderar apropiadamente el dictamen que al respecto emita el Consejo Asesor.

Proponer al presidente de la República, para su aprobación, los reglamentos que sean necesarios para ejecutar e integrar esta Ley, entre otros, la regulación de los asentamientos urbanos en zonas peligrosas o potencialmente peligrosas, Códigos de Construcción, Medidas para prevenir contaminaciones, guías sísmicas, transportación de materiales peligrosos y otros que sean necesarios

Por otra parte, el art.20 de la ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, regula la obligatoriedad de contar con un Plan Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, cuyo objeto es definir las acciones del Estado y de la sociedad civil para el manejo de los riesgos, el estudio de las vulnerabilidades existentes y su mitigación y los preparativos para la atención y recuperación en caso de desastres; en tal sentido, tanto la misma ley como su reglamento otorgan la facultad al Director General de Protección Civil para ejercer la dirección y la ejecución de los planes de preparación y atención de emergencias y de protección civil, aprobados por la Comisión Nacional (art.18 de la ley); así como, la elaboración y aprobación de los protocolos de procedimiento y de activación de alertas, basados en la información técnica y científica pertinente (Lit. j Art. 45 del reglamento).

En consecuencia, la Ley de Creación del Fondo de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, creada por decreto legislativo Nº: 778 del 31 de agosto de 2005, crea dicho fondo, como una entidad de Derecho Público, con personería jurídica y patrimonio propio, gozando además de autonomía administrativa y financiera, en el ejercicio de sus funciones quien en adelante podrá denominarse FOPROMID.

Dicho fondo cuenta con un aporte inicial proveniente del Presupuesto General del Estado, el cual asciende a CUATRO MILLONES DE DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($ 4,000.000.00), pero que puede recibir aportes o donaciones de cualquier entidad nacional o extranjera; además con las partidas asignadas en el presupuesto ordinario, y aportes provenientes de cualquier otra fuente.

La ley del fondo establece en su art. 4 que los recursos solamente podrán utilizarse en la prevención de desastres o en aquellos casos que demanden una oportuna y efectiva atención de emergencia ocasionada por desastres, sea que se trate de un evento que tenga impacto a nivel nacional o que las incidencias del mismo, afecten un espacio delimitado del territorio nacional y su utilización deberá contar con el aval de la Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, establecidas en el Art. 8 de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, previo a ser sometidos a la aprobación del Ministro de Hacienda. (art. del reglamento de la ley de fondo).

4.2.3 Ley de Medioambiente

Promulgada Por Decreto Legislativo No 233, Publicada en el Diario Oficial en el Tomo No. 339, No 79, San Salvador Lunes 4 de mayo de 1998

“En su Art. 52 contiene una regla para la contaminación y disposición final de desechos sólidos, en el sentido de que será el Ministerio de Medioambiente el que promoverá, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (hoy solo Ministerio de Salud), Gobiernos Municipales y otras organizaciones de la

Page 20: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

18 © 2020 Miyamoto International, Inc.

sociedad y el sector empresarial el reglamento y programas de reducción en la fuente, reciclaje, reutilización y adecuada disposición final de los desechos sólidos. Para lo anterior se formulará y aprobará un programa nacional para el manejo Integral de los desechos.

De nuevo el legislador no refleja la idea de manejo de escombros en situaciones de desastres.”

También esta norma regula todo lo relacionado con desechos peligrosos y contaminación por sustancias, residuos y desechos peligrosos

4.2.4 Ley de Gestión de Residuos y Reciclaje. diciembre de 2019

Aprobada por la Asamblea Legislativa de El Salvador, en la última sesión plenaria correspondiente a 2019; con esa ley se garantizará una gestión integral de residuos y se promoverá el reciclaje.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, será el rector en materia de Gestión Integral de Riesgos, para regular, dirigir, emitir autorizaciones, monitorear, evaluar, controlar, sancionar y demás actos.

Las Municipalidades se encargarán de la gestión de los residuos sólidos municipales, así como hacer cumplir las especificaciones de esta ley y su reglamento en esta materia.

El Título Segundo, capítulo I de la ley, contienen una amplia clasificación de los residuos, esta los clasifica en tres categorías: a) residuos sólidos municipales (RSM); b) residuos de manejo especial (RME) y c) residuos peligrosos (RP).

En el art. 14 considera a los escombros como residuos de manejo especial:

Lit. f) los producidos en la construcción, remodelación y/o mantenimiento, demolición en general y escombros, comúnmente llamado ripio.

4.2.5 Código de salud

Promulgado por la Asamblea Legislativa por medio de decreto No 955 con fecha 28 de abril de 1998 y publicado en el diario oficial No 86, del tomo No 299, del 5 de noviembre de 1998.

Lo relevante en esta normativa, propia de la salud pública, es que instituye reglas para establecer sitios de disposición final de desecho, así como, lo relacionado con la disposición de restos humanos y bio infecciosos, normas que podría tomarse en cuenta en el manejo de escombros que contengan restos humanos que por la naturaleza del colapso quedaron mezclados. Lo anterior es sumamente valioso dado que el tratamiento de los restos humanos en situaciones de desastres, principalmente durante los terremotos es un tema que no se ha abordado con la debida seriedad.

4.2.6 Reglamento de la Ley de Urbanismo y Construcción en lo Relativo a Parcelaciones y Urbanizaciones Habitacionales

Promulgado por medio de decreto ejecutivo No 70, del 6 de diciembre de 1991.

Tiene por objeto desarrollar todas las disposiciones necesarias para la tramitación de permisos de parcelación y normas de notificación, equipamiento comunal y público, sistema vial e infraestructura de los servicios públicos que deberán cumplir los propietarios y urbanizaciones de parcelación habitacionales.

Corresponde al Viceministro de Vivienda y Desarrollo Urbano (hoy Ministerio), velar por el cumplimiento de las disposiciones y normas establecidas en el presente reglamento y los municipios deberán presentar toda su colaboración para el desarrollo eficiente de sus funciones.

Page 21: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

19 © 2020 Miyamoto International, Inc.

En este reglamento exista una disposición en el art. 29, referente a la orden de demolición por cinco causales; para el caso que nos ocupa es la descrita en el lit. c): “Cuando una obra por su mala construcción o ubicación amenace la salud o seguridad pública o pongan en peligro la vida o propiedad de las personas”.

4.2.7 Reglamento Especial sobre el manejo Integral de los desechos sólidos

Promulgado por decreto ejecutivo No 42 de fecha 31 de mayo del 2000 y publicado en el diario oficial No 101, del tomo 347, del 1 de junio de 2000.

El manejo y la disposición de los desechos sólidos constituyen uno de los principales objetivos ambientales nacionales, los que dañan la salud y causan problemas de contaminación, cuando no son confrontados con una política preventiva y global;

De conformidad al Art. 69, inciso segundo de la Constitución es atribución del Órgano Ejecutivo controlar las condiciones ambientales que puedan afectar la salud y el bienestar de la población; por lo que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en cumplimiento al Art. 52 de la Ley del Medio Ambiente promoverá la coordinación con las instituciones competentes y otros sectores involucrados en la elaboración del Reglamento para el Manejo Integral de Desechos Sólidos.

Este Reglamento tiene por objeto regular el manejo de los desechos sólidos de origen domiciliar, comercial, de servicios o institucional; sean procedentes de la limpieza de áreas públicas, o industriales similares a domiciliarios, y de los sólidos sanitarios que no sean peligrosos.

Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán en todo el territorio nacional y serán de observancia general y de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurídica.

4.2.8 Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos

Decreto Ejecutivo No 41, promulgado el 31 de mayo de 2005, publicado en el diario oficial No 101 del tomo 347, del 1 de junio de 2000

Este instrumento jurídico desarrolla las disposiciones del art. 57 que la Ley del Medio Ambiente dispone para regular la introducción, tránsito, distribución y almacenamiento de sustancias peligrosas por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Ministerio de Economía y el Consejo Superior de Salud Pública.

Este reglamento proporciona las reglas técnicas para la introducción, tránsito, distribución y almacenamiento de sustancias y residuos peligrosos, así como para la disposición final de los desechos peligrosos.

4.2.9 Otros instrumentos

a) Reglamento técnico salvadoreño para el manejo de los desechos bio-infecciosos

Promulgado por medio de acuerdo No 1251, en el ramo de salud, el 1 de septiembre de 2015, publicado en el diario oficial No 162, tomo 408 del 7 de septiembre de 2015.

Si bien es cierto, esta norma aplica a instalaciones de salud, se debe considerar que éstas podrían resultar afectadas durante un sismo y en consecuencia generar materiales bio infecciosos combinados con otro tipo de material proveniente de daños estructurales.

Page 22: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

20 © 2020 Miyamoto International, Inc.

b) Ordenanzas:

De conformidad con el art. 204, No 5, art. 3 No 5 y art. 30 No 4 del Código Municipal vigente, es facultad de los municipios en el ejercicio de su autonomía decretar ordenanzas para el desarrollo de sus competencias.

La base legal de estas ordenanzas reguladoras, se encuentra en el Artículo 4, No 19 del Código Municipal; es competencia de toda Alcaldía prestar el servicio de limpieza, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos.

En El Salvador, los municipios cuentan con diferentes tipos de ordenanzas para regular diversos temas, uno de ellos es lo que corresponde a la gestión de los residuos generados en su comprensión territorial, a manera de ejemplo mencionamos la ordenanza municipal del municipio de San Salvador.

Acuerdo Municipal No 16 del 25 de julio del 2000, publicada en el diario oficinal No 59, del Tomo 248, del 28 de agosto del 2000, contiene la Ordenanza Reguladora de los Residuos Sólidos del Municipio de San Salvador.

c) Planes de respuesta y contingencia

Más específicamente el Plan Nacional de Contingencia para Terremotos, actualización aprobada por la Comisión Nacional de Protección Civil, en marzo de 2017, contiene en el punto 4.8.1 “Áreas de intervención de las Comisiones Técnicas Sectoriales”, un conjunto de matrices operativas para cada comisión técnica.

En el caso de la Comisión Técnica de Infraestructura y Servicios Básicos, cuya misión es:

“Coordinar con las instituciones que la integran, a partir de una orden de activación o una declaratoria de alerta, en cualquier lugar del territorio nacional, a fin de realizar acciones de evaluación y rehabilitación de servicios básicos, infraestructura y conectividad que faciliten las operaciones de emergencia, así como el inicio de la recuperación del área afectada. En función de esta misión se realizarán las reuniones”

Se encuentran una serie de matrices que intentan describir acciones operacionales para cada una de las competencias asignadas por el plan.

En la matriz correspondiente a la infraestructura vial cuyos objetivos son los siguientes:

a) Rehabilitar de manera inmediata la infraestructura vial (vías y/o puentes) de acceso a las zonas de desastre, necesarias para la movilización del personal y equipos necesarios para atender a la población afectada y

b) Mantener en todo momento en condiciones adecuadas de operación, la infraestructura vial de acceso a los centros de servicios básicos.

En esta matriz existen tres tareas operativas fundamentales:

a) Evaluación de la infraestructura vial afectada. b) Remoción de escombros c) Rehabilitación de la infraestructura vial afectada y/o adecuación de accesos temporales. d) Monitoreo de la condición de la infraestructura vial evaluada.

De estas tres tareas operativas asignadas a la CTS, se puede determinar que es en el seno de dicha comisión que se deben desarrollar todos los procedimientos operativos necesarios a partir de la estrategia de gestión de escombros.

Este análisis no pretende ser concluyente debido a que no existe una norma específica que regule el tema de manejo de escombros posterior a un terremoto, sin embargo, las distintas normativas mencionadas

Page 23: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

21 © 2020 Miyamoto International, Inc.

anteriormente reglamentan aspectos propiamente que regulan el tema de desechos sólidos de ciertos desechos especiales, los cuales podrían aplicarse por analogía en cuanto a criterios, principios y algunos procesos ya regulados.

Los instrumentos que más se relacionan con el tema, son los planes de contingencia en donde existen aspectos más concretos en relación con procesos de manejo de escombros.

Page 24: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

22 © 2020 Miyamoto International, Inc.

5 ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS FINANCIEROS ACTUALES

Partiendo de que Ley General de Gestión Integral de Residuos de El Salvador le otorga en su art. 6 a las municipalidades la obligación de encargarse de la gestión de los residuos sólidos municipales, y que la misma les da la facultad de regularlos, mediante la respectiva normativa municipal, con base en la ley y su reglamento; es claro que las municipalidades son responsables directamente de su gestión y que si bien es cierto que la ley no lo expresa literalmente, los escombros provenientes de un terremoto forman parte de esa categoría y por inferencia podrían quedar incluidos. Sin embargo, teniendo en cuenta los altos costos que implica su manejo, es poco probable que los municipios tengan la solvencia financiera para afrontar los costos de una operación de tal envergadura.

De acuerdo a ese escenario, por lo menos para la fase de impacto y recuperación temprana, el soporte financiero debería provenir del fondo de protección civil, prevención y Mitigación de Desastres. Sin embargo, para tales efectos la Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, debería utilizar la facultad del art. 9 lit c) “Dictar oportunamente las medidas apropiadas en situaciones desastrosas y de emergencia nacional, para salvaguardar la vida y los bienes de las personas directamente afectadas” y aprobar de urgencia la utilización de recursos provenientes del fondo.

Según el art. 4 de la ley de FOPROMID de 2005, estos recursos solamente podrán utilizarse en la prevención de desastres o en aquellos casos que demanden una oportuna y efectiva atención de emergencia ocasionada por desastres, sea que se trate de un evento que tenga impacto a nivel nacional o que las incidencias del mismo, afecten un espacio delimitado del territorio nacional.

En caso de calamidad pública provocada por un desastre, podrá solicitar un presupuesto de emergencia al Consejo de Ministros de acuerdo a lo previsto en la Constitución.

Y según el Art. 5., cuando ocurra un siniestro que demande el apoyo urgente de recursos del FOPROMID, el Ministro de Hacienda, o quien haga sus veces o el funcionario designado, previa solicitud del Ministerio de Gobernación procederá a transferir los recursos necesarios. La transferencia de recursos a que se refiere el inciso anterior, deberá remitirse o depositarse, en el lugar o en la cuenta que al efecto indique el Ministerio de Gobernación.

De acuerdo al art. 5 del reglamento de la ley del Fondo, cuando las circunstancias lo demanden y sea necesario utilizar sus recursos, las instituciones que conforman la Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, presentarán las solicitudes correspondientes por medio del Ministro de Gobernación, quien a su vez tramitará la transferencia de fondos respectiva ante el Ministro de Hacienda, quien haga sus veces o al funcionario delegado para la administración del fondo. En caso de que el Ministro de Gobernación delegue la presentación de las solicitudes de recursos mencionados en el inciso anterior, deberá proceder de conformidad a lo establecido en el Art. 68 del Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo.

Para utilización del fondo, de acuerdo al art. 8 del reglamento se estableció que El Ministro de Hacienda creará las normas específicas para el manejo de los recursos del FOPROMID, las cuales son de aplicación obligatoria para los funcionarios responsables del control y para las instituciones que reciban recursos del Fondo.

En cumplimiento a este artículo, el Ministerio de Hacienda emitió el instructivo MH-No 7,011 “Normas Específicas para el Manejo del Fondo de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres” (FOPROMID).

En el lit D) de dicho instructivo se establece:

Page 25: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

23 © 2020 Miyamoto International, Inc.

1. Las instituciones que conforman la Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, canalizarán las demandas de recursos para la prevención de desastres o atender las emergencias ocasionadas por desastres, a través del Ministerio de Gobernación, quien deberá abrir una cuenta corriente en un banco del Sistema Financiero Nacional, pudiendo delegar su manejo mediante acuerdo ejecutivo.

2. El Ministerio de Gobernación con base a las demandas recibidas, presentará solicitud de recursos al Ministerio de Hacienda, indicando las instituciones solicitantes, monto y destino de los fondos.

3. El Ministro de Hacienda y el Director General de Tesorería con base a las solicitudes recibidas autorizará la transferencia de los fondos de la cuenta especial del Fondos mencionado en el literal C del presente instructivo, a la cuenta corriente manejada por el Ministro de Gobernación, referida en el No 1) del presente literal.

El Ministro de Gobernación o la persona delegada por él, entregará cheque a favor de cada una de las instituciones solicitantes, contra firma de un recibo por los recursos recibidos, el cual será firmado por la persona autorizada mediante acuerdo ejecutivo por el titular de cada institución para el manejo de los recursos del FOPROMID.

Las personas autorizadas para el manejo de los recursos mencionados en el párrafo anterior, abrirán una cuenta corriente en un banco del sistema financiero denominada “Nombre de la institución-Atención de emergencias ocasionabas por desastre”, la cual deberá ser liquidada una vez levantada la emergencia.

El Ministerio de Gobernación, establecerá los mecanismos que estime conveniente para el adecuado control de los recursos entregados a las instituciones.

Page 26: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

24 © 2020 Miyamoto International, Inc.

6 ALCANCE

Dado que, al ocurrir un terremoto en la ciudad de San Salvador, podrían generarse muchas necesidades de movilización de materiales que no necesariamente son escombros provenientes de los efectos directos e indirectos del evento, se establece para este plan estratégico el siguiente alcance:

Las disposiciones relativas a la gestión de escombros que este plan consigna, se refieren todos los procesos que conllevan la gestión de:

• Residuos sólidos provenientes de las actividades de excavación (maniobras de rescate en estructuras colapsadas), caída de edificaciones, demoliciones o de otras actividades conexas, dentro de los cuales se pueden encontrar materiales pétreos y no pétreos.

• En algunas situaciones estos materiales podrían contener restos humanos, animales o componentes peligrosos por lo que, para cada caso se abordarán recomendaciones específicas según el momento.

Page 27: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

25 © 2020 Miyamoto International, Inc.

7 PROPÓSITO Y OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO

7.1 Propósito

El Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, cuenta con un plan estratégico que le facilitará acciones en las fases de la emergencia definidas por la ley, para gestionar escombros provenientes de un terremoto a efecto de que la Comisión Municipal de Protección Civil de la ciudad de San Salvador, pueda desarrollar de manera expedita la respuesta y el proceso de recuperación temprana para reducir el impacto social, económico y ambiental que se deriva de los escombros.

7.2 Definición de objetivos

a) Instituir la organización necesaria para la dirección, coordinación y ejecución de los procesos requeridos en las diferentes áreas y tareas necesarias para la gestión adecuada de los escombros de terremoto en la ciudad de San Salvador.

Indicador de cumplimiento Medios de verificación • Modelo de organización

interinstitucional definido y aprobado. • La organización deberá estar presentes

instituciones nacionales e instituciones municipales responsables del tema.

• Documento conteniendo el modelo de organización y funcionamiento.

• Listado oficial de instituciones nacionales y municipales.

b) Identificar y delimitar las acciones de preparación necesarias que serán requeridas para la implementación del plan.

Indicador de cumplimiento Medios de verificación • Las acciones de preparación para la

gestión de escombros se habrán planificado y consensuado entre las instituciones de la estructura de organización y coordinación.

• Matrices de marco lógico conteniendo el desagregado metodológico de las líneas estratégicas.

c) Establecer acciones y proveer lineamientos estratégicos a las instituciones involucradas para la gestión adecuada de escombros resultantes de un terremoto en la ciudad de San Salvador con el fin de facilitar las operaciones de búsqueda, rescate y asistencia humanitaria durante la fase de impacto y hacer expedito el proceso de recuperación.

Indicador de cumplimiento Medios de verificación

• Las acciones de respuesta para las fases definidas por la LPCPMD, se habrán planificado y consensado entre las instituciones de la estructura de organización y coordinación.

• Matrices de acción conteniendo el desagregado metodológico de las líneas estratégicas.

d) Desarrollar acciones de operación conjunta entre las instituciones responsables para gestionar los escombros en las fases de atención de la emergencia definidas por la ley de Protección Civil.

Page 28: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

26 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Indicador de cumplimiento Medios de verificación • Las instituciones habrán acordado y

aprobado los procesos de coordinación y operación conjunta.

• Matriz de responsabilidades

e) Establecer mecanismos de sostenibilidad del plan

Indicador de cumplimiento Medios de verificación • Se habrán establecido mecanismos para

la evaluación de Resultados. • Para las acciones de las fases de impacto,

rehabilitación y reconstrucción, se definirán objetivos e indicadores dependiendo las acciones que se precisen

• Se habrán desarrollado indicadores verificables, fuentes de verificación.

Page 29: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

27 © 2020 Miyamoto International, Inc.

8 INSTITUCIONALIDAD DEL PLAN

Figura 5 Institucionalidad del plan

8.1 Instancias involucradas.

Debido a que los escombros resultantes de un terremoto constituyen parte de los efectos adversos del mismo y tomando en cuenta la complejidad que representa su gestión adecuada, esta actividad no puede separarse de las responsabilidades asignadas por los planes de Protección Civil a las instancias siguientes:

a) Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, estipulada en el art 8 de la ley del mismo nombre.

b) Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, estipulada en el art 17 de la ley del mismo nombre.

c) La Comisión Técnica Sectorial de Infraestructura y Servicios Básicos, constituida de acuerdo al Plan Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

d) Comisión de Evaluación de Riesgo Post Sísmico creada por la Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, como una comisión de carácter especial de acuerdo con el art. 15 de la ley del mismo nombre, y de Acuerdo del punto número 4, tomado en Sesión Ordinaria de la comisión celebrada el 23 de enero de 2018.

Comisión Municipal de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres el municipio de San Salvador.

Page 30: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

28 © 2020 Miyamoto International, Inc.

8.2 Responsabilices en el plan, según su competencia legal

a) Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

En el marco de este plan, tendrá la responsabilidad de recibir las propuestas, estudiarlas y dar su aprobación a efecto de que sean vinculantes para las instituciones del sistema

Está integrada por:

1. El Ministro de Gobernación que la presidirá. 2. El Director General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

Además, por los titulares o representantes de los siguientes organismos:

a) El Ministerio de Relaciones Exteriores. b) El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. c) El Ministerio de Agricultura y Ganadería. d) El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales. e) El Ministerio de Obras Públicas, Transporte, y de Vivienda y Desarrollo Urbano. f) El Ministerio de la Defensa Nacional. El Ministerio de Educación. g) La Policía Nacional Civil. h) Dos representantes de la Asociación Nacional de la Empresa Privada, elegidos por el presidente de

la República de entre dos ternas propuestas por dicho organismo. Arts. 8 lit. i) de la LPPCPMD y art. 4 del reglamento general de la misma ley.

Tres asociaciones o fundaciones relacionadas con la protección civil, prevención y mitigación de desastres, que elegirán las mismas organizaciones y que representarán respectivamente la zona occidental, central y oriental del país.

b) Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

Por ser la institución permanente del sistema, será responsable de poner en marcha el plan, promover su ejecución, coordinar las diversas acciones que se deriven de él y supervisará que se configuren los resultados de la fase de preparativos.

En caso de que ocurriera un terremoto será responsable de activar el plan y coordinar con las instancias responsables las acciones según cada fase de respuesta a la emergencia definida por la ley.

c) Comisión Técnica Sectorial de Infraestructura y Servicios Básicos,

De acuerdo con el Plan Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, edición 2018, será responsable de coordinar con las instituciones que la integran, a partir de una orden de activación o una declaratoria de alerta, en cualquier lugar del territorio nacional, a fin de realizar acciones de evaluación, rehabilitación de servicios básicos, infraestructura y conectividad que faciliten las operaciones de emergencia, así como el inicio de la recuperación del área afectada. En función de esta misión se realizarán las reuniones ordinarias de seguimiento y preparación.

Según el plan de contingencia para terremotos edición 2018, esta comisión ejecutará acciones oportunas con eficiencia y eficacia, dirigidas a reducir el riesgo y optimizar la respuesta especifica en el área de la salud, a fin de permitir la efectiva intervención, para preservar, mantener y recuperar la salud de las personas afectadas. Constituirse en la Comisión Técnica Científica en el tema de epidemias, pandemias y eventos relacionados con el área de salud.

Page 31: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

29 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Está integrada por:

• Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano. • Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. • Ministerio de Vivienda. • Superintendencia General de Energía y Telecomunicaciones. • Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. • Cámara Salvadoreña de la Construcción. • Fuerza Armada. (Comando de Ingenieros) • Ministerio de Agricultura y Ganadería. • Asociación Salvadoreña de Ingenieros y Arquitectos. (ASIA) • Dirección General de Estadísticas y Censos. • Fondo de Inversión Social y Desarrollo Local. • Compañías de Distribución de Energía Eléctrica. (AES de El Salvador y DELSUR) • Compañías telefónicas c) Comisión de Evaluación de Riesgo Post Sísmico

Por ser una instancia interinstitucional en donde se agrupan entidades estatales especializadas, junto a las asociaciones de profesionales de la ingeniería y a academia, será responsable de validar las propuestas del presente plan.

Está integrada por:

• Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, • Ministerio de Obras Públicas y Trasporte • Ministerio de Vivienda, (antes Viceministerio) • Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), • Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador, • Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO), • Asociación Salvadoreña de Industriales y Arquitectos (ASIA) • Ministerio de Desarrollo Local, (antes –FISDL–), • Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” –

UCA–, y • Asociación Salvadoreña de Ingenieros Mecánicos, Electricistas e Industriales –ASIMEI

d) Comisión Municipal de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres el municipio de San

Salvador.

El servicio público de Protección Civil en el territorio del municipio de San Salvador está a cargo de la Comisión Municipal de Protección Civil, según el art. 8 del Reglamento de Funcionamiento de Las Comisiones del Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

Sus atribuciones están reguladas por el Art. 15, del mismo reglamento

a) Velar por el cumplimiento de la Ley y sus reglamentos dentro de su comprensión territorial; b) Apoyar y coordinar con las Comisiones Comunales, la ejecución de las acciones en todas las áreas y

componentes de la gestión de riesgos; c) Sesionar ordinariamente por lo menos una vez cada dos meses y extraordinariamente, cuando la

situación lo requiera;

Page 32: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

30 © 2020 Miyamoto International, Inc.

d) Llevar registro de los puntos tratados y acuerdos tomados en el libro respectivo, el cual será autorizado por la Dirección General;

e) Autorizar los Libros de las Comisiones Comunales y remitir a la Dirección General el Acuerdo respectivo;

f) Comunicar sus acuerdos, decisiones, resoluciones y peticiones, cuando sean solicitados por la Comisión Nacional, a través de la Dirección General;

g) Comunicar a la Comisión Nacional los acuerdos, decisiones, resoluciones y peticiones, cuando lo considere necesario;

h) Articular, coordinar y supervisar la participación activa de las entidades del sector público, privado, los organismos no gubernamentales y otras entidades de apoyo;

i) Informar a la Dirección General de cualquier hecho que contravenga la Ley; j) Establecer y mantener actualizado el estado de los riesgos en su respectiva comprensión territorial; k) Promover y desarrollar las acciones educativas en prevención y atención de desastres, así como la

capacitación de autoridades y población en acciones de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, de acuerdo con el instructivo respectivo que al efecto la Dirección General emitirá;

l) Elaborar y aprobar el Plan de Trabajo Anual y presentarlo a la Comisión Departamental, de acuerdo con el instructivo respectivo;

m) Aprobar los Planes Comunales, hacerlos del conocimiento de la Comisión Departamental y de la Comisión Nacional, a través de la Dirección General;

n) Elaborar y ejecutar, bajo la supervisión técnica de la Dirección General, los Planes de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres de su comprensión territorial que sean necesarios para cumplir con lo estipulado en el artículo 1 de la Ley y todos aquellos planes que resulten de los escenarios establecidos en el Plan Nacional, en el ámbito de su comprensión territorial;

o) Apoyar y coordinar con las Comisiones Comunales, en la elaboración y ejecución de los Planes de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres de su comprensión territorial;

p) Organizar y desarrollar la función de Protección Civil en su respectiva comprensión territorial; q) Promover la participación ciudadana responsable en las actividades de Protección Civil, Prevención

y Mitigación de Desastres; r) Organizar, conforme al artículo 35 del Reglamento General, el Centro de Operaciones de

Emergencia en su respectiva comprensión territorial, así como facilitar las condiciones para su instalación y funcionamiento y seguir los lineamientos del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional;

s) Enviar un consolidado del cumplimiento de acuerdos a la Comisión Nacional, por medio de la Dirección General.

Page 33: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

31 © 2020 Miyamoto International, Inc.

9 FASE DE PREPARATIVOS: DEFINICIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

9.1 Diseño de los procesos necesarios para implementar el plan

9.1.1 Desarrollo de propuestas sobre regulación de la gestión de escombros posterior a un sismo.

a) Descripción.

Esta línea programática se refiere al estudio de las normas actuales que regulan la gestión de los desechos sólidos para identificar las necesidades de reformas o el diseño de instrumentos regulatorios nuevos.

La línea programática cuenta con dos líneas de acción en primer lugar a analizar los instrumentos actuales que puedan ser objeto de reformas y cuyas propuestas puedan resultar viables desde el punto de vista jurídico y político.

En segundo término, se buscará la posibilidad de diseñar una norma especial de rango ejecutiva o municipal que facilite el proceso de gestión de escombros como parte del universo de los desechos sólidos.

b) Objetivos • Identificar en los instrumentos actuales que regulan la disposición de los desechos sólidos, la

posibilidad de incorporar reformas que alcancen a la gestión de escombros. • Proponer instrumentos normativos específicos de rango municipal que faciliten el ciclo de la

gestión de escombros.

c) Resultados esperados • Se habrá hecho un análisis de los instrumentos normativos actuales, se habrá identificado y

propuesto las posibles reformas que alcancen a la gestión de escombros. • Se habrá acordado una lista de instrumentos normativos nuevos que sean sujetos de redacción y se

habrá propuesto su rango. • Se habrán diseñado los anteproyectos de los instrumentos regulatorios para ser sometidos a

discusión por las autoridades pertinentes.

d) Líneas de acción: • Análisis de propuesta de reformas a las normativas actuales. • Diseño de otros instrumentos regulatorios

Page 34: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

29 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Tabla 3 Línea de acción: Análisis de propuesta de reformas a las normativas actuales

LÍNEA DE ACCIÓN Análisis de propuesta de reformas a las normativas actuales Duración estimada:

4 meses

OBJETIVO PRINCIPAL Efectuar un análisis del contenido de los instrumentos normativos que regulen el tema de los desechos sólidos, determinar la posibilidad de reformas y proponer su redacción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

LÓGICA DE INTERVENCIÓN

INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFICACIÓN

a) Identificar en los instrumentos normativos actuales las posibilidades reales de reformas para incluir a la gestión de escombros.

b) Proponer la inclusión de reformas en los instrumentos normativos actuales

a) Búsqueda de instrumentos normativos vigentes que regulan la disposición de desechos sólidos.

b) Identificación de la factibilidad de adición de nuevas disposiciones.

c) Proponer reformas que incluyan la gestión de escombros como parte de la gestión de desechos sólidos.

a) Se habrá hecho un índice anotado de los instrumentos vigentes.

b) Se habrá hecho una propuesta de inclusión de reformas.

c) Se habrá presentado la redacción de las reformas propuestas

a) Informe conteniendo el listado de instrumentos normativos.

b) Documento conteniendo la propuesta de reformas

c) Documento conteniendo la redacción de las reformas.

RESULTADO 1 Un conjunto de propuestas por instrumento normativo se habrá presentado.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Analizar cada instrumento normativo

que regule la gestión de desechos sólidos.

b) Identificar en la estructura del instrumento la pertinencia de que algunas disposiciones sean reformadas.

c) Identificar la posibilidad de incluir nuevas disposiciones que regulen la gestión de escombros.

RESPONSABLE APOYO

Dirección General de Protección Civil

• Alcaldía Municipal de San Salvador.

• COMURES • CASALCO. • ASI • ASIMEI • MOP • UES • UCA

Page 35: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

30 © 2020 Miyamoto International, Inc.

RESULTADO 2

Un anteproyecto de reformas se habrá redactado y presentado

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Determinar la naturaleza y contenido

de la normativa más adecuada para regular la gestión de escombros y su tramitología.

b) Formular propuestas de reformas jurídicamente correctas.

c) Desarrollar foros de discusión de las propuestas con las autoridades.

d) Recolectar insumos nuevos para mejorar las propuestas

e) Promover la aprobación de las reformas.

RESPONSABLE APOYO

Dirección General de Protección Civil

• Alcaldía Municipal de San Salvador.

• COMURES • CAMASAL • CASALCO. • ASI • ASIMEI • MOP • UES • UCA

Page 36: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

31 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Tabla 4 Línea de acción: Diseño de otros instrumentos regulatorios

LÍNEA DE ACCIÓN Diseño de otros instrumentos regulatorios Duración estimada:

12 meses

OBJETIVO PRINCIPAL Desarrollo de instrumentos regulatorios que operativicen el ciclo de la gestión de escombros con posterioridad a un terremoto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

LÓGICA DE INTERVENCIÓN

INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN

a) Formular una normativa de índole municipal que regule las particularidades del ciclo de la gestión de escombros.

b) Aprobar la normativa

municipal que regule el ciclo de la gestión de escombros.

a) Realizar una búsqueda de derecho comparado para establecer los avances en el tema.

b) Redactar un anteproyecto de normativa.

c) Desarrollar procesos de discusión de la propuesta.

d) Presentar para aprobación de las autoridades la propuesta.

a) Se habrá sistematizado los avances en el tema.

b) El documento de anteproyecto contendrá todos los elementos necesarios para gestionar los escombros.

c) Se habrá hecho consultas con los sectores involucrados.

d) Documento conteniendo la normativa, aprobada.

a) Informe que contenga descripción de lo más actualizado del tema.

b) Documento conteniendo la propuesta.

c) Registro de participantes en las jornadas de consulta.

d) Diario oficial conteniendo la normativa aprobada

RESULTADO 1 Se habrá redactado y discutido una propuesta de normativa.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Recopilar experiencias sobre las regulaciones

de escombros. b) Formular una propuesta de normativa que

contenga el ciclo de la gestión de escombros. c) Organizar sesiones de consulta y recolección

de insumos nuevos para fortalecer la propuesta.

d) Procesar los insumos nuevos

RESPONSABLE APOYO

Dirección General de Protección Civil

• Alcaldía Municipal de San Salvador.

• COMURES • CASALCO. • ASI • ASIMEI

Page 37: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

32 © 2020 Miyamoto International, Inc.

e) Presentar la propuesta final. • MOP • UES • UCA • CTS/infraestructura

RESULTADO 2

Se habrá aprobado y publicado la normativa

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Presentar a las autoridades municipales la

propuesta final de normativa. b) Facilitar la discusión entre las autoridades. c) Gestionar la aprobación de la normativa. d) Enviarla a publicación

RESPONSABLE APOYO

Dirección General de Protección Civil

• Alcaldía Municipal de San Salvador.

• COMURES • CASALCO. • ASI • ASIMEI • MOP • UES • UCA • CTS/infraestructura

RESULTADO 3

Se habrá divulgado entre todos los sectores involucrados, la normativa aprobada

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Seleccionar los grupos meta para realizar la

divulgación. b) Determinar la cobertura de la divulgación c) Preparar la metodología para la divulgación d) Diseñar un cronograma para la divulgación de

la normativa e) Reproducir la normativa f) Ejecutar el proceso de divulgación

RESPONSABLE APOYO

Dirección General de Protección Civil

• Alcaldía Municipal de San Salvador.

• COMURES • CASALCO. • ASI • ASIMEI • MOP • UES • UCA • CTS/infraestructura

Page 38: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

33 © 2020 Miyamoto International, Inc.

9.1.2 Desarrollo de aspectos operativos para facilitar las operaciones de búsqueda y rescate y asistencia humanitaria durante la fase de emergencia o impacto.

a) Descripción

Esta línea programática se refiere a la propuesta de desarrollo de un conjunto de aspectos que serán útiles durante la fase de impacto a efecto de que el manejo de los escombros sea parte de las prioridades de la respuesta y al mismo tiempo faciliten las operaciones de salvaguardo de la vida, la salud y la seguridad de las personas.

La línea programática contiene cinco líneas de acción por medio de las cuales se desarrollarán los mecanismos de apoyo a la respuesta (fase de impacto) y que dejará desagregada la ruta para desarrollar los mecanismos.

b) Objetivos • Desarrollar una Metodología para evaluación, estimación y caracterización de escombros • Formular escenarios de intervención en caso de terremotos en base a la información sobre factores

de riesgo. • Organizar y capacitar equipos especializados para evaluación por sismos • Diseñar una metodología para evaluación de daños post terremoto

c) Resultados esperados • Se habrá formulado y aprobado una metodología para evaluar, estimar y caracterizar escombros. • Un conjunto de escenarios de intervención se habrá formulado con base en la información sobre

factores de riesgo y probabilidad de ocurrencia de un evento sísmico en la ciudad de San Salvador. • Se habrán organizado y capacitado por lo menos cinco equipos de evaluación integrados

interinstitucionalmente. • Un método de Identificación y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y

localización de los efectos de un terremoto se habrá formulado y aprobado.

d) Líneas de acción: 1. Desarrollo de mecanismos para evaluación, estimación y caracterización de escombros. 2. Desarrollo de escenarios de intervención pos sismo. 3. Organización y funcionamiento de equipos técnicos de evaluación post sismo. 4. Diseño de la metodología de evaluación post sismo. 5. Diseño de un mecanismo de movilización rápida de los escombros en la fase de emergencia.

Page 39: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

34 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Tabla 5 Línea de acción: Desarrollo de mecanismos para evaluación, estimación y caracterización de escombros

LÍNEA DE ACCIÓN Desarrollo de mecanismos para evaluación, estimación y caracterización de escombros. Duración estimada:

4 meses

OBJETIVO PRINCIPAL Definir la metodología para las evaluaciones de situación relacionadas con la estimación, composición y volumen de escombros a fin de determinar las necesidades de demolición y otros criterios técnicos para la toma de decisiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

LÓGICA DE INTERVENCIÓN

INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN

a) Definir el marco conceptual de la metodología.

b) Describir los lineamientos para estimar la composición y volumen de escombros.

c) Definir criterios para determinar las necesidades de demolición.

a) Crear un grupo técnico de especialistas para definir la metodología.

b) Diseñar los criterios técnicos para determinar la demolición de edificaciones según prioridad y para estimar la composición y volumen de escombros.

c) Someter a validación de la CER. d) Enviar para aprobación y

publicación.

a) Se creará un grupo de trabajo técnico entre las instituciones relacionadas al tema.

b) Los criterios técnicos deberán ser útiles para que las autoridades puedan tomar decisiones.

c) Se habrá reunido a la CER y se habrá discutido el documento.

d) Se habrá autorizado por la CNPC o en su defecto por la DGPC el documento.

a) Acuerdo de creación del grupo aprobado por el DGPC.

b) Documento conteniendo los criterios técnicos

c) Acuerdo de la CER aprobando técnicamente el documento.

d) Punto de acta de la CNPC o de la DGPC aprobando el documento o acuerdo.

RESULTADO 1

Con el apoyo de entidades especializadas, se definirá los procedimientos y los métodos para evaluar y estimar la composición y volumen de escombros,

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Seleccionar a las instituciones

participantes. b) Desarrollar aprobar el concepto del

modelo. c) Definir los criterios de evaluación de la

situación de la infraestructura. d) Definir los parámetros técnicos para e) estimar la composición y volumen de

escombros.

RESPONSABLE APOYO

MOPT • Alcaldía Municipal de

San Salvador. • COMURES • DGPC • Ministerio de

Vivienda.

Page 40: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

35 © 2020 Miyamoto International, Inc.

f) Someter a discusión en un grupo ampliado y recolectar insumos nuevos.

g) Incorporar los insumos nuevos h) Formular la versión final y enviarlo para

aprobación.

• Fondo de Inversión Social y Desarrollo Local.

• CASALCO. • ASI • ASIMEI • UES • UCA • CTS/infraestructura

RESULTADO 2

Un catálogo de criterios técnicos para determinar necesidades de demolición que facilite a las autoridades el proceso de decisiones relacionadas con la gestión de escombros después de un terremoto se habrá formulado y aprobado.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Proponer y definir el contenido del

catálogo. b) Desarrollar cada contenido

desagregando los criterios técnicos c) Someter a discusión el borrador entre

las instituciones responsables. d) Recolectar insumos nuevos e) Formular la versión final y enviarlo para

aprobación.

RESPONSABLE APOYO

MOPT • Alcaldía Municipal de

San Salvador. • COMURES • DGPC • Ministerio de

Vivienda. • Fondo de Inversión

Social y Desarrollo Local.

• CASALCO. • ASI • ASIMEI • UES • UCA • CTS/infraestructura

Page 41: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

36 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Tabla 6 Línea de acción: Desarrollo de escenarios de intervención post sismo

LÍNEA DE ACCIÓN: Desarrollo de escenarios de intervención post sismo. Duración estimada:

6 meses

OBJETIVO PRINCIPAL: Teniendo en cuenta los factores de riesgos y las características de la ciudad de San Salvador, determinar los efectos esperados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

LÓGICA DE INTERVENCIÓN

INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN

a) Formular el escenario de intervención con base a la amenaza y la vulnerabilidad de la ciudad de San Salvador.

b) Desarrollar una estimación de los efectos esperados.

c) Definir Análisis los niveles de riesgo de edificaciones por sismo.

a) Integrar un grupo de especialistas para desarrollar los escenarios.

b) Desarrollar los criterios de estimación del peligro sísmico y vulnerabilidad en la ciudad de San Salvador.

c) Hacer uso de la información proporcionada por el documento “Evaluación sobre los riesgos de terremoto en la municipalidad de San Salvador, El Salvador”

d) Asegurar que los criterios hayan sido discutidos y validados por las instituciones competentes.

e) Promover la necesidad de aprobar oficialmente los escenarios y divulgarlos

a) El grupo técnico deberá ser integrado por especialistas de USAR e infraestructura civil.

b) Los criterios de estimación del peligro sísmico y vulnerabilidad deberán permitir determinar anticipadamente los efectos de un sismo en la ciudad de San Salvador.

c) Se habrá reunido a la CER y se habrá discutido los escenarios.

d) Se habrá autorizado por la CNPC o en su defecto por la DGPC los escenarios.

a) Acuerdo de creación del grupo aprobado por el DGPC.

b) Documento conteniendo los criterios de estimación de peligro y vulnerabilidad

c) Acuerdo de la CER aprobando técnicamente el documento.

d) Punto de acta de la CNPC o de la DGPC aprobando el documento o acuerdo.

RESULTADO 1 Un conjunto de características del escenario de riesgo sísmico se habrá descrito y aprobado.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Describir los antecedentes históricos de los

sismos más destructivos de la ciudad de San Salvador.

b) Determinar los paramentos de los eventos

RESPONSABLE APOYO

DGPC • Alcaldía Municipal de

San Salvador. • Cuerpo de Bomberos

Page 42: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

37 © 2020 Miyamoto International, Inc.

más probables para la ciudad de San Salvador. c) Someter a discusión y recolectar insumos

nuevos. d) Incorporar los insumos nuevos e) Formular la versión final y enviarlo para

aprobación.

• Cruz Roja Salvadoreña

• Comandos de Salvamento

• Cruz Verde Salvadoreña

• Policía Nacional Civil. • MOPT • COMURES • CASALCO. • ASI • ASIMEI • UES • UCA • CTS/infraestructura

RESULTADO 2

Un análisis de los niveles de riesgo de edificaciones por sismo se habrá desarrollado y aprobado.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Determinar los parámetros que identifican a

un probable sismo en un determinado lugar con determinadas características geotécnicas

b) Formular un modelo de evaluación estructural c) Someter a discusión y recolectar insumos

nuevos. d) Incorporar los insumos nuevos e) Formular la versión final y enviarlo para

aprobación.

RESPONSABLE APOYO

MOPT

• Alcaldía Municipal de San Salvador.

• MOPT • COMURES • CASALCO. • ASI • ASIMEI • UES • UCA • CTS/Infraestructura

ACCIONES PRINCIPALES ACTORES

Page 43: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

38 © 2020 Miyamoto International, Inc.

RESULTADO 3 Una descripción de los niveles de impacto y daños en el escenario se habrá formulado.

a) Establecer los niveles de impacto acuerdo al nivel de riesgo por sector

b) Estimar los rangos de población por tipo de afectación de acuerdo a niveles de riesgo

c) Determinar el uso que se le da a cada edificación o vivienda.

d) Someter a discusión y recolectar insumos nuevos.

e) Incorporar los insumos nuevos f) Formular la versión final y enviarlo para

aprobación.

RESPONSABLE APOYO

DGPC • Alcaldía Municipal de

San Salvador. • Cuerpo de Bomberos • Cruz Roja Salvadoreña • Comandos de

Salvamento • Cruz Verde

Salvadoreña • Policía Nacional Civil. • MOPT • COMURES • CASALCO. • ASI • ASIMEI • UES • UCA • CTS/infraestructura • CER

Page 44: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

39 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Tabla 7 Línea de acción: Organización y funcionamiento de equipos técnicos de evaluación post sismo

LÍNEA DE ACCIÓN Organización y funcionamiento de equipos técnicos de evaluación post sismo. Duración estimada:

4 meses

OBJETIVO PRINCIPAL Formular la estructura operativa funcional y capacitar a integrantes de los grupos de evaluación post sismo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÓGICA DE INTERVENCIÓN

INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN

a) Crear un modelo de organización funcional para los equipos de evaluación.

b) Desarrollar funciones específicas para los grupos de evaluación.

c) Capacitar y entrenar al personal de los grupos de evaluación.

a) Integrar los grupos de manera interinstitucional.

b) Suscribir convenios con las instituciones públicas o privadas para identificar personal para integrar los grupos.

c) Diseñar el plan de formación con el apoyo del departamento de capacitación de la DGPC

a) Definición de criterios para identificar personal.

b) Convenios suscritos entre DGPC e instituciones que establecen las condiciones para que el personal preste sus servicios cuando sean requerido.

c) El plan de formación de los equipos contendrá el desarrollo de los contenidos y los créditos que serán necesarios alcanzar.

a) Documento conteniendo los criterios.

b) Documento conteniendo los convenios suscritos.

c) Documento conteniendo el plan aprobado.

RESULTADO 1 Una manual de organización y funciones de los grupos de evaluación se habrá formulado y aprobado.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Definir el modelo de organización de los

grupos de evaluación. b) Describir las funciones que desempeñarán los

grupos. c) Someter a discusión la organización y las

funciones de los grupos. d) Recolectar insumos nuevos para producir una

versión validada. e) Formular la versión final y enviarla a

aprobación.

RESPONSABLE APOYO

DGPC • Alcaldía Municipal de

San Salvador. • CTS/Infraestructura

Page 45: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

40 © 2020 Miyamoto International, Inc.

RESULTADO 2 Se habrá diseñado un programa de capacitación y entrenamiento y se habrá capacitado al personal que los integra.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Formular el contenido del programa de

acuerdo a las funciones previstas para los grupos.

b) Desarrollar la metodología de enseñanza c) Preparar las ayudas didácticas necesidades y

programar el desarrollo de las capacitaciones. d) Desarrollar la capacitación y certificar a los

grupos

RESPONSABLE APOYO

DGPC • Alcaldía Municipal de

San Salvador. • CTS/Infraestructura

Page 46: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

41 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Tabla 8 Línea de acción: Diseño de la metodología de evaluación post sismo

LÍNEA DE ACCIÓN Diseño de la metodología de evaluación post sismo Duración estimada:

4 meses

OBJETIVO PRINCIPAL Diseñar un método para la identificación y registro de la magnitud y localización de los daños.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN

a) Definir las técnicas de evaluación que se utilizarán.

b) Formular los criterios de evaluación pos sismo.

c) Desarrollar los formularios necesarios para recolectar la información.

d) Desarrollar una metodología para interpretar la información.

a) Definir los niveles de evaluación que se utilizarán en la metodología.

b) Integrar un grupo de expertos para desarrollar los criterios de evaluación.

c) Los criterios de evaluación serán la base del contenido del formulario.

d) Preparar un sistema para vaciar la información recolectada en los formularios.

a) El Marco conceptual deberá establecer y definir los tipos de evaluación según el momento.

b) Se tomará el criterio de la Inter institucionalidad para integrar el grupo.

c) Los criterios se reflejan en el diseño del formulario.

d) El sistema deberá ser capaz de procesar la información y proporcionará informes.

a) Documento conteniendo la definición de los tipos de evaluación.

b) Nombramiento de los integrantes del grupo.

c) Formulario terminado d) Catálogo de funcionamiento del

sistema aprobado.

RESULTADO 1

Un conjunto de criterios para establecer los niveles de daño, para clasificar la habitabilidad de una edificación, se habrán desarrollado y aprobado.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) El grupo de trabajo propondrá los elementos

necesarios para crear los indicadores necesarios para producir los criterios.

b) Someterá a discusión con los especialistas los criterios.

c) Describir los criterios y sus componentes. d) Someter a aprobación técnica el catálogo de

criterios. e) Oficializar los criterios

RESPONSABLE APOYO

MOPT

• Alcaldía Municipal de San Salvador.

• COMURES • CASALCO. • ASI • ASIMEI • UES • UCA

Page 47: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

42 © 2020 Miyamoto International, Inc.

• CTS/Infraestructura • CER

RESULTADO 2 Equipos EDAN estructurados, capacitados, equipados y cuentan con técnicas definidas para la evaluación rápida de las necesidades de movilización de escombros.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Definir las técnicas de evaluación que se

utilizarán. b) Definir la metodología para interpretar la

información. c) Desarrollar los formularios necesarios que

contengan los criterios. d) Desarrollar un sistema para procesar la

información. e) Someter a discusión la metodología u recolectar

e incorporar insumos nuevos. f) Someter a aprobación la metodología g) Organizar los grupos de evaluación y equiparlos h) Capacitar a los evaluadores

RESPONSABLE APOYO

MOPT

• Alcaldía Municipal de San Salvador.

• COMURES • DGPC • CASALCO. • ASI • ASIMEI • UES • UCA • CTS/Infraestructura • CER

Page 48: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

43 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Tabla 9 Línea de acción: Mecanismo de movilización rápida de los escombros en la fase de emergencia

LÍNEA DE ACCIÓN Mecanismo de movilización rápida de los escombros en la fase de emergencia. Duración estimada: 4 meses

OBJETIVO PRINCIPAL Posterior a la evaluación, movilizar de manera expedita los escombros necesarios durante la fase de impacto OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES

OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFICACIÓN

a) Mantener las operaciones de búsqueda, rescate y asistencia humanitaria libre de escombros.

b) Movilizar de manera expedita los escombros que obstaculicen las operaciones.

a) Establecer un mecanismo de coordinación con los primeros respondedores.

b) Identificar qué tipo de operación de respuesta al impacto se requiere para movilizar los escombros.

c) Establecer la naturaleza de los escombros.

d) Identificación precisa de cada edificación de acuerdo con la actividad que desempeña.

a) Grupo de movilización de escombros establecen coordinación con grupos de primera respuesta.

b) Plan de respuesta establece el momento operacional de movilización de escombros.

c) Se habrá determinado la composición de los escombros que deben movilizarse.

d) Se habrá tomado como base los escenarios de intervención para estimar cantidad de escombros.

a) Procedimiento de coordinación. b) Plan de contingencia. e) Catálogo de uso del suelo

RESULTADO 1 Se habrá formulado y aprobado un protocolo de coordinación con los primeros respondedores.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Formular el contenido del protocolo que

describa aspectos de coordinación con los primeros respondedores.

b) Someter a discusión el contenido con la DGPC y las instituciones intervinientes.

c) Recolectar insumos nuevos e incorporarlos al protocolo.

d) Aprobar y socializar el protocolo.

RESPONSABLE APOYO

DGPC

• Alcaldía Municipal de San Salvador.

• COMURES • CASALCO. • ASI • ASIMEI • UES

Page 49: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

44 © 2020 Miyamoto International, Inc.

• UCA • CTS/Infraestructura • MARN

RESULTADO 2

Un mecanismo de movilización rápida de escombros que facilite las operaciones de respuesta se habrá desarrollados y aprobado.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Desarrollar una fórmula para calcular el

volumen de escombros de acuerdo a los escenarios definidos.

b) Incorporar al mecanismo el protocolo de coordinación con los grupos de primera respuesta.

c) Desarrollar los procedimientos para identificar las edificaciones que deben ser demolidas, la separación y reubicación preliminar de los escombros

d) Incorporar al mecanismo el inventario de recursos disponibles para movilizar los escombros (maquinaria, hombres, sitios de depósito etc.-)

e) Diseñar un modelo de aprovechamiento de residuos de escombros valorizables.

RESPONSABLE APOYO

MOPT

• Alcaldía Municipal de San Salvador.

• COMURES • CASALCO. • ASI • ASIMEI • UES • UCA • CTS/Infraestructura • MARN

Page 50: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

43 © 2020 Miyamoto International, Inc.

9.1.3 Desarrollo de herramientas para la gestión de escombros en sus diferentes fases.

a) Descripción

Esta línea programática se refiere al desarrollo de nóminas, inventarios y herramientas técnicas que facilitarán la movilización de los escombros durante la respuesta a un terremoto.

El desarrollo de esta línea de acción permitirá a los tomadores de decisiones tener un catálogo de disposiciones críticas en una situación provocada por un terremoto en cuanto a la movilización y disposición final escombros.

b) Objetivos: • Formular un expediente geo referenciado de todas las edificaciones de la ciudad de San Salvador

que exprese los usos que se da a cada estructura. • Realizar un inventario de edificaciones sensibles a sismos junto a su aforo. • Desarrollar un catálogo e inventario de recursos para la demolición, recolección y transporte de

escombros. • Desarrollar un conjunto de elementos técnicos para identificar y seleccionar sitios para disponer

escombros. • Formular un inventario que contenga información sobre sitios disponibles para colocar escombros

c) Resultados esperados: • Se contará con una identificación precisa acerca de los usos del suelo en la ciudad de San Salvador. • Se contará con un inventario de edificaciones de la ciudad y se establecerá un cálculo de su

capacidad. • Una nómina de recursos disponibles para la procesar y transporte de escombros se habrá definido. • Un conjunto de criterios técnicos para seleccionar sitios para depositar escombros se habrá escrito

y aprobado. • Un inventario de sitios para depositar escombros estará disponible.

d) Líneas de acción: • Inventario de recursos logísticos para operaciones de búsqueda y rescate urbano. • Catálogo de la infraestructura urbana sensible a sismos. • Diseño de una nómina de recursos para procesar escombros. • Desarrollo de criterios técnicos necesarios para identificar y seleccionar sitios de depósito de

escombros. • Identificación y selección de los sitios para depositar y almacenar escombros.

Page 51: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

45 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Tabla 10 Línea de acción: Inventario de recursos logísticos para operaciones de búsqueda y rescate urbano

LÍNEA DE ACCIÓN Inventario de recursos logísticos para operaciones de búsqueda y rescate urbano. Duración estimada: 4 meses

OBJETIVO PRINCIPAL Inventariar los recursos necesarios para apoyar las operaciones de búsqueda y rescate durante la fase de impacto. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES

OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFICACIÓN

a) Inventariar la existencia de recursos en las instituciones públicas y privadas.

b) Establecer convenios de cooperación para uso de los recursos.

a) Identificar a las instituciones públicas y privadas que disponen de recursos.

b) Determinar la naturaleza de los recursos necesarios.

c) Desarrollar una metodología para disponer de los recursos.

a) Una nómina de instituciones estará formulada y aprobada.

b) Los recursos identificados deben estar relacionados con maquinaria, equipos y personal.

c) Un mecanicismo de coordinación se habrá definido.

a) Listado de instituciones. b) Listado de recursos definidos c) Documento conteniendo el

mecanismo de cooperación.

RESULTADO 1 Un acuerdo de cooperación se habrá definido y suscrito entre la DGPC y las instituciones

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Identificar las instituciones públicas y privadas

que poseen recursos. b) Definir las condiciones en las que se regularán

en el acuerdo. c) Organizar una sesión para explicar el propósito

del acuerdo. d) Proponer un borrador del acuerdo y discutirlo

con las instituciones para recolectar insumos adicionales.

e) Formular la versión final y suscribirlo.

RESPONSABLE APOYO

DGPC

• Alcaldía Municipal de San Salvador.

• GRUPO USAR • CTS/Infraestructura • CER

RESULTADO 2 Un catálogo de recursos debidamente clasificados e identificados por propietario de habrá formulado y aprobado.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Definir la estructura del catálogo b) Clasificar los recursos de acuerdo a su

naturaleza. c) La clasificación deberá contener una

descripción completa del recurso. d) Acordar con las instituciones el catálogo e) Aprobar el catálogo e incorporarlo al convenio

de cooperación.

RESPONSABLE APOYO

DGPC

• Alcaldía Municipal de San Salvador.

• GRUPO USAR • CTS/Infraestructura • CER

Page 52: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

46 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Tabla 11 Línea de acción: Cátologo de infraestructura urbana sensible a sismos

LÍNEA DE ACCIÓN Catálogo de la infraestructura urbana sensible a sismos. Duración estimada:

6 meses

OBJETIVO PRINCIPAL Formular un inventario de las edificaciones vulnerables a ser afectadas por sismos en la ciudad de San Salvador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

LÓGICA DE INTERVENCIÓN

INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFICACIÓN

a) Identificar las edificaciones que serán parte del inventario.

b) Determinar criterios para hacer una clasificación precisa de las edificaciones.

c) Determinar la ocupación actual y el aforo de las edificaciones.

a) Obtener respaldo legal para el inventario.

b) Organizar un comité evaluador c) Gestionar con el CNR el acceso a la

base de datos del registro de la propiedad.

d) Utilizar la información del documento Evaluación sobre los riesgos de terremoto en la municipalidad de San Salvador, El Salvador.

e) Organizar una jornada informativa con los propietarios de las edificaciones.

a) Se habrá emitido una normativa legalizando el inventario.

b) El comité evaluador será organizado con profesionales de las gremiales y el gobierno.

c) Se habrá obtenido autorización para uso de la base de datos

d) Se habrá explicado a los propietarios el propósito del inventario.

a) Normativa en vigencia. b) Nómina de profesionales

nombrados. c) Certificaciones extractadas de

las edificaciones objeto del inventario.

d) Convocatoria y listado de asistentes.

RESULTADO 1

Un conjunto de criterios técnicos determinar la susceptibilidad de las edificaciones que formarán parte del inventario

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Identificación precisa de cada edificación de

acuerdo con la actividad que desempeña: comercial, industrial, financiera, y el uso del suelo etc.- con el objeto de establecer el tipo de material presente durante un eventual sismo.

b) Formular un catálogo de criterios para identificar las edificaciones que formarán parte del inventario.

RESPONSABLE APOYO

MOPT • Alcaldía Municipal de

San Salvador. • COMURES • GRUPO USAR • DGPC • CTS/Infraestructura • CER

Page 53: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

47 © 2020 Miyamoto International, Inc.

c) Organizar una evaluación estructural de las edificaciones objeto del inventario.

d) Llevar adelante la evaluación y registrar la información en expedientes separados.

RESULTADO 2 Un inventario de edificaciones susceptibles a sismos, se habrá completado y aprobado para la ciudad de San Salvador.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Definir el contenido del catálogo. b) Con los expedientes preparados, hacer una

clasificación de edificaciones por uso del suelo.

c) Integrar información complementaria, como planos, coordenadas, accesos, entre otros.

d) Integrar la información al catálogo de edificaciones según la clasificación anterior.

e) Una vez terminado, someter a discusión el catálogo

RESPONSABLE APOYO

MOPT

• Alcaldía Municipal de San Salvador.

• COMURES • DGPC • GRUPO USAR • CTS/Infraestructura • CER

Page 54: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

48 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Tabla 12 Línea de acción: Diseño de una nómina de recursos para procesar escombros

LÍNEA DE ACCIÓN Diseño de una nómina de recursos para procesar escombros Duración estimada: 4 meses

OBJETIVO PRINCIPAL Desarrollar un catálogo de recursos que se requieren para la demolición, recolección y transporte de escombros.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

LÓGICA DE INTERVENCIÓN

INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN

a) Determinar criterios para hacer una clasificación precisa de los recursos.

b) Formular un inventario de recursos para procesar escombros tomando como base la información existente en las instituciones públicas y privadas.

a) Obtener respaldo legal para escribir el catálogo.

b) Hacer una selección de los recursos que se incluirán en el catálogo según su naturaleza.

c) Identificar a las instituciones públicas y privadas que cuenten con los recursos.

d) Organizar una jornada informativa con las instituciones

a) Se habrá emitido una normativa regulando el catálogo.

b) Se habrá identificado los recursos requeridos para la demolición, recolección y transporte de escombros.

c) Se habrán identificado las instituciones.

d) Se habrá explicado a los propietarios el propósito del catálogo.

a) Documento conteniendo normativa aprobada.

b) Listado de recursos clasificados c) Listado de instituciones d) Listado de instituciones convocadas.

RESULTADO 1

Un acuerdo de cooperación entre DGPC y las instituciones públicas y privadas se habrá formulado y suscrito.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Identificar a las instituciones que serán parte

del acuerdo. b) Organizar junto a las instituciones, una

comisión de desarrollo de la propuesta de convenio

c) Formular la propuesta de convenio precisando las responsabilidades de cada parte.

RESPONSABLE APOYO

MOPT

• Alcaldía Municipal de San Salvador.

• COMURES • GRUPO USAR • DGPC

Page 55: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

49 © 2020 Miyamoto International, Inc.

d) Presentar la propuesta a las instituciones y recolectar insumos nuevos.

e) Incorporar los insumos, aprobar y suscribir el acuerdo.

• CTS/Infraestructura • CER

RESULTADO 2

Desarrollar un catálogo de recursos para procesar escombros se habrá formulado y aprobado.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Definir el contenido del catálogo. b) Identificar la maquinaria, equipos, mano de obra

y otros recursos que se requieren para la demolición, recolección y transporte de escombros.

c) Precisar los procedimientos necesarios para movilizar los recursos.

d) Someter a revisión y aprobación el catálogo.

RESPONSABLE APOYO

MOPT

• Alcaldía Municipal de San Salvador.

• COMURES • GRUPO USAR • DGPC • CTS/Infraestructura • CER

RESULTADO

3

Se habrán identificado los procesos requeridos para demoler, recolectar y movilizar de escombros.

ACCIONES PRINCIPALES ACTORES a) Identificar la normativa vigente sobre manejo de

escombros. b) Determinar los requisitos legales necesarios

para demoler, recolectar y movilizar de escombros.

c) Diseñar un mecanismo expedito aprobado por las autoridades para procesar escombros.

d) Determinar los recursos necesarios para movilizar los escombros.

RESPONSABLE APOYO

MOPT

• Alcaldía Municipal de San Salvador.

• COMURES • GRUPO USAR • DGPC • CTS/Infraestructura • CER

Page 56: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

50 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Tabla 13 Línea de acción: Criterios técnicos para identificar y seleccionar sitios de depósito de escombros

LÍNEA DE ACCIÓN Criterios técnicos para identificar y seleccionar sitios de depósito de escombros. Duración estimada: 4 meses

OBJETIVO PRINCIPAL Diseñar una guía que contenga los requisitos que deberían tener los sitios seleccionados para ubicar escombros. OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES

OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFICACIÓN

a) Desarrollar criterios, para identificar sitios para el depósito temporal y permanente de escombros.

b) Definir las condiciones para uso de los sitios de depósito.

a) Coordinar con las autoridades de los competentes para el desarrollo de los criterios.

b) Procurar la adecuación de los criterios a la normativa actuales disponibles.

c) Proponer requisitos que no contraríen la normativa.

d) Recomendar modificaciones, la normativa en caso de no encontrar compatibilidad en los requisitos.

a) Se habrá integrado un comité interinstitucional integrado por MARN, MINSAL y Alcaldía de San Salvador.

b) Se habrán establecido los requisitos compatibles contenidos en la normativa actual.

c) Se habrá propuesto un conjunto de requisitos

d) Se habrá propuesto la inclusión de los requisitos si fuera necesario.

a) Nombramiento de los miembros. b) Ayudas, memoria de las sesiones. c) Documento conteniendo, un índice

de los requisitos propuestos. d) Documento conteniendo, la

propuesta de requisitos.

RESULTADO 1

Un conjunto de criterios técnicos y legales necesarios para seleccionar sitios de depósito de escombros se habrán formulado y acordado.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Convocar a un grupo de expertos de las

instituciones de la CER. b) Desarrollar los criterios, geográficos, sanitarios,

ambientales, jurídicos. c) Someter a discusión los criterios a las

autoridades municipales de San Salvador para recoger insumos adicionales.

d) Incorporar los insumos y formular la versión final de los criterios.

RESPONSABLE APOYO

MOPT

• Alcaldía Municipal de San Salvador.

• COMURES • GRUPO USAR • DGPC • CTS/Infraestructura • CER

Un catálogo conteniendo los

criterios técnicos y las condiciones para uso de los sitios de depósito.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Definir la estructura del catálogo b) Incorporar los criterios técnicos definidos c) Diseñar las condiciones de uso de los sitios de

RESPONSABLE APOYO

MOPT • Alcaldía Municipal de San Salvador.

Page 57: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

51 © 2020 Miyamoto International, Inc.

depósito d) Someter a discusión los criterios a las

autoridades municipales de San Salvador para recoger insumos adicionales.

e) Incorporar los insumos y formular la versión final de los criterios

• COMURES • GRUPO USAR • DGPC • CTS/Infraestructura • CER

Page 58: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

52 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Tabla 14 Línea de acción: Selección de los sitios para depositar y almacenar escombros

LÍNEA DE ACCIÓN Selección de los sitios para depositar y almacenar escombros Duración estimada: 4 meses

OBJETIVO PRINCIPAL Desarrollo de un inventario de sitios o para la ubicación y la disposición final de los escombros, OBJETIVOS ESPECÍFICOS

LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES

OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFICACIÓN

a) Seleccionar sitios para la ubicación y la disposición final de los escombros conforme los criterios definidos.

b) Alcanzar acuerdos previos para el uso de estos sitios

a) Involucrar a la alcaldía de San Salvador, la identificación de los sitios de acuerdo con los criterios definidos.

b) Definir las condiciones para uso de los sitios en conjunto con la alcaldía de San Salvador

a) Se habrá establecido un mecanismo de coordinación con la AMSS y la DGPC.

b) Un conjunto de requisitos para depositar escombros se habrá acordado con la AMSS

a) Documentos conteniendo las responsabilidades.

b) Acuerdo municipal aprobando los requisitos

RESULTADO 1

Un catálogo de sitios identificados para depositar escombros, se habrá formulado y acordado entre la DGPC y la AMSS.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Definir la estructura del catálogo b) Búsqueda e identificación de los sitios

disponibles para depositar y procesar escombros que hayan cumplido los requisitos necesarios.

c) Registrar las características de los sitios. d) Geo referenciar los sitios y diseñar un

mapa con las ubicaciones. e) Someter a discusión y a aprobación el

catálogo con las autoridades de la AMSS.

RESPONSABLE APOYO

DGPC

• Alcaldía Municipal de San Salvador.

• COMURES • GRUPO USAR • MOPT • CTS/Infraestructura • CER

RESULTADO 2 ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Proponer a las autoridades municipales de RESPONSABLE APOYO

Page 59: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

53 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Un acuerdo municipal para utilizar los sitios de disposición se habrá promulgado.

San Salvador, el contenido del acuerdo. b) Someter el contenido del acuerdo a la

discusión del Concejo Municipal. c) Publicar el acuerdo municipal en el Diario

Oficial a efecto de que sea de obligatorio cumplimiento.

Alcaldía Municipal de San Salvador.

• MOPT • COMURES • GRUPO USAR • DGPC • CTS/Infraestructura • CER

Page 60: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

55 © 2020 Miyamoto International, Inc.

9.1.4 Desarrollo de Procedimientos estandarizados de operación.

a) Descripción

Esta línea programática, se refiere al desarrollo de un conjunto de procedimientos que sean útiles para tomar decisiones en una situación de impacto en cuanto a la gestión de escombros.

Estos procedimientos serán instrumentos útiles en el momento en que las decisiones críticas se vuelven cruciales debido al contexto y premura del tiempo por tomar las decisiones correctas.

b) Objetivos • Redactar procedimientos operativos sobre áreas críticas de la gestión de escombros. • Acordar con las instituciones involucradas la oficialización de los procedimientos.

c) Resultados esperados • Un manual de procedimientos se habrá desarrollado como herramienta de decisiones críticas. • Un conjunto de procedimientos estándar de operación se habrá desarrollado y acordado con las

autoridades involucradas.

d) Líneas de acción: • Preparación, alerta, activación, movilización, operación y desmovilización de los equipos de

intervención para la evaluación. • Utilización de recursos de apoyo para la búsqueda y rescate urbana. • Gestión de recursos para demoler, recoger y movilizar escombros en sus diferentes fases. • Activación y utilización de los sitios para ubicar escombros.

Page 61: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

56 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Tabla 15 Línea de acción: Preparación, alerta, activación, movilización, operación y desmovilización

LÍNEA DE ACCIÓN:

Preparación, alerta, activación, movilización, operación y desmovilización de los equipos de intervención para la evaluación.

Duración estimada: 4 meses

OBJETIVO PRINCIPAL Definir los arreglos necesarios y las condiciones de activación y despliegue de los equipos de evaluación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN

a) Definir las condiciones de la activación y despliegue de los equipos a las zonas afectadas.

b) Desarrollar un procedimiento operativo para asegurar la activación, movilización, operación y desmovilización de los equipos de evaluación.

a) La AMSS coordinará con las instituciones del sistema los aspectos necesarios para el despliegue.

b) Coordinar el diseño del procedimiento con los integrantes del grupo de evaluación.

c) Acordar los mecanismos de despliegue en caso de necesitar evaluación.

a) Aspectos administrativos y legales se habrán acordado

b) Los integrantes de grupo de evaluación participan en el diseño del procedimiento.

c) Habrá un acuerdo para movilizar los equipos aprobados por las instituciones.

a) Documento conteniendo, los aspectos administrativos y legales.

b) Listado de integrantes del grupo. c) Documento conteniendo

acuerdo.

RESULTADO 1

Se habrá suscrito convenios con instituciones en donde laboran los profesionales formados en materia de evaluación.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Identificar a las instituciones que forman parte

del equipo de evaluación y que se han capacitado.

b) Preparar una propuesta de acuerdo para tener facultades de movilizar al personal.

c) Discutir con las instituciones involucradas las condiciones del acuerdo y recolectar insumos nuevos.

d) Incorporar los insumos y formular la versión final.

RESPONSABLE APOYO

DGPC

• Alcaldía Municipal de San Salvador.

• GRUPO USAR • MOPT • CTS/SSE • CER

RESULTADO 2 Definir los procedimientos que se deben seguir para poner en funcionamiento los equipos de evaluación.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES

a) Convocar a un grupo de especialistas para formular el procedimiento.

b) Definir las etapas del procedimiento. c) Redactar y describir las etapas del

RESPONSABLE APOYO

DGPC • Alcaldía Municipal de

San Salvador.

Page 62: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

57 © 2020 Miyamoto International, Inc.

procedimiento de acuerdo al formato. d) Someter a discusión el borrador del

procedimiento. e) Recolectar insumos y formular la versión final. f) Someter a aprobación.

• GRUPO USAR • MOPT • CTS/Infraestructura • CER

Page 63: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

58 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Tabla 16 Línea de acción: Utilización de recursos de apoyo para la búsqueda y rescate urbana

LÍNEA DE ACCIÓN: Utilización de recursos de apoyo para la búsqueda y rescate urbana Duración estimada: 4 meses

OBJETIVO PRINCIPAL Definir las condiciones relacionadas con el despliegue y uso de estos recursos en el contexto de un terremoto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÓGICA DE INTERVENCIÓN

INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN

a) Convenir con las instituciones propietarias de los recursos, la utilización de los mismos para fines de la búsqueda y rescate.

b) Definir un procedimiento interinstitucional para acceder a los recursos en caso necesario.

a) Identificar a las instituciones propietarias de los recursos.

b) Realizar un inventario fiable de los recursos necesarios.

c) Precisar las condiciones de uso de los equipos

a) Se tendrá un listado de las instituciones.

b) Habrá una descripción detallada de los equipos.

c) Habrá una descripción de los requisitos necesarios para usar el equipo.

a) Documento conteniendo el listado de instituciones.

b) Catálogo conteniendo la descripción.

c) Documento conteniendo los requisitos.

RESULTADO 1

Un acuerdo de cooperación que facilite el uso de los equipos se habrá suscrito entre la AMSS y las instituciones propietarias

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES

a) Identificar las instituciones propietarias de los equipos.

b) Registrar en un catálogo detallado los recursos. c) Formular un borrador de acuerdo que describa

los equipos requeridos y las condiciones de uso. d) Aprobar y suscribir los acuerdos

RESPONSABLE APOYO

Alcaldía Municipal de San Salvador.

• DGPC • GRUPO USAR • MOPT • CTS/SSE • CER

RESULTADO 2

Un procedimiento operativo que describa las etapas que se deben seguir para usar el equipo que se habrá aprobado.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES

a) Convocar a las instituciones para formular el procedimiento.

b) Definir, redactar y describir las etapas del procedimiento de acuerdo al formato.

RESPONSABLE APOYO

DGPC • Alcaldía Municipal de San Salvador.

Page 64: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

59 © 2020 Miyamoto International, Inc.

c) Someter a discusión el borrador del procedimiento.

d) Recolectar insumos y formular la versión final. e) Someter a aprobación.

• MOPT • CTS/Infraestructura • CER

Page 65: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

60 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Tabla 17 Línea de acción: Gestión de recursos para demoler, recoger y movilizar escombros

LÍNEA DE ACCIÓN: Gestión de recursos para demoler, recoger y movilizar escombros en sus diferentes fases. Duración estimada: 4 meses

OBJETIVO PRINCIPAL Formular un acuerdo y el procedimiento operativo para utilizar recursos interinstitucionales para realizar la gestión de escombros en caso de terremoto en la ciudad de San Salvador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÓGICA DE INTERVENCIÓN

INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN

a) Identificar los recursos necesarios para demoler, recoger y movilizar escombros.

b) Definir y describir las condiciones de uso de los recursos.

c) Precisar las instrucciones para empeñar los recursos.

a) Identificar a las instituciones o empresas propietarias de los recursos.

b) Desarrollar un inventario de recursos para la demolición, recolección y transporte de escombros.

c) Utilizar la información contenida en el documento “Evaluación sobre los riesgos de terremoto en la municipalidad de San Salvador, El Salvador”

a) Un listado detallado de instituciones se habrá formulado.

b) Se habrá formulado un catálogo con la descripción técnica del equipo.

a) Documento conteniendo listado. b) Documento conteniendo el

catálogo.

RESULTADO 1 Acordar convenios entre las instituciones y empresas poseedoras de los recursos y la AMSS

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES

a) Integrar un comité interinstitucional para formular la propuesta de convenio.

b) Definir las responsabilidades de cada entidad participante.

c) Precisar las condiciones para uso del equipo. d) Discutir y aprobar la propuesta de convenio.

RESPONSABLE APOYO

Alcaldía Municipal de San Salvador.

• DGPC • MOPT • CTS/Infraestructura • CER

RESULTADO 2 Un procedimiento operativo que

describa las etapas que se deben seguir para usar recursos para la

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES

a) Convocar a las instituciones para formular el RESPONSABLE APOYO

Page 66: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

61 © 2020 Miyamoto International, Inc.

demolición, recolección y transporte de escombros.

procedimiento. b) Definir, redactar y describir las etapas del

procedimiento de acuerdo al formato. c) Describir los detalles de organización,

responsabilidades, acciones de coordinación para las tareas de demolición, remoción y transporte de los escombros

d) Someter a discusión el borrador del procedimiento.

e) Recolectar insumos y formular la versión final. f) Someter a aprobación..

DGPC

• Alcaldía Municipal de San Salvador.

• DGPC • MOPT • CTS/SSE • CER

Page 67: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

62 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Tabla 18 Línea de acción: Activación y utilización de los sitios para ubicar escombros

LÍNEA DE ACCIÓN: Activación y utilización de los sitios para ubicar escombros.

Duración estimada: 4 meses

OBJETIVO PRINCIPAL Elaborar los procedimientos operativos necesarios para establecer los mecanismos de activación de uso de sitios para ubicar escombros

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

LÓGICA DE INTERVENCIÓN

INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN

a) Identificar a los propietarios de los sitios.

b) Definir y describir las condiciones de uso de los sitios.

a) Formular un listado de propietarios de los sitios.

b) Inventariar los sitios definidos.

a) El listado deberá tener datos que acrediten la propiedad y vocación del inmueble.

b) El inventario deberá contener datos de geo referencia.

a) Documento conteniendo el listado b) Documento conteniendo los datos

de georreferenciación

RESULTADO 1

Un procedimiento operativo que describa las etapas que se deben seguir para activar los sitios, se habrá formulado y aprobado.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES

a) Definir, redactar y describir las etapas del procedimiento de acuerdo al formato.

b) Incluir un catálogo de sitios georreferenciados de los sitios definidos para depósito y disposición final de escombros

c) Someter a discusión el borrador del procedimiento.

d) Recolectar insumos y formular la versión final. e) Someter a aprobación.

RESPONSABLE APOYO

Alcaldía Municipal de San Salvador.

• DGPC • MOPT • CTS/SSE • CER

RESULTADO 2

Un procedimiento operativo que describa las etapas que se deben seguir para utilizar los sitios, se habrá formulado y aprobado.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES

a) Definir, redactar y describir las etapas del procedimiento de acuerdo al formato.

b) Someter a discusión el borrador del procedimiento.

c) Recolectar insumos y formular la versión final. d) Someter a aprobación.

RESPONSABLE APOYO

DGPC

• Alcaldía Municipal de San Salvador.

• GRUPO USAR • MOPT

Page 68: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

63 © 2020 Miyamoto International, Inc.

• CTS/Infraestructura • CER

Page 69: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

64 © 2020 Miyamoto International, Inc.

9.2 Gestión de financiamiento

a) Descripción

Esta línea programática buscará los recursos para desarrollar los procesos y las líneas de acción de este plan estratégico para ser efectivo cuando se requiera su activación.

Adicionalmente, realizará la identificación de asistencia técnica por parte de las instituciones participantes, que deben ser negociados y pactados en los compromisos de constitución del Plan.

b) Objetivos • Disponer de recursos para los procesos y actividades preparatorias del plan. • Proponer mecanismos para sufragar los costos que ocasione la implementación del plan en caso de

terremoto. c) Resultados esperados • Se habrá identificado las principales fuentes de financiamiento para sufragar los gastos que

requiera la implementación del plan. • Se habrá desarrollado un acuerdo conforme a las reglas dispuestas en el art. 27 de la ley de

Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres de 2005.

d) Líneas de acción: 1. Gestión de recursos financieros para la implementación del plan estratégico

Page 70: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

65 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Tabla 19 Línea de acción: Gestión de recursos financieros para la implementación del plan estratégico

LÍNEA DE ACCIÓN Gestión de recursos financieros para la implementación del plan estratégico Duración estimada: 4 meses

OBJETIVO PRINCIPAL Desarrollar un mecanismo de financiamiento de la activación del plan a partir de las fases del estado de emergencia definidos en la ley.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

LÓGICA DE INTERVENCIÓN

INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN

a) Procurar financiamiento a través del FOPROMID.

b) Proponer un proyecto para buscar cooperación externa para financiar el plan.

a) Realizar análisis legal. b) Explorar en la cooperación

internacional la posibilidad de financiamiento.

a) Se habrá formulado un informe de la pertinencia legal.

b) Se habrá organizado una reunión en el marco del GHP, la AMSS y la DGPC

a) Documento conteniendo el informe.

b) Ayuda, memoria de la reunión

RESULTADO 1 Se habrá obtenido un acuerdo de la CNPC para usar financiamiento del FOPROMID.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES a) Buscar la iniciativa de un miembro de la CNPC. b) Presentar una propuesta para gestionar el

financiamiento para la fase de impacto. c) Someter a discusión y a aprobación de la CNPC

la propuesta. d) Certificar por parte del DGPC el acuerdo. e) Agregar al plan nacional de contingencia para

terremotos, el acuerdo de la CNPC.

RESPONSABLE APOYO

DGPC

• Alcaldía Municipal de San Salvador.

• MOPT • CTS/Infraestructura • CER

RESULTADO 2 Se habrá presentado un proyecto a la cooperación internacional para sufragar los costos de la fase de preparación del plan.

ACCIONES PRINCIPALES INTERVINIENTES

a) Formular una ficha técnica de proyectos para ser presentada al coordinador del Grupo Humanitario País.

b) Una vez aprobada la ficha técnica, desarrollar un proyecto para financiar la fase de preparativos del plan.

c) Presentar en el seno del GHP el proyecto.

RESPONSABLE APOYO

DGPC

Page 71: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

66 © 2020 Mi

9.3 Resumen del tiempo según líneas de acción en la fase de preparativos

Tabla 20 Fase de preparaticos

FASE DE PREPARATIVOS: DEFINICIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 9.1.1. Desarrollo de propuestas sobre regulación de la gestión de escombros posterior a un sismo.

Líneas de Acción Tiempo Estimado

1. Análisis de propuesta de reformas a las normativas actuales 4 Meses

2. Diseño de otros instrumentos regulatorios 12 meses

9.1.2. Desarrollo de aspectos operativos para facilitar las operaciones de búsqueda, rescate y asistencia humanitaria

durante la fase de emergencia o impacto.

Líneas de Acción Tiempo Estimado

1. Desarrollo de mecanismos para evaluación, estimación y caracterización de escombros. 4 Meses

2. Desarrollo de escenarios de intervención pos sismo. 6 Meses

3. Organización y funcionamiento de equipos técnicos de evaluación post sismo. 4 Meses

4. Diseño de la metodología de evaluación post sismo. 4 Meses

5. Diseño de un mecanismo de movilización rápida de los escombros en la fase de emergencia. 4 Meses

9.1.3. Desarrollo de herramientas para la gestión de escombros en sus diferentes fases.

Líneas de Acción 1. Inventario de recursos logísticos para operaciones de búsqueda y rescate urbano.

4 Meses 2. Catálogo de la infraestructura urbana sensible a sismos.

6 Meses 3. Diseño de una nómina de recursos para procesar escombros.

4 Meses 4. Desarrollo de criterios técnicos necesarios para identificar y seleccionar sitios de depósito de

escombros. 4 Meses

5. Selección de los sitios para depositar y almacenar escombros. 4 Meses

9.1.4. Desarrollo de procedimientos estandarizados de operación.

Líneas de Acción 1. Preparación, alerta, activación, movilización, operación y desmovilización de los equipos de

intervención para la evaluación. 4 Meses

Page 72: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

67 © 2020 Miyamoto International, Inc.

2. Utilización de recursos de apoyo para búsqueda y rescate urbano. 4 Meses

3. Gestión de recursos para demoler, recoger y movilizar escombros en sus diferentes fases. 4 Meses

4. Activación y utilización de los sitios para ubicar escombros.

9.2. Gestión de financiamiento.

Líneas de Acción 1. Gestión de recursos financieros para la implementación del plan estratégico.

4 Meses

Page 73: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

68 © 2020 Miyamoto International, Inc.

10 FASE DE EMERGENCIA O IMPACTO

10.1 Acciones de apoyo a las operaciones de búsqueda y rescate.

a) Objetivo:

Asegurar que los grupos de búsqueda y rescate cuenten con las herramientas proveídas por el plan a fin de facilitar sus operaciones.

b) Matriz de acción

Tabla 21 Matriz de acción, acciones de apoyo

Acciones operativas: Herramientas suministradas

por el plan Procedimiento Operativos

• Aprovisionamiento de maquinaria, equipos, asesoría técnica provenientes de las instituciones parte del plan, en apoyo a las operaciones de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas.

• Apoyo para apertura de rutas y vías de acceso para la movilización de equipos de rescate, médicos y tránsito de la asistencia humanitaria.

• Derribamiento, separación y reubicación de escombros relacionados con las operaciones de búsqueda, rescate y otras tareas

• Acompañamiento técnico a los equipos USAR para las evaluaciones estructurales puntuales para la toma de decisiones sobre seguridad de las edificaciones.

• Facilitar información crítica sobre la ciudad y otras zonas de operación (planos, mapas, rutas, sectorizaciones, zonas y tipo de producción industrial, etc.)

• Revisión de sitios para ubicación de escombros identificados con anterioridad.

• Mecanismos para evaluación, estimación y caracterización de escombros.

• Escenarios de intervención pos sismo.

• Organización, integración y capacitación de equipos técnicos de evaluación post sismo.

• Metodología de evaluación post sismo.

• Mecanismo de movilización rápida de los escombros en la fase de emergencia.

• Inventarios de recursos logísticos para operaciones de búsqueda y rescate urbano.

• Catálogo de la infraestructura urbana sensible a sismos.

• Nómina de recursos para procesar escombros.

• Criterios técnicos necesarios para identificar y seleccionar sitios de depósito de escombros.

• Sitios para depositar y almacenar escombros

• Preparación, alerta, activación, movilización, operación y desmovilización de los equipos de intervención para la evaluación.

• Utilización de recursos de apoyo para la búsqueda y rescate urbana

• Gestión de recursos para demoler, recoger y movilizar escombros en sus diferentes fases.

• Demolición, recolección y transporte de escombros.

• Activación y utilización de los sitios para ubicar escombros.

Page 74: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

69 © 2020 Miyamoto International, Inc.

c) Intervinientes

Tabla 22 Intervinientes, acciones de apoyo

Coordinador Apoyos Miembros

Ministerio de Obras Públicas

Comisión Técnica de Infraestructura

• Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

• Ministerio de Vivienda. • Superintendencia General de Energía y

Telecomunicaciones. • Administración Nacional de Acueductos y

Alcantarillados. • Cámara Salvadoreña de la Construcción. • Fuerza Armada. (Comando de Ingenieros) • Ministerio de Agricultura y Ganadería. (ASIA) • Dirección General de Estadísticas y Censos. • Fondo de Inversión Social y Desarrollo Local. • Compañías de Distribución de Energía

Eléctrica. • Compañías telefónicas

Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Comisión Técnica de Servicios de Emergencia

• Grupo USAR • Dirección General de Protección Civil,

Prevención y Mitigación de Desastres. • Cruz Roja Salvadoreña. • Cruz Verde Salvadoreña. • Comandos de Salvamento. • Fuerza Armada. • Policía Nacional Civil. (Dirección de

Medioambiente y Áreas Especializadas)

Otras instituciones de apoyo

Academia

• Facultades de Ingeniería y Arquitectura de Universidades debidamente reconocidas.

• Escuelas técnicas de Ingeniería y Arquitectura debidamente reconocidas

10.2 Evaluación inicial y complementaria de las áreas afectadas

a) Objetivo

Identificar la distribución geográfica de los daños, estimar la magnitud y composición de los escombros, así como, priorizar acciones en coordinación con los grupos de búsqueda y rescate, a efecto de evitar la exposición de los evaluadores a riesgos innecesarios, no obstaculizar las operaciones en el terreno.

Page 75: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

70 © 2020 Miyamoto International, Inc.

b) Matriz de acción

Tabla 23 Matriz de acción,evaluación inicial

Acciones operativas: Herramientas suministradas por

el plan Procedimiento Operativos

• Determinar las áreas sujeto de evaluación

• Definir el coordinador general de la evaluación.

• Establecer coordinación con el COE, los grupos de búsqueda y rescate, la CTS-de Servicios de Emergencia y la CM de Protección Civil de San Salvador.

• Activación de los grupos de evaluación.

• Aseguramiento de los recursos necesarios.

• Asegurar el método para sistematizar la información.

• Inventario preciso de recursos logísticos para operaciones de búsqueda y rescate urbano.

• Catálogo de la infraestructura urbana sensible a sismos.

• Nómina de recursos para procesar escombros.

• Criterios técnicos necesarios para identificar y seleccionar sitios de depósito de escombros.

• Sitios para depositar y almacenar escombros.

• Preparación, alerta, activación, movilización, operación y desmovilización de los equipos de intervención para la evaluación.

• Activación y utilización de los sitios para ubicar escombros.

c) Intervinientes

Tabla 24 Intervinientes, evaluación inicial y complementaria

Coordinador Apoyos Miembros

Ministerio de Obras Públicas

Comisión Técnica de Infraestructura

• Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

• Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. • Superintendencia General de Energía y

Telecomunicaciones. • Administración Nacional de Acueductos y

Alcantarillados. • Cámara Salvadoreña de la Construcción. • Fuerza Armada. (Comando de Ingenieros) • Ministerio de Agricultura y Ganadería. • Asociación Salvadoreña de Ingenieros y

Arquitectos. (ASIA) • Dirección General de Estadísticas y Censos. • Fondo de Inversión Social y Desarrollo Local. • Compañías de Distribución de Energía

Eléctrica. • Compañías telefónicas

Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Comisión Técnica de Servicios de Emergencia

• Grupo USAR • Dirección General de Protección Civil,

Prevención y Mitigación de Desastres. • Cruz Roja Salvadoreña. • Cruz Verde Salvadoreña.

Page 76: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

71 © 2020 Miyamoto International, Inc.

• Comandos de Salvamento. • Fuerza Armada. • Policía Nacional Civil. (Dirección de

Medioambiente y Áreas Especializadas)

Alcaldía Municipal de San Salvador

Comisión Municipal de Protección Civil.

• Policía Nacional Civil • 1era Brigada de Infantería • Cruz Roja Salvadoreña • Cruz Verde Salvadoreña • Comandos de Salvamento • CAES • Compañías Telefónicas • ANDA • Universidad Politécnica de El Salvador • Universidad de El Salvador • Cuerpo de Agentes Metropolitanos

Dirección de Desechos sólidos de AMSS

Otras instituciones de apoyo

Academia

• Facultades de Ingeniería y Arquitectura de Universidades debidamente reconocidas.

• Escuelas técnicas de Ingeniería y Arquitectura debidamente reconocidas.

10.3 Acciones iniciales de movilización de escombros para facilitar las operaciones

a) Objetivo

Establecer los mecanismos de extracción de escombros que se aplicarán durante la fase de impacto y preparar los medios necesarios para ampliarse hasta la fase de recuperación.

b) Matriz de acción

Tabla 25 Matriz de acción, acciones iniciales de movilización de escombros

Acciones operativas: Herramientas suministradas por

el plan Procedimiento Operativos

• Plan de Acción para intervención y movilización de escombros.

• Coordinación con las instituciones poseedoras de los recursos

• Establecer coordinación con el COE, los grupos de búsqueda y rescate, la CTS-de Servicios de Emergencia y la CM de Protección Civil de San Salvador

• Informe de las evaluaciones de las áreas afectadas, la estimación y caracterización de escombros

• Inventario de recursos (maquinaria, equipos, mano de obra y otros) requeridos para demolición, recolección y transporte de escombros

• Catálogo de información sobre la ciudad (sistemas de información geográfica, planos, mapas, rutas, sectorizaciones, zonas y tipo de producción industrial, etc.) en

• Utilización de recursos de apoyo para búsqueda y rescate urbano

• Gestión de recursos para demoler, recoger y movilizar escombros en sus diferentes fases.

• Demolición, recolección y transporte de escombros

Page 77: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

72 © 2020 Miyamoto International, Inc.

formatos impresos, digitales y diferentes medios tecnológicos

• Decreto de estado de emergencia • Convenios de cooperación con

instituciones

c) Intervinientes

Tabla 26 Intervinientes,acciones iniciales de movilización de escombros

Coordinador Apoyos Miembros

Ministerio de Obras Públicas y Transporte

Comisión Técnica de Infraestructura

• Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

• Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. • Superintendencia General de Energía y

Telecomunicaciones. • Administración Nacional de Acueductos y

Alcantarillados. • Cámara Salvadoreña de la Construcción. • Fuerza Armada. (Comando de Ingenieros) • Ministerio de Agricultura y Ganadería. • Asociación Salvadoreña de Ingenieros y

Arquitectos. (ASIA) • Dirección General de Estadísticas y Censos. • Fondo de Inversión Social y Desarrollo Local. • Compañías de Distribución de Energía

Eléctrica. • Compañías telefónicas

Alcaldía Municipal de San Salvador

Comisión Municipal de Protección Civil.

• Policía Nacional Civil • 1era Brigada de Infantería • Cruz Roja Salvadoreña • Cruz Verde Salvadoreña • Comandos de Salvamento • CAES • Compañías Telefónicas • ANDA • Universidad Politécnica de El Salvador • Universidad de El Salvador • Cuerpo de Agentes Metropolitanos • Dirección de Desechos sólidos de AMSS

Page 78: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

73 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Otras instituciones de apoyo

Academia Facultades de Ingeniería y Arquitectura de Universidades debidamente reconocidas

Organizaciones de la sociedad civil

FUMA, REDES, IMU, FUNSALPRODESE, FUDECOM.

Page 79: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

74 © 2020 Miyamoto International, Inc.

11 FASE DE REHABILITACIÓN (RECUPERACIÓN TEMPRANA)

11.1 Evaluación complementaria de las áreas afectadas

a) Objetivo

Ejecutar una evaluación complementaria para realizar una estimación detallada del volumen, composición de los escombros, así como identificar los elementos que se deben demoler y retirar.

b) Matriz de acción

Tabla 27 Matriz de acción, evaluación complementaria

Acciones operativas: Herramientas suministradas por

el plan Procedimiento Operativos

• Determinar las áreas sujeto de evaluación complementaria.

• Definir el coordinador general de la evaluación.

• Establecer coordinación con el COE, los grupos de búsqueda y rescate, la CTS-de Servicios de Emergencia y la CM de Protección Civil de San Salvador

• Complementar los recursos de los grupos de evaluación.

• Asegurar el método para sistematizar la información.

• Metodología para evaluación, estimación y caracterización de escombros.

• Escenarios de intervención. • Información relacionada con uso

del suelo en la ciudad de San Salvador.

• Preparación, alerta, activación, movilización, operación y desmovilización de los equipos de intervención para la evaluación.

• Activación y utilización de los sitios para ubicar escombros.

c) Intervinientes

Tabla 28 Intervinientes, evaluación complementaria

Coordinador Apoyos Miembros

Ministerio de Obras Públicas

Comisión Técnica de Infraestructura

• Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

• Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. • Superintendencia General de Energía y

Telecomunicaciones. • Administración Nacional de Acueductos y

Alcantarillados. • Cámara Salvadoreña de la Construcción. • Fuerza Armada. (Comando de Ingenieros) • Ministerio de Agricultura y Ganadería. • Asociación Salvadoreña de Ingenieros y

Arquitectos. (ASIA) • Dirección General de Estadísticas y Censos. • Fondo de Inversión Social y Desarrollo Local.

Page 80: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

75 © 2020 Miyamoto International, Inc.

• Compañías de Distribución de Energía Eléctrica.

• Compañías telefónicas

Alcaldía Municipal de San Salvador

Comisión Municipal de Protección Civil.

• Policía Nacional Civil • 1era Brigada de Infantería • Cruz Roja Salvadoreña • Cruz Verde Salvadoreña • Comandos de Salvamento • CAES • Compañías Telefónicas • ANDA • Universidad Politécnica de El Salvador • Universidad de El Salvador • Cuerpo de Agentes Metropolitanos • Dirección de Desechos sólidos de

Otras instituciones de apoyo

Academia

• Facultades de Ingeniería y Arquitectura de Universidades debidamente reconocidas

• Escuelas técnicas de Ingeniería y Arquitectura debidamente reconocidas

Organizaciones de la sociedad civil

• FUMA, REDES, IMU, FUNSALPRODESE, FUDECOM.

11.2 Formulación del Plan de Acción, para el derribamiento, recolección, movilización y depósito de escombros

a) Objetivo

Establecer los mecanismos de extracción de escombros que se aplicarán durante la fase de impacto y preparar los medios necesarios para ampliarse hasta la fase de recuperación.

b) Matriz de acción

Tabla 29 Matriz de acción, formulación del Plan de Acción

Acciones operativas: Herramientas suministradas por

el plan Procedimiento Operativos

a) Plan de Acción complementario para el derribamiento, recolección, movilización y depósito de escombros.

b) Coordinación con las instituciones poseedoras de los recursos

c) Establecer coordinación con el COE, los grupos de búsqueda y rescate, la CTS-de Servicios de

a) Evaluaciones iniciales de las áreas afectadas, caracterización y volumen estimado de escombros

b) Inventario de recursos para movilizar los escombros

c) Información sobre uso del suelo en la ciudad de San Salvador

d) Decreto de estado de emergencia

a) Activación y uso de sitios para la ubicación de escombros

b) Activación y uso de la maquinaria, equipos, mano de obra y otros recursos identificados en el inventario que debe incluir acuerdos anteriores con empresas privadas para la contratación

Page 81: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

76 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Emergencia y la CM de Protección Civil de San Salvador.

d) Activación de los sitios para depósito de escombros.

e) Convenios de cooperación con instituciones que facilitan los equipos

f) Criterios técnicos necesarios para identificar y seleccionar sitios de depósito de escombros

g) Sitios para depositar y almacenar escombros

de obra y otros arreglos de participación

c) Demolición, recolección y transporte de escombros

c) Intervinientes

Tabla 30 Intervinientes, formulación del Plan de Acción

Coordinador Apoyos Miembros

Ministerio de Obras Públicas

Comisión Técnica de Infraestructura

• Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

• Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. • Superintendencia General de Energía y

Telecomunicaciones. • Administración Nacional de Acueductos y

Alcantarillados. • Cámara Salvadoreña de la Construcción. • Fuerza Armada. (Comando de Ingenieros) • Ministerio de Agricultura y Ganadería. • Asociación Salvadoreña de Ingenieros y

Arquitectos. (ASIA) • Dirección General de Estadísticas y Censos. • Fondo de Inversión Social y Desarrollo Local. • Compañías de Distribución de Energía

Eléctrica. • Compañías telefónicas

Alcaldía Municipal de San Salvador

Comisión Municipal de Protección Civil

• Policía Nacional Civil • 1era Brigada de Infantería • Cruz Roja Salvadoreña • Cruz Verde Salvadoreña • Comandos de Salvamento • Compañía de Alumbrado Eléctrico de San

Salvador • Compañías Telefónicas • ANDA • Universidad Politécnica de El Salvador • Universidad de El Salvador • Cuerpo de Agentes Metropolitanos • Dirección de Desechos sólidos de la AMSS

Otras instituciones de apoyo

Academia • Facultades de Ingeniería y Arquitectura de Universidades debidamente reconocidas

Page 82: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

77 © 2020 Miyamoto International, Inc.

• Escuelas técnicas de Ingeniería y Arquitectura debidamente reconocidas

11.3 Diseño de procesos de aprovechamiento del material y valorización del mismo

a) Objetivo

De acuerdo con la información acerca del volumen y composición de los escombros, establecer acciones específicas de valorización de los materiales que se puedan aprovechar y un análisis de viabilidad económica, social y ambiental para tal fin.

b) Matriz de acción

Tabla 31 Matriz de acción, diseño de procesos de aprovechamiento del material

Acciones operativas: Herramientas suministradas

por el plan Mecanismo de coordinación

a) Diseño de proyecto de valorización y aprovechamiento de escombros

b) Identificar los materiales que se puedan aprovechar

c) Realizar un análisis de viabilidad económica, social y ambiental para el aprovechamiento,

d) Diseñar el proyecto de valorización y aprovechamiento de escombros

e) Promover y buscar inversión de la empresa privada para el desarrollo del plan de aprovechamiento

f) Promoción y búsqueda de inversiones para implementar el plan de aprovechamiento.

a) Decreto de estado de emergencia

b) Inventario de empresas e instituciones relacionadas con el reciclaje de desechos solidos

a) Convenios y acuerdos interinstitucionales y con sector privado

c) Intervinientes

Tabla 32 Intervinientes, diseño de procesos de aprovechamiento del material

Coordinador Apoyos

Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales

• Alcaldía Municipal de San Salvador • Ministerio de Trabajo y Previsión Social • Cámara de Comercio e Industria de El Salvador • Dirección General de Protección Civil • Cámara Salvadoreña de la Construcción. • Asociación Salvadoreña de Ingenieros Industriales • Asociación Salvadoreña de Ingenieros Mecánicos,

Electricistas, Industriales y Ramas Afines

Page 83: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

78 © 2020 Miyamoto International, Inc.

12 FASE DE RECONSTRUCCIÓN (RECUPERACIÓN DE LARGO PLAZO)

12.1 Puesta en marcha del proceso de aprovechamiento y valorización del material

a) Objetivo

Teniendo en cuenta la información sobre el volumen y composición de los escombros, se establecen las acciones específicas de valorización y aprovechamiento

b) Matriz de acción

Tabla 33 Matriz de acción, puesta en marcha del proceso de aprovechamiento

Acciones operativas: Herramientas suministradas

por el plan Mecanismo de coordinación

a) Identificar los materiales que se puedan aprovechar

b) Realizar un análisis de viabilidad económica, social y ambiental para el aprovechamiento,

c) Diseñar el proyecto de valorización y aprovechamiento de escombros

d) Promover y buscar inversión de la empresa privada para el desarrollo del plan de aprovechamiento

a) Decreto de Estado de emergencia y Plan de Contingencia para terremotos

b) Inventario de empresas y otros actores relacionados con el reciclaje de escombros

a) Organizar un Comité interinstitucional multisectorial para elaboración y desarrollo del proyecto de valorización y aprovechamiento de escombros

b) Convenios y acuerdos interinstitucionales y con sector privado

c) Intervinientes

Tabla 34 Intervinientes, puesta en marcha de proceso de aprovechamiento

Coordinador Apoyos

Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales

a) Dirección General de Protección Civil b) Alcaldía Municipal de San Salvador c) Ministerio de Trabajo y Seguridad Social d) Ministerio de Economía, e) Ministerio de Salud f) Dirección General de Protección Civil g) Cámara de Comercio e Industria de El Salvador h) Cámara Salvadoreña de la Construcción. i) Asociación Salvadoreña de Ingenieros Industriales j) Asociación Salvadoreña de Ingenieros Mecánicos,

Electricistas, Industriales y Ramas Afines k) Facultades de Ingeniería y Arquitectura de

Universidades debidamente reconocidas l) Escuelas técnicas de Ingeniería y Arquitectura

debidamente reconocidas

Page 84: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

79 © 2020 Miyamoto International, Inc.

12.2 Sistematización de buenas prácticas

a) Objetivo

Recolectar las lecciones aprendidas a fin de que permitan el registro de las buenas prácticas que contribuyan a mejorar procesos futuros.

b) Matriz de acción

Tabla 35 Matriz de acción, sistematización de buenas prácticas

Acciones operativas: Herramientas necesarias Mecanismo de coordinación a) Preparar una programación para

las sesiones de trabajo b) Preparar la metodología c) Preparar ambientes d) Convocar a las instituciones

intervinientes e) Realizar las sesiones para

recolectar las experiencias f) Sistematizar la información g) Preparar el informe final y

presentarlo

a) Metodología de las sesiones b) Convocatorias c) Facilitadores

a) Trabajo conjunto entre la DGPC y la Alcaldía Municipal de San Salvador

c) Intervinientes

Tabla 36 Intervinientes, sistemización de buenas prácticas

Coordinador Apoyos

Alcaldía Municipal de San Salvador

Dirección General de Protección Civil Comisión Técnica de Servicios de Emergencia Comisión Técnica de Servicios de Salud Comisión Técnica de Infraestructura y Servicios Básicos

Comisión Técnica de Logística

Comisión de Evaluación de Riesgo Sísmico

Facultades de Ingeniería y Arquitectura de Universidades debidamente reconocidas

Escuelas técnicas de Ingeniería y Arquitectura debidamente reconocidas

Page 85: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

80 © 2020 Miyamoto International, Inc.

13 MECHANISMO DE IMPLEMENTACIÓN

Cada línea programática contiene un conjunto de líneas de acción desagregadas en una matriz que define con precisión, las actividades generales, los indicadores, medios de verificación, responsables y tiempo; estos parámetros serán útiles para vigilar el avance del proceso, para tal fin se proponen los siguientes instrumentos:

13.1 Planeamiento:

A. Plan Operativo y proyectos • El primer mecanismo, que se propone para ejecutar la fase de preparativos del plan estratégico, es formular un

plan operativo en el cual se establecerá las metas y el cronograma que permitirá definir el tiempo total que se requiere para desarrollar todas las líneas de acción. Este integrará y articulará las acciones de las instituciones y sectores involucrados.

• En segundo lugar, las matrices que desagregan las líneas estratégicas, tienen la característica de que pueden ser transformadas en proyectos a partir de los objetivos e indicadores descritos en cada una; además, requerirán sus propios mecanismos de seguimiento y evaluación.

13.2 Organización

a) Instancia política

Instancia reservada a la Comisión Nacional de Protección Civil quien tiene la facultad de acuerdo a la ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres de supervisar la ejecución y el avance de este plan estratégico.

La Comisión ejercerá sus facultades de acuerdo con los informes que le delegará la Dirección General y la Comisión Municipal de Protección Civil.

b) Instancia Técnica

Organismo de carácter transitorio constituido por las instituciones que integran las Comisiones, Técnica Sectorial de Infraestructura y Riesgo Sísmico

Esta deberá ser una instancia de nivel técnico y conducción sobre quienes recaerá la responsabilidad de vigilar técnicamente que la fase de preparativos se desarrolle correctamente y las acciones se lleven a cabo de acuerdo a lo planeado; además, podrá realizar ajustes cuando los mecanismos de evaluación requieran la intervención para restablecer los cursos de acción, reorientar acciones, presupuestos y en general las estrategias del plan. 13.3 Dirección

Se propone que sean la Dirección General de Protección Civil junto con la Unidad de Protección Civil del municipio de San Salvador las entidades que coordinen los esfuerzos de implementación y ejecución del plan, ya que éstas constituyen instituciones permanentes del Sistema.

Page 86: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

81 © 2020 Miyamoto International, Inc.

14 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

14.1 Para los procesos de la fase previa

Con la definición de las matrices que desagregan las líneas de acción quedaron establecidos los indicadores y los medios de verificación a efecto de dar seguimiento, evaluación e intervención cuando sea necesario ajustar el proceso.

14.2 Sostenibilidad

a) Política institucional:

La Alcaldía Municipal de San Salvador, a través de su Alcalde en calidad de Presidente de la Comisión Municipal de Protección Civil, debe desarrollar una intensa gestión política en la Comisión Nacional de Protección Civil para conseguir el consenso y compromisos necesarios, que redunden en un acuerdo en donde se expresa el respaldo del organismos superior del Sistema Nacional de Protección Civil.

Para ese propósito, se propone previamente que la Alcaldía Municipal de San Salvador, coordine con la Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres a efecto de que, una vez aprobado el plan, use las facultades que le otorga la ley para elevar a la Comisión Nacional el plan con una recomendación técnica para su debida aprobación.

b) Sostenibilidad financiera: Se intentará compatibilizar con los recursos provenientes del FOPROMID.

Esta iniciativa tiene dos niveles de requerimientos financieros y otros recursos: los necesarios para el desarrollo de los procesos y actividades preparatorias, los que supondría la implementación de la fase de preparativos y las fases de impacto, rehabilitación, reconstrucción y recuperación ante un eventual terremoto que afecte el municipio de San Salvador. Primer nivel: Fase de preparativos. Se hará una presentación de la fase de preparativos a la cooperación internacional, el Grupo Humanitario País, puede ser una excelente fuente de financiamiento ya que en él se agrupan las agencias del Sistema de Naciones Unidas y las Organizaciones humanitarias, que en otras ocasiones han mostrado interés en cooperar con el desarrollo de este tipo de esfuerzo. Segundo nivel: Fase de impacto, recuperación temprana y recuperación a largo plazo. Durante la puesta en marcha del plan en la fase de impacto y sus posteriores etapas, se hará necesario contar con recursos financieros para sufragar los costos que demanden las Acciones Operativas. Para tal fin, se cuenta desde el Año 2005 con el “Fondo de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres”, el cual se regula por medio de una normativa aprobada por la Asamblea Legislativa por medio de decreto No 778, del 31 de agosto de 2005. El Fondo de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, es una entidad de Derecho Público, con personería jurídica y patrimonio propio, que goza además, de autonomía administrativa y financiera y cuya administración le corresponde al Ministro de Hacienda. Los recursos del FOPROMID pueden utilizarse en la prevención de desastres o en aquellos casos que demanden una oportuna y efectiva atención de emergencia ocasionada por desastres, sea que se trate de un evento que tenga impacto a nivel nacional o que las incidencias del mismo, afecten un espacio delimitado del territorio nacional.

Page 87: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

Plan estratégico para la gestión de escombros USAID/BHA PREPARE II 720FDA18GR00052

82 © 2020 Miyamoto International, Inc.

Cuando ocurra un siniestro que demande el apoyo urgente de recursos del FOPROMID, el Ministro de Hacienda, quien haga sus veces o el funcionario designado, previa solicitud del Ministerio de Gobernación procederá a transferir los recursos necesarios. Cuando las circunstancias lo demanden y sea necesario utilizar los recursos del Fondo, las instituciones que conforman la Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, presentarán las solicitudes de recursos correspondientes por medio del Ministro de Gobernación, quien a su vez tramitará la transferencia de fondos respectiva ante el Ministro de Hacienda. Por la naturaleza de los eventos que serán atendidos por FOPROMID y mientras duren los mismos, no se aplicará lo establecido en la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública, respecto a las adquisiciones de bienes y servicios que se requieran para atender la emergencia, que para tal efecto se haya declarado.

Page 88: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS · PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS . MAYO/2020 – EL SALVADOR . ... Sobre PREPARE II . El objetivo del programa es

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE ESCOMBROS - 2020