55
1 PLAN DE MEJORA AL PESV PARA TRANSPORTES LOGISTICOS LANYER SAS BAJO LA NTC – ISO 39001 JOSÉ JOAQUÍN ABRIL MORA – Cód. 20151377036 DIEGO ALEXANDER RAIRÁN LEGUÍZAMO – Cód. 20161377025 PROYECTO DE GRADO PRESENTADO COMO PREREQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO DE PRODUCCIÓN MODALIDAD: PASANTÍA EMPRESARIAL RESPONSABLES: Tutor Externo: Simón Leonardo García Tutor Académico: Gustavo Pedraza Poveda UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ENERO DE 2018 BOGOTÁ DC

PLAN DE MEJORA AL PESV PARA TRANSPORTES LOGISTICOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13349/... · Teléfonos: 310 556 28 88 – 415 84 88 Dirección: Carrera 96 I #

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

PLAN DE MEJORA AL PESV PARA TRANSPORTES LOGISTICOS LANYER

SAS BAJO LA NTC – ISO 39001

JOSÉ JOAQUÍN ABRIL MORA – Cód. 20151377036

DIEGO ALEXANDER RAIRÁN LEGUÍZAMO – Cód. 20161377025

PROYECTO DE GRADO PRESENTADO COMO PREREQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO DE PRODUCCIÓN

MODALIDAD: PASANTÍA EMPRESARIAL

RESPONSABLES:

Tutor Externo: Simón Leonardo García

Tutor Académico: Gustavo Pedraza Poveda

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ENERO DE 2018

BOGOTÁ DC

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................6

1. GENERALIDADES ...................................................................................................................7

1.1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMRPESA. .............................................................7

1.1.1. Descripción de la empresa. ..........................................................................................7

1.1.2. Ubicación Geográfica. ...................................................................................................8

1.1.3. Misión .............................................................................................................................. 11

1.1.4. Visión............................................................................................................................... 11

1.1.5. Política de seguridad .................................................................................................. 11

1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 12

1.2.1. Antecedentes ................................................................................................................ 12

1.2.2. Formulación ................................................................................................................... 12

1.2.3. Descripción .................................................................................................................... 13

2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 13

2.1. General ................................................................................................................................ 13

2.2. Específicos ........................................................................................................................ 13

3. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 14

4. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................... 14

4.1. Marco Legal ....................................................................................................................... 14

4.1.1. Normas Técnicas ......................................................................................................... 16

4.2. Marco histórico ................................................................................................................. 16

4.2.1. Situación de la Seguridad Vial en Colombia......................................................... 16

4.3. Marco Teórico ................................................................................................................... 20

5. DESARROLLO ....................................................................................................................... 24

5.1. Estado actual ..................................................................................................................... 25

5.1.1. Servicios ......................................................................................................................... 25

5.1.2. Estructura organizacional .......................................................................................... 25

5.1.3. Diagrama de procesos. ............................................................................................... 26

5.1.4. Mapa de procesos ........................................................................................................ 26

3

5.1.5. Transporte Urbano ....................................................................................................... 27

5.1.6. Transporte Interdepartamental ................................................................................. 29

6. DESARROLLO DEL PROYECTO ...................................................................................... 31

6.1. ETAPA I: Diagnóstico .................................................................................................... 31

6.1.1. Revisión Del Documento............................................................................................ 32

6.1.2. Visitas de campo .......................................................................................................... 38

6.1.3. Matriz de Diagnostico ................................................................................................. 40

6.2. ETAPA II Oportunidades de Mejora ............................................................................ 42

6.3. ETAPA III: Propuestas .................................................................................................... 44

7. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 52

8. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 53

4

ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ubicación Geográfica LANYER Bogotá ........................................ 9

Ilustración 2. LANYER Bogotá .............................................................................. 9

Ilustración 3. Ubicación Geográfica LANYER Barranquilla .............................. 10

Ilustración 4. LANYER Barranquilla ................................................................... 11

Ilustración 5. Comparación de accidentalidad entre países ............................ 17

Ilustración 6. Total Hechos de Tránsito en 2017 ............................................... 19

Ilustración 7. Matriz de Haddon .......................................................................... 21

Ilustración 8. Fases para el desarrollo ............................................................... 23

Ilustración 9. Organigrama LANYER .................................................................. 26

Ilustración 10. Diagrama de procesos ............................................................... 26

Ilustración 11. Mapa de procesos ....................................................................... 27

Ilustración 12. Restricciones Bogotá ................................................................. 28

Ilustración 13. Restricciones Bogotá ................................................................. 31

Ilustración 14. Fotos de clientes Lanyer ............................................................ 38

Ilustración 15 Fotos de clientes Lanyer ............................................................. 39

Ilustración 16 Resultados obtenidos ................................................................. 40

Ilustración 17 Anexos Requeridos ..................................................................... 43

Ilustración 18 Prueba practica ............................................................................ 45

Ilustración 19 Criterios de evaluación ............................................................... 47

5

Ilustración 20 PESV LANYER .............................................................................. 49

Ilustración 21 Plan de acción .............................................................................. 50

Ilustración 22 Plan de acción .............................................................................. 51

TABLAS

Tabla 1 Resultados obtenidos ............................................................................ 43

Tabla 2 Relación de documentos faltantes........................................................ 43

Tabla 3 Aspectos a evaluar ................................................................................. 46

Tabla 4 Resultados .............................................................................................. 49

6

INTRODUCCIÓN

El documento en relación corresponde a la revisión, posterior propuesta y

desarrollo de la metodología apropiada para la implementación del plan de mejora

para el Plan Estratégico de Seguridad Vial (Documento interno: Versión 02.

Código: PESV2016) de la empresa LANYER TRANSPORTES LOGÍSTICOS

S.A.S, el cual fue radicado a SUPERTRANSPORTE para dar cumplimiento al

Decreto 1310 de 2016.

Teniendo en cuenta que no se tiene aún el oficio de respuesta por parte del

organismo de control, para saber el estado de la aprobación y/o posibles

correcciones del mismo, el plan de mejora relacionado a continuación está

formulado desde los lineamientos contemplados en la NTC-ISO 39001:2014 y de

las acotaciones propias del proceso encontradas durante la revisión del

documento según la Resolución 1565 de 2014

Con este proyecto se pretende dar cumplimiento a la normatividad vigente

garantizando la seguridad de los colaboradores y personas que están en riesgo

por la ejecución de este servicio, así como dar la mejor calidad en el servicio con

vehículos certificados y contando con planes de acción si se presentan

eventualidades.

7

1. GENERALIDADES

1.1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMRPESA.

1.1.1. Descripción de la empresa.

TRANSPORTES LOGÍSTICOS LANYER SAS es una empresa dedicada al

transporte de carga terrestre principalmente de materiales de construcción con

cobertura urbana e interdepartamental. Integrada por 9 colaboradores fijos y 149

vinculados y supernumerarios utilizados para contingencias. Fue creada el 3 de

agosto 2011, constituida el 27 de diciembre 2011 y habilitada desde febrero 2012.

Su modelo de negocio funciona a través de la vinculación de vehículos de

pequeños propietarios que comprenden las tipologías: turbos, sencillos y tracto

camiones.

Sector empresarial.

Con CIIU 4923 Transporte de carga por carretera, Es aquel destinado a satisfacer

las necesidades generales de movilización de cosas de un lugar a otro en

vehículos automotores a cambio de una remuneración o precio, bajo la

responsabilidad de una empresa de transporte legalmente constituida y

debidamente habilitada en esta modalidad.1

Compromiso general

1 Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, CIIU - CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME DE TODAS LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS. Página 342. Revisión 4 adaptada para Colombia CIIU Rev. 4 A.C. Bogotá, D. C., Marzo de 2012

8

LA EMPRESA TRANSPORTES LOGÍSTICOS LANYER S.A.S., está

comprometida con la ejecución de acciones de promoción y prevención de

accidentes de tránsito en vía pública, ocasionados por la movilización de nuestros

funcionarios, proveedores de servicios en la ejecución de las operaciones de

transporte.2

1.1.2. Ubicación Geográfica.

TRANSPORTES LOGÍSTICOS LANYER SAS cuenta con dos sedes

administrativas ubicadas en las ciudades de Bogotá DC y Barranquilla.

• Sede Bogotá

Contacto: Simón García

Teléfonos: 310 556 28 88 – 415 84 88

Dirección: Carrera 96 I # 15C - 45 Bogotá - Fontibón

Correo: [email protected]

Georreferenciación: 4°39'54.54"N - 74° 8'55.56"O

2 TRANSPORTES LOGÍSTICOS LANYER SAS, Plan Estratégico de Seguridad Vial - Versión 02. Código: PESV2016 Página 11. Bogotá, Diciembre de 2015

9

Ilustración 1. Ubicación Geográfica LANYER Bogotá

Fuente: https://earth.google.com/web/

Ilustración 2. LANYER Bogotá

Fuente: https://earth.google.com/web/

• Sede Barranquilla

10

Contacto: Johana Niño

Teléfonos: 311 897 39 44

Dirección: Calle 4 # 30 - 35 Barranquilla –Terminal Marítimo

Correo: [email protected]

Georreferenciación: 10°58'3.64"N - 74°45'57.22"O

Ilustración 3. Ubicación Geográfica LANYER Barranquilla

Fuente: https://earth.google.com/web/

11

Ilustración 4. LANYER Barranquilla

Fuente: https://earth.google.com/web/

1.1.3. Misión

Satisfacer las necesidades a nuestros clientes, realizando servicios de transporte

de carga con calidad, a tiempo, con excelente actitud, cuenta para ello, con el

recurso humano técnico calificado, permitiendo superar las expectativas de los

clientes, contribuyendo así al progreso de nuestro país.

1.1.4. Visión

TRANSPORTES LOGÍSTICOS LANYER S.A.S, será para el año 2018, una

empresa líder altamente competitiva en el transporte de carga nacional, con flota

propia y amplia fidelización de terceros; con una sólida estructura organizacional

en la que nuestro principal motor sean nuestros clientes y empleados, en pro del

mejoramiento continuo.

1.1.5. Política de seguridad

12

La alta gerencia en su compromiso con los procesos y sistemas de gestión, busca

satisfacer las necesidades de los clientes por medio de un servicio de transportes

de carga terrestre, seguro y oportuno, bajo un estricto cumplimiento de los

requisitos legales aplicables y otros suscritos por la organización relacionados con

la prestación del servicio, administrando los riesgos, físicos, locativos y de tránsito

a través de las alianzas estratégicas con los organismos de seguridad del estado,

con el fin de prevenir: tráfico de estupefacientes, lavado de activos, financiación de

terrorismo y cualquier otra actividad ilícita contemplada en la legislación nacional.

Contando con un equipo humano competente y comprometido, buscando el

mejoramiento continúo en cada uno de sus procesos que garantice rentabilidad y

sostenibilidad a los accionistas de la empresa.

1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Antecedentes

LANYER es una empresa de transporte de carga que funcionaba con un modelo

de operación basado en vehículos propios y vinculados. Pero teniendo en cuenta

las cambiantes condiciones del mercado, decidió recientemente darle más

participación al modelo de vinculados y tercer izar la mayor parte de servicios

organizacionales. Esta decisión se toma principalmente para reducir costos, pero

generó una desatención por parte de la empresa a sus propios procesos, ya que

no hace un debido seguimiento.

1.2.2. Formulación

¿De qué manera un plan de mejora al PESV contribuiría a mejorar la utilidad de

TRANSPORTES LOGÍSTICOS LANYER SAS y la calidad de vida de sus

colaboradores?

13

1.2.3. Descripción

La problemática se evidencia principalmente en que la realización del documento

anexo “Plan Estratégico de Seguridad Vial (Documento interno: Versión 02.

Código: PESV2016)” fue elaborado para dar cumplimiento al decreto 1079 de

2015 a Ministerio de Transporte por una abogada que no pertenece a la compañía

producto de un servicio tercerizado. Y en el cual, se omiten aspectos relevantes en

lo que a los procedimientos propios de un PESV respecta (líneas de acción fijadas

en la resolución 1565 de 2014). Esto debido a que la información de campo

recolectada para documentar los mismos fue poca o nula, desatendiendo de esta

forma la realidad del proceso actual de la empresa.

El no contar con un PESV que dé cumplimiento a la norma, no solo puede generar

sanciones de parte del organismo de control, si no que genera traumatismos en

las dinámicas propias de la operación al no contar con procedimientos claros y

tiempos de respuesta oportunos, lo que puede significar en muchos casos

pérdidas económicas por daños materiales, procesos jurídicos y afectaciones en

las entregas a clientes por no tener lineamientos definidos ni planes integrales de

capacitación.

2. OBJETIVOS

2.1. General

Desarrollar una propuesta para la mejora e implementación del plan estratégico de

seguridad vial “transportando con seguridad” de la empresa TRANSPORTES

LOGÍSTICOS LANYER S.A.S bajo la norma NTC ISO 39001 sistema de gestión

de la seguridad vial.

2.2. Específicos

14

• Recopilar información sobre los procesos relacionados con Seguridad Vial de

la empresa TRANSPORTES LOGÍSTICOS LANYER .S.A.S.

• Identificar las oportunidades de mejora del Plan Estratégico De Seguridad Vial

“Transportando Con Seguridad” de la empresa TRANSPORTES LOGÍSTICOS

LANYER .S.A.S.

• Establecer una metodología para la realización y cumplimiento de las

actividades propuestas.

3. METODOLOGÍA

Para la elaboración del plan de mejora, se proponen las 3 siguientes etapas:

• ETAPA I: Diagnóstico: Para este se realizó la revisión del plan actual que

presento Lanyer. Se analizó cada uno de lo descrito en este con visión amplia

de los parámetros solicitados que debe incluir este y se realizó una visita a las

instalaciones de Lanyer y a algunos de sus cliente para tener una mejor visión

en campo y poder así dar un diagnóstico más completo de lo encontrado.

• ETAPA II: Oportunidades de Mejora: Dependiendo de los hallazgos se

retroalimentara a Lanyer y se dará a conocer cada uno de los puntos a mejorar

de lo entregado.

• ETAPA III: Propuestas: generar una metodología para dar soluciones a los

casos encontrados en el diagnostico mediante propuestas acordes a los

requerimientos solicitados que cumplan con las expectativas y los alcances

que debe tener este PESV.

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. Marco Legal

• Ley 769 de 2002. Ministerio de Transporte: “Por la cual se expide el Código

Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones.”

15

• Ley 1503 de 2011. Congreso de Colombia: “Por la cual se promueve la

formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se

dictan otras disposiciones”.

• Resolución 1565 de 2014. Ministerio de Transporte: “Por la cual el

Ministerio de Transporte expide la Guía Metodológica para la elaboración

del Plan Estratégico de Seguridad Vial.”

• Resolución 4100 de 2004. Ministerio de Transporte: “Por la cual se adoptan

los límites de pesos y dimensiones en los vehículos de transporte terrestre

automotor de carga por carretera, para su operación normal en la red vial a

nivel nacional”.

• Resolución 214 de 2016. Alcaldía de Funza: “Por la cual se restringe el

tráfico para camiones de más de 3.4 toneladas por el corredor vial Cota,

Mosquera, Funza, y Chía”.

• Resolución 2307 de 2014. Ministerio de Transporte: “"Por la cual se

establecen medidas para la regulación del tráfico vehicular tendientes a

garantizar la movilidad en las vías del país y se dictan otras disposiciones”.

• Decreto 1310 de 2016. Ministerio de Transporte: “Por el cual se modifica el

Decreto 1079 de 2015 en relación con el Pla Estratégico de Seguridad Vial”.

• Decreto 690 del 2013. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C: “Por medio del cual

se modifica el Decreto 520 de 2013, que establece restricciones y

condiciones para el tránsito de los vehículos de transporte de carga en el

área urbana del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”.

16

4.1.1. Normas Técnicas

• Norma Técnica Colombiana ISO 39001: 2014. ICONTEC: “Sistema de

Gestión de la Seguridad Vial.”

4.2. Marco histórico

4.2.1. Situación de la Seguridad Vial en Colombia

La OMS, a través del Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial

(2013), ha indicado que anualmente fallecen más de 1,24 millones de personas en

accidentes de tránsito y que diariamente se alcanzan aproximadamente los 3.000

fallecidos. Además, entre 20 y 50 millones más sufren traumatismos por esta

misma causa.

En ese contexto, Colombia no es ajena a esta problemática, dado sus altas cifras

y la tendencia presentada en los últimos años. Una muestra de ello, es la suma de

los fallecimientos y los lesionados en una década, entre el período 2002-2012, en

donde se obtiene una representativa cifra de casi 62.000 colombianos muertos y

más de 443.000 heridos en accidentes de tránsito. Se hace así plausible, porque

el alto número de hechos de tránsito en Colombia se ha convertido en la segunda

causa de muerte violenta en el país (Instituto de Medicina Legal y Ciencias

Forenses; Fondo de Prevención Vial, 2010), y la primera causa de muerte de los

jóvenes colombianos, menores de 30 años (Contraloría General, 2012).

Al compararlo con los porcentajes históricas de víctimas fatales que han

presentado algunos países europeos (ver figura 2), se evidencia que Colombia en

las dos últimas décadas ha estado muy alejada de las cifras constantes de

17

reducción que presentan España, Francia y Alemania. Aunado a esto, el conjunto

de países de la Unión Europea, marca asimismo resultados positivos en la

reducción de fatalidades, con un descenso en promedio del 8,5% en periodos de

dos años (4,25 anual) en las últimas dos décadas. Esta cifra, se convierte así, en

un derrotero para el Gobierno Nacional, que la toma como referente para alcanzar

en el período de ejecución del PNSV una reducción del 25% (3.6 anual), la cual es

un poco más conservadora, tomando en cuenta las condiciones de infraestructura,

institucionalidad y promoción de la seguridad vial en el país.

Ilustración 5. Comparación de accidentalidad entre países

Fuente: consulta_plan_nacional_de_seguridad_vial_colombia_2013-2021

Al revisar de manera más detallada el comportamiento de este flagelo en los

últimos años en Colombia, se identifica que la tasa de mortalidad disminuyó, entre

18

el período de 1999 al 2004, de 16,9 a 12,1 muertes por cada 100.000 habitantes

(Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses; Fondo de Prevención Vial, 2010)

(ver figura 3). Vale la pena mencionar que en estos años la reducción se dio, entre

otras cosas, gracias a transformaciones institucionales que permitieron mejorar los

mecanismos de control policial, a la socialización, a través de campañas

publicitarias, del uso de seguridad pasiva en conductores y ocupantes (casco y

cinturones de seguridad) y a la generación de programas sobre los riesgos de la

conducción en estado de embriaguez. Y aunque es claro que el número absoluto

de víctimas fatales presentó una reducción, especialmente en el período entre

1999 y 2005, también se justifica dicho fenómeno a una alta tasa de crecimiento

poblacional sufrida en Colombia en ese período de tiempo (Planzer, 2005).

19

Ilustración 6. Total Hechos de Tránsito en 2017

Fuente: consulta_plan_nacional_de_seguridad_vial_colombia_2013-2021

20

4.3. Marco Teórico

La formulación del Marco Teórico que se comparte en este documento, se acoge a

la relacionada en el Plan Nacional de Seguridad Vial 2013 – 2021 realizado por el

Ministerio de Transporte de Colombia. La cual se fundamenta en dos enfoques

esenciales, desde la fundamentación teórico-conceptual:

a) la teoría de William Haddon

b) los lineamientos dados desde la política internacional a través del Plan Mundial

del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011 – 2020.

Los desarrollos teóricos y políticos presentados, permitieron la definición de la

estructura, la visión, los objetivos y los indicadores, entre otros aspectos, del

PNSV.

Metodológicamente, el desarrollo de las propuestas se realizó de forma colectiva y

consensuada. Sin embargo, el proceso de ajuste del PNSV 2013-2016 y las

acciones allí contenidas, se enmarcaron coherentemente con fundamentación

teórico-conceptual anteriormente mencionada, debido a la integralidad de las

medidas, a las fases de incidencia y al apoyo institucional que dicha

fundamentación promueve.

En primer lugar, el PNSV se sustenta en el estudio de los hechos asociados al

tránsito desarrollado por el estadounidense William Haddon, hacia la década de

los 60‟s (O'neill, 2002), quien desarrolló una herramienta que ayuda a identificar

sistemáticamente todas las opciones disponibles para reducir los heridos y los

fallecimientos por accidentes de tránsito, llamada la matriz de Haddon. En dicha

matriz se provee una sencilla visualización de las oportunidades para prevenir y

mitigar accidentes que interrelaciona dos dimensiones: verticalmente se ubican las

fases de un hecho de tránsito, antes, durante y después; y de manera horizontal,

21

los tres factores que intervienen en un accidente: 1. Comportamiento humano, 2.

Vehículo y equipamiento, 3. Vías y entorno.

Así, la Matriz de Haddon permite, de forma dinámica, el análisis de un hecho de

tránsito, por medio de nueve interrelaciones, donde se puede identificar uno o más

factores que pueden haber influido en este.

Ilustración 7. Matriz de Haddon

Fuente: consulta_plan_nacional_de_seguridad_vial_colombia_2013-2021

Esta visión, que incluye una mirada amplia e integral de las variables que

confluyen en un accidente de tránsito, no ha perdido vigencia. De hecho, a pesar

de ser una teoría de hace 50 años, es claro que su aplicación en el medio

colombiano es escasa, dado que en el nivel nacional y en muchas entidades

territoriales, se han limitado en generar medidas en la fase preventiva y “olvidan”

22

las acciones a desarrollar „durante‟ y „post‟ el accidente. Asimismo, las

actividades se han concentrado normalmente en los factores de comportamiento y

de infraestructura primordialmente, y por el contrario, el factor vehículo ha tenido

desarrollos mínimos.

Por este motivo, aplicar y entender esta teoría en el Plan es fundamental dado su

eficaz enfoque, el cual ha sido aplicado con éxito en otros países (O'neill, 2002).

Por ello, la política internacional de seguridad vial actualmente se guía

básicamente con estos principios, incorporando elementos adicionales, como lo

demuestra el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011

– 2020.

Sumado a lo anterior, el PNSV presenta como otro referente conceptual relevante

el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011 – 2020 y su Plan Mundial

(Asamblea General de las Naciones Unidas, 2011), que se formula a partir del

Informe Mundial sobre prevención de las lesiones causadas por el tránsito

(Organización Mundial de la Salud; Banco Mundial, 2004). El Plan Mundial

estableció como objetivo el estabilizar y posteriormente reducir a la mitad las

proyecciones de accidentes mortales de tránsito para el año 2020, salvando

aproximadamente cinco millones de vidas. En ese sentido, el Plan Mundial se

convierte en un documento que no solo exhorta a los gobiernos, empresas,

organizaciones de la sociedad civil y líderes comunitarios a garantizar que el

decenio produzca acciones auténticas frente a los hechos de tránsito, sino que se

constituye como documento orientador de las medidas a coordinar y concertar,

encaminadas al logro de las metas y objetivos del decenio 2011- 2020.

Con relación a la estructura y el contenido necesario para abordar la política de

seguridad vial, el Decenio de Acción da indicaciones claras sobre el particular,

proponiendo medidas a ser implementadas, a través de una organización para su

abordaje, basada en cinco pilares: 1) Gestión de la seguridad vial, 2) Vías y

movilidad más seguras, 3) Vehículos más seguros, 4) Usuarios de vías de tránsito

más seguros y 5) Respuesta tras los accidentes. En el PNSV 2013-2021, estos

23

pilares se utilizan como la estructura básica del Plan y se denominan pilares

estratégicos, de los cuales se desprenden los programas y a su vez las acciones.

Estos cinco pilares, de acuerdo al Informe Mundial, podrán materializarse a través

de seis recomendaciones generales, que se convierten en estrategias esenciales

que deberán seguir los países para mejorar el desempeño de la seguridad vial

(Bliss & Raffo, 2013). Al respecto, las recomendaciones del Informe Mundial

ponen de relieve los puntos estratégicos indispensables que el gobierno nacional

debe poseer para poder cumplir con los objetivos planteados y en los cuales

actualmente está trabajando.

Ilustración 8. Fases para el desarrollo

Fuente: Organización Mundial de la salud; Banco Mundial, 2004

“consulta_plan_nacional_de_seguridad_vial_colombia_2013-2021”

Con relación a lo anterior, uno de los aspectos más relevantes, por lo cual el

Decenio de Acción para la Seguridad Vial, es un referente, se debe al impulso

para el fortalecimiento institucional que promulga. Esto se debe a que sin una

institucionalidad adecuada u organismo coordinador, la organización, el desarrollo,

el seguimiento y la evaluación de las acciones tendientes a disminuir los hechos

de tránsito no existirían o serían ineficaces o insostenibles. Por tal razón, son las

acciones de fortalecimiento de la capacidad institucional, la mejor garantía para

obtener un presupuesto suficiente y por ende un recurso humano y físico

adecuado que posibilite el desarrollo y la implementación de una política de

seguridad vial. Si bien es cierto, que el Ministerio actualmente está construyendo

institucionalidad y se está fortaleciendo de forma integral para lograr mayor

24

efectividad en los temas de seguridad vial, también vale la pena destacar que hay

un camino adelantado que permite iniciar con contundencia las acciones

propuestas en el presente PNSV.

Asimismo, el Decenio de Acción promueve el desarrollo de medidas concertadas,

coordinadas y orientada a resultados, con responsabilidades claras y con metas

ambiciosas, pero realizables. Respecto a esto, el ajuste del PNSV, reconoce la

necesidad de dialogo, por esa razón, incluyó en el proceso de ajuste al PNSV, una

etapa de formulación consensuada, así como de consulta ciudadana e

institucional, que permitiera compromisos claros y coherentes con los recursos

humanos, físicos y presupuestales existentes. Igualmente, incluyó la formulación

de un objetivo general, ligado a la principal meta del plan, el cual es retador por su

alcance pero posible en su cumplimiento, convirtiéndose en el principal derrotero

de esta política.

Finalmente, los documentos de referencia proponen en sus lineamientos, desafíos

de enormes proporciones, en diversos ámbitos, constitutivos del enfoque de

seguridad vial que acoge el país y que podrán hacerse realidad en el contexto

colombiano, a través del PNSV.

5. DESARROLLO

Tomando como base lo mencionado anteriormente se debe proceder compilando

toda la información requerida para comenzar a ejecutar cada uno de los pilares

mencionados en Resolución 1565 de 2014 y en la norma ISO 39001, en los cuales

se debe dar cumplimiento a los aspectos necesarios.

Elaborar una estrategia acorde a las necesidades reales de la compañía,

definiendo el alcance que se debe tener a nivel interno y externo proponiendo

planes que mitiguen los riesgos comunes del sector.

Como se debe tener un ciclo de mejora continua aplicando PHVA este se debe

tener con un mapeo que desglose y exprese cada uno los ítems requeridos y las

25

variables que dependan cada factor que se tenga, en caso de una eventualidad

obtenida tener cada plan de acción de cada variable que se pueda presentar

dándole la solución más aplicable a esta y mostrar cada rol que de tomar el

personal que esté implicado, para este también se debe tener en la mesa la

herramienta mencionada también la Matriz de Haddon la cual nos puede dar una

mejor visión y poder tomar las mejores soluciones.

5.1. Estado actual

5.1.1. Servicios

Actualmente, la empresa maneja dos líneas de servicio de transporte que son:

• Urbano

Consiste en el transporte de mercancía desde el centro de distribución del cliente

hasta los puntos de venta en los barrios urbanos (TAT). Donde básicamente se

utilizan vehículos de tipología: Sencillos y/o Turbos dependiendo el caso (esto

sujeto a las restricciones de movilidad de la malla vial de la ciudad o carreteras

aledañas) para recorridos de no más de 1 día, donde el Peso bruto vehicular no

excede las 10 Ton.

• Interdepartamental

Esta línea de servicio se enfoca en el transporte de mercancías a través de

carreteras nacionales (MASIVO). Donde se emplean vehículos de tipología tracto

camión de 2 y 3 ejes en tráiler para recorridos que requieren más de una jornada

laboral para ser terminados el Peso bruto vehicular no excede las 52 Ton.

5.1.2. Estructura organizacional

26

Ilustración 9. Organigrama LANYER

Fuente: Transportes Logístico Lanyer SAS

5.1.3. Diagrama de procesos.

Ilustración 10. Diagrama de procesos

Fuente: Transportes Logístico Lanyer SAS

5.1.4. Mapa de procesos

27

Ilustración 11. Mapa de procesos

Fuente: Transportes Logístico Lanyer SAS

5.1.5. Transporte Urbano

a) Llegada al CEDI y cargue (entre 50 min – 1hora 45min)

• Enturnar (entre 20min – 1hora): El conductor llega al CEDI del cliente y de

acuerdo a la normatividad del mismo (Sean instalaciones propias o parque

industrial), espera asignación de viaje para ser llamado a cargue.

• Cargue (entre 30 - 45 min): Se procede a ubicar el vehículo en el muelle

para ser cargado con la mercancía del cliente de acuerdo a los recursos

que disponga el mismo. Generalmente este proceso no tarda más de 2

horas en condiciones normales, pero está sujeto a la normalidad de la

28

operación del cliente. Debido a que se pueden presentar demoras por

temas de disponibilidad de personal, inventario, factores locativos y/o

cierres viales.

b) Traslado de mercancía

• Desplazamiento en tránsito (entre 2horas – 6horas): El vehículo cargado y

debidamente asegurado, procede a desplazarse por tierra hasta el punto de

entrega. Técnicamente el desplazamiento entre el CEDI hasta el punto de

entrega no suele ser mayor a 2 horas. Sin embargo, los vehículos de

tipología sencillo utilizados para esta línea están sujetos a las restricciones

de movilidad vigentes de la ciudad de Bogotá (Decreto 520 de 2013) y las

vías de acceso de la sabana de Bogotá (Resolución 214/2016).por lo cual,

se generan tiempos muertos que extienden la ejecución de esta actividad.

Ilustración 12. Restricciones Bogotá

29

Fuente:http://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Restricci%C3%B3n%20veh%C3

%ADculos%20de%20carga.png

c) Llegada al punto de entrega.

• Enturnar (entre 10 min – 45 min): El conductor hace presencia en las

instalaciones del cliente y espera a ser llamado para descargue.

• Descargue (entre 1hora – 2horas): Una vez dispuesto el lugar y el personal

del cliente, se procede a ubicar el móvil y verificar el correcto descarpado

(esta actividad le corresponde hacerla al personal del punto de entrega)

para posteriormente iniciar con descargue manual o mecanizado de

acuerdo a las condiciones locativas.

Cabe mencionar que los recorridos de tipo urbano, pueden visitar hasta 3

clientes en un día. Por lo cual, este cálculo se aplicaría para cada cliente.

5.1.6. Transporte Interdepartamental

a). Llegada al CEDI y cargue (entre 1 hora 20 min – 3 horas)

• Enturnar (entre 20min – 1hora): El conductor llega al CEDI del cliente y de

acuerdo a la normatividad del mismo (Sean instalaciones propias o parque

industrial), espera asignación de viaje para ser llamado a cargue.

• Cargue (entre1 hora – 2 horas): Se procede a ubicar el vehículo en el

muelle para ser cargado con la mercancía del cliente de acuerdo a los

recursos que disponga el mismo. Generalmente este proceso no tarda más

de 2 horas en condiciones normales, pero está sujeto a la normalidad de la

operación del cliente. Debido a que se pueden presentar demoras por

30

temas de disponibilidad de personal, inventario, factores locativos y/o

cierres viales.

b). Traslado de mercancía

Desplazamiento en tránsito (Este depende del lugar de destino, el material que

lleva el vehículo, las condiciones climáticas y el estado vial de las carreteras,”entre

1 día – 3 días”). El vehículo cargado y debidamente asegurado, procede a

desplazarse por tierra hasta el punto de entrega. Sin embargo, los vehículos

utilizados para esta línea están sujetos a las restricciones de movilidad vigentes de

la ciudad de Bogotá (Decreto 520 de 2013) y las vías de acceso de la sabana de

Bogotá (Resolución 214/2016) y la del lugar de destino al que el vehículo se dirija,

también las restricciones que se tengan el día del traslado de la mercancía

“Restricción para vehículos de carga para en puente festivo”, sin embargo,

también está sujeto a las restricciones de la Resolución 2307 de 2014, lo que

puede extender los tiempos hasta en 10 horas, y por supuesto a los periodos de

descanso reglamentarios para los conductores estos pueden influir en los tiempos

de desplazamiento.

31

Ilustración 13. Restricciones Bogotá

Fuente:http://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Restricci%C3%B3n%20veh%C3

%ADculos%20de%20carga.png

c) Llegada al punto de entrega.

• Enturnar (entre 10 min – 45 min): El conductor hace presencia en las

instalaciones del cliente y espera a ser llamado para descargue.

• Descargue (entre 1hora – 2horas): Una vez dispuesto el lugar y el personal

del cliente, se procede a ubicar el móvil y verificar el correcto descarpado

(esta actividad le corresponde hacerla al personal del punto de entrega)

para posteriormente iniciar con descargue manual o mecanizado de

acuerdo a las condiciones locativas.

6. DESARROLLO DEL PROYECTO

6.1. ETAPA I: Diagnóstico

32

Para la realización de la etapa diagnostico al PESV de la empresa, se hizo una

revisión inicial al documento borrador adjunto del Plan Estratégico de Seguridad

Vial (Documento interno: Versión 02. Código: PESV2016), sobre el cual surgieron

una serie de observaciones que fue preciso revisar en conjunto con el Director

Comercial de la compañía Simón Leonardo García en una reunión inicial, de la

cual se determinó como pasos a seguir:

A) Elaboración de un documento escrito con las observaciones iniciales

identificadas.

B) Realizar vistas de campo a las instalaciones propias, de contratistas y

clientes para validar y levantar información de campo sobre las condiciones

actuales de los procesos de la empresa.

C) Realización de una matriz donde se evalúen uno a uno los campos del

contenido del documento actual del PESV.

De acuerdo a lo concertado, se compartió inicialmente la siguiente relación de

observaciones al documento:

6.1.1. Revisión Del Documento

GLOSARIO.

Incluir conceptos propios del marco de aplicación práctica de la Seguridad Vial

para dar un enfoque más preciso (Actor Vulnerable, Manejo Preventivo, Actor Vial,

Comparendo, Inmovilización, Relación de severidad entre Accidente, Incidente y

Percance.)

A) ASPECTOS GENERALES

• Relacionar el ciclo PHVA en la estructura del texto.

• En las medidas propuestas, centralizar las temáticas relacionadas a las

capacitaciones del personal dentro del marco del Manejo Preventivo.

33

• Incluir el enfoque al cumplimiento de la Ley 1503 de 2011 en el Objetivo

General del documento.

• La tabla de contenido no es consistente con los numerales relacionados a

cada componente del texto del documento.

• Revisar la estructura de Forma del documento, ya que a lo largo de la

lectura se encuentran novedades en temas de redacción y coherencia del

mismo.

Se sugiere replantear el direccionamiento estratégico del documento,

alineándolo al estándar convencional.

B) IMPLEMENTACIÓN.

• Incluir el enfoque al cumplimiento de la Ley 1503 de 2011.

• Definir la estructura para la socialización del cumplimiento de actividades

asignadas y generación de actas de soporte en el cronograma de

actividades.

• Durante la conformación del comité, no se evidencia la inclusión de la línea

de acción #1 FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL del

PESV según lo requerido por el decreto 2851 de 2013, tal y como se

menciona en la Resolución 1565 de 2014, Numeral 6, pág. 12.

• Se sugiere realizar la encuesta preliminar también al personal operativo

(conductores). O en su defecto, solicitarle al contratista aplicarla al personal

y adjuntarlas como anexo de soporte.

• Complementar un plan de acción de la línea de Infraestructura segura.

• Incluir la relación de vehículos no misionales.

• Establecer la periodicidad de las revisiones de mantenimiento preventivo.

• Incluir el procedimiento de atención a víctimas (relación Pre, durante y

Post).

• Se sugiere manejar las líneas de acción Comportamiento Humano y

Atención a víctimas por separado.

C) ETAPA DIAGNÓSTICO.

34

• Ampliar información de las tipologías de vehículo.

• Ampliar información de tipos de carga, dimensiones, procedimientos.

Codificación de las rutas (interno y externo)

• Discriminar la información de los gráficos por sede, si aplica. (para el objeto

de estudio, es relevante teniendo en cuenta que las condiciones de

movilidad de las dos ciudades son distintas.)

• Realizar las gráficas también con los datos del personal operativo

(conductores). O en su defecto, solicitarle al contratista y adjuntarlas como

anexo de soporte. Teniendo en cuenta que son los conductores los que

realizan los desplazamientos misionales que realmente competen al objeto

de estudio del PESV.

• Incluir la columna de “Percances” dentro del historial de eventos de 5 años

(Gráfico 6).

• Se sugiere usar la encuesta preliminar del personal directo y contratista

para generar la base de datos de accidentalidad de la empresa, donde se

extienda la información en detalle de los eventos que se han presentado y

su trazabilidad.

• Generar registros videográficos/ relación de tramos viales de los riesgos

percibidos por el personal directo y contratista, para soportar los estudios

presentados.

• Incluir el criterio de codificación utilizado para tipificar como: Alto, medio o

bajo el riesgo detectado en vía.

• Incluir información de las capacitaciones del personal para medir la

percepción del riesgo.

• Revisar en las gráficas 8,9, y 10 el estado de la percepción del riesgo por

“Conducción Propia” Vs Conductas de terceros.

• Realizar trabajo de campo con criterio de un tercero, como complemento al

material de estudio y planes de capacitación.

D) PLANES DE ACCIÓN POR LÍNEAS DE ACCIÓN

35

• Incluir la línea de acción #1 FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN

INSTITUCIONAL, de acuerdo a lo requerido por el decreto 2851 de 2013,

tal y como se menciona en la Resolución 1565 de 2014, Numeral 6, pág.

12. No aparece discriminado en el documento, aunque si se evidencian

algunos procedimientos propios del mismo.

E) COMPORTAMIENTO HUMANO

• Establecer la periodicidad de las mediciones de alcohol y drogas, como

también incluir los soportes de capacitación del personal que las realizará.

• Programar operativos de control en vía, para validar el cumplimiento y los

aspectos a mejorar por parte de los operadores.

• Aplicación la base de datos de comparendos y refrendación de licencias de

los conductores.

• Ampliar la información de las restricciones de velocidad de acuerdo a lo

establecido en el CNT.

• Orientar las capacitaciones del personal a las políticas del manejo

preventivo.

• Generar las bases de datos con las novedades en vía (hallazgos) de

conductores para realizar seguimiento a los casos de reincidencias vs

eventos de tránsito.

F) VEHÍCULO SEGURO

• Ampliar la información de Seguridad Activa/ Seguridad Pasiva.

• Complementar el formato de chequeo pre operacional para incluir las

afectaciones de daño a flota.

• Incluir la relación de mantenimiento Correctivo, como base para hacer

seguimiento a las reincidencias en vehículos y medir su respectiva

afectación.

G) INFRAESTRUCTURA SEGURA.

• Relacionar la información pertinente a la infraestructura interna en función

de los recorridos de los móviles, no de los funcionarios (zonas de parqueo,

36

señalización interna, pasos peatonales, tramos asignados para entrada y

salida de vehículos, capacidad máx. de vehículos en patio/ carcamo, etc.).

• Eliminar del documento o relacionar como anexo las rutas de evacuación

del personal, esta información compete a un plan de emergencias, no a un

PESV.

• Relacionar o solicitar al contratista la relación de distribución de la flota en

patios de parqueo.

• Realizar los rutagramas de las líneas de servicio en tramo Urbano,

Intermunicipal e Interdepartamental como herramienta base para la

capacitación del personal, establecimiento de puntos críticos de

accidentalidad y seguimiento a recorridos con su respectiva socialización

(de acuerdo a lo establecido en la Resolución 1565)

• Relacionar como anexos los procedimientos de cargue / descargue y

seguridad física, ya que no compete directamente al objeto de estudio de

Infraestructura segura.

• Establecer el procedimiento de control de desvíos de ruta y reincidencias de

los mismos.

• Mover el procedimiento de accidentes de tránsito al numeral de la línea de

acción de Atención a Víctimas.

H) ATENCIÓN A VICTIMAS

• Relacionar procedimiento de accidentes de tránsito (no existe en el

documento el anexo 008 que se relaciona en la pág. 66).

• Relacionar como anexo los datos de ausentismos e incapacidades ya que

no compete directamente al objeto de estudio de Atención a Víctimas.

• Generar la base de datos de accidentalidad y la respectiva trazabilidad de

cada caso independiente de su severidad.

• Incluir en el formato de accidente de tránsito los siguientes campos (para

efectos de control y seguimiento en la base):

o Horas trabajadas

37

o Datos del vehículo tercero

o Datos del conductor del vehículo tercero

o Conciliación

o Cuantía

o Severidad

• Generar el control de documentos y registros o información documentada

correspondiente a los casos de siniestralidad (IPAT, conciliaciones,

denuncias, reclamaciones, pagos de deducibles, citaciones / audiencias a

fiscalía).

• Divulgación de resultados (puntos críticos e intervenciones)

• Incluir la retroalimentación de eventos y puntos críticos en las

capacitaciones dadas al personal.

I) SEGUIMIENTO

• Incluir en los indicadores las bases mencionadas en los puntos anteriores

de acuerdo a las necesidades de medición y control de registros de cada

línea de acción.

• Socializar en los comités los indicadores generados por las bases

solicitadas dependiendo de las necesidades de la operación.

o Cantidad de eventos x periodo

o Impacto económico x periodo

o Vehículos inspeccionados x periodo

o Severidad de los eventos x periodo

o Responsabilidad de los eventos x periodo

o Costo de oportunidad x periodo

o Mantenimiento Vs reincidencias x periodo

o Conductas del operador vs reincidencias x periodo

o Operativos/ Mediciones realizados x periodo

ANEXOS

• Relacionar el procedimiento de Seguimiento y Atención por GPS

38

• Relacionar procedimiento de cargue y descargue, con respecto a la

movilización en vía.

6.1.2. Visitas de campo

Posteriormente, se realizaron visitas de campo a algunos de los clientes para

evaluar las condiciones y las dinámicas de la operación actual del LANYER.

Inicialmente se programaron visitas las instalaciones de los clientes más

representativos: ARMALCO ubicado en el KM4 Vía Funza – Siberia en el Parque

Industrial Santa Lucía y FERRASA SA ubicado en la Cra. 128 #15a-36, Bogotá.

Ilustración 14. Fotos de clientes Lanyer

39

Fuente: El Autor

De acuerdo a lo concertado, se procede a evaluar las condiciones de la IV Línea

de acción del PESV: Infraestructura segura, como material de apoyo a la gestión

de LANYER, ya que no contaba con visitas de campo a sus clientes.

En estas visitas se puede obsrvar que solamente el cliente ARMALCO SA cumple

a cabalidad con los requisitos de la Resolución 1565 de 2014, ya que son políticas

de las instalaciones propias del parque industrial tanto interna como externamente.

Ilustración 15 Fotos de clientes Lanyer

Fuente: El Autor

40

Se cuenta con señalización horizontal para los pasos peatonales y señalización

horizontal y vertical demarcada para la flota de vehículos dentro y fuera de la

bodega.

Por otro lado, el Cliente FERRASA trabaja en una Bodega arrendada en el sector

de Fontibón que no cuenta con ninguna de las condiciones solicitadas por la

norma. Al validar esta información con LANYER, indican que no tienen

contemplado este tipo de seguimientos a sus clientes ya que su alcance del PESV

se limita solamente a sus propias instalaciones, ya que los demás son contratistas.

Este es un tema coyuntural que da lugar a la siguiente fase del diagnóstico para

soportarlo.

6.1.3. Matriz de Diagnostico

Teniendo en cuenta la postura inicial de LANYER, se decide realizar una matriz

que nos permita cuantificar el estado actual del PESV vigente, con el fin de ayudar

a dimensionar la realidad del actual Plan, y por supuesto, que tanto se ajusta a la

realidad de la empresa.

Para la realización de esta Matriz, se utiliza la plantilla del instrumento dinámico de

evaluación de un PESV facilitado por el ministerio de transporte a modo de

ejercicio para que las empresas hagan sus cálculos y validaciones antes de una

visita técnica por parte del organismo de control. La cual tiene discriminado en

cada hoja una línea de acción y sus aspectos a evaluar, al final realiza una

ponderación de los datos para simular y familiarizar a la entidad auditada con los

posibles resultados. (Ver archivo adjunto “01. Revisión del PESV).

Este archivo se diligenció basándose en el Plan Estratégico de Seguridad Vial

(Documento interno: Versión 02. Código: PESV2016) y en las visitas de campo

realizadas. Una vez completado, los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Ilustración 16 Resultados obtenidos

41

Fuente: El Autor

Donde los principales apuntes aspectos a mejorar, responsables de la baja puntuación de la simulación son:

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL:

• La encuesta debe ser aplicada a los conductores, quienes son los verdaderos actores viales que cumplen la razón de ser de la empresa. Si bien es cierto que están vinculados como contratistas, esto no exime a la empresa de la responsabilidad de hacer seguimiento a sus propios procesos. Esto sin mencionar, que en temas de responsabilidad judicial en temas de accidentalidad, LANYER estaría implicado en la ocurrencia de los eventos.

• El Cronograma no contempla planes de acción, solo radicar el PESV • No se define en detalle los proceso de las auditorias • En la parte de la financiación, se menciona que se destinarán de 2 a 5

SMLV, pero no se tiene relación de presupuesto por línea de acción ni en que se invertirá.

COMPORTAMIENTO HUMANO

• No se tienen soportes de los procesos de selección ni la idoneidad del personal contratista que involucra sus revisiones o pruebas.

• No se tienen soportes de Exámenes de ingreso y periodicidad

VEHÍCULO SEGURO

• No existe un plan de mantenimiento de los vehículos, los propietarios vinculados son quienes eligen de acuerdo a sus necesidades cuando y

42

donde realizar sus mantenimientos. Por lo tanto ni se mide, ni se controla esta gestión.

INFRAESTRUCTURA SEGURA

• No se hicieron Rutagramas, para dar cumplimiento a la resolución y soportar el mecanismo de recolección de información para detectar los posibles riesgos en interacciones con los demás actores viales en los recorridos de los móviles.

ATENCIÓN A VICTIMAS

• No se tiene una base de datos propia de accidentalidad, ni de seguimiento a la trazabilidad de los trámites judiciales y siniestralidad. Lo cual deja como responsable a la aseguradora de esta gestión. Ciertamente aunque se cumple con asignar y subcontratar el servicio, es deber de la empresa hacer seguimiento y evaluar con la trazabilidad la gestión de este acompañamiento legal. Ya que ante el organismo de control, LANYER no debe ser quien haga seguimiento y tenga el control de la información documentada de sus casos de siniestralidad.

Esto deja como conclusión, que la intervención al actual PESV es requerida debido a que los lineamientos planteados en el documento no son lo suficientemente específicos para sustentar que LANYER SAS es una empresa capaz de Planear, Hacer, Verificar y Actuar frente a las necesidades reales de su modelo de negocio. Y por supuesto, que al no tener una capacidad de respuesta oportuna, está expuesto a la ocurrencia de eventos de tránsito.

6.2. ETAPA II Oportunidades de Mejora

6.2.1. CONSOLIDACION DE LA INFORMACIÓN

Una vez finalizada la etapa diagnóstico de la empresa, se procede socializar el mismo con el tutor encargado y Director Comercial. Quien a efectos de dinamizar la intervención del plan de mejora, solicita la relación exacta de los documentos faltantes del PESV.

Sobre esta solicitud, se procede a hacer el cruce punto a punto del instrumento dinámico de evaluación con el diagnóstico inicial y sobre el mismo se genera la relación de los documentos requeridos para dar cumplimiento a cada numeral. Posteriormente, se exporta el listado y se genera un nuevo archivo.xls relacionado

43

como adjunto “02. Anexos Requeridos”. El cual, contiene la lista de chequeo discriminada de la siguiente manera:

Ilustración 17 Anexos Requeridos

Fuente: El Autor

Donde se discrimina por las 6 líneas de acción cada documento de acuerdo al numeral del instrumento dinámico, y a su vez, si esta información ya está contenida dentro del PESV inicial, si la información existe dentro de los procesos ya establecidos de la operación logística de la empresa y no fue incluido en el PESV inicial y finalmente, si no existe información de la empresa para atender el requerimiento. Una vez realizado el ejercicio, arroja el siguiente resultado:

Tabla 1 Resultados obtenidos

ESTADO DEL DOCUMENTO CANTIDAD Relacionado y cumple 3 No relacionado pero existe 36 No existe 62

Fuente: El Autor

De las cuales, la relación de faltantes exacta por línea de acción se puntualiza de la siguiente manera:

Tabla 2 Relación de documentos faltantes

LÍNEA DE ACCIÓN NO RELACIONADO NO EXISTE I. FORTALECIMIENTO

DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

9 18

II. COMPORTAMIENTO HUMANO

20 17

44

III. VEHICULO SEGURO 5 6 IV.

INFRAESTRUCTURA SEGURA

0 14

V. ATENCIÓN A VÍCTIMAS

2 6

VI. VALORES AGREGADOS

0 1

Fuente: El Autor

De lo anterior, se puede identificar que de los documentos faltantes la línea de comportamiento humano es la que más información ya generada dentro de la operación contiene, y a su vez, la línea de acción de fortalecimiento de la gestión institucional es la que más vacíos sin soporte tiene en su estructura.

En concordancia con la información generada durante el diagnostico, esto permite afirmar que la propuesta del plan de mejora debe centrarse en estas líneas de acción, ya que son las encargadas de generar los procesos y el direccionamiento estratégico a los cuales están sujetas las demás. Después de esto, se procede a escalar el caso con el Director Comercial de la empresa, quien en vista de la consideración del faltante decide designar a un analista de flota como encargado de recopilar y organizar la entrega de esta documentación a efectos de generar una base de datos por carpetas del PESV.

Como primera propuesta de este trabajo, se genera el grupo de carpetas

clasificado por línea de acción y numeral especifico del instrumento dinámico de

evaluación, donde se debe consignar la información pendiente una vez sea

ubicada o generada. Esta carpeta puede ser consultada dentro de los archivos

anexos como: “PESV LANYER”.

6.3. ETAPA III: METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO

DE ACTIVIDADES

6.3.1. VALIDACIÓN DE LOS SOPORTES

45

Una vez realizada la entrega, se procede a revisar la pertinencia de los documentos generados previamente por la empresa. De los cuales se considera necesario hacer modificaciones más relevantes a los formatos correspondientes a los Numerales 2.2.8 (PRUEBA PRÁCTICA - Está documentado y se han fijado criterios para la realización de las pruebas práctica a los conductores) y 5.2.1 (INFORMACIÓN DOCUMENTADA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO - Existe registros sobre los accidentes de tránsito que ha tenido la empresa) de la siguiente manera:

PRUEBA PRÁCTICA.

Teniendo en cuenta que este formato debe evaluar las capacidades de manejo y pericia del conductor al momento de operar un vehículo, las pruebas promedio se dividen en dos componentes: Prueba de conos y prueba en vía. Esto con el fin de evaluar de forma específica el dominio de habilidades especificas del vehículo y su respectiva interacción con los demás actores viales. Este principio inicialmente es considerado por la empresa, pero al momento de diseñar el formato de su prueba se identifica que de un total de 14 preguntas, 9 se enfocan solamente en la inspección pre operacional antes de poner en marcha el vehículo. Adicionalmente, el formato carece de las indicaciones de criterios de evaluación.

A continuación se expone el formato propuesto de evaluación de prueba práctica, el cual puede ser consultado en la carpeta de anexos como .xls “Formato de prueba práctica” dividido en 3 secciones principales.

Datos del aspirante:

Ilustración 18 Prueba practica

46

Fuente: El Autor

Aspectos a evaluar de las pruebas de Conos y prueba en vía:

Tabla 3 Aspectos a evaluar

PRUEBA DE CONOS PRUEBA EN VÍA ACTIVIDAD PUNTUACIÓN ACTIVIDAD PUNTUACIÓN

Conoce y revisa los documentos del vehículo

Conoce y revisa los documentos del vehículo

Realiza inspección pre operacional del vehículo (ajuste de silla, ajuste de espejos, cinturón de seguridad, revisión del tablero de instrumentos, niveles, carrocería, etc.)

Realiza inspección pre operacional del vehículo (ajuste de silla, ajuste de espejos, cinturón de seguridad, revisión del tablero de instrumentos, niveles, carrocería, etc.)

Inicia la marcha de forma técnica de acuerdo a la capacitación de ingreso (sujeción del timón, ubicación del punto de contacto, etc.)

Inicia la marcha de forma técnica de acuerdo a la capacitación de ingreso (sujeción del timón, ubicación del punto de contacto, etc.)

Domina Visio espacialmente el

vehículo

Interpreta y utiliza la señalización de la vía, afronta adecuadamente las maniobras en pasos semaforizados, reductores de velocidad, glorietas, virajes, intersecciones y adelantamientos.

Realiza los cambios de velocidades de acuerdo con las condiciones del medio y las RPM del motor.

Domina Visio espacialmente el vehículo (manejo de espejos, tráfico, distancia de seguridad, dimensiones, estado de la vía)

Realiza las frenadas de acuerdo con las condiciones del

Realiza las frenadas de acuerdo con las condiciones del vehículo

47

vehículo y el medio y el medio

Realiza las maniobras de Slalom adecuadamente de acuerdo a los radios de giro y tipología del vehículo

Realiza las maniobras de Slalom adecuadamente de acuerdo a los radios de giro y tipología del vehículo

Realiza una maniobra de reversa de forma técnica

Opera adecuadamente el vehículo en pendiente

Realiza maniobras de aproximación y estacionamiento de forma adecuada

Es tolerante y respetuoso con autoridades, compañeros, actores vulnerables y demás usuarios de la vía.

SUBTOTAL SUBTOTAL TOTAL GENERAL

Fuente: El Autor

Criterios de evaluación

Ilustración 19 Criterios de evaluación

Fuente: El Autor

BASE DE DATOS DE ACCIDENTALIDAD

48

A fin de generar un control de registros más seguro, se propone una plantilla en formato .xls “Base de datos de accidentalidad” contenida en la carpeta de formatos, la cual tiene como objetivo complementar y ampliar los criterios de decisión y las variables a evaluar en el caso de la ocurrencia de un accidente de tránsito. El archivo plano propuesto se genera a partir de la identificación de la insuficiencia de aspectos relevantes registrados en la base actual como las hipótesis causales de transito definidas en el CNT (ley 769 de 2002), la definición de la responsabilidad, el nivel de severidad del evento (por cuantía de los daños o condición de los lesionados), entre otros.

Es por eso que se propone la ampliación del archivo plano de registros de 22 columnas iniciales a 63. Las cuales se encuentran caracterizadas punto por punto en el archivo adjunto ya mencionad, al igual que las sugerencias de cómo debe diligenciarse cada columna a efectos de poner dinamizar la generación de segmentación de datos o tablas dinámicas que permita evidenciar el comportamiento de las variables en los comités periódicos de cierre de cada periodo de tiempo.

La información contendía en el archivo se subdivide en:

- Datos Generales (Fecha, Hora, Lugar, Sentido, etc.)

- Datos del conductor de la empresa involucrado (datos personales, antigüedad, vehículo que conducía, daños del vehículo, etc.)

- Datos del tercero (datos personales, vehículo que conducía, daños del vehículo, lesionados, etc.)

- Datos de la Asistencia (organismos de emergencia, generación de IPAT, asistencia jurídica, diagnostico de los lesionados, primeros respondientes, centros asistenciales, etc.)

- Definición de responsabilidades (Hipótesis causales, descripción de las hipótesis, versiones, observaciones previas, posiciones, etc.)

6.3.2. GENERACION DE UN ENTREGABLE

Otra de las necesidades detectadas de la empresa, era la falta de orientación para estructurar un documento entregable sobre el cual se presentaran las

49

correcciones solicitadas por el organismo de control. A efectos de ofrecer una revisión en detalle se genera el archivo adjunto .docx “PESV LANYER” y el .txt “Anexos”, sobre los cuales se realiza la revisión punto a punto del archivo presentado a SUPERTRANSPORTE con las observaciones para que la analista de flota designada por el turo agregue la información específica requerida. Estos apuntes se clasifican de la siguiente manera:

- OBS: Observaciones orientadas a sugerir cambios de forma en la presentación del documento

- INS: Instrucciones específicas que deben diligenciarse para dar cumplimiento al requisito especifico del numeral del documento.

- PRO: Propuestas

Esta información se clasifica dentro de la estructura del documento de la siguiente manera:

- Información entregada por la empresa sin modificaciones – Negro - Información que se incluye para cumplimiento del requisito legal y que debe

validar la empresa – Azul - Información que la empresa debe completar – Rojo - Información de los Anexos – Naranja

Ilustración 20 PESV LANYER

Fuente: El Autor

Tabla 4 Resultados

50

CAMPO CANTIDAD OBSERVACIONES 07

PROPUESTAS 19 INSTRUCCIONES 50

Fuente: El Autor

6.3.3. PLANES DE ACCIÓN Para dar cumplimiento a los numerales 1.8 (PLANES DE ACCIÓN DE RIESGOS VIALES) y 1.9 (IMPLEMENTACION DE ACCIONES DEL PESV) del instrumento dinámico de evaluación. Se propone un formato integrado de planes de acción. .xls “Plan de acción LANYER” El cual tiene como principal objetivo la definición de actividades específicas orientadas por su línea de acción

Ilustración 21 Plan de acción

Fuente: El Autor

Y también a los 3 momentos claves de la intervención de un accidente de tránsito (antes, durante y después). Donde cada actividad es definida junto con sus recursos, seguimiento y fechas por cronograma para validar su cumplimiento.

51

Ilustración 22 Plan de acción

Fuente: El Autor

52

7. CONCLUSIONES

A) Se logra identificar en cuanto a la elaboración del primer Plan

Estratégico de Seguridad Vial presentado que fue generado por la

premura de dar cumplimiento al requisito legal, sin estructurar de forma

adecuada la minucia que la intención del plan requiere.

B) Durante la revisión se notó que en algunos aspectos de carácter

administrativo la compañía no cuenta con personal capacitado para la

realización del documento. Esto debido a las dinámicas propias de perfil

y variedad de funciones que cumple el personal de una empresa del

tamaño de TRANSPORTES LANYER.

C) Con el acompañamiento dado a la compañía queda en evidencia que

las falencias en el primer documento se deben en su gran mayoría a la

poca participación activa de la empresa en la elaboración del mismo. El

recurrir a subcontratar este tipo de servicios sin hacer el respectivo

seguimiento es una mala práctica que fue puesta en conocimiento de

TRANSPORTES LANYER, ya que deja en manos de terceros los

procesos y herramientas que generan valor agregado a su operación. .

D) La formulación de las metas que desean alcanzarse con la elaboración

de un PESV deben ser coherentes con los recursos y la realidad del

modelo de negocio de la empresa, desde su direccionamiento

estratégico hasta la forma en la que se plantean sus planes de acción e

indicadores.

53

8. RECOMENDACIONES

A) Complementar la documentación faltante o desactualizada que pueda ser requerida por el organismo de control al momento de la revisión. Esto solo pude lograrse a través de un debido manejo de la información documentada. Para el caso de TRANSPORTES LANYER, se deben designar responsables a las funciones específicas de este tipo de seguimiento

B) Involucrar a todas las partes que intervienen en la operación de la empresa, independientemente de su tipo de vinculación con la compañía. No solo con el fin de fortalecer la comunicación asertiva y utilidad de las partes, sino porque de la calidad del seguimiento que hace un contratante a sus contratistas en un PESV depende la aprobación del mismo.

C) Atender las observaciones, propuestas e instrucciones realizadas bajo al plan existente en el documento entregable “Archivo PESV LANYER” para evitar otra validación No Aprobada.

D) Hacer un seguimiento a las actividades propuestas para los planes de acción y su respectiva retroalimentación con el personal activo de la compañía en busca de la mejora continua.

54

BIBLIOGRAFÍA

- MINISTERIO DE TRANSPORTE, Plan Nacional de Seguridad Vial 2013-

2021, Capítulos 1, 2 y 3. Bogotá 2013.

- MINISTERIO DE TRANSPORTE, Georreferenciación de víctimas fatales por accidentes de tránsito con base en datos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses; Fondo de Prevención Vial, (2008), (2009), (2010), (2011), (2012) y (2013).

- INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN, Norma Técnica Colombiana ISO 39001: 2014. Sistema de Gestión de la Seguridad Vial; Bogotá 2014.

- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Recomendaciones del Informe Mundial sobre Prevención de las lesiones causadas por el tránsito. Banco Mundial, 2004.

- CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 769 de 2002. Ministerio de Transporte:

“Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan

otras disposiciones.” Bogotá, Agosto 2002

- CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 1503 de 2011, por la cual se promueve

la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Diciembre de 2011.

- MINISTERIO DE TRANSPORTE, Resolución 1565 de 2014. Por la cual se expide la Guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial. Bogotá, Junio de 2014.

- MINISTERIO DE TRANSPORTE, Resolución 4100 de 2004. Por la cual se adoptan los límites de pesos y dimensiones en los vehículos de transporte terrestre automotor de carga por carretera, para su operación normal en la red vial a nivel nacional. Bogotá, Diciembre de 2004.

55

- ALCALDÍA MUNICIPAL DE FUNZA. Resolución 214 de 2016. Alcaldía de

Funza: “Por la cual se restringe el tráfico para camiones de más de 3.4

toneladas por el corredor vial Cota, Mosquera, Funza, y Chía”. Funza,

Julio 2016.

- MINISTERIO DE TRANSPORTE. Decreto 1310 de 2016. Ministerio de

Transporte: “Por el cual se modifica el Decreto 1079 de 2015 en relación

con el Pla Estratégico de Seguridad Vial”. Bogotá, Agosto de 2016

- ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C: Decreto 690 del 2013. “Por medio

del cual se modifica el Decreto 520 de 2013, que establece restricciones y

condiciones para el tránsito de los vehículos de transporte de carga en el

área urbana del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”. Bogotá,

Diciembre de 2013.