233
5/23/2018 PlandeMarketing-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-marketing-561e7240acd82 1/233  TESIS DE GRADO DESARROLLADA CON EL APORTE DEL PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO DE TESIS UNIVERSITARIAS DE INTERES REGIONAL 

Plan de Marketing

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    1/233

    TESIS DE GRADO DESARROLLADACON EL APORTE DEL PROGRAMA

    DE FINANCIAMIENTO DE TESIS UNIVERSITARIASDE INTERES REGIONAL

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    2/233

    Escuela de Ingen iera Come rcial

    PLAN DE MARKETING TURISTICO PARA EL VALLE

    DEL CHOAPA

    Seminario Superior en Marketing

    Para optar al ttulo de Ingeniero Comercial

    Presentan:

    Christian Alfaro D.

    Sergio Helo V.

    Priscila Zambra Z.

    Profesor Gua:

    Andrs Araya R.

    Coquimbo, diciembre 2006.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    3/233

    Resumen Ejecutivo

    La actividad turstica en el Valle del Choapa comparada con otros destinos de la

    Regin es pequea, teniendo hasta un 5% y 6% del mercado de pernoctaciones y llegadas

    en las ltimas temporadas. Los turistas visitan durante todo el ao el lugar, siendo el mes de

    febrero en el que se produce una mayor afluencia, procediendo estos en su mayora de la

    Regin Metropolitana y de la cuarta y quinta regin

    El Valle del Choapa posee atractivos suficientes como para consolidar el turismo de

    intereses especiales, destacan sitios como la Reserva nacional las Chinchillas, Los Mellizos,

    La yesera, La raja de Manquehua y La media luna de Chillepin.

    De la investigacin de mercados realizada a los turistas que visitan el Valle, la

    variable crtica para el estudio obtuvo un 95% de aceptacin, evidenciando una alta

    fidelizacin del turista que es vital para el desarrollo de las comunas implicadas.

    Luego de realizar el anlisis FODA y porter se lleg a la conclusin de que las

    estrategias genricas asociadas al alto atractivo de la industria y a la baja fortaleza del

    negocio son la especializacin y la bsqueda de nichos de mercado mediante la

    diferenciacin.

    Las estrategias de Marketing propuestas priorizan los mercados objetivo

    identificados en el diagnstico y en la investigacin de mercado, en los que destacan la

    creacin de rutas tursticas, y algunos atractivos por separado. Estrategias de promocin en

    la cual se involucre a SERNATUR, agencias de viajes y turistas potenciales, estrategias de

    distribucin con canales directos e indirectos y estrategias de precios para que se pueda

    penetrar fcilmente para luego ir subiendo el precio. Todo esto especificado en el Plan de

    accin.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    4/233

    El presupuesto del plan de marketing es de $ 13.028.800, y los indicadores

    propuestos involucran cuotas de mercado, captacin y retencin de clientes, nuevos canales

    de distribucin, fidelizacin, y satisfaccin del turista.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    5/233

    1. ndice

    Captulo 1: Introduccin1. Introduccin 1

    Captulo 2: Marco Terico 5

    2. Discusin bibliogrfica 5

    2.1. Marketing Turstico 5

    2.2 Marketing Relacional aplicado al marketing turstico 6

    2.3 Estrategias de marketing Turstico 7

    2.4 Marketing mix 9

    2.5 Impacto del turismo en las comunas 10

    2.6. Estudios anteriores 11

    2.6.1 Plan de desarrollo turstico para la comuna de Illapel 12

    2.6.2 Plan de desarrollo turstico de la comuna de Illapel 12

    Captulo 3: Anlisis Diagnstico del Valle del Choapa 14

    3. Descripcin del Valle del Choapa 14

    3.1 Caractersticas generales de la comuna de Illapel 14

    3.1.1 Accesos 14

    3.1.2 Clima 15

    3.1.3 Relieve 15

    3.1.4 Antecedentes histrico-culturales de la comuna de Illapel 15

    3.1.5 Caracterizacin demogrfica 16

    3.1.6 Situacin econmica 17

    3.1.7 Situacin social de la Comuna de Illapel 20

    3.2 Caracterstica generales de la comuna de Salamanca 20

    3.2.1 Accesos 21

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    6/233

    3.2.2 Clima 21

    3.2.3 Relieve 21

    3.2.4 Distribucin territorial 22

    3.2.5 Antecedentes histrico-cultural de la comuna de Salamanca 223.2.6 Caracterizacin demogrfica 23

    3.2.7 Situacin econmica 23

    Captulo 4: Actividad turstica en Illapel y Salamanca 25

    4.1 anlisis de la demanda de Illapel y Salamanca en comparacin 25

    con la Regin de Coquimbo

    4.2 Anlisis de la demanda de turistas de las comunas de Illapel y Salamanca 29

    4.2.1 Evolucin de las llegadas de turistas a Illapel y Salamanca 29

    4.3 Anlisis del comportamiento del turista nacional que visita Illapel y

    Salamanca en las ltimas temporadas 31

    4.4 El comportamiento del turista extranjero en las Comunas de Illapel 36

    y Salamanca

    Capitulo 5: La oferta turstica del Valle del Choapa 38

    5. Atractivos tursticos del Valle del Choapa 38

    5.1 Oferta turstica de la comuna de Illapel 38

    5.1.1 Atractivos naturales 38

    5.1.2 Otros atractivos naturales 39

    5.1.3 Atractivos culturales 40

    5.1.4 Atractivos religiosos 43

    5.1.5 Otros atractivos culturales 43

    5.2 Equipamiento turstico complementario de la comuna de Illapel 44

    5.2.1 La oferta de hospedaje 44

    5.2.2 La oferta gastronmica 46

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    7/233

    5.2.3 La oferta de transporte 47

    5.3 Atractivos generales de Salamanca 47

    5.3.1 Atractivos naturales 47

    5.3.2 Atractivos culturales 515.3.3 Atractivos religiosos 52

    5.4 Equipamiento turstico complementario de la comuna de Salamanca 52

    5.4.1 La oferta de hospedaje 52

    5.4.2 La oferta gastronmica 53

    5.4.3 La oferta de transporte 53

    Capitulo 6: Anlisis del perfil del turista 55

    6.1.- Caractersticas generales del encuestado 56

    6.2.- Frecuencia de visitas 57

    6.3.- Motivacin de la visita 58

    6.4.- Gasto promedio diario 58

    6.5.- Preferencias y gustos 59

    6.6.- Impresin y fidelizacin del turista 606.7. Grado de conocimiento de los atractivos tursticos 60

    Captulo 7: Anlisis estratgico 61

    7.1 Anlisis FODA para el Valle del Choapa 61

    7.1.1 Fortalezas 61

    7.1.2 Debilidades 63

    7.1.3 Oportunidades 65

    7.1.4 Amenazas 67

    7.2 Anlisis Porter 68

    7.2.1 Amenaza de entrada de nuevos competidores 69

    7.2.2 Poder negociador de los proveedores 72

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    8/233

    7.2.3 Rivalidad entre competidores existentes 75

    7.2.4 Poder de negociacin de los compradores 77

    7.2.5 Disponibilidad de sustitutos 78

    7.3 Matriz Atractivo de la industria-Fortaleza del negocio 79

    Captulo 8: Formulacin de estrategias de marketing para 81

    el Valle del Choapa

    8. 1 Visin para el Valle del Choapa 81

    8.2 Objetivos del plan de marketing 81

    8.3 Estrategia de mercados 82

    8.3 Estrategia de productos 83

    8.5 Estrategia de precio 88

    8.4 Estrategias de promocin 90

    8.5 Estrategias de distribucin 91

    Captulo 9: Implementacin y control 93

    9.1 El Plan de accin 93

    9.2 Presupuesto 94

    9.3 Indicadores de gestin 95

    Capitulo 10: Conclusiones 96

    Bibliografa 100

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro N 1: Poblacin total urbana y rural segn sexo.

    Cuadro N 2: Distribucin de edad y sexo de los habitantes de Salamanca

    Cuadro N 3: Variacin de la poblacin en los aos 1992-2000

    Cuadro N 4: Estructura sectorial de empleo

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    9/233

    Cuadro N 5: Poblacin en edad de trabajar, tasas de participacin y desempleo

    Cuadro N 6: Cifras alta y baja temporada desde diciembre del 2003 a noviembre del

    Cuadro N 7: Cifras alta y baja temporada desde diciembre del 2004 a noviembre del

    Cuadro N 8: Cifras temporada alta desde diciembre 2005 a febrero 2006Cuadro N 9: Llegadas a Illapel y Salamanca desde 1992 al 2004.

    Cuadro N 10: Pernoctaciones a Illapel y Salamanca desde el ao 1992 al 2004.

    Cuadro N 11: Llegada de extranjeros a Illapel y Salamanca.

    Cuadro N 12: Pernoctaciones de extranjeros a Illapel y Salamanca.

    Cuadro N 13: Empresas de transportes existentes en Illapel

    Cuadro N 14: Empresas de transporte de Salamanca

    Cuadro N 15: Amenaza entrada de nuevos competidoresCuadro N 16: Barreras de Salida

    Cuadro N 17: poder de negociacin de proveedores

    Cuadro N 18: Rivalidad entre competidores

    Cuadro N 18: Poder de negociacin de compradores

    Cuadro N 19: Disponibilidad de sustitutos

    Cuadro N 20: Resumen anlisis Porter

    INDICE DE GRAFICOS

    Grafico N 1: Llegadas por mes alta y baja temporada turistas Nacionales aos 2003 y

    2004.

    Grafico N 2: Procedencia de turistas a Illapel y Salamanca periodo de diciembre 2003 y

    junio de 2006.

    Grafico N 3: Pernoctaciones en Illapel y Salamanca en las ltimas temporadas

    Grafico N 4: Pernoctaciones por regin alta y baja temporada aos 2003-2004.

    INDICE DE FIGURAS

    Figura N 1: Matriz atractivo de la Industria fortaleza del negocio

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    10/233

    ANEXOS

    ANEXO A: Ocupacin de la fuerza laboral en Illapel y Salamanca.

    ANEXO B: Ficha de atractivos tursticos

    ANEXO C: EncuestaANEXO D: Tablas y grficos sobre las caractersticas del grupo objetivo.

    ANEXO E: Infraestructura turstica complementaria de los competidores en la Regin.

    ANEXO F:Precios de referencia de los tours en la regin.

    ANEXO G: Posibles puntos de venta de los tours en los mercados objetivo

    ANEXO H: Especificacin del plan de accin

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    11/233

    1. Introduccin

    En los ltimos aos el turismo como actividad econmica mundial ha logrado

    grandes tasas de crecimiento. Este mayor desarrollo se ha visto reflejado en el mayor

    nmero de turistas a nivel internacional, como puede reflejarse en la cantidad de llegadas(a

    octubre del 2005) que asciende a 764 millones, cifra que representa un aumento del 10%

    respecto del ao precedente, as como tambin en el gasto que ellos realizan.

    Este crecimiento tambin ha sucedido en el pas debido principalmente al desarrollo

    de actividades relacionadas con el descanso y la recreacin, como puede apreciarse en el

    nmero de turistas que ingresaron en el ao 2004, el cual fue de 1.867.656 (incorporando achilenos y extranjeros), cifra que fue 10,6% mayor a la del ao anterior, y en el gasto que

    ellos realizan que asciende a US $ 594,9 por persona para los 12,9 das que permanecen

    promedio en el pas.

    Actualmente el turista es una persona informada que demanda toda una variedad

    de formas tursticas, provocando efectos directos sobre el mbito cultural, poltico, social y

    econmico de la zona en la cual se desarrolle.

    El turismo conlleva una serie de beneficios como el progreso econmico a travs de

    la generacin de empleo, la integracin lograda mediante la realizacin de proyectos que

    involucran a la comunidad como un todo y que permite superar el aislamiento de sectores

    rurales; permite adems aumentar la valoracin del patrimonio natural y cultural de la zona

    en que acte. Es por todo lo anterior que el turismo debe ser considerado como una

    alternativa de desarrollo eficaz.

    Este gran desarrollo turstico tambin ha sucedido en la regin de Coquimbo, lo que

    ha permitido catalogarla como una de las principales regiones tursticas del pas. Este gran

    desarrollo regional ha incentivando la inversin y proyectos en el mbito turstico tales

    como el aeropuerto de Tongoy, el paso internacional Agua Negra y la construccin del

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    12/233

    embalse el Bato, acciones que posibilitarn la recepcin de un gran nmero de turistas tanto

    nacionales como internacionales en la regin, siendo visitada actualmente por ms de

    600.000 turistas en promedio entre los aos 2002 al 2004. Sin embargo, este gran desarrollo

    no se encuentra distribuido de igual manera en todas las localidades debido principalmenteal desconocimiento de atractivos y posibilidades tursticas.

    Las comunas de Illapel y Salamanca ubicadas en la provincia del Choapa, al sur de

    la regin de Coquimbo cuentan con una gran variedad de atractivos culturales y naturales

    que puede satisfacer plenamente los requerimientos de los turistas, sin embargo, estos

    atractivos no se encuentran aprovechados de manera plena en lo que a comercializacin y

    promocin se trata, frenando as el desarrollo turstico de las comunas. Si bien se cuentacon los recursos culturales y naturales apropiados, se carece de una estructura estratgica

    que permita encauzar el desarrollo turstico.

    Es por sto que se vuelve imprescindible contar con un plan de marketing turstico

    para ambas comunas que permita generar una imagen turstica especfica y una posicin

    fuerte frente a los principales actores, inversionistas y usuarios.

    El desarrollo de un plan de marketing fortalecera adems la oferta turstica en

    segmentos y nichos bien identificados, constituyndose as la actividad turstica como el

    ncleo del desarrollo econmico de las comunas. Lo anterior se lograr a travs de

    estrategias que apunten a dirigir la actividad turstica comunal en ambos casos, junto a las

    herramientas de marketing como mecanismo impulsor a travs de la promocin de las

    comunas. Es as como se espera lograr una imagen fortalecida y una posicin ventajosa en

    la regin.

    Todo lo anterior pretende ser logrado bajo los principales e inquebrantables criterios

    de sostenibilidad, vale decir un desarrollo turstico ecolgicamente sostenible a largo plazo,

    econmicamente viable, culturalmente respetuoso y equitativo en lo que a tica social

    respecta.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    13/233

    De esta manera se garantizar la sostenibilidad de los recursos de los cuales

    depende, ya que, un turismo mal ejecutado se convierte en un factor negativo y destructivo

    tanto de la imagen comunal como de su patrimonio cultural y natural. Slo el respeto alfrgil equilibrio de ciertos atractivos naturales y culturales posibilitar marcar la diferencia

    y enmarcar a Illapel y Salamanca como comunas responsables y ligadas a su patrimonio

    natural y cultural que aseguren la sostenibilidad de las actividades tursticas y el

    correspondiente desarrollo que conlleve.

    El presente Seminario de Titulo para optar al titulo de Ingeniero Comercial se divide

    en 10 captulos. La base de la investigacin a llevar a cabo se resume en objetivos generalesy especficos que se han fijado para el desarrollo de esta, estos se detallan a continuacin:

    Objetivo general

    Proponer un plan de marketing turstico para el Valle del Choapa.

    Objetivos especficos:

    1. Realizar un diagnstico de la situacin turstica de las comunas de Illapel y

    Salamanca.

    2. Identificar los atractivos tursticos actuales y potenciales del Valle del Choapa.

    3. Caracterizar al grupo objetivo de turistas actuales que visita las comunas de Illapel

    y Salamanca.

    4. Proponer objetivos, estrategias y mezcla de marketing para los principales atractivos

    tursticos del Valle del Choapa.

    5. Proponer programas de accin, presupuestos e indicadores de gestin para el plan

    de marketing.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    14/233

    Los primeros tres captulos muestran el estudio inicial necesario para llevar a cabo

    el tema. El primer captulo contiene la introduccin. El segundo captulo contiene un breve

    marco terico de las principales definiciones que se emplearn para el desarrollo del Plande Marketing y el tercer captulo es el anlisis diagnstico, siendo el primer paso para la

    evaluacin actual de la situacin del Valle del Choapa.

    Los tres captulos subsiguientes pertenecen al desarrollo de la Investigacin. El

    cuarto captulo es un diagnstico de la actividad turstica tanto en la regin como en las

    respectivas comunas del Valle del Choapa. El quinto captulo es una recopilacin de los

    principales atractivos tursticos encontrados en el Valle del Choapa y sus respectivasdescripciones y el sexto captulo es un anlisis del perfil del turista basado en las encuestas

    realizadas en las comunas de Illapel y Salamanca..

    Los ltimos captulos contienen lo siguiente: El sptimo captulo es un anlisis

    estratgico determinado por el anlisis FODA y el anlisis Porter. El octavo captulo

    consiste en la elaboracin de las estrategias de Marketing necesarias para llevar a cabo el

    desarrollo de turismo en el Valle del Choapa. El noveno captulo contiene los indicadores y

    presupuesto necesarios para la implementacin del Plan de marketing en el Valle del

    Choapa y el ltimo captulo presenta las principales conclusiones del presente Seminario de

    Ttulo.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    15/233

    2. Marco terico

    2.1. Marketing turstico

    Desde su surgimiento el marketing ha sido aplicado a productos y servicios, pero

    ltimamente se ha aplicado con mayor fuerza al turismo y como es sabido el producto o

    servicio turstico se ha masificado en todo el mundo, segn Castelli (1984) el marketing

    turstico surgi como una necesidad para satisfacer el consumo en masa de este tipo de

    servicios, en relacin a esto Krippendorf (1987) define el marketing turstico como una

    adaptacin sistemtica y coordinada de polticas de empresas de turismo as como polticas

    de estado, sobre el plano local, regional, nacional e internacional. Buscando la satisfaccinplena de las necesidades de los grupos determinados de consumidores, obteniendo con

    sto un lucro adecuado. Otra definicin relevante es la proporcionada por Kotler (1995)

    El marketing de lugares envuelve las actividades emprendidas para crear, mantener o

    alterar actitudes o comportamientos en relacin a lugares en particular, como por ejemplo,

    el marketing de lugares y ferias.

    En un sentido ms amplio, dentro del contexto del sector turstico, el marketingturstico consiste en comprender, crear y gestionar situaciones de intercambio entre las

    distintas partes que componen el sistema turstico: productores de servicios tursticos,

    distribuidores de servicios tursticos, facilitadores de la actividad turstica y consumidores

    de servicios tursticos (Vzquez, 1999).

    Buhalis (2000) seala que el marketing turstico, a nivel de destinos, facilita el

    cumplimiento de la poltica turstica, situacin que debera estar coordinada con el plan

    estratgico de desarrollo regional o local. Adems, el marketing de destinos debera guiar

    los impactos generados por la actividad turstica hacia la optimizacin y maximizacin de

    los de los beneficios para la regin.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    16/233

    2.2. Marketing relacional aplicado al marketing turstico

    En el sector turstico, como en cualquier otro negocio concebido como un servicio,

    el volumen de contacto entre la empresa y los clientes es mucho ms amplia que en los

    sectores tradicionales de gran consumo. Esto debido a que una proporcin destacada de los

    empleados de las empresas tursticas estn en contacto directo con los clientes y de su

    actuacin depende en gran medida la satisfaccin de los mismos, (Oriol Iglesias Beds,

    2003). Gummesson (1991) acu el trmino part-time marketers, empleados de

    marketing a tiempo parcial, para referirse a estos trabajadores (ej: recepcionista de un

    hotel). Pero adems, los clientes tambin se relacionan e interactan con otros clientes, conel entorno donde se presta el servicio y con las rutinas de prestacin del servicio. Por tanto,

    las interacciones y relaciones entre el cliente y la empresa, que Gummesson (1991)

    denominan puntos de marketing, son mltiples y complejas de manejar.

    Otra particularidad a tener en cuenta es que, cuando los clientes adquieren un

    servicio, en realidad estn comprando una promesa de servicio. Por tanto, la existencia de

    una relacin slida entre la empresa y sus clientes, basada en la confianza y en el

    compromiso, facilitar la venta del mismo (Claycomb & Martin, 2002). Es por sto que,

    para construir una verdadera relacin hay que asegurarse de que los clientes son tratados

    adecuadamente, de que sus necesidades y sus expectativas han sido satisfechas, de que se

    ha aadido valor al servicio bsico y de que cada cliente recibe un trato personalizado

    (McIlroy & Barnett, 2000, p. 354).

    A modo de sntesis, para que el marketing de relaciones sea exitoso en el contexto

    del sector turstico se requiere estimular la lealtad activa entre los turistas, suscitar una

    cultura dominante de coordinacin y colaboracin, proporcionar y suministrar valor

    coordinado a los turistas y construir una relacin de largo alcance con ellos (Fyall et al.,

    2003). El marketing de relaciones no es una solucin de corto plazo para incrementar la

    competitividad en el mercado, es una aspiracin de largo plazo para fomentar la lealtad, ya

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    17/233

    sea en actitud o en comportamiento, para incrementar la visita repetida al destino.

    En el futuro, las empresas tursticas que quieran desarrollar una ventaja competitiva

    sostenible debern gestionar las distintas aproximaciones relacionales posibles, en funcinde su actividad y de sus clientes (Moller & Halinen, 2000). Y en funcin de sto las

    empresas tursticas debern estrechar sus relaciones primarias con aquellos clientes que

    sean ms rentables y que estn dispuestos a desarrollar una relacin a largo plazo. Adems

    debern soportar estas relaciones primarias mediante una adecuada red de relaciones

    secundarias, que les permitan ofrecer una oferta turstica superior a la de sus competidores

    (Oriol Iglesias Beds, 2003).

    2.3. Estrategias de marketing turstico

    Formular una atractiva estrategia de marketing que se adecue al constante cambio de

    los mercados en la actualidad es fundamental, Kotler (1995), seala estrategias de

    marketing que han sido exitosos y que debiesen de tomarse en cuenta al momento de

    planificar el marketing: Estrategia de bajos costes, crear una experiencia nica para el

    consumidor, ofrecer calidad mxima en el producto y centrarse en nichos de mercado.

    En el contexto del marketing turstico Vsquez 1999 propone los principales ejes de

    actuacin en el marco del diseo e implantacin de estrategias de marketing de relaciones

    para fomentar destinos tursticos de excelencia.

    a) Servicios de calidad, tanto pblicos como privados, que hagan grata la visita al

    turista y consoliden la imagen de destino amable y acogedor.

    b) Uso responsable del patrimonio natural, cultural e industrial desde el respeto al

    medio ambiente, a las tradiciones culturales y a la historia del destino turstico.

    c) Cooperacin institucional y potenciacin de las redes de cooperacin con otros

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    18/233

    destinos.

    d) Uso intensivo de nuevas tecnologas como herramienta de promocin,

    comercializacin y modernizacin de las actividades tursticas, formacinespecializada y permanente que garantice la prestacin de servicios de calidad.

    e) Apoyo institucional a los programas de comercializacin turstica del destino, a la

    creacin de empresas tursticas y a la modernizacin y consolidacin de aquellas

    otras ya existentes.

    f) Desarrollo de un sistema de informacin para conocer las percepciones yexpectativas de los clientes sobre los distintos componentes de la oferta del destino

    turstico.

    En esta misma lnea, Buhalis(2000) propone una serie de estrategias y objetivos

    para destinos tursticos tales como lograr la prosperidad en el largo plazo de la gente

    local, atraer visitantes maximizando su satisfaccin, maximizar la rentabilidad de la

    empresas locales y optimizar los impactos del turismo asegurando un balance sostenible

    entre los beneficios econmicos y los costos socio-culturales y ambientales, adems este

    autor seala que desarrollar una estrategia de marketing y marketing mix para este tipo de

    servicio es un proceso complejo debido a que hay muchos stakeholders independientes que

    no se pueden administrar como cualquier empresa.

    Lo anterior significa que la experiencia global del turista est compuesta de

    mltiples pequeos encuentros con una variedad de agentes tursticos (hoteleros,

    camareros, informadores tursticos, etc.) y no tursticos (comercio, infraestructura, etc.), ascomo con los elementos de las atracciones locales (museos, teatros parques temticos,

    recursos territoriales, etc.). Por lo tanto, la impresin global recogida por el turista

    determina su imagen percibida del destino despus de su visita.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    19/233

    2.4. Marketing mix

    Los mximos exponentes de esta herramienta han sido, durante dcadas, McCarthy

    (1960) y Kotler (1967), ya que, dada su sencillez y aplicabilidad se ha convertido en una

    herramienta pedaggica enormemente interesante (Gronroos, 1994). Adems, el marketing

    mix hace que la gestin del marketing aparezca como algo sencillo de manejar y organizar

    (Gronroos, 1997a p. 325). Las 4 ps segn McCarthy y Kotler son las siguientes:

    En relacin al precio Existen un amplio rango de tcnicas para fijar el precio que

    pueden ser aplicadas al marketing turstico, sin embargo, se torna dificultoso, ya que, es

    determinado a menudo por las polticas de precios de las empresas del lugar de origen(Kotler et al, 1996).

    Por otro lado, la distribucin o canales de marketing son definidos como un grupo

    de organizaciones independientes involucradas en el proceso de hacer a un producto o

    servicio disponible para su uso o consumo.

    McCarty seala que un buen producto es el primer paso y el ms importante para

    atender las expectativas del consumidor.

    Mediante la promocin de ventas se divulga y promueve el servicio que se quiere

    vender, sea un hotel, una excursin, un viaje de negocios o incluso un evento, lo cual

    implica publicidad para informar y persuadir al comprador, promocin de ventas para

    forzar la decisin de compra de un paquete turstico o un evento cualquiera, y que

    comercializar para crear un escenario propicio y seductor que estimule al comprador en el

    punto de venta.

    En el rea del marketing turstico, esta herramienta se ha adoptado para un uso ms

    adecuado ya que las clsicas 4 ps se hacen insuficientes para aplicarlas en el mbito de los

    servicios y negocios entre empresa. En este mbito Bauer y Paniagua (2004) nombran otras

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    20/233

    ps que pueden ser usadas en el mercadeo turstico tales como: partnership (alianzas),

    packaging (empacado), programing (programacin), positioning (posicin), people

    (personas) y planning (planificacin).

    2.5. Impacto del turismo en las comunas

    El turismo hoy en Chile es considerado como una de las actividades ms rentables

    de nuestro pas, ya que aporta valor agregado al producto geogrfico del pas, genera

    empleo y promueve el desarrollo regional y comunal, impulsando la descentralizacin

    econmica, aumenta el ingreso familiar y redistribuye el ingreso regional. Adems es la

    actividad econmica que ms empleos genera en Chile, ya que, se necesita del capitalhumano para entregar el servicio.

    El turismo tambin aporta a la sociedad, ya que, es una actividad de relaciones

    humanas, donde el contacto personal es indispensable y no puede ser sustituido. En

    trminos culturales, contribuye a la puesta en valor del patrimonio natural y cultural de la

    comuna (rescate de tradiciones, fiestas religiosas, folklore.), crea la necesidad del respeto

    entre las localidades. En conclusin el turismo se convierte en un poderoso factor de

    progreso, de intercambio social y de relaciones fraternales entre municipios.

    Los beneficios que aporta al medioambiente son infinitos, entre algunos podemos

    decir que contribuye a la conservacin y preservacin del patrimonio natural y cultural

    existente en la comuna, permite mejorar las condiciones sanitarias y de infraestructura de la

    comuna, permite la creacin y supervisin de las reas verdes, permite a los vecinos

    disfrutar de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida. Todo sto conlleva a un

    mejoramiento sustancial del entorno.

    Para desarrollar el turismo en una comuna se necesita de ciertos factores que

    conjugados creen un ambiente propicio para la actividad. Entre los cuales se puede

    nombrar:

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    21/233

    a) Voluntad poltica de las autoridades locales (alcaldes y concejales)

    b) Incorporar al turismo en la gestin anual de las municipalidades.

    c) Involucrar a todos los agentes al interior del municipio.

    d) Utilizar en pro del turismo, los instrumentos de gestin que entrega la ley a los

    municipios para el cumplimiento de sus funciones como los son: plan de desarrollo

    comunal (PLADECO), plan regulador, presupuesto municipal y ordenanzas.

    e) Operar en conjunto al Sernatur, la municipalidad y los inversionistas con el objetivo

    de alcanzar el progreso de la comunidad.

    2.6. Estudios anteriores

    Actualmente existen estudios para el desarrollo del turismo principalmente para la

    comuna de Illapel, stos son los siguientes:

    2.6.1 Plan de desarrollo turstico para la comuna de Illapel

    Tesis realizada por alumnos de la Universidad Francisco de Aguirre, con apoyo de

    la Direccin Regional de Turismo y con financiamiento CORFO, en el ao 2000. Cabe

    destacar que este plan de desarrollo turstico fue solicitado a la carrera de Ingeniera

    Comercial, por peticin de la Corporacin de Fomento a la Produccin (CORFO), el

    estudio fue formulado en estrecha colaboracin con la municipalidad de Illapel, y cont con

    la participacin de importantes actores de la actividad turstica de la comuna de Illapel y de

    las comunas adyacentes de Salamanca y Los Vilos.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    22/233

    Este informe presenta los principales lineamientos estratgicos para el desarrollo de

    la actividad turstica, diagnosticando la situacin en que se encontraba en ese momento esta

    comunidad.. Este estudio lleg a la conclusin de que Illapel tena los suficientes recursostursticos: En la comuna de Illapel el desarrollo del turismo es an incipiente y

    espontneo, contando con un conjunto de atractivos naturales y culturales de cierta

    jerarqua, que puestos en valor y aprovechados en forma planificada y sustentable

    permitirn emerger diferentes tipos de turismo, convirtiendo el sector en una importante

    actividad econmica, integrada al desarrollo productivo, social y cultural de la comuna.

    Adems este estudio presenta una gua de financiamiento que muestra las estrategiaspara atraer inversionistas. Sin embargo, a pesar de la informacin completa y detallada de

    este estudio, los datos que se usaron eran antiguos (datos del Censo 1992), y el proyecto no

    fue implementado quizs, porque en ese momento Illapel no tena como objetivo principal

    desarrollar el turismo, al contrario de la situacin actual.

    2.6.2 Plan de desarrollo turstico de la comuna de Illapel

    Realizado por estudiantes que realizaron su prctica en la zona. Este estudio cont

    con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Illapel, y fundacin para la superacin de la

    pobreza, programa Servicio Pas.

    Este estudio realiza un anlisis de los antecedentes generales de la comuna de

    Illapel, luego recoge informacin para realizar un diagnstico turstico, para luego definir

    los lineamientos estratgicos a seguir. El anlisis de la situacin interna es llevado a cabo

    principalmente por focus group en donde se reunieron el consejo municipal y losprincipales inversionistas dueos de servicios tursticos (hoteles, restaurantes, etc.), tambin

    se llev a cabo un estudio de mercado, que consisti en una encuesta aplicada a la

    poblacin, tanto urbana como rural y que determin la postura de los habitantes frente al

    turismo. Determin los actuales atractivos tursticos de la comuna de Illapel y luego

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    23/233

    determin la infraestructura actual, que tiene Illapel, para satisfacer la demanda de los

    potenciales turistas, aqu se concluy que la infraestructura no es apta y qu se necesita

    atraer inversionistas, y que la misma comunidad debiera comenzar a invertir en servicios

    tursticos, tal es el caso en que actualmente se est trabajando en rutas de ecoturismo, en elsector de los mellizos y la yesera, los cuales tienen un gran potencial turstico, ya que

    se caracterizan por estar muy cerca de la cordillera y por los hallazgos arqueolgicos.

    Actualmente el departamento de turismo de la capital del Choapa se encuentra

    trabajando, apoyada del plan de desarrollo turstico de la comuna de Illapel realizado por

    Servicio Pas, pero este an no ha sido aprobado por el consejo municipal de la comuna y

    se est a la espera de esta resolucin.

    Sin embargo, el Plan de desarrollo turstico para la comuna de Illapel 2004-2010,

    carece de un plan de marketing para impulsar el turismo como una nueva actividad

    econmica, tanto para la provincia como para la comuna.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    24/233

    3. Anlisis diagnstico del Valle del Choapa

    3.1. Caractersticas generales de la comuna de Illapel

    Illapel, ciudad capital de la Provincia del Choapa, ubicada en la IV regin de

    Coquimbo. Est ubicada aproximadamente a unos 300 Km. de La Serena y a unos 283

    Km. de Santiago aprox.

    La superficie de la comuna es de 2610 km2. Las caractersticas geogrficas se

    caracterizan por presentar un rea llena de montaas imponentes, variada y abrupta que lo

    inunda todo con sus cordones montaosos que cortan transversalmente la zona, deteniendola depresin intermedia. Es importante destacar que esta es la zona ms angosta de Chile

    con unos 90 Km. y al mismo tiempo una de las zonas ms montaosas y accidentada

    presentando tres unidades que caracterizan la comuna: unidad de alta montaa, unidad de

    valle transversal y unidad de montaa media.

    3.1.1 Accesos

    El acceso principal de la comuna de Illapel se conecta con la carretera a la altura de

    la entrada norte de Los Vilos por el camino D-85, completamente pavimentado. Por ste

    acceso principal pueden acceder tanto las personas que vengan desde el sur y tambin del

    norte de Chile.

    Los otros accesos que conducen a Illapel pertenecen a caminos rurales, el ms

    importante que se puede mencionar, es el recin inaugurado en la zona de Auc

    completamente pavimentado. Este camino permite unir a las comunas de Canela y

    Combarbal, la entrada a este camino es por la localidad de los Pozos y termina en la

    entrada oeste de la ciudad de Illapel precisamente por la localidad de Asiento Viejo. El

    acceso que conecta a la comuna de Salamanca, es el camino D-81 y est completamente

    pavimentado

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    25/233

    3.1.2 Clima

    El clima de Illapel corresponde al subtipo de clima estepa clido, ste es suave ytemplado con ausencia de influencia ocenica, existe escasa nubosidad, una alta sequedad

    del aire y una elevada luminosidad. Las precipitaciones no son abundantes y se incrementan

    con respecto a la altura de La Cordillera de los Andes. La T oscila entre los 15 C y los

    18 C, las precipitaciones promedio anual fluctan entre los 130 mm. y los 150 mm. aprox.

    3.1.3 Relieve

    El ro Illapel, el principal afluente del ro Choapa, ha ocasionado una serie de valles

    transversales, en una zona que se caracteriza por no poseer en forma clara una depresin

    central aunque, est remplazada por un conjunto de relieves que conforma un escaln

    estructural reconocido como una montaa de altura media.

    3.1.4 Antecedentes histrico culturales de la comuna de Illapel

    Las principales culturas prehispnicas, que habitaban este territorio eran la cultura

    de Crcamo, los cuales eran cazadores. La cultura Diaguita que se caracterizaba por ser de

    agricultores y alfareros. Adems en la zona se han encontrado varios signos de estas

    culturas como los Incas.

    Con la llegada de la cultura incaica, signific un reordenamiento en la vida de los

    habitantes del Valle del Choapa, ya que, con el dominio del Inca se intensific el trabajo en

    lavaderos y minas, y se ampli la superficie agrcola con la incorporacin de nuevas tierras.

    En 1752 se funda la ciudad de Illapel por el Presidente Domingo Ortiz de Rozas, en

    un principio se llam la Villa de San Rafael de Rozas, y tambin se le conoci como Cuz-

    Cuz por ubicarse en el valle del mismo nombre.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    26/233

    Con la divisin del reino en intendencias y dentro de estas los corregimientos

    pasaron a ser partidos, para luego transformarse en departamentos y finalmente en

    provincias con la regionalizacin. En 1785 se cre el partido de Illapel, uno de los 14

    partidos con los que contaba la intendencia de Santiago. Con la regionalizacin este tomadefinitivamente el nombre de provincia del Choapa y la ciudad de Illapel como su capital.

    Crendose la primera junta municipal en 1788 y en 1789 se crea el primer cargo de alcalde.

    3.1.5 Caracterizacin demogrfica

    La ciudad de Illapel posee actualmente una poblacin que alcanza a 30.355

    habitantes, de stos los 21.826 se encuentran en la urbanidad y 8.529 en la ruralidad,tambin se puede decir que el 50.7% son mujeres y el 49.2% son varones dentro de la

    poblacin.

    La ciudad de Illapel como capital provincial y comunal, es asiento de la gobernacin

    y de los principales servicios pblicos provinciales, tanto administrativos, educacionales y

    financieros. Esto constituye una cabecera administrativa indiscutible para la poblacin

    urbana y rural.

    La poblacin de Illapel actualmente es de 30.355 habitantes, segn el Censo de

    2002, en donde 21.826 personas se encuentran ubicadas en la ciudad de Illapel y 8.529 en

    la ruralidad. Se puede observar que existe una tendencia hacia la urbanizacin y un

    aumento en la poblacin comparado a los datos que entreg el Censo de 1992 en que slo

    haban 29.007 habitantes en que el 76% viva en la zona urbana y el 24% viva en la zona

    rural.

    Segn datos del Censo de 2002 existe una poblacin equitativa de hombres y

    mujeres con una cantidad de 14.940 y 15.415 respectivamente. En donde un 49% son

    hombres y un 51% son mujeres.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    27/233

    Tabla N 1: Poblacin total urbana y rural segn sexo

    Poblacin PoblacinUrbana

    PoblacinRural

    PorcentajeUrbanoRural

    PoblacinTotal

    Porcentajepor Sexo

    Hombres 10.395 4.54571,90%Urbano 14.940 49,22%

    Mujeres 11.431 3.984 28,10% Rural 15.415 50,78%

    TotalPoblacin 21.826 8.529 100% 30.355 100%

    Fuente: datos del INE, Censo 2002

    Con respecto a la distribucin etrea de la poblacin existe una poblacin

    mayoritaria en nios y en personas adultas de entre 26 y 50 aos y los de menor cantidad

    son los adolescentes de los 16 a los 25 aos y las personas de avanzada edad.

    3.1.6 Situacin econmica

    Dentro de la situacin econmica actual de Illapel, segn datos de INE 2002, las

    actividades econmicas con ms ocupacin son la agricultura, la minera, la construccin y

    el comercio (El comercio es actividad con ms personas trabajando actualmente el Illapel,

    segn datos del INE Censo 2002), cabe destacar que en la mayora de las actividades

    econmicas los hombres superan la fuerza laboral. Slo en el sector enseanza y servicios

    las mujeres superan en nmero a los hombres.

    La poblacin total activa dentro de la ciudad de Illapel son aproximadamente son

    9.431 personas mayores de 15 aos, segn datos del INE censo 2002. Esta poblacin se

    divide en un total de 6.679 hombres y 2.752 mujeres.

    Las principales ocupaciones dentro de Illapel segn datos del INE de 2002(ver

    Anexo A.1) son los oficiales y operarios extractivos del sector de la construccin con un

    total de 1.173, de los cuales la mayora son hombres, le siguen las actividades tales como,

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    28/233

    agricultores y trabajadores calificados, agropecuarios forestales y pesqueros con un total de

    821 personas en la mayora mujeres. Trabajadores no calificados, de ventas, servicios de

    peones de la minera, construccin, industria manufacturera y transporte.

    a) Sectores productivos

    i) Minera

    Desde el comienzo Illapel fue un pueblo minero, la pequea minera ha sido uno

    de los pilares ms importantes en la economa de esta ciudad, sin embargo, con la llegada

    de la gran minera especficamente la empresa Los Pelambres ha afectado directamente aeste sector junto con el agotamiento de los recursos, ya que, la pequea minera extrae oro y

    cobre y los periodos de auge de esta ciudad coincidan con el aumento de los precios de

    estos minerales.

    Sin embargo, la situacin actual es diferente de lo que era la minera en los aos 90

    y antes, hoy en da la gran minera ha ocupado una fuerza laboral importante. Sin embargo

    estos cargos an son insuficientes, lo que hace que los mineros sin trabajo busquen nuevas

    oportunidades en Antofagasta y Calama. Cabe destacar que la actividad minera ha sido

    desplazada a un segundo lugar siendo superadas por la actividad agrcola y comercio.

    ii) Sector silvoagropecuario

    La actividad silvoagropecuaria es una de las actividades econmicas ms

    importantes para Illapel, esta actividad se lleva a cabo principalmente en las localidades

    rurales alrededor de la ciudad de Illapel. En comparacin a la situacin actual el uso delsuelo de la comuna ha cambiado entre los aos 1976 y 1997, destacndose que la superficie

    total cultivada disminuy en un 31.2% entre estos aos, mantenindose la tendencia hacia

    la baja hasta ahora.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    29/233

    Actualmente existe una tendencia de orientar la superficie para el cultivo de vias y

    patronales, hortalizas, flores y plantaciones forestales; en contraste a los cultivos de antes

    en que la superficie destinada era para cereales, chacras y tabaco. Entre los cultivos que

    ms han aumentado son las vias y parronales que han pasado de 19 h. A 178,3 entre losaos 1976 y 1997.

    Con respecto a la produccin ganadera, la ms abundante es la produccin caprina

    que corresponde a un 65.3%.

    iii) Sector comercio

    Actualmente existe un aumento en las actividades comerciales, por el progresivo

    aumento de la poblacin urbana, en busca de una mejor calidad de vida. Tambin se ve

    intensificado por la actual tendencia de los habitantes de emigrar de las zonas rurales a la

    zona urbana y por la situacin de la comuna de Illapel que es centro de los principales

    servicios financieros, comerciales, pblicos etc.

    Con respecto a la fluctuacin de las ventas, se ha observado una fuerte cada de

    stas entre los aos 1995-1997 coincidiendo con la cada de los precios del cobre y oro,

    destacndose la mayor baja en 1997 de un 30%.

    Segn el catastro realizado por Sercotec, en el ao 1999 existan 727 empresas

    formales, de stas el 88% corresponda a microempresas, el 10.5% a pequeas empresas, el

    1.2% a medianas y slo el 0.3% a grandes empresas. Estas ltimas posean 22.7% del

    capital, mientras las microempresas solo cuentan con el 18.3%. Las pequeas y medianastienen acceso al 36.5% y 22.5% del capital.

    El comercio es el principal giro de las medianas y grandes empresas con un 36.4% y

    el 27.3% estn orientadas a la industria manufacturera.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    30/233

    b) Sector servicios

    Actualmente se observa un aumento en las actividades financiera, electricidad, agua,

    educacin, gas, salud y turismo.

    Los principales servicios tursticos que se ofrecen son hoteles, residenciales y

    restaurantes localizados principalmente en el radio cntrico urbano de la ciudad. De entre

    los servicios de entretenimiento se encuentran los bares, marisqueras, saln de t, cabarets

    y discotheques, este sector representa un 13.2%.

    3.1.7 Situacin social de la comuna de Illapel

    Illapel es la cuarta comuna con mejor ndice de desarrollo humano (IDH), por los

    factores asociados a la salud, pero an mantiene un alto ndice de pobreza. Segn la

    encuesta CASEN 2003, Illapel tiene uno de los terceros ndices ms alto de pobreza con un

    33.2%.

    3.2. Caractersticas generales de la comuna de Salamanca

    Salamanca se ubica dentro de la Provincia del Choapa de la IV regin de Coquimbo.

    Alrededor de 30 Km. de Illapel, centro administrativo provincial y a 333 Km. al sur de La

    Serena, capital regional. La distancia a Santiago es de 316 Km.

    Las coordenadas geogrficas son entre 31 40 y 32 15 de latitud sur y entre 71

    15 y 70 15 longitud oeste con una altitud de 502,20 metros sobre el nivel del mar. Su

    superficie es de 3.398 km2

    .

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    31/233

    3.2.1 Accesos

    El acceso principal es por el camino a Illapel y desde ese lugar, a Los Vilos, donde

    se conecta con la ruta 5 norte al resto del pas, en donde la cuesta caviloln se presentacomo una barrera natural, la cual mide 10 Km. de longitud.

    3.2.2 Clima

    Baado por el sol del Norte Chico, el valle transversal del Choapa, se caracteriza

    por un clima esteprico de transicin entre los climas ridos del norte y los climas

    templados de la zona mediterrnea central. Su vegetacin xeromrficamesomrficapresenta asociaciones arbustivas y cactceas, con una fauna predominante de roedores y

    aves. En opinin de los especialistas, este paisaje no difiere mayormente del existente en la

    poca de los primeros pobladores del valle.

    Las precipitaciones de la regin son extraordinariamente variables y las

    fluctuaciones dependen de la orientacin de los cordones montaosos. Se pueden indicar

    que la temperatura media anual de Salamanca es de 16 C, la variacin trmica media es de

    15 C, con respecto a las precipitaciones la media anual es de aproximadamente 200 mm

    anual.

    La intensidad de las lluvias puede llegar a 83 mm/ da, incluso se tiene nieve que

    alcanza entre 10 a 15 cm. de espesor en las zonas ms altas de la ciudad de Salamanca, en

    un periodo de retorno de 10 aos aproximadamente.

    3.2.3 Relieve

    Salamanca se ubica netamente en la zona de valles transversales, pertenece a la hoya

    hidrulica del ro Choapa y se sita en la ribera norte de ste, aguas arriba de la confluencia

    con el ro Chalinga. Estos valles precordilleranos son estrechos, con un origen fluvial en

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    32/233

    las zonas ribereas y de descomposicin de rocas (arcillas y maicillos) en las laderas

    montaosas.

    3.2.4 Distribucin Territorial

    Salamanca contiene 33 localidades rurales, las que se distribuyen en alguno de los

    tres valles de la comuna: los valles Choapa, Chalinga o Camisas, los cuales se distribuyen

    de la siguiente manera:

    a) Valle Choapa: Jorquera, Batuco, Panguesio, El Quee, Cuncumn, Llimpo,

    Coirn, Punta Nueva, El Tambo, Chillepn, Santa Rosa, La Higuerilla, Queln Alto,Tranquilla, Chuchii.

    b) Valle Chalinga: Arboleda Grande, Cunlagua, Las Jarillas, El Boldo, Manquehua,

    El Tebal, Seor de la Tierra, Cancha Brava, Huanque, San Agustn, Zapallar.

    c) Valle Camisa:Camisa, Los Peladeros, Colliguay, Tahuinco, Los Corrales, Palqui.

    3.2.5 Antecedentes histrico culturales de la comuna de Salamanca

    En la antigedad estos terrenos eran ocupados por la cultura Molle, Diaguita e Inca,

    culturas que dejaron un importante legado cultural. La ciudad de Salamanca fue fundada el

    29 de Noviembre de 1844, por el gobernador interino de Illapel don Joaqun de Ceballo con

    el nombre de Villa de Salamanca, en memoria de doa Matilde Salamanca Zabala,

    benefactora de la zona por acuerdo de la junta de hospitales de Santiago, en los terrenos de

    la hacienda Choapa, a esa fecha de propiedad de la beneficencia. La hacienda haba sidopropiedad de doa Matilde de Salamanca, cuyos bienes por disposicin testamentaria

    pasaron a ser inicialmente administrados por la iglesia (1820) y luego por decreto del

    director supremo don Bernardo OHiggins, de fecha 1 de septiembre de 1821, entregados a

    la beneficencia pblica.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    33/233

    3.2.6. Caracterizacin demogrfica

    Tabla N 2: Distribucin de edad y sexo de los habitantes de Salamanca

    Edad en 3tramos

    Sexo Sexo Distribucin Edad en 3tramos

    Hombre Mujer Total

    0 14 3.063 3.173 6.236 1 14

    15 64 8.884 7.153 16.037 16 64

    65 y ms 1.096 1.125 2.221 66 y ms

    Total 13.043 11.451 24.494 Total

    Fuente: Instituto nacional de estadsticas regin de Coquimbo

    La comuna posee una superficie de 3.443,8 Km2, con una poblacin comunal actual

    de 24.494 habitantes, observndose un leve predominio de la poblacin urbana por sobre la

    rural 51,8% y 48,2% respectivamente.

    Tabla N 3: Variacin de la poblacin en los aos 1992-2002

    PoblacinTotal Urbana Rural Hombres MujeresAO 2002 24.494 12.689 11.805 13.043 11.451

    AO 1992 23.126 9.454 13.672 11.960 11.166Variacin de lacomuna N 1.368 3.235 -1.867 1.083 285

    1992-2002 % 6 34 -14 9,1 2,6Variacin de la Cuarta regin1992-2002 (%) 20 32 -11 19,1 20,1

    Fuente: Instituto nacional de estadsticas regin de Coquimbo

    En cuanto a la poblacin se ha observado una pequea variacin entre el periodo de

    1992 a 2002 en que la poblacin ha aumentado de un 23.126 a 24.494

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    34/233

    3.2.7 Situacin econmica

    Las principales actividades econmicas de la comuna de Salamanca son la

    agricultura, ganadera, comercio y minera. La primera de ellas pilar fundamental de laeconoma local, contempla el cultivo de vias y parronales, frutales y forrajes; en tanto la

    ganadera se desarrolla mediante la crianza de la especie caprina, utilizndola para su

    propio consumo y productos derivados. La minera est representada por minera Los

    Pelambres, con una fuerte influencia en el fomento del sector comercio.

    Tabla N 4: Estructura sectorial de empleo

    Fuente: censo 1992, censo 2002, INE

    Tabla N 5: Poblacin en edad de trabajar, tasas de participacin y desempleo

    Poblacin en edad de trabajar, tasas de participacin y desempleo (ao 2002)

    En la fuerza de trabajoPoblacin de15 aos o ms Total Ocupados Desocupados

    Fuera de lafuerza detrabajo

    Tasa dedesempleo

    Tasa departicipacin

    Comuna 18.258 9.229 7.669 1.560 9.029 16,9 50,5Provincia 60.021 27.485 22.718 4.767 32.536 17,3 45,8

    Regin 439.126 212.726 176.226 36.500 226.402 17,2 48,4Pas 11.226.309 5.877.149 5.084.885 791.264 5.349.160 13,5 52,4

    Fuente: censo 1992, censo 2002, INE

    El empleo en la Comuna, entre los aos 1992-2002, presenta un incremento de un

    10,8%, situacin favorecida por el importante aumento de los empleos en el sector terciario

    Estructura sectorial del empleo

    Total sectorOcupados

    Sectorprimario Secundario

    Sectorterciario NEOC

    Ao 2002 7.669 2.390 1.448 3.829 2Ao 1992 6.923 3.831 842 2.237 13

    Variacincomuna N -746 -1441 606 1.592 -11

    1992-2002 % -9,7 -37,6 72 71,2 -84,6Variacin cuarta regin

    1992-2002 (%) 20,48 -24,6 19,2 54,9 -98,6

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    35/233

    y secundario, dejando de manifiesto el traslado de una economa local de tipo primaria a

    una de tipo terciaria o de servicios (ver Anexo A.2).

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    36/233

    4. Actividad turstica en Illapel y Salamanca

    4.1. Anlisis de la demanda turstica de Illapel y Salamanca en comparacin

    con la regin de Coquimbo

    Tabla N 6: Cifras alta y baja temporada desde diciembre 2003 a noviembre 2004

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del INE

    En el tabla N 6 se muestra el flujo de turistas a la regin de Coquimbo en la alta y

    baja temporada desde diciembre del 2003 hasta noviembre del ao 2004 en el cual se

    desglosa que los principales actores en la regin son La Serena y Coquimbo los cuales

    concentran el 78% de las pernoctaciones y el 70% de las llegadas de turistas, ademsMorrillos, Guanaqueros y Tongoy aparecen como un actor relevante con un 11% y 10% de

    pernoctaciones y llegadas.

    Pernoctaciones Llegadas

    Promedio estada

    (das) % Mercado

    Nac. Ext. Total Nac. Ext. Total Nac. Ext. Total Pernoctaciones Llegadas

    La Serena 310,008 32,496 342,504 111,427 11,84 123,267 2.8 2.7 2.8 62% 54%

    Coquimbo-Pe-La

    Herradura 70,831 4,759 75,59 36,07 1,39 37,46 2.0 3.4 2.0 14% 16%

    Morrillos-

    Guanaqueros-

    Tongoy 55,567 3,062 58,629 21,428 917 22,345 2.6 3.3 2.6 11% 10%

    Vicua-Paihuano 10,106 1,611 11,717 5,262 897 6,159 1.9 1.8 1.9 2% 3%

    Ovalle-Socos-

    Combarbal 24,267 2,173 26,44 15,571 1,168 16,739 1.6 1.9 1.6 5% 7%

    Illapel-Salamanca 11,344 89 11,433 8,249 70 8,319 1.4 1.3 1.4 2% 4%

    Los vilos-

    Pichidangui 22,562 735 23,297 13,87 557 14,427 1.6 1.3 1.6 4% 6%

    Total 504,685 44,925 549,61 211,877 16,839 228,716 2.4 2.7 2.4 100% 100%

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    37/233

    Illapel y Salamanca tienen un discreto 2% y 4% respectivamente del mercado

    ubicndose en el penltimo lugar en participacin de mercado. Las otras ciudades de la

    regin no tienen una gran participacin.

    En relacin al promedio de estada de los turistas la tendencia es bsicamente lamisma, los principales actores tienen un mayor promedio y los turistas extranjeros tienen en

    general una estada en promedio mayor a los turistas nacionales con 2,7 das en La Serena

    3,4 das en Coquimbo y 3,3 en Morrillos, Guanaqueros y Tongoy. Comparados con los 2,8

    das en La Serena, 2 das en Coquimbo y 2,6 das en Morrillos, Guanaqueros y Tongoy.

    Por otro lado, los destinos con menor cuota de mercado presentan un promedio ms

    bajo de estada menor a los 2 das, en el caso de Illapel y Salamanca en este ao tiene elpromedio de estada mas bajo de la regin con 1,3 de das en el caso de turistas nacionales

    y un 1,4 para turistas internacionales.

    Tabla N 7: Cifras alta y baja temporada desde diciembre 2004 a noviembre 2005

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del INE

    En la tabla N 7 se muestra el flujo de turistas en la regin de Coquimbo en la alta y

    baja temporada desde diciembre del ao 2004 hasta noviembre del ao 2005 en el cual el

    mercado ha crecido en un 6,2% en llegadas y las pernoctaciones en un 6,7%.

    Pernoctaciones Llegadas Promedio estada (das) % Mercado

    Nacional Exterior Total Nacional ExteriorTotal Nacional

    Exterior

    Total Pernoctaciones Llegadas

    La Serena 302,034 34,48 336,51 102,814 12,436 115,3 2.9 2.8 2.9 58% 46%

    Coquimbo-Peuela-La Herradura 83,743 6,008 89,751 42,829 1,87 44,7 2.0 3.2 2.0 15% 19%

    Morrillos-Guanaqueros-

    Tongoy 68,391 5,596 73,987 26,877 1,215 28,09 2.5 4.6 2.6 13% 12%

    Vicua-Paihuano 11,782 2,134 13,916 6,779 1,309 8,088 1.7 1.6 1.7 2% 3%Ovalle-Socos-Conbarbal 28,901 2,436 31,337 21,513 1,264 22,78 1.3 1.9 1.4 5% 10%

    Illapel-Salamanca 13,339 177 13,516 10,128 109 10,24 1.3 1.6 1.3 2% 5%Los Vilos-

    Pichidangui 23,849 960 24,809 14,103 755 14,86 1.7 1.3 1.7 4% 6%

    Total 532,039 51,791 583,83 225,043 18,958 244 2.4 2.7 2.4 100% 100%

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    38/233

    El principal actor en la regin es La Serena y ha reducido su cuota de mercado en 4

    puntos porcentuales en las pernoctaciones y en 10 puntos porcentuales en llegadas en

    comparacin con el mismo periodo del ao anterior. Coquimbo al igual que Morrillos,Guanaqueros y Tongoy han aumentado su participacin en aproximadamente 2% y 3%, al

    igual que Ovalle, Socos y Combarbal los cuales aumentan su participacin en las llegadas

    de un 7% a un 10%.

    Illapel y Salamanca aunque aumentan su afluencia de turistas este porcentaje no

    supera el crecimiento total del mercado por lo que su porcentaje se mantiene en un 2% en

    pernoctaciones y un 5% en llegadas un 1% mayor que el periodo anterior. Los otrosdestinos no presentan grandes cambios en la estructura del mercado.

    Con respecto al promedio de estada de los turistas la tendencia se mantiene, los

    principales actores tienen un mayor promedio y los turistas extranjeros tienen en general

    una estada en promedio mayor a los turistas nacionales con 2,8 en La Serena 3,2 en

    Coquimbo y 4,6 en Morrillos, Guananqueros y Tongoy la ms alta de la regin. Comparada

    con los 2.8 das en La Serena, 2 das en Coquimbo y 2,6 das en Morrillos, Guanaqueros y

    Tongoy.

    Los destinos de intereses especiales encontrados en los valles de la regin presentan

    un promedio inferior de estada alrededor de 2 das, en el caso de Illapel y Salamanca en

    este periodo tiene el promedio de estada ms bajo de la regin con 1,3 de das en el caso de

    turistas nacionales y un 1,4 para turistas internacionales.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    39/233

    Tabla N 8: Cifras temporada alta desde diciembre 2005 a febrero 2006

    Pernoctaciones Llegadas

    Promedio estada

    (das) % Mercado

    Nacional Exterior Total Nacional Exterior Total Nac. Ext. Total Pernoctaciones Llegadas

    La Serena 205,826 21,226 227,052 88,901 7,479 96,380 2.3 2.8 2.4 54% 54%

    Coquimbo-

    Peuela-La

    Herradura 75,336 5,440 80,776 32,599 1,715 34,314 2.3 3.2 2.4 19% 19%

    Morrillos-

    Guanaqueros-

    Tongoy 51,547 2,376 53,923 14,857 912 15,769 3.5 2.6 3.4 13% 9%

    Vicua-

    Paihuano 10,787 661 11,448 5,556 595 6,151 1.9 1.1 1.9 3% 3%

    Ovalle-Socos-

    Combarbal 16,401 1,195 17,596 9,632 472 10,104 1.7 2.5 1.7 4% 6%

    Illapel-

    Salamanca 8,863 186 9,049 5,686 105 5,791 1.6 1.8 1.6 2% 3%

    Los Vilos-

    Pichidangui 17,566 396 17,962 8,906 333 9,239 2.0 1.2 1.9 4% 5%

    Total 386,326 31,480 417,806 166,137 11,611 177,748 2.3 2.7 2.4 100% 100%

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del INE

    En la tabla N 8 se muestra el flujo de turistas en la regin de Coquimbo en la

    temporada alta desde diciembre del ao 2005 hasta febrero del 2006 en el cual el mercado

    comparado con la misma temporada del periodo anterior ha crecido en un 16,6% en

    llegadas y las pernoctaciones en un 17%.

    El principal actor en la regin, La Serena en esta temporada tiene un 52% de las

    llegadas y un 51% de las pernoctaciones en comparacin con el mismo periodo del ao

    anterior. Coquimbo al igual que Morrillos, Guanaqueros y Tongoy se mantienen en suslugares con un 21% y 20% de las llegadas y pernoctaciones para Coquimbo y un 11% y

    16% de llegadas y pernoctaciones para Morrillos, Guanaqueros y Tongoy.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    40/233

    Illapel y Salamanca aunque aumentan su afluencia de turistas en un 6% este

    porcentaje no supera el crecimiento del total del mercado por lo que su porcentaje se

    mantiene en un 2% en pernoctaciones y en un 3% en llegadas. Los otros destinos no

    presentan grandes cambios en la estructura del mercado.

    Con respecto al promedio de estada de los turistas la tendencia sigue siendo la

    misma, los principales actores tienen un mayor promedio y los turistas extranjeros tienen en

    general una estada en promedio mayor a los turistas nacionales con 3,1 en La Serena y 3,3

    en Coquimbo. Comparada con los 2.5 das en La Serena, 2,4 das en Coquimbo.

    Los destinos encontrados en los valles de la regin presentan un promediorelativamente mejor, destacando los 2,7 de estada extranjera en Ovalle, Socos y

    Combarbal. En el caso de Illapel y Salamanca su promedio tambin ha mejorado con un

    promedio general de 1,8 das.

    4.2. Anlisis de la demanda de turistas en las comunas de Illapel y Salamanca

    4.2.1 Evolucin de las llegadas de turistas a Illapel y Salamanca

    Tabla N 9: Llegadas a Illapel y Salamanca desde 1992 al 2004

    Illapel-Salamanca Regin de CoquimboTemporadaTotal Total

    92/93 1,483 62,76393/94 1,525 67,40194/95 1,116 64,61995/96 1,068 70,39596/97 1,394 71,11197/98 2,025 70,002

    98/99 1,921 68,22299/2000 1,572 73,058

    2001 4,104 167,1582002 7,138 187,343

    2003 4,351 196,4192004 8,48 229,301

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del INE

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    41/233

    En la tabla N 9 se aprecia la variacin en las llegadas de turistas a Illapel y

    Salamanca en donde se produce un aumento significativo desde el ao 2001 en adelante

    pero siempre a la par con la regin, en el periodo anterior a este desde el ao 1992 al 2000

    las llegadas se mantuvieron estables.

    Tabla N 10: Pernoctaciones a Illapel y Salamanca desde el ao 1992 al 2004

    Illapel-Salamanca Regin de CoquimboTemporadaTotal Total

    92/93 2,081 212,64893/94 2,306 233,05494/95 1,792 208,69395/96 1,531 225,036

    96/97 2,015 233,05297/98 3,439 227,53998/99 3,136 212,112

    99/2000 2,288 223,6542001 6,695 44,6082002 10,548 496,3542003 5,788 495,7572004 11,769 546,075

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del INE

    En la tabla N 10 se aprecian las pernoctaciones de los turistas desde el ao 1992 al

    2004 en donde se desglosa que en el periodo ms antiguo las pernoctaciones se mantenan

    entre las 1500 y 3500 y al igual que las llegadas desde el ao 2001 se produce un aumento

    significativo.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    42/233

    4.3. Anlisis del comportamiento del turista nacional que visita Illapel y

    Salamanca en las ltimas temporadas

    Grfico N 1: Llegadas por mes en alta y baja temporada de turistas

    Nacionales, periodo 2003 y 2006

    Llegadas de turistas a Illapel y Salamanca desde dic 03 a

    jun 06

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    dic-03

    mar

    04

    jun04

    sep04

    dic04

    mar

    05

    jun05

    sep05

    dic05

    mar

    06

    jun06

    N

    Llegadas

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del INE

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    43/233

    Grfico N 2: Procedencia de turistas a Illapel y Salamanca periodo de diciembre 2003

    y junio de 2006

    Precedencia de las llegadas de turistas a Illapel y Salamanca periodo dic

    03 a jun 06

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM

    Regin

    N

    dic. 03 a nov. 04

    dic. 04 a nov. 05

    dic. 05 a jun 06

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del INE

    El comportamiento de las llegadas de turistas a las comunas de Illapel y

    Salamanca desde diciembre del 2003 hasta junio del 2004 se muestra en los grficos 1 y 2.

    El anlisis de los grficos se har por temporada.

    En la temporada 2003/2004 se puede apreciar que durante los meses analizados en

    el mes donde llega una mayor cantidad de turistas es el de febrero con 1.710 turistas, de los

    cuales 1.555 provienen de de la regin metropolitana.

    En la temporada alta el nmero de llegadas es de 2.594 y en la temporada baja es

    de 5.655 por lo que el 31,4% del total de llegadas lo aporta la temporada alta y el 68,6% la

    temporada baja. Los meses de menor llegada lo constituyen diciembre del 2003 y

    noviembre del 2004, los otros meses presentan llegadas de turistas entre los 500 y 800.

    En el periodo analizado los turistas de la regin metropolitana representan el 81%de las 8.249 llegadas de este periodo y las regiones limtrofes y ms cercanas representan el

    16%.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    44/233

    En la temporada 2004/2005 se ha producido un aumento de las llegadas del 16,

    6%, adems se puede apreciar que durante este periodo en los meses en que llegan una

    mayor cantidad de turistas son los de enero, febrero y noviembre, pero se mantiene febrero

    como el mes de ms llegadas con 1.897 del cual provienen de de la regin metropolitana1.540.

    En la poca estival el nmero de llegadas es de 3.492 y en la temporada baja es de

    6.167 por lo que el 36% del total de llegadas lo aporta la temporada alta y el 64% la

    temporada baja. Los meses de menor llegada lo constituyen diciembre del 2004 y julio del

    2005, los otros meses presentan llegadas de turistas entre los 500 y 800.

    En el periodo analizado los turistas de la regin metropolitana representan el 78%

    de las 9.619 llegadas de este periodo y las regiones limtrofes y ms cercanas representan el

    19%.

    En el periodo desde diciembre del ao 2005 a junio del ao 2006, en comparacin

    con los mismos meses del periodo anterior el mercado ha crecido en un 13,5%, adems se

    puede apreciar que durante los meses analizados en el mes en que llegan una mayor

    cantidad de turistas son los de enero y febrero, pero al igual que los otros periodos febrero

    es el mes de ms llegadas con 1.955 del cual provienen de la regin metropolitana 1.800.

    En la temporada alta el nmero de llegadas es de 3.765 y en los meses de

    temporada baja es de 2.117 por lo que el 64% del total de llegadas lo aporta la temporada

    alta y el 36% la temporada baja. Los meses de menor llegada lo constituyen abril del 2006

    y mayo del mismo ao.

    En el periodo analizado los turistas de la regin metropolitana representan el 83%de las 5.582 llegadas de este periodo y las regiones limtrofes y ms cercanas representan el

    15%.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    45/233

    Grfico N 3: Pernoctaciones en Illapel y Salamanca en las ltimas temporadas

    Pernoctaciones en Illapel y Salamanca desde Dic. 03 aJun. 06

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    dic-03

    feb

    04

    abr

    04

    jun

    04

    ago

    04

    oct

    04

    dic

    04

    feb

    05

    abr

    05

    jun

    05

    ago

    05

    oct

    05

    dic

    05

    feb

    06

    abr

    06

    jun

    06

    N Pernoctaciones

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del INE

    Grfico N 4: Pernoctaciones por regin en la alta y baja temporada aos 2003-2004

    Procedencia de las pernoctaciones en Illapel y Salamanca

    periodo dic. 03 a jun. 06

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM

    Region de procedencia

    N

    dic. 03 a nov. 04

    dic. 04 a nov. 05

    dic. 05 a jun. 06

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del INE

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    46/233

    Las pernoctaciones de turistas a las comunas de Illapel y Salamanca desde

    diciembre del 2003 hasta junio del 2006 se muestran en los grficos 3 y 4. Estos se

    explicarn por temporadas a continuacin.

    En el periodo 2003/2004 se puede apreciar que durante los meses analizados el

    mes en el cual pernoctan ms turistas es el de febrero donde llegan 2.589 turistas a la zona

    de los cuales 2.330 provienen de de la regin metropolitana y su estada promedio es de 1,5

    das.

    En la temporada alta el nmero de pernoctaciones es de 4536 y en la temporada

    baja es de 6808 por lo que el 40% del total de pernoctaciones lo aporta la temporada alta yel 60% la temporada baja. Los meses de menor pernoctaciones lo constituyen diciembre del

    2003 y noviembre del 2004, los otros meses presentan pernoctaciones de turistas entre los

    550 y 1000.

    En este periodo los turistas de la regin metropolitana representan el 83% de las

    11.344 llegadas de este periodo y las regiones limtrofes y cercanas representan el 15%.

    En el periodo 2004/2005 el total de pernoctaciones ha aumentado en un 17,6%.

    Adems se aprecia que los meses en que se producen ms pernoctaciones son los de enero,

    febrero y agosto, y al igual que en las llegadas es el mes de febrero el que presenta una

    mayor cantidad con 2.880 de los cuales 2.450 provienen de de la regin metropolitana y su

    estada promedio es de 1,6 das.

    En la temporada alta el nmero de pernoctaciones es de 5.594 y en la temporada

    baja es de 7.745 por lo que el 42% del total de pernoctaciones lo aporta la temporada alta yel 52% la temporada baja. Los meses de menor pernoctaciones lo constituyen diciembre del

    2003 y noviembre del 2004, los otros meses presentan pernoctaciones de turistas entre los

    550 y 1.000.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    47/233

    En el periodo analizado los turistas de la regin metropolitana representan el 83%

    de las 11.344 llegadas de este periodo y las regiones limtrofes y cercanas representan el

    15%.

    En el ltimo periodo comprendido desde diciembre del 2005 a junio del 2006 han

    aumentado en un 11,4% el total de pernoctaciones con el mismo periodo de meses

    analizado anteriormente. Adems, se aprecia que los meses en que se producen ms

    pernoctaciones son los de enero y febrero reduciendo su diferencia y al igual que en las

    llegadas es el mes de febrero el que presenta una mayor cantidad de pernoctaciones con

    2.919 de los cuales 2.660 provienen de de la regin metropolitana y su estada promedio es

    de 1,5 das.

    En la temporada alta el nmero de pernoctaciones es de 6.420 y en la temporada

    baja es de 2.443 por lo que el 72% del total de pernoctaciones lo aporta la temporada alta y

    el 28% la temporada baja. Los meses de menos pernoctaciones lo constituyen mayo y junio.

    En el periodo analizado los turistas de la regin metropolitana representan el 81%

    de las 8.863 pernoctaciones de este periodo y las regiones limtrofes y cercanas representan

    el 16%.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    48/233

    4.4. El comportamiento del turista extranjero en las comunas de Illapel y

    Salamanca

    Tabla N 11: Llegada de extranjeros a Illapel y Salamanca

    Temporada Illapel-Salamanca ReginExtranjeros Extranjeros

    92/93 26 13.03293/94 29 20.37294/95 17 18.14595/96 21 17.77396/97 22 16.8497/98 36 15.57498/99 28 12.837

    99/2000 16 16.9422001 49 22,9992002 387 16,2422003 46 12,9642004 76 16,873

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del INE

    En la tabla N 11 se ve la variacin de las llegadas de turistas extranjeros la cual en

    comparacin con el nmero de llegadas a la regin es muy marginal, siendo el ao 2002 el

    de mayores llegadas con 387. Adems en comparacin con el turista nacional es muy bajo

    su aporte.

    Tabla N 12: Pernoctaciones de extranjeros a Illapel y Salamanca

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del INE

    Temporada Illapel-Salamanca ReginExtranjeros Extranjeros

    92/93 42 61.02593/94 63 98.81194/95 26 81.51695/96 23 77.38496/97 24 78.25397/98 38 71.74198/99 98 59.14

    99/00 25 68.2372001 73 80,9422002 435 49,3532003 57 31,3042004 97 44,332

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    49/233

    En la tabla N 12 se aprecia como han variado las pernoctaciones desde el ao 1992

    al 2004 en donde se desglosa que al igual que las llegadas el nmero de pernoctaciones es

    muy marginal y en comparacin con los turistas nacionales tambin su porcentaje espequeo.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    50/233

    5. La Oferta Turstica en el Valle del Choapa

    Los atractivos tursticos conforman la oferta turstica del Valle del Choapa, en este

    caso son variados y ofrecen diversos tipos de turismo. Estos se pueden dividir segn las

    comunas principales y sus alrededores, a continuacin se presenta una breve descripcin de

    los principales atractivos tursticos por cada comuna.

    5.1. Oferta turstica en la Comuna de Illapel

    La oferta turstica es conformada por los atractivos tursticos naturales y culturales

    que tienen un destino (ver Anexo B.1) y por los diferentes servicios complementarios como

    la infraestructura de hospedaje y gastronoma que posee con el fin de satisfacer plenamente

    al turista que visita o que desea visitar un destino determinado.

    5.1.1 Atractivos Naturales

    a) Reserva nacional Las Chinchillas.

    Sin duda es el atractivo turstico actual de mayor importancia en la comuna de

    Illapel. Esta reserva fue creada en el ao 1983, est ubicada a 15 Km. de Illapel en la

    localidad de Coco por la ruta D-705. Su principal fortaleza es ser una de las pocas zonas

    donde existe una colonia de Chinchillas Manigera de aproximadamente 7000 ejemplares

    y brinda proteccin a esta especie de roedores, una con los mayores problemas de

    conservacin en nuestro pas.

    Tambin en esta reserva nacional conviven otras especies de extraos animales

    como los ratones de cola larga, el ratn cola de pincel, ratn chinchilla; aves rapaces,

    mamferos y una gran variedad de vegetacin. Cabe destacar que estos animales viven

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    51/233

    actualmente en su ambiente natural y no se encuentran encerrados en ningn lugar con el

    fin de conservar su especie.

    La Reserva Nacional de Las Chinchillas, es parte del Sistema Nacional de reasSilvestres Protegidas por el Estado (SNASPE), se encuentra bajo la tuicin de CONAF y

    tiene una superficie de 4.229 h.

    Este atractivo tiene un uso turstico permanente y funciona durante todo el ao. La

    demanda de turistas que la visitan abarca a turistas regionales, nacionales, internacionales

    destacndose los que provienen de Santiago y La Serena. Sobre los turistas internacionales

    se pueden mencionar que viajan por motivos cientficos. Cabe destacar que la ReservaNacional de Chinchillas es visitada en gran cantidad por razones cientficas, generalmente

    los turistas que provienen del exterior, han venido por estos motivos a este lugar.

    5.1.2 Otros atractivos naturales

    Adems la comuna de Illapel presenta atractivos de menor importancia y que son

    utilizados slo en poca estival y que actualmente son visitados por turistas de la misma

    comuna o de comunas cercanas.

    a) Puente Negro

    Est ubicado en el sector de Pintacura, a unos 15 Km. de Illapel. Este lugar ofrece

    principalmente atractivos naturales de tipo rural que tiene presencia de una gran vegetacin

    y un ro cercano en el cual se puede practicar la pesca de pejerreyes, junto con actividades

    de recreacin propias del aire libre.

    b) Puente Confluencia

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    52/233

    Estubicado a la salida oeste de la ciudad. En este lugar se unen los ros Choapa e

    Illapel. El puente confluencia es habitualmente visitado por turistas de la propia comuna o

    de los alrededores, se caracteriza por formar un gran ro en donde se pueden practicar

    deportes como natacin y buceo.Adems se practica la pesca de camarn de ro.

    Es un lugar ideal para el bao, camping en familia, pesca, buceo y caminatas.

    c) Cuesta del Espino

    Tambin encontramos la llamadaCuesta del Espino, ubicada en el sector de Plan

    de Hornos, desde arriba se puede disfrutar de una vista maravillosa, ver la Cordillera Fredes

    y apreciar los valles mineros. Desde esta cuesta se puede acceder a las comunas de

    Combarbal y Canela. Esta cuesta se caracteriza por tener una hermosa vista desde lo alto

    con grandes rocas y piedras encontradas en los cerros y en la poca de invierno se puede

    observar desde muy cerca la nieve y la hermosa Cordillera de Los Andes. Cabe destacar

    que este atractivo turstico tambin ofrece un variado turismo rural.

    d) Cuesta Caviloln

    Las singulares caractersticas del relieve, ofrece al visitante la cuesta Caviloln,

    ubicada en la ruta D-85 que une Los Vilos con Illapel y consiste en un sector de

    aproximadamente 10 Km. de longitud en la carretera de serpenteante trayecto, desde la

    cima se puede disfrutar de impresionantes vistas panormicas tanto hacia la comuna de

    Illapel como hacia Los Vilos.

    Adems del gran espectculo de la vista panormica en que se pueden tomar

    fotografas desde la altura, la cuesta Caviloln se presenta como un gran desafo para entrara la ciudad de Illapel, presentando grandes y cerradas curvas.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    53/233

    5.1.3 Atractivos Culturales

    a) Los Mellizos

    Sitio pre-cordillerano con nieve cercana a unos 1.660 metros de altura ubicado en el

    sector de Cspedes, cuenta con un importante nmero de petrglifos (150 al menos),

    posiblemente pertenecientes a la cultura Molle en su estado inicial o avanzado. De motivos

    antropo y zoomorfos rescatando claramente la importancia de la virilidad en el hombre y la

    maternidad de la mujer adems de su culto a los auqunidos, base de la alimentacin entre

    el 0 - 500 D.C.

    De propiedad privada, las condiciones en que se encuentra el recurso es excelente lo

    que sugiere una planificacin antes de su puesta en valor. Pero la calidad del acceso es

    regular, por ser un camino de tierra.

    En el sector de Csped se encuentra un lugar habilitado para camping, los que

    cuentan con bao pblico, adems en el lugar se pueden arrendar caballos para realizar el

    recorrido, y tambin practicar la pesca.

    Actualmente el grupo nueva generacin Los Perales ofrece un circuito turstico pero

    solo en poca estival.

    La demanda de este atractivo es principalmente local y regional, principalmente

    jvenes y personas que le interesa el turismo cultural.

    b) El Bato

    Otro importante lugar de carcter cultural es el sector de El Bato, en donde se

    pueden observar de cerca petroglifos en grandes rocas.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    54/233

    La Parcela 12 y 14 b de El Maitn ruta D-85 (pertenecientes a Don Antonio

    Ferreira) tiene vestigios de culturas antiguas representadas en petroglifos. Cabe destacar el

    irresponsable cuidado de este patrimonio estando algunas de las plataformas rocosas con un

    evidente robo de trozos grabados.

    El Bato es un sector de gran vegetacin, en donde se encuentran varios rboles

    como canelos, lamos, lquenes, etc. Es un sector donde se realizan diversos deportes como

    andinismo, alpinismo, pesca, caza, caminatas por senderos, etc.

    Actualmente en el sector de El Bato se encuentra en trmite por la construccin del

    embalse, el cual se transformar en un nuevo atractivo turstico, en el cual se podrnrealizar diversos deportes nuticos.

    c) Centro cultural Taller Taucn

    Est ubicado en la localidad de Cuz Cuz distante a 5 Km. de Illapel por ruta D- 85.

    Se destaca su profunda amistad con los colores del medio para no entorpecer la belleza del

    entorno, por la particularidad del diseo arquitectnico del taller de adobe, uso de

    elementos orgnicos en artefactos decorativos con ventanas en rombo y por el aferrado

    rescate del patrimonio illapelino entregando una amalgama de ofertas musicales (etno

    msica), plsticas, de lectura, artesanales e incluso gastronmicas dadas por la venta de

    mermelada casera, tambin se hace hincapi al estudio de la arqueo astronoma. El centro

    cultural est incluido en el circuito gastronmico de Cuz-cuz.

    d) La Yesera

    La Yesera es una localidad rural ubicada a 30 Km. Al norte de Illapel, en el sector

    de Plan de Hornos, desde tiempos de la colonia este lugar se ha caracterizado por la

    explotacin de sus minerales, donde la actividad minera es desarrollada por pirquineros,

    que en la actualidad algunos mantienen antiguas tcnicas de extraccin y procesamiento.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    55/233

    Las principales atracciones al turista son: Conocer el tradicional trabajo del minero

    y las actividades artesanales de la zona tales como tejido en telar, produccin de frutas

    secas y elaboracin de quesos de cabra.

    La demanda de este atractivo es principalmente de turistas de intereses especiales y

    la procedencia de estos es principalmente la regin metropolitana y turistas de la IV regin.

    Actualmente se ofrece un circuito turstico por parte del grupo Jibyn el cual hace

    un recorrido por la zona y ofrece degustaciones.

    5.1.4 Atractivos Religiosos

    Las fiestas religiosas son un atractivo cultural ya institucionalizado en la comuna de

    Illapel se organizan de acuerdo a distintas parroquias dentro de las cuales destacan:

    a) Parroquia Ntro. Sr. Jesucristo Crucificado de Huintil. 3 de mayo, da de la Santa

    Cruz. Fiesta y Procesin.

    b) Parroquia Ntra. Sra. de Ftima de Illapel. 13 de Mayo. Fiesta y Procesin.

    c) Parroquia San Rafael de Illapel. 29 de Septiembre. Catedral.

    d) Parroquia San Isidro de Cuz Cuz. 15 de Mayo. Procesin al domingo siguiente.

    5.1.5 Otros atractivos culturales

    La comuna de Illapel posee otros atractivos culturales que no han sido explotados de

    manera sustentable debido a distintos factores. Son principalmente casonas antiguas que

    requieren de algn tipo de restauracin.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    56/233

    a) La Casa del Mirador

    Ubicada en la calle del mirador #311. Es una casona del siglo XVIII con alrededorde 15 habitaciones, 700mts2, corredores amplios, techo de teja, perteneca inicialmente a la

    seora Mara de Ahumada (1780) la cul vendi parte de sus tierras por peticin expresa de

    don Ambrosio Ohiggins para formar el villorrio de San Rafael.

    Actualmente es perteneciente a la familia Aguilera Bustamante desde 1957. Pero

    solo se puede fotografiar desde afuera.

    b) Vieja estacin de trenes

    Esta estacin an conservan elementos de pocas donde Illapel, fue tierra frtil de

    oro y cobre, fuente de riquezas. Actualmente el uso de esta estacin de trenes est destinado

    a la recreacin nocturna.

    5.2. Equipamiento turstico complementario de la comuna de Illapel

    Para satisfacer las necesidades del turista es necesario ofrecer servicios

    complementarios para que la percepcin del destino turstico y su imagen sean bien

    percibidas por el consumidor y la experiencia de este sea nica y con valor agregado.

    5.2.1 La oferta de hospedaje

    La oferta turstica, en la comuna de Illapel en cuanto al alojamiento en el ao 2005

    (segn informacin de oficina de turismo de Illapel), se encuentran los siguientes hoteles:

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    57/233

    Tabla N 13: Servicios complementarios de alojamiento de Illapel

    Nombre Descripcin capacidad

    Hotel Domingo Ortiz de

    Rozas

    Establecimiento de alojamiento, cuenta con

    una cafetera.

    Cuenta con 18 habitaciones

    Hotel Casablanca Cuenta con una piscina, los dormitorios son

    separados entre s.

    Cuenta con 12 habitaciones: 10

    singles y 2 dobles.

    Hotel Diaguitas Cuenta con piscina propia y servicio de

    cafetera.

    Cuenta con 20 habitaciones: 4

    singles, 8 doble s, 2 triples, 6 suite.

    Tibidabo Resort Centro de eventos, restaurant

    Hotel Buin Ofrece alojamiento Cuenta con 7 habitaciones:3 singles,

    2 dobles,1 triple,1 suite

    Hotel Los Tilos Ofrece alojamiento Cuenta con 11 habitaciones: 7

    singles, 1 doble, 2 suite

    Fuente: Oficina de Desarrollo Econmico local y turismo

    El periodo de funcionamiento de los servicios de alojamiento es durante todo el ao.

    El nmero de camas disponible es de 205 en total en la comuna de Illapel.

    Con relacin a los servicios complementarios se puede sealar que la mayora

    cuenta con televisin, lavandera, sala de estar y servicio a la habitacin.

    La mayor carencia de los servicios de alojamiento se encuentra en los siguientes

    aspectos: Frigo bar, juegos infantiles, aire acondicionado, y saln de eventos. Adems

    dentro de las formas de pago la mayor deficiencia se presenta en el pago con tarjeta de

    crdito, ya que solo dos servicios de alojamiento lo ofrecen.

    Adems ms de la mitad de los servicios cuenta con restaurant y en una menor

    proporcin snackbar y cafeteras.

    Sin duda un aspecto negativo es que solo un servicio de alojamiento cuenta con

    calificacin del Sernatur el cual es el Hotel Domingo Ortiz de Rosas con una calificacin

    de 3 estrellas.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    58/233

    5.2.2 La oferta gastronmica

    La oferta gastronmica en la ciudad de Illapel es bastante variada, en la cual se

    ofrecen mens exticos y de otros tipos como comida de casa. Dentro de los restaurantesms importantes se pueden mencionar los siguientes:

    Tabla N 14: servicios complementarios gastrnomicos en Illapel

    Nombre Descripcin Tipo de comida

    Restaurant el arriero

    Illapelino

    Ofrece servicios como TV cable, y

    realizacin de eventos

    Ofrece comida tpica internacional

    Restaurant Bamby Restaurant de comida rpida Ofrece churrascos, completo y comida

    de casa

    Restaurant Nicco Bar Restaurant de turismo , especialidad

    en tragos

    Ofrece comida como pizza, carta

    internacional, sndwiches, tragos

    Restaurant Taberna Celta Especialidad happy hours Ofrece tablas celtas, pizzas, parrilladas,

    comida de casa, platos extras

    Restaurant la calera Especialidad en comida de casa Ofrece almuerzos de casa

    Cafetera El Terminal Especialidad en Cafetera

    Restaurant de turismo TAP Ofrece comida de casa, parrilladas etc.

    Restaurant Tibidabo Ofrece eventos, pub, restaurant Especialidad en paella valenciana,

    paella espaola, tortilla espaola.

    Fuente: Oficina de Desarrollo Econmico local y turismo

    La oferta gastronmica es variada, y destaca la oferta de platos tpicos de la zona.

    La demanda de estos servicios es mayor en la poca estival y en los meses de

    fiestas, pero se sustentan principalmente por los visitantes de las zonas rurales. Aunque la

    tendencia actual es la visita de turistas que viajan frecuentemente por motivos de negocios.

    En relacin a los servicios adicionales todos los restaurantes cuentan con televisin,

    y en una menor proporcin cuentan con telfono, calefaccin y realizan eventos. La mayor

    deficiencia se presenta en que la mayora no tiene estacionamiento propio.

    El nmero total de mesas de los restaurantes es de 222, segn catastro de ao 2005.

  • 5/23/2018 Plan de Marketing

    59/233

    Una de las principales deficiencias al igual que en los establecimientos de

    alojamiento es que en general no cuentan con pago con tarjeta de crdito. Y el personal

    contratado para la atencin no cuenta con la capacitacin adecuada.

    5.2.3 La oferta de transporte

    Tabla N 15: Empresas de transportes existentes en Illapel

    Buses Pullman Bus Viajes a santiago, la serena y al norte de Chile.

    Buses Tacc Va Choapa Viajes a santiago, la serena y al norte de Chile.

    Buses Intercomunal Ofrece viajes a la Quinta Regin

    Pullman cargo Ofrece servicio de transporte de encomienda a todo el Pas.Taxi colectivo urbano Ofrece servicio de transporte hacia todos los puntos de la ciudad de Illapel

    Taxi N 2 interurbano Ofrece servicio de transporte hacia Los Vilos y Salamanca.

    Buses Tur Bus Ofrece viajes a todos los puntos del Pas

    Fuente. Elaboracin propia a partir de datos de Sernatur

    En el caso del transporte las empresas de buses ofrecen viajes todo el ao hacia

    Illapel y las empresas que operan tienen una buena reputacin en el mercado.

    Quizs la mayor desventaja es que en la ciudad no existen microbuses por