53
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD” 1 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL IEI 368 “NORAH FLORES TORRESPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES “IDENTIFICO los peligros, REDUZCO las vulnerabilidades y GESTIONO los riesgos de desastres” 2019

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

1

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

IEI 368 “NORAH FLORES TORRES”

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

“IDENTIFICO los peligros, REDUZCO las vulnerabilidades y GESTIONO los riesgos de desastres”

2019

Page 2: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

2

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL N°007 -2019- UGEL TACNA - I.E 368 “NFT”

Tacna, 19 de junio del 2019.

VISTOS:

La documentación que se acompaña, de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa 368 “Norah Flores Torres”.

CONSIDERANDO:

Que, el cuarto párrafo del artículo 38° del Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, establece que las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica los planes de operaciones de emergencia o actividades de contingencia según sea el caso, acondicionar los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres – EMED, para el procesamiento e intercambio de información en simulacros, situaciones de emergencia, desastres y peligros, responder al evento adverso y reportar sus efectos a la instancia inmediata superior para la toma de decisiones;

Que, el artículo 3° de la Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres (SINAGERD), establece que la Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad; así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas en materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible;

Que, asimismo, el artículo 5° de la Ley N° 29664 señala que las entidades públicas, en todos los

niveles de gobierno, son responsables de implementar los lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus procesos de planeamiento;

Que, el Decreto Supremo N° 111-2012-PCM incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, como Política Nacional de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional;

Que, la Resolución Ministerial N° 712-2018-MINEDU, que aprueba las “Orientaciones para el Desarrollo del Año escolar 2019 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica”, indica que las instituciones educativas públicas y privadas deben elaborar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, el cual contiene acciones de prevención, reducción y las actividades de Contingencia por amenaza o peligro;

De conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú; Ley N° 28044, Ley

General de Educación; Ley Nº 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

(SINAGERD) y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 048-2011-PCM;

SE RESUELVE:

Page 3: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

3

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

ARTICULO PRIMERO. - APROBAR, el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa Inicial N° 368 “Norah Flores Torres”;

ARTICULO SEGUNDO. - REMITIR, copia de la presente resolución a la UGEL Tacna para su

conocimiento y demás fines; ARTICULO TERCERO. - NOTIFICAR, la presente resolución de acuerdo a lo dispuesto en el

artículo 18° de la Ley N° 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General, modificado por el Decreto Legislativo N° 1029.

REGISTRESE, COMUNIQUESE Y CÚMPLASE.

Page 4: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

4

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA DE LA I.E.I. N°368 “NORAH FLORES TORRES”

1. INFORMACIÓN GENERAL.

Cuadro N° 1: DATOS GENERALES

DATOS GENERALES

NOMBRE IEI.: NORAH FLORES TORRES

TIPO DE IE: ESCOLARIZADO

DRE: TACNA UGEL.: TACNA

PROVINCIA: TACNA DISTRITO: TACNA

CENTRO POBLADO:

COPARE AREA GEOGRÁFICA: URBANA X RURAL

DIRECCIÓN: CARRETERA PANAMERICANA SUR S/N

ALTITUD: 470 M.S.N.M.

CODIGO LOCAL: 486110 CODIGO MODULAR INICIAL 0672683

CODIGO MODULAR: PRIMARIA

CODIGO MODULAR: SECUNDARIA

TIPO DE GESTIÓN:

ESTATAL TURNO: JORNADA ESCOLAR

COMPLETA MAÑANA X TARDE NOCHE

DIRECTOR (A): TELMA PANTIGOSA CHAMBILLA

CELULAR DIRECTOR(A): 969701913

SUBDIRECTORES

TELÉFONO I.E.: S/T CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

NIVEL: INICIAL MODALIDAD: EDUCACIÒN BÀSICA

Page 5: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

5

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

RESPONSABLE DE EDUCACION AMBIENTAL :

TELMA PANTIGOSA CHAMBILLA

RESPONSABLE EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES:

TELMA PANTIGOSA CHAMBILLA

Cuadro N° 2: Estadística de miembros de la comunidad educativa

2. BASE LEGAL

Ley N° 28044, Ley General de Educación y su modificatoria. Ley N° 28551 que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia. D.S. N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación y

su modificatoria. Ley Nª 29664, Ley que crea el Sistema Nacional d e Gestión d e l Riesgo de Desastres

(SINAGERD). Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664, Ley que crea

el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental. Decreto Supremo N° 016-2016-MINEDU, que aprueba el Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-

2022. Resolución Ministerial N° 066-2018-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada

“Orientaciones para la constitución de las Brigadas de Protección Escolar (BAPE) en las instituciones educativas de Educación Básica.

Resolución Ministerial N° 396-2018-MINEDU, que modifica disposiciones de la Resolución Ministerial N° 321-2017-MINEDU.

Resolución Ministerial N° 712-2018-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 en instituciones educativas y programas educativos de la Educación Básica”.

D.S. N° 017-2019; declaratoria de estado de emergencia a distritos de las provincias de Tacna, Tarata, Candarave y Jorge Basadre (17) del departamento de Tacna

D.S. N° 037-2019; declaratoria de estado de emergencia de varios distritos (11) en algunas provincias del departamento de Tacna.

R.M. Nº 009-2019-MINEDU; aprobar la Norma Técnica “Disposiciones para la Ejecución del Programa de Mantenimiento de los Locales Educativos”.

R.M. Nº 017-2019-MINEDU; aprobar la Norma Técnica “Disposiciones para la Ejecución del Programa de Mantenimiento de los Locales Educativos para el año 2019”.

R.M. N° 124-2019-MINEDU; Norma Técnica "Disposiciones para la Ejecución del Mantenimiento de los Locales Educativos en el marco del decreto de Urgencia N° 001-2019".

R.S.G. N° 014-2019-MINEDU; establece el consolidado de integrantes y funciones de las comisiones, comités y órgano, que se conforman en las instituciones educativas públicas de Educación Básica Regular, consignadas en el anexo 6 de la norma citada.

R.D.R N° 000094; Aprueba los “Lineamientos Educativos Regionales para el Desarrollo del Año 2019; en la jurisdicción de la Dirección Regional de Educación de Tacna”.

ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Modalidad N° Estudiantes

N° Estudiantes con necesidades

educativas especiales

N° Docentes N° de

Directivos

N° Administr

ativos

N° Personal de

mantenimiento

N° Auxiliar de

educación

N° personal de salud

N° Coordinador innovación

N° Personal de

Vigilancia

EBR H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

Secundaria - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Primaria - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Inicial 3 3 - - - 1 - - - - - - - - - - - - - -

Sub total 6 - 1 - - - - - - -

TOTAL 7

Page 6: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

6

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

3. OBJETIVO

3.1. GENERAL

Reducir el riesgo de desastres, con medidas de reducción y así como, como la preparación para la respuesta y la continuidad del servicio educativo ante ocurrencia de un evento adverso.

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Fortalecer la participación de la comunidad educativa de forma organizada para el desarrollo de una cultura de prevención.

Reducir las vulnerabilidades con medidas de reducción del riesgo de desastres para

garantizar una Escuela Segura.

Brindar acciones de respuesta y continuidad del servicio educativo en situación de emergencias ante la ocurrencia de un evento adverso.

Page 7: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

7

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

4. DIAGNÓSTICO (PELIGROS, VULNERABILIDAD, RIESGO) Y MEDIDAS DE REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN

4.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS (Marcar el peligro que afectan a la IE así como el mes donde se produce)

CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Marcar con una x los peligros

identificados en su comunidad

VERANO OTOÑO INVIERN

O PRIMAVE

RA

D E F M A M J J A S O N

PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE

ORIGEN NATURAL

PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE

GEODINÁMICA INTERNA

Sismo x x x x x x x x x x x x

Tsunamis o maremotos

Vulcanismo

PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE

GEODINÁMICA EXTERNA

Caídas de roca (detritos o suelo)

Volcamiento de roca (bloque)

Deslizamiento de arena, limo, suelo, roca fracturada.

Propagación lateral lenta, por licuación rápida

Flujo de detritos (Huayco)

Flujo de lodo (avalanchas)

Reptación de suelos

Deformaciones gravitacionales profundas (deformaciones de laderas profundas)

PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS HIDROMETEREOLÓGICOS Y OCEANOGRAFICOS

Inundaciones

Lluvias intensas

Oleajes anómalos

Sequias

Descenso de temperatura :Friaje

Descenso de temperatura :Helada

Granizadas

Fenómeno El Niño

Tormentas eléctricas

Vientos fuertes x x x x x x

Erosión de suelos

Incendios forestales provocados por rayos

Olas de calor y frio

Desglaciación (disminución de los glaciales)

Page 8: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

8

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

Fenómeno La Niña

PELIGROS INDUCIDOS POR ACCIÓN HUMANA

FISICOS

Por radiaciones ionizantes: ondas electromagnéticas (rayos gamma, rayos x) o partículas (partículas alfa y beta o neutrones).

Por radiaciones no ionizantes: (Exposición a radiación ultravioleta)

Por radiaciones nucleares (centrales nucleares)

QUIMICOS

Por materiales peligrosos : (Por explosivos, riesgo de incendio, por gases, líquidos y sólidos inflamables, etc.

Por residuos peligrosos : (Por transporte de materiales y residuos peligrosos, derrames, fugas, etc.)

Por transporte de materiales y residuos peligrosos

BIOLÓGICO

Por residuos sanitarios : (cartón, papel, material de oficina, basura orgánica, apósitos, ropa manchada con sangre ,etc.,)

Por agentes biológicos : (Ocasionados por bacterias, virus, hongos, protozoarios, parásitos)

Por toxinas : Producidas por bacterias, mohos que se encuentran en los alimentos.

Page 9: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

9

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

4.2 CROQUIS DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNO. Por diferentes tipos de peligro

1) MAPA DE RIESGO INTERNO Y EXTERNO EN CASO DE SISMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Page 10: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

10

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

2) MAPA DE RIESGO INTERNO Y EXTERNO EN CASO DE VIENTOS FUERTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Page 11: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

11

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

4.3 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD, IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO, MEDIDAS Y RECURSOS PARA REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN

ELEMENTOS

VULNERABILIDAD IDENTIFICACIÓN DEL

RIESGO

MEDIDAS Y RECURSOS DE REDUCCIÓN

MEDIDAS Y RECURSOS PARA PREPRACION

REDUCCIÓN RECURSOS CON LOS QUE CUENTA PARA

REDUCCION

RECURSOS A GESTIONAR PARA

LA REDUCCION PREPARACION

RECURSOS CON LOS QUE CUENTA PARA LA

PREPARACION

RECURSOS A GESTIONAR

PARA LA PREPARACION

ESTRUCTURAL

El Local escolar ha sido

construido sin asistencia

técnica.

El local escolar presenta

aula de ladrillo con techo

de eternit deteriorado, con

muchos años de haber sido

colocado.

Los muros del local escolar

presentan rajaduras,

ocasionados por el

deterioro.

No se cuenta con

infraestructura con techo de

concreto.

Falta la construcción del

cerco perimétrico.

Comunidad educativa

relativamente desorientada

en ubicación de zonas

seguras.

Aula afectada., Alumnos con

lesiones, pérdida de

mobiliario y materiales,

pérdida de clases.

Evaluación del techo de

eternit del aula por

Defensa Civil.

Reparar y/o reforzar

techos de eternit, con la

asistencia de un

especialista.

Reparar y/o reforzar las

paredes que presentan

fisuras con la asistencia

de un especialista.

Tarrajeo de muros de

ladrillo expuesto

considerando aditivos

para el tratamiento del

salitre.

Presupuesto de

mantenimiento

Kit de seguridad:

Palas (5)

Picos (5)

Extintor (1)

Botiquín (2)

Conos de seguridad (5)

Vidrios de ventanas

laminadas en aula

Gestión para la

construcción de un

nuevo ambiente

(aula) de material

concreto.

Incremento del

Presupuesto de

mantenimiento.

Incremento del kit

de herramientas

de seguridad:

Carretilla (1),

camilla (1), etc.

Mantenimiento del

techo del aula

(cambio de eternit)

Presupuesto de

mantenimiento

Kit de seguridad

Elaboración de

expediente para

la construcción

de aula.

NO ESTRUCTURAL

No se cuenta con cerco

perimétrico en el frontis de

la IEI.

El servicio de alcantarillado

es mediante pozo séptico,

la colmatación hace

colapsar el servicio.

Servicios higiénicos con

depósito de material

pedagógico.

Malla raschel del patio

deteriorado

Aula con exceso de

funciones (aula de trajo

pedagógico, comedor,

Pérdida de bienes del local

escolar, etc.

Alumnos afectados, aula

afectada, etc.

Caída de armarios,

estudiantes atrapados,

desesperación, etc.

Colapso de malla raschel

Construcción del cerco

perimétrico del frontis de

la IEI.

Des colmatación periódica

del pozo séptico.

Construcción de ambiente

para almacén de material

prefabricado.

Reparación de la malla

raschel con presupuesto

de mantenimiento.

Fijar a las paredes

repisas, armarios y

libreros, evite colocar

objetos pesados en la

parte superior de estos.

Presupuesto de

mantenimiento.

Gestión para la

construcción del

cerco perimétrico.

Gestión para la

dotación e

instalación de

ambientes de

material

prefabricado.

Organización de

materiales y espacios

en ambientes.

Presupuesto de

mantenimiento

Presupuesto

para la

construcción de

cerco

perimétrico y

ambientes

prefabricados.

Page 12: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

12

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

almacén de alimentos,

Dirección).

Dotación de un ambiente

temporal para atender

mejor el servicio educativo

FUNCIONAL (organización frente a

una emergencia, brigadas)

La IE no cuenta con plan de

GRD aprobado.

La Gestión del riesgo de

desastres se ha

transversalizado débilmente

en los instrumentos de

gestión como el PEI, PAT,

PCI.

Débil empoderamiento de

algunos integrantes de la

Comisión de Educación

Ambiental y GRD para

organizar simulacros, dirigir

evacuaciones.

Comunidad educativa

afectada, etc.

Falta de cultura de

prevención en la comunidad

educativa.,

. Elaborar plan de GRD

con participación de la

comunidad educativa local

aprobada con Resolución

Directoral.

Desarrollar capacidades

en la comunidad

educativa para reducir la

vulnerabilidad

Plan de trabajo para

talleres dirigido a la

comunidad educativa

con participación de

aliados estratégicos.

Gestión ante

aliados

estratégicos para

desarrollo de taller

de capacitación en

GRD.

Comisión de

Educación ambiental

y GRD conformada y

aprobada.

Documentos de

gestión escolar

elaborados y

aprobados con

Enfoque Ambiental y

GRD.

Implementar

dispositivos de

seguridad como el

botiquín de primeros

auxilios

Recarga de

extintores.

Mapa de evacuación.

Zona de Evacuación

externa identificada.

Plan de GRD

anexada al PAT.

Sistema de alarma

implementado.

Reporte de

simulacros.

Documentos de gestión

escolar elaborados y

aprobados con Enfoque

Ambiental y de Gestión

del Riesgo.

Gestión ante

aliados

estratégicos

para desarrollo

de taller de

capacitación en

GRD.

ENTORNO INMEDIATO

(Edificaciones y estructuras alrededor

del local escolar)

El Local escolar es

colindante con chacras

agrícolas con riego de

aguas servidas.

Estudiantes proclives a

contraer enfermedades.

Conformar brigadas de

Educación ambiental y

GRD con padres de

familia (BAPE), docente,

puesto de salud, que

velan la salud de los

estudiantes en la I.E.

Plan de trabajo para

talleres con

participación de aliado

estratégico puesto de

salud.

Gestión ante

aliados

estratégicos para

desarrollo de taller

de capacitación en

salud.

Coordinación

periódica con el

COAR sobre

actividades en GRD.

Coordinación

periódica con el

Puesto de salud.

Padres de familia

organizados

conforman algunas

brigadas de GRD.

Plan de trabajo para

talleres con

participación de aliado

estratégico puesto de

salud.

Gestión ante

aliados

estratégicos

para desarrollo

de taller de

capacitación en

salud.

Page 13: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

13

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL - NOMINAL

Brigada de Salud y Primeros Auxilios

Prof. Telma Pantigosa Chambilla

Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres

Prof. Telma Pantigosa Chambilla

CONEI Sra. Betsabe Raquel Sayre Platero

APAFA Sra. Deisy Roxana León Talla

Responsable en Educación Ambiental

Prof. Telma Pantigosa Chambilla

Brigada de Cambio Climático Sra. Julia Vásquez Cota

Brigada de Ecoeficiencia Sra. Blanca Atencio Chipana

Responsable en Gestión del Riesgo de Desastres

Prof. Telma Pantigosa Chambilla

Brigada Señalización Evacuación y Evaluación.

Brigada Contra Incendios y Seguridad.

Brigada de Protección, entrega de estudiantes, soporte socioemocional y actividades lúdicas. Prof. Telma Pantigosa Chambilla

Brigada Protección Escolar (BAPE)

Sra. Olimpia Esteban Rojas

Page 14: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

14

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

5.1 FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN

DE RIESGOS DE DESASTRES

Las funciones de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres en

materia de Gestión de Riesgos son:

1. Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de gestión del riesgo de

desastres que son de responsabilidad sectorial, en el marco del Plan Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021.

2. Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo que contenga las

acciones de reducción, preparación y contingencia por amenazas o peligros y que esté

articulado con el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la UGEL, en el marco del

PLANAGERD 2014-2021.

3. Desarrollar acciones de capacitación en Gestión de Riesgos de Desastres en

coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y con el apoyo de las Oficinas

de Defensa Civil e instituciones especializadas.

4. Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros de acuerdo a la realidad

fenomenológica de la zona de según el cronograma aprobado por el Ministerio de

Educación, además de simulacros inopinados.

5. Activar el espacio de monitoreo de emergencias y desastres (EMED) a fin de reportar a

las instancias correspondientes en coordinación con el Centro de Operaciones de

Emergencia (COE) Sectorial Minedu.

6. Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia,

a través de la conformación de brigadas, en las acciones vinculadas a la gestión del

riesgo de desastres y a la educación ambiental, de acuerdo a las orientaciones del

Ministerio de Educación.

7. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los

instrumentos de gestión de la institución educativa garantizando la aplicación del

Enfoque Ambiental.

8. Desarrollar acciones de capacitación en Enfoque Ambiental en coordinación con la

Unidad de Gestión Educativa Local y con el apoyo de las instituciones especializadas.

9. Garantizar la elaboración, ejecución y evaluación de los Proyectos Educativos

Ambientales Integrados (PEAI) que contengan las acciones orientadas a la mejora del

entorno educativo y al logro de aprendizajes.

Fuente: Resolución Ministerial N° 712-2018-MINEDU-Ítem 7.1.1.3. Gestión del Riesgo de Desastres,

Page 15: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

15

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

6. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A SISMO Y VIENTOS FUERTES

ESCENARIO DE RIESGO POR SISMO

Hora del Simulacro

10:00 – 15:00 – 20:00 horas

Magnitud

8.5° Mw

Intensidad

IX de la escala de Mercalli Modificada

Epicentro 190 kilómetros al Oeste del litoral

Hipocentro

Localizado de 30 a 50 km de profundidad.

Duración

1 minuto.

Fuente IGP

Información DHN

GENERA TSUNAMI

Consecuencias

Puede generar daños físicos a la infraestructura de las IIEE y de las viviendas de los estudiantes, también puede generar daños físicos y psicológicos a la comunidad educativa.

Nota: Se debe considerar el Escenario de mayor nivel de riesgo: MUY ALTO

CUADRO DE ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A SISMO

Daños a la vida y a la salud Lesionados(heridos) Desaparecidos Fallecidos

Daños a la vida y la salud (Cantidad)

Estudiantes ( 2 ) ( ) ( )

Docentes ( ) ( ) ( )

Administrativos ( ) ( ) ( )

Afectación emocional: 6 estudiantes

Daños a la infraestructura educativa Afectado Destruido Inhabitable

EBR INICIAL

N° Total de Aulas ( ) ( 1) ( )

Dirección ( ) ( 1 ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

1. La infraestructura educativa presenta daños de consideración que no puede seguir funcionando.

Si ( X ) No( )

2. El lugar de ingreso al local escolar se encuentra afectado (inundado por agua o lodo).

Si ( X ) No( )

Daños al material educativo y equipos

Daños al material educativo y equipos(Cantidad)

libro Si ( X ) 20 textos infantiles No ( )

Cuaderno de trabajo Si ( X ) 6 cuadernos de trabajo No ( )

Computadora Si ( X ) 1 laptop No ( )

Otros Mobiliario escolar en un 80%

Page 16: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

16

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

Daños a la infraestructura de servicios básicos

Daños a la infraestructura de servicios básicos

Agua potable Si ( X ) No ( )

Red de desagüe Si ( ) No ( X )

Red de energía eléctrica Si ( X ) No ( )

Servicios Higiénicos Si ( X ) No ( )

Otros

Daños a la seguridad y protección

Daños a la seguridad y protección

Presencia de pandillajes Si ( ) No ( X )

Delincuencia juvenil Si ( ) No ( X )

Otros ( especificar) Si ( ) No ( X )

Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes) están afectados

Si ( X ) No ( )

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes) están destruidos.

Si ( ) No ( X )

Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas

Si ( X ) No ( )

Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la emergencia o desastre.

Si ( X ) No ( )

Page 17: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

17

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

ESCENARIO DE RIESGO POR VIENTOS FUERTES

Hora 10:00 – 15:00 – 20:00 horas

SENAMHI

Se espera la ocurrencia de vientos fuertes en las costas de la ciudad, con ráfagas que alcanzarían una velocidad superior a 50 kilómetros por hora. También se espera el aumento de la temperatura.

Consecuencias Se produce la perdida de la visibilidad horizontal (tormenta de arena), caída de paneles, arboles, mallas raschel y corte intempestivo del servicio eléctrico.

CUADRO DE ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A VIENTOS FUERTES

Daños a la vida y a la salud Lesionados(heridos) Desaparecidos Fallecidos

Daños a la vida y la salud (Cantidad)

Estudiantes ( 1 ) ( ) ( )

Docentes ( ) ( ) ( )

Administrativos ( ) ( ) ( )

Afectación emocional: 6 estudiantes

Daños a la infraestructura educativa Afectado Destruido Inhabitable

EBR

INICIAL

N° Total de Aulas ( 1 ) ( ) ( )

Dirección ( 1 ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

1. La infraestructura educativa presenta daños de consideración que no puede seguir funcionando.

Si ( ) No( X )

2. El lugar de ingreso al local escolar se encuentra afectado (inundado por agua o lodo).

Si ( ) No( X )

Daños al material educativo y equipos

Daños al material educativo y equipos(Cantidad)

libro Si ( ) ………………….. No ( X )

Cuaderno de trabajo Si ( ) …………………… No ( X )

Computadora Si ( ) ……..…………….. No ( X )

Otros

Daños a la infraestructura de servicios básicos

Daños a la infraestructura de servicios básicos

Agua potable Si ( ) No ( X )

Red de desagüe Si ( ) No ( X )

Red de energía eléctrica Si ( X ) No ( )

Servicios Higiénicos Si ( ) No ( X )

Otros

Page 18: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

18

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

Daños a la seguridad y protección

Daños a la seguridad y protección

Presencia de pandillajes Si ( ) No ( X )

Delincuencia juvenil Si ( ) No ( X )

Otros ( especificar) Si ( ) No ( X )

Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes) están afectados

Si ( X ) No ( )

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes) están destruidos.

Si ( X ) No ( )

Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas

Si ( X ) No ( )

Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la emergencia o desastre.

Si ( X ) No ( )

Page 19: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

19

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

6.1 ACCIONES PARA LA RESPUESTA

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

FACTOR ESTRUCTURAL Elaboración de la ficha EDAN.

Inspección ocular de la estructura de la I.E.I.

Gestión para la instalación de aula temporal en el espacio alterno de la I.E.I.

Gestión para la instalación de una batería de servicios higiénicos en forma temporal

Coordinar con la autoridad local para restituir las vías de acceso.

Recursos Humanos: personal de la I.E.I. y padres de familia

48 horas

EMED - I.E.I.

APAFA

PLATAFORMA: PROVINCIAL.

FACTOR NO ESTRUCTURAL

Verificar y contabilizar el material bibliográfico y didáctico recuperable.

Verificar y contabilizar el mobiliario recuperable.

Recuperar el mobiliario y equipos en buen estado.

Verificar el estado de los servicios básicos de la institución agua, desagüe y energía eléctrica

Reunión de trabajo con padres de familia.

Coordinar con la autoridad local para restituir las vías de acceso.

Recursos Humanos: personal de la I.E.I. y padres de familia

72 horas

EMED - I.E.I.

APAFA

PUESTO DE SALUD.

MUNICIPIO.

UGEL TACNA

FACTOR EDUCATIVO

Evacuar inmediatamente a las zonas seguras identificadas.

Reportar UGEL/DRE/MINEDU Plataforma el estado de situación.

Desarrollar actividades de contención socio-emocional

Mantener información de lo sucedido a los estudiantes y los profesores.

Desarrollar la evaluación rápida y reportar. Revisar el currículo de emergencia o (cartilla de

intervención) para su implementación.

Recursos Humanos: personal de la I.E.I. y padres de familia y aliados estratégicos.

72 horas

EMED - I.E.I.

APAFA

PUESTO DE SALUD

FACTOR ORGANIZATIVO

Elaboración de la Ficha EDAN.

Capacitar a las brigadas de GRD de la IE.

Reportar informes a la Plataforma COE provincial, regional, COE: UGEL, DRSET, MINEDU, en forma permanente.

Establecer comunicación con los padres de familia.

Establecer comunicación con instituciones de primera respuesta

Empadronar a los estudiantes: determinar fallecidos, heridos, desaparecidos.

Organizar la entrega de estudiantes/derivar a estudiantes no recogidos a la DEMUNA.

Establecer un rol de custodia de los bienes de la institución a cargo de padres de familia

Coordinar con la PNP y seguridad Ciudadana para la seguridad de le la IE.

Recursos Humanos: personal de la I.E.I. y padres de familia

y aliados estratégicos.

72 horas

EMED - I.E.I.

APAFA

UGEL TACNA

Page 20: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

20

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

6.2 ACCIONES PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

Factor Estructural

1. Instalación de aula temporal con señalética.

2. Instalación de una batería de servicios higiénicos en forma temporal.

3. Grupos de turnos para guardianía por parte PPFF en coordinación con la autoridad local.

4. Gestión para la reconstrucción y

remplazo de la infraestructura colapsada

y elaboración del expediente técnico.

Recursos Humanos: personal de la I.E.I., padres de familia y aliados estratégicos.

15 días

EMED - I.E.I.

APAFA.

UGEL Tacna

Plataforma Provincial.

Factor no Estructural

1. Recuperar el mobiliario y remplazar los destruidos.

2. Coordinar con la autoridad local para restituir las vías de acceso.

3. Verificación de la asistencia y permanencia de la docente y niños.

Recursos Humanos: personal de la I.E.I. y padres de familia

72 horas

EMED - I.E.I.

APAFA.

UGEL TACNA.

Factor Educativo

1. Continuar con el desarrollo de la etapa del

soporte socio emocional y lúdico.

2. Continuar con el monitoreo del estado

emocional y físico de los niños.

3. Monitorear la situación de los niños

inasistentes.

4. Restitución del trabajo en aula por la docente.

5. Desarrollo del currículo de emergencia o

(cartilla de intervención)

6. Realizar acciones con simulacros para posibles

réplicas.

Recursos Humanos: personal de la I.E.I. y padres de familia

15 días

EMED - I.E.I.

APAFA.

UGEL TACNA.

PUESTO DE SALUD.

Factor Organizativo

1. Verificar la asistencia de todo el personal de la I.E.I.

2. Continuar con los reportes, informes a la Plataforma distrital, COE provincial, regional, EMED: UGEL, DRSET, COE MINEDU, en forma permanente.

3. Dar cumplimiento a lo establecido en las Normas y Directivas.

4. Continuar con la seguridad por parte de los padres de familia a la II.EE. en coordinación con la Seguridad Local y PNP.

5. Reajustar los documentos de gestión. 6. Aprobar mediante Resolución Directoral el

Currículo de Emergencia o (cartilla de intervención).

Recursos Humanos: personal de la I.E.I. y padres de familia

30 días

EMED - I.E.I.

APAFA.

UGEL TACNA.

Page 21: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

21

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

7 ANEXOS

7.1. GLOSARIO DE TERMINOS

7.2. CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN INTERNA Y EXTERNA

7.3. DIRECTORIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA (actualizados y completos)

7.4. DIRECTORIO DE LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS (actualizados y completos)

7.5. PROTOCOLO PARA LA ENTREGA DE ESTUDIANTES

7.6. FICHA DE REGISTRO DE ENTREGA DE ESTUDIANTES

7.7. PROTOCOLO BÁSICO PARA EL SOPORTE SOCIOEMOCIONAL (CONTENCIÓN

EMOCIONAL) EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

7.8. LISTA DE ESTUDIANTES EMPADRONADOS PARA REQUERIMIENTO DE KITS

INDIVIDUALES

7.9. FICHA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES DEL MINISTERIO DE

EDUCACIÓN (EDAN MINEDU

Page 22: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

22

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

7.1. GLOSARIO DE TÉRMINOS

ANÁLISIS DE RIESGOS: Procedimiento técnico, que permite identificar y caracterizar los peligros, analizar

las vulnerabilidades, calcular, controlar, manejar y comunicar los riesgos, para lograr un desarrollo sostenido

mediante una adecuada toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se analiza los factores de

exposición, fragilidad y la resiliencia en función al nivel de peligrosidad determinada, se evalúa el nivel de

vulnerabilidad y se elabora el mapa del nivel de vulnerabilidad de la unidad física, social o ambiental evaluada.

CÁLCULO DE RIESGOS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se determina los niveles de riesgos,

se estima (cualitativa y cuantitativa) los daños o afectaciones, se elabora el mapa de zonificación del nivel de

riesgos y se recomiendan medidas de control preventivo y de reducción de orden estructural y no estructural.

DESASTRES: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura,

actividad económica y ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya

intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la

capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o

inducido por la acción humana.

DETERMINACIÓN DE PELIGROS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se identifica y caracteriza los

peligros, se evalúa la susceptibilidad de los peligros, se define los escenarios, se determina el nivel de

peligrosidad y se elabora el mapa del nivel de peligrosidad.

DETRITOS: Se denominan así porque se refieren a materiales que se movilizan como si fueran fluidos. Pueden

clasificarse de acuerdo al tipo de material y otros parámetros como la presencia de agua. Por ejemplo es

común escuchar entre los geólogos los términos: flujo de detritos, flujo de lodo, etc. referidos al material

involucrado. Esta masa móvil, saturada en agua, compuesta de una mezcla de rocas, sedimentos, agua y

gases, donde entre el 50 y el 80% del material es sólido y se encuentra suspendido en agua. Se desplaza

pendiente abajo por influencia de la gravedad, posee un rápido avance, gran movilidad y gran capacidad

destructiva.

Algunos términos específicos relacionados a este tipo de procesos, son conocidos y usados inadecuadamente,

como aluvión, alud y huaico.

ELEMENTOS EN RIESGO O EXPUESTOS: Es el contexto social, económico y ambiental presentado por las

personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un fenómeno.

EVALUACIÓN DE RIESGOS: Componente del procedimiento técnico del análisis de riesgos, el cual permite

calcular y controlar los riesgos, previa identificación de los peligros y análisis de las vulnerabilidades,

recomendando medidas de prevención y/o reducción del riesgo de desastres y valoración de riesgos.

FENÓMENO DE ORIGEN NATURAL: Es toda manifestación de la naturaleza que puede ser percibido por los

sentidos o por instrumentos científicos de detección. Se refiere a cualquier evento natural como resultado de

su funcionamiento interno.

FENÓMENOS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA: Es toda manifestación que se origina en el desarrollo

cotidiano de las actividades, tareas productivas (pesquería, minería, agricultura, ganadería, etc.) o industriales

(comerciales y/o de fabricación industrial, etc.) realizadas por el ser humano, en la que se encuentran presentes

sustancias y/o residuos (biológicos, físicos y químicos) que al ser liberados pueden ser percibidos por los

sentidos o por instrumentos científicos de detección.

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción

y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación

y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en

aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera

sostenible.

Page 23: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

23

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

GESTIÓN CORRECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o

mitigar el riesgo existente.

GESTIÓN PROSPECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir

la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en

el territorio.

GESTIÓN REACTIVA: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por

un peligro inminente o por la materialización del riesgo.

HELADAS: Es un fenómeno meteorológico que consiste en un descenso de la temperatura ambiente a niveles

inferiores al punto de congelación del agua y hace que el agua o el vapor que está en el aire se congele

depositándose en forma de hielo en las superficies. Más precisamente, la Organización Meteorológica

Mundial habla de helada en el suelo, en referencia a diversos tipos de cobertura de hielo sobre el suelo,

producidas por la deposición directa del vapor de agua.

INCENDIO: Es la destrucción de materiales combustibles por la acción incontrolada del fuego, que puede ser

extremadamente peligroso para los seres vivos y las estructuras de las viviendas y establecimientos

económicos y de servicios.

La exposición a un incendio puede producir quemaduras severas y los síntomas de la inhalación de humo,

como es el caso más común de la asfixia. De acuerdo al lugar donde se produzca el incendio, pueden ser:

urbanos y forestales.

INFRAESTRUCTURA: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su correspondiente

vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios considerados

necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales y personales.

MEDIDAS ESTRUCTURALES: Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la aplicación

de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a

las peligros.

MEDIDAS NO ESTRUCTURALES: Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el

conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para prevenir o reducir el riesgo y sus impactos,

especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la educación.

MONITOREO: Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y variaciones de un fenómeno, ya sea

instrumental o visualmente, y que podría generar un desastre.

PELIGRO: Probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción

humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia

definidos.

PELIGRO INMINENTE: Fenómeno de origen natural o inducido por la acción humana, con alta probabilidad

de ocurrir y de desencadenar un impacto de consecuencias significativas en la población y su entorno de tipo

social, económico y ambiental debido al nivel de deterioro acumulado en el tiempo y que las condiciones de

éstas no cambian.

PREVENCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que se orientan a

evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

PROCESO DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO: Acciones y procedimientos que se realizan para generar el

conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que

permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

REDUCCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que se realizan

para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

RESILIENCIA: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas, las

actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y

recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y

recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.

Page 24: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

24

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

RIESGO DE DESASTRE: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas

a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Sistema interinstitucional, sinérgico,

descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a

peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención

ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes,

procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

SISMO: Es un temblor o una sacudida de la tierra por causas internas. El término es sinónimo

de terremoto o seísmo, aunque en algunas regiones geográficas los conceptos de sismo o seísmo se utilizan

para hacer referencia a temblores de menor intensidad que un terremoto.

Estos movimientos se producen por el choque de las placas tectónicas. La colisión libera energía mientras los

materiales de la corteza terrestre se reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio mecánico.

Una de las principales causas de los sismos es la deformación de las rocas contiguas a una falla activa, que

liberan su energía potencial acumulada y producen grandes temblores. Los procesos volcánicos, los

movimientos de laderas y el hundimiento de cavidades cársticas también pueden generar sismos.

TSUNAMI: Tsunami, también conocido como maremoto, es una ola de gran tamaño que se forma debido a

una explosión volcánica o a un sismo y avanza a gran velocidad por la superficie del mar. Los tsunamis

poseen un enorme poder destructivo y adquieren fuerza cuando llegan a la Región Costera, formando olas de

más de 30 metros de altura.

La palabra tsunami es de origen japonés, tsu significa “puerto” y namis expresa “olas”, por lo tanto, ondas del

puerto, no necesariamente los tsunamis suceden en el puerto sino puede ser en cualquier lugar de la costa,

en especial, en el Océano Pacífico e Indico, así como en el Mar Mediterráneo.

VULNERABILIDAD: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades

socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro. La vulnerabilidad puede ser explicada por tres

factores: Exposición, Fragilidad y Resiliencia.

Page 25: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

25

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

7.2 CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN INTERNA Y EXTERNA

a) MAPA DE SEÑALIZACIÒN INTERNA Y EXTERNA DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA

Page 26: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

26

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

b) MAPA DE EVACUACIÓN INTERNA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN CASO DE SISMO

Page 27: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

27

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

c) MAPA DE EVACUACIÓN INTERNA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN CASO VIENTOS FUERTES

Page 28: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

28

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

d) IDENTIFICACIÓN DE ESPACIO ALTERNO PARA SISMOS Y VIENTOS FUERTES

ESPACIO OCUPADO

ACTUAL

Page 29: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

29

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

e) PLANO PERIMETRICO DE LA I.E.I. Nª 368 “NORAH FLORES TORRE

Page 30: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

30

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

f) PLANO DE UBICACIÓN DE LA I.E.I. Nº 368 “NORAH FLORES TORRES”

Page 31: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

31

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

7.3 DIRECTORIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA (actualizados y completos)

Nombres y apellidos Cargo Correo Teléfono fijo Teléfono

celular

Telma Pantigosa Chambilla Docente [email protected] 969701913

Blanca Atencio Yugra Madre de Familia S/C

978275394

Deysi Roxana León Talla Madre de Familia S/C

946246765

Olimpia Esteban Rojas Madre de familia S/C 981856678

Betsabe Rquel Sayre Platero Madre de familia S/C 994579424

Julia Vasquez Cota Madre de familia S/C 973946094

Herminia Ondina Ticona Maquera Madre de Familia S/C 935762808

Page 32: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

32

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

7.4 DIRECTORIO DE LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS (actualizados y completos)

Institución Nombres y apellidos Correo Teléfono fijo Teléfono celular

Bomberos Seccionario CBP Jorge Marcel CRUZ

ZAPATA

www.bomberosdelperu.gob.pe

052-847094

Central de emergencia

116

---

Municipalidad - Defensa

Civil Coronel (R) Jorge de Lama Infante

http://www.munitacna.gob.pe/

052 411716 ANEXO

231

952922870

Policía Nacional MAY. PNP. Víctor Vargas Zegarra [email protected] 052317081

Puesto de Salud CD Grover Francisco Chipana Vega [email protected] 052317081

UGEL Tacna Graciela Ticona Calizaya [email protected] 969320721

Coordinadora Regional

PREVAED Roxana del Carmen Cárdenas Flores [email protected]

975957080

Coordinador Local

PREVAED UGEL Tacna Esteban Gutierrez Quispe [email protected]

979523069

Directora COAR Tacna Marisol Flores Arocutipa dirgecoartacna@minedu 966600105

Page 33: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

33

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

7.5 PROTOCOLO PARA LA ENTREGA DE ESTUDIANTES

Objetivo Proteger la vida y seguridad de los miembros de la Comunidad Educativa

Activación: Docente coordinador de la Brigada de protección y entrega de estudiantes inicia las actividades previstas en el procedimiento.

Acciones previas

1. Identificar el área física segura para la entrega de los estudiantes, con apoyo de instituciones técnicas (DEMUNA, Fiscalía de Familia,

PNP, Defensa Civil, entre otros) 2. Elaborar un plan de protección y entrega de estudiantes en situaciones de emergencia según nivel educativo/modalidad, el mismo que

debe estar insertado en el Plan de Contingencia de la institución educativa. 3. Elevar el Plan de protección y de entrega estudiantes en situaciones de emergencia a la GRE/DRE - UGEL del ámbito de jurisdicción. 4. Elaborar y actualizar las fichas de datos (álbum fotográfico, fotocheck de identificación, entre otros) para situaciones de emergencia de

los estudiantes (nivel, grado), en donde se incluya por el tiempo de movilización de los padres hacia la institución educativa (información proporcionada por los padres de familia).

5. Establecer el tiempo promedio de entrega de estudiantes según información dada por los padres. 6. Coordinar con el personal de la institución educativa sobre los turnos de entrega de los estudiantes en una situación de emergencia

(docentes que viven lejos, que tienen no carga familiar entre otros). 7. Socializar, coordinar, establecer acuerdos y convenios con la PNP, Fiscalía, DEMUNA, MIDIS para el procedimiento de entrega de

estudiantes a sus familiares y/o adultos responsables. 8. Socializar y comunicar a los padres y madres de familia sobre el procedimiento de entrega de estudiantes en situaciones de emergencia

por nivel educativo. 9. Resguardar y preparar los materiales requeridos para la implementación del plan (kits de emergencia socioemocional, fichas de datos

de estudiantes en situaciones de emergencia, entre otros). 10. Organizar, coordinar e implementar la capacitación a los docentes y personal administrativo de la institución educativa en los

procedimientos de protección y entrega de estudiantes en situaciones de emergencia. 11. Implementación de los procedimientos de protección y de entrega de estudiantes en situaciones de emergencia con la comunidad

educativa (docentes, padres, madres de familia y personal administrativo).

Page 34: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

34

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas

Encargado/a Actividad/es - Tiempos

Docente coordinador de la Brigada de Protección y Entrega de estudiantes.

De 30min - 04 horas 1. Activa el protocolo de entrega de estudiantes. 2. Establecer en el área física la entrega de niños. 3. Incorpora al equipo a un funcionario de la DEMUNA y de la fiscalía. 4. Verifica que todos los estudiantes que asistieron a la Institución educativa se encuentren en la zona segura. 5. Brinda información a los padres y madres de familia ubicados en la zona externa de la Institución Educativa, quienes

se encuentran a la espera de información de la situación de sus hijos después de la emergencia. 6. Organiza a los padres y madres de familia en grupos, según orden de llegada, e informa la ubicación de la zona de

entrega de estudiantes, para la respectiva recepción. 7. Se desplazarán a la zona segura de manera ordenada y se iniciará la recepción de su hijo o hija, previa identificación y

coordinación con el docente y director de la Institución Educativa. (La autoridad educativa verificará y empleará la documentación necesaria que permita la veracidad del caso y a su vez registrar fotográficamente).

8. Resguarda a los estudiantes en la zona segura hasta que sean recogidos por sus padres o algún miembro de la familia. 9. Si no se cuenta con el documento de identidad, la identificación se dará mediante el reconocimiento del familiar por

parte del estudiante; en caso el estudiante no logre reconocerlo no se procederá a la entrega. 10. En caso, de no ser recogidos, los estudiantes deberán ser trasladados a la DEMUNA o a la PNP, bajo firma de acta de

entrega. 11. Recuerde que el docente será responsable de los estudiantes a su cargo, hasta la llegada de su padre o madre de

familia.

Docentes

De 10 minutos a 1 hora 1. Se activa el procedimiento de entrega de estudiantes. 2. Los responsables de la entrega de estudiantes implementan el área física dentro de la Institución Educativa. 3. Si fuera el caso, que no se cuente con espacio dentro de la misma Institución Educativa, se identifica el área física

fuera de la Institución Educativa para la entrega de los estudiantes. 4. Se brinda contención emocional a los padres y madres de familia que se acercan a recoger a sus hijos o hijas.

Page 35: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

35

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

7.6 FICHA DE REGISTRO DE ENTREGA DE ESTUDIANTES

Page 36: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

36

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

Page 37: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

37

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

Page 38: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

38

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

7.7 PROTOCOLO BÁSICO PARA EL SOPORTE SOCIOEMOCIONAL (CONTENCIÓN

EMOCIONAL) EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Page 39: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

39

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

Page 40: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

40

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

Page 41: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

41

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

7.8 LISTA DE ESTUDIANTES EMPADRONADOS PARA REQUERIMIENTO DE KITS INDIVIDUALES

Page 42: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

42

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

7.9 FICHA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (FICHA EDAN MINEDU)

Page 43: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

43

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

Page 44: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

44

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

Page 45: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

45

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

Page 46: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

46

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

Page 47: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

47

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

Page 48: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

48

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

Page 49: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

49

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

Page 50: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

50

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

Page 51: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

51

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

Page 52: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

52

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA

Page 53: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES · instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

53

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TACNA