188
Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo de Catalunya (PDPA) 2012-2013 Aprobado por el Consejo de Dirección del SOC en sesión del día 16 de febrero de 2012

Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo de Catalunya (PDPA) 2012-2013

Aprobado por el Consejo de Dirección del SOC en sesión del día 16 de

febrero de 2012

Page 2: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 2

Índex

1. PREÁMBULO .................................................................................... 4

2. INTRODUCCIÓN ............................................................................... 9

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS DEL SOC ..................................... 13

3.1 Carta de servicios a las personas .................................................................. 13

3.1.1 Servicios de información y orientación profesional ........................................ 14 3.1.1 Servicios de cualificación ............................................................................... 19 3.1.1 Servicios que inciden en las oportunidades de empleo y mejora de la estructura del mercado de trabajo ............................................................................... 26 3.1.1 Servicios de desarrollo local .......................................................................... 31 3.1.1 Servicios de emprendeduría .......................................................................... 33

3.2 Carta de servicios a las empresas ................................................................. 35

4. PRESENTACIÓN DE LOS SERVICIOS ESPECÍFICOS DEL SOC EN RELACIÓN CON COLECTIVOS, SECTORES Y TERRITORIOS ........................ 41

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A COLECTIVOS ......................... 48

5.1 Línea de medidas para jóvenes menores de 30 años .................................... 51 5.1.1 Paquete de medidas para jóvenes en situación de desempleo con baja cualificación fuera del sistema educativo, y en situación o riesgo de exclusión ............. 51 5.1.2 Paquete de medidas para jóvenes en situación de desempleo con bajas cualificaciones assolida y procedentes de sectores de actividad en retroceso .............. 56 5.1.3 Paquete de medidas para la inserción de jóvenes con bajos niveles de cualificación, que están fuera del sistema educativo y formativo y no trabajan ............ 60 5.1.4 Paquete de medidas para jóvenes que acrediten estudios secundarios postobligatorios o superiores, y con poca experiencia profesional ............................... 63

5.2 Línea de medidas para personas con especiales dificultades de inserción en el mercado de trabajo y/o en situación de vulnerabilidad sociolaboral ..................... 67

5.2.1 Paquete de medidas para personas perceptoras de la RMI ............................ 67 5.2.2 Paquete de medidas para personas con discapacidad ................................... 70 5.2.3 Paquete de medidas para personas en situación de paro de larga duración y/o sin cobertura económica o en situación de exclusión social, prioritariamente mayores de 45 años 75 5.2.4 Paquete de medidas para personas en situación de desempleo con bajos niveles de cualificación alcanzados, prioritariamente mayores de 45 años ................... 80 5.2.5 Paquete de medidas para personas en situación de desempleo mayores de 45 años con niveles medios o altos de cualificación .......................................................... 84

5.3 Línea de medidas para personas en paro que proceden de sectores especialmente afectados por la crisis económica .................................................. 88

5.3.1 Paquete de medidas para personas en paro que proceden de empresas y/o sectores especialmenet afectados por la crisis económica ............................................ 88

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A SECTORES ............................ 94

6.1 Línea de medidas para sectores productivos con alta necesidad de puestos de trabajo por reposición ...................................................................................... 96

Page 3: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 3

6.1.1 Paquete de medidas para sectores productivos con alta necesidad de puestos de trabajo por reposición ............................................................................................. 96

6.2 Línea de medidas para sectores prioritarios y/o generadores de empleo .... 98

6.2.1 Paquete de medidas para el sector: turismo, la hostalería y la restauración . 98 6.2.2 Paquete de medidas para el sector del comercio ......................................... 105 6.2.3 Paquete de medidas para el sector agraroi y agroalimentario..................... 109 6.2.4 Paquete de medidas para el sector TIC ........................................................ 115 6.2.5 Paquete de medidas para el sector de atención a las personas .................... 120 6.2.6 Paquete de medidas para el sector del medio ambiente .............................. 123

7. SERVICIOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A TERRITORIOS ..................... 128

7.1 Línea de medidas para el desarrollo local .................................................. 129 7.1.1 Paquete de medidas de apoyo a proyectos estratégicos y de diversificación y promoción de la ocupación ........................................................................................ 129 7.1.2 Paquete de medidas de apoyo a la mejora técnica en la implementación de actuaciones de empleo y desarrollo ........................................................................... 131 7.1.3 Paquete de medidas de innnovación y transferencia en el ámbito de la innovación territorial, los secotres y la ocupación ...................................................... 134

7.2 Línea de medidas específicas para territorios con necesidades de reequilibrio social y económico .............................................................................................. 137

7.2.1 Paquete de medidas de mejora de las oportunidades de empleo en los territorios con mayores necesidades de reequilibrio social y económico ..................... 137

8. MEDIDAS PARA LA INNOVACIÓN Y LA MODERNIZACIÓN ............. 141

8.1 Línea de medidas para la innovación y la modernización ........................... 142 8.1.1 Medidas de innovación metodológica ......................................................... 142 8.1.2 Medidas de prospección, análisis, planificación y evaluación de las PAE ...... 149

9. INDICADORES .............................................................................. 153

10. AJUSTE DEL PDPA 2012-2013 EN EL MARCO ESTRATÉGICO DE REFERENCIA ........................................................................................ 174

11. ANEXO 1. GLOSARIO DE NOMENCLATURA UTILIZADA EN EL PDPA 2012-2013 ........................................................................................... 186

12. ANEXO 2. RELACIÓN DE ORGANIZACIONES PARTICIPANTES Y ORGANISMOS Y ENTIDADES CONSULTADAS, EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PDPA 2012-2013 ................................................... 188

Page 4: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 4

1. PREÁMBULO

El desarrollo de un país depende, entre otros, de tres factores: del entorno económico, de la

capacidad productiva y la visión estratégica de sus empresas y del potencial de su capital

humano. Desgraciadamente, la crisis económica ha golpeado con fuerza estos tres elementos

fundamentales y, especialmente, ha puesto de manifiesto muchas de las grandes carencias

estructurales que sufrimos, con las que habíamos vivido hasta el momento pero que habían

quedado eclipsadas por los episodios de crecimiento económico experimentados en los

últimos años.

Ahora, tenemos que hacer frente con firmeza a un entorno económico inestable e incierto, a

un cambio necesario pero lento de cultura productiva y a una situación de desempleo que no

es, ni puede ser considerada, como contingente, porque su perfil nos dibuja unos orígenes

complejos que superan en mucho los derivados de la crisis económica, financiera y de la

deuda.

El año 2011 se ha cerrado con 775.400 personas en situació de desempleo (EPA. 4º trimestre

2011), de las cuales destacan los jóvenes, las personas en para de larga duración y las personas

con bajos niveles de formación. Lo más significativo, sin embargo, es que más allá de las cifras,

realmente sobrecogedoras e inaceptables en el marco y el contexto europeos, en términos

relativos, la estructura y el perfil del desempleo se mantienen bastante estables desde hace

décadas, especialmente, con respecto a la tasa de paro juvenil o a la tasa de paro de personas

sin cualificación.

Este hecho nos debe llevar a una reflexión sobre realment cuáles son nuestros puntos débiles

con respecto a la empleo y, en particular, al mercado de trabajo y a las formas con las cuales se

diseñan políticas para, por un lado, combatir el desempleo y, por el otro, crear empleo desde

las Administraciones Públicas.

En este sentido, las nuevas políticas activas de empleo tienen que adaptarse a las necesidades

de personas, empresas y territorios con el objetivo de avanzar hacia una mayor eficacia y

eficiencia del sistema público, de acuerdo con la nueva realidad económica y laboral.

En 2011, el Servicio de Empleo de Catalunya (SOC) llevó a cabo un proceso de diagnosis del

mercado de trabajo y de evaluación de las políticas activas de empleo, con la voluntad de

identificar los ámbitos de mejora en el despliegue de éstas y con un único y firme objetivo:

articular un sistema eficaz y eficiente de desarrollo profesional al servicio de las personas en

situación de desempleo, que se adecue a las necesidades de las empresas y que se alinee con

sus estrategias de crecimiento, consolidación e incremento de competitividad.

Page 5: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 5

Es obvio que la generación de puestos de trabajo y, por lo tanto, la creación de empleo,

depende en gran medida de la activación económica. Y claro está que, actualmente, ésta pasa

por garantizar la liquidez a las empresas, promover el consumo interno y crear un clima de

confianza que frene las actuales resistencias a emprender determinadas inversiones y a

contratar. Esta cuestiones se escapan, no obstante, del ámbito competencial del Plan de

desarrollo de politiques activas (PDPA) y, en todo caso, tendrán que ser promovidas por otras

instancias de la Administración.

Pero la realidad es dinámica y no se mueve en una línea secuencial. Por este motivo, exige que

en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores

de crecimiento, se lleven a cabo toda una serie de medidas que permitan a las personas en

situación de desempleo incrementar sus oportunidades de encontrar trabajo.

Tenemos que ser conscientes de que la reducción del desempleo depende fundamentalmente

del éxito de las políticas económicas, financieras y fiscales a emprender. Pero también que, en

el camino hacia el crecimiento económico, tenemos que activar simultáneamente toda una

serie de medidas de empleo integrales, que combatan en origen los problemas del mercado y

que, al mismo tiempo, eviten la adopción de otros que son parciales y superficiales y, que

eventualmente puedan venir motivadas por el ánimo de actuar delante de la presión mediática

o política, pero no por la conciencia clara que con ellas se resolverán definitivamente estos

problemas.

La situación de desempleo es absolutamente insostenible, tanto a nivel individual como a nivel

colectivo y social.

Desde la perspectiva individual comporta a gran escala y, de manera generalizada, una

situación dramática para la ciudadanía y para las familias, en un contexto muy difícil, en el cual

el riesgo de desánimo y desmotivación es muy elevado y pone en peligro la capacidad de

desarrollo personal, la perspectiva de la empleabilidad y la cohesión social.

Desde la perspectiva colectiva y social, la dimensión cuantitativa y cualitativa del desempleo

pone en crisis, no sólo la pervivencia de nuestro modelo de bienestar y la propia capacidad de

reacción del sistema de cobertura social, sino que también comporta un grave obstáculo para

la activación económica y para poder enderezar nuestra imagen exterior, una cuestión que

actualmente es crítica para llegar a superar la crisis de la deuda.

Desde la perspectiva colectiva y social, la dimensión cuantitativa y cualitativa del desempleo

pone en crisis, no sólo la pervivencia de nuestro modelo de bienestar y la propia capacidad de

reacción del sistema de cobertura social, sino que también comporta un grave obstáculo para

la activación económica y para poder enderezar nuestra imagen exterior, una cuestión que

actualmente es crítica para llegar a superar la crisis de la deuda.

Page 6: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 6

Posiblemente por todo ello, la responsabilidad y el rigor a la hora de aportar propuestas y

soluciones es más importante que nunca. No resolveremos nada, movidos sólo por la urgencia

y lo crítico del momento. Porque si queremos que el éxito de las medidas sea sólido y

sostenible tenemos que garantizar que las personas en desempleo, encuentren trabajo de

calidad, tengan bastante capacidad y recursos personales para moverse en el mercado de

trabajo y en las mejores condiciones de cara al futuro.

Por todo eso, en la elaboración de este Plan hemos querido sentar las bases para entender que

se tiene que activar con absoluta urgencia y prioridad un paquete de medidas orientado a

personas, sectores y territorios, y a resultados sostenibles para salir de la crisis pero también

para hacernos fuertes en el futuro.

Entendemos que la mejora de la empleabilidad de las personas en situación de desempleo

depende de:

1) que puedan contactar de manera ágil, fácil y comprensible con aquellas ofertas existentes en la actualidad y que, muy a menudo, transitan por canales informales, atomizados o segmentados. Hace falta promocionar sistemas que permitan poner en común todas las ofertas de trabajo existentes en Catalunya y facilitar y potenciar la información sobre las que existen en el Estado español y en Europa, aparte de poder abrir el acceso también a otras ofertas de todo el mundo;

2) que reciban información correcta sobre el mercado de trabajo, sobre su evolución y tendencias, y sobre cuáles son las habilidades y competencias que necesitan las empresas en el corto y en el medio plazo. Hay que garantizar que las personas en situación de desempleo puedan dirigir su itinerario profesional con conocimiento;

3) que dispongan de unos servicios de orientación y acompañamiento a través de los cuales situarse en el actual entorno laboral y trabajar en un contexto de motivación, que fomente la iniciativa y la autonomía, que prevenga y evite riesgos psicosociales y que facilite herramientas para combatir la discriminación,

4) y que dispongan de una oferta innovadora de formación y cualificación que potencie la experiencia práctica, la certificación profesional y la adquisición de competencias en el marco de un modelo orientado a la calidad.

Este PDPA, sin embargo, también parte del hecho de que sólo implicando a las empresas y

adaptando los servicios del SOC a las necesidades de éstas podremos acelerar la creación de

empleo y también la mejora de la productividad. Es por esto que:

1) aspira a desarrollar un modelo de políticas activas en alternancia, que exige la consolidación de vínculos de confianza y fidelización con las empresas y que permita el máximo de contacto entre demandantes y ofertantes de empleo;

Page 7: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 7

2) quiere impulsar proyectos integrales con la coparticipación de los actores que actúan al territorio y las empresas y desde una nueva aproximación en la que la eficacia, la eficiencia, y el impacto se convertirán factores referenciales;

3) pretende impulsar la innovación en la organización del trabajo y la gestión de personas, como factor clave, para evitar la destrucción de empleo y fomentar la contratación.

Este PDPA es, pues, la hoja de ruta para las políticas activas de empleo a desarrollar durante el

periodo 2012-2013, que se ha diseñado a partir de las necesidades concretas y actuales de las

personas en situación de desempleo y de las empresas de todo el territorio de Catalunya, y

que tiene la voluntad de ser un plan abierto y dinámico, en la medida de que asume el hecheo

de que la evolución de la situación del mercado de trabajo puede incorporar nuevas medidas o

matizar las que ya aparecen definidas.

El PDPA quiere ser el instrumento para impulsar un modelo de planificación, ejecución y

evaluación de las políticas activas de empleo en Catalunya que integre y priorice los servicios

públicos de empleo en nuestro país, impulse su calidad y garantice la articulación entre ellos,

para poder conseguir realmente un sistema de empleo adaptado y próximo a las necesidades

de la ciudadanía y de las empresas, desde el mejor conocimiento de las necesidades

territoriales en materia de empleo. Axí, el PDPA parte de la concertación a nivel local con los

agentes económicos y sociales para promover la empleabilidad de las personas en situació de

desempleo, cosa que tiene que permitir alcanzar más y mejores resultados a partir de la

colaboración, la complementariedad y el consenso sobre las actuaciones a desarrollar, desde

una perspectiva de cooperación, colaboración, coordinación y complementariedad entre el

SOC, la Administración local y los agentes económicos y sociales.

El Plan se sitúa en un contexto de tránsito, donde el proceso legal de transformación de las

políticas activas todavía no ha concluido, ya que se prevén cambios a nivel estatal y

autonómico. Es decir, se enmarca en un momento previo a la reforma de la actual Ley del SOC

que tendrá que recoger los cambios en su modelo, su estructura interna y la forma de proveer

los servicios que se tienen que producir para asumir los retos de ofrecer un mejor servicio

orientado a la ciudadanía y a las empresas. Sin embargo, nos encontramos en un momento

previo a la elaboración del III Plan general de formación profesional que una vez aprobado

servirá de marco de referencia para el desarrollo del PDPA en su ámbito de competencia. Aun

así, el Consejo de Dirección del SOC (CDSOC) aprueba este PDPA entendiendo de manera

consensuada que el SOC tiene que tomar la iniciativa que le otorgan el Estatuto de Autonomía

y la normativa estatal y adelantarse en la definición de las actuaciones que necesita Catalunya,

ya que las características del mercado de trabajo catalán y el perfil de las personas en situación

de desempleo de Catalunña reclaman un marco de actuación territorializado.

Page 8: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 8

Sea como sea, el actual marco competencial determina que en la medida en que las políticas activas de empleo están transferidas a las Comunidades Autónomas en su ejecución, su financiación corresponde fundamentalmente al Estado central, que las provee anualmente de los recursos necesarios para que las puedan llevar a cabo. El cambio de Gobierno del mes de noviembre de 2011 a nivel estatal y el retraso en la aprobación de los presupuestos de la Generalitat de Catalunya para el 2012, hacen que, por primera vez, el diseño del PDPA no se haga sobre un escenario financiero claro y cerrado sino sobre unas previsiones presupuestarias, que son las que han servido también de base para la elaboración del anteproyecto de presupuestos de la Generalitat −actualmente en fase de aprobación en el Parlamento− y que cuentan con la misma aportación económica que hizo el Estado para Catalunya el año 2011.

Así pues, el inicio y el desarrollo de la mayor parte de las medidas que recoge este Plan depende y está condicionada por la confirmación definitiva de esta disponibilidad presupuestaria, que se producirá en una primera fase, una vez se aprueben en el Parlamento de Catalunya los presupuestos de la Generalitat de Catalunya para 2012, pero que no se podrá materializar definitivamente, hasta que no se haga efectivo el presupuesto acordado por la Conferencia Sectorial de Asuntos Laborales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y esté disponible para el Departamento de Economía y Conocimiento a través del certificado de crédito correspondiente.

En este sentido, en el momento de aprobación del PDPA sólo se ha contado con la certeza de la disponibilidad económica de los fondos propios vinculados al Programa Operativo FSE 2007-2013 que permitirán emprender las medidas vinculadas en los ejes y objetivos de éste. Asimismo, se desarrollarán las medidas que pueden ser realizadas sin coste añadido, por tratarse de servicios llevados a cabo a cargo del capítulo I (personal propio del SOC). Con respecto al resto, y para el desarrollo de la totalidad de las medidas que integran el PDPA, estará a la priorización de actuaciones que determine en su momento el Consejo de Dirección del SOC.

Finalmente, el PDPA aspira a liderar un compromiso social en Catalunya en favor del empleo. Es por esto que pretende contar en su concreción y ejecución con el máximo de agentes públicos y privados, ya sean las entidades locales, los agentes económicos y sociales, las entidades del tercer sector u otras organizaciones privadas, ya que todas ellas, a diferente nivel, han tenido un papel importante en el fomento de las políticas activas de empleo.

Todos los instrumentos a través de los cuales se vehicule el PDPA tienen que partir de la premisa que únicamente con la participación, coordinación y corresponsabilidad de todo los actores implicados podremos superar la difícil situación de desempleo y encarar un proceso de crecimiento económico y de desarrollo y cohesión social.

El Consejo de Dirección del SOC

Page 9: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 9

2. INTRODUCCIÓN

La elaboración del Plan de desarrollo de las políticas activas de empleo de Catalunya (en adelante, PDPA) 2012-2013 es un imperativo legal establecido para la Ley 17/2002, de 5 de julio, de ordenación del sistema de empleo y de creación del Servicio de Empleo de Catalunya (articulo 17.2)

El Plan general de empleo de Catalunya - Estrategia catalana para el empleo 2012-2020 (de ahora en adelante Estrategia catalana para el empleo o ECO), por su parte, define el PDPA como "el instrumento a partir del cual periódicamente se irán concretando los objetivos de la ECO y se dará contenido a la cartera de servicios del SOC, a través de las diferentes líneas de actuación y programas que el SOC desarrollará anualmente".

Finalizado el periodo de vigencia del Plan de desarrollo de las políticas activas de empleo de Catalunya 2010-2011, el PDPA 2012-2013 se configura como el nuevo instrumento de planificación y programación de las acciones de políticas activas de empleo (PAE) en el periodo de referencia del Plan.

Se da la circunstancia que, una vez finalizado el anterior Plan de desarrollo de las PAE, el contexto normativo y estratégico en el cual se formulan las políticas activas de empleo ha sufrido importantes cambios que obligan a su proceso de redefinición. Este proceso responde, por una parte, a la flexibilización del marco de diseño y aplicación de las PAE a raíz de la promulgación del Real Decreto Ley 3/2011, que modifica sustancialmente el principal marco regulador de las PAE hasta el momento, constituido por la Ley 56/2003, de empleo. Por otra parte, la aprobación del Estrategia Española de Empleo y del Plan general de empleo de

Catalunya - Estrategia catalana para el empleo en el último trimestre de 2011, con la Estrategia Europa 2020 como referente de ambas, delimita el perímetro para el diseño y despliegue de las políticas activas de empleo en Catalunya en los próximos años.

En este sentido, el PDPA 2012-2013 se incluye en un marco estratégico configurado por:

a) El Plan general de empleo de Catalunya - Estrategia catalana para el empleo 2012 - 2020, además del Plan de Gobierno y del Plan departamental;

b) La Estrategia Española de Empleo 2012-2014 (EEE), regulada por el Real Decreto 1542/2011, de 31 de octubre, por el que se aprueba la Estrategia Española de Empleo 2012-2014;

c) el Real Decreto-ley 3/2011, de 18 de febrero, de medidas urgentes para la mejora de la empleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo,

d) y, de manera más indirecta, la Estrategia Europa 2020.

De acuerdo con este marco, la definición de las actuaciones que se llevarán a cabo en Catalunya en materia de PAE en el próximo bienio supone, de hecho, materializar la nueva carta de servicios del SOC para el periodo 2012-2013.

Cabe decir que la carta de servicios del SOC se alinea doblemente con la ECO y con la EEE. En primer lugar, lo hace desde un punto de vista formal, ya que la propia concepción de la carta

Page 10: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 10

de servicios responde a un imperativo del Estrategia Española de Empleo, la cual establece la necesidad de definir un Catálogo de servicios a la ciudadanía común para todos los ciudadanos y ciudadanas del Estado, que reúna, asimismo, el conjunto de programas, actuaciones y medidas que se diseñen desde cada Comunidad Autónoma; y, en segundo lugar, lo hace desde la perspectiva de los contenidos, los cuales, como se verá, se alinean totalmente con las directrices que marcan una y otra.

Tanto la Estrategia Española de Empleo como el Plan general de empleo de Catalunya - Estrategia catalana para el empleo 2012-2020 hacen especial énfasis en la necesidad de priorizar o de adaptar las PAE a determinados colectivos de personas especialmente afectadas o vulnerables al desempleo, así como a los sectores de actividad y a los territorios definidos como prioritarios. Es por esto que el PDPA 2012-2013 no se limita a definir la carta de servicios genéricos del SOC, sino que define, además, la carta de servicios específicos para los colectivos, sectores y territorios que la ECO establece que hay que atender de manera prioritaria y, además, busca la máxima adaptación de las PAE.

Este enfoque del PDPA 2012-2013 supone, por lo tanto, la concreción de los servicios en materia de orientación, cualificación, oportunidades de empleo y mejora de la estructura del mercado de trabajo, y emprendeduría y desarrollo económico local a un doble nivel: el de los servicios genéricos (los que cualquier usuario - persona o empresa- del servicio público de empleo puede esperar recibir en función de su situación laboral) y el de los servicios específicamente dirigidos a colectivos, sectores y territorios.

Pero además en el contexto de la reforma y flexibilización de las PAE tanto la EEE como la ECO apuntan la necesidad de que esta nueva carta de servicios incorpore elementos de innovación tanto con respecto a los contenidos de las políticas como a los propios procesos y herramientas de gestión de éstas. Es por este motivo que el PDPA 2012-2013 incluye, además de los servicios genéricos y específicos, una relación de medidas de innovación y modernización de las PAE que se tendrá que llevar a cabo en los próximos dos años.

Hay que remarcar que el nuevo convenio entre el SOC y el SPPE (Servicio Público de Empleo Estatal) permite al primero la optimización de recursos con el objetivo de mejorar la atención inicial a las personas usuarias de las Oficinas de Trabajo, y esta mejora es un punto de partida importante para garantizar dispositivos más eficaces y que permitan una mayor trazabilidad.

Igualmente, el Acuerdo del Gobierno de la Generalitat de 8 de marzo de 2011 impulsa la puesta en marcha de un "nuevo modelo de orientación, capacitación y formación profesional," mediante el cual se conseguirá la transformación e integración del sistema de formación profesional en Catalunya, que es un marco de referencia para el desarrollo del PDPA y donde se plantea la integración de la formación profesional.

Con respecto a la metodología, la elaboración del Plan de desarrollo de las políticas activas de empleo de Catalunya 2012-2013 ésta se ha llevado a cabo mediante un trabajo intensivo en el seno del SOC, y ha conllevado un proceso amplio de consultas con otras unidades organizativas del Gobierno de la Generalitat y otras entidades ajenas a la Administración.

El SOC ha organizado grupos de trabajo que han desarrollado las propuestas de medidas, bajo la dirección de uno o una ponente. Los avances de los grupos de trabajo han sido contrastados periódicamente en las reuniones del Consejo de Dirección del SOC, en el marco del cual se han

Page 11: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 11

debatido y se han consensuado los servicios y las medidas con los agentes sociales y las entidades municipalistes representadas.

En este sentido, en la fase de elaboración del PDPA, estas entidades, integrantes de la Comisión de Seguimiento del Plan general de empleo de Catalunya, han tenido la oportunidad de plantear modificaciones y de hacer aportaciones al Plan y a las medidas que éste contiene tanto en las reuniones de seguimiento efectuadas como a través de los canales de comunicación habituales con el SOC.

Hay que destacar que el PDPA incluye tanto aquellas medidas desarrolladas y gestionadas directamente por el SOC y su red de colaboradores como por otros organismos, que conforman un itinerario integrado a desarrollar con el fin de conseguir la consecución de sus objetivos: la mejora de la empleabilidad de las personas.

Sin embargo, este PDPA incluye en su carta de servicios los servicios para emprendores así como medidas para ejecutar políticas de igualdad, muy en concreto para personas con discapacidad. Éstos son servicios y/o programas que actualmente no son ejecutados directamente por el SOC en parte o en su totalidad. No obstante, se han incorporado al PDPA porque forman parte de la clasificación en ámbitos de las PAE establecida en el Real Decreto Ley 3/2011, de medidas urgentes para la mejora del empleabilidad y la reforma de las políticas activas, que modifica en este sentido la Ley 56/2003 de empleo; y que la Estrategia Española de Empleo 2012-2014 asume. Otra razón para incluirlas en el PDPA es que pueden formar un itinerario lógico de servicios que se inician con servicios ofrecidos por el SOC y continúan con servicios ofrecidos por el Departemento de Empresa y Empleo (DEMO), consiguiendo de esta manera la coordinación entre las diferentes unidades competentes en el área de actividad económica y en el área de empleo.

Adicionalmente, el SOC ha abierto un proceso de consulta interdepartamental y con agentes externos, que ha permitido recoger nuevas aportaciones vinculadas a la definición y desarrollo de las PAE (ver el anexo 2 con el listado de agentes y unidades del Gobierno consultadas).

El resultado de este trabajo es el presente Plan de desarrollo de las políticas activas de empleo de Catalunya 2012-2013 que, de acuerdo con lo que establece la Ley 17/2002, de 5 de julio, de ordenación del sistema de empleo y de creación del Servicio de Empleo de Catalunya, ha sido aprobado formalmente para el Consejo de Dirección del SOC el día 16 de febrero de 2012.

El PDPA 2012-2013 se estructura en los siguientes apartados, además del preámbulo y de la introducción (apartados 1 y 2):

- Presentación de la carta de servicios genéricos de PAE (apartado 3) - Presentación de la carta de servicios específicos de PAE en relación con colectivos,

sectores y territorios (apartado 4) - Servicios específicos de PAE dirigidos a colectivos (apartado 5) - Servicios específicos de PAE dirigidos a sectores (apartado 6) - Servicios específicos de PAE dirigidos a territorios (apartado 7) - Medidas para la innovación y la modernización (apartado 8) - Indicadores (apartado 9) - Ajuste del PDPA 2012-2013 en el marco estratégico de referencia (apartado 10)

Page 12: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 12

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS DEL SOC

3.1 Carta de servicios a las personas

3.2 Carta de servicios a las empresas

Page 13: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 13

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS DEL SOC

Los servicios genéricos del SOC són los que se ofrecen, de manera universal, a las personas usuarias de los servicios ocupacionales, ya sean personas o empresas. En este sentido, coexisten, en realidad, dos ofertas de servicios diferenciadas: la que se dirige a las personas usuarias de los servicios de empleo, y la que se dirige a las empresas.

A continuación se hace una presentación sintética de los principales servicios que integran esta oferta genérica.

3.1 Carta de servicios a las personas

Los servicios genéricos en materia de políticas activas de empleo dirigidos a las personas se articulan en base a cinco grandes líneas, inspiradas en las utilizadas en la Estrategia Española de Empleo a la hora de organizar los ámbitos de políticas activas de empleo en los cuales los Servicios Públicos de Empleo pueden desasarrollar su intervención. Son las siguientes:

SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL

ATENCIÓN INICIAL

IDENTIFICACIÓN DE EMPLEABILIDAD

ASESORAMIENTO

ORIENTACIÓN PROFESIONAL

BUSCAR TRABAJO

SERVICIOS DE CUALIFICACIÓN

FORMACIÓN, CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL

ACREDITACIÓN PARA PONER EN VALOR LA EXPERIENCIA

LABO LABORAL, Y LA FORMACIÓN NO FORMAL Y LA INFORMAL

OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y FORMACIÓN

SERVICIOS QUE INCIDEN EN LAS OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y

EN LA MEJORA DE LA ESTRUCTURA DEL MERCADO DE

TRABAJO

OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y CONTRATACIÓN

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL EMPLEO

MOVILIDAD INTERNACIONAL

SERVICIOS DE DESARROLLO LOCAL

AGENTES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL

PROGRAMAS DE FOMENTO DEL DESARROLLO LOCAL

SERVICIOS DE EMPRENDEDURÍA SENSIBILIZACIÓN, MOTIVACIÓN, ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN EN COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 14: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 14

3.1.1 Servicios de información y orientación profesional

Los servicios de información y orientación profesional (que incluyen la acogida de la persona usuaria) son los que permiten asegurar la atención individualizada y el diseño y la ejecución del itinerario personalizado en línea con lo que establece la Estrategia Española de Empleo. Estos servicios se prestan directamente desde la red de oficinas que integran además los canales telemáticos y telefónicos y pueden ser prestados por los diferentes agentes que actúan con financiación del Soc; se estructuran en los siguientes:

SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y

ORIENTACIÓN PROFESIONAL

ATENCIÓN INICIAL

IDENTIFICACIÓN DE EMPLEABILIDAD

ASESORAMIENTO

ORIENTACIÓN PROFESIONAL

BÚSQUEDA DE EMPLEO

La atención inicial comprende la información sobre los servicios y las tramitaciones que se ofrecen en el SOC a través de los canales presencial, telefónico y telemático. En la actualidad, éste es un servicio que se encuentra en proceso de actualización en el marco de un proyecto de diseño e implantación de un nuevo modelo de Oficina de Trabajo.

El servicio incluye:

Información sobre los servicios y las tramitaciones que se ofrecen desde el SOC.

Registro de documentación.

Tramitaciones: o Renovación de la demanda. o Alta a las personas usuarias. o Suspensión o reactivació de la demanda de la persona usuaria. o Elaboración de certificados SOC.

Información sobre los servicios y las tramitaciones que se ofrecen desde el SOC: se lleva a cabo por tres vías:

Presencial: atención presencial y Puntos de Autoservicio (PAS)

Telefónica: atención telefónica directa y 012.

Telemática: web, portal Feina Activa y portal Contract@.

Registro de documentación: servicio que ofrece a la persona usuaria la posibilidad de registrar formalmente los documentos considerados registrables como por ejemplo los documentos de comunicación o correspondencia y los documentos de solicitud, ya sean administrativos o jurídicos.

Tramitaciones:

Alta de las personas como demandantes de empleo: procedimiento por el cual la persona usuaria se inscribe en el SOC y accede a su carta de servicios.

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

ATENCIÓN INICIAL

Page 15: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 15

Renovación de la demanda: procedimiento por el cual la persona usuaria manifiesta la voluntad de continuar inscrita en el SOC como demandante de empleo.

Suspender o reactivar la demanda del usuario/aria: procedimiento que permite a la persona usuaria interrumpir temporalmente el alta como demandante de empleo y activarla nuevamente en el momento estar disponible o volver a participar de los servicios ofrecidos por el SOC.

Elaboración de certificados SOC: procedimiento que ofrece a la persona usuaria la posibilidad de certificar su situación como demandante de empleo.

Consiste en conocer qué empleabilidad tiene la persona demandante de empleo en el momento de inscripción enl Servicio de Empleo de Catalunya, identificando los factores que facilitan y/o dificultan el acceso al mercado laboral, con el objetivo de diseñar y desarrollar los servicios o itinerarios que respondan a sus necesidades.

El objetivo principal de este servicio es llevar a cabo un proceso de identificación de la empleabilidad de las personas usuarias por colectivos, en base a los factores de incidencia críticos, y diseñar itinerarios que den respuesta a estos factores de incidencia, mejorando así su situación en el mercado de trabajo.

La articulación del servicio se basa en identificar la situación de la persona, mediante el cuestionario de factores de empleo. La identificación de empleabilidad efectuada en base a este cuestionario supone la asignación de la persona a un grupo o colectivo con necesidades y potencialidades similares. El hecho de pertenecer a un grupo u otro delimita a qué servicios hará falta dirigir a esta persona con el fin de mejorar su empleabilidad y facilitar su inserción en el mercado de trabajo, y permite establecer el Compromiso de Actividad de la persona usuaria de acuerdo con su colectivo.

El cuestionario también recoge una serie de factores llamados de “criticidad”, que lo que permiten es poder establecer prioridades de manera transversal a los diferentes colectivos identificados.

El procedimiento de este servicio, por lo tanto, queda estructurado en las siguientes fases:

1. Rellenar el cuestionario de factores de empleo.

2. En función del resultado del cuestionario, asignación de la persona usuaria a un grupo o colectivo con necesidades y potencialidades similares, desde el punto de vista de los factores de empleabilidad.

3. En función del resultado del cuestionario y la identificación de empleabilidad, derivación a los diferentes servicios y actuaciones definidos en función del colectivo −a los

IDENTIFICACIÓN DE EMPLEABILIDAD

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 16: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 16

cuales se tendrá que dirigir a la persona con el fin de mejorar su empleabilidad y/o conseguir la inserción en el mercado laboral de acuerdo con la asignación efectuada.

4. Esta derivación al servicio recomendado quedará recogida en una primera parte del Compromiso de Actividad.

El cuestionario de factores de empleo está fundamentado metodológicamente en una propuesta de análisis de empleabilidad que integra los factores estructurales, diferenciando las variables personales y la curriculares, junto con el enfoque del modelo de competencias profesionales.

La propuesta de clasificación de competencias utilizada por el cuestionario de factores de empleo está fundamentada en el modelo elaborado desdel ISFOL (Instituto por lo sviluppo della formazione profesionale dei lavoratori), que organiza las competencias en tres grandes bloques:

Competencias técnicas: hacen referencia a los conocimientos teóricos y técnicos específicos necesarios para el desarrollo de una determinada actividad laboral. Estas competencias se desarrollan en la experiencia laboral de la ocupación concreta o a partir de las formaciones técnicas específicas.

Competencias de base: hacen referencia a los conocimientos instrumentales relacionados con el mercado laboral, como puede ser el conocimiento básico de su funcionamiento y la gestión de los recursos necesarios para poder tener acceso a una ocupación. Estas competencias se adquieren principalmente a través de la educación obligatoria, pero también se pueden desarrollar a partir de la experiencia laboral, la búsqueda de empleo o mediante formación básica instrumental específica.

Competencias transversales: hacen referencia al conjunto de capacidades, habilidades y actitudes necesarias para dar respuesta a situaciones laborales de diversa complejidad, y que tienen un carácter transversal en muchas ocupaciones y contextos.

El procedimiento de este servicio queda estructurado en las siguientes fases:

1. En función de la identificación de la empleabilidad y la priorización, determinadas personas pertenecientes a colectivos definidos requerirán un servicio de asesoramiento que puede ser más intenso en el ámbito de la formación, o bien en el asesoramiento ocupacional o bien en el de oportunidades de mejora de la experiencia profesional. Por lo tanto, se tendrán que definir conjuntamente los diferentes servicios y actuaciones a los cuales se dirigirá a la persona con el fin de mejorar su empleabilidad y/o conseguir su inserción en el mercado laboral de acuerdo con la asignación efectuada.

2. Definición del plan de trabajo o itinerario personalizado de empleo que quedará recogido en el Compromiso de Actividad. Mediante este Compromiso, la persona beneficiaria del itinerario o servicio se compromete a participar activamente en las

ASESORAMIENTO

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 17: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 17

acciones para mejorar su empleabilidad y de búsqueda activa de empleo, o la puesta en marcha de una iniciativa empresarial y, por otra parte, el servicio público de empleo se compromete a asignar y planificar las acciones y medidas necesarias.

3. Derivación de la persona usuaria a los servicios ocupacionales pertinentes, con su plan de trabajo o itinerario y su posterior seguimiento.

El asesoramiento, tal como está previsto en la identificación de empleabilidad está dirigido a personas que tienen definido su objetivo profesional pero necesitan identificar las acciones formativas o experienciales más adecuadas que ayuden a reducir la distancia con este objetivo. Las acciones que pueden ser incluidas en el plan de acción son:

Oportunidades de empleo y formación/contratación, prácticas en empresas y/o acciones dirigidas a optimizar la búsqueda de empleo.

Acciones formativas encaminadas a desarrollar las competencias técnicas y profesionales, las competencias base (búsqueda de empleo, catalán, castellano, conocimientos informáticos, etc.) y/o las competencias transversales (comunicación, relación interpersonal, trabajo en equipo, organización, negociación, gestión de situaciones de estrés, identificación de necesidades y de las propias competencias, etc.)

Proceso de acreditación de competencias.

El asesoramiento también incluye, cuando sea el caso, el procedimiento de capitalización de la prestación de desempleo. Este asesoramiento consiste en informar sobre el proceso para realizar la solicitud de pago único de la prestación de desempleo

La orientación profesional està constituida por una serie de servicios que se prestan desde una red de orientación de la cual el SOC forma parte, junto con otros agentes. A continuación se explica el papel de las Oficinas de Trabajo en esta red, aunque habrá que poner en marcha, de manera inmediata, instrumentos para trabajar coordinadamente, según una metodología única, a través de protocolos de información compartidos, y con un sistema informático que posibilite la trazabilidad de las personas usuarias dentro de esta red de orientación.

Orientación en la definición del proyecto profesional y en la mejora de la empleabilidad: servicio que ofrece un acompañamiento a las personas usuarias en la definición y consecución de su proyecto profesional. La definición del objetivo/s profesional/s y el conocimiento de las competencias requeridas en el empleo objetivo, así como la identificación de las propias competencias, se convierten en el punto de partida en la construcción de un plan de acción que permite a la persona mejorar su empleabilidad, reducir la distancia con su/s objectivo/s profesional/es, y desarrollar las competencias necesarias para realizar el proceso de búsqueda de empleo.

Los diferentes planes de acción pueden incorporar servicios puntuales de asesoramiento, dependiendo del momento del proceso donde se encuentre la persona.

ORIENTACIÓN PROFESIONAL

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 18: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 18

Se establecen dos niveles de orientación, según la intensidad del acompañamiento:

Acompañamiento a las personas usuarias en la definición y consecución de su proyecto profesional. Se dirige a personas a usuarias que tienen definido el objetivo profesional pero que necesitan conocer como alcanzarlo, y a personas que por competencias pueden realizar el proceso de forma más autónoma con un seguimiento por parte de personal experto.

Acompañamiento intensivo a las personas usuarias en la definición y consecución de su proyecto profesional, mediante sesiones de trabajo individual y grupal. Se dirige a personas a usuarias que por sus competencias necesitan realizar el proceso con el acompañamiento del personal orientador de la red de entidades externas, con tutorización y/o seguimiento del personal experto de la oficina de trabajo.

El procedimiento de este servicio, por lo tanto, queda estructurado en las siguientes fases:

1. En función de la identificación del empleabilidad y la priorización determinadas personas pertenecientes a colectivos definidos requerirán un servicio de orientación. Por lo tanto, se tendrán que definir conjuntamente los diferentes servicios y actuaciones a los cuales se dirigirá a la persona con el fin de mejorar su empleabilidad y/o conseguir la inserción en el mercado laboral de acuerdo con la asignación efectuada.

2. Definición del plan de trabajo o itinerario personalizado de empleo que quedará recogido en el Compromiso de Actividad. Mediante este Compromiso, la persona beneficiaria del itinerario o servicio se compromete a participar activamente en las acciones para mejorar su empleabilidad y de búsqueda activa de empleo, o la puesta en marcha de una iniciativa empresarial o de un proyecto de economía social y/o cooperativa. Y, por otra parte, el servicio público de empleo se compromete a asignar y planificar las acciones y medidas necesarias.

3. Derivación de la persona usuaria a los servicios ocupacionales pertinentes, con su plan de trabajo o itinerario y seguimiento del mismo.

Esta orientación se adecua a la metodología de orientación por competencias que permite ajustarse de manera más cuidadosa a las demandas del mercado de trabajo

Asesoramiento inicial a personas emprendedoras: servicio de promoción y acompañamiento, orientación y asesoramiento para las personas que tienen una idea de negocio y escogen el camino de ser emprendedor. Puede incluir un servicio de información y sensibilización a las personas usuarias interesadas en capitalizar el desempleo para emprender un proyecto de autoempleo o un proyecto de economía social y/o cooperativa.

Sesiones informativas sobre el mercado laboral para personas en situación de desempleo: sesiones de trabajo grupales realizadas desde el SOC donde las personas en situación de desempleo puedan intensificar su conocimiento del mercado de trabajo, reconocer oportunidades laborales y la propia cartera de servicios del SOC, facilitando de esta manera la toma de decisiones.

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 19: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 19

Asesoramiento sobre ofertas: servicio que ofrece apoyo a la persona usuaria sobre las ofertas de trabajo publicadas en las Oficinas de Trabajo y/o en el portal Feina Activa.

Feina Activa: buscador en línea que se pone a disposición de las personas desempleadas o con trabajo y a las empresas para poder relacionarse en el mercado laboral. Este portal es un buscador de ofertas de trabajo que se articula, fundamentalmente, como portal de portales o plataforma a través de la cual agregar las ofertas de trabajo, a menudo, extraordinariamente atomizadas y dispersas.

Aula Activa: servicio de búsqueda intensiva de empleo dirigido a las personas usuarias que tienen definido el objetivo profesional y que sólos les falta profundizar sus conocimientos sobre el proceso de buscar trabajo de su objetivo concreto.

Ferias sectoriales de trabajo: el SOC promueve la difusión de ferias que constituyen espacios de encuentro entre los sectores que generan empleo y las personas candidatas que se adecuan a los perfiles solicitados, mejorando la eficiencia de estos canales y fomentando procesos de intermediación. Se ofrece información y asesoramiento específico.

3.1.1 Servicios de cualificación

Los servicios de cualificación pivotan en torno a:

La formación incluye la prestación de servicios de formación profesionalizadora, formación en competencias base, y formación en competencias transversales. Hay que destacar que las diferentes modalidades de formación, ya sea presencial o a distancia, se complementarán con prácticas empresariales siempre que se considere adecuado y necesario.

Formación profesionalizadora: programas formativos específicos y adaptados a las necesidades de las personas, las empresas y los territorios. Estos programas se dirigen a personas que están en activo, ya estén ocupadas o prioritariamente en situación de desempleo. El SOC en esta modalidad formativa se centra en la cualificación orientada a la obtención de certificados de profesionalidad.

CUALIFICACIÓN

FORMACIÓN, CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL

ACREDITACIÓN PARA PONER EN VALOR LA EXPERIENCIA LABORAL,

LA FORMACIÓN NO FORMAL y LA INFORMAL

OPORTUNITATS DE EMPLEO Y FORMACIÓN

BÚSQUEDA DE EMPLEO

FORMACIÓN, CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 20: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 20

Formación en competencias base: formación que tiene por objetivo la mejora de las competencias base (búsqueda de empleo, catalán, castellano, conocimientos informáticos, etc.)

Formación en competencias transversales: formación que tiene por objetivo la mejora de las competencias transversales, referentes al conjunto de capacidades, habilidades y actitudes necesarias para dar respuesta a situaciones laborales de diversa complejidad, y que tienen un carácter transversal en muchas ocupaciones y contextos.

Con respecto a los servicios genéricos de formación (profesionalizadora, en competencias base y en competencias transversales) se desarrollan en paquetes de medidas concretas. Los nuevos paquetes de medidas son los que se especifican a continuación:

P PAQUETE DE MEDIDAS DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

Medida 7. Formación para el empleo adaptada a las necesidades de sectores y territorios

Medida 8. Formación para la adquisición de competencias en TIC (tecnologías de la información y la comunicación

PAQUETE DE MEDIDAS DE FORMACIÓN Y EXPERIENCIA LABORAL

Medida 1. Elaboración de programas de formación y contratación

Medida 2. Formación para la recualificación profesional en las empresas

Medida 3. Planes de recualificación para personas desocupadas procedentes de empresas afectadas por ERE (expedientes de regulación de empleo)

Medida 4. Formación para el empleo transversal

Medida 5. Formación para el empleo a distancia

Medida 6. Formación en idiomas y prácticas profesionales en el extranjero

PAQUETE DE MEDIDAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN

Medida 9. Línea de financiación para la puesta en marcha de actuaciones piloto

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 21: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 21

A continuación se describen las medidas con más detalle.

PAQUETE DE MEDIDAS DE FORMACIÓN Y EXPERIENCIA LABORAL

Agrupa las nuevas medidas que combinan formación con la adquisición de experiencia profesional. A continuación se detallan los principales contenidos de cada una de las medidas.

Medida 1: Elaboración de programas de formación y contratación

Esta medida consiste en el diseño de un programa para subvencionar formación a medida de las necesidades concretas detectadas y con compromiso de contratación, para favorecer la participación de las pequeñas y medianas empresas.

El diseño de este programa considerará los siguientes aspectos: disminución del mínimo de personas participantes, facilitar las condiciones de homologación de instalaciones, ampliación del periodo de formalización de la contratación, flexibilización del porcentaje de contratación por escaleras en función del número de trabajadores, agilización de los formatos de impartición de la formación, definición de acciones de apoyo y adecuación de modalidades de contratación.

Los objetivos de esta medida son:

Generar un programa de formación adaptado a las necesidades de las empresas, especialmente de las PYMES y facilitar y promover su participación.

Incrementar la inserción laboral de personas desocupadas a través de esta medida.

Medida 2: Formación para la recualificación profesional en las empresas

Esta medida consiste en la activación y la obtención de cualificación mediante el aprendizaje en un contexto productivo real, de manera individualizada y durante un periodo máximo de 3 meses mediante prácticas no laborales.

Los objetivos de la medida son:

Ofrecer formación que se ajuste a las necesidades especificas de cada persona desocupada, especialmente de las que ya poseen experiencia profesional para favorecer un retorno rápido al mercado de trabajo.

Incrementar la participación de las empresas en los procesos de cualificación y reciclaje de las personas desocupadas.

Asegurar la cobertura de las necesidades de formación de las empresas.

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 22: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 22

Vincular la formación y la acreditación de competencias.

Ésta es una medida de recualificación integral dirigida a personas trabajadoras desocupadas procedentes de empresas afectadas por Expedientes de Regulación de Empleo (ERE). Se trata de una medida complementaria a los Planes Sociales, ya contemplados en la correspondiente normativa. La principal particularidad de esta medida, además de su integralidad es que permite optimizar y mejorar los conocimientos, competencias y hábitos de un colectivo de personas en tanto que proceden de un mismo sector y/o empresa. Adicionalmente hace posible prestar una atención especial a los sectores más afectados por la crisis y tendría que permitir llevar a cabo una acción de impacto de manera rápida una vez concretado el ERE.

Los objetivos de los planes de recualificación para personas procedentes de empresas afectadas por ERE son los siguientes:

Dotar a las personas desocupadas procedentes de empresas afectadas por ERE de la recualificación y las competencias necesarias para hacer posible su recolocación.

Optimizar las competencias transversales y técnicas de personas en situación de desempleo procedentes de sectores y/o empresas gravemente afectados por la crisis y llevar a cabo un proceso de recualificación integral.

Medida 4: Formación transversal para el empleo

Esta medida consiste en un paquete de acciones orientadas a la adquisición de competencias transversales necesarias para acceder a un empleo, independientemente de sus requerimientos técnicos. En este sentido, es una medida complementaría y, probablemente, previa en otras medidas de formación de carácter más profesionalizador. Está dirigida a personas desocupadas que se encuentran en proceso de definición de su proyecto profesional por diferentes razones.

La medida de formación transversal para la empleo tiene los siguientes objetivos:

Dotar de competencias y formación transversal a las personas desocupadas que están en proceso de redefinición y/o elaboración de su proyecto profesional para ayudar a establecerlo de manera factible.

Mejorar la empleabilidad de las personas desocupadas.

Promover expectativas laborales realistas.

Medida 5: Formación para el empleo a distancia

Acciones de formación para la empleo a distancia tanto de carácter técnico como transversal.

Medida 3: Planes de recualificación para personas desocupadas procedentes de empresas afectadas por ERE

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 23: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 23

Los objetivos de esta medida son los siguientes:

Complementar las actuaciones de formación para el empleo presenciales, especialmente en territorios con baja densidad de población, con déficits de infraestructuras de transporte y poca oferta formativa en la modalidad presencial.

Vincular la formación para el empleo a distancia con prácticas, cuando se considere adecuado en empresas, para asegurar la vertiente más experiencial de la formación.

Asegurar el acceso a la formación para el empleo a todas las personas desocupadas que lo requieran independientemente de su lugar de residencia, todo garantizado la igualdad de oportunidades.

Medida 6: Formación en idiomas y prácticas profesionales en el extranjero

Esta medida combina el aprendizaje de idiomas con la mejora de las competencias técnicas a través de la realización de prácticas profesionales en el extranjero.

Los objetivos de esta medida son:

Mejorar la empleabilidad de las personas a través del aprendizaje de lenguas y la adquisición de experiencia profesional.

Incorporar el criterio de movilidad entre los que se tienen enc cuenta a la hora de buscar un trabajo.

PAQUETE DE MEDIDAS DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

Se concreta en una nueva medida de formación dirigida a proporcionar cualificación en los sectores prioritarios de cada comarca y en vincular la formación con proyectos con prioridad territorial. Los principales contenidos de esta medida son los siguientes:

Medida 7: Formación para el empleo adaptada a las necesidades de sectores y territorios

Esta medida se plantea desde dos puntos de vista con objetivos diferentes:

Acciones de formación para el empleo dirigidas a personas desocupadas vinculadas a los sectores de actividad identificados como prioritarios en cada una de las comarcas en la Diagnosis del Mercado de Trabajo de Catalunya elaborada por el SOC.

Medida para favorecer el ajuste de las acciones de formación a las necesidades sectoriales de cada comarca.

Objetivos:

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 24: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 24

o Vincular las acciones de formación para el empleo dirigidas a personas desocupadas con los sectores con mayor potencial de crecimiento y/o de mantenimiento del empleo en las comarcas de Catalunya.

o Disminuir el peso de las acciones de formación para el empleo más generalistas e incrementarlo con acciones orientadas a cubrir las necesidades de formación especificas de cada territorio.

o Trasladar al terreno operativo la información contenida en la Diagnosis para la Estrategia catalana para el empleo.

o Ofrecer apoyo, mediante las acciones de formación, a las oportunidades de crecimiento de las diferentes comarcas de Catalunya.

Acciones de formación para la empleo vinculadas a proyectos concretos de desarrollo económico territorial en fase de desarrollo, con los siguientes objetivos: o Potenciar las acciones de formación vinculadas a la estrategia de

desarrollo territorial. o Favorecer que los proyectos de desarrollo económico territorial

contemplen, en su diseño y análisis, las posibilidades de generación de empleo.

o Asegurar la disposición de trabajadores y trabajadoras cualificados en el territorio.

o Vincular la formación a otras actuaciones territoriales para favorecer la inserción laboral de las personas desocupadas.

o Trasladar al terreno operativo la información contenida en la Diagnosis para la Estrategia catalana para el empleo.

Medida 8. Formación para la adquisición de competencias en TIC

Esta medida se plantea con el siguiente objetivo:

Promover la capacitación digital de personas trabajadoras, prioritariamente en situación de desempleo, ya sea para buscar un trabajo como para aplicar las TIC en cualquier actividad profesional, y poder certificarlo.

PAQUETE DE MEDIDAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN

Se concreta en la siguiente medida que comprende una línea de financiación para la puesta en marcha de proyectos experimentales de cualificación.

Medida 9: Línea de financiación para la puesta en marcha de actuaciones piloto Esta medida no tiene una orientación directamente finalista. Consistiría en una línea de financiación que permitiera dar apoyo económico a medidas innovadoras, presentadas en formato de proyecto específico. Los objetivos de esta medida son los siguientes:

Impulsar la innovación en las medidas de formación y cualificación financiadas por el SOC, a través del apoyo económico a medidas específicas en diversos

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 25: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 25

territorios de Catalunya con el fin de poder incorporarlas en la oferta general del Servicio de Cualificación Professional del SOC, si su resultado ha sido exitoso.

Aprovechar y optimizar la experiencia, capacidades y conocimientos de los actores que operan en el ámbito de la formación y cualificación en Catalunya.

Uno de los servicios genéricos del SOC que tiene que tener un peso relevante en un futuro

inmediato es el acompañamiento en los procesos de evaluación y acreditación de

competencias de las personas que, por diversos motivos y circunstancias, no han

alcanzado un nivel de cualificación mínimo que les permita disponer de más

oportunidades de empleo y que ahora, con la crisis, se encuentran en peores condiciones a

la hora de optar a un empleo o al autoempleo. La acreditación de competencias tiene que

permitir hacer aflorar las competencias ocultas de la población con mayores riesgos o

dificultades de inserción laboral. Este servicio tiene que ir complementado,

necesariamente, con la oferta formativa de carácter modular que permita, a las personas

que lo necesiten, hacer la formación para obtener los certificados de profesionalidad

correspondientes o los títulos de formación profesional de grado medio o superior. Las

medidas vinculadas a la evaluación y acreditación de competencias se plantean para

corregir parcialmente los déficits de nuestro país en lo referente a los niveles medios de

cualificación.

La Ley 5/2002 de calificaciones y de formación profesional ya recogía la posibilidad de

desarrollar los procesos de evaluación y acreditación de competencias, pero aun está

pendiente su puesta en marcha como sistema en el momento de la elaboración de este

PDPA. En este sentido, desde el SOC se promoverá la publicación, en el menor tiempo

posible, del texto normativo que en Catalunya regule el reconocimiento de las

competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral.

El procedimiento para la evaluación y la acreditación de las competencias se articula en un

conjunto de actuaciones dirigidas a evaluar y reconocer las competencias adquiridas a

través de la experiencia laboral o de las vías no formales de formación. La acreditación de

competencias, en su vertiente de procedimiento transversal, incluye algunas de las

medidas ocupacionales derivadas de los servicios genéricos del SOC, en colaboración con

el Departamento de Enseñanza (Departament d’Ensenyament), a través del Consejo

Catalán de la Formación Profesional (Consell Català de la Formació Professional)

Así, pues, como actuaciones más concretas, será necesaria, que desde los servicios de

información y orientación profesional (dentro de la oferta de servicios genéricos del SOC) se

dé información fiable, personalizada y actualizada sobre los proceso de evaluación y de

ACREDITACIÓN PARA PONER EN VALOR LA EXPERIENCIA LABORAL, LA FORMACIÓN NO

FORMAL Y LA INFORMAL

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 26: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 26

acreditación de competencias, ofreciendo el acompañamiento necesario. En este sentido, el

SOC garantizará la formación y actualización de los orientadores y otros profesionales que

participen en este servicio.

Complementando el servicio, el SOC facilitará el acceso a una plataforma de información y

orientación y que, a la vez, también incluya las herramientas necesarias para facilitar la

autoevaluación y la elección de itinerarios formativos.

Este apartado incluye las actuaciones que combinan la experiencia profesional con la formación en uno entorno de trabajo efectivo y dentro de un marco contractual entre la entidad beneficiaria y la persona destinataria.

Se trata de programas con un componente mixto de formación y práctica que tienen por objetivo mejorar la cualificación y la experiencia profesional de la persona destinataria, a través de la realización de un trabajo efectivo en un entorno real de trabajo y/o el desarrollo de estrategias de inserción adaptadas al perfil de la persona usuaria para optimizar la búsqueda de empleo.

La finalidad de las oportunidades de empleo y formación va ligada a la realización de obras o servicios de interés público y social o bien a actuaciones de carácter innovador en actividades económicas diversas. La carta de servicios específicos del SOC, en los paquetes dirigidos a colectivos y a territorios, recoge algunas de las medidas las actuaciones de oportunidades de empleo y formación con un componente de novedad con respecto a las que se han llevado a cabo habitualmente en este ámbito.

3.1.1 Servicios que inciden en las oportunidades de empleo y mejora de la estructura del

mercado de trabajo

Los servicios que inciden en las oportunidades de empleo y en la mejora de la estructura del mercado de trabajo son los que contribuyen a mejorar las oportunidades de las personas en cuanto a su participación en el mercado de trabajo en igualdad de condiciones. Por un lado, aglutinan intervenciones finalistas en materia ocupacional como por ejemplo las que fomentan la creación de empleo o las que promueven la movilidad de las personas trabajadoras.

También incluyen actuaciones transversales que buscan fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en el acceso y la permanencia en el mercado de trabajo y la promoción profesional, y las oportunidades laborales de colectivos con dificultades de inserción, mediante la promoción de la empleo en el mercado ordinario o protegido.

Se encuentran igualmente incluidos en este conjunto de servicios los dirigidos a fomentar o dar apoyo a la movilidad de las personas trabajadoras.

OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y FORMACIÓN

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS 3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 27: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 27

Estos programas consisten en la contratación de personas situación de desempleo por un periodo de tiempo determinado. Se trata de una medida de carácter plurifuncional, ya que tiene diferentes enfoques complementarios que se pueden priorizar en el momento de su aplicación, en función del análisis previo de las personas destinatarias de las medidas, de las necesidades del entorno donde se actúa y de los recursos de los cuales dispone la entidad que hace efectiva la contratación. El programa se concreta en dos tipos de actuaciones:

Actuaciones ocupacionales: comportan la contratación de personas para la realización de una obra o servicio de interés general y social con la finalidad que éstas adquieran o mejoren determinadas competencias técnicas.

Actuaciones profesionales: comportan la contratación de personal, principalmente técnico, para la realización de tareas en ámbitos sectoriales diversos y de seguimiento o coordinación de dispositivos sociolaborales vinculados a otras medidas ocupacionales y de desarrollo local.

Pueden tener una duración variable e incluir acciones formativas para la adquisición de competencias específicas o transversales en función del colectivo destinatario de la medida y de la duración de la misma.

La igualdad de oportunidades en el empleo remite en los servicios o medidas que promueven la igualdad de acceso y participación en el mercado de trabajo para todas las personas trabajadoras, sean mujeres u hombres, o formen parte de colectivos que, de manera coyuntural o estructural, presentan dificultades evidentes de inserción laboral. Desde esta perspectiva, se trata de servicios o medidas de políticas activas de empleo de carácter transversal en el resto de servicios que contiene la carta genérica del SOC.

De hecho, el PDPA 2012-2013 tiene doblemente en cuenta la necesidad de actuar en el ámbito de la igualdad de oportunidades en materia ocupacional, como política tranversal.

Por una parte, el PDPA se hace eco de los colectivos que la ECO establece como prioritarios, en razón de su desventaja, coyuntural o estructural, en cuanto a la inserción, la permanencia y el desarrollo profesional en el mercado de trabajo, y fija una serie de medidas específicas para prevenir, eliminar o minimizar esta situación de desventaja. Estas medidas se encuentran desarrolladas en el apartado 5, donde se presentan los servicios específicos del SOC dirigidos a colectivos.

SERVICIOS QUE INCIDEN

EN LAS OPORTUNIDADES

DE EMPLEO Y MEJORA DE

LA ESTRUCTURA DEL

MERCADO DE TRABAJO

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL EMPLEO

MOVILIDAD INTERNACIONAL

OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y CONTRATACIÓN

OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y CONTRATACIÓN

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL EMPLEO

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 28: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 28

Por otra parte, tanto en los servicios específicos dirigidos a colectivos y territorios, como dentro de la propia carta de servicios genéricos del SOC, la igualdad de oportunidades está presente de manera transversal en todas las medidas y servicios propuestos.

En este sentido, la igualdad de oportunidades se incorpora transversalmente en los servicios genéricos de orientación, cualificación, los que inciden en las oportunidades de empleo, y los de desarrollo local, y de espíritu empresarial. Este hecho incluye una consideración especial para determinados colectivos vulnerables como son las mujeres víctimas de la violencia de género y las de violencia doméstica, además de las personas con discapacidad o en situación de exclusión social. En definitiva, la consideración de la igualdad de oportunidades como una política transversal se aplica de manera implícita en la mayor parte de servicios y medidas ocupacionales, y explícita en determinadas medidas, tal como se recoge en los diferentes paquetes de medidas de la carta de servicios específicos del SOC.

El principio de la igualdad de oportunidades en el trabajo tiene una aplicación igualmente explícita en el caso de las personas con discapacidad y en situación de exclusión, y esto se traduce en la existencia de una serie de programas y servicios destinados a estos colectivos. En este aspecto, el SOC actúa en coordinación con la Dirección General de Economía Social y Cooperativa y Trabajo Autónomo del Departamento de Empresa y Empleo y de otros Departamentos de la Generalitat, especialmente con respecto a los siguientes servicios y programas:

Discapacidad y trabajo: reúne servicios de información para incrementar la contratación de personas con discapacidad en la empresa ordinaria y promover el autoempleo entre las personas con discapacidad; servicios de inserción laboral para personas con discapacidad o enfermedad mental, con el fin de conseguir su inserción laboral efectiva; y trabajo con apoyo para facilitar la inserción en el mercado ordinario de personas con discapacidad o enfermedad mental.

Exclusión sociolaboral y trabajo: se concreta en la definición de itinerarios de inserción sociolaboral dirigidos a personas perceptoras de la Renta Mínima de Inserción (RMI), con la finalidad de conseguir su integración laboral.

Empresas e inserción laboral: aglutina actuaciones que buscan mejorar el volumen y la calidad de la contratación de las personas destinatarias y herramientas para el desarrollo empresarial de las empresas de economía social y cooperativa, de iniciativa social (que trabajan con colectivos con riesgo de exclusión social y personas en situación de discapacidad), de los centros especiales de trabajo (que aseguran un trabajo remunerado a las personas con discapacidad o enfermedad mental y garantizan su integración laboral, además de ser un medio de integración de personas con discapacidad en el régimen de trabajo ordinario), las empresas de inserción (que permiten la integración sociolaboral de personas en situación o grave riesgo de exclusión social), y las empresas inclusivas (que son las que colaboran en la inserción laboral de personas con dificultades de inserción laboral a través de la contratación subvencionada de personas con discapacidad o enfermedad mental, personas destinatarias de la RMI o en situación de exclusión social)

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 29: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 29

Estos servicios se organizan en:

Servicio de movilidad europea EURES: servicio de intermediación en el mercado de trabajo europeo entre empresas extranjeras y personas candidatas de Catalunya, o bien empresas catalanas y personas candidatas de otros países europeos que efectúa EURES Catalunya conjuntamente con otros puntos de la red en Europa. Desde el conjunto de Oficinas de Trabajo se presta una primera atención con información estandarizada a las personas interesadas; se las deriva a cápsulas de información especializada y/o se registra su demanda en la red EURES. Más allá de este asesoramiento individual, la información y difusión de los servicios de movilidad se lleva a cabo en sesiones específicas con entidades locales, centros educativos y ferias sectoriales.

Servicios de movilidad profesional: en el marco de la red EURES o fuera del Espacio Económico Europeo, el SOC llevará a cabo procesos de selección transnacionales que impliquen a un cierto volumen de profesionales de diferentes sectores, generalmente cualificados (ingeniería informática, biotecnología, enfermería, etc.), en colaboración con los servicios de empleo, las cámaras de comercio y otras entidades de los países demandantes de mano de obra. Estos servicios se concretarán ya sea con una inserción directa o bien con una inserción mediante estancias de prácticas, y se acompañarán de formación previa a las personas candidatas para el aprendizaje o perfeccionamiento del idioma del país de destino, con el fin de mejorar su perfil de empleabilidad.

Actualmente hay acuerdos de colaboración establecidos, en algunos casos con carácter permanente, con servicios de empleo de los siguientes países: Alemania (para la selección, fundamentalmente, de perfiles profesionales de ingenierías y enfermería), Francia (para perfiles de enfermería), Dinamarca (para perfiles de ingeniería informática y biotecnología), y Quebec, Canadà. Próximamente se prevé cerrar nuevos acuerdos de colaboración con servicios ocupacionales de diversos países Nórdicos y China.

Estancias en prácticas en empresas en el extranjero, en el marco de los programas Leonardo y Eurodissea, para personas de 18 a 35 años que acreditan una cualificación o experiencia profesional vinculada al sector en el cual se realizan las prácticas. incluye formación en el idioma del país de destino, la percepción de una beca de movilidad y un seguimiento de las personas usuarias durante la estancia.

Durante los años 2012 y 2013, el SOC pondrá en marcha algunos proyectos piloto con un marcado carácter innovador que le tienen que permitir diseñar y hacer un testeo de dispositivos nuevos en el ámbito de las PAE, que puedan más adelante dar lugar a la consolidación de nuevos enfoques y metodologías, y si ocurre, hacerse extensibles a un público más amplio. Los proyectos piloto que promueven nuevos enfoques tendrán que ir acompañados de los mecanismos de evaluación adecuados con la finalidad de valorar su impacto y su eficiencia.

MOVILIDAD INTERNACIONAL

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 30: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 30

En el ámbito de los servicios de movilidad internacional se proponen dos medidas de proyectos experimentales:

Medida 10: Fomento de la movilidad internacional para personas en situación de desempleo en el marco de la formación profesional para la empleo. PROYECTO EXPERIMENTAL

Objetivo específico:

Proporcionar a las personas en situación de desempleo que realizan formación profesional para el empleo recursos para la movilidad internacional.

Descripción:

La medida se concreta en la puesta en marcha de un proyecto piloto que fomenta la realización de estancias becadas en empresas extranjeras por parte de personas en situación de desempleo, en el marco de la formación profesional para la empleo que imparten los Centros de innovación y Formación Ocupacional (CIFO) y para determinadas especialidades.

El proyecto piloto incluye:

La prospección de empresas extranjeras con ofertas de prácticas para perfiles ocupacionales de cualificación media, como los que se forman en los Centros de innovación y Formación Ocupacional en Catalunya. Esta prospección se lleva a cabo a través de las redes de movilidad e intercambio en las cuales participa el SOC habitualmente.

La preselección de personas interesadas en hacer una estancia en el extranjero, de entre las que cursan determinadas especialidades de formación profesional para el empleo impartida por un CIFO, en función de la adecuación de sus perfiles. La gestión de los contactos con las empresas para la selección final de las candidaturas.

La organización de formación en idiomas, por ejemplo a través de una inmersión lingüística intensiva en las lenguas de trabajo de las empresas que ofrecen estancias en prácticas. Esta actuación de inmersión lingüística no necesariamente se tendría que restringir al aprendizaje académico del idioma sino que puede incorporar de otros elementos: sesiones de acercamiento a la realidad empresarial de otros países con la participación de profesionales de empresas extranjeras con sede en Catalunya, sesiones de motivación con testigos de personas que hayan pasado por una experiencia de movilidad internacional, etc.

Tutoría y seguimiento a lo largo del proceso y seguimiento una vez finalizada (a los 3, 6 y 12 meses de finalizada la estancia)

Becas y/o ayudas a la movilidad para la realización de las estancias en el extranjero.

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 31: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 31

Medida 11: Fomento de la movilidad internacional para personas inmigradas en situación de desempleo en el marco de la internacionalización de empresas catalanas. PROYECTO EXPERIMENTAL

Objetivo específico:

Fomentar la movilidad internacional de las personas recién llegadas que puedan aportar valor técnico y humano a las empresas catalanas que se hayan internacionalizado o tengan intención de hacerlo.

Descripción:

La medida se orienta a la contratación, por parte de empresas catalanas que se hayan internacionalizado o estén en proceso de hacerlo, de personas inmigradas en situación de desempleo y autóctonas del país de implantación de las empresas catalanas en ell exterior. La persona contratada trabajará en su país de origen, facilitando un conocimiento del país, la interlocución con diferentes agentes, actuando de puente entre dos culturas empresariales y ayudando, por lo tanto, a la implantación o la consolidación de la empresa catalana en el exterior.

La medida incluye:

Prospección y detección de empresas internacionalizadas o que se quieran internacionalizar para captarlas como posibles colaboradoras. La información esencial que se tendría que obtener es el país donde se han internacionalizado o tienen intención de hacerlo, el sector productivo en el que operan y los posibles perfiles profesionales que podrían requerir.

Identificación de personas inmigradas en situació de desempleo, interesadas en retornar a su país de origen y análisis de sus perfiles profesionales con el fin de valorar el encaje con los demandados por las empresas.

Puesta en marcha de actuaciones de apoyo que pueden concretarse en formación específica en relación con el sector productivo en el cual se enmarca la empresa donde tendrá que trabajar, información contractual y laboral, asesoramiento para el retorno.

Formalización del contrato de trabajo con la empresa.

3.1.1 Servicios de desarrollo local

El SOC dispone de una serie de servicios que tienen como objetivo promover el desarrollo

local, incidiendo en el impulso del empleo y la actividad económica. Estos servicios se podrán

desarrollar en diferentes ámbitos territoriales, desde el municipal a ámbitos territoriales

supramunicipales e incluso supracomarcales en función de los casos pero siempre atendiendo

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 32: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 32

a los objetivos de cada programa y a la diversidad del territorio catalán y sus particulares

dinámicas de concertación.

En cualquier caso, a la hora de articular y desarrollar estos servicios se tendrán que tener en

cuenta los diferentes niveles de participación y compromiso de los diferentes agentes que

operan en cada territorio: las administraciones locales, los agentes sociales, el tejido

productivo y el resto de entidades públicas y privadas.

Tanto por el objetivo que persiguen como por su propia naturaleza, el desarrollo de estos

servicios se tendrá que coordinar, necesariamente, con las actividades que el Departamento

de Empresa y Empleo promueva y ejecute, buscando la máxima complementariedad en las

actividades y el establecimiento de sinergias que incrementen la efectividad de las todas las

actuaciones que se realicen en un territorio determinado.

La financiación de la contratación de agentes de empleo y desarrollo local facilita disponer de

personal técnico que dinamice, promueva y coordine, en concertación entre agentes del

territorio, políticas y programas, de muy diferente naturaleza, el impulso del empleo, siempre

vinculados a planes estratégicos de promoción económica del territorio.

El SOC impulsará la capacitación técnica, el intercambio y la capitalización de conocimiento en materia de desarrollo local a través de la Red de AEDL.

Se trata de un conjunto de acciones destinadas a proporcionar herramientas que permitan, en

primer lugar, una buena diagnosis integral del territorio para después poder proceder a la

planificación y la ejecución de las estrategias de desarrollo local más adecuadas. Se promoverá

la difusión de las acciones y se facilitará el intercambio de conocimientos y experiencias.

En consonancia, el programa se concreta en la siguiente tipología de acciones:

Estudios e informes de diagnosis, de planificación, sectoriales, y de viabilidad con el fin de proporcionar en el territorio herramientas de planificación estratégica y operativa

AGENTES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL

SERVICIOS DE

DESARROLLO LOCAL

AGENTES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL

PROGRAMAS DE FOMENTO DEL DESARROLLO LOCAL

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

PROGRAMAS DE FOMENTO DEL DESARROLLO LOCAL

Page 33: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 33

con el objetivo de favorecer el desarrollo, la generación de actividad, la diversificación económica y la creación de empleo.

Campañas para promocionar, difundir y comunicar las actuaciones que tengan como objeto favorecer la dinamización socioeconómica y la generación de empleo.

Jornadas y seminarios para favorecer el desarrollo local y la empleo, la innovación, la cohesión social, la implementación de los planes de desarrollo, la difusión de las buenas prácticas y la cooperación en el territorio.

Intercambios de conocimientos y de experiencias con otros territorios, con el fin de conocer otras experiencias, con el objetivo de acumular conocimientos y extraer conlusiones que puedan repercutir en el territorio objeto de actuación.

Promoción de estrategias de dinamización económica con el objetivo de crear empleo y favorecer la cohesión social y territorial.

Actuaciones preventivas y amortiguadoras en procesos de cierre de empresas.

Promoción del espíritu emprendedor. Apoyo a las PYME. Actuaciones dirigidas a la diversificación del tejido productivo del territorio. Sectores emergentes.

3.1.1 Servicios de emprendeduría

Los servicios de fomento de iniciativas empresariales se concretan en los siguientes:

Los servicios de emprendeduría que proporciona el SOC en el marco de la gestión de las políticas activas de empleo se centran en la fase inicial del proceso de emprendeduría, y comprenden la sensibilización, motivación, orientación y formación para emprender para personas trabajadoras, prioritariamente en situación de desempleo. Estos servicios se llevan a cabo a través de sesiones de sensibilización y potenciación de competencias para el emprendeduría y de información sobre los agentes y servicios disponibles para la generación y de circulación de ideas empresariales, de creación de empresas y de financiación de proyectos de emprendeduría.

Los servicios descritos se complementan y coordinan, desde el punto de vista de las personas usuarias de la carta de servicios del SOC, con los que presta el Departamento de Empresa y Empleo (Dirección General de Economía Social y Cooperativa y Trabajo

SERVICIOS DE

EMPRENDEDURÍA

SENSIBILIZACIÓN, MOTIVACIÓN, ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN EN

COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS

SENSIBILIZACIÓN, MOTIVACIÓN, ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN EN COMPETENCIAS

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 34: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 34

Autónomo y ACC1O) a personas que capitalizan la prestación de desempleo para emprender su propio negocio.

En este caso, los servicios a los cuales se deriva a las personas usuarias del SOC y que gestiona el Departamento de Empresa y Empleo incluyen el apoyo a la constitución de nuevos negocios y a su crecimiento y consolidación empresarial, a través de recursos formativos, asesoramiento en línea y personalizado, y programas específicos para determinados colectivos (jóvenes y mujeres emprendedoras, emprenedores sociales, cooperativas y sociedades laborales y personas trabajadoras autónomas).

En el ámbito de los servicios de emprendeduría, se propone una medida específica relacionada con proyectos experimentales.

Los trabajadores y trabajadoras autónomos/as son un colectivo voluminoso con respecto al empleo en Catalunya; de hecho, hay registrados en torno a 334.000 empresarios sin asalariados. Conviene destacar que se trata de un colectivo que se encuentra próxima al personal asalariado porque en muchas ocasiones trabajan de manera habitual para una o dos empresas y, por lo tanto, sus ingresos dependen de las contrataciones más o menos regulares que consiguen; y de los empresarios, ya que gestionan su propio negocio. Esta dualidad, poco visible, pone de manifiesto ciertas carencias de cualificación de las personas autónomas, por una parte, porque no están sujetos a los beneficios de la formación de demanda de las empresas por las que trabajan y, por otra, porque en muchos casos presentan déficits formativos en todo lo que hace referencia a la gestión empresarial.

El colectivo de autónomos de Catalunya ha sufrido la crisis de la misma manera que lo han hecho las empresas y las personas asalariadas, y se ha evidenciado una necesidad que no es nueva, que es la de consolidar una red de personas trabajadoras autónomas con el objetivo de generar sinergias e incrementar la competitividad de su negocio y su adaptación a nuevos contextos económicos, para así potenciar la generación de empleo. En consonancia con esto, se propone en el marco de los servicios de emprendeduría una medida como proyecto experimental.

Medida 12: Mejora del apoyo al trabajo autónomo. PROYECTO EXPERIMENTAL

Objetivo específico:

Dotar a las personas trabajadoras autónomas de instrumentos que les permitan mejorar su cualificación en gestión del negocio y adaptar o reorientar su actividad.

Descripción:

Esta medida parte del diseño de un programa de apoyo a los trabajadores autónomos de Catalunya para los años 2012-2014. Esta mejora tiene que ayudar a: abordar la situación de crisis de una parte de este colectivo; mejorar su competitividad a corto plazo; incrementar el trabajo en red, y establecer las bases para una consolidación y crecimiento sostenible de este colectivo con la finalidad de contribuir a la generación de nueva empleo en el futuro.

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 35: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 35

Esta medida se concreta en tres actuaciones:

Impulsar la cualificación orientada al aprendizaje de metodologías de gestión como el conocimiento de herramientas específicas y de colaboración en red (coworking, treball en xarxa (networking) etc.). La formación se dirigirá a todas las personas autónomas y especialmente a las que se encuentren en un proceso de consolidación de su negocio ya que esta formación resulta vital para consolidar la actividad.

Fomento de reorientación de autónomos en reinvención. Esta acción tiene como objetiva dar flexibilidad a la persona autónoma para reinventar o adaptar su negocio al contexto económico y social del momento, mediante un asesoramiento y una formación específica asociada al sector de actividad en el que se enmarque el trabajo autónomo de la persona, con duración suficiente para que tenga tiempo de reformular su estrategia de negocio (entre 3 y 6 meses).

La implantación de un apoyo específico a loss trabajoadores autónomos que incluye:

Campañas de sensibilización para fomentar el trabajo autónomo y los instrumentos existentes para mejorar la gestión, tanto para personas autónomas ya consolidadas como para nuevos autónomos. Las campañas tienen que conseguir una mayor difusión y visualización del trabajo autónomo.

La mejora, potenciación y difusión de las líneas actuales de financiación y el desarrollo de nuevos instrumentos financieros.

La creación de estructuras de asesoramiento para la gestión de procesos de cambio y reorientación de modelos productivos o de gestión.

La promoción de mecanismos de cooperación entre las personas autónomas para alcanzar economías de escala y la optimización de los costes de estructura.

3.2 Carta de servicios a las empresas

Los servicios para las empresas se prestan directamente desde el SOC, o bien en coordinación con el DEMO y otros departamentos del Gobierno. Hay que tener en cuenta que, a continuación, se presentan una serie de servicios genéricos a las empresas, sin perder de vista la perspectiva de todo lo ya presentado hasta ahora en la carta de servicios para las personas que incluyen, de manera directa o indirecta, a las propias empresas. Sin embargo, también hay que considerar, que los servicios en las empresas, tienen una doble vertiente estratégica y operativa. En el marco de los paquetes de medidas que integran la cartera de servicios específicos del SOC se contempla, de manera transversal y a nivel estratégico: la prospección empresarial, la detección de empresas susceptibles de participar en los diferentes paquetes de medidas, la identificación de necesidades formativas o de buenas prácticas, la colaboración en

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 36: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 36

la organización de foros sectoriales, así como la participación en diferentes redes relacionadas con la internacionalización (EURES, ACC1Ó y otros)

A nivel más operativo, esta vertiente se manifiesta en todas las medidas relacionadas con la formación y con el asesoramiento.

Más concretamente, la cartera se articula en tres grandes servicios:

Este servicio se presta desde Contrat@, un servicio web que permite a los empresarios y empresarias, directamente o mediante terceros autorizados, comunicar el contenido de la contratación laboral a los servicios públicos de empleo estatales desde el propio despacho o sede profesional.

La utilización de este servicio requiere de una autorización que permite el acceso a Contrat@ con certificado digital o DNI electrónico, o bien con identificador de empresa y clave personal.

Gestión de autorizaciones de uso de Contrat@: procedimiento que sirve para proporcionar a la empresa la autorización para el uso de la plataforma Contrat@.

Gestión de contratos y resolución de incidencias: servicio que da apoyo y resuelve las posibles incidencias que pueden surgir en la gestión de los contratos de los empreses (registro del contrato, recepción de solicitud de autorización, solicitud de subvenciones para la contratación, etc.)

Gestión de incidencias con Contrat@: servicio que ofrece apoyo al empresario/a en las posibles incidencias que pueden surgir en la utilización de la plataforma Contrat@.

Sesiones para empresas y gestorías sobre innovación en la gestión de las personas y la organización del trabajo, y creación de espacios de trabajo en red (networking) para el intercambio de buenas prácticas y experiencias en materia de empleo.

Ferias sectoriales de trabajo: el SOC participa en la potenciación de ferias que constituyen un espacio empresarial para la innovación, así como en espacios de encuentro sectoriales para la mejora de los procesos de intermediación.

GESTIÓN DE LA

CONTRATACIÓN

LABORAL E IMPULSO DE

LA INNOVACIÓN

I

GESTIÓN DE OFERTAS

INFORMACIÓN EN LAS

EMPRESAS Y

PROSPECCIÓN

GESTIÓN DE LA CONTRATACIÓN LABORAL E IMPULSO DE LA INNOVACIÓN

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 37: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 37

El SOC facilita a las empresas un servicio integral de búsqueda de personas cualificadas para los puestos de trabajo que tengan vacantes, mediante el portal Feina Activa. Este portal integra diferentes portales, y ofrece a las empresas un gran abanico de posibilidades por encontrar la mejor persona candidata para el puesto de trabajo. Este portal también dispone de un servicio de atención a las empresas que hace el seguimiento de las búsquedas y se pone a disposición para ofrecer apoyo en el caso de procesos de selección complejo o de difícil cobertura.

Además, para las empresas que lo requieran, en especial las pequeñas empresas o empresas de reciente creación, que pueden tener menos recursos o experiencia en la cobertura de puestos de trabajo, tienen también la opción de contactar con la Oficina de Trabajo más próxima con el fin de especificar conjuntamente con el personal experto de la oficina, una oferta de trabajo en la cual se recojan, por una parte, los requisitos e informaciones de interés sobre el puesto de trabajo y, por otra parte, los requisitos que deben de reunir a las personas candidatas.

Gestión de ofertas mediante el portal Feina Activa: servicio que se encarga de la gestión de las ofertas que se encuentran publicadas en el portal Feina Activa.

Busca y selección de candidatos: servicio que se ofrece a la empresa, muy especialmente las de dimensión pequeña y media, la búsqueda y selección de los candidatos adecuados para las ofertas laborales que éstas presentan.

El SOC implementa anualmente un Plan de Prospección Territorial, mediante el cual ofrece

servicios de información, asesoramiento y acompañamiento a las empresas y a las entidades

que las representan (asociaciones empresariales, gremios, etc.) y colabora con entidades en el

desarrollo de programas que mejoran el tejido productivo catalán, ofreciéndoles apoyo en los

siguientes aspectos:

Definición de perfiles profesionales por competencias.

Intermediación en recursos humanos.

Recolocación de personas trabajadoras.

Formación profesional para el empleo dirigida prioritariamente a personas trabajadoras ocupadas, ofreciendo los servicios del Consorcio de la Formación Continua de Catalunya, que dispone del servicio de asesoramiento personalizado para las empresas.

Modalidades de contratación.

INFORMACIÓN EN LAS EMPRESAS Y PROSPECCIÓN

GESTIÓN DE OFERTAS

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 38: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 38

Otras informaciones laborales como la contratación de extranjeros.

Recursos de preselección y selección de personal, ofreciendo apoyo personalizado en la preselección de personas.

Servicio de asesoramiento legal y apoyo en búsqueda de personas en el ámbito del Espacio Económico Europeo mediante la Red de Asesores Eures.

Servicio de intercambios internacionales para la búsqueda de jóvenes becarios extranjeros en prácticas.

Servicio telemático Feina Activa, que aglutina la mayor oferta pública y privada del territorio catalán para gestionar la preselección y selección de candidatos, con servicios de ofertas de difícil cobertura y con posibilidad de acompañamiento y apoyo técnico personalizado 24 horas.

Difusión entre el tejido empresarial catalán de la tarea que realizan las empresas de inserción y los centros especiales de trabajo, CET, para el cumplimiento de las medidas alternativas a la contratación de personas discapacitadas.

Apoyo en la identificación y la promoción de las necesidades formativas de las empresas e incorporación de estas necesidades a los diferentes programas del SOC.

Organización de encuentros sectoriales entre empresas y personas candidatas con los perfiles más solicitados por el sector.

Organización de encuentros sectoriales y/o territoriales con empresas ubicadas a Catalunya y/o fuera de Catalunya desde sectores interesados en establecerse en Catalunya.

Subvenciones y bonificaciones: difusión masiva e inmediata de toda la información de convocatorias de subvenciones y ayudas del SOC que són de interés de las empresas, así como novedades normativas que los puedan afectar.

La prospección de empresas se lleva a cabo con las siguientes finalidades:

Establecer un canal de colaboración con el tejido empresarial del territorio con el objetivo de detectar las necesidades del mercado de trabajo desde el punto de vista de los recursos humanos y facilitar el proceso de gestión de ofertas.

Identificar los puestos de trabajo que se prevé que queden vacantes en empresas y sectores de actividad para ser cubiertos por reposición.

Identificar las necesidades formativas más adecuadas a las necesidades expresadas por las empresas mediante una encuesta de detección de necesidades formativas.

Posibilitar el diseño de formación a medida de las necesidades detectadas.

Identificar posibilidades de colaboración entre los servicios ocupacionales y las empresas catalanas en actuaciones ocupacionales diversas:

o “catas de oficios” o mentoría para determinados colectivos o adquisición de experiencia laboral mediante la realización de prácticas o oportunidades de empleo y formación o medidas de simulación de entornos laborales o entrenamiento laboral(coaching) o programas innovadores para las empresas

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 39: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 39

Detección de buenas prácticas empresariales referentes a internacionalización, innovación, gestión de recursos humanos, con igualdad de oportunidades hombres -mujeres.

Y, en general, identificar las necesidades de las empresas con el objetivo de adaptar los servicios ofrecidos por la cartera del SOC.

Dentro de esta cartera de servicios, se pondrá a disposición de las empresas que quieran

adherirse un convenio abierto de colaboración enmarcado en un proceso de responsabilidad

social corporativo, en el cual las empresas catalanas se comprometen a colaborar en el

desarrollo de acciones de mejora de la empleabilidad. Mediante este convenio, estas empresas

ponen plazas a disposición del SOC para desarrollar las políticas activas de empleo con

personas usuarias y ofrecen recursos humanos para desarrollar acciones formativas y de

sensibilización o ceden sus espacios para llevar a cabo estas políticas en alternancia. En el

marco de este convenio se prevé la creación de una distinción pública (first job friendly) para

las empresas que contraten personas sin experiencia laboral, o bien que flexibilicen el criterio

de requerir años de experiencia en el momento de publicar ofertas de trabajo o bien que

acojan de forma sistemática a personas en prácticas.

3. CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

Page 40: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 40

4. PRESENTACIÓN DE LOS SERVICIOS

ESPECÍFICOS DEL SOC EN RELACIÓN CON

COLECTIVOS, SECTORES Y TERRITORIOS

4. SERVICIOS ESPECÍFICOS DEL SOC

Page 41: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 41

4. PRESENTACIÓN DE LOS SERVICIOS ESPECÍFICOS DEL

SOC EN RELACIÓN CON COLECTIVOS, SECTORES Y

TERRITORIOS

El segundo nivel de concreción de la oferta de servicios del SOC contempla los servicios específicos en relación con determinados colectivos, sectores y territorios que conforman una oferta flexible y variable, en función de cuáles son las prioridades en Catalunya en materia de empleo. Estas prioridades vendrán determinadas en base a los factores establecidos por el Plan general de empleo de Catalunya -Estrategia catalana por la empleo (ECO).

El presente PDPA da contenido a la ECO para el periodo 2012-2013 y se ajusta a sus prioridades tal como se recoge en el siguiente esquema:

Las tres dimensiones en las que se articula la carta de servicios específicos de las PAE

Los servicios específicos en estas tres dimensiones se complementan con un conjunto de medidas de innovación y modernización de las PAE que también tendrán que ser desplegadas en los próximos dos años, y que se articulan como medidas instrumentales a través de las cuales facilitar la consecución de los objetivos principales del PDPA.

Obviamente existen puntos de confluencia entre las medidas que concretan los servicios dirigidos a colectivos, a territorios y a sectores, ya que en la práctica no es posible disociar estas tres dimensiones. Así, los servicios y medidas para los tres grandes colectivos definidos se han formulado teniendo en cuenta, principalmente la variable "colectivo", lo cual no significa que algunas de las medidas no hagan referencia a determinados sectores de actividad que pueden ser una fuente de empleo especialmente interesante para el colectivo en cuestión.

Servicios específicos dirigidos a

COLECTIVOS

Servicios específicos dirigidos a

TERRITORIOS

Servicios específicos dirigidos a SECTORES

Sectores productivos con altas necesidades de puestos de trabajo por reposición

Sectores prioritarios y/o generadores de ocupación

Jóvenes menores de 30 años

Personas con especiales dificultades de inserción al mercado de trabajo y/o en situación de vulnerabilidad socio laboral.

Personas en paro que proceden de sectores especialmente afectados por la crisis económica

Territorios con proyectos de desarrollo local

Territorios con necesidades de reequilibro social y económico

Page 42: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 42

De la misma manera, los servicios y medidas dirigidos a sectores han sido formulados, fundamentalmente, en clave sectorial, pero obviamente en muchos casos se hace referencia a colectivos concretos a los cuales se dirige, prioritariamente, la medida. Y finalmente, el territorio es el espacio donde confluyen, se contextualizan y toman sentido las medidas ocupacionales y de desarrollo económico local que pretenden dinamizar sectores y fomentar la inserción de determinados colectivos.

Hay que tener en cuenta que las medidas planteadas son, principalmente, de carácter finalista, y están basadas en mecanismos de prospección, análisis y planificación realizados desde el SOC y que se especifican en el apartado 8.1.2 de este mismo documento.

Aun así, algunas de las medidas necesitan, para su ejecución, desarrollar previamente alguna acción específica de carácter instrumental o preparatorio. En estos casos, la ficha correspondiente a cada medida incorpora un asterisco (*) en su encabezamiento que indica que la propia medida incluye las acciones instrumentales necesarias.

Por otra parte, cada una de las tres dimensiones de servicios que le son específicas en materia de PAE se despliega en entre dos y tres niveles de concreción, según el caso, hasta llegar a la medida concreta. El primer nivel es el de la línea de medidas, el segundo, el del paquete de medidas, y el tercero el de las medidas, tal como ejemplariza el siguiente esquema.

Niveles de concreción de los servicios específicos en materia de PAE

Con respecto a los servicios específicos dirigidos a colectivos se concretan en tres líneas de

medidas diferenciadas:

1. Una línea de medidas para jóvenes menores de 30 años que contiene cuatro paquetes de medidas en función de los diferentes perfiles de las personas jóvenes y las diversas necesidades ocupacionales asociadas a estos perfiles.

2. Una línea de medidas para personas con especiales dificultades de inserción en el mercado de trabajo y/o en situación de vulnerabilidad sociolaboral, integrada por cinco paquetes de medidas, cada uno de ellos orientado a un perfil específico con una situación y/o problemática ocupacional distinta.

SERVICIOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A COLECTIVOS / SECTORES / TERRITORIOS

LÍNEA DE MEDIDAS PAQUETE DE MEDIDAS MEDIDAS

4. SERVICIOS ESPECÍFICOS DEL SOC

Page 43: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 43

3. Una línea de medidas para personas en situación de desempleo procedentes de sectores especialmente afectados por la crisis económica, que se concreta en un único paquete de medidas sin segmentaciones por perfiles. En este caso, las propias medidas definidas tienen en cuenta la diversidad de perfiles incluidos en el paquete.

En resumidas cuentas y, de manera esquemática, los servicios específicos para colectivos se

desglosan en:

Paquete de medidas para jóvenes en situación de paro con baja cualificación y

fuera del sistema educativo, y en situación o risco de exclusión.

Paquete de medidas para jóvenes en situación de paro con baja cualificación y procedentes de sectores de actividades en retroceso.

Paquete de medidas para inserción de jóvenes con bajos niveles de cualificación, fuera del sistema educativo y formativo y que no trabajan.

Paquete de medidas para jóvenes que acrediten estudios secundarios postobligatorios o superiores y con poca experiencia profesional.

Paquete de medidas para personas perceptoras de la RMI.

Paquete de medidas para personas con discapacidad.

Paquete de medidas para personas en situación de paro de larga duración y/o sin cobertura económica o en situación de exclusión social, prioritariamente mayores de 45 años.

Paquete de medidas para personas en situación de desempleo con bajos niveles de cualificación, prioritariamente mayores de 45 años.

Paquete de medidas para personas en situación de paro mayores de 45 años con niveles medios o altos de cualificación.

LÍNEA DE MEDIDAS PARA JÓVENES MENORES DE 30 AÑOS

LÍNEA DE MEDIDAS PARA PERSONAS CON DIFICULTADES ESPECIALES DE INSERCIÓN

EN EL MERCADO DE TRABAJO Y/O EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL

4. SERVICIOS ESPECÍFICOS DEL SOC

Page 44: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 44

Paquete de medidas para personas en situación de desempleo procedentes de sectores especialmente afectados por la crisis económica.

Con respecto a los servicios específicos dirigidos a sectores se concretan en dos líneas de

medidas:

1. Una línea de medidas para sectores productivos con alta necesidad de puestos de trabajo por reposición que se concreta en un paquete de medidas transversales que abarca desde el desarrollo técnico necesario para poder determinar y predecir a medio plazo las necesidades de reposición hasta convertir esta información en fuente principal de planificación de la oferta formativa.

2. Una línea de medidas para sectores prioritarios y/o generadores de empleo con seis paquetes de medidas para los sectores del turismo, la hostelería y la restauración; el comercio; el agrario y agroalimentario; el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC); el sector del medio ambiente, y el de atención a las personas.

En resumidas cuentas, y de manera esquemática, los servicios específicos para sectores se

desglosan en:

Paquete de medidas para sectores productivos con alta necesidade de puestos de trabajo por reposición.

.

LÍNEA DE MEDIDAS PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DESEMPLEO PROCEDENTES DE SECTORES ESPECIALMENTE AFECTADOS POR LA CRISIS ECONÓMICA

LÍNEA DE MEDIDAS PARA SECTORES PRODUCTIVOS CON ALTA NECESIDAD DE PUESTOS DE TRABAJO POR REPOSICIÓN

4. SERVICIOS ESPECÍFICOS DEL SOC

Page 45: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 45

Paquete de medidas para el sector del turismo, la hostelería y la restauración.

Paquete de medidas para el sector del comercio.

Paquete de medidas para el sector agrario y agroalimentario.

Paquete de medidas para el sector TIC.

Paquete de medidas para el sector de atención a las personas.

Paquete de medidas para el sector del medio ambiente.

Finalmente los servicios específicos dirigidos a territorios se concretan en dos líneas de

medidas:

1. Una línea de medidas para el desarrollo local integrada por tres paquetes de medidas de apoyo e innovación y transferencia.

2. Una línea de medidas específicas para territorios con necesidades de reequilibrio social y económico que contiene un único paquete de medidas de mejora de las oportunidades de empleo en esta tipología de entornos territoriales.

En resumidas cuentas, y de manera esquemática, los servicios específicos para territorios se

desglosan en:

Paquete de medidas de apoyo a proyectos estratégicos y de diversificación y promoción de la empleo.

Paquete de medidas de apoyo para la mejora técnica en la implementación de actuaciones de empleo y desarrollo.

Paquete de medidas de innovación y transferencia en el ámbito de la innovación territorial, los sectores y la empleo.

LÍNEA DE MEDIDAS PARA SECTORES PRODUCTIVOS CON ALTA NECESIDAD DE PUESTOS DE TRABAJO POR REPOSICIÓN

4. SERVICIOS ESPECÍFICOS DEL SOC

LÍNEA DE MEDIDAS PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LOS TERRITORIOS

Page 46: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 46

Paquete de medidas de mejora de las oportunidades de empleo en los territorios con mayores necesidades de reequilibrio social y económico.

Adicionalmente, el PDPA recoge medidas en el ámbito de la innovación y la modernización

que inciden en la mejora cualitativa de las políticas activas de empleo que en buena mediada

se derivan de las directrices de la propia ECO y que se plasman en:

Una línea de medidas para la innovación y la modernización que contiene dos paquetes con

medidas con un denominador común: se trata de medidas principalmente de carácter

instrumental y no finalista con un componente de innovación metodológica o de mejora

cualitativa de los servicios ocupacionales, tal como se muestra a continuación de manera

esquemática.

Medidas de innovación metodológica.

Medidas de prospección, análisis, planificación y evaluación de las PAE.

Con el fin de proporcionar una visión completa de la secuencia de líneas de medidas, paquetes

de medidas y medidas en las diferentes dimensiones de los servicios específicos en materia de

PAE, el cuadro incluido al final de este apartado contiene una relación exhaustiva de las

medidas que integran cada paquete, cuyo contenido se concreta en una descripción detallada,

medida en medida, en los apartados 5 a 8 de este documento. Por otra parte, hay que señalar

que en la descripción de cada una de las medidas se ha hecho un esfuerzo por utilizar una

terminología homogénea, especialmente en la definición de actuaciones ocupacionales que

pueden ser comunas además de una medida. Como guía de lectura del detalle de las medidas

que se presentan en los apartados siguientes se ha elaborado un breve glosario que clarifica

algunos de los términos más comunes y que se puede consultar en el Anexo 1 de este

documento.

LÍNEA DE MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA TERRITORIOS CON NECESIDADES DE REEQUILIBRIO SOCIAL Y ECONÓMICO

LÍNEA DE MEDIDAS PARA LA INNOVACIÓN Y LA MODERNIZACIÓN

4. SERVICIOS ESPECÍFICOS DEL SOC

Page 47: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 47

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A COL

5.1 Línea de medidas para jóvenes menores de 30 años

5.2 Línea de medidas para personas con especiales

dificultades de inserción en el mercado de trabajo y/o

en situación de vulnerabilidad sociolaboral

5.3 Línea de medidas para personas en paro que

proceden de sectores especialmente afectados por la

crisis económica

Page 48: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 48

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A COLECTIVOS Este apartado presenta las líneas de medidas, paquetes de medidas y medidas concretas para colectivos prioritarios del PDPA 2012-2013.

Cuadro resumen de servicios específicos dirigidos a colectivos

LÍNEA DE MEDIDAS PARA JÓVENES MENORES DE 30 AÑOS

PAQUETE DE MEDIDAS MEDIDAS

Paquete de medidas para jóvenes en situación de desempleo con baja cualificación y fuera del sistema educativo en situación o riesgo de exclusión

Medida 1. Adquisición de competencias básicas con “cata de oficios”

Medida 2. Formación para la inserción a medida de las necesidades de las empresas y con compromiso de contratación [*]

Medida 3. Mentoría para jóvenes. PROYECTO EXPERIMENTAL

Medida 4. Proyecto de motivación prelaboral de jóvenes en paro con baja cualificación y en situación de exclusión, a través del deporte, la música o el teatro. PROYECTO EXPERIMENTAL

Paquete de medidas para jóvenes en situación de desempleo con baja cualificación procedentes de sectores de actividad en retroceso

Medida 5. Orientación, formación y acompañamiento a la inserción en empresas [*]

Medida 6. Cualificación mediante la formación en prácticas y la acreditación de competencias

Medida 7. Programa de financiación de acciones formativas

Paquete de medidas para la inserción de jóvenes con bajos niveles de cualificación que están fuera de los sistemas educativo y formativo y que no trabajan

Medida 8. Cualificación profesional y fomento de la inserción de jóvenes con bajos niveles de cualificación alcanzados que están fuera de los sistemas educativo y formativo y que no trabajan [*]

Paquete de medidas para jóvenes que acrediten estudios secundarios postobligatorios o superiores y con poca experiencia profesional

Medida 9. Orientación profesional para personas tituladas universitarias y en formación profesional

Medida 10. Asesoramiento para proyectos de movilidad con formación en idiomas

Medida 11. Adquisición de experiencia laboral mediante la realización de prácticas en empresas

Medida 12. Programa de financiación de acciones formativas, prioritariamente dirigido a mujeres en situación de desempleo con estudios superiores

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARACOLECTIVOS

Page 49: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 49

LÍNEA DE MEDIDAS PARA PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES DE INSERCIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Y/O EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIOLABORAL

PAQUETE DE MEDIDAS MEDIDAS

Paquete de medidas para personas perceptoras de la RMI Medida 13. Actuaciones ocupacionales para la recolocación de personas perceptoras de la RMI

Paquete de medidas para personas con discapacidad

Medida 14. Racionalización de la contratación de las personas con discapacidad

Medida 15. Apoyo a la integración de las personas con discapacidad en el mercado ordinario

Medida 16. Fomento de la participación de las personas con discapacidad en la formación profesional para el empleo y en la orientación profesional

Medida 17. Consolidación de los mecanismos de concertación social y territorial de las políticas ocupacionales dirigidas a personas con discapacidad

Paquete de medidas para personas en situación de desmpleo de larga duración y/o sin cobertura económica o en situación de exclusión social, prioritariamente mayores de 45 años

Medida 18. Oportunidades de empleo y formación que incorporen el trabajo de competencias, hábitos y motivación laboral

Medida 19. Integración laboral de personas en situación de exclusión social en el mercado protegido

Medida 20. Programas de oportunidades de empleo y formación con contratación

Medida 21. Dispositivo estable de seguimiento de personas en especial situación de vulnerabilidad. PROYECTO EXPERIMENTAL

Medida 22. Proyecto de formación y acompañamiento a la inserción de personas en situación de desempleo de larga duración y con problemáticas psicofísicas que dificultan la ocupabilidad. PROYECTO EXPERIMENTAL

Paquete de medidas para personas en situación de desempleo con bajos niveles de cualificación alcanzados, prioritariamente, mayores de 45 años

Medida 23. Reciclaje profesional mediante oportunidades de empleo y formación

Medida 24. Formación en competencias básicas de manera previa al acceso a una formación profesional para el empleo (vinculada o no a certificados de profesionalidad)

Paquete de medidas para personas en situación de desempleo mayores de 45 años con niveles de cualificación medios o altos alcanzados

Medida 25. Orientación especializada y búsqueda activa de trabajo

Medida 26. Programa de financiación de acciones formativas

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARACOLECTIVOS

Page 50: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 50

LÍNEA DE MEDIDAS PARA PERSONAS EN PARO QUE PROCEDEN DE SECTORES ESPECIALMENTE AFECTADOS POR LA CRISIS ECONÓMICA

PAQUETE DE MEDIDAS MEDIDAS

Paquete de medidas para personas en paro que proceden de empresas y/o sectores especialmente afectados por la crisis económica

Medida 27. Dispositivos para la recolocación de personas en situación de desempleo procedentes de empresas y/o sectores especialmente afectados por la crisis económica

Medida 28. Programa de financiación de acciones formativas

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARACOLECTIVOS

Page 51: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 51

MEDIDAS 1 – 4

5.1 Línea de medidas para jóvenes menores de 30 años

5.1.1 Paquete de medidas para jóvenes en situación de desempleo con baja

cualificación fuera del sistema educativo, y en situación o riesgo de exclusión

Este colectivo lo conforman jóvenes, mayoritariamente menores de 25 años (y en buena parte,

menores de 21) que han abandonado el sistema educativo de manera precoz sin acreditar

unos estudios mínimos (titulación de ESO o inferior) y que presentan problemáticas sociales y

familiares diversas (familias desestructuradas, cargas familiares, etc.). Se trata, por lo tanto, de

un segmento marcado por un proceso vital ya de por sí complicado como es la post-

adolescencia, que se añade a un conjunto de factores que dificultan la integración

sociolaboral. Además este es un colectivo prácticamente invisible al paro registrado por el

hecho de no estar inscrito mayoritariamente en las Oficinas de Trabajo (e igualmente hay que

remarcar que el paro registrado en este segmento de edad presenta un fuerte sesgo de

género, con un porcentaje mucho más elevado de chicos que de chicas, especialmente en las

edades de 16 a 21 años)

La atención a este colectivo tiene que hacerse desde la coordinación interdepartamental de los

diferentes dispositivos de intervención en la vertiente ocupacional, de servicios sociales, salud,

etc. Desde el punto de vista de las políticas activas hay que priorizar una detección y acogida

rápida a los dispositivos existentes, la motivación y la tutorización intensivas, la adquisición de

competencias básicas a través de modalidades formativas que promuevan un formato modular

y más práctico que académico, así como el acercamiento a la empresa a través de

partenariados con el sector empresarial.

DENO menores de 21 años con bajo nivel formativo

Chicos Chicas Total <21 % / total

DENO

DENO < 21 años sin ESO 7.998 4.225 12.223 1,9%

DENO < 21 años con solo ESO 4.695 3.336 8.031 1,2%

DENO < 21 años con nivel máximo de ESO 12.693 7.561 20.254 3,1%

TOTAL DENO < 21 años 15.187 10.380 25.567 4,0%

TOTAL DENO 333.518 310.612 644.130 100,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio del Trabajo. Departamento de Empresa y Empleo. Octubre 2011

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 52: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 52

DENO comarca< 21 años con nivel máximo de ESO, por comarca

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio del Trabajo. Departamento de Empresa y Empleo. Nov. 2011

Menos del 1,6% Valores inferiores a la mitad de la mediana de Catalunya

Entre el 1,6% y el 3,2% Valores entre la mitad de la mediana y la mediana de Catalunya

Entre el 3,2% y el 6,4% Valores entre la mediana de Catalunya y el doble de la mediana de Catalunya

3%

97%

Peso del colectivo sobre los DENO

DENO < 21 años con

nivel máximo de ESO

RestO DENO

5. SERVCIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 53: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 53

MEDIDA 1: Adquisición de competencias básicas con ‘cata de oficios’

Objetivos específicos

Acercar a las personas jóvenes en situación de desempleo, con bajos niveles de cualificación

alcanzados, y en situación o riesgo de exclusión social al mundo de la empresa, como primer paso para

poder definir un itinerario profesional mediante la adquisición de competencias básicas.

Descripción

La medida pretende trabajar la adquisición de competencias básicas a través de actuaciones formativas

complementadas con actuaciones de ‘catas de oficios’ que se pueden llevar a cabo en un ambiente

laboral real, acompañado por la figura de un tutor o una tutora ocupacional.

Una vez hecha primera acogida y diagnosis ocupacional de la persona joven se le proporciona

formación en competencias clave, así como la opción de cursar la formación necesaria para acreditar el

graduado en ESO de forma presencial (o, alternativamente y si en el proceso de orientación se

considera una opción viable, a distancia). Esta formación se complementa con una actuación de cata de

oficios en diferentes sectores de actividad.

La participación en acciones formativas y de cata de oficios puede ir vinculada al otorgamiento de una

beca para incrementar la motivación o la posibilidad de participar. Durante todo el proceso se cuenta

con la figura de un tutor o tutora que proporciona un acompañamiento a las personas beneficiarias y

que, finalizada la formación y la cata de oficios, orienta a los y las jóvenes participantes hacia un

retorno al sistema educativo o hacia una cualificación mediante la formación profesional para el

empleo.

Igualmente, esta medida puede formar parte de un dispositivo más amplio y enfocado a la

recolocación, ya sea en el mercado ordinario o protegido (a través de oportunidades de empleo y

formación, de la realización de prácticas no laborales, o de una contratación en la empresa ordinaria

mediante la modalidad de contrato para la formación o el contrato ordinario a tiempo parcial).

Este dispositivo ampliado tiene que incluir, como mínimo, una orientación profesional, formación en

competencias clave con cata de oficios, oportunidades de empleo y formación en las modalidades

descritas, acompañamiento a la inserción y tutorización postinserción.

MEDIDA 2: Formación para la inserción a medida de las necesidades de las empresas y con

compromiso de contratación [*]

Objetivos específicos

Proporcionar a las personas jóvenes en situación de desempleo con bajos niveles de cualificación

alcanzados, oportunidades de empleo y formación orientadas a la inserción.

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 54: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 54

Descripción

La medida se desglosa en cuatro intervenciones interrelacionadas:

- Prospección de vacantes empresariales y detección de las competencias vinculadas al

desarrollo de los puestos de trabajo identificados. En la prospección se priorizarán las

vacantes y perfiles competenciales vinculados que presenten un cierto recorrido y proyección

de futuro.

- Diagnóstico ocupacional de las personas jóvenes, de las competencias que tienen adquiridas,

de sus motivaciones e intereses desde el punto de vista del mercado de trabajo y definición de

alternativas ocupacionales.

- Formación a medida de los perfiles competenciales de las vacantes identificadas en las

empresas con compromiso de contratación o posibilidad de formalización de planes de

ocupación.

- Tutorización, con carácter transversal en todo el proceso, y prolongada durante los primeros

meses de inserción laboral en la empresa.

Ésta es una medida especialmente indicada para aplicarla a personas jóvenes con el perfil mencionado

que han sido expulsados del mercado laboral procedentes de sectores especialmente afectados por la

crisis.

MEDIDA 3: Mentoría para jóvenes. PROYECTO EXPERIMENTAL

Objetivos específicos

Acercar a este colectivo de jóvenes a la empresa y ayudarlo a definir un itinerario profesional propio.

Descripción

La medida se desarrolla en el marco de un proceso de orientación profesional.

Se concreta en la captación de jóvenes para su participación en talleres de acercamiento y aprendizaje

de diferentes profesiones y en la realización de unas sesiones de mentoría en la empresa.

A través de estas sesiones, la juventud participante tiene la oportunidad de conocer de cerca diversas

realidades empresariales de la mano del personal de las empresas que se prestan a colaborar en la

iniciativa. Las sesiones de mentoría permiten abordar diferentes cuestiones relacionadas con el acceso

al mercado laboral y se llevan a cabo en las instalaciones de las empresas. La medida contempla,

igualmente, un apoyo al personal de las empresas que actúa como mentor por parte del orientador u

orientadora profesional que acompaña a las personas participantes, con el fin de dotarlo de recursos

para que las sesiones de mentoría con este colectivo de jóvenes sean efectivas.

MEDIDA 4: Proyecto de motivación prelaboral de jóvenes paradas con baja cualificación y

en situación de exclusión, a través del deporte, la música o el teatro. PROYECTO

EXPERIMENTAL

Objetivos específicos

Motivar a jóvenes en situación de desempleo, con baja cualificación, que se encuentran fuera del

sistema educativo y en situación de exclusión social, como paso previo para poder integrarlos en

dispositivos de orientación profesional.

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 55: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 55

Descripción

La medida consiste en diseñar y testear un dispositivo de motivación de jóvenes en situación o riesgo

de exclusión a través de un proyecto experimental basado en el deporte, la música o el teatro, en

función de los referentes mediáticos y/o catalizadores de la motivación y participación del colectivo al

cual se dirija.

El proyecto tiene que permitir trabajar con colectivos de jóvenes en situación de exclusión y

procedentes del fracaso escolar, aspectos de motivación y disciplina, a partir de actividades de

motivación y entrenamiento, con un ritmo intensivo similar al que siguen figuras del mundo del

deporte o de la música que son un referente para esta juventud. Algunas de estas figuras participan en

el proyecto como mecanismo incentivador de dos maneras: aportando su testimonio inicial, con el fin

de asegurar la participación del colectivo de jóvenes, y en una actividad deportiva o musical conjunta al

finalizar el proyecto con el fin de asegurar la continuidad de esta participación.

Se trata de una medida de motivación prelaboral que tiene que enfocar a las personas participantes

hacia un proceso de orientación profesional como punto de partida para la definición de proyectos

personales de inserción en el mercado de trabajo, y como proceso de selección para la cobertura de

ofertas de trabajo. Esta medida es igualmente replicable, con alguna variante, utilizando como hilo

conductor no el deporte ni la música, sino el montaje y la producción de una obra teatral que permita

trabajar las competencias asociadas al trabajo en equipo, al esfuerzo, a la planificación y organización,

y al desarrollo de las tareas propias de una producción teatral. En todo caso, la utilización de uno u otro

hilo conductor dependerá del colectivo de jóvenes destinatario de la medida, y de cuál pueda ser su

principal elemento de motivación.

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional X Formación y recualificación x

Oportunidades de empleo y formación X

Oportunidades de empleo y fomento de la

contratación

Fomento de la igualdad de oportunidades en

el empleo X

Oportunidades para colectivos con

especiales dificultades x

Fomento de la movilidad (geográfica y/o

sectorial)

Autoempleo y creación de empresas

Promoción del desarrollo y la actividad

económica territorial

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 56: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 56

MEDIDAS 5 – 7

5.1.2 Paquete de medidas para jóvenes en situación de desempleo con bajas

cualificaciones y procedentes de sectores de actividad en retroceso

Este colectivo está integrado por jóvenes en paro, que acreditan niveles bajos de cualificación

y que proceden de sectores de actividad en retroceso. Este segmento tiene mayoritariamente

adquiridas las competencias básicas pero presenta carencias formativas y necesita un

acompañamiento en el proceso de retorno al mercado de trabajo. Con este colectivo es

especialmente importante trabajar desde la vertiente de la orientación profesional, la

formación y la adquisición de experiencia laboral.

Adicionalmente, un segmento importante de este colectivo, de entre 20 y 30 años, fue

absorbido en la anterior coyuntura económica por el sector de la construcción o por otros

sectores de actividad que requerían de mano de obra poco cualificada. Con el estallido de la

crisis económica, una buena parte de este colectiv ha sido expulsada del mercado laboral y

tiene grandes dificultades para encontrar un nuevo trabajo.

En este caso se trata mayoritariamente de hombres con conocimiento del mercado y hábitos

laborales adquiridos que, principalmente, requieren de medidas de orientación que les ayuden

a definir un nuevo objetivo laboral en base a aquellas competencias adquiridas en su

trayectoria profesional previa, y de medidas de cualificación y/o recualificación (formación en

prácticas, acreditación de competencias adquiridas mediante la experiencia profesional). A la

hora de diseñar dispositivos de recualificación hace falta tener en cuenta que una buena parte

de la juventud puede tener dificultades en regresar al sistema educativo (por ejemplo, por el

hecho de tener cargas familiares) o ser reticentes a regresar nuevamente a espacios de

formación académicos.

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 57: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 57

Personas en situació de desempleo menores de 30 años con nivel formativo hasta la ESO,

con experiencia laboral, y procedentes de sectores especialmente en retroceso

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio del Trabajo. Departamento de Empresa y Empleo. Noviembre 2011

Sectores en retroceso más intenso

DENO <30 años con

nivel máximo de

ESO

% /Total DENO

Actividades administrativas y auxiliares (N)

11.522 1,8%

Comercio al por mayor y al detalle (G)

13.582 2,1%

Construcción (F) 11.549 1,8%

Industrias manufactureras (C) 6.967 1,1%

Sectores en retroceso más intenso

43.620 6,8%

TOTAL DENO 643.164 100,0%

DENO < 30 años con nivel máximo de ESO y procedentes de sectores en retroceso más intenso por comarca

Menos del 6,8% Valores inferiores de la mediana de Catalunya

Más del 6,8% Valores superiores de la mediana de Catalunya

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio del Trabajo. Departamento de Empresa y Empleo. Nov. 2011

7%

93%

Peso del colectivo sobre los DENO

DENO < 30 años con ivel

máximo de ESO y

procedentes de sectores

en retroceso más

intenso Resto DENO

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 58: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 58

MEDIDA 5: Orientación, formación y acompañamiento a la inserción en empresas [*]

Objetivos específicos

Proporcionar a las personas jóvenes en situación de desempleo con baja cualificación (y que proceden

de sectores en retroceso) un itinerario de orientación, formación y acompañamiento a la inserción en

empresas.

Descripción

Esta medida consiste en la puesta en marcha de un proceso de orientación, formación y

acompañamiento a la inserción de jóvenes, con los siguientes componentes:

- Orientación: consiste en un análisis de las competencias, motivaciones e intereses de la

persona usuaria, y en proporcionarle un cierto conocimiento del mercado laboral, con el fin de

definir alternativas ocupacionales. En la realización del balance de competencias es

especialmente importante la recuperación de las competencias adquiridas en la experiencia

laboral previa, la detección de capacidades para la emprendeduría colectiva y los valores

cooperativos para su transferencia hacia sectores generadores de empleo que requieran de

competencias similares o afines. Una vez definido el objetivo profesional, éste se plasma en un

plan de mejora acordado conjuntamente entre la persona usuaria y la persona orientadora.

En el marco de la orientación se llevarán igualmente a cabo actuaciones innovadoras de

captación hacia nuevas profesiones a partir de un trabajo profesionalizador sobre las aficiones

personales de la persona beneficiaria.

- Prospección empresarial: prospección de vacantes empresariales y detección de necesidades a

cubrir desde el punto de vista de las competencias que requiere el puesto de trabajo.

- (Re)cualificación orientada a las vacantes identificadas, ya sea a través de la formación

profesional para el empleo o bien a través de oportunidades de empleo y formación (que

pueden concretarse en la realización de prácticas laborales, la contratación en modalidad de

contrato para la formación y el aprendizaje, o la realización de formación a medida vinculada a

un compromiso de contratación) y la evaluación y acreditación de las competencias adquiridas

en la experiencia profesional previa.

- Tutorización, con carácter transversal en todo el proceso, e idealmente prolongada durante los

primeros meses de inserción laboral en la empresa.

Ésta es una medida que podría orientarse, al menos inicialmente, hacia actividades económicas

emergentes y/o generadoras de empleo (especialmente con respecto a la búsqueda de estancias de

prácticas empresariales).

MEDIDA 6: Cualificación mediante la formación con prácticas y la acreditación de

competencias

Objetivos específicos

Acompañar a las personas jóvenes en situación de desempleo procedentes de sectores en retroceso en

la redefinición de su objetivo profesional y la mejora de la ocupabilidad mediante su (re)cualificación.

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 59: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 59

Descripción

La medida se inicia con una orientación específicamente dirigida a la redefinición de objetivos

profesionales, a partir de un análisis de las competencias, motivaciones e intereses de la persona

usuaria, que debe tener en cuenta el bagaje de competencias adquiridas en su trayectoria profesional

previa con afloramiento de los valores de empresa y/o los valores cooperativos y su posible

transferencia hacia sectores generadores de empleo que requieran de competencias similares o afines.

Una vez redefinido el objetivo profesional, se pacta un itinerario de (re)cualificación orientado a la

mejora de la ocupabilidad que puede consistir, entre otros, en:

- Acreditación de las competencias adquiridas mediante la experiencia profesional, si se

considera conveniente, complementada con formación profesional para el empleo, con

realización de prácticas en la empresa, para la adquisición de un certificado de profesionalidad.

- Formación con realización de prácticas en la empresa para la adquisición de un certificado de

profesionalidad, si no se identifican competencias que puedan ser reconocidas y acreditadas.

- Realización de prácticas no laborales en empresas para jóvenes que ya disponen de un

certificado de profesionalidad.

MEDIDA 7: Programa de financiación de acciones formativas

Objetivos específicos

Fomentar el acceso a una formación especializada.

Descripción

Esta medida consiste en aprobar, desde el SOC, el acceso a créditos a coste cero con el fin de que las

personas beneficiarias puedan pedir el crédito a las entidades financieras. Dirigida a jóvenes en situación

de paro que acrediten niveles de cualificación bajos (estudios secundarios obligatorios, ciclos formativos

de grado medio, bachillerato). Si bien en el pasado este tipo de financiación ha sido habitualmente

utilizado para obtener el permiso de conducir, esta medida se plantea no con este objetivo, sino con la

finalidad de dar acceso a formación profesionalizadora y especializada que el SOC no tenga integrada en

su cartera de acciones formativas. El acceso de un o una joven a un crédito formación tiene que venir

avalado por un proceso de orientación previo mediante orientadores de la red ocupacional.

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional X Formación y recualificación x

Oportunidades de empleo y formación

Oportunidades de empleo y fomento de la contratación

Fomento de la igualdad de oportunidades en el empleo

X Oportunidades para colectivos con especiales dificultades

Fomento de la movilidad (geográfica y/o sectorial) Autoempleo y creación de empresas

Promoción del desarrollo y la actividad económica territoriales

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 60: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 60

MEDIDA 8

5.1.3 Paquete de medidas para la inserción de jóvenes con bajos niveles de cualificación

alcanzados, que están fuera del sistema educativo y formativo y no trabajan

La situación económica actual ha tenido un efecto muy negativo sobre el empleo juvenil. Las

personas jóvenes han visto aumentar su tasa de paro hasta el 43,1%, y este crecimiento del

paro se ha concentrado especialmente en las que acreditan menores niveles de cualificación.

En este contexto, hace falta evidenciar que los puestos de trabajo requerirán, en el futuro, un

mayor nivel de cualificación (algunas proyecciones indican que en España el 72% de los

puestos de trabajo el año 2020 requerirán trabajadores y trabajadoras con una cualificación

media-alta, mientras que en la UE esta cifra llegará al 85% de los puestos de trabajo). Esta

proyección contrasta con los datos de fracaso escolar en Catalunya, según los cuales un 32%

de los y las jóvenes no finalizan la educación obligatoria.

La confluencia de baja cualificación, el alto índice de fracaso y la tasa de paro registrado entre

las personas jóvenes reclama una intervención de los servicios ocupacionales para

proporcionar a este colectivo una cualificación y unas competencias profesionales suficientes

que les permitan insertarse en el mercado laboral. Desde esta perspectiva hay que fomentar la

inserción laboral y/o el retorno al sistema educativo mediante la motivación, la cualificación

profesional, el incremento de la autoconfianza y la autoestima; y a la vez establecer

mecanismos estables de coordinación que permitan identificar a las personas jóvenes que

abandonan el sistema educativo para poder trabajar con ellas a través de actuaciones

ocupacionales profesionalizadoras.

Así, este paquete de medidas se centra en trabajar con personas jóvenes con especiales

dificultades para encontrar un trabajo derivadas de una falta de cualificación que las ayude a

definir y a construir una trayectoria profesional que les permita entrar en el mercado laboral e

insertarse con unas mínimas garantías de futuro.

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 61: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 61

Personas desempleadas menores de 26 años con bajo nivel formativo

Hombres Mujeres

Total <26

% / total DENO

DENO < 26 años sin ESO 17.143 10.772 27.915 4,2%

TOTAL DENO 343.209 316.020 659.229 100,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio del Trabajo. Departamento de Empresa y Empleo. Enero 2012

DENO comarca < 26 años sin ESO por comarca

Entre el 2,1% y el 4,2% Valores inferiores a la mediana de Catalunya

Entre el 4,2% y el 8,4% Valores superiores a la mediana de Catalunya

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio de Trabajo del Departamento de Empresa y Empleo. Enero 2012

4%

96%

Peso del colectiu sobre los DENO

DENO < 26 años sin ESO

Resto DENO

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 62: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 62

MEDIDA 8: Cualificación profesional y fomento de la inserción de jóvenes con bajos niveles de

cualificación, que están fuera del sistema educativo y formativo y no trabajan [*]

Objetivos específicos

Mejorar la cualificación profesional de las personas jóvenes en situación de desempleo con déficits formativos y baja cualificación, facilitando su inserción en las empresas y fomentando, si se considera conveniente, su retorno al sistema educativo.

Descripción

La medida se orienta a estimular la formación y el aprendizaje del colectivo de jóvenes entre 16 y 25 años

que están en paro y tienen poca cualificación, mediante una combinación de formación y experiencia

práctica en entornos reales de trabajo. Conviene destacar que estas personas jóvenes no tienen las

mismas características en cuanto a competencias, nivel de formación alcanzado, tiempo que hace que

han abandonado los estudios, etc. Por este motivo, las actuaciones que se plantean en la medida tienen

que tener un componente de flexibilidad que permita adecuarlas a las características de cada persona

joven.

La medida se compone de cinco grandes actuaciones:

- Captación de jóvenes, mediante mecanismos de coordinación entre el SOC y otras entidades

que trabajan con jóvenes con el fin de identificarlos lo más pronto posible, evitar así su exclusión

social y procurar, si se considera conveniente, su retorno al sistema educativo. (Algunos de los

agentes con quienes puede ser necesaria la coordinación en este sentido, son los centros de

educación secundaria, los centros de actividades para jóvenes, los servicios locales de empleo,

las oficinas de información juvenil, los servicios sociales y los servicios de justicia juvenil).

- Orientación profesional basada en una diagnosis inicial de la persona joven (necesidades

específicas, competencias, cualificación, intereses, motivación, habilidades, etc.) y que tiene que

facilitar la definición de un itinerario de desarrollo profesional específico lo más adaptado

posible a cada realidad personal y social.

- Prospección de empresas con el fin de identificar empresas interesadas en participar en la

medida.

- Actuaciones de motivación y de fomento de la cualificación y/o del retorno al sistema educativo

mediante la participación en diferentes actividades que se definen en el marco de la orientación

profesional y que se pueden concretar, según el caso, en:

o Formación profesionalizadora, que se puede canalizar por diferentes vías, en función de

las necesidades de la persona: formación en competencias clave, motivación,

habilidades personales; formación en valores empresariales y/o valores cooperativos;

formación específica (formación adaptada a catálogo o formación adaptada al puesto

de trabajo).

o Adquisición de una experiencia práctica, vinculada a una formación profesionalizadora

previa o simultánea. Conviene destacar que la práctica facilita la transición de la

persona joven al mundo laboral y posibilita su inserción, además de favorecer la

continuación en un circuito de formación. La formación práctica se llevará a cabo en

entornos reales de trabajo (y en este contexto, se pueden poner en juego diversas

alternativas, en función del perfil de cada joven participante). Cualificación para la

obtención del título de graduado en ESO, como complemento de la formación

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 63: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 63

MEDIDAS 9 – 12

profesionalizadora (obligatoria únicamente para las personas jóvenes que suscriben

contratos para la formación y el aprendizaje (y optativa en casos no obligatorios). Esta

cualificación puede hacerse en modalidad de formación a distancia o bien presencial en

escuelas de adultos, según el perfil de cada joven.

- Tutorización intensiva y personalizada desde fuera de la empresa para establecer un sistema de

apoyo al y a la joven en su proceso, experiencia práctica y también en la propia empresa: la

designación de una tutora o un tutor que se erija como interlocutor entre la empresa y la

persona joven.

Se debe hacer el seguimiento de la persona joven más allá de la finalización del programa.

Con la finalidad de asegurar la permanencia de los jóvenes en la medida, se pueden incluir becas para el

desplazamiento entre el municipio de residencia y el municipio donde se lleva a cabo la formación (de

transporte) y ayudas condicionadas a la participación y el aprovechamiento de la persona joven en las

actuaciones previstas y previamente definidas. Y con el fin de asegurar la participación de las empresas

en el programa se tendrá que prever un sistema de incentivos, que se enmarca en las siguientes

alternativas: subvenciones para la contratación de las personas que participan en el programa, dar

asistencia a la formulación del contrato y a la tramitación de la ayuda

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional x Formación y recualificación x

Oportunidades de empleo y formación x

Oportunidades de empleo y fomento de la

contractación x

Fomento de la igualdad de oportunidades en

la ocupación x

Oportunidades para colectivos con

especiales dificultades x

Fomento de la movilidad (geográfica y/o

sectorial)

Autoempleo y creación de empresas

Promoción del desarrollo y la actividad

económica territorial

5.1.4 Paqueet de medidas para jóvenes que acrediten estudios secundarios

postobligatoris o superiores, y con poca experiencia profesional

Una problemática singular dentro del colectivo de jóvenes menores de 30 años es la que afecta

a las personas con estudios postobligatorios o superiores finalizados, y sin experiencia

profesional normalizada. Este segmento de jóvenes requiere de herramientas que les faciliten

la transición al mercado de trabajo así como la toma de contacto con el mundo de la empresa.

Por otra parte, una buena parte de este colectivo puede tener interés en desarrollar su carrera

profesional en el extranjero, para lo cual necesitarán desarrollar competencias lingüísticas en

idiomas extranjeros.

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 64: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 64

Jóvenes menores de 30 años con estudios secundarios postobligatoris o universitarios, y sin

experiencia profesional

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio del Trabajo. Departamento de Empresa y Empleoi. Noviembre 2011

Tipología DENO

Nº. % /

Total DENO

DENO < 30 años con estudios secundarios postobligatorios o superiores y sin empleo anterior

4.128 0,6%

Resto DENO 639.036 99,4%

TOTAL DENO 643.164 100,0%

DENO < 30 años con estudios postobligatorios o superiores y sin empleo anterior por comarca

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio del Trabajo. Departamento de Empresa y Empleo. Nov. 2011

Menos del 0,3% Valores inferiores a la mitad de la mediana de Catalunya

Del 0,3% hasta al 0,6% Valores entre la mediana y la mitad de la mediana de Catalunya

Del 0,6% hasta al 1,2% Valores entre la mediana y el doble de la mediana de Catalunya

1%

99%

Peso del colectivo sobre los DENO

DENO < 30 años con es estudios secundarios postobligatorios o estudios superiores, y sin ocupación anterior

Resto DENO

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 65: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 65

MEDIDA 9: Orientación profesional para personas tituladas universitarias y en formación

profesional

Objetivos específicos

Proporcionar a la juventud con titulación universitaria y en formación profesional una orientación y

acompañamiento a la búsqueda de trabajo, de manera previa a la finalización de los estudios, que

facilite la transición escuela - trabajo.

Descripción

La medida se concreta en una orientación para la búsqueda de trabajo, por parte de un o una

orientador profesional, que se inicia seis meses antes de que las personas destinatarias de la medida

finalicen su formación en ciclos de grado superior o universitaria (para no coincidir con los finales de

curso) y que se alarga hasta tres meses después de que acaben los estudios.

Las acciones a desarrollar en este acompañamiento consistirán especialmente en:

- Herramientas y recursos para la búsqueda de trabajo.

- Charlas y visitas a empresas que acerquen a la juventud a la realidad empresarial y a los hábitos

y valores requeridos en el mundo del trabajo.

- Sesiones grupales de motivación con personajes con quienes la juventud puede identificarse o

en quien puede encontrar algún referente que lo motive en la transición hacia el mundo del

trabajo.

- Estudiar el mercado con el objetivo de especializar la formación.

MEDIDA 10: Asesoramiento para proyectos de movilidad con formación en idiomas

Objetivos específicos

Proporcionar a las personas jóvenes tituladas (CFGS o universitarias) recursos para la movilidad

internacional.

Descripción

La medida se concreta en tres actuaciones, que se tienen que llevar en la práctica de manera ágil y en un

periodo máximo de tres meses:

- Asesoramiento inicial a las personas que valoran la posibilidad de iniciar su carrera profesional

en el extranjero, en una sesión grupal de presentación de las oportunidades existentes con

respecto a intercambios internacionales, red Eures y otros fuera de la Unión Europea.

- Inmersión lingüística intensiva en los idiomas de los destinos más solicitados (inicialmente

podrían ser el inglés, francés y alemán, con posibilidad de extenderlo a otros idiomas como el

chino o el portugués). Esta actuación de inmersión lingüística no necesariamente se tendría que

restringir al aprendizaje académico del idioma, sino que tendría que incorporar otros

elementos: sesiones de acercamiento a la realidad empresarial de otros países con la

participación de profesionales de empresas extranjeras con sede en Catalunya, sesiones de

motivación con testimonios de personas que hayan pasado por una experiencia de movilidad

internacional, etc.

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 66: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 66

Tutoría y seguimiento a lo largo del proceso, con el fin de acompañar a la juventud en la

definición de objetivos profesionales que pasen por la movilidad internacional.

- Becas y/o ayudas a la movilidad para la realización de estancias en empresas radicadas en el

extranjero.

- Creación de la base de datos/espacio web “Yo me muevo” (o similar) para identificar a los

candidatos y candidatas potenciales a participar en experiencias de internacionalización.

De manera adicional, esta medida puede orientarse también hacia el impulso de proyectos de movilidad

internacional vinculados al voluntariado y el asociacionismo, como los que promueve la Dirección

General de Juventud, incorporando una vertiente ocupacional en colaboración con el SOC.

MEDIDA 11: Adquisición de experiencia laboral mediante la realización de prácticas

profesionales en empresas

Objetivos específicos

Proporcionar a la juventud sin experiencia laboral previa una oportunidad de adquirir experiencia en un

entorno de trabajo real.

Descripción

La medida contempla la realización de prácticas en empresas por parte de personas jóvenes tituladas

que no tienen experiencia laboral previa pero disponen de una cualificación mínima requerida. Las

prácticas pueden ser no laborales (no necesariamente vinculadas a una acción formativa) o laborales (a

través de la subvención a la contratación en formación en prácticas o a tiempo parcial).

La realización de las prácticas se concede en un proceso de orientación previa en el cual se analiza la

idoneidad del ajuste entre el perfil de cada joven y la medida propuesta (en función de si la persona

potencialmente destinataria dispone de la cualificación mínima requerida pero no de experiencia

laboral) y se definen los intereses y motivaciones profesionales de la persona usuaria.

Las prácticas se complementan con un proceso de seguimiento y tutorización durante el periodo de

duración de las prácticas. La tutorización tiene una doble dimensión, dado que se efectúa tanto por

parte del orientador u orientadora profesional del servicio de empleo, como por parte de un tutor o

tutora designados por la propia empresa.

Una vez finalizado este periodo, se proporciona un seguimiento postpráctica por parte del orientador u

orientadora profesional, con el objetivo de evaluar los resultados y definir el itinerario a seguir (proyecto

de recolocación sectorial, proyecto de formación especializada, etc.)

MEDIDA 12: Programa de financiación de acciones formativas, prioritariamente dirigido a

mujeres en situación de desempleo con estudios superiores

Objetivos específicos

Fomentar el acceso de las personas en situación de desempleo con estudios superiores,

prioritariamente mujeres, a una formación especializada en centros de enseñanza superior o escuelas

de negocios de referencia.

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 67: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 67

MEDIDA 13

Descripción

La medida consiste en aprobar, desde el SOC, el acceso a créditos a coste cero, a fin de que las personas

beneficiarias puedan pedir el crédito a las entidades financieras. Dirigida a personas en paro,

prioritariamente mujeres, que acreditan estudios superiores, con el fin de cursar una formación de

especialización en centros de enseñanza superior y escuelas de negocio de referencia. El acceso a un

crédito formación tiene que venir avalado por un proceso de orientación previa mediante personas

orientadoras de la red ocupacional.

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional X Formación y recualificación x

Oportunidades de empleo y formación

Oportunidades de empleo y fomento de la

contratación x

Fomento de la igualdad de oportunidades en

el empleo X

Oportunidades para colectivos con

especiales dificultades

Fomento de la movilidad (geográfica y/o

sectorial) X

Autoempleo y creación de empresas

Promoción del desarrollo y la actividad

económica territorial

5.2 Línea de medidas para personas con especiales

dificultades de inserción en el mercado de trabajo y/o en

situación de vulnerabilidad sociolaboral

5.2.1 Paqueet de medidas para personas perceptoras de la RMI

El conjunto de medidas se dirige a personas en situación de exclusión social que son

perceptoras de la renta mínima de inserción, que comprende acciones de prestación de

servicios sociales, de prestaciones económicas y de apoyo para la integración sociolaboral y la

formación. Se trata de personas que necesitan de apoyo para su reinserción laboral y de una

ayuda mediante la cual puedan cubrir sus necesidades esenciales y de apoyo complementario,

que va más allá del ámbito ocupacional.

Las medidas de este paquete van dirigidas a todas las personas que perciben la RMI, si bien se

plantea, en el desarrollo de la medida, priorizar a dos colectivos dentro de este segmento. Por

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 68: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 68

una parte, las personas que se encuentran en el último año de percepción de la ayuda, vistas

las graves consecuencias del hecho de dejar de percibirla sin que previamente se haya

producido una integración social y laboral. Y por otra parte, las personas que se encuentran en

los primeros seis meses de percepción de la ayuda, con el fin de prevenir la cronificación de su

situación. En todo caso, esta priorización se tiene que llevar a cabo en el marco del proceso de

orientación profesional, y atendiendo a la situación e itinerario previo de las personas usuarias.

La atención a este colectivo se tiene que hacer partiendo de las siguientes premisas en la

prestación de los servicios ocupacionales: personalización del apoyo y flexibilización del

proyecto, seguimiento en el cumplimiento de los objetivos, y la orientación en la empresa.

Personas perceptoras de la RMI

Fuente: Sección de Prestaciones de la Renta Mínima de Inserción.

Secretaría de Empleo y Relaciones Laborales. Octubre 2011. NOTA: Según

el capítulo 2 de la Ley 384/2011, de 30 de agosto, no es requisito estar

inscrito como DENO para percibir la RMI.

MEDIDA 13: Actuaciones ocupacionales para la recolocación de personas perceptoras de la

Renda Mínima d’Inserció (RMI)

Objetivos específicos

Fomentar la inserción laboral de las personas en situación de exclusión perceptoras de la RMI.e la

Descripción

La medida se concreta en una serie de actuaciones ocupacionales que conforman un dispositivo de

intervención para la recolocación. En el contexto de un proceso de orientación profesional y de una

tutorización intensa a las personas beneficiarias de la medida, se plantean itinerarios personalizados,

fruto de una combinación diversa de las actuaciones ocupacionales que se describen acto seguido. Para

la realización de estos itinerarios, se priorizan dos colectivos concretos, conformados por las personas

que se encuentran en los primeros seis meses de la percepción de la RMI, o bien en el último año de

esta percepción (atendiendo la modificación del artículo 23 de la Ley 10/1997)

Las actuaciones ocupacionales comunes a todas las personas beneficiarias de la medida son las

siguientes:

- Acogida, análisis de ocupabilidad y formalización del plan de inserción individual. En esta

acogida y análisis de ocupabilidad, el orientador u orientadora profesional evalúa no

únicamente la duración de la percepción de la RMI sino también la situación sociolaboral de la

persona usuaria, previa al inicio de la percepción, con el objetivo de determinar qué

actuaciones ocupacionales incluir en el plan de inserción individual.

Número

Expedientes pagados RMI 24.356

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 69: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 69

- Tutorizaciones individuales y grupales, éstas últimas con el objetivo de reforzar el trabajo de

motivación y adquisición y consolidación de competencias transversales, a lo largo del proceso.

- Formación para el desarrollo de competencias transversales y formación para el desarrollo de

competencias técnicas y profesionales, enfocada a la inserción laboral, en un formato flexible y

modular que facilite una continuidad en la participación de las personas usuarias en el

dispositivo.

- Actuaciones de apoderamiento en el seno de las comunidades y entornos próximos a las

personas beneficiarias, que pueden actuar asimismo como mecanismos de motivación y

activación (por ejemplo, a través de bancos del tiempo que partan de las aficiones, habilidades

y competencias de las personas participantes en el dispositivo).

Desde el punto de vista de las medidas de activación laboral, se plantea proporcionar un servicio de

apoyo a la búsqueda de trabajo, con una doble intensidad en función de las características del colectivo

destinatario:

- Apoyo intensivo y tutorizado para la búsqueda de trabajo para las personas que se encuentran

justo al inicio de la percepción de la RMI.

- Apoyo intensivo y tutorizado para la búsqueda de trabajo, con un fuerte componente de

motivación y trabajo de adquisición de hábitos laborales y profesionales y de otras

competencias transversales necesarias en el proceso de inserción, así como de entrenamiento

práctico para la búsqueda de trabajo para las personas perceptoras de la RMI con una situación

de desempleo cronificada.

Para las personas con una situación sociolaboral más cronificada se contempla, asimismo, la

participación en programas de oportunidades de empleo y formación/contratación que les permitan

desarrollar un trabajo efectivo en un entorno real en el mercado protegido u ordinario, a través de

contratación directa o de subvenciones a la contratación en empresas de inserción o en empresas

ordinarias.

En el marco de la orientación y tutorización que se proporciona a las personas en una situación

sociolaboral más precaria, se plantea el establecimiento de objetivos de participación en el dispositivo,

relacionados con consecuciones individuales a lo largo del tiempo, que puedan actuar de refuerzo de

conductas positivas.

Estos objetivos tienen que estar inicialmente enfocados a la motivación y la adquisición o consolidación

de hábitos (cuidado personal, seguimiento de determinadas rutinas, relación con la comunidad) y en

una fase más avanzada, en función del progreso de las personas que participan, pueden vincularse a la

activación laboral (realización de tareas de activación, participación continuada en la formación, etc.). La

consecución de los objetivos puede vincularse, asimismo, a algún tipo de incentivos como puede ser el

cobro de un complemento salarial.

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 70: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 70

MEDIDAS 14 – 17

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional x Formación y recualificación x

Oportunidades de empleo y formación X

Oportunidades de empleo y fomento de la

contratación x

Fomento de la igualdad de oportunidades en

el empleo x

Oportunidades para colectivos con

especiales dificultades x

Fomento de la movilidad (geográfica y/o

sectorial)

Autoempleo y creación de empresas

Promoción del desarrollo y la actividad

económica territorial

5.2.2 Paquete de medidas para personas con discapacidad1

Las personas con discapacidad son un colectivo prioritario en el marco de la Estrategia

catalana para el empleo, como consecuencia de las dificultades que, como colectivo, afrontan

a la hora de encontrar un trabajo, ya sea en un entorno protegido o, muy especialmente, en el

mercado ordinario (muestra de eso son las bajas tasas de actividad del colectivo). Las

dificultades de inserción vienen muy a menudo motivadas por la persistencia de estereotipos

asociados a una supuesta baja productividad de las personas con discapacidad, lo cual explica

tanto las dificultades de acceso al mercado ordinario como su concentración en determinados

sectores y actividades con escaso valor añadido.

Este paquete de medidas dirigidas a personas con discapacidad se orienta, pues, a promover

su integración laboral, tanto en el mercado protegido como en el ordinario, y a facilitar

asimismo su participación en condiciones de igualdad en las medidas ocupacionales y, en

particular, en las de mejora de la cualificación.

1 Hace falta tener en cuenta que, a fecha de hoy, los datos sobre la discapacidad de los y las demandantes de

empleo están infrarepresentados en los registros del Departamento de Empresa y Empleo (DEMO) y del SOC, dado que se trata de una información sensible, de carácter personal, que en ocasiones las personas demandantes no quieren aportar en el ámbito laboral. Por este motivo, desde el DEMO, en el marco del Observatorio del Trabajo, se está trabajando para poder contrastar la información con la base de datos de personas con discapacidad del Departamento de Bienestar Social y Familia.

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 71: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 71

Personas en situación de desempleo con discapacidad

%/ Total DENO

DENO discapacidad 8.440 1,3%

Resto de DENO 634.724 98,7%

TOTAL DENO 643.164 100,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los

datos del Observatori del Trabajo.

Departamento de Empresa y Empleo.

Nov. 2011

DENO con discapacidad por comarca

Menos del 0,65% Valores inferiores a la mitad de la mediana de Catalunya

Entre el 0,65% y el 1,3% Valores entre la mitad de la mediana y la mediana de Catalunya

Entre el 1,3% y el 2,6% Valores entre la mediana y el doble de la mediana de Catalunya

Más del 2,6% Valores superiores al doble de la mediana de Catalunya

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio del Trabajo. Departamento de Empresa y Empleo. Nov. 2011

1%

99%

Peso del colectivo sobre los DENO

DENO discapacitados

Resto de DENO

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 72: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 72

MEDIDA 14: Racionalización de la contratación de las personas con discapacidad en los CET

Objetivos específicos

Dotar de continuidad y sostenibilidad el proyecto de futuro de los centros especiales de trabajo (CET) en

Catalunya.

Descripción

La racionalización de la contratación de las personas con discapacidad parte del proceso de reforma de

las políticas laborales para la inserción de personas con discapacidad en los CET de Catalunya, prevista

para los años 2012-2014. Esta racionalización tiene que ayudar a: abordar la situación de crisis de una

parte del sector; impulsar las reformas legislativas y del modelo de financiación necesarios; mejorar la

competitividad a corto plazo del conjunto de los CET, y establecer las bases para una consolidación y

crecimiento sostenibles del sector.

La reforma parte de la constatación de que el modelo vigente se encuentra poco adaptado a la situación

actual del sector y a las especificidades de los CET en Catalunya con que tradicionalmente ocupan un

porcentaje elevado (70%) de personas con discapacidad y con especiales dificultades de inserción:

discapacidad intelectual y enfermedad mental y tiene, además, algunos efectos indeseables que se

dejan sentir de manera especialmente intensa en el actual contexto de crisis.

En este sentido, hay que destacar el hecho de que el sistema plantea una política de subvenciones a los

proyectos de inversión de los CET que no siempre incentiva la inversión productiva ni el desarrollo de

dinámicas empresariales asimilables a las de las empresas ordinarias; da continuidad a un modelo de

negocio basado en una política de precios bajos y en la transferencia de subvención a precio; dificulta la

viabilidad y sostenibilidad de los CET a medio y largo plazo; promueve, en cambio, el nacimiento de

nuevos proyectos empresariales con voluntad de constituir CET únicamente con el objetivo de ampliar la

cuota de mercado ante la caída en los volúmenes de negocio en las actividades tradicionales; y tiene

efectos claramente perversos como el de aumentar el tráfico de personas con discapacidad de la

empresa ordinaria hacia el CET, desde el momento en que empresas del mercado ordinario encuentran

interesante constituirse en CET para acceder a nuevas líneas de negocio o beneficiarse de un régimen de

contratación protegida fuertemente subvencionada.

La implantación de la reforma de las políticas laborales para la inserción de personas con discapacidad

en los CET se concreta en tres grandes líneas de actuación:

En primer lugar, la elaboración y desarrollo de propuestas de modificación legislativa o regulación

normativa en el ámbito estatal y de Catalunya con el fin de avanzar en aspectos como: la flexibilización

del porcentaje mínimo de personas con discapacidad en plantilla exigido para tener la condición de CET

y el establecimiento de una cuota mínima de personas con especiales dificultades de inserción para

adquirir esta condición o la delimitación de los criterios de acceso y el establecimiento de límites

cuantitativos y temporales en la entrada de nuevos CET.

En segundo lugar, la implantación de un apoyo específico a los CET, que incluye:

- La mejora, potenciación y difusión de las líneas actuales de financiación y el desarrollo de

nuevos instrumentos financieros.

- La creación de estructuras de asesoramiento para la gestión de procesos de cambio y

reorientación de modelos productivos o de gestión.

- La promoción de mecanismos de cooperación entre los CET y con las empresas ordinarias para

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 73: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 73

alcanzar economías de escala y la optimización de los costes de estructura.

- La promoción del mecenazgo de proyectos de empresa de economía social por parte del sector

privado de la economía.

- La promoción de la profesionalización de los equipos gestores de los CET con programas de

gestión gerencial.

- Una mayor difusión y visibilización de los CET.

- El impulso de nuevos mercados para los CET, incrementando la compra de productos y

servicios por parte de la Administración.

Y en tercer lugar, la implantación de un nuevo modelo de financiación de los CET. En este nuevo modelo,

las subvenciones de coste salarial se determinarán teniendo en cuenta el perfil de las personas con

discapacidad, el impacto de la discapacidad en la productividad vinculada a la actividad económica de la

empresa, y la situación económica y financiera de las empresas.

MEDIDA 15: Apoyo a la integración de las personas con discapacidad en el mercado ordinario

Objetivos específicos

Promover la integración de las personas con discapacidad en el mercado ordinario.

Descripción

Esta medida se concreta en diversas actuaciones que apuntan a una única finalidad, como es la mejora

de la inserción de las personas con discapacidad en el mercado ordinario. Estas actuaciones son:

La aplicación de mecanismos que ayuden al tráfico de personas con discapacidad de los CET

finalistas hacia los CET de transición y el aumento del apoyo a éstos últimos.

La racionalización de las líneas de financiación que promuevan la inserción de personas con

discapacidad en el mercado ordinario y el impulso del trabajo con apoyo: rediseño de los

circuitos y procedimientos para la gestión.

La introducción de nuevos sistemas de colaboración público-privada que mejoren el actual

modelo de financiación a entidades prestamistas de servicios de inserción y apoyo.

La revisión de los criterios de aceptación de las causas de excepcionalidad y de aplicación de

medidas alternativas para favorecer un incremento de la contratación directa.

MEDIDA 16: Fomento de la participación de las personas con discapacidad en la formación

profesional para el empleo y en la orientación profesional

Objetivos específicos

Garantizar la participación de las personas con discapacidad en condiciones de igualdad en la formación

profesional para el empleo y en la orientación profesional.

Descripción

La medida consiste en la implantación de un mecanismo mediante el cual entidades especializadas en el

trabajo con colectivos con discapacidad, puedan proporcionar apoyo técnico a los centros que imparten

formación profesional para el empleo y a las organizaciones que proporcionan orientación profesional

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 74: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 74

de manera permanente a lo largo del año.

Este apoyo tiene que permitir a los centros de formación adaptar la oferta formativa (incluida la

vinculada a certificados de profesionalidad) a las necesidades específicas de aquellas personas con

discapacidad inscritas como participantes en la formación. Igualmente tiene que permitir a las

organizaciones que proporcionan servicios de orientación profesional, adaptar este servicio para que las

personas con discapacidad puedan utilizarlo de manera normalizada y no discriminatoria.

MEDIDA 17: Consolidación de los mecanismos de concertación social y territorial de las

políticas ocupacionales dirigidas a personas con discapacidad

Objetivos específicos

Dar continuidad a los mecanismos de concertación social y territorial de las políticas ocupacionales

dirigidas a personas con discapacidad.

Descripción

La elaboración de la Estrategia de empleo para personas con discapacidad 2008-2010 dio lugar a la

creación de mesas de concertación social y territorial. La medida plantea dar continuidad a estas mesas,

en tanto que espacios de interrelación, diálogo y participación de los principales agentes implicados en

las políticas ocupacionales dirigidas al colectivo de personas con discapacidad.

La medida contempla igualmente que las mesas puedan trabajar la elaboración de mapas territoriales

de los servicios de intermediación sociolaboral existentes para este colectivo, y de un catálogo de los

recursos destinados a la inserción laboral de las personas con discapacidad, que hará falta adaptar y

difundir entre los diferentes sectores de actividad económica.

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional X Formación y recualificación x

Oportunidades de empleo y formación

Oportunidades de empleo y fomento de la

contratación x

Fomento de la igualdad de oportunidades en

el empleo x

Oportunidades para colectivos con

especiales dificultades x

Fomento de la movilidad (geográfica y/o

sectorial)

Autoempleo y creación de empresas

Promoción del desarrollo y la actividad

económica territorial

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 75: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 75

MEDIDAS 18 – 22

5.2.3 Paquete de medidas para personas en situación de paro de larga duración y/o sin

cobertura económica o en situación de exclusión social, prioritariamente mayores

de 45 años

Las medidas que integran este paquete de actuaciones de políticas activas de empleo van

dirigidas a un colectivo no necesariamente homogéneo, pero que comparte algunos rasgos

comunes (que pueden expresarse en diferentes grados de intensidad). Se trata de personas en

situación de paro de larga duración (y, en el segmento de mayores de 45 años, que reciben

una atención prioritaria dentro de este paquete de medidas, en situación de desempleo

cronificado), como consecuencia de la actual coyuntura económica caracterizada por la baja

disponibilidad de ofertas de trabajo.

La cronificación del paro, en esta coyuntura, se asocia con un progresivo agotamiento de la

cobertura económica (prestación o subsidio de desempleo), y a veces también a problemáticas

propias de situaciones de exclusión social o de riesgo, entre otras.

Por otra parte, las cargas familiares asociadas a la edad de las personas en situación de

desempleo, el elevado número de hogares donde todos los efectivos en edad activa se

encuentran en paro y de otras situaciones de riesgo que están a la orden del día como

consecuencia de la crisis, llevan a que muchas de estas personas, que hasta ahora no se habían

hallado en situación de paro estructural, presenten dificultades de ocupabilidad no asociadas a

la falta de cualificación, de motivación o de hábitos laborales sino relacionadas con problemas

de salud, de precariedad económica y de acceso a la vivienda, entre otros.

Es por eso que el conjunto de medidas dirigidas a este colectivo tienen que ir preferentemente

acompañadas de una contratación, teniendo en parte en cuenta las necesidades de formación

y reciclaje muy presentes del colectivo, que pueden cubrirse a través de oportunidades de

empleo y formación y de participación en procesos de evaluación y acreditación de

competencias. La duración de las intervenciones tiene que ser más prolongada que en

colectivos menos cronificados o que no presentan situaciones de riesgo de exclusión y las

actuaciones de orientación y tutorización transversales se consideran especialmente

necesarias.

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 76: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 76

Personas en situación de paro de larga duración y no perceptoras de prestación o subsidio

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio del Trabajo del Departamento de Empresa y Empleo. Noviembre 2011

Tipología DENO Nº %

/Total DENO

DENO larga duración y no perceptores prestación o subsidio (doble condición)

162.774 25,3%

TOTAL DENO 643.164 100,0%

Personas en situación de paro de larga duración y no perceptoras, por comarca

Menos del 12,65% Valores inferiores a la mitad de la mediana de Catalunya

Des del 12,65% hasta el 25,3% Valores entre la mediana y la mitad de la mediana de Catalunya

Des del 25,3% hasta el 50,6% Valoras entre la mediana y el doble de la mediana de Catalunya

Más del 50,6% Valores superiores al doble de la mediana de Catalunya

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio del Trabajo del Departament o de Empresa y Empleo. Nov. 2011

25%

75%

Peso del colectivo sobre los DENO

DONO larga duración y no perceptores prestación o subsidio

Resto DENO

Page 77: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 77

MEDIDA 18: Oportunidades de empleo y formación que incorporan el trabajo de

competencias, hábitos y motivación laboral

Objetivos específicos

Mejorar la ocupabilidad de las personas destinatarias a través de oportunidades de empleo y formación

con contrato de trabajo.

Descripción

Esta medida se desglosa en:

- Una orientación profesional inicial basada en la elaboración de un diagnóstico ocupacional.

- Reciclaje profesional mediante oportunidades de empleo y formación, que proporcionan una

formación en un entorno de trabajo real a través de un contrato laboral. Éste es un aspecto

crítico para el éxito de la medida, teniendo en cuenta las circunstancias personales y familiares

del colectivo. El reciclaje fundamentalmente se proporciona en entidades públicas y entidades

sin ánimo de lucro y, por lo tanto, en un entorno de mercado de trabajo protegido.

- Trabajo de competencias transversales (motivación, hábitos de higiene, hábitos laborales,

relaciones personales, etc.), en sesiones individuales y/o grupales.

- Actuaciones de desarrollo de actividades de apoderamiento en el seno de la comunidad o

entorno más próximo al beneficiario o a la beneficiaria y de optimización del banco del tiempo

como puente de activación.

MEDIDA 19: Integración laboral de personas en situación de exclusión social en el mercado

protegido

Objetivos específicos

Fomentar la contratación de personas en situación de exclusión social en el mercado protegido a través

de empresas de inserción.

Descripción

Esta medida comporta la contratación de personas del colectivo beneficiario en el mercado protegido a

través de las empresas de inserción y una intervención posterior que ayude a la mejora de su

cualificación y ocupabilidad, y a una futura transición hacia el mercado ordinario. Por lo tanto, se

concreta en:

- Orientación profesional de las personas beneficiarias de la medida.

- Contratación de las personas destinatarias de la medida en empresas de inserción.

- Oportunidades de empleo y formación en las propias empresas de inserción que contratan a

las personas beneficiarias. La formación combina contenidos técnicos y profesionales con el

trabajo de competencias de carácter transversal (motivación, hábitos laborales y profesionales,

autoconfianza, relaciones personales, etc.).

- Y un seguimiento postinserción orientado a la transición hacia el mercado ordinario.

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 78: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 78

MEDIDA 20: Programas de oportunidades de empleo y formación con contratación

Objetivos específicos

Fomentar la adquisición de competencias profesionales del colectivo destinatario en el marco de la

realización de un trabajo efectivo en un entorno real.

Descripción

Ésta es una medida de corta duración (máximo seis meses), que puede ser aplicada de manera

transversal a buena parte de dispositivos o itinerarios dirigidos al colectivo de personas en situación de

paro de larga duración y/o sin cobertura económica, o bien como medida de choque orientada a

fomentar la adquisición de competencias del colectivo destinatario en un entorno de trabajo real.

Consta de:

- Un primer estadio de orientación profesional.

- Un segundo estadio de realización de programas de oportunidades de empleo y formación con

contratación que permitan adquirir experiencia profesional. Estos programas están dirigidos a

la inserción laboral, y en función de su duración y de los perfiles de personas que participan,

pueden incorporar formación profesionalizadora, ya sea en competencias específicas o

transversales, y formación en competencias básicas, cuando éstas se consideren necesarias.

Hay una variante de esta medida orientada hacia el mismo objetivo pero con un enfoque hacia la

inserción mucho más acusado, especialmente adecuada para personas del perfil descrito con mejores

perspectivas de ocupabilidad o que parten de una mayor motivación laboral. En este caso, la medida se

concreta en la contratación de personas en paro por parte de entidades sin ánimo de lucro o empresas

de economía social y cooperativas especializadas en estos perfiles, en el marco de programas públicos

de fomento de la contratación. Las personas contratadas son dirigidas a empresas privadas que ofrecen

vacantes, donde adquieren experiencia profesional durante un periodo predeterminado.

En este lapso de tiempo, la entidad proporciona una tutorización a la persona usuaria, e identifica y/o

cubre necesidades formativas puntuales que faciliten el desarrollo del trabajo asignado por la empresa,

si se precisa. La medida funciona en este caso como un mecanismo de adquisición de experiencia en un

entorno de trabajo en la empresa privada.

MEDIDA 21: Dispositivo estable de seguimiento de personas en especial situación de

vulnerabilidad. PROYECTO EXPERIMENTAL

Objetivos específicos

Facilitar un seguimiento continuado, estable y preventivo de personas en situación de extrema

vulnerabilidad que las ayude a mantener las mejoras alcanzadas en el marco de itinerarios para la

inserción sociolaboral.

Descripción

La medida prevé la articulación de dispositivos estables y con continuidad temporal, que posibiliten

llevar a cabo un seguimiento flexible y de "baja intensidad" desde el punto de vista ocupacional, de

personas pertenecientes a colectivos en situación de extrema vulnerabilidad. La existencia de estos

dispositivos permite a estas personas alternar su participación en itinerarios ocupacionales intensivos,

con un seguimiento más espaciado en el tiempo y menos intensivo en momentos en que las

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 79: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 79

circunstancias personales les dificulten una participación activa en actuaciones orientadas a su

inserción.

Los dispositivos están pensados desde una óptica principalmente preventiva, con el fin de favorecer un

contacto permanente con los servicios ocupacionales por parte de personas con situación de exclusión y

problemáticas sociales significativas y un cierto mantenimiento de las mejoras alcanzadas en el marco

de itinerarios de inserción más intensivos.

MEDIDA 22: Proyecto de formación y acompañamiento a la inserción de personas en

situación de paro de larga duración y con problemáticas psicofísicas que dificultan su

ocupabilidad. PROYECTO EXPERIMENTAL

Objetivos específicos

Mejorar la ocupabilidad de las personas en situación de paro de larga duración, prioritariamente

mayores de 45 años, desde un enfoque integral de los factores que pueden facilitar su inserción laboral.

Descripción

La medida consiste en diseñar y poner en práctica, en formato de proyecto piloto de dimensiones

reducidas, un dispositivo de apoyo a la inserción que incorpore la vertiente de apoyo psicofísico. En

particular, el proyecto comporta la formación y acompañamiento a la inserción de personas que se

encuentran en situación de paro de larga duración y que, en parte como consecuencia de esta situación,

sufren de problemáticas psicofísicas que dificultan su inserción laboral. Aunque el proyecto no

necesariamente tiene que contemplar restricciones de participación por edad, se plantea

prioritariamente para personas mayores de 45 años.

La formación y el acompañamiento a la inserción se caracterizan, en el marco de esta iniciativa piloto,

por abordar problemáticas de salud que caen fuera del ámbito estrictamente laboral pero que tienen un

fuerte impacto en la ocupabilidad de las personas, atendiendo cuestiones relacionadas con: el ejercicio

físico, la aplicación de terapias relajantes, la adquisición de hábitos saludables en cuanto a nutrición, las

dinámicas para trabajar la autoestima, la autoconfianza y la motivación, etc.

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional x Formación y recualificación x

Oportunidades de empleo y formación x

Oportunidades de empleo y fomento de la

contratación

Fomento de la igualdad de oportunidades en

el empleo x

Oportunidades para colectivos con

especiales dificultades x

Fomento de la movilidad (geográfica y/o

sectorial)

Autoempleo y creación de empresas

Promoción del desarrollo y la actividad

económica territoriales

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 80: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 80

MEDIDAS 23 – 24

5.2.4 Paquete de medidas para personas en situacinó de desempleo con bajos niveles

de cualificació alcanzados, prioritariamente mayores de 45 años

Se integran en el colectivo al cual se dirige esta medida las personas prioritariamente mayores

de 45 años, que se encuentran en situación de desempleo y presentan bajos niveles de

cualificación alcanzados. Seis de cada diez personas en situación de desempleo mayores de 45

años acreditan niveles de formación equivalentes a la educación secundaria obligatoria o

inferior.

La edad de este colectivo comporta que estas personas suelen soportar cargas familiares que

tanto pueden actuar como freno a su disponibilidad laboral, como de elemento incentivador

para su reinserción. Con respecto a la ocupabilidad, hay que apuntar que el hecho de que

buena parte de las personas con baja cualificación dispongan de una larga experiencia

profesional en trabajos no cualificados pero a veces muy especializados, no garantiza

necesariamente su capacidad de adaptación a los requerimientos del mercado de trabajo. Un

último elemento a tener en cuenta es que una actuación ágil con este colectivo puede prevenir

situaciones no sólo de cronificación del desempleo, sino también de agotamiento de

prestaciones económicas.

Por todo ello, las intervenciones específicamente destinadas a este colectivo se tienen que

desplegar de manera ágil desde el momento en que se registran como demandantes de

empleo, y tienen que dirigirse a la orientación profesional por competencias, la acreditación de

competencias adquiridas y las oportunidades de empleo y formación.

Personas de 45 años y más que se encuentran en situación de paro y presentan bajos niveles

de cualificación2

Tipología DENO

Nº %/

TOTAL DENO

Personas DENO baja cualificación

354.650 55,1%

Personas DENO baja cualificación de 45 años y más

153.576

23,9%

TOTAL DENO 643.164 100,0%

2 Bajo nivel de cualificación: bajo nivel de estudios (personas con estudios hasta primaria o primera etapa de secundaria sin título de ESO) o demandantes de ocupaciones elementales (Grupo 9 CNO)

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 81: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 81

DENO≥ 45 años con baja cualificación, por comarca

Menos del 23,9% Valores inferiores a la mediana de Catalunya

Más del 23,9% Valores superiores a la mediana de Catalunya

Fuente:Elaboración propia a partir de los datos de Observatori del Trabajo del Departamento de Empresa y Empelo. Nov. 2011

DENO con baja cualificación < 45

años 31%

DENO con baja cualificación 45

años 24%

Resto DENO 45%

Peso del colectivo sobre els DENO

Page 82: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 82

MEDIDA 23: Reciclaje profesional mediante oportunidades de empleo y formación

Objetivos específicos

Recualificar a las personas en situación de paro con bajo nivel de cualificación alcanzado,

prioritariamente mayores de 45 años, mediante oportunidades de empleo y formación orientadas a su

reinserción, y activarlas en la búsqueda de trabajo.

Descripción

Esta medida se desglosa en cuatro actuaciones enlazadas:

- Una orientación profesional inicial basada en la elaboración de un diagnóstico ocupacional y en

un balance de competencias que incluya el análisis por competencias (adquiridas mediante

experiencia profesional previa), motivaciones e intereses de la persona usuaria, afloramiento de

los valores de empresa y cooperativos, y el proporcionarle un cierto conocimiento del mercado

laboral con el fin de definir alternativas ocupacionales.

- Una evaluación y acreditación de competencias, derivadas de la fase de orientación y del

balance de competencias realizado.

- Reciclaje profesional, en un formato de oportunidades de empleo y formación. El hecho de

proporcionar una formación en un entorno de trabajo real a través de un contrato laboral es

crítico para el éxito de la medida, teniendo en cuenta las circunstancias personales y familiares

del colectivo. El reciclaje se puede proporcionar en dos modalidades:

o En empresas (mediante los contratos para la formación y el aprendizaje).

o En entidades públicas y entidades sin ánimo de lucro, cuando la orientación

determine la conveniencia de llevar a cabo esta medida en el mercado protegido y

no en el ordinario (mediante oportunidades de empleo y formación). En este caso,

la duración de la formación sería más larga, e incorporaría un trabajo de hábitos y

de competencias transversales, además de específicas.

- Activación con apoyo, en los casos en que la finalización de programas de oportunidades de

empleo y formación no acabaran concretándose en una reinserción efectiva. Consiste en el uso

tutorizado de los recursos que ofrece un Aula Activa o servicios similares prestados por otras

entidades, durante un periodo intensivo de unos dos meses, combinando el acceso al aula con

apoyo especializado a las herramientas de búsqueda de empleo, con tutorías de seguimiento

intensivas y periódicas.

La activación puede incluir igualmente el apoyo a las personas destinatarias de la medida para la

articulación y aprovechamiento de redes informales de contactos y relaciones personales que

faciliten la identificación de oportunidades de trabajo y el acceso a un empleo.

- Otras medidas complementarias, en las líneas siguientes:

o Integración de programas de salud con programas de empleo, vista la importancia

crítica de la salud como factor de ocupabilidad.

o Actividad de apoderamiento en el seno de la comunidad o en el entorno más

próximo del beneficiario o beneficiaria.

o Optimización de los bancos del tiempo como puente de activación.

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 83: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 83

MEDIDA 24: Formación en competencias básicas de manera previa al acceso a una formación

profesional para el empleo (vinculada o no a certificados de profesionalidad)

Objetivos específicos

Proporcionar a las personas en paro con baja cualificación las competencias básicas necesarias para

poder acceder a la formación profesional para el empleo (vinculada o no a certificados de

profesionalidad)

Descripción

La formación profesional para el empleo contempla unos umbrales de acceso en términos de

cualificación mínima requerida, que varían en función de la especialidad. De acuerdo con los datos de

que dispone el Servicio de Empleo de Catalunya, buena parte del colectivo de personas con bajos niveles

de cualificación alcanzados no llega a reunir los requisitos mínimos de acceso fijados por normativa. Eso

los inhabilita, desde un punto de vista formal, a participar en la formación para el empleo de catálogo o

vinculada a certificados de profesionalidad.

Con el fin de dar salida a esta situación, y facilitar el acceso a la formación profesional para el empleo a

las personas que necesitan mejorar su cualificación, se contempla la programación de cápsulas de

mejora de competencias básicas (aquellas que acredita el certificado de educación secundaria

obligatoria o similar). El hecho de recibir formación en competencias básicas se concibe como un paso

previo al acceso, a través de las vías establecidas según la normativa, a la formación profesional para el

empleo.

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional x Formación y recualificación x

Oportunidades de empleo y formación x

Oportunidades de empleo y fomento de la

contratación

Fomento de la igualdad de oportunidades en

el empleo x

Oportunidades para colectivos con

especiales dificultades x

Fomento de la movilidad (geográfica y/o

sectorial)

Autoempleo y creación de empresas

Promoción del desarrollo y la actividad

económica territorial

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 84: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 84

MEDIDAS

25-26

5.2.5 Paquete de medidas para personas en situación de desempleo mayores de 45

años con niveles medios o altos de cualificación alcanzados

El colectivo de personas en situación de desempleo mayores de 45 años con niveles medios o

altos de cualificación alcanzados está formado por personas que durante su trayectoria laboral

han trabajado en ocupaciones cualificadas en perfiles de técnicos y profesionales cualificados y

de apoyo en actividades económicas diversas u ocupando cargos directivos. Una parte del

colectivo ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en un número reducido

de empresas o puestos de trabajo dentro de una misma empresa, y no necesariamente tiene

un conocimiento actualizado de las actuales dinámicas del mercado de trabajo. Por otra parte,

se trata de personas a menudo con una elevada motivación profesional y con hábitos laborales

consolidados. Si bien buena parte de las personas mayores de 45 años no acude a los servicios

públicos de empleo una vez se encuentra en situación de paro, un segmento de este colectivo

sí se acaba dirigiendo a estos servicios. La atención a estas personas tiene que basarse,

principalmente, en una orientación especializada y en la activación de mecanismos de

búsqueda activa de trabajo.

Personas en situación de desempleo mayores de 45 años con niveles medios o altos de

cualificación alcanzados

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del

Observatorio del Trabajo del Departamento de

Empresa y Empleo. Noviembre 2011

Tipología DENO Nº. % /Total DONO

DENO ≥ 45 años nivel formativo medio o alto3 1 1.949 19%

TOTAL DENO 643.164 100%

3 Personas que, como mínimo, tienen estudios alcanzados de primera etapa de educación secundaria con título de

graduado escolar o equivalente.

19%

81%

Peso del colectivo sobre los DENO

DENO ≥45 años con estudios medios o superiores

DENO resto sectores

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 85: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 85

DENO≥ 45 años con nivel formativo medio o alto, por comarca

Menos del 19% Valores inferiores a la mediana de Catalunya

Más del 19% Valores superiores a la mediana de Catalunya

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio del Trabajo del Departamento de Empresa y Empleo. Nov. 2011

MEDIDA 25: Orientación especializada y búsqueda activa de trabajo

Objetivos específicos

Promover una activación intensiva de las personas en situación de desempleo mayores de 45 años con

niveles de cualificación alcanzados medios y altos para facilitar una reinserción rápida en el mercado de

trabajo.

Descripción

La medida se concreta en:

- Una orientación dirigida al diagnóstico y conciliación de expectativas profesionales basadas en

un acercamiento a las oportunidades que ofrece el mercado de trabajo.

- Un coaching, que se puede llevar a cabo en sesiones individuales y grupales, y que permite

trabajar en una doble dimensión: por una parte, la mejora de competencias laborales que las

personas tendrán que poner en juego para la búsqueda de trabajo (autoconfianza, seguridad,

determinación de objetivos, establecimiento de prioridades y planificación de tareas, resistencia

a la frustración, etc.), y de la otra, el entrenamiento práctico en la búsqueda de vacantes, la

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 86: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 86

selección de ofertas, la presentación de candidaturas o la simulación de entrevistas.

- Un apoyo a una búsqueda de trabajo activa e intensiva a partir del segundo mes en paro. Este

apoyo comporta establecer un calendario donde se alterna la posibilidad de un uso intensivo de

los recursos que ofrece un Aula Activa o servicios similares de otras entidades, con tutorías de

seguimiento periódicas para valorar los avances en el proceso de activación.

La activación puede incluir igualmente el apoyo para la articulación y aprovechamiento de redes

informales de contactos y relaciones personales que faciliten la identificación de oportunidades

de trabajo y el acceso a un trabajo.

- La participación en cápsulas formativas especializadas y de actualización profesionalizadora, de

corta duración, que complete y adapte el perfil de las personas a los requerimientos actuales de

las empresas.

- Desarrollo de tareas de mentoría para el aprovechamiento de la cualificación, el bagaje y la

experiencia profesional adquirida por las personas que integran el colectivo destinatario de las

medidas a lo largo de su trayectoria laboral. La mentoría se enfoca, principalmente, a empresas

(dirigida a jóvenes directivos, a directivos de PYME en sectores prioritarios, a nuevos directivos

en el marco de proyectos de reempresa, etc.).

- Actuaciones en la vertiente del apoyo a la emprendeduría o la reemprendeduría en función de

los perfiles de las personas usuarias. Estas actuaciones se concretan en la formación en

habilidades directivas y en la programación de seminarios de generación y circulación de ideas

empresariales, y en una posterior derivación a servicios de asesoramiento a la creación de

empresas.

En el marco de esta medida, se puede contemplar combinar las actuaciones mencionadas dentro del

ámbito del empleo con programas experimentales que aborden la salud como factor de ocupabilidad.

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional x Formación y recualificación x

Oportunidades de empleo y formación

Oportunidades de empleo y fomento de la

contratación

Fomento de la igualdad de oportunidades en

el empleo x

Oportunidades para colectivos con

especiales dificultades

Fomento de la movilidad (geográfica y/o

sectorial)

Autoempleo y creación de empresas

Promoción del desarrollo y la actividad

económica territorial

MEDIDA 26: Programa de financiación de acciones formativas

Objetivos específicos

Fomentar el acceso de las personas en situación de desempleo mayores de 45 años con niveles de

cualificación a medios y altos para facilitar una reinserción rápida en el mercado de trabajo a una

formación especializada en centros de enseñanza superior o escuelas de referencia.

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 87: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 87

Descripción

La medida consiste en aprobar, desde el SOC, el acceso a créditos a coste cero, con el fin de que las

personas beneficiarias puedan pedir el crédito a las entidades financieras. El acceso a un crédito

formación tiene que venir avalado por un proceso de orientación previa mediante orientadores u

orientadoras de la red ocupacional.

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional x Formación y recualificación x

Oportunidades de empleo y formación

Oportunidades de empleo y fomento de la

contratación x

Fomento de la igualdad de oportunidades en

el empleo x

Oportunidades para colectivos con

especiales dificultades

Fomento de la movilidad (geográfica y/o

sectorial) x

Autoempleo y creación de empresas

Promoción del desarrollo y la actividad

económica territorial

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 88: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 88

MEDIDAS 27-28

5.3 Línea de medidas para personas en paro que proceden de

sectores especialmente afectados por la crisis económica

5.3.1 Paquete de medidas para personas en paro procedentes de empresas y/o sectores

especialmenet afectados por la crisis económica

El aumento del paro y la destrucción de puestos de trabajo se están sufriendo con especial

virulencia en el actual contexto de crisis económica. La pérdida de empleo en sectores como la

construcción se debe atribuir fundamentalmente a la crisis y/o al estallido de la burbuja

inmobiliaria, mientras que otros sectores industriales y de servicios (las industrias textiles, del

cuero y del calzado, la metalurgia, la madera y la fabricación de muebles, la hostelería, etc.)

sufren los efectos combinados del actual escenario económico y de dinámicas de pérdida de

competitividad y de empleo que vienen de más lejos, y en parte vinculadas a las características

productivas del país en los últimos quince años.

En cualquier caso, la caída de actividad y empleo en estos sectores pide la puesta en marcha

de medidas que permitan acompañar a las personas que han perdido su trabajo, con una

orientación muy marcada hacia su recolocación. En este sentido, hay que destacar que las

personas en situación de desempleo procedentes de sectores en crisis no tienen un perfil

homogéneo, sino que plantean necesidades ocupacionales diversas en función de la

cualificación, la experiencia anterior y las competencias adquiridas, la ocupación previa, el

sector de procedencia, etc. En general, pues, el enfoque a seguir en las medidas para este

colectivo amplio y diverso deben de partir de una gran flexibilidad, intensidad y adaptación a

las circunstancias individuales de las personas.

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 89: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 89

Personas en situación de desempleo procedentes de sectores de actividad especialmente afectados por la crisis económica

SeccióN económica (CCAE)

% /Total

DENO

Sectores especialmente afectados 368.856 57,4%

Indústrias manufactureras (C) 92.650 14,4%

Construcción (F) 100.653 15,6%

Comercio al pormayor y al detalle (G) 89.998 14,0%

Activitades administrativas y auxiliares (N) 85.555 13,3%

Sectores no especialmente afectados 274.308 42,6%

TOTAL DENO 643.164 100,0%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio del Trabajo

del Departamento de Empresa y Empleo. Noviembre 2011

15%

16%

14%

13%

42%

Distribución DENO sectores especialmente afectados

Indusstrias manufactureras

Construcción

Comercio al por may. y al detall.

Actividades administr. y auxiliares

Sectores no especialmente afectados

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 90: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 90

DENO sectores especialmente afectados, por comarca

Menos del 57,4% Valores inferiores a la mediana de Catalunya

Más del 57,4% Valores superiores a la mediana de Catalunya

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio del Trabajo del Departamento de Empresa y Empleo. Nov. 2011

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS 5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 91: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 91

MEDIDA 27: Dispositivos para la recolocación de personas en situación de desempleo

procedentes de empresas y/o sectores especialmente afectados por la crisis económica

Objetivos específicos

Fomentar la reinserción laboral de personas en situación de desempleo procedentes de empresas y

sectores especialmente afectados por la crisis económica y/o en retroceso.

Descripción

La medida propuesta se configura como un dispositivo orientado a la recolocación, con algunas

actuaciones comunes para todas las personas usuarias, y de otras actuaciones específicas a aplicar en

función del perfil, necesidades y motivaciones de cada persona atendida.

Las actuaciones comunes son las siguientes:

Acogida y diagnóstico inicial.

Orientación para la redefinición de objetivos profesionales y definición del itinerario a seguir para la reinserción.

Tutorización o acompañamiento a la reinserción a lo largo del itinerario definido y pactado con la persona usuaria.

Prospección e identificación de vacantes empresariales.

Activación laboral, a través de un apoyo intensivo y la puesta a disposición de las personas usuarias de las herramientas y recursos necesarios para la búsqueda de trabajo.

Con respecto a las actuaciones que acompañan el proceso de inserción, y que son de aplicación variable

en función del itinerario que se defina en cada caso, son las siguientes:

Mejora de la cualificación o de las competencias necesarias para la inserción laboral, a través de formación específica o transversal, y de la evaluación y acreditación de competencias que hayan sido adquiridas a través de la experiencia profesional previa.

Formación a medida de las necesidades de las empresas, con compromiso de contratación.

Motivación y sensibilización emprendedora y generación o afloramiento de ideas empresariales.

Seguimiento post-inserción para tratar de asegurar la sostenibilidad de las inserciones que se produzcan.

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional x Formación y recualificación x

Oportunidades de empleo y formación x

Oportunidades de empleo y fomento de la

contratación x

Fomento de la igualdad de oportunidades en

el empleo x

Oportunidades para colectivos con

especiales dificultades x

Fomento de la movilidad (geográfica y/o

sectorial) x

Autoempleo y creación de empresas x

Promoción del desarrollo y la actividad

económica territorial

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 92: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 92

MEDIDA 28: Programa de financiación de acciones formativas

Objetivos específicos

Fomentar el acceso de las personas en situación de desempleo que proceden de empresas y sectores

especialmente afectados por la crisis económica y/o en retroceso a una formación especializada en

centros de enseñanza o escuelas de referencia.

Descripción

La medida consiste en aprobar, desde el SOC, el acceso a créditos a coste cero, a fin de que las personas

beneficiarias puedan pedir el crédito a las entidades financieras. El acceso a un crédito formación tiene

que venir avalado por un proceso de orientación previa mediante orientadores u orientadoras de la red

ocupacional.

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional x Formación y recualificación x

Oportunidades de empleo y formación

Oportunidades de empleo y fomento de la

contratación x

Fomento de la igualdad de oportunidades en

el empleo x

Oportunidades para colectivos con

especiales dificultades

Fomento de la movilidad (geográfica y/o

sectorial) x

Autoempleo y creación de empresas

Promoción del desarrollo y la actividad

económica territorial

5. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA COLECTIVOS

Page 93: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 93

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A SECTORES

6.1 Línea de medidas para sectores productivos con alta

necesidad de puestos de trabajo por reposició

6.2 Línea de medidas para sectores prioritarios y/o

generadores de

Page 94: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 94

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A SECTORES Este apartado presenta las líneas de medidas, paquetes de medidas y medidas concretas para sectores prioritarios del PDPA 2012-2013.

Cuadro resumen de servicios específicos dirigidos a sectores

LÍNEA DE MEDIDAS PARA SECTORES PRODUCTIVOS CON ALTAS NECESIDADES DE PUESTOS DE TRABAJO POR REPOSICIÓN

PAQUETE DE MEDIDAS MEDIDAS

Paquete de medidas para sectores productivos con alta necesidad de puestos de trabajo por reposición

Medida 29. Formación a medida para cubrir necesidades de reposición de las empresas [*]

LÍNEA DE MEDIDAS PARA SECTORES PRIORITARIOS Y/O GENERADORES DE EMPLEO

PAQUETE DE MEDIDAS MEDIDAS

Paquete de medidas para el sector turismo, hostelería y restauración

Medida 30. Fomento de la inserción de personas cualificadas, en el sector

Medida 31. Información y orientación especializada

Medida 32. Oferta formativa específica y en idiomas, adaptada al sector

Medida 33. Prospección de empresas y formación especializada [*]

Medida 34. Internacionalización del empleo [*]

Medida 35. Oferta formativa en idiomas

Paquete de medidas para el sector comercio

Medida 36. Oferta formativa adaptada a la realidad del sector, combinada con un asesoramiento individualizado

Medida 37. Diseño de programas de formación y contratación, para el sector del comercio minorista

Medida 38. Formación orientada a fomentar el desarrollo de talento para la internacionalización [*]

Medida 39. Proyectos de colaboración en las campañas agrarias de temporada

Medida 40 Elaboración de un mapa formativo y de recursos, para la formación [*]

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 95: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 95

PAQUETE DE MEDIDAS MEDIDAS

Paquete de medidas para el sector agrario y agroalimentario

Medida 41. Desarrollo de certificados de profesionalidad en el sector

Medida 42. Oferta formativa basada en el aprovechamiento de la experiencia de loss profesionales del sector

Medida 43. Fomento de la contratación en modalidad fijo-discontinuo, con formación

Medida 44. Cápsulas de emprendeduria, para la mejora de la competitividad del sector [*]

Paquete de medidas para el sector TIC

Medida 45. Reconversión de profesionales para el sector TIC [*]

Medida 46. Fomento de la movilidad internacional en el sector de las industrias móviles y de la movilidad

Medida 47. Asesoramiento de jóvenes en situación de desempleo con aficiones en el entorno TIC. PROYECTO EXPERIMENTAL

Paquete de medidas para el sector de atención a las personas

Medida 48. Información, orientación y formación dirigida a la acreditación de competencias y a la obtención de certificados de profesionalidad para personas con baja cualificación, principalmente mujeres

Paquete de medidas para el sector del medio ambiente Medida 49. Reconversión de profesionales con cualificación media-alta para el sector medioambiental [*]

Medida 50. Formación para personas con bajo nivel de cualificación en el sector medioambiental

Page 96: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 96

MEDIDA 29

6.1 Línea de medidas para sectores productivos con alta

necesidad de puestos de trabajo por reposición

6.1.1 Paquete de medidas para sectoers productivos con alta necesidad de puestos de

trabajo por reposición

Tal como recoge la ECO, en los próximos años, marcados por los efectos de la crisis

económica, la generación de oportunidades de empleo para personas desempleadas, no

procederá tanto de la creación de nuevos puestos de trabajo, como de la necesidad que

tendrán las empresas para cubrir vacantes, como consecuencia de la jubilación de sus

plantillas. A nivel europeo, las previsiones realizadas por el CEDEFOP en la búsqueda de

"New skills for new jobs" indican que el 80% de los futuros puestos de trabajo que se

crearán en Europa durante los próximos años serán por reposición. En Catalunya, y en el

marco del Observatorio del Trabajo y el Plan de estudios y evaluaciones del SOC se han

realizado algunos estudios para obtener una aproximación a esta realidad.

La reposición de personal será, por lo tanto, una vía cuantitativamente importante de

colocación y recolocación para las personas que buscan trabajo. En la mayor parte de los

casos, tanto en los empleos más cualificados como en los que no lo son tanto, la reposición de

efectivos laborales por jubilación comportará una actualización de la cualificación necesaria

para desarrollar las tareas propias de los puestos de trabajo a cubrir, por lo cual las personas

que los ocupen deberán disponer de una mayor cualificación que las personas que se jubilen.

Efectivamente, en el ámbito europeo se estima que en el año 2020 el 31,5% de los puestos de

trabajo exigirán cualificaciones de nivel superior, el 50% cualificaciones de nivel medio y el

18,5% cualificaciones de bajo nivel. En el caso de Catalunya y España debido a la particular

estructura de su población activa según el nivel de formación será necesario aumentar el

número de personas con cualificaciones medias.

La prolongación de la edad de jubilación, el envejecimiento de la población ocupada, la

tendencia a reducir las prejubilaciones y las dificultades de inserción laboral de las personas de

mayor edad que se encuentran en situación de desempleo, aconsejan que el SOC incorpore y

desarrolle conocimiento sobre las políticas de gestión de la edad en las empresas

(bonificaciones a la contratación, planificación de las reposiciones, valoración del capital

humano de las personas de más edad en las empresas, etc.). Además, hay que tener en cuenta

que la Comisión Europea ha declarado el año 2012 como el año europeo del envejecimiento

activo.

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 97: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 97

MEDIDA 29: Formación a medida para cubrir necesidades de reposición de las empresas [*]

Objetivos específicos

Satisfacer las necesidades de reposición de puestos de trabajo de las empresas detectadas por el SOC,

con personas que tengan las cualificaciones adecuadas para desarrollar los nuevos puestos de trabajo.

Descripción

La medida se concreta en:

El análisis de las competencias asociadas a los puestos de trabajo que habrá que cubrir en las

empresas prospectadas por parte del SOC.

El establecimiento de mecanismos de formación a medida que permitan cubrir las necesidades

de personal por reposición identificadas a través de la prospección que realiza el SOC.

La inserción de las personas que han recibido formación mediante un compromiso de

contratación previo de las empresas que se benefician de la formación a medida.

Para llevar a cabo esta medida, deberán desarrollarse previamente dos medidas de la línea de medidas

para la innovación y la modernización, que son: el Sistema de simulación para la determinación de

necesidades de mano de obra, y la Programación de la oferta formativa del SOC a partir de la detección

de empleos con las tasas más elevadas de reposición. Igualmente, esta medida está también conectada

con la medida de Mejora del conocimiento de los procesos de gestión de la edad por parte de las

personas del SOC y de los agentes sociales que están en contacto directo con las empresas, también

integrada en la línea de innovación y modernización.

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional x Formación y recualificación x

Oportunidades de empleo y formación x

Oportunidades de empleo y fomento de la

contratación x

Fomento de la igualdad de oportunidades en

el empleo x

Oportunidades para colectivos con

especiales dificultades x

Fomento de la movilidad (geográfica y/o

sectorial) x

Autoempleo y creación de empresas

Promoción del desarrollo y la actividad

económica territorial

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 98: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 98

MEDIDAS 30 – 34

6.2 Línea de medidas para sectores prioritarios y/o

generadores de empleo

6.2.1 Paquete de medidas para el sector del turismo, la hostalería y la restauración

Una de las líneas estratégicas de la ECO es adaptar las políticas de empleo a los sectores, ya

que insta al diseño de dispositivos flexibles y dinámicos para adaptar las PAE a las

oportunidades de creación y mantenimiento de empleo. Este paquete de medidas adopta el

objetivo central de la ECO y lo enfoca hacia el sector del turismo, la hostelería y la restauración

a través de la concreción de medidas específicas.

El sector del turismo y la hostelería representa en torno al 11% de la riqueza y el empleo de

Catalunya, que es la primera Comunidad Autónoma receptora de gasto turístico en España.

Señalar que el sector se caracteriza por emplear un elevado volumen de mano de obra poco

cualificada y presenta altos índice de temporalidad marcada por la estacionalidad y una

elevada rotación laboral, sobre todo en zonas turísticas de costa.

El paquete de medidas que se propone se orienta principalmente a incrementar la

competitividad del sector mediante la cualificación de las personas que trabajan en él, la

promoción de la incorporación de personas cualificadasen el sector, y el fomento de la

estabilidad laboral con el fin de aprovechar las potencialidades de un sector con buenas

perspectivas de generación de empleo en Catalunya.

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 99: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 99

Personas en desempleo procedentes del sector del turismo, la hostalería y la restauración4

% /Total DENO

Turismo, hosteleria y restauración 82.688 12,9%

Resto sectores 560.476 87,1%

TOTAL DENO 643.164 100,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio del Trabajo del Departamento de Empresa Empleo. Noviembre 2011

4 Nota metodológica: Para realitzar los cálculos de han tomado las divisiones económicas

49,50,51,55,56,77,79,90,91 i 93 de la “Classificació Catalana d’Activitats Econòmiques” (CCAE). Puesto que no se ha

podido disponer de los datos de DENO desagregados por grupos económicos de la CCAE (tres dígitos), se ha tenido

que trabajar con divisiones económica (2 dígits). En consecuencia, el número de DENO correspondientes a los

sectores turismo, hosteleria y restauración se ha sobreestimado ligeramente debido a que las divisiones 49, 50 i 51

de la CCAE incluyen datos relativos al transporte no sólo de pasajeros, sino también de mercancias-actividad no

relacionada con el turismo.

13%

87%

Peso del colectivo sobre el total de DENO

DENO Turismo, hosteleria Y restauración

Resto DENO

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 100: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 100

DENO del sector del turismo, la hostelería y la restauración, por comarca

Entre el 6,45% y el 12,9% Valores entre la mitad de la mediana y la mediana de Catalunya

Entre el 12,9% y el 25,8% Valores entre la media a y el doble de la mediana de Catalunya

Más del 25,8% Valores superiores al doble de la mediana de Catalunya

Fuente: Elaboración pròpia a partir de los datos del Observatorio del Trabajo del Departamento de Empresa y Empleo. Nov. 2011

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 101: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 101

MEDIDA 30: Fomento de la inserción de personas cualificadas en el sector

Objetivos específicos

Fomentar la inserción en el sector de personas en situación de desempleo, o empleadas, con un nivel

formativo medio-alto.

Descripción

La medida se concreta en las tres actuaciones que se describen a continuación:

- Difusión de las posibilidades de inserción de personas cualificadas que se encuentran en

situación de desempleo en el sector, en el marco de campañas informativas. Las campañas se

tienen que plantear con el objetivo de generar interés entre estas personas para asesorarse

sobre cómo pueden encontrar un empleo en el sector.

- Asesoramiento e información, en el marco de un proceso de atención personalizada, a las

personas cualificadas que valoran positivamente la posibilidad de trabajar en el sector. Se

pretende mejorar la motivación de estas personas para mantener su empleo en el sector y las

expectativas de futuro, orientándolas sobre cómo pueden complementar su formación

académica con conocimientos específicos del sector, para trabajar en él.

- Oportunidades de empleo y formación, que permitan complementar la formación académica y

faciliten la inserción efectiva de estas personas en el sector.

- Organización, una vez al año, de un Foro de encuentro entre empresas, entidades del sector, y

personas ocupadas o en situación de desempleo cualificadas (que acreditan ciclos formativos

de grado medio o superior, o certificados de profesionalidad en la familia profesional HOT o

AFD, o personas con titulación universitaria, especialmente en carreras afines al sector). El Foro

se erigiría como un espacio de contacto, de presentación de empresas, de realización de

entrevistas, presentación de currículums, speed dating, etc., orientado a la inserción laboral de

las personas asistentes, y a la cobertura de vacantes de las empresas participantes.

La medida contempla una actuación adicional, comoes la realización de programas de oportunidades de

empleo y formación/contratación, dirigidos a personas con cualificación media-alta con el fin de

incorporar personal en museos o equipamientos culturales, especialmente los declarados Patrimonio de

la Humanidad por la UNESCO, que permitan mantener los horarios de apertura durante todo el año. Las

personas destinatarias de los programas obtendrían así una experiencia laboral en el sector y, una vez

finalizada la participación en el programa, pasarían a formar parte de la bolsa de personas destinatarias

de las tres actuaciones descritas inicialmente.

MEDIDA 31: Información y orientación especializada

Objetivos específicos

Dotar a los/las profesionales del turismo, la hostelería y la restauración; a las personas en situación de

desempleo procedentes o no del sector; o a las personas que sean objeto de alguna transición laboral

(formación-trabajo, desempleo-trabajo, períodos de baja-trabajo), de un dispositivo de orientación

profesional especializado sectorialmente.

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 102: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 102

Descripción

La medida se concreta en el desarrollo de un modelo de orientación especializado, dirigido a fomentar el

empleo cualificado en el sector mediante el acompañamiento y la orientación profesional.

La orientación especializada debe servir para informar y orientar, tanto en el ámbito ocupacional

(dirigido a mejorar la empleabilidad y facilitar la inserción de personas desempleadas) como en el

profesional (dirigido a potenciar las habilidades y competencias de los que trabajan o quieren trabajar

en el sector a través de la formación y la acreditación de competencias). Su implementación requiere la

elaboración de una guía de orientación sectorial que incluye la metodología de orientación y las fuentes

de información a consultar con el fin de cubrir los dos ámbitos mencionados, así como aquellos recursos

que proporcionen a las personas que realizan la orientación un conocimiento más esmerado del sector

(y los subsectores que lo componen).

El desarrollo de una orientación especializada debe estar fundamentado en una mayor coordinación y

fluidez en la relación entre los agentes de dinamización sectorial, privados o públicos (por ejemplo los

Agentes de Desarrollo Turístico), y los servicios ocupacionales. Los primeros tienen un contacto muy

directo con las empresas turísticas y establecimientos hoteleros y de restauración, gracias a lo cual

pueden captar sus necesidades en términos de contratación, cualificación, etc. A los segundos, esta

información les resulta especialmente valiosa para poder llevar a cabo una orientación más ajustada y

especializada y formular una oferta de formación profesional para el empleo adaptada a los

requerimientos sectoriales.

MEDIDA 32: Oferta formativa específica y en idiomas adaptada al sector

Objetivos específicos

Mejorar la cualificación y las competencias idiomáticas de las personas en situación de desempleo o con

contratos fijos discontinuos en el sector del Turismo, la Hostelería y la Restauración.

Descripción

Esta medida tiene una doble vertiente: por una parte, el desarrollo de formación en idiomas y, por la

otra, la programación de formación específica:

a) Respecto al desarrollo de formación en idiomas, se prevé la programación de cursos intensivos de

duración media, entre 1 y 2 meses, orientados a adquirir conocimientos idiomáticos generales y

específicos del sector, principalmente, de inglés y, en función del territorio y las características de

los/las turistas que más lo visiten, de francés, alemán, chino, japonés o ruso. Esta formación podría

ser planteada mediante módulos temáticos de corta duración de manera que las personas pudieran

escoger el idioma y la temática que más se adecuara a sus necesidades y al tiempo disponible para

realizar la formación.

b) Respecto a la programación de formación específica del sector la medida contempla:

- Potenciar la cualificación de las personas que trabajan en el sector en épocas no estacionales,

en el marco de los contratos fijos-discontinuos, de modo que las personas contratadas según

esta modalidad realicen un mínimo de formación en los periodos no estacionales en los que no

están ocupadas.

- Realizar formación específica sectorial orientada a incrementar la calidad del servicio en las

actividades de turismo, restauración y hostelería (por ejemplo, atención al cliente y nuevas

tecnologías).

- Prestar una especial atención al colectivo de mujeres en situación de desempleo, y dentro de

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 103: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 103

este colectivo, a las mujeres con un bajo nivel de cualificación, para fomentar su inserción en

determinados ámbitos de actividad del sector mediante el reconocimiento y la acreditación de

las competencias adquiridas a lo largo de la vida y la formación específica que se requiera por

normativa para desarrollar las actividades identificadas (prevención de riesgos, manipulación

de alimentos, etc.). También se puede plantear formación para este colectivo dirigida a la

obtención de certificados de profesionalidad en el sector o aprovechar algunos de los

programas existentes para acreditar o cualificar a personas. Además, dadas las características

de las destinatarias, para la obtención de la acreditación de competencias se puede tener en

cuenta la posibilidad de crear un sistema de tutorias que las acompañe a lo largo del proceso

de acreditación.

En relación con las actuaciones de formación y acreditación propuestas se puede valorar la oportunidad

de priorizar al colectivo de mujeres mayores de 55 años en línea con lo que dispone la Estrategia Global

para el Empleo de los Trabajadores y las Trabajadoras de Más Edad 2012-2014 (Estrategia 55 y más).

Por otra parte, también en el marco de esta medida se quiere dar un tratamiento integrado y

especializado al diseño y a la oferta de la formación para el empleo. Este tratamiento diferenciado

puede consistir en no incluir en las convocatorias convencionales de formación de oferta (FOAP y EELL)

la familia HOT (hosteleria y turismo) así como determinadas especialidades muy vinculadas al turismo de

otras familias (Actividades físicodeportivas en el medio natural y Servicios a la Comunidad, por ejemplo).

Y en segundo lugar, desarrollar una línea específica para la prestación de los servicios de formación para

todas estas especialidades.

Para la implementación de esta medida debe establecerse una colaboración entre el SOC y la Dirección

General de Turismo. En este sentido, cabe a decir que la Dirección General de Turismo del

Departamento de Empresa y Empleo está pendiente de analizar el informe sectorial de Turismo,

Hostelería y Restauración elaborado por el Consejo de Trabajo, Económico y Social de Catalunya (CTESC)

con el fin de proponer una formación más adaptada a las necesidades del sector.

MEDIDA 33: Prospección de empresas y formación especializada [*]

Objetivos específicos

Facilitar la incorporación de personas en el sector del turismo, la hostelería y la restauración mediante la

cualificación y la puesta en marcha de canales especializados de intermediación.

Descripción

Esta medida consiste en poner en marcha de un dispositivo de cualificación e intermediación específico

con las siguientes funciones:

- Prospección empresarial: prospección de vacantes empresariales y detección de necesidades a

cubrir desde el punto de vista de las competencias que requieren los puestos de trabajo en el

sector del turismo, la hostelería y la restauración por territorios (especialmente en épocas de

mayor contratación en el sector, que coinciden con diferentes momentos del año, verano o

invierno, y en función de los territorios).

- Identificación de personas cualificadas en situación de desempleo en el sector ya sea por la vía

de la formación o de la experiencia profesional para cubrir las vacantes identificadas.

- Formación a medida: cualificación de las personas orientada a las vacantes identificadas, ya sea

a través de la formación profesional para el empleo, o bien a través del diseño de una

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 104: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 104

formación a medida vinculada a un compromiso de contratación por parte de la empresa en

alguna de las modalidades siguientes: oportunidades de empleo y formación, o prácticas

laborales o no laborales. Esta formación debería plantearse en formato teoricopràctic, de corta

duración (entre 20 y 30 horas) y muy específica del sector.

- Seguimiento y tutorización de todo el proceso de contratación, y durante los primeros meses

de inserción laboral de la persona en la empresa.

En la aplicación de esta medida, se priorizará la incorporación de personas cualificadas que se

encuentren en situación de desempleo en el sector; (cualificadas, ya sea por la vía de la formación o de

la experiencia profesional adquirida) con el fin de cubrir las vacantes identificadas en la prospección

empresarial.

MEDIDA 34: Internacionalización del empleo [*]

Objetivos específicos

Fomentar la movilidad internacional en el sector y la adquisición de experiencia profesional en el

extranjero.

Descripción

La medida se concreta en las cuatro actuaciones que se describen a continuación:

- Asesoramiento e información a las personas en situación de desempleo o sin experiencia

laboral previa que valoran la posibilidad de iniciar o continuar su carrera profesional dentro del

sector del turismo, la hostelería y la restauración en el extranjero, a través de los programas de

intercambios internacionales existentes.

- Formación intensiva en tres ámbitos: realidad del mercado de trabajo de los países más

solicitados, idiomas, y específica del sector. Esta formación se lleva a cabo 3 meses antes de la

entrada en alguno de los programas internacionales. La formación en mercado de trabajo

puede incorporar alguna de las siguientes sesiones de formación: sesiones de acercamiento a

la realidad empresarial de otros países con la participación de profesionales de empresas

extranjeras con sede en Catalunya; sesiones de motivación con el testimonio de personas que

hayan pasado por una experiencia de movilidad internacional, entre otras. Con respecto a la

formación en idiomas, inicialmente se puede centrar en el inglés, francés, portugués, chino,

japonés o ruso, que son las lenguas de los países que más turistas aportan a Catalunya; y la

formación específica se tiene que adaptar a las necesidades de cualificación del sector en los

países más demandados.

- Becas y/o ayudas a la movilidad para la realización de estancias en empresas multinacionales

establecidas en el extranjero, o españolas con filiales en el extranjero.

- Creación de la base de datos/espacio web "Jo em moc pel turisme” (o similar) para identificar a

los/las candidatos/as potenciales para participar en experiencias de internacionalización.

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 105: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 105

MEDIDAS 35 – 38

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional x Formación y recualificación x

Oportunidades de empleo y formación

Oportunidades de empleo y fomento de la

contratación x

Fomento de la igualdad de oportunidades en

el empleo x

Oportunidades para colectivos con

especiales dificultades x

Fomento de la movilidad (geográfica y/o

sectorial) x

Autoempleo y creación de empresas

Promoción del desarrollo y la actividad

económica territorial

6.2.2 Paquete de medidas para el sector del comercio

Una de las líneas estratégicas de la ECO es adaptar las políticas de empleo a los sectores. Por

tant, la ECO insta al diseño de dispositivos flexibles y dinámicos para adaptar las PAE a las

oportunidades de creación y mantenimiento del empleo. Este paquete de medidas adopta el

objetivo central de la ECO y lo enfoca hacia el sector del comercio a través de la concreción de

medidas específicas.

El sector comercio es uno de los más potentes de Catalunya. De hecho, el número de empresas

y personas autónomas en el sector del comercio mayorista se sitúa en Catalunya en 43.937, lo

que representa el 20% de las existentes en España; el comercio minorista supone 80.474

personas autónomas, el 16% del existente en el Estado. Se trata de un sector con un

componente muy importando de venta estacional (a modo de ejemplo, la campaña de

Navidad representa, para más de la mitad de los comercios, hasta el 20% del total de las

ventas anuales), lo cual fomenta la contratación temporal, la rotación del personal y, en

algunos casos, la actividad económica no normalizada. Además, uno de los principales

obstáculos para incrementar el nivel de cualificación en el sector del comercio es la práctica

que siguen algunos establecimientos al contratar personal sin formación específica, en unas

condiciones laborales más precarias que las que pudieran pedir personas con cualificación.

El paquete de medidas que se propone se orienta principalmente a incrementar la

competitividad del sector a través de la cualificación de las personas que se quieren emplear,

mejorar la imagen de los/las profesionales que trabajan y la contratación laboral en el sector.

La mejora de la competitividad tiene que revertir en un incremento de las oportunidades de

empleo.

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 106: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 106

Personas en situación de desempleo procedentes del sector del comercio5

Tipología DENO Nº

% /Total DENO

Comercio al mayor y al detallel 89.998 14,0%

Resto sectors 553.166 86,0%

TOTAL DENO 643.164 100,0

%

Fuente: Observatorio del Trabajo. DEMO. Noviembre 2011

DENO del sector del comercio, por comarca

Menos del 7% Valores inferiores a la mitad de la mediana de Catalunya

Entre el 7% y el 14% Valores entre la mitad de la media y la mediana de Catalunya

Entre el 14% y el 28% Valores entre la media y el doble de la mediana de Catalunya

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio del Trabajp del Departamento de Empresa y Empleo. Nov. 2011

5 DENO dentro de la sección económica G (CCAE)

14%

86%

Peso del colectivo sobre los DENO

Comercio al mayor y al

detalle

Resto sectores

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 107: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 107

MEDIDA 35: Oferta formativa en idiomas

Objetivos específicos

Incrementar los conocimientos y las competencias lingüísticas vinculados a la actividad comercial.

Descripción

Esta medida se orienta hacia la programación de formación en diferentes idiomas (en función de las

necesidades del territorio). Así, la formación lingüística se puede plantear según la procedencia de

los/las turistas que visiten un territorio, principalmente, en inglés, francés, alemán, ruso, chino o

japonés.

Los contenidos de los cursos se tendrán que plantear teniendo en cuenta la realidad del sector, por lo

tanto, además de contener los elementos básicos para conseguir mantener una conversación con un/a

client/a, se programarán bloques temáticos por ámbitos comerciales: cotidiano alimenticio y no

alimenticio; equipamiento del hogar; ropa, calzado y complementos; ocio y cultura; mobiliario, etc.

MEDIDA 36: Oferta formativa adaptada al sector combinada con asesoramiento

individualizado

Objetivos específicos

Mejorar la cualificación de las personas que capitalizan el desempleo para abrir un establecimiento

comercial, mediante formación y asesoramiento para aplicar los conocimientos adquiridos al propio

negocio.

Descripción

La medida se dirige, prioritariamente, a aquellas personas que capitalizan el desempleo para abrir un

establecimiento comercial, y se concreta en un programa que da cobertura a las necesidades específicas

de formación y ofrece un asesoramiento individualizado sobre cómo aplicar los conocimientos

adquiridos al propio negocio.

Así, esta medida se desglosa en dos intervenciones interrelacionadas:

- Programación de un paquete de horas de formación específica: formación diseñada en formato

de cápsulas formativas temáticas orientadas a proporcionar unos conocimientos muy

específicos del sector con el objetivo de favorecer la competitividad y una buena gestión del

negocio y de los recursos humanos. Las cápsulas formativas tendrán una duración distinta y

estarán dirigidas, por ejemplo, al conocimiento de los hábitos de compra y consumo;

identificación y atención al cliente/a; escaparatismo y gestión de interiores; comunicación en el

establecimiento de compra (diseño de carteles de precios, anuncios de ofertas, o etiquetado de

productos utilizando herramientas tecnológicas); networking y utilización de las redes sociales

como herramienta de comercialización; green comerce, etc. Las personas pueden escoger las

cápsulas hasta agotar al paquete de horas de formación.

- Programación de un paquete de horas de asesoramiento individualizado a las personas

asistentes a la formación para que puedan aplicar los conocimientos adquiridos en su comercio.

Las personas participantes se acogen a una temática para recibir asesoramiento individualizado

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 108: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 108

en función de las cápsulas formativas realizadas, y reciben el asesoramiento en base a un

número de horas estipulado, hasta agotar al paquete de horas de asesoramiento.

La medida prevé, de manera adicional, la incorporación de formación profesionalitzadora para personas

en situación de desempleo orientada al sector del comercio, y con el fin de proporcionar la posibilidad

de realizar prácticas en establecimientos comerciales; de manera preferente, en aquéllos que han

participado en las acciones de formación y asesoramiento y requieren contratar personal.

Esta medida puede desarrollarse, también, dirigida a personas propietarias de PYME comerciales, y

parece también idónea para desarrollarla en otros sectores productivos, por ejemplo, en el sector del

turismo, la hostelería y la restauración.

MEDIDA 37: Diseño de programas de formación y contratación en el sector del comercio

minorista

Objetivos específicos

Fomentar el uso de la formación a medida con compromiso de contratación y subvención de los costes

salariales al sector del comercio minorista.

Descripción

La medida comporta el diseño de un programa de formación y contratación (desde el punto de vista del

volúmen de personas en formación, los mínimos de contratación requerida y los plazos para hacerla

efectiva, etc.) para fomentar su utilización por parte de las pequeñas y medianas empresas, y la

aplicación de esta actuación en establecimientos del sector del comercio minorista, ofreciéndoles

formación a la carta con compromiso de contratación y subvención de los costes salariales asociados a la

contratación efectivamente realizada.

MEDIDA 38: Formación orientada a fomentar el desarrollo de talento para la

internacionalización [*]

Objetivos específicos

Incrementar la cualificación en el sector del comercio mayorista.

Descripción

Esta medida se orienta a la programación de formación específica para personas trabajadoras,

prioritariamente en situación de desempleo, del sector del comercio mayorista, para que sean capaces

de iniciar procesos de internacionalización, especialmente a través de procesos de innovación

teconológica, mediante las TIC. . Las personas destinatarias de la medida podrán escoger una o más de

una cápsula de formación, sin estar obligadas a realizar todo el programa formativo.

Adicionalmente, se propone poner en marcha las siguientes acciones:

Captación de personas formadas en comercio internacional sin experiencia laboral que quieran

trabajar en el sector.

Prospección de empresas del sector que proporcionan prácticas no laborales remuneradas, como

primera experiencia laboral para las personas cualificadas en comercio internacional.

Esta medida parece idónea para desarrollarla en otros sectores productivos, especialmente con

respecto a las acciones de captación de personas formadas en comercio internacional para la realización

de prácticas no laborales remuneradas en empresas que quieran internacionalizarse.

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 109: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 109

MEDIDAS 39 – 44

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional Formación y recualificación x

Oportunidades de empleo y formación

Oportunidades de empleo y fomento de la

contratación

Fomento de la igualdad de oportunidades en

el empleo x

Oportunidades para colectivos con

especiales dificultades x

Fomento de la movilidad (geográfica y/o

sectorial) x

Autoempleo y creación de empresas

Promoción del desarrollo y la actividad

económica territorial

6.2.3 Paquete de medidas para el sector agrario y agroalimentario

Una de las líneas estratégicas de la Estrategia catalana para el Empleo es adaptar las políticas

de empleo a los sectores. La ECO insta al diseño de dispositivos flexibles y dinámicos para

adaptar las PAE a las oportunidades de creación y mantenimiento del empleo. Este paquete de

medidas adopta el objetivo central de la ECO y lo enfoca al sector agrario y agroalimentario, a

través de la concreción de medidas específicas.

Las actividades económicas incluidas en los sectores agrario y agroalimentario catalán

descansan en una agricultura especializada y de, relativamente, alto rendimiento; con buenas

perspectivas de desarrollo y de generación de empleo en algunos ámbitos de actividad (con

nichos de mercado como los que puede proporcionar, entre otros, la agricultura ecológica, el

desarrollo de explotaciones agrarias de producción de biomasa destinada a biocarburantes de

primera y segunda generación; la aplicación de mejores estándares de calidad en la industria

agroalimentaria, etc.). Y en un contexto de crisis como el actual, el sector agroalimentario en

particular es uno de los que muestra un mejor comportamiento en términos de

mantenimiento de la producción y el empleo.

Dicho esto, el mercado de trabajo en este gran sector presenta algunos condicionantes como

son la falta de relevo generacional (especialmente en agricultura), la elevada temporalidad; la

presencia de actividades no normalizadas y una oferta formativa poco adaptada a las

necesidades del sector y de los territorios donde éste presenta más peso económico y

ocupacional.

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 110: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 110

Personas en paro procedentes del sector agropecuario y agroalimentario6

Tipología DENO Nro. %

/Total DENO

DENO sector agrario y agroalimentario 22.826 3,5%

DENO resto sectors 620.338 96,5%

TOTAL DENO 643.164 100,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio del Trabajo del Departamento de Empresa y Empleo. Noviembre 2011

DENO del sector agropecuario y alimentario, por comarca

Menos del 1,75% Valores inferiores a la mitad de la mediana de Catalunya

Entre el 1,75% y el 3,5% Valores entre la mitad de la media y la mediana de Catalunya

Entre el 3,5% y el 7% Valores entre la media yi el doble de la mediana de Catalunya

Más del 7% Valores superiores al doble de la mediana de Catalunya

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio del Trabajp del Departamento de Empresa y Empleo. Nov. 2011

6 Dentro de este grupo se incluyen, además de los DENO que en su último puesto de trabajo estuvieron ocupados

en actividades correspondientes a la sección A de la CCAE (divisiones 1,2 y 3), los que lo estuvieron en el subsector

de la industria de productos alimenticios (división 10 CCAE).

4%

96%

Pes o del colectivo sobre los DENO

DENO sector agrario y

agroalimentario

DENO resto sectores

6. SERVCIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 111: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 111

MEDIDA 39: Proyectos de colaboración en las campañas agrarias de temporada

Objetivos específicos

Cubrir las necesidades de contratación de personas trabajadoras en las campañas agrarias de

temporada mediante la colaboración entre el SOC y diversos agentes (a través de una coordinación

interadministrativa entre el Departamento de Empresa y Ocupació/SOC, de otros departamentos y

unidades de la Generalitat con competencias en los ámbitos de la agricultura o la inmigración, y las

entidades locales; y de una concertación con los agentes sociales y las organizaciones empresariales del

sector).

Descripción

Los proyectos para la gestión de las campañas agrarias de temporada en los diversos territorios agrícolas

de Catalunya se llevan a cabo a través de diversas actuaciones complementarias, en las que participan

diferentes agentes:

La realización de tareas de intermediación laboral.

La identificación de personas en situación de desempleo potencialmente interesadas en

trabajar en las campañas agrarias, por parte del SOC (dentro de la base de datos de personas

demandantes de empleo inscritas en alguna de las ocupaciones identificadas como de

"campañas agrarias").

La contratación pública de personas en situación de desempleo por parte de entidades locales y

entidades sin ánimo de lucro para la gestión de las campañas agrarias en oficinas locales, y del

alojamiento de las personas que trabajan en las campañas (coordinadas por una oficina

coordinadora en los Servicios Territoriales del SOC).

La información y difusión a los agricultores y a las entidades locales participantes en las

campañas agrarias a través de reuniones y de otros mecanismos de difusión institucional.

El seguimiento del desarrollo de las campañas y el apoyo técnico a los diferentes agentes

participantes.

Además de las actuaciones del ámbito ocupacional, la medida se complementa con visitas de la

Inspección de Trabajo a las explotaciones agrarias donde se lleva a cabo la recolección y a los almacenes

dedicados a la clasificación, manipulación y comercialización.

En el marco de aplicación de esta medida, el SOC promoverá una mejor coordinación con otros

organismos autonómicos y/o estatales que puedan garantizar el éxito del modelo, así como también la

extensión del modelo en la campaña de los cítricos.

El modelo de gestión de las campañas agrarias de temporada, liderado por el SOC, se basa, por una

parte, en la coordinación interadministrativa entre el Departamento de Empresa y Empleo/SOC, de

otros Departamentos y unidades de la Generalitat con competencias en los ámbitos de agricultura e

inmigración, y las entidades locales; y por otra parte, en la colaboración y la concertación con los

agentes sociales y las organizaciones empresariales del sector.

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 112: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 112

MEDIDA 40: Elaboración de un mapa formativo y de recursos para la formación [*]

Objetivos específicos

Disponer de un mapa territorial de recursos formativos orientados al sector que permita adaptar o

ampliar la oferta formativa existente.

Descripción

Aunque existe oferta de formación profesional para el empleo en la familia profesional agraria, ésta no

se encuentra suficientemente adaptada a las necesidades específicas de los territorios más rurales que

basan su desarrollo económico en la actividad agrícola, ni suficientemente representada en algunos

territorios, en particular, donde la agricultura tiene un peso estratégico.

De hecho, algunos territorios eminentemente agrícolas en Catalunya no disponen de una oferta de

formación profesional para el empleo lo suficientemente diversa, o de suficiente oferta formativa y de

aulas homologadas para cubrir las necesidades del sector en áreas estratégicas como las relacionadas

con la modernización de la agricultura o de las explotaciones ganaderas.

Así, la medida pretende proporcionar los recursos de información necesarios para planificar una

formación más eficiente, adaptada al territorio, y a las necesidades de las personas que se contratan o

se quieren contratar, con la necesaria colaboración de las entidades asociativas del sector y del

Departamento con competencias en la materia.

Esta medida comporta:

Análisis del mercado agrícola y agroalimentario que permita dimensionar el sector y

subsectores vinculados, las personas que se contratan y las que previsiblemente se pueden

contratarr en base a las potencialidades del sector o a las demandas por reposición de efectivos

laborales.

Prospección empresarial por territorios, con el fin de identificar las necesidades de formación

actuales de las empresas y cooperativas del sector y las necesidades formativas para reorientar

el sector hacia actividades con buenas perspectivas de generación de empleo.

Prospección de la oferta formativa por territorios, con el fin de identificar la formación

profesionalizadora que se está ofreciendo y analizar el ajuste de la oferta con las necesidades

específicas identificadas en la prospección empresarial.

Prospección de recursos para impartir la formación, que permita identificar las instalaciones

(públicas y privadas) existentes en las que se podría ofrecer una formación orientada a la

obtención de certificados de profesionalidad.

Disponer de este mapa debe ayudar a anticipar una oferta formativa adecuada, para disponer de

profesionales cualificados cuando el sector requiera su incorporación.

Esta medida es igualmente susceptible de aplicarse al sector agroalimentario, dado que también

presenta carencias, desde el punto de vista de la adaptación territorial, de la oferta formativa de la

familia profesional de las industrias alimenticias, y de la idoneidad de esta oferta frente a las demandas

del mercado laboral.

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 113: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 113

MEDIDA 41: Desarrollo de certificados de profesionalidad en el sector

Objetivos específicos

Identificar perfiles profesionales en el sector y emprender una línea de trabajo compartida con las

autoridades competentes en la materia, orientada a la definición de certificados de profesionalidad

asociados.

Descripción

Esta medida pretende sistematizar y dar visibilidad a perfiles profesionales del sector que no tienen

asociada una formación específica o un certificado de profesionalidad. La motivación de esta medida

radica en el reconocimiento público de profesionales poco visibles del sector, y en la cobertura de

puestos de trabajo poco profesionalizados que por motivos intrínsecos, en determinadas actividades

que engloba el sector, no pasan por el mercado de trabajo (es el caso de perfiles relacionados con la

explotación agraria). Esta sistematización debe comportar un incremento de la cualificación de personas

o a la recualificación de profesionales hacia empleos en los que se ha identificado cierta demanda.

En este sentido, en función de los resultados de la medida 2: Elaboración de un mapa formativo y de

recursos para la formación, el SOC iniciará una línea de trabajo, en colaboración con las autoridades

competentes en la materia, que pueda conducir al reconocimiento de estos perfiles mediante el

desarrollo de los correspondientes certificados de profesionalidad.

MEDIDA 42: Oferta formativa basada en el aprovechamiento de la experiencia de los y las

profesionales del sector

Objetivos específicos

Aprovechar el amplio conocimiento de los y las profesionales del sector para formar personas en

situación de desempleo que se quieran incorporar y fomentar el interés por trabajar en el sector.

Descripción

Esta medida consiste al combinar la formación práctica y teórica tradicional con la incorporación de

charlas, seminarios, visitas a explotaciones agrarias, para conocer el sector más de cerca y aprovechar la

experiencia profesional de las personas que trabajan en él.

La medida comporta la organización de una formación orientada a colectivos específicos y a ámbitos

concretos del sector, combinando la formación tradicional (teórica y práctica) con la visita a

explotaciones y la realización de seminarios o charlas por parte de profesionales. Las visitas se pueden

realizar en formato de mentoría (mentoring) individual, proporcionando una atención individualizada a

las personas que participan a través de estancias de dos o tres días en empresas o explotaciones

agrarias e industria alimenticia, entre otros.

La formación se puede complementar con la organización de Foros de encuentro entre empresas,

cooperativas y entidades del sector, y personas empleadas o en situación de desempleo que se se

quieran insertar. El Foro se concibe como un espacio de contacto, de presentación de empresas,

conocimiento del sector, identificación de oportunidades laborales, e intercambio de experiencias, que

permiten incrementar las sinergias entre las empresas del sector, y las personas que se quieran

contratar.

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 114: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 114

MEDIDA 43: Fomento de la contratación en modalidad fijo-discontinuo con formación

Objetivos específicos

Proporcionar mecanismos que doten de mayor estabilidad contractual y fomenten la cualificación de las

personas que se contratan o quieren contratarse en el sector.

Descripción

La medida consiste a fomentar el uso del contrato fijo-discontinuo en el sector agrario y

agroalimentario, como una vía para dotar de mayor estabilidad contractual al sector. Adicionalmente, el

uso de esta modalidad contractual permite potenciar la cualificación de las personas contratadas,

durante las épocas en que no tienen actividad como consecuencia de las dinámicas estacionales de

determinados puestos de trabajo.

El éxito de esta medida radica, en gran parte, en la implicación y colaboración de las organizaciones

sindicales y empresariales más representativas del sector en Catalunya.

MEDIDA 44: Cápsulas de y para la mejora de la competitividad del sector [*]

Objetivos específicos

Potenciar el espíritu empresarial y mejorar la competitividad del sector agrario y agroalimentario.

Descripción

La medida se concreta en el diseño y programación de cápsulas de emprendeduria corporativa y de

formación en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas al sector, en la formación

profesional para el empleo que se proporciona a los y las profesionales del sector agrario y

agroalimentario.

Las cápsulas de emprendeduria combinan una aproximación teórica (trabajo de comportamientos y

habilidades emprendedoras, circulación de ideas empresariales, presentación de casos de éxito en

empresas o explotaciones del sector) con una aproximación práctica (visitas a explotaciones y centros

productivos, charlas o seminarios con personas emprendedoras del sector), mientras que los contenidos

formativos TIC se imparten desde una orientación muy aplicada a la realidad de las explotaciones

agrarias de pequeña y media dimensión (comercio electrónico, colaboración empresarial en red, gestión

de perfiles sociales en redes 2.0, etc.)

Esta combinación de cápsulas tiene como principal finalidad la mejora de la competitividad de las

explotaciones del sector, mediante la introducción de una visión integral de la cadena de valor y el

fomento de la transformación de explotaciones eminentemente productoras, en empresas de

producción, transformación, distribución y comercialización de productos agroalimentarios.

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 115: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 115

MEDIDAS 45 – 47

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional x Formación y recualificación x

Oportunidades de empleo y formación x

Oportunidades de empleo y fomento de la

contratación x

Fomento de la igualdad de oportunidades en

el empleo x

Oportunidades para colectivos con

especiales dificultades

Fomento de la movilidad (geográfica y/o

sectorial)

Autoempleo y creación de empresas x

Promoción del desarrollo y la actividad

económica territorial x

6.2.4 Paquete de medidas para el sector TIC

El sector de las tecnologías de la información y la comunicación es un sector que a pesar de la

crisis económica sigue creando puestos de trabajo. Generalmente son puestos de trabajo que

requieren una alta cualificación y, por lo tanto, no siempre es fácil reconvertir a personas

procedentes de otros sectores para que trabajen él.

Aun así, existen perfiles concretos de personas en situación de desempleo que con un plan de

formación adecuado podrían ser insertadas en el sector.

Por otra parte, la introducción de las TIC en la administración pública está modificando su

comunicación con la ciudadanía (existencia de canales telemáticos de comunicación). Para

garantizar el funcionamiento de este nuevo canal de comunicación es necesario que las

personas que tienen que utilizarlo conozcan el funcionamiento. Para conseguirlo es necesario

plantear la formación, difusión y dinamización de las TIC con el fin de asegurar la igualdad de

oportunidades de acceso a la información, evitar el riesgo de exclusión social y reducir la

fractura digital. Esta fractura es especialmente crítica en entornos rurales, en los que se

evidencian necesidades de formación en TIC específicas.

Así pues en necesario tener presente el sector de las TIC como generador de empleo, como

elemento estratégico para la cohesión económica y social en el territorio y por su capacidad

para mejorar la competitividad en otros sectores de la economía. Estas capacidades y el

crecimiento del propio sector permiten afirmar que será un sector generador de empleo.

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 116: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 116

Personas en paro prodedentes del sector TIC7

7 Se han incluido dentro de esta categoría los DENO de las divisiones 26,61,62,63 de la CCAE. Dado que no se ha

podido disponer de los datos de DENO desagregados en grupos económicos de la CCAE (tres dígitos), se ha tenido

que trabajar con divisiones económicas (2 dígitos). En consecuencia, con el fin de no sobredimensionar el sector

arrastrando otras actividades no relacionadas con las TIC, no se incluyen -cuando lo deseable sería incluirlos- el

comercio al mayor de equipos informáticos, la edición de programas informáticos, la reparación de ordenadores y

equipos de comunicación.

Tipología DENO Nº % /Total

DENO

DENO actividades TIC 8.258 1,3%

DENO resto sectores 634.906 98,7%

TOTAL DENO 643.164 100,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatori del Trabajo del Departamento de Empresa y Empleo. Noviembre 2011

1%

99%

Peso del colectivo sobre los DENO

DENO actividades TIC

DENO resto sectores

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 117: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 117

DENO del sector TIC, por comarca

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio del Trabajo del Departamento de Empresa y Empleo. Nov. 2011

MEDIDA 45: Reconversión de profesionales para el sector TIC [*]

Objetivos específicos

Reconvertir profesionales con una cualificación media o elevada en situación de desempleo procedentes

de sectores con baja capacidad de generación de empleo en profesionales del sector TIC.

Descripción

La reconversión consta de dos fases, que se fomentan en una fase previa:

La fase previa comporta la identificación y definición de los perfiles profesionales TIC más demandados y

los posibles nuevos perfiles profesionales, en base a:

- Elaborar una radiografía del sector en términos de empleo, perfiles profesionales y tipología de

empresas en las que se pueden emplear.

- Identificar los perfiles profesionales TIC más demandados en la actualidad, los que surgirán en un

Menos del 0,65% Valores inferiores a la mitad de la mediana de Catalunya

Entre el 0,65% y el 1,3% Valores entre la mitad de la mediana y la mediana de Catalunya

Entre el 1,3% y el 2,6% Valores entre la media y el doble de la mediana de Catalunya

Más del 2,6% Valores superiores al doble de la mediana de Catalunya

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 118: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 118

futuro y los vinculados a nuevos filones de empleo.

- Describir y definir los perfiles identificados: funciones, tareas, habilidades, competencias

requeridas, etc.

En base a todo ello, la primera fase se centra en una preselección de las personas en situación de

desempleo que encajan potencialmente en los perfiles identificados en la fase previa:

- Identificar personas en situación de desempleo procedentes de otros sectores con cualificación

media-alta, especialmente aquéllas que estén interesadas en reorientar su perfil profesional hacia

el sector TIC. Detallar sus características profesionales, vincularlas a las tipologías de perfiles

profesionales identificados en la primera fase, y dirigirlas a procesos de orientación y acreditación

de competencias que faciliten el tránsito hacia el sector.

- Identificar la formación necesaria para que las personas en situación de desempleo adquieran las

competencias, habilidades y capacidades necesarias para convertirse en los perfiles profesionales

identificados en la primera fase.

La segunda fase se basa en la definición de un Plan de formación específico para las personas

identificadas en la primera fase, para reconvertirlas en alguno de los perfiles profesionales definidos en

la fase previa. La planificación de la formación deberá llavarse a cabo en colaboración con el sector

empresarial para asegurar las posibilidades de inserción laboral de estas personas (y en este sentido,

tendría que contemplar el compromiso de contratación por parte de las empresas, vinculado a la

formación recibida).

Para la realizació de esta medida se colaborará con otras entidades como portales de búsqueda de

empleo por internet, asociaciones de centros de formación y otras entidades relacionadas con el

empleo, la formación y las TIC.

MEDIDA 46: Fomento de la movilidad internacional en el sector de las industrias móviles y

de la movilidad

Objetivos específicos

Fomentar la movilidad internacional de personas cualificadas en situación de desempleo y de personas

emprendedoras en el sector de las industrias móviles y de la movilidad.

Descripción

La medida pretende fomentar estancias de trabajo en el estrajero para personas emprendedoras con

una cualificación elevada, para trabajar en el sector TIC, y más en concreto, en el de las industrias

móviles y de la movilidad.

Para conseguirlo, se lleva a cabo una preselección y gestión de candidaturas en paralelo a la captación

de empresas extranjeras donde realizar la estanciaen el extranjero, y se proporcionan ayudas

económicas a la movilidad internacional a las personas seleccionadas.

Esta medida se realiza en colaboración con ACC1O y puede ser implantada en otros sectores, como por

ejemplo el del vehículo eléctrico.

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 119: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 119

MEDIDA 47: Asesoramiento de jóvenes en situación de desempleo con aficiones en el

entorno TIC. PROYECTO EXPERIMENTAL

Objetivos específicos

Fomentar la incorporación en el sector de personas jóvenes en situación de desempleo y con aficiones

relacionadas con el entorno TIC.

Descripción

La medida se concreta en la captación de personas jóvenes desempleadas a través de sus aficiones para

que éstas sirvan de puente en procesos de recualificación profesional. Una vez efectuada la captación,

se proporciona a estas personas información sobre las empresas, los perfiles profesionales y las

competencias vinculadas al sector, además de un asesoramiento sobre las herramientas y recursos que

pueden ayudar a su inserción en el sector. A partir de este asesoramiento inicial, las personas

participantes pueden ser dirigidas hacia servicios de orientación profesional, en acciones de formación

en un ámbito específico de las TIC, hacia ayudas para la movilidad internacional, etc.

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional x Formación y recualificación x

Oportunidades de empleo y formación x

Oportunidades de empleo y fomento de la

contratación x

Fomento de la igualdad de oportunidades en

el empleo x

Oportunidades para colectivos con

especiales dificultades

Fomento de la movilidad (geográfica y/o

sectorial) x

Autoempleo y creación de empresas

Promoción del desarrollo y la actividad

económica territorial

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 120: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 120

MEDIDA 48

6.2.5 Paquete de medidas para el sector de atención a las personas

El sector de la atención a las personas se caracteriza por presentar profesionales con baja

cualificación, principalmente mujeres. Además, la precariedad laboral del sector empuja a

muchas de las personas que se emplean en este sector hacia la economía sumergida.

En el marco del Plan de Calidad de los servicios sociales se destaca la importancia de la mejora

en la gestión y calidad de servicio; además, la Ley 12/2007 de servicios sociales, en su artículo

43 dice que: "el sistema público de servicios sociales tiene que tener el personal suficiente con

la formación, la titulación, los conocimientos, [...] la capacidad, el reconocimiento social y

laboral y las aptitudes para garantizar la eficiencia y la eficacia en la prestación de los servicios

sociales". Así, las medidas planteadas se dirigen a incrementar las competencias de las

personas que trabajan en el sector, a proporcionar herramientas para acreditar conocimientos

y competencias, a fomentar la formación entre las personas con baja cualificación que trabajan

en el sector y a normalizar la actividad en el sector.

Personas desempleadas procedentes del sector de atención a las personas8

Tipologia DENO Nro.

% /Total DENO

DENO sector de atención a las personas 28.383 4,4%

DENO resto sectors 614.781 95,6%

TOTAL DENO 643.164 100,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio del Trabajo del Departamento de Empresa y Empleo. Noviembre. 2011

8 Se han incluido en este sector los DENO correspondientes a las divisiones 87,88, 96 y 97 de la CCAE. No se incluye

la división 86, correspondiente al sector sanitario, ya que eso habria significado arrastrar una cantidad importante

de DENO que no se adecúan al perfil descrito.

4%

96%

Peso del colectivo sobre los DENO

DENO atención a las personas

DENO resto sectores

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 121: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 121

DENO del sector de atención a las personas, por comarca

Menys del 4,4% Valores inferiores a la mediana de Catalunya

Més del 4,4% Valors superiors a la mediana de Catalunya

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio del Trabajp del Departamento de Empresa y Empleo. Nov. 2011

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 122: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 122

MEDIDA 48: Información, orientación y formación dirigida la acreditación de competencias y

a la obtención de certificados de profesionalidad para personas con baja cualificación,

principalmente mujeres

Objetivos específicos

Orientar y cualificar a personas empleadas o en situación de desempleo con bajos niveles de

cualificación , principalmente mujeres, del sector de la atención a las personas.

Descripción

La medida que se propone consta de cuatro acciones:

- Información y orientación profesional. Realización de un diagnóstico de la persona en relación con

su experiencia, cualificación y expectativas profesionales, para su derivación, o bien hacia

programas que permitan la acreditación de sus competencias por la vía de la experiencia

profesional, o bien hacia programas de formación específica orientados a la obtención de

certificados de profesionalidad o a la realización de módulos formativos de diferentes certificados

de profesionalidad; o bien a ambos programas.

- Acreditación de competencias. Esta actuación plantea el aprovechamiento del sistema de

acreditación de competencias existente para que las personas con baja cualificación y con

experiencia en el sector puedan obtener un certificado que acredite que disponen de competencias

profesionales para trabajar en el sector.

- Formación específica. Esta acción se estructura en dos subacciones con el fin de adecuar las

necesidades formativas a las necesidades de las personas destinatarias:

o Formación específica orientada a la adquisición de certificados de profesionalidad en

función de la diagnosis efectuada. Esta formación se puede plantear a largo plazo; en este

sentido, las personas podrán realizar los módulos formativos definidos en los certificados

de profesionalidad de manera independiente e interrumpida en el tiempo.

o Formación específica de módulos formativos de diferentes certificados que permitan la

cualificación de personas en perfiles a definir, no contemplados por la legislación actual.

Esta formación permite combinar módulos formativos de diferentes certificados de

profesionalidad (por ejemplo, Trabajo doméstico y Atención sociosanitaria a personas a

domicilio), haciendo aflorar así trabajos que se desarrollan de manera no normalizada en el

sector (canguro en casa, personal de apoyo a domicilio para personas dependientes o con

discapacidad, u otros).

- Seguimiento personalizado que se articulará con tutorías individualizadas a las personas que están

iniciando el proceso de acreditación de competencias o que han empezado a formarse.

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 123: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 123

MEDIDAS 49– 50

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional x Formación y recualificación x

Oportunidades de empleo y formación

Oportunidades de empleo y fomento de la

contratación

Fomento de la igualdad de oportunidades en

el empleo x

Oportunidades para colectivos con

especiales dificultades x

Fomento de la movilidad (geográfica y/o

sectorial)

Autoempleo y creación de empresas

Promoción del desarrollo y la actividad

económica territorial

6.2.6 Paquete de medidas para el sector del medio ambiente

El Plan de Gobierno 2011-2014, tiene previsto emprender el Plan de Acción para estimular la

Economía Verde que identificará los sectores económicos con mayor potencial para contribuir

en la competitividad de la economía y el incremento del empleo. El Plan se inspira, entre otros,

en la hoja de ruta para una Europa eficiente en el uso de los recursos, que se desprende de la

Estrategia Europa 2020, y que destaca las oportunidades y necesidades derivadas del impulso

de la eficiencia de recursos en producción y consumo.

En este marco, se han evidenciado oportunidades de empleo relacionadas con sectores como

la movilidad sostenible, el ecoturismo, la adaptación y mitigación del cambio climático, la

conservación de los espacios naturales y la biodiversidad, la educación para la sostenibilidad,

las energías renovables, el ecodiseño, el etiquetado ecológico, la investigación y la innovación

en sostenibilidad, la mejora en la calidad y la gestión de los recursos, etc.

Las medidas que se presentan se orientan al fomento del empleo de los sectores económicos

que integran la sostenibilidad (tanto emergentes como tradicionales) mediante la formación

de personas a todos los niveles (personas en situación de desempleo y/o trabajadores en

activo) en estos ámbitos medio ambientales, ya sea para ampliar sus conocimientos, para

reorientarlos o para formar personas poco cualificapara trabajar en el sector del medio

ambiente.

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 124: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 124

Personas en desempleo procedentes del sector del medio ambiente9

Tipologia DENO Nro. % /Total DENO

DENO sector medio ambiente 1.601 0,2%

DENO resto sectores 641.563 99,8%

TOTAL DENO 643.164 100,0%

Fuente: Observatorio del Trabajo. Departamento de Empresa y Empleo. Noviembre 2011

DENO del sector medio ambiente, por comarca

Entre el 0,1% y el 0,2% Valores entre la mitad de la mediana y la mediana de Catalunya

Entre el 0,2% y el 0,4% Valores entre la mediana y el doble de la mediana de Catalunya

Más del 0,4% Valores superiores al doble de la mediana de Catalunya

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatori del Trabajo del Departamento de Empresa y Empleo. Nov. 2011

9 Se han incluido en este sector los DENO correspondientes a las divisiones 02,36,37 i 39 de la CCAE. Al

no disponer de datos a 4 dígitos de l CCAE no se ha incluido la activitat de energias renovables.

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 125: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 125

MEDIDA 49: Reconversión de profesionales con cualificación media-alta para el sector medio

ambiental [*]

Objetivos específicos

Reconvertir profesionales con una cualificación media o elevada en situación de desempleo procedentes

de sectores con baja capacidad de generación de empleo en profesionales del sector medio ambiental.

Descripción

Esta medida consta de las siguientes actuaciones (que deben fundamentarse en un análisis previo del

sector en términos de empleo, perfiles profesionales y tipología de empresas donde se pueden contratar

e identificación de los perfiles profesionales asociados al sector más demandados):

- Captación de personas en situación de desempleo procedentes de otros sectores con un nivel de

cualificación media-alta que estén interesadas en reorientar su perfil profesional hacia el sector

medio ambiental, en el contexto de un proceso de orientación y a partir de una derivación efectuada

desde la Red Ocupacional. Adicionalmente, análisis de sus características profesionales, y vinculación

de éstas a las tipologías de perfiles profesionales identificados.

- Información y asesoramiento, u orientación profesional según el caso, a las personas que valoran la

posibilidad de trabajar en el sector sobre cómo complementar su formación con conocimientos

específicos del sector para trabajar en él.

- Actuaciones de recualificación que permitan a las personas ser contratadas en el sector. Esta

formación debería orientarse hacia la adquisición competencias en los subsectores identificados

como potenciales generadores de empleo. Las actuaciones de recualificación deben orientarse

preferentemente a formatos de oportunidades de empleo y formación, ya sea con prácticas

laborales o no laborales, o con contratación.

MEDIDA 50: Formación para personas con baja cualificación en el sector medio ambiental

Objetivos específicos

Incrementar la cualificación y las competencias de personas en situación de desempleo con baja

cualificación orientada a la obtención de certificados de profesionalidad a fin de que puedan insertarse

en el sector, principalmente, en el ámbito de la conservación de los espacios naturales y la biodiversidad,

o las energías renovables.

Descripción

Esta medida se orienta a programar formación específica en el ámbito de la conservación de espacios

naturales y la biodiversidad o energías renovables orientada a la obtención de certificados de

profesionalidad. Así, la medida que se plantea presenta dos acciones:

- Captación, información y orientación de personas en situación de desempleo con bajos niveles

de cualificación que quieran trabajar en el sector, sobre cómo pueden incrementar sus

competencias y obtener una cualificación que les permita ser contratados en el sector medio

ambiental (entre otros mecanismos, a través de procesos de acreditación de competencias en el

marco del itinerario propuesto).

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 126: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 126

- Formación orientada a la obtención de certificados de profesionalidad, por ejemplo,

operaciones básicas en montaje y mantenimiento de instalaciones de energías renovables,

repoblaciones forestales y tratamientos silvícolas, actividades auxiliares en aprovechamientos

forestales, y conservación y mantenimiento de bosques, entre otros.

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional x Formación y recalificuación x

Oportunidades de empleo y formación x

Oportunidades de empleo y fomento de la

contratación

Fomento de la igualdad de oportunidades en

el empleo x

Oportunidades para colectivos con

especiales dificultades x

Fomento de la movilidad (geográfica y/o

sectorial)

Autoempleo y creación de empresas

Promoción del desarrollo y la actividad

económica territorial x

6. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA SECTORES

Page 127: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 127

7. SERVICIOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A

TERRITORIOS

7.1 Línea de medidas para el desarrollo local

7.2 Línea de medidas específicas para territorios con

necesidades de reequilibrio social y económic

Page 128: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 128

7. SERVICIOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A TERRITORIOS Este apartado presenta las líneas de medidas, paquetes de medidas y medidas concretas para territorios del PDPA 2012-2013.

Cuadro resumen de servicios específicos dirigidos a territorios

LÍNEA DE MEDIDAS PARA EL DESARROLLO LOCAL

PAQUETE DE MEDIDAS MEDIDAS

Paquete de medidas de apoyo a proyectos estratégicos y de diversificación y promoción del empleo

Medida 51. Apoyo a la diversificación del tejido productivo local

Medida 52. Apoyo y acompañamiento a la planificación estratégica, que facilite el diseño e implementación de planes de acción locales y territoriales

Paquete de medidas de apoyo para la mejora técnica en la implementación de actuaciones de empleo y desarrollo

Medida 53. Asistencia para la creación y consolidación de una red de desarrollo territorial

Medida 54. Capacitación de los recursos técnicos de los territorios, elaboración de instrumentos metodológicos, y fomento del intercambio y difusión de buenas prácticas y experiencias para la formulación y gestión de proyectos de empleo y desarrollo local [*]

Paquete de medidas de innovación y transferencia en el ámbito de la innovación territorial, los sectores y el empleo

Medida 55. Impulso de proyectos innovadores y experimentales en el ámbito del desarrollo local, los sectores y los colectivos [*]

LÍNEA DE MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA TERRITORIOS CON NECESIDADES DE REEQUILIBRIO SOCIAL Y ECONÓMICO

PAQUETE DE MEDIDAS MEDIDAS

Paquete de medidas de mejora de las oportunidades de empleo en los territorios con mayor necesidad de reequilibrio social y económico

Medida 56. Iniciativas integradas y transversales de planificación e intervención en el territorio

7. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA TERRITORIOS

Page 129: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 129

MEDIDAS 51 – 52

7.1 Línea de medidas para el desarrollo local

7.1.1 Paquete de medidas de apoyo a proyectos estratégicos y de diversificación y

promoción del empleo

La adaptación a los cambios producidos durante los últimos años en el mercado de trabajo y el

proceso de análisis y evaluación de las actuaciones llevadas a cabo en el marco de las políticas

de empleo, han llevado al SOC a plantear una serie de medidas específicas enfocadas a

estrategias locales, en coherencia con el enfoque de la ECO y del Real Decreto Ley 3/2011, de

18 de febrero, de medidas urgentes para la mejora de la empleabilidad y la reforma de las

políticas activas de empleo.

La estrategia de desarrollo local, concebida como una pieza fundamental del modelo de

actuación del SOC, incorpora la cooperación con los agentes territoriales, económicos y

sociales, y la participación activa del SOC tanto en la concepción e implementación de las

estrategias territoriales de desarrollo, como en el apoyo a los proyectos estratégicos de cada

territorio.

Además, la consolidación de un nuevo modelo productivo en Catalunya requiere la

identificación de alternativas económicas y el estímulo a la creación de puestos de trabajo y de

nuevos empleos en sectores estratégicos y/o emergentes, mediante actuaciones de desarrollo

local, y de promoción del empleo. Un planteamiento como éste debe promover modelos de

desarrollo arraigados a las comunidades locales y a las actividades productivas de difícil

deslocalización que ayuden a la vertebración territorial y a la integración de iniciativas de

diversos campos de actividad.

En este sentido, disponer de un diagnóstico debe ser un requisito previo necesario para

plantear cualquier intervención, y para poder optar a los recursos públicos y a la asistencia

técnica del SOC. La elaboración de este diagnóstico deberá ser compartida, asumiendo el SOC

la tarea de concretar los marcos de reflexión que sirvan de punto de partida para describir las

coyunturas y una visión de futuro de los territorios. Se trata de identificar y diagnosticar con

periodicidad anual los sectores, los proyectos estratégicos, los recursos y los actores

territoriales con el objetivo de impulsar proyectos integrales e innovadores en el ámbito de las

PAE y el desarrollo local, ajustados a la naturaleza desigual y diferenciada de las diversas

realidades territoriales de Catalunya.

Estos diagnósticos permitirán la actualización de los distintos instrumentos y herramientas de

análisis del SOC. Se considera que un territorio dispone de un planteamiento estratégico

territorial, de diversificación económica y de impulso y apoyo a los sectores estratégicos del

territorio, a partir de criterios como:

7. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA TERRITORIOS

Page 130: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 130

la existencia de planes estratégicos locales/ territoriales o bien de planes de acción de

desarrollo económico local o de planes sectoriales referidos a los sectores estratégicos del

territorio; el alcance territorial y sectorial de la planificación; el reconocimiento de la

institucionalidad y de los liderazgos territoriales por parte del actores implicados en los

procesos de desarrollo; la transversalidad, entendida como la confluencia en el territorio de las

actuaciones de empleo y desarrollo local con otras políticas sectoriales; la tipología territorial

de las comarcas de Catalunya; y el grado de madurez de los procesos de cooperación

existentes en los territorios objeto de actuación.

MEDIDA 51: Apoyo a la diversificación del tejido productivo local

Objetivos específicos

Impulsar programas de desarrollo local y de promoción del empleo que confluyan en los territorios con

otras políticas sectoriales con el fin de favorecer modelos de desarrollo y de diversificación arraigados a

las comunidades locales y a actividades productivas de difícil deslocalización.

Descripción

Esta medida tiene por finalidad favorecer la diversificación económica en materia de empleo en los

territorios, es decir, actuar mediante la implementación de políticas y medidas dirigidas a disminuir las

debilidades del entorno e impulsar la creación de nueva actividad y/o nuevo empleo vinculados a

actividades económicas/sociales que posibiliten avanzar hacia un cambio de las estructuras productivas

de los territorios para hacerlos más competitivos.

MEDIDA 52: Apoyo y acompañamiento a la planificación estratégica, que facilite el diseño e

implementación de planes de acción locales y territoriales

Objetivos específicos

Llevar a cabo políticas ocupacionales y de desarrollo local que permitan la elaboración y la

implementación de los proyectos estratégicos de los territorios de Catalunya.

Descripción

La planificación de un proceso de desarrollo se basa en la necesidad de orientar de una manera

determinada la evolución económica a medio plazo mediante el diseño de estrategias que permitan

abordar el proceso de desarrollo desde un punto de vista integral.

El análisis de la realidad del desarrollo local en Catalunya pone de manifiesto la oportunidad y

pertinencia de abrir una nueva fase (explorada ya en algunos programas) caracterizada por:

Una relación más nítida y explícita con respecto a la definición de objetivos a alcanzar y a las

mejoras de eficacia y eficiencia que se tienen que obtener de la colaboración del SOC con los

territorios.

Una relación más contractual y a medio plazo entre el SOC y los actores territoriales.

El mantenimiento de la diversidad de modelos de organización y gestión de la cooperación

7. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA TERRITORIOS

Page 131: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 131

MEDIDAS 53 – 54

entre actores públicos y público-privados del territorio.

En este marco de apoyo y acompañamiento a los procesos de planificación estratégica de amplio

alcance territorial, impulsados desde las diferentes estructuras de desarrollo local, el SOC deberá:

Dar apoyo técnico y financiero a la elaboración de planes estratégicos territoriales.

Aportar asistencia técnica y financiera para el diseño e implementación de planes de acción.

Garantizar a las entidades locales el apoyo en el liderazgo para el desarrollo socioeconómico.

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional x Formación y recualificación x

Oportunidades de empleo y formación

Oportunidades de empleo y fomento de la

contratación

Fomento de la igualdad de oportunidades en

el empleo x

Oportunidades para colectivos con

especiales dificultades x

Fomento de la movilidad (geográfica y/o

sectorial) x

Autoempleo y creación de empresas x

Promoción del desarrollo y la actividad

económica territorial x

7.1.2 Paquete de medidas de apoyo a la mejora técnica en la implementación de

actuaciones de empleo y desarrollo

Son dos las medidas que concretan esta línea y abarcan tanto la relación del SOC con los entes

locales y las diferentes estructuras de desarrollo local y otros actores, como la necesaria

dotación de servicios de asistencia técnica a éstos que se irán concretando progresivamente.

El SOC y los actores que intervienen en el territorio tienen que orientar su actuación para la

cual la promoción del empleo sea un verdadero instrumento para la implementación de los

programas y proyectos territoriales.

Una de las ideas principales del SOC de cara a su actuación futura es la voluntad de orientar

sus recursos y su actuación hacia la aportación de mayor valor añadido mediante la prestación

de servicios de asistencia técnica en todo el ciclo de vida de los proyectos, desde su

identificación hasta su evaluación.

7. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA TERRITORIOS

Page 132: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 132

En este sentido, es necesario dotarse de instrumentos que permitan la actualización de los

datos, así como de recursos y servicios públicos y privados que operen a nivel territorial y local

en el ámbito del desarrollo socioeconómico.

Asimismo, el SOC asume el compromiso de avanzar hacia la definición de una Red de

Desarrollo Territorial que incorpore a todos los agentes que operan y se interrelacionan en el

desarrollo local en Catalunya.

MEDIDA 53: Asistencia para la creación y consolidación de una red de desarrollo territorial

Objetivos específicos

Crear una “Red de Desarrollo Territorial de Catalunya” que permita trabajar en red con las estructuras

de desarrollo local que lleven a cabo actuaciones complementarias a las del SOC.

Descripción

Entendemos el trabajo en red como un proceso que se puede implantar y aprender; un espacio para

compartir conocimientos, fomentar la transversalidad y crear sinergias que permitan trabajar y actuar

conjuntamente, compartiendo objetivos y recursos, unificando capacidades y esfuerzos y relacionando

las acciones y proyectos.

Lo que se propone se fundamenta sobre tres principios básicos:

La construcción y gestión colectiva del conocimiento.

Un conjunto de agentes o técnicos de desarrollo local, que trabajen de forma coordinada.

Un espacio de relaciones e intercambio para los actores implicados.

Diferentes actores tendrían que conformar progresivamente esta Red de Desarrollo territorial además

del SOC:

Las estructuras de desarrollo local.

Los agentes de empleo y desarrollo local y otros técnicos/cas implicados.

Las organizaciones sindicales y las organizaciones empresariales.

Las Universidades.

Los organismos públicos de Catalunya que realizan actividades en estos ámbitos.

Otros actores: centros de formación, actores clave locales y territoriales, personas expertas con

prestigio y conocimiento, entidades representativas del tercer sector, centros tecnológicos y de

investigación, otras redes ya existentes.

En este marco de creación de una Red de desarrollo local y territorial, el SOC debe dotar a la Red de sus

contenidos básicos, en cooperación con otros actores. Habrá tres tipos de contenidos: informativos, de

conocimiento y experienciales.

Estos contenidos, ya desglosados como productos, actividades y servicios se desarrollan en las medidas

de este paquete dedicado al apoyopara la mejora técnica en la implementación de actuaciones de

empleo y desarrollo.

7. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA TERRITORIOS

Page 133: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 133

En cualquier caso, el papel del SOC se sustentará desde los principios de flexibilidad, equilibrio

territorial, asimetría y el reconocimiento de los diferentes niveles de los procesos y de la diversidad

territorial de Catalunya. Así, la actuación del SOC, en función de estos principios, se enfocará según la

naturaleza de las diversas realidades territoriales existentes.

MEDIDA 54: Capacitación de los recursos técnicos de los territorios, elaboración de instrumentos metodológicos, y fomento del intercambio y difusión de buenas prácticas y

experiencias para la formulación y gestión de proyectos de empleo y desarrollo local [*]

Objetivos específicos

Dotar a la Red de Desarrollo Territorial de Catalunya de los instrumentos necesarios de formación,

metodología y difusión, con el fin de mejorar el diseño y la implementación en el territorio de los

proyectos en este ámbito.

Descripción

FORMACIÓN: diseño, organización e implementación de dos acciones formativas dirigidas a los

miembros de la Red de Desarrollo Territorial de Catalunya con el fin de dar a conocer los factores que

influyen en el desarrollo económico local de Catalunya; identificar los elementos necesarios para el

diseño, planificación, gestión, seguimiento y evaluación de proyectos, dar a conocer las políticas locales

para la inclusión social; fomentar la cooperación público-privada y analizar experiencias en el territorio

que tengan alguna característica o rasgo diferencial de interés común, entre otros.

INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS: en el marco de esta medida se pretende la publicación de guías

metodológicas y otras herramientas de apoyo sobre diversos aspectos clave para mejorar las

intervenciones de las estructuras de desarrollo local en Catalunya para mejorar las intervenciones de los

agentes de empleo y desarrollo local y del conjunto de técnicos de promoción económica que trabajan

por todo el territorio de Catalunya.

DIFUSIÓN: fomento del intercambio y difusión de buenas prácticas, a partir de la identificación de

buenas prácticas en los territorios de Catalunya. Se pretende impulsar la organización de seminarios de

intercambios de conocimientos y experiencias para debatir problemáticas territoriales y temáticas

destinadas a los técnicos que conforman la Red de desarrollo territorial de Catalunya.

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional Formación y recualificación

Oportunidades de empleo y formación

Oportunidades de empleo y fomento de la

contratación

Fomento de la igualdad de oportunidades en

el empleo

Oportunidades para colectivos con

especiales dificultades

Fomento de la movilidad (geográfica y/o

sectorial)

Autoempleo y creación de empresas

Promoción del desarrollo y la actividad

económica territorial x

7. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA TERRITORIOS

Page 134: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 134

MEDIDA 55

7.1.3 Paquete de medidas de innnovación y transferencia en el ámbito de la innovación

territorial, los secotres y el empleo

La actual situación económica, marcada por una recesión económica, pérdida de actividad y

reestructuración del mercado de trabajo, hace necesaria la articulación de un conjunto de

políticas activas de empleo orientadas a la dinamización de los territorios y de los sectores

económicos de carácter integral y transversal. Los territorios, actores principales para la

generación de actividad y empelo, deben intervenir para contribuir al equilibrio y a la cohesión

social a través de acciones complementarias en materia de empleo y desarrollo.

La nueva orientación de las políticas activas de empelo (PAE) a nivel europeo, español y

catalán favorece la articulación de programas y medidas orientadas a las necesidades

detectadas con el fin de fomentar una economía y un empleo de calidad mediante el

desarrollo de proyectos de carácter integral y transversal. La Estrategia Catalana para el

empleo (ECO), con el objetivo de mejorar la empleabilidad de las personas y la competitividad

de las empresas, refuerza la necesidad de desarrollar PAE adaptadas a los colectivos,

territorios y sectores y dar apoyo a proyectos estratégicos.

Ante el contexto socioeconómico actual, hay que dar preferencia a modelos responsables,

sostenibles, cohesionadores, cooperativos y codecisivos, que implique la colaboración público-

privada y que, en definitiva, apuesten por favorecer la generación y el mantenimiento del

empleo, y que intervengan para favorecer una reactivación económica de los territorios

mediante sus recursos, dar apoyo a los sectores productivos y a las empresas locales y mejorar

las oportunidades laborales y de empleabilidad de las personas.

Por lo tanto, el paquete de medidas que se propone se orienta a impulsar el desarrollo de

acciones que combinen uno o diversos ámbitos de actuación, de los siguientes:

Innovación territorial y social.

Mejora de la competitividad del sector y las empresas.

Innovación en el empleo.

En el marco de esta medida se entiende por:

Innovación, una manera diferente de hacer las cosas, crear e imaginar nuevas

respuestas a nuevas necesidades o antiguas demandas, de los territorios, de los

sectores y de los trabajadores.

7. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA TERRITORIOS

Page 135: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 135

En este sentido la innovación supone un cambio tanto en la provisión como en la

producción del servicio con la finalidad de obtener resultados objetivables con

potencial de ser reproducidos.

Transferencia, el proceso que busca maximizar la utilidad del valor inicial y de los

resultados, generados en un proyecto de innovación. La transferencia pretende poner

en valor, reproducir y explotar los resultados de la innovación. A través del proceso de

transferencia perseguimos un efecto multiplicativo de la utilidad inicial.

MEDIDA 55: Impulso de proyectos innovadores y experimentales en el ámbito del desarrollo

local, los sectores y los colectivos [*]

Objetivos específicos

Aportar valor, innovación y transferencia a los ámbitos de actuación de los territorios, los sectores y el

empleo.

Descripción

Esta medida se orienta hacia el impulso del desarrollo de acciones innovadoras y experimentales con el

fin de dinamizar económicamente los territorios, reforzar la competitividad de sectores y generar y

facilitar un mayor y mejor empleo. Por lo tanto, es una medida que pretende dar respuesta a las

necesidades específicas de los territorios de manera transversal y a partir de diferentes intervenciones

que buscan favorecer la innovación en el desarrollo local, la actividad de los sectores productivos y la

empleabilidad a partir de una metodología innovadora y experimental.

En concreto, las actuaciones a realizar dentro de esta medida se enmarcan en uno de los siguientes

ámbitos:

a) Innovación territorial y social: para dar apoyo al desarrollo económico sostenible y a la

cohesión social.

b) Mejora de la competitividad del sector y de las empresas: para dar apoyo a la reestructuración

de sectores y empresas.

c) Innovación en el empleo: para dar apoyo a la mejora de la empleabilidad y la inserción de los

colectivos.

Los proyectos deberán ser transversales y actuar en estos tres ámbitos de actuación definidos.

Dadas las diferentes especificidades y necesidades de los territorios, esta medida recoge diferentes

tipologías de actuación, en función de las características y necesidades detectadas. Así, los tipos de

intervención se diferencian en:

Proyectos experimentales o proyectos piloto.

Proyectos consolidados en determinados sectores o territorios con potencial efecto

multiplicativo, que aportan valor añadido y que son susceptibles de ser transferido a otros

entornos.

Las actuaciones innovadoras y experimentales que se derivan de esta medida tienen un carácter integral

y transversal, aunque se permite una flexibilidad y adaptabilidad para facilitar la adecuación a las

7. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA TERRITORIOS

Page 136: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 136

características cambiantes de los territorios y de los mercados de trabajo. Todas ellas, no obstante,

cumplirán los siguientes criterios:

Orientación a resultados, para garantizar una efectividad y eficiencia en las políticas y acciones

desarrolladas.

Integralidad en las acciones, para garantizar una coordinación entre ellas y para asegurar la

consecución de los objetivos definidos.

Garantizar la participación e implicación de todos los actores, tanto a nivel público como

privado, a nivel territorial y a nivel sectorial.

Innovación y experimentación, para garantizar la realización de acciones y propuestas que

favorezcan un cambio social y económico a nivel territorial, sectorial y social.

Los tipos de actuaciones que pueden desarrollarse en el marco de esta medida son diversos, e incluyen:

análisis y prospectiva aplicada de sectores emergentes o de sectores tradicionales, identificación de

nuevos nichos de mercado en los territorios, estudios (de perfiles profesionales...), acciones formativas,

acciones de orientación, acciones de acompañamiento a la inserción, fomento de redes y estructuras

estables de colaboración, visitas de estudio, becas o ayudas, acciones de difusión y sensibilización, o de

otras innovadoras a definir en función de las necesidades específicas de los territorios.

Por otra parte, la implantación de esta medida también comporta:

La definición y habilitación de mecanismos, recursos y herramientas que faciliten el

seguimiento de las actuaciones, especialmente a nivel técnico, con respecto a la orientación de

la acción, y a su ejecución y evaluación.

La transferencia a las políticas activas de empleo de las actividades y de los resultados

obtenidos en el marco de este tipo de proyectos así como la transferencia de las buenas

prácticas que se hayan producido, con el objetivo que éstas puedan ayudar a la mejora

continua de la oferta de servicios del SOC en esta materia.

Los colectivos a los cuales se dirigen las actuaciones de esta medida son, prioritariamente, aquéllos que

la ECO define como prioritarios.

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional x Formación y recualificación x

Oportunidades de empleo y formación x

Oportunidades de empleo y fomento de la

contratación x

Fomento de la igualdad de oportunidades en

el empleo x

Oportunidades para colectivos con

especiales dificultades x

Fomento de la movilidad (geográfica y/o

sectorial) x

Autoempleo y creación de empresas x

Promoción del desarrollo y la actividad

económica territorial x

7. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA TERRITORIOS

Page 137: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 137

MEDIDA 56

7.2 Línea de medidas específicas para territorios con

necesidades de reequilibrio social y económico

7.2.1 Paquete de medidas de mejora de las oportunidades de empleo en los territorios

con mayores necesidades de reequilibrio social y económico

La mejora de las oportunidades de empleo y desarrollo local comporta, en tiempo de crisis,

combinar estrategias de intervención diferenciada en territorios que se ven afectados de

manera diferente por la actual coyuntura, en función de sus ventajas competitivas y de su

especialización productiva.

Además de la necesidad de impulsar, con carácter general, estrategias territoriales de

desarrollo diferenciadas según la tipología de territorios y de las características específicas de

cada uno de ellos, hay que contemplar específicamente la intensificación de intervenciones de

carácter integral en ámbitos geográficos más o menos amplios, desde los barrios hasta los

mercados de trabajo comarcales u otros de otra dimensión territorial) en los cuales la

necesidad de reactivación socioeconómica y de reequilibrio territorial se deja sentir al margen

de, o con anterioridad, a la actual crisis.

Con esta orientación, el SOC continuará impulsando proyectos de planificación y desarrollo

económico, social y ocupacional en los territorios con mayores déficits sociales, ocupacionales,

demográficos y de reequilibrio territorial de Catalunya, en colaboración con todos los agentes

que operan en el territorio. En esta línea de medidas se podrán tener en cuenta, a la hora de

considerar que un territorio presenta necesidades de reequilibrio social y económico, criterios

tales como, la evolución de los puestos de trabajo en relación con la población con respecto a

la misma evolución en Catalunya, indicadores vinculados al desempleo, el empleo,

demográficos y de naturaleza económica, la evolución de los centros de cotización en las

comarcas de Catalunya en relación con el total de Catalunya, la tipología territorial de las

comarcas de Catalunya y el grado de madurez de los procesos de cooperación existentes en los

territorios objeto de actuación.

7. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA TERRITORIOS

. SERVEIS ESPECÍFICS PER A TERRITORIS

Page 138: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 138

MEDIDA 56: Iniciativas integradas y transversales de planificación e intervención en el

territorio

Objetivos específicos

Favorecer la consolidación e incrementar el número de iniciativas y proyectos de planificación territorial

y desarrollo social, ocupacional y económico en los territorios de Catalunya con mayores déficits

sociales, ocupacionales, demográficos y de reequilibrio territorial.

Descripción

Esta medida, con la voluntad de contribuir al tránsito de unas políticas aplicadas sectorialmente hacia

unas políticas aplicadas territorialmente, se orienta a impulsar la implementación en el territorio de

proyectos integrados que tienen como objetivo favorecer un proceso reactivador de la economía y

dinamizador de las sociedades locales, que mediante el aprovechamiento de los recursos endógenos

existentes en el territorio y la cooperación público-privada, estimulen, fomenten y diversifiquen la

actividad económica, creando empleo, renta y riqueza, y mejorando la calidad de vida y el bienestar de

las poblaciones territoriales locales.

La organización de las actuaciones responderá a los criterios siguientes:

Integralidad y transversalidad, a partir de la confluencia entre las actuaciones de empleo y

desarrollo local, y de éstas con otras políticas sectoriales.

Cooperación territorial para la concertación de las actuaciones de empleo y desarrollo local.

El grado de planificación de las actuaciones con perspectiva estratégica.

El enfoque integrado de los proyectos, en los que deben ser considerados no sólo los aspectos

formativos y ocupacionales, sino también los sociales, económicos, ambientales, institucionales y de

mejora de las condiciones de vida de las personas del territorio, se tiene que hacer patente poniendo

una Carta de servicios a disposición de las entidades beneficiarias. Esta Carta de servicios podrá incluir

diversos programas que permitan:

Diagnosticar, planificar, programar, coordinar y ejecutar de manera integrada las actuaciones

que se quieran poner en marcha.

Comunicar las actuaciones a los agentes implicados y a la ciudadanía.

Intervenir sobre las personas, especialmente aquéllas que conforman los colectivos prioritarios

de actuación de acuerdo a las especificados de cada territorio, mediante:

o Acciones de cualificación profesional.

o Acciones que combinen formación y contratación.

o Acciones de oportunidades de empleo y contratación.

o Acciones específicas de carácter experimental e innovador para favorecer la inserción

sociolaboral de colectivos con dificultades de inserción.

o Acciones específicas dirigidas al fomento de la igualdad de oportunidades

hombre/mujer en el mercado de trabajo.

7. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA TERRITORIOS

Page 139: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 139

La implementación de este tipo de proyectos tiene como base la cooperación territorial, que permita la

generación de acuerdos entre diferentes actores públicos del territorio y con otros niveles de la

Administración con el fin de ejecutarlos conjuntamente, pero también comprende el impulso para la

constitución de una red de relaciones con los agentes sociales, económicos y ciudadanos con el fin de

inducir los procesos de cambio y afrontar retos concretos o aspectos funcionales específicos

(diversificación de la actividad económica, intermediación y gestión del empleo, fomento de la igualdad

de oportunidades, retos tecnológicos, naturaleza del empleo, creación de infraestructuras, etc.). A partir

de la cooperación intra e interadministrativa, la cooperación público-privada y la transversalidad vertical

y horizontal en los territorios de intervención, se pretende maximizar el potencial territorial,

incrementar el impacto de las actuaciones y mejorar la calidad en la prestación de los servicios a los

ciudadanos.

Es necesario que todo ello se implemente de progresivamente, teniendo en cuenta y respetando tanto

la madurez de los procesos de cooperación, como la experiencia y tradición en la gestión de las políticas

activas de empleo y desarrollo local en cada territorio.

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional x Formación y recualificación x

Oportunidades de empleo y formación x

Oportunidades de empleo y fomento de la

contratación x

Fomento de la igualdad de oportunidades en

el empleo x

Oportunidades para colectivos con

especiales dificultades x

Fomento de la movilidad (geográfica y/o

sectorial) x

Autoempleo y creación de empresas x

Promoción del desarrollo y la actividad

económica territorial x

7. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA TERRITORIOS

Page 140: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 140

8. MEDIDAS PARA LA INNOVACIÓN Y LA

MODERNIZACIÓ

8.1 Línea de medidas para la innovación y la

modernizació

Page 141: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 141

8. MEDIDAS PARA LA INNOVACIÓN Y LA MODERNIZACIÓN Este apartado presenta las líneas de medidas, paquetes de medidas y medidas concretas de innovación y modernización, para la mejora cualitativa de las PAE.

Cuadro resumen de medidas para la innovación y la modernización

LÍNEA DE MEDIDAS PARA LA INNOVACIÓN Y LA MODERNIZACIÓN

PAQUETE DE MEDIDAS MEDIDAS

Medidas de innovación metodológica

Medida 57. Desarrollo de un sistema informático que integre la identificación de la empleabillidad, el itinerario, los servicios y el seguimiento a las personas usuarias de las oficinas de trabajo

Medida 58. Identificación de la empleabillidad del total de personas demandantes de empleo

Medida 59. Diseño e implantación del proceso de seguimiento y del Compromiso de Actividad de las personas usuarias de los servicios del SOC

Medida 60. Mejora y unificación del currículum de las personas usuarias de los servicios del SOC y sistema de actualización

Medida 61. Primera fase de desarrollo del modelo de intermediación por competencias

Medida 62. Identificación precoz de jóvenes fuera del mercado de trabajo y del sistema educativo

Medida 63. Sistema de simulación para la determinación de necesidades de mano de obra por reposición de puestos de trabajo

Medida 64. Programación de la oferta formativa del SOC a partir de la detección de empleos con mayores tasas de reposición

Medida 65. Mejora del conocimiento de los procesos de gestión de la edad por parte de las personas del SOC y los agentes sociales que están en contacto directo con las empresas

Medida 66. Sistematización de un proceso metodológico para identificar necesidades formativas y definir actuaciones ocupacionales con perspectiva sectorial

Medidas de prospección, análisis, planificación y evaluación de las PAE

Medida 67. Consolidación del Sistema de Información de las PAE (SIPAO)

Medida 68. Actividades de prospección y análisis

Medida 69. Diseño del modelo de planificación de las PAE

Medida 70. Diseño de un modelo de evaluación para el SOC

8. INNOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN

Page 142: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 142

MEDIDAS 57 – 66

8.1 Línea de medidas para la innovación y la modernización

8.1.1 Medidas de innovación metodológica

En el marco de la línea de medidas para la innovación y la modernización, orientada a la

mejora cualitativa de las PAE, el SOC pondrá en marcha una serie de medidas enfocadas a la

implantación de metodologías innovadoras en diferentes ámbitos de PAE, desde la

orientación, a la aproximación a las necesidades de sectores específicos de actividad. En

concreto, prevé emprender las medidas que se detallan a continuación.

MEDIDA 57: Desarrollo de un sistema informático que integre la identificación de la

empleabilidad, el itinerario, los servicios y el seguimiento a las personas usuarias de las

oficinas de empleo

Objetivos específicos

Integrar la identificación de la empleabilidad de las personas demandantes de empleo y la gestión de los

itinerarios resultantes de ésta, hasta la inserción laboral en los sistemas informáticos del SOC.

Descripción

El SOC ha definido un modelo de identificación de la empleabilidad de personas demandantes de

empleo con el objetivo de poder segmentar los/las usuarios/as de los servicios de empleos en

colectivos, en función de una serie de factores de empleo previamente definidos (y que tienen que ver

con factores diversos, como el empleo deseado, el nivel de cualificación acreditada, las competencias

básicas y transversales adquiridas con la formación o la experiencia profesional, entre muchos otros).

Para cada uno de los colectivos resultantes de este proceso se delimitan itinerarios, que son más o

menos intensivos y están integrados por unas determinadas actuaciones ocupacionales, según el caso.

La delimitación de estos itinerarios permite hacer una programación más esmerada de los servicios que

se ofrecen, una mejor distribución y eficacia de los recursos y la posibilidad de establecer criterios para

su priorización.

Una vez definido este modelo, es necesario implantarlo operativamente en las Oficinas de Empleo. Eso

requiere realizar la integración tecnológica del proceso de clasificación, y del cuestionario que lo

posibilita, en el conjunto de herramientas informáticas que utilizan las Oficinas de Empleo. En concreto,

la medida supone:

Integrar el cuestionario de clasificación con la entrevista de alta de demanda en SICAS.

Integrar los colectivos e itinerarios resultantes del proceso de clasificación en la herramienta

GALILEU y otras (GIA ...) y los sistemas de seguimiento y actualización

Esta medida se enmarca en el proyecto de mejora de Oficinas de Empleo del SOC.

8. INNOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN

Page 143: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 143

MEDIDA 58: Identificación de la ocupabiidad de la totalidad de las personas demandantes de

empleo

Objetivos específicos

Identificar la empleabilidad del conjunto de personas demandantes de empelo inscritas en el SOC, con el

fin de poder establecer criterios de priorización, objetivos ocupacionales y hacer una planificación

esmerada de los servicios que deben proporcionarse a estas personas.

Descripción

La implantación del modelo de identificación de empleabilidad, una vez definida, se asumirá desde las

Oficinas de Trabajo de manera sistemática con respecto a las personas que se inscriban como

demandantes de empleo en el sistema. Ahora bien, con el fin de agilizar este proceso inicial, hay que

identificar igualmente la empleabilidad de la totalidad de las personas demandantes de empleo ya

inscritas.

Esta medida, por lo tanto, comporta desplegar una estrategia de identificación de la empleabilidad de

las personas que ya están dadas de alta como demandantes de empleo, en base a un cuestionario que

se puede cumplimentar on-line y/o presencialmente. Esta medida se enmarca en el proyecto de mejora

de Oficinas de Empleo del SOC.

MEDIDA 59: Diseño e implantación del proceso de seguimiento y del compromiso de

actividad de las personas usuarias de los servicios del SOC

Objetivos específicos

Integrar la función de seguimiento de las personas usuarias en los servicios de empleo, a través de una

persona de referencia que actúe de guía/referente en el proceso de inserción, e integrar asimismo el

seguimiento del compromiso de actividad como instrumento que formaliza el compromiso de

participación de la persona usuaria en las actuaciones definidas en su itinerario

Descripción

La medida se concreta, en una primera fase, en la definición del proceso y de los mecanismos que

permitan que, cuando una persona usuaria tiene delimitado un itinerario ocupacional, sea posible

realizar el seguimiento de las acciones que realiza en el conjunto de la red ocupacional (de empleo).

Igualmente, comporta la redefinición del compromiso de actividad de acuerdo con el itinerario de cada

colectivo/persona y el establecimiento de las fases que debe tener el Compromiso.

En una segunda fase, la medida consiste en establecer los flujos de información adecuados e integrar el

seguimiento en las herramientas informáticas de la red ocupacional, de manera que se facilite la

trazabilidad de las personas usuarias dentro del sistema.

Finalmente, debe hacerse una implantación progresiva del nuevo modelo de seguimiento y del

Compromiso de actividad de las personas inscritas como demandantes de empleo en el SOC.

Esta medida se enmarca en el proyecto de mejora de Oficinas de Trabajo del SOC.

8. INNOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN

Page 144: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 144

MEDIDA 60: Mejora y unificación del currículum de las personas usuarias de los servicios del

SOC y del sistema de actualización

Objetivos específicos

Disponer de un currículum vitae idóneo de las personas demandantes de empleo para poder

intermediar en el mercado de trabajo.

Descripción

La medida consiste a definir un formato de CV de las personas usuarias de los servicios de empelo que

sea adecuado tanto para realizar la selección de candidaturas durante la gestión de oferta, como para su

presentación en las empresas.

Asimismo, implica definir el proceso y los flujos de información necesarios para mantener actualizados

estos CV en las herramientas informáticas que utilizan los operadores de la red de empleo de la manera

más eficiente posible, y cómo éste CV debe interactuar con el que la persona usuaria elabora en Feina

Activa. En una segunda fase, se tendrá que identificar cómo éste CV tiene una translación hacia la

intermediación por competencias. Esta medida se enmarca en el proyecto de mejora de Oficinas de

Trabajo del SOC.

MEDIDA 61: Primera fase de desarrollo del modelo de intermediación por competencias

Objetivos específicos

Poner en marcha la primera fase de desarrollo del modelo de intermediación por competencias.

Descripción

Con el fin de poder realizar una intermediación por competencias, es necesario poder traducir tanto los

empleos demandados por las empresas en sus ofertas de trabajo, como las cualificaciones, habilidades y

aptitudes de las personas usuarias de los servicios de empleo en competencias. Por tanto, la medida

implica:

Elaborar el diccionario de ocupaciones por competencias, de manera que sea posible traducir

los empleos demandados por las empresas en competencias.

Establecer el modelo de CV por competencias.

Diseñar un plan de comunicación y formación en las empresas con el fin de integrarlas en el

proceso de cambio competencia/puesto de trabajo.

Diseñar la aplicación informática del modelo de intermediación por competencias, y el

calendario de despliegue del modelo, con el fin de incorporarlo en la selección de candidaturas

e intermediación efectiva.

Esta medida se enmarca en el proyecto de mejora de Oficinas de Empleo del SOC.

8. INNOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN

Page 145: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 145

MEDIDA 62: Identificación precoz de jóvenes fuera del mercado de trabajo y del sistema

educativo

Objetivos específicos

Crear sistemas de cooperación entre los servicios de empleo y otros agentes autonómicos que trabajan

con jóvenes, para el diseño de dispositivos comunes de acogida, diagnóstico y, en caso necesario, de

intervención para su inserción laboral.

Descripción

El colectivo de jóvenes de 16 a 21 años, procedentes del fracaso escolar y que están en situación de

desempleo (y a veces, con problemas sociales añadidos) es a menudo invisible al paro registrado y se

sitúa fuera del sistema ocupacional, por el hecho de no estar inscritos en las Oficinas de Empleo. En esta

franja de edad, la continuidad en el sistema educativo es más frecuente en las chicas que en los chicos,

hecho que explica el sesgo masculino en situación de desempleo de este segmento de jóvenes. La

menor visibilidad de las chicas de 16 a 21 años que ni estudian ni trabajan, no obstante, no se debe sólo

al hecho de que sean menos numerosas que los chicos, sino que puede tener también que ver con otros

factores, cómo puede ser el hecho que algunas de ellas tengan cargas familiares.

Así, la coordinación en la detección y comunicación entre los diferentes dispositivos que de una manera

u otra tienen contacto con estos jóvenes es fundamental para poder dar respuesta a sus necesidades de

manera ágil y evitar así que se complique o incluso se convierta en crónica su situación sociolaboral.

La actuación consiste en el diseño conjunto, entre el SOC, el Departamento de Enseñanza y la Dirección

General de Juventud, de un sistema de detección, registro, acogida e información iniciales, diagnóstico

y, en su caso, de intervención, y está específicamente dirigida a jóvenes que no han llegado a conseguir

un nivel mínimo de cualificación, fuera del mercado de trabajo y del sistema educativo, y en situación o

riesgo de exclusión social. En este sentido, una vez efectuada la detección, registro y acogida, se

derivará a estas personas a los servicios genéricos del SOC más adecuados, o bien, a los servicios

específicos del SOC dirigidos a este colectivo (ver Paquete de medidas para personas jóvenes en

situación de desempleo con bajo nivel de cualificación alcanzado y fuera del sistema educativo, y en

situación o riesgo de exclusión” y Paquete de medidas para la inserción de jóvenes con bajos niveles de

cualificación alcanzados, que no estudian ni trabajan)

Si bien el objetivo de este sistema de identificación precoz de jóvenes fuera del mercado de trabajo y del

sistema educativo es llegar a captar el máximo número de chicos y chicas, se tendrá que hacer un

esfuerzo especial por identificar a las chicas jóvenes en esta situación, vista la menor visibilidad de su

problemática.

Este sistema se puede concretar en un protocolo de atención y derivación de personas usuarias, a una

red con implantación territorial y liderada por uno de estos agentes, o en cualquier otro mecanismo de

coordinación basado en la definición de objetivos y métodos de trabajo compartidos.

A la hora de diseñar el sistema de detección precoz, el SOC, el Departamento de Enseñanza y la

Dirección General de Juventud tendrán en cuenta el papel de otros agentes que trabajan con este

colectivo, como agentes comunitarios (educadores/as de calle, dinamizadores/as juveniles...) y

entidades que trabajan con jóvenes (educación no formal, centros juveniles ...)

8. INNOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN

Page 146: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 146

MEDIDA 63: Sistema de simulación para la determinación de necesidades de mano de obra

por reposición de puestos de trabajo

Objetivos específicos

Disponer de información más robusta para las políticas activas de empleo a través del diseño de un

modelo estable de análisis de las necesidades de mano de obra en Catalunya (tanto para los empleos

como para los sectores productivos). El modelo pondrá especial énfasis en la demanda de mano de obra

que se genere a partir de la reposición de puestos de trabajo.

Descripción

La medida se concreta en:

El diseño e implementación de una metodología que permita hacer previsiones de necesidades

de mano de obra en un horizonte a medio plazo, a través del análisis y cruce de micro-datos

procedentes de diversas fuentes disponibles. El modelo de simulación actualizará de forma

estable las previsiones de necesidades de mano de obra.

El trabajo de prospección empresarial que aportará (mediante la realización de encuestas a las

empresas o de cualquier otra metodología) información sobre las necesidades y previsiones de

reposición de puestos de trabajo de las empresas catalanas, así como los posibles déficits

formativos que se hayan asociado a estos procesos.

Los estudios específicos que se puedan desarrollar de sectores que se consideren estratégicos

como potenciales creadores de puestos de trabajo, bien por expansión del sector, bien por

necesidades de reposición. En estos estudios sectoriales se detectarán también las posibles

carencias formativas de los sectores seleccionados.

Esta medida debe desarrollarse, antes de llevar a cabo la medida de formación a medida para cubrir

necesidades de reposición de las empresas, en el Paquete de medidas para sectores productivos que

presentan una elevada necesidad de puestos de trabajo por reposición.

MEDIDA 64: Programación de la oferta formativa del SOC a partir de la detección de

ocupaciones con más altas tasas de reposición

Objetivos específicos

Programar la oferta formativa del SOC a partir de los resultados que se obtengan del sistema de

simulación para la determinación de las necesidades de mano de obra.

Descripción

La medida se concreta en:

La determinación de áreas y familias profesionales consideradas prioritarias por el SOC también

a partir de los resultados del sistema de simulación para la determinación de las necesidades de

mano de obra, en especial teniendo en cuenta las necesidades de puestos de trabajo por

reposición.

La modificación de la metodología utilizada con el fin de designar las áreas prioritarias en la

programación de la oferta formativa del SOC.

8. INNOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN

Page 147: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 147

Esta medida debe desarrollarse ante de llevar a cabo la medida de Formación a medida para cubrir

necesidades de reposición de las empresas, en el Paquete de medidas para sectores productivos que

presentan una elevada necesidad de puestos de trabajo por reposición, y con posterioridad a la medida

descrita anteriormente.

MEDIDA 65: Mejora del conocimiento de los procesos de gestión de la edad por parte de las

personas del SOC y los agentes sociales que están en contacto directo con las empresas

Objetivos específicos

Programar formación interna (seminarios, cápsulas formativas, etc.), para todo el personal del SOC y

agentes sociales en contacto directo con las empresas, con respecto a la gestión de la edad y la

transición asociada a la reposición de puestos de trabajo, en relación con los objetivos de la Medida 63

(sistema de simulación para determinación de necesidades de mano de obra por reposición de puestos

de trabajo).

Descripción

La medida se concreta en:

La organización de formación interna para las áreas que están en contacto directo con las

empresas, con el fin de transmitir conocimiento sobre la gestión de la edad en las empresas

catalanas.

La elaboración de materiales de apoyo que ayuden a las personas que están en contacto

directo con las empresas en temas relativos a la gestión de la edad.

Seguimiento y difusión, a las empresas, de las iniciativas que surjan en el marco del año

europeo del envejecimiento activo.

Esta medida está relacionada con la de “Formación a medida” para cubrir necesidades de reposición de

las empresas, del Paquete de medidas para sectores productivos con alta necesidad de puestos de

trabajo por reposición.

MEDIDA 66: Sistematización de un proceso metodológico para identificar necesidades

formativas y definir actuaciones ocupacionales con perspectiva sectorial

Objetivos específicos

Incrementar la empleabilidad de los trabajadores/as y contribuir a la competitividad de los sectores

prioritarios mediante la definición e implantación de actuaciones ocupacionales con perspectiva

sectorial

Descripción

Para la elaboración de políticas activas flexibles y ajustadas a las necesidades de las empresas y de los

trabajadores/as de los sectores en la línea de medidas para sectores prioritarios y/o generadores de

empleo del PDPA, se debe establecer una metodología que permita identificar información laboral

sectorial relevante, necesidades formativas de cada sector, y oportunidades de empleo.

Para hacerlo, es necesario procesar y contrastar la información disponible sobre el mercado de trabajo

sectorial, convirtiéndola en "conocimiento sobre el mercado de trabajo", útil para la toma de decisiones

en el marco de trabajo del SOC (y particularmente de la Dirección de Programas).

8. INNOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN

Page 148: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 148

Así, esta medida se concreta en el planteamiento de una metodología que permita acercarse a los

sectores prioritarios incluidos en el PDPA (turismo, hostelería y restauración, comercio, sector agrario y

agroalimentario, medio ambiente, atención a las personas y TIC), y que se ampliará a otros sectores

como el de la rehabilitación, el transporte y logística (incluyendo el ámbito aeronáutico) y el metal, en

una primera fase.

La medida comporta el desarrollo y posterior implantación de una metodología de aproximación

sistemática y rigurosa a sectores de actividad estratégicos y/o prioritarios, que permita abordar el

diseño y/o el despliegue de actuaciones ocupacionales específicamente adaptadas al sector, en diversas

vertientes:

mejora de la calidad de la formación profesional para el empleo;

ajuste de la oferta formativa a las necesidades sectoriales;

planteamiento de una oferta de servicios especializados adecuada al sector: orientación,

intermediación, y movilidad internacional;

aprovechamiento de las oportunidades del sector para la reinserción sociolaboral;

fomento de la igualdad de oportunidades.

El desarrollo y la implantación de esta metodología para los sectores definidos como prioritarios se

llevará a cabo en seis fases de trabajo, que son las siguientes:

Identificación de interlocutores sectoriales.

Confección de un Informe sectorial inicial que contenga datos sobre la situación del mercado de

trabajo (el sector en relación con el PIB, población activa, necesidades en cuanto a perfiles

profesionales, y otros datos de publicaciones sobre el mercado de trabajo sectorial); datos

sobre la formación para el empleo (catálogos de especialidades, oferta formativa del SOC y

centros homologados); y datos sobre políticas de empleo (inventario de proyectos, acciones y

entidades en el ámbito de desarrollo local, y percepción de los Servicios de Empleo del SOC por

parte de las empresas del sector).

Elaboración de una Guía de detección de necesidades formativas que deberá ser

cumplimentada por las respectivas agrupaciones sectoriales. Esta Guía permitirá: detectar por

cada demarcación territorial, sus áreas estratégicas y sus necesidades formativas; definir

complementos formativos para determinadas especialidades; e identificar posibles

cualificaciones/certificaciones o acreditaciones del sector (que no se encuentran en el catálogo

del SPPE) y que actualmente son demandadas por el mercado de trabajo.

Desarrollo de una Guía de apoyo a la planificación de políticas de empleo sectoriales que

permitan identificar globalmente aspectos estratégicos y valorar la evolución del sector en

términos de empleo, oportunidades de reorientación, sectores emergentes, y amenazas; así

como identificar cuestiones puntuales que puedan ser objeto de alguna medida específica.

Encuentro con representantes del sector, de otros departamentos de la Generalitat

sectorialmente implicados y de los CIFO especializados en las familias profesionales

correspondientes, para valorar los contenidos del Informe sectorial inicial, la Guía de detección

de necesidades formativas y la Guía de apoyo a la planificación de políticas de empleo

sectoriales, y analizar la posible adaptación de potenciales medidas de políticas activas en el

sector.

Traspaso de los resultados obtenidos a paquetes de medidas sectoriales que contemplen las

actuaciones en materia de políticas activas de empleo que se pondrán en práctica en relación

con el sector de actividad concreto.

8. INNOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN

Page 149: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 149

MEDIDAS 67 – 70

Ámbitos de PAE que integran el paquete de medidas

Orientación profesional x Formación y recualificación x

Oportunidades de empleo y formación

Oportunidades de empleo y fomento de la

contratación

Fomento de la igualdad de oportunidades en

el empleo x

Oportunidades para colectivos con

especiales dificultades x

Fomento de la movilidad (geográfica y/o

sectorial) x

Autoempleo y creación de empresas

Promoción del desarrollo y la actividad

económica territorial

8.1.2 Medidas de prospección análisis, planificación y evaluación de las PAE

Que las políticas públicas respondan eficazmente a las necesidades para las que son

concebidas es algo que la ciudadanía exige cada vez con más fuerza y se corresponde asimismo

a una administración pública eficaz y moderna. En este contexto, el SOC a través de su

Secretaría Técnica ha impulsado la estructuración de la función de prospección, análisis,

planificación y evaluación de las PAE gestionadas por el organismo. De este modo, en los

últimos años se han ido creando líneas de trabajo que dan apoyo a la planificación de las PAE,

como por ejemplo la gestión del conocimiento o el seguimiento de las actuaciones del FSE y de

la Conferencia Sectorial. Además, los últimos cuatro años, ha realizado un plan anual de

evaluaciones que ha permitido realizar aproximaciones a la evaluación, ex-post y básicamente

en términos de inserción laboral, de la formación para el empleo, los programas de

oportunidades de formación y empleo y los de oportunidades de empleo y contratación.

Paralelamente, se ha llevado a cabo el proyecto Sistema de Información de las PAE (Sistema

d’informació de les PAO - SIPAO) cuyo objetivo es proveer de un sistema de información de

políticas activas de empleo, en el que se halle la información registrada (fiable, contrastada y

única) del 100% de las convocatorias, convenios y/o contratos financiados con el presupuesto

asignado al SOC en relación con las PAE. Así pues, SIPAO es un elemento clave para disponer

de información para la estadística, el análisis, la planificación y la evaluación.

Las actividades de prospección, análisis, diagnosis, planificación y evaluación de las PAE

conforman un conjunto de medidas de tipo instrumental, algunas de las cuales deben

desarrollarse con carácter previo a la puesta en marcha de las actuaciones (prospección,

diagnosis, análisis y planificación) y otras llevarse a cabo en paralelo o en el momento de su

finalización (evaluación), pero todas están orientadas a mejorar el ajuste entre la actuación y

las necesidades que quiere cubrir. Es por ello que, la gestión de estas medidas requiere

8. INNOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN

Page 150: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 150

disponer de información fiable y actualizada que se obtendrá, además de por las fuentes

habituales utilizadas por la Secretaría técnica del SOC, a través de los diferentes observatorios

de trabajo existentes.

Conviene destacar que el conocimiento de la eficacia de las políticas de empleo que genera y

ejecuta el SOC es esencial para el diseño y gestión de programas de empleo que respondan a

las necesidades de las empresas y mejoren las oportunidades de empleabilidad de las personas

trabajadoras de Catalunya.

MEDIDA 67: Consolidación del Sistema de Información de las PAE (SIPAO)

Objetivos específicos

Incorporar e Integrar la totalidad los datos de PAE en la Base de Datos de Integración (BdI).

Integrar la BdI en la aplicación Data Ware House (DWH) del Observatorio del Trabajo.

Descripción

El proyecto, iniciado los últimos años, de recopilación e integración de los datos de PAE en la BdI para la

estadística, el análisis y la evaluación debe culminar en el período 2012-2013 con la integración del

100% de los programas gestionados, convirtiéndose en la fuente de referencia de información de las

PAE. Alcanzado este objetivo debe procederse a la integración de la BdI en el DWH, que es la aplicación

que contiene los datos de demandantes de empleo, contratación y Seguridad Social. Esta integración

permitirá obtener y analizar eficazmente los datos de PAE con el resto, aumentando considerablemente

las posibilidades de análisis de las políticas.

MEDIDA 68: Actividades de prospección y análisis

Objetivos específicos

Llevar a cabo actividades de prospección y análisis de forma que, progresivamente, abarquen el

conjunto de actuaciones que se desarrollan en las políticas activas de empleo.

Descripción

La medida consiste en desarrollar actividades de prospección y análisis específicas para las actuaciones

de PAE. Estas actividades se concretan en:

Obtención de datos cuantitativos y cualitativos.

Detección de necesidades.

Identificación de escenarios en los que se generen oportunidades de empleo y planificación de

la prospección en el territorio.

Sistematización de los procedimientos para incorporar las necesidades en la planificación de las

actuaciones.

Valoración de las necesidades que pueden dar lugar al diseño de un nuevo servicio o actuación.

8. INNOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN

Page 151: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 151

MEDIDA 69: Diseño del modelo de planificación de las PAE

Objetivos específicos

Elaborar el modelo de planificación de las políticas activas de empleo.

Descripción

Para una gestión eficaz no sólo hay que disponer de un sistema de evaluación y de mejores bases de

datos, sino además, integrar estas líneas de trabajo en la planificación de las políticas activas de empleo;

esta tarea debe ser impulsada con el fin de que sea más útil para la toma de decisiones estratégicas, en

especial a través de:

La generación y gestión de conocimiento en el ámbito de las políticas activas y el mercado de trabajo útil para la toma de decisiones estratégicas.

La construcción de un sistema de indicadores de seguimiento de las políticas activas y su integración con otros datos del mercado de trabajo.

La elaboración de los documentos estratégicos de planificación de las políticas activas.

El impulso de nuevos proyectos y/o de nuevas líneas de financiación.

MEDIDA 70: Diseño de un modelo de evaluación para el SOC

Objetivos específicos

Diseñar un modelo de evaluación que sirva para evaluar la eficacia y la eficiencia de las PAE gestionadas

por el SOC en el marco de este PDPA.

Descripción

El diseño de un modelo de evaluación para el SOC y el desarrollo de los planes de evaluación para el

período 2012-2013 pasa, de manera progresiva, por las siguientes fases:

Hacer un compendio de lo que se sabe sobre evaluación de las PAE en Catalunya, España e

internacionalmente.

Formular las preguntas de evaluación más relevantes para el diseño y gestión de las PAE en el

marco de este PDPA.

Definir y estructurar una agenda de evaluaciones e informes de análisis que indicará el enfoque

de la evaluación y los métodos más adecuados en cada caso (definición de indicadores, análisis

de estadísticas, elaboración de estudios exhaustivos, etc.)

8. INNOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN

Page 152: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 152

9. INDICADORES

Page 153: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 153

9. INDICADORES

El seguimiento del PDPA se realizará anualmente y estará formado por:

- Los indicadores de la Diagnosis para la Estrategia catalana para el empleo 2012-2020.

- Los indicadores del Plan general de empleo de Catalunya-Estrategia catalana para el empleo

2012-2020.

- Los indicadores de la Estrategia Española para el Empleo.

- El informe anual de seguimiento del PDPA con el análisis de la información cuantitativa y

cualitativa de la gestión y los resultados de las políticas activas incluidas en este Plan, que

incluirá un análisis del grado de ejecución del PDPA según los objetivos previstos.

El hecho de poder disponer de la totalidad de los indicadores y de su cruzamiento por las

principales variables sociodemográficas y socioeconómicas vendrá condicionado por la mejora

de los sistemas de información de las políticas activas y a la vez su integración en los sistemas

de información de datos del mercado de trabajo. Por la importancia de contar con estos

instrumentos para poder hacer las tareas de prospección, diagnosis, análisis, planificación y

evaluación de las políticas activas, el PDPA incluye un conjunto de medidas instrumentales que

tienen como finalidad consolidar los sistemas de información y el diseño y planificación de las

políticas activas de empleo a partir de la prospección y la evaluación.

A continuación se detallan los indicadores por las diferentes medidas del PDPA que se

calcularán siempre que sea oportuno por personas beneficiarias y presupuesto otorgado

además de las variables sociodemográficas siguientes:

Sexo Hombres

Mujeres

Edad < 30

> 30

Otras combinaciones de tramos

Nacionalidad Nacionales

Extranjeros

Formación

Estudios inferiores a los obligatorios

Estudios obligatorios

Estudios postobligatorios

Estudios universitarios

Colectivo difícil inserción

Territorio Provincia

Comarca

Medida de la empresa

9. INDICADORES

Page 154: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 154

Además de estos criterios generales en el tratamiento de los indicadores, a continuación se

detallan los indicadores para cada una de las medidas que configuran el PDPA organizados de

la manera siguiente:

Carta de servicios genéricos: se muestran los servicios, identificados de la letra

A a la H, que conforman la carta de servicios a las personas y la carta de

servicios a las empresas, con los indicadores correspondientes a cada servicio.

En total, 8 bloques de servicios y 28 indicadores.

Servicios específicos: se muestran los paquetes de medidas, identificados de la

letra Y a la AE. Incluye, además, la enumeración de cada medida y los

indicadores que se vinculan. En total, se presentan 70 medidas y 92

indicadores.

Cada indicador se identifica por un código alfanumérico, con la letra correspondiente a su

paquete de medidas, y la cifra correspondiente a su ordenación numérica.

CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS DEL SOC

CÓDIGO NÚMERO

Servicios A- H 8

Indicadores A-H 28

CARTA DE SERVICIOS ESPECÍFICOS

CÓDIGO NÚMERO

Paquetes de medidas I – AC 21

Medidas - 56

Indicadores I – AC 76

INNOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN

CÓDIGO NÚMERO

Paquetes de medidas AD– AE 2

Medidas - 14

Indicadores AD – AE 16

TOTAL

CÓDIGO NÚMERO

Paquetes de servicios/medidas A – AE 31

Medidas - 70

Indicadores A - AE 120

9. INDICADORES

Page 155: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 155

CARTA DE SERVICIOS A LAS PERSONAS

SERVICIOS Indicadores

A

Servicios de información y

orientación profesional

A1.Nº de personas destinatarias (por DNI) de las acciones de información y orientación (ECO)

A2. Porcentaje de personas destinatarias (por DNI) que se insertan en el mercado de trabajo (EEE)

A3. Porcentaje de demandantes de empleo (por DNI) con CV completo según gestión de competencias (ECO)

A4. Porcentaje de ofertas de empleo gestionadas por competencias (ECO)

A5. Tiempo medio de permanencia en paro de las personas que reciben el servicio

B

Servicios de cualificación

B6. Nº de personas destinatarias (por DNI) de las acciones de cualificación desagregadas por servicios (ECO)

B7. Porcentaje de personas destinatarias (por DNI) que se insertan en el mercado de trabajo desagregados por servicios (EEE)

B8. Tasa de cobertura de la formación de las personas en paro (EEE)

B9. Nº de personas en paro (por DNI) que participan en acciones de formación en actividades económicas emergentes, con potencial

de generación de empleo o vinculadas a un cambio de modelo productivo (EEE)

B10. Nº de personas destinatarias (por DNI) que acrediten competencias por vía de la formación para la empleo (EEE)

B11. Porcentaje de acciones formativas impartidas en modalidades on-line (EEE)

B12. Nº de personas destinatarias (por DNI) que acrediten competencias por vía de la experiencia laboral (EEE)

B13. Nº de empresas que colaboran con el SOC en la ejecución de acciones por medida de empresa (ECO)

SERVICIOS GENÉRICOS DEL SOC

Page 156: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 156

CARTA DE SERVICIOS A LAS PERSONAS

SERVICIOS Indicadores

C

Servicios que inciden en les oportunidades de

empleo y mejora de la estructura del

mercado de trabajo

C14. Nº de personas destinatarias (por DNI) de las acciones de oportunidades de empleo y mejora de la estructura del

mercado de trabajo desagregadas por servicios (ECO)

C15. Porcentaje de personas destinatarias (por DNI) que se insieren en el mercado de trabajo desagregadas por servicios

(EEE)

C16. Nº de itinerarios de inserción sociolaboral dirigidos a personas con discapacidad (por DNI)

C17. Nº de itinerarios de inserción sociolaboral dirigidos a personas perceptoras de la RMI (por DNI)

C18. Nº de empresas de inserción y de centros especiales de trabajo que han contratado personas en situación de

exclusión social y discapacidad, que han percibido incentivos económicos, adecuación al puesto de trabajo y asesoramiento

empresarial (EEE)

D

Servicios de desarrollo local

D19. Nº de programas o actuaciones de fomento del desarrollo local por tipología de acción, territorio, ámbito y actor

(ECO y EEE)

D20. Nº de AEDL contratados/das para la gestión de proyectos de desarrollo local

D21. Nº de acciones de capacitación técnica, de intercambio y capitalización de conocimientos destinados al personal

técnico por ámbitos de intervención

E

Servicios de emprendeduría

E22. Nº de acciones del servicio de emprendeduría por tipología de acción (EEE)

E23. Porcentaje de recursos económicos destinados a acciones de apoyo a la emprendeduría en sectores productivos con

capacidad de mantenimiento del empleo o de generación de esta (EEE)

E24. Nº de acuerdos con centros de enseñanza secundario y superior para la realización de actividades de sensibilización

hacia la emprendeduría (EEE)

E25. Nº de nuevos/vas emprendedores/as que han recibido ayudas (EEE)

Page 157: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 157

CARTA DE SERVICIOS A LAS EMPRESAS

SERVICIOS Indicadores

F Servicios de gestión de la contratación

laboral

F26. Nº de sesiones a empresas y gestorías sobre innovación en la gestión de las PYME y la organización del trabajo

G Servicios de gestión de ofertas

G 27. Nº de acciones de gestión de ofertas por tipología de acción (EEE)

H Servicios de información a las empresas

y prospección

H 28. Nº de acciones de información a las empresas y prospección por tipología de acción (EEE)

Page 158: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 158

LÍNEA DE MEDIDAS PARA JÓVENES MENORES DE 30 AÑOS

PAQUETE DE

MEDIDAS MEDIDAS INDICADORES POR PAQUETE

MEDIDAS INDICADORES POR

MEDIDA

I Paquete de

medidas para

jóvenes en

situación de paro

con baja

cualificación y

fuera del sistema

educativo, y en

situación de

riesgo de

exclusión

Mesura 1. Adquisición de competencias básicas con

‘cata de oficios’ I29. Nº de personas destinatarias (por DNI) de las

actuaciones, por ámbitos de PAE/Nº de personas del

colectivo (por DNI) (ECO)

I30. Nº de empresas que colaboran con el SOC en la

ejecución de les medidas por medida de empresa

(ECO)

I31. Nº de contratos formalizados por tipología de

contrato

I32. % de jóvenes destinatarios/as (por DNI) con baja

cualificación que participan en medidas de estímulo a

la contratación respecto del total de personas

destinatarias de las medidas (por DNI) (EEE)

I33. Nº de personas destinatarias menores de 30 años

(por DNI) que se insertan en el mercado de trabajo

(EEE)

Medida 1 I29

I30

I31

I32

Mesura 2. Formación para la inserción, a medida de las

necesidades de las empresas y con compromiso de

contratación

Medida 2 I29

I30

I31

I32

I33

Mesura 3. Mentoría (mentoring) para personas jóvenes.

PROYECTO EXPERIMENTAL

Medida 3 I29

I30

I32

Mesura 4. Proyecto de motivación pre-laboral de

personas jóvenes en situación de paro con baja

cualificación y en situación de exclusión, a través del

deporte, la música o el teatro. PROYECTO

EXPERIMENTAL

Medida 4 I29

I30

I32

SERVICIOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A COLECTIVOS

Page 159: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 159

J Paquete de medidas

para jóvenes en

situación de paro

con baja

cualificación y

procedentes de

sectores de actividad

en retroceso

Medida 5. Orientación, formación y

acompañamiento a la inserción en empresas J34. Nº de personas destinatarias (por DNI) de las

actuaciones, por ámbitos de PAE/Nº de personas del

colectivo (por DNI) (ECO)

J35. Nº de personas destinatarias (por DNI) de acciones de

formación inseridas laboralmente/Nº de personas

destinatarias (por DNI) de acciones de formación (EEE)

J36. % de acciones formativas acreditables (EEE)

J37. Nº de personas destinatarias menores de 30 años (por

DNI) que se insiriesen en el mercado de trabajo (EEE)

Medida 5 J34

J35

J36

J37

Medida 6. Cualificación mediante la formación con

prácticas y la acreditación de competencias

Medida 6 J34

J35

J36

J37

Medida 7. Programa de financiación de acciones

formativas

Medida 7 J34

J35

J36

J37

K Paquete de medidas

para la inserción de

jóvenes con bajos

niveles de

cualificación, que

están fuera del

sistema educativo y

formativo y no

trabajan

Medida 8. Cualificación profesional y fomento de

la inserción de jóvenes con bajos niveles de

cualificación lograda, que están fuera del sistema

educativo y formativo y no trabajan

K38. Nº de personas destinatarias (por DNI) de las

actuaciones, por ámbitos de PAE /Nº de personas del

colectivo (por DNI) (ECO)

K39. Nº de empresas que colaboran con el SOC en la

ejecución de las medidas por medida de empresa (ECO)

K40. Nº de personas destinatarias menores de 30 años (por

DNI) que se insertan en el mercado de trabajo (EEE)

K41. Nº de acciones desarrolladas en coordinación con el

Departamento de Enseñanza a través del CCFP (ECO)

Medida 8 K38

K39

K40

K41

Page 160: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 160

L Paquete de medidas

para jóvenes que

acreditan estudios

secundarios

postobligatoris o

superiores, y con

poca experiencia

profesional

Medida 9. Orientación profesional para personas

tituladas universitarias y en formación profesional

L42. Nº de personas destinatarias (por DNI) de las

actuaciones, por ámbitos de PAE/Nº de personas del

colectivo (por DNI) (ECO)

L43. Nº de empresas que colaboren con el SOC en la

ejecución de las medidas por medida de empresa (ECO)

L44. Nº de personas destinatarias menores de 30 años (por

DNI) que se insertan en el mercado de trabajo(EEE)

L45. Nº de actuaciones del SOC y Nº de personas

destinatarias en actuaciones de ámbito internacional (ECO)

Medida 9 L42

L43

L44

Medida 10. Asesoramiento para proyectos de

movilidad con formación en idiomas

Medida 10 L42

L43

L44

L45

Medida 11. Adquisición de experiencia laboral

mediante la realización de prácticas en empresas

Medida 11 L42

L43

L44

Medida 12. Programa de financiación de acciones

formativas, prioritariamente dirigido a mujeres en

situación de paro con estudios superiores

Medida 12 L42

L44

LÍNEA DE MEDIDAS PARA PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES DE INSERCIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Y/O EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIOLABORAL

PAQUETE DE MEDIDAS MEDIDAS Indicadores

M

Paquete de medidas

para personas

perceptoras de la

RMI

Medida 13. Actuaciones ocupacionales para la

recolocación de personas perceptoras de la RMI

M46. Nº de personas destinatarias (por DNI) de las

actuaciones (ECO)

M47. Nº personas destinatarias (por DNI) inseridas

laboralmente (en el mercado protegido o ordinario) (EEE)

Medida 13 M46

M47

Page 161: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 161

N

Paquete de medidas

para personas con

discapacidad

Medida 14. Racionalización de la contratación de

las personas con discapacitado.

N48. Nº de personas destinatarias (por DNI) de las

actuaciones, per ámbitos de PAE (ECO)

N49. Nº de personas destinatarias (por DNI) procedentes de

centros de trabajo insertadas en el mercado de trabajo

ordinario (EEE)

N50. Nº de personas con discapacidad contratadas en

centros especiales de trabajo (EEE)

N51. Nº de personas destinatarias (por DNI) que han

recibido incentivos al mantenimiento de sus puestos de

trabajo en centros especiales de trabajo (EEE)

N52. Nº de empresas que han realizado medidas de

adaptación para las personas con discapacidad (EEE)

N53. Nº de acciones dirigidas a las empresas de información

y asesoramiento a las empresas per facilitar la inserción

laboral de personas con discapacidad (EEE)

N54. Nº de asistencias técnicas proporcionadas a los centros

que imparten formación ocupacional

Medida 14 N49

N50

N51

Medida 15. Apoyo a la integración de las personas

con discapacitado al mercado ordinario.

Medida 15 N48

N49

N50

N51

N52

N53

Medida 16. Fomento de la participación de las

personas con discapacidad en la formación

profesional para el empleo y en la orientación

profesional

Medida 16 N54

Medida 17. Consolidación de los mecanismos de

concertación social y territorial de las políticas

ocupacionales dirigidas a personas con

discapacidad

Medida 17 N52

N53

Page 162: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 162

O

Paquete de medidas

para personas en

situación de paro de

larga duración y/o

sin cobertura

económica o en

situación de

exclusión social,

prioritariamente

mayores de 45 años

Medida 18. Oportunidades de empleo y formación

que incorporen el trabajo de competencias,

hábitos y motivación laboral

O55. Nº de personas destinatarias (por DNI) de las actuaciones, por

ámbitos de PAE/Nº de personas del colectivo (por DNI) (ECO)

O56. Nº de empresas de inserción que colaboran con el SOC en la

ejecución de las medidas (ECO)

O57. Nº de contratos formalizados por tipología de contracto

O58. Nº horas de formación de las personas destinatarias (por DNI)

a medida de las empresas/Nº de horas de formación totales (ECO)

O59. Nº de personas destinatarias (por DNI) que se insertan en el

mercado de trabajo (EEE)

O60. Nº de empresas de inserción y centros de trabajo que han

contratado a personas en situación de exclusión social que han

recibido incentivos económicas, adecuación al puesto de trabajo y

asesoramiento empresarial (EEE)

Medida 18 O55

O56

O57

O58

O59

O60

Medida 19. Integración laboral de personas en

situación de exclusión social en el mercado

protegido

Medida 19 O55

O56

O57

O58

O59

O60

Medida 20. Programas de oportunidades de

empleo y formación con contratación

Medida 20 O55

O56

O57

O58

O59

O60

Medida 21. Dispositivo establo de seguimiento de

personas en especial situación de vulnerabilidad.

PROYECTO EXPERIMENTAL

Medida 21 O55

O59

Medida 22. Proyecto de formación y

acompañamiento a la inserción de personas en

situación de paro de larga duración y con

problemáticas psicofísicas que dificultan la

ocupabilidad. PROYECTO EXPERIMENTAL

Medida 22 O55

O56

O57

O58

O59

O60

Page 163: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 163

P

Paquete de medidas

para personas en

situación de paro

con bajos niveles de

cualificación,

prioritariamente

mayores de 45 años

Medida 23. Reciclaje profesional mediante

oportunidades de empleo y formación. P61. Nº de personas destinatarias (por DNI) de las

actuaciones, por ámbitos de PAE/Nº de personas del

colectivo (por DNI) (ECO)

P62. Nº de empresas que colaboran con el SOC en la

ejecución de las medidas por medida de empresa (ECO)

P63. % de acciones formativas acreditables (EEE)

P64. Nº de personas destinatarias (por DNI) que se insieren

en el mercado de trabajo (EEE)

Medida 23 P61

P62

P63

P64

Medida 24. Formación en competencias básicas de

manera previa al acceso a una formación

profesional para el empleo (vinculada o no a

certificados de profesionalidad)

Medida 24 P61

P64

Q

Paquete de medidas

para personas en

situación de paro

mayores de 45 años

con niveles medios o

altos de cualificación

lograda

Medida 25. Orientación especializada y busca

activa de trabajo

Q65. Nº de personas destinatarias (por DNI) de las

actuaciones, por ámbitos de PAE/Nº de personas del

colectivo (por DNI)

Q66. % de inserción de las personas destinatarias (por DNI)

de Aula Activa

Q67. Nº de personas destinatarias (por DNI) que se insieren

en el mercado de trabajo (EEE)

Medida 25 Q65

Q66

Q67

Medida 26. Programa de financiación de acciones

formativas

Medida 26 Q65

Q67

Page 164: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 164

LÍNEA DE MEDIDAS PARA PERSONAS EN PARO PROCEDENTES DE SECTORES ESPECIALMENTE AFECTADOS POR LA CRISIS ECONÓMICA

PAQUETE DE

MEDIDAS MEDIDAS Indicadores

R

Paquete de

medidas para

personas en paro

procedentes de

empresas y/o

sectores

especialmente

afectados por la

crisis económica

Medida 27. Dispositivos para la recolocación de

personas en situación de paro procedentes de

empresas y/o sectores especialmente afectados

por la crisis económica R68. Nº de personas destinatarias (por DNI) de las actuaciones,

por ámbitos de PAE/Nº de personas del colectivo (por DNI)

(ECO)

R69. Nº de empresas que colaboran con el SOC en la ejecución

de las medidas por tamaño de empresa (ECO)

R70. Nº de contratos formalizados por tipología de contrato

R71. Nº de personas destinatarias (por DNI) que se insieren en

el mercado de trabajo (EEE)

Medida 27 R68

R69

R70

R71

Medida 28. Programa de financiación de acciones

formativas

Medida 28 R68

R71

Page 165: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 165

SERVICIOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A SECTORES

LÍNEA DE MEDIDAS PARA SECTORES PRODUCTIVOS CON ALTA NECESIDAD DE PUESTOS DE TRABAJO POR REPOSICIÓN

PAQUETE DE

MEDIDAS MEDIDAS Indicadores

S Paquete de

medidas para

sectores

productivos con

alta necesidad

de puestos de

trabajo por

reposición

Medida 29. Formación a medida para cubrir necesidades de reposición de las empresas

S72. Nº de personas destinatarias (por DNI) de las actuaciones

(ECO)

S73. Nº de empresas que colaboran con el SOC en la ejecución

de las medidas por tamaño de empresa (ECO)

S74. Nº de personas destinatarias (por DNI) en acciones de

formación insertas laboralmente/Nº de personas destinatarias

(por DNI) en acciones de formación

Medida 29 S72

S73

S74

Page 166: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 166

LÍNEA DE MEDIDAS PARA SECTORES PRIORITARIOS Y/O GENERADORES DE EMPLEO

PAQUETE DE

MEDIDAS MEDIDAS Indicadores

T Paquete de medidas

para el sector del

turismo, la hostelería

y la restauración

Medida 30. Fomento de la inserción al sector de personas

cualificadas

T75. Nº de personas destinatarias (por DNI) de las

actuaciones por tipología (ECO)

T76. Nº de personas destinatarias (por DNI) que se

insieren en el mercado de trabajo al sector del turismo, la

hostelería y la restauración

T77. Nº de empresas que colaboran con el SOC en la

ejecución de las medidas por tamaño de empresa (ECO)

Medida 30 T75

T76

T77

Medida 31. Información y orientación especializada Medida 31 T75

T76

Medida 32. Oferta formativa específica y en idiomas, adaptada al

sector Medida 32 T75

Mide 33. Prospección de empresas y formación especializada Medida 33 T75

T76

T77

Medida 34. Internacionalización del empleo Medida 34 T75

T76

T77

U Paquete de medidas

para el sector del

comercio

Medida 35. Oferta formativa en idiomas

U78. Nº de personas destinatarias (por DNI) de las

actuaciones por tipología ( (ECO)

U79. Nº de personas destinatarias (por DNI) que se

insertan en el mercado de trabajo en el sector comercio

U80. Nº de empresas que colaboran con el SOC en la

ejecución de las medidas por tamaño de empresa (ECO)

Medida 35 U78

U79

Medida 36. Oferta formativa adaptada a la realidad del sector

combinada con un asesoramiento individualizado

Medida 36 U78

U79

U80

Medida 37. Diseño de programas de formación y contratación

para el sector del comercio minorista

Medida 37 U78

U79

U80

Medida 38. Formación orientada a fomentar el desarrollo de

talento para la internacionalización

Medida 38 U78

U79

U80

Page 167: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 167

V Paquete de medidas

para el sector agrario

y agroalimentario

Medida 39. Proyectos de colaboración en las campañas agrarias

de temporada V81. Nº de personas destinatarias (por DNI) de las

actuaciones por tipología (ECO)

V82. Nº de personas destinatarias (por DNI) que se

insieren en el mercado de trabajo en el sector

agrario y agroalimentario

V83. Nº de empresas que colaboran con el SOC en

la ejecución de les medidas por tamaño de empresa

(ECO)

V84. Nº de personas contratadas en el marco de las

campañas agrarias

V85. Identificación de perfiles profesionales

V86. Diseño de capsules de emprendeduría

adaptadas al sector

Medida 39 V81

V82

V83

V84

Medida 40. Elaboración de un mapa formativo y de recursos para

la formación

Medida 40 V83

Medida 41. Desarrollo de certificados de profesionalidad en el

sector

Medida 41 V85

Medida 42. Oferta formativa basada en el aprovechamiento de la

experiencia de los y las profesionales del sector

Medida 42 V81

V82

V83

Medida 43. Fomento de la contratación en modalidad fijo-

discontinuo con formación

Medida 43 V81

V82

V83

Medida 44. Cápsulas de emprendeduría para la mejora de la

competitividad del sector

Medida 44 V86

W Paquete de medidas

para el sector TIC

Medida 45. Reconversión de profesionales para el sector TIC W87. Nº de personas destinatarias (por DNI) de las

actuaciones por tipología (ECO)

W88. Nº de personas destinatarias (por DNI) que se

insertan en el mercado de trabajo en el sector TIC

W89. Nº de empresas que colaboran con el SOC en

la ejecución de las mesuras por tamaño de empresa

(ECO)

W90. Nº de participantes en los planes de

formación específicos

Medida 45 W87

W88

W89

W90

Medida 46. Fomento de la movilidad internacional en el sector

de las industrias móviles y de la movilidad

Medida 46 W87

W88

W89

Medida 47. Asesoramiento de jóvenes al paro con aficiones en el

entorno TIC. PROYECTO EXPERIMENTAL

Medida 47 W87

Page 168: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 168

X Paquete de medidas

para el sector de

atención a las

personas

Medida 48. Información, orientación y formación dirigida a la

acreditación de competencias y a la obtención de certificados de

profesionalidad para personas con baja cualificación,

principalmente mujeres

X91. Nº de personas destinatarias (por DNI) de las

actuaciones por ámbito PAE y tipología de acciones

(ECO)

X92. Nº de personas destinatarias (por DNI) que se

insertan en el mercado de trabajo en el sector de la

atención a las personas

Medida 48 X91

X92

Y Paquete de medidas

para el sector del

medio ambiente

Medida 49. Reconversión de profesionales con cualificación

media-alta para el sector medioambiental

Y93. Nº de personas destinatarias (por DNI) de las

actuaciones por tipología (ECO)

Y94. Nº de personas destinatarias (por DNI) que se

insertan en el mercado de trabajo en el sector del

medio ambiente

Y95. Nº de empresas que colaboran con el SOC en

la ejecución de las medidas por tamaño de empresa

(ECO)

Medida 49 Y93

Y94

Y95

Medida 50. Formación por personas con baja cualificación en el

sector medioambiental

Medida 50 Y93

Y94

Page 169: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 169

SERVICIOS ESPECIFICOS DIRIGIDOS A TERRITORIOS

LÍNEA DE MEDIDAS PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LOS TERRITORIOS

PAQUETE DE

MEDIDAS MEDIDAS Indicadores

Z Paquete de mesuras

de apoyo a proyectos

estratégicos y de

diversificación y

promoción del empleo

Medida 51. Suporte a la

diversificación del tejido productivo

local Z96. Nº de actuaciones por tipología (ECO)

Z97. Recursos económicos destinados a acciones de apoyo a

proyectos estratégicos y de diversificación del tejido productivo

territorial (EEE)

Medida 51 Z96

Z97

Medida 52. Apoyo y acompañamiento

a la planificación estratégica, que

facilite el diseño e implementación de

planes de acción locales y territoriales

Medida 52 Z96

Z97

AA

Paquete de medidas

de apoyo para la

mejora técnica en la

implementación de

actuaciones de

empleo y desarrollo

Medida 53. Asistencia para la

creación y consolidación de una red

de desarrollo territorial

AA98. Nº de estructuras de desarrollo local que se incorporan a la

red

AA99. Nº de personas destinatarias de las acciones de formación

AA100. Recursos económicos destinados a las medidas

metodológicas y de difusión

Medida 53 AA98

Medida 54. Capacitación de los

recursos técnicos de los territorios,

elaboración de instrumentos

metodológicos, y fomento del

intercambio y difusión de buenas

prácticas y experiencias para la

formulación y gestión de proyectos

de empleo y desarrollo local

Medida 54 AA99

AA100

Page 170: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 170

AB

Paquete de medidas de

innovación y

transferencia en el

ámbito de la innovación

territorial, los sectores y

el empleo

Medida 55. Impulso de proyectos

innovadores y experimentales en del

desarrollo local, los sectores y los

colectivos

AB101. Nº de proyectos o actuaciones a territorios segregados por

tipología de acción (ECO)

AB102. Nº de personas destinatarias (por DNI) de las actuaciones a

cada territorio (ECO)

Medida 55 AB101

AB102

LÍNEA DE MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA TERRITORIOS CON NECESIDADES DE REEQUILIBRIO SOCIAL Y ECONÓMICO

PAQUETE DE

MEDIDAS MEDIDAS Indicadores

AC

Paquete de medidas de

mejora de las

oportunidades de

empleo a los territorios

con más necesidades

reequilibre social y

económico

Medida 56. Iniciativas integradas y

transversales de planificación e

intervención al territorio

AC103. Nº de proyectos o actuaciones a territorios con más

dificultades segregados por tipología de acción y territorio(ECO)

AC104. Nº de personas destinatarias (por DNI) de las actuaciones a

cada territorio segregados por PAE (ECO)

Medida 56 AC103

AC104

MEDIDAS PARA LA INNOVACIÓN Y LA MODERNIZACIÓN

Page 171: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 171

LÍNEA DE MESURAS PARA LA INNOVACIÓN Y LA MODERNIZACIÓN

PAQUETE DE

MEDIDAS MEDIDAS Indicadores

AD

Medidas de

innovación

metodológica

Medida 57. Desarrollo de un sistema informático que integre la identificación de la ocupabilidad, el itinerario, los servicios y el seguimiento a las personas usuarias de las oficinas de trabajo.

AD105. Implantación de un modelo de identificación de la

empleabilidad de las personas demandantes de empleo.

AD106. Integración del cuestionario de identificación de la

ocupabilidad con la entrevista de alta de demanda al SICAS

AD107. Integración de los colectivos y itinerarios resultantes del

proceso de identificación de la empleabilidad en la herramienta

GALILEU y otros (GIA...)

AD108. Integración de los sistemas de seguimiento y actualización

AD109. Creación del cuestionario on-line de identificación de la

ocupabilidad inicial de DONO.

AD110. Elaboración del diccionario de ocupaciones por competencias

AD111. Definición de la primera fase del modelo de intermediación

AD112. % de ofertas de con CV completo según gestión de

competencias (ECO)

AD113. % de DONO (per DNI) con CV completo según gestión de

competencias (ECO)

AD114. Sistematización metodológica por identificar necesidades

formativos y definir actuaciones ocupacionales con perspectiva

sectorial

AD115. Elaboración de una metodología per identificar y designar

ámbitos formativos prioritarios

AD116. Nº de acciones de formación realizadas

Medida 57 AD105

AD106

AD107

AD108

Medida 58. Identificación de ocupabilidad de la totalidad de las personas demandantes de empleo

Medida 58 AD105

AD109

Medida 59. Diseño e implantación del proceso de seguimiento y del compromiso de actividad de las personas usuarias de los servicios del SOC

Medida 59 AD108

Medida 60. Mejora y unificación del currículum de las personas usuarias de los servicios del SOC y sistema de actualización

Medida 60 AD112

AD113

Medida 61. Primera fase de desarrollo del modelo de intermediación por competencias

Medida 61 AD110

AD111

Medida 62. Identificación precoz de jóvenes fuera del mercado de trabajo y del sistema educativo

Medida 62 AD114

AD115

Medida 63. Sistema de simulación para Medida 63 AD114

Page 172: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 172

la determinación de necesidades de mano de obra por reposición de puestos de trabajo

AD115

Medida 64. Programación de la oferta formativa del SOC a partir de la detección de ocupaciones con más altas tasas de reposición

Medida 64 AD114

AD115

Medida 65. Mejora del conocimiento de los procesos de gestión de la edad por parte de las personas del SOC y los agentes sociales que están en contacto directo con las empresas

Medida 65 AD116

Medida 66. Sistematización de un proceso metodológico para identificar necesidades formativas y definir actuaciones ocupacionales con perspectiva sectorial

Medida 66 AD114

AE Medidas de

prospección,

análisis,

planificación y

evaluación de las

PAE

Medida 67. Consolidación del Sistema de Información de las PAE (SIPAO)

AE117. Integración de la BDI al DWH

AE 118. Informe detección de necesidades de cualificación a partir de

los prosectores/oras del SOC

AE119. Elaboración de un sistema de indicadores de resultado/Impacto

de las PAE

AE120. Agenda de evaluaciones del PDPA

Medida 67 AE117

Medida 68. Actividades de prospección y análisis

Medida 68 AE118

Medida 69. Diseño del modelo de planificación de las PAE

Mesura 69 AE119

Medida 70. Diseño de un modelo de evaluación para el Servicio de Empleo de Catalunya.

Medida 70 AE120

Page 173: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 173

10. AJUSTE DEL PDPA 2012-2013 EN EL MARCO

ESTRATÉGICO DE REFERENCIA

Page 174: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 174

10. AJUSTE DEL PDPA 2012-2013 EN EL MARCO

ESTRATÉGICO DE REFERENCIA

Las tablas a continuación muestran la ensambladura del PDPA 2021-2013 con las líneas

estratégicas del Plan general de empleo de Catalunya‐Estrategia catalana para el empleo, y con

las líneas y ámbitos de politicas activas de empleo que marca la Estrategia Española de

Empleo.

De forma más concreta, la primera tabla muestra la correspondencia entre las línees

estratégicas del Plan general de empleo de Catalunya ‐ Estrategia catalana para el empleo y los

servicios genéricos del SOC (Carta de servicios a las personas y Carta de servicios a las

empresas); la segunda tabla indica la ensambladura entre las línees mencionadas y los

servicios específicos del SOC (colectivos, sectores y territorios) y, finalmente, la tercera tabla

refleja la correspondencia entre las líneas y ámbitos de politiques activas de empleo que

marca la Estrategia Española de Empleo, los servicios específicos del SOC, y las medidas de

innovación y modernización por paquetes de medidas.

10. AJUSTE DEL PDPA

Page 175: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 175

Ajuste de los servicios genéricos de PAE (para personas y empresas) en las líneas estratégicas del Plan general de empleo de Catalunya‐Estrategia catalana para

el empleo 2012‐2020 (ECO)

PDPA LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA ECO

CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS

DEL SOC

L1 Adaptar las PAE a colectivos, territorios y sectores

L2 Impulsar el proceso de integración de las PAE y las PP

L3 Cartera de servicios de empleo adaptada a las necesidades de empresas y personas

L4 Consolidar el SOC como prestador de servicios en red dirigidos a la ciudadania y a las empresas catalanas

L5 Participar activamente en las estrategias de desarrollo local

L6 Impulsar la internacionali-zación del SOC y la movilidad de la población activa

L7 Desarrollar una estrategia de innovación para diseñar las PAE adecuadas al contexto socioeconómico catalán

L8 Generar conocimiento de las PAE a través de su evaluación

CARTA DE SERVICIOS A LAS PERSONAS

Orientación

Cualificación

Oportunidades de empleo y mejora de la

estructura del mercado de trabajo

Desarrollo económico local

Emprendeduría

CARTA DE SERVICIOS A LAS EMPRESAS

10. AJUSTE DEL PDPA

Page 176: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 176

Ajuste de los servicios específicos de PAE para colectivos, sectores y territorios, y las medidas de innovación y modernización (por paquetes de medidas) en las

líneas estratégicas del Plan general de empleo de Catalunya ‐ Estrategia catalana para el empleo 2012‐2020

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA ECO

CARTA DE SERVICIOS GENÉRICOS DEL

SOC

L1 Adaptar las PAE a colectivos, territorios y sectores

L2 Impulsar el proceso de integración de las PAE y las políticas pasivas

L3 Cartera de servicios de empleo adaptado a las necesidades de empresas y personas

L4 Consolidar el SOC como prestador de servicios en red dirigidos a la ciudadania y a las empresas catalanas

L5 Participar activamente en las estrategias de desarrollo local

L6 Impulsar la internacionalización del SOC y la movilidad de la población activa

L7 Desarrollar una estrategia de innovación para diseñar PAE adecuadas al contexto socioeconómico catalán

L8 Generar conocimiento de las PAE a través de su evaluación

LÍNEA DE MEDIDAS PARA JÓVENES MENORES DE 30 AÑOS

Paquete de medidas para jóvenes en situación de paro

con baja cualificación y fuera del sistema educativo, y

en situación o riesgo de exclusión

Paquete de medidas para jóvenes en situación de paro

con baja cualificación y procedentes de sectores de

actividad en retroceso

Paquete de medidas para la inserción de jóvenes con

bajos niveles de cualificación, que están fuera del

sistema educativo y formativo y no trabajan

Paquete de medidas para jóvenes que acreditan

estudios secundarios postobligatoris o superiores, y

con poca experiencia profesional

10. AJUSTE DEL PDPA

Page 177: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 177

LÍNEA DE MEDIDAS PARA PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES DE INSERCIÓN AL MERCADO DE TRABAJO Y/O EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIOLABORAL

Paquete de medidas para personas perceptoras de la

RMI

Paquete de medidas para personas con discapacitado

Paquete de medidas para personas en situación de

paro de larga duración y/o sin cobertura económica o

en situación de exclusión social, prioritariamente

mayores de 45 años

Paquete de medidas para personas en situación de

paro con bajos niveles de cualificación lograda,

prioritariamente mayores de 45 años

Paquete de medidas para personas en situación de

paro mayores de 45 años con niveles medios o altos de

cualificación lograda

LÍNEA DE MEDIDAS PARA PERSONAS EN PARO QUE PROCEDEN DE SECTORES ESPECIALMENTE AFECTADOS POR LA CRISIS ECONÓMICA

Paquete de medidas para personas al paro procedentes

de empresas y/o sectores especialmente afectados por

la crisis económica

LÍNEA DE MEDIDAS PARA SECTORES PRODUCTIVOS CON OTROS NECESIDADES DE PUESTOS DE TRABAJO POR REPOSICIÓN

Paquete de medidas para sectores productivos con alta

necesidad de puestos de trabajo por reposición

10. AJUSTE DEL PDPA

Page 178: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 178

LÍNEA DE MEDIDAS PARA SECTORES PRIORITARIOS Y/O GENERADORES DE EMPLEO

Paquete de medidas para el sector del turismo, la hostelería y la restauración

Paquete de medidas para el sector del comercio Paquete de medidas para el sector agrario y

agroalimentario

Paquete de medidas para el sector TIC

Paquete de medidas para el sector de atención a las personas

Paquete de medidas para el sector del medio ambiente

LÍNEA DE MEDIDAS PARA DESARROLLO LOCAL DE LOS TERRITORIOS

Paquete de medidas de apoyo a proyectos estratégicos

y de diversificación y promoción del empleo

Paquete de medidas de apoyo para la mejora técnica

en la implementación de actuaciones de empleo y

desarrollo

Paquete de medidas de innovación y transferencia en el

ámbito de la innovación territorial, los sectores y el

empleo

LÍNEA DE MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA TERRITORIOS CON NECESIDADES DE REEQUILIBRI O SOCIAL Y ECONÓMICO

Paquete de medidas de mejora de las oportunidades de

empleo y a los territorios con mayores necesidades de

reequilibre social y económico

10. AJUSTE DEL PDPA

Page 179: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 179

LÍNEA DE MEDIDAS PARA LA INNOVACIÓN Y LA MODERNIZACIÓN

Medidas de innovación metodológica

Medidas de prospección, análisis, planificación y

evaluación de las PAE

10. AJUSTE DEL PDPA

Page 180: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 180

Ajuste de los servicios específicos del SOC del PDPA para colectivos, sectores y territorios, y las medidas de innovación y modernización (paquetes de medidas) con las líneas y ámbitos de políticas activas de empleo que marca la Estrategia Española de Empleo

LÍNEAS DE PAE EN LA EEE

Orientación

profesional Cualificación Oportunidades de empleo y mejora de la estructura del

mercado de trabajo

Emprendeduría desarrollo económico local

Ámbito de orientación profesional

Ámbito de formación y recualificación

Ámbito de oportunidades de empleo y formación

Ámbito

de oportunidadesde empleo y fomento de la contratación

Ámbito de fomento de la igualdad de oportunidades en el empleo

Ámbito de oportunidadespara colectivos con especiales dificultades

Ámbito de fomento de la movilidad (geográfica y/o sectorial)

Ámbito de autoempleo y creación de empresas

Ámbito de promoción del desarrollo y la actividad económica

LÍNEAS DE MEDIDAS PARA JÓVENES MENORES DE 30 AÑOS

PD

PA

P

Paquete de medidas para

jóvenes en situación de paro con

baja cualificación y fuera del

sistema educativo, y en situación

o riesgo de exclusión

Paquete de medidas para

jóvenes en situación de paro con

baja cualificación y procedentes

de sectores de actividad en

retroceso

Paquete de medidas para la inserción de jóvenes con bajos niveles de cualificación lograda, que están fuera del sistema educativo y formativo y no trabajan

10. AJUSTE DEL PDPA

Page 181: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 181

PD

PA

Paquete de medidas para

jóvenes que acreditan estudios

secundarios postobligatoris o

superiores, y con poca

experiencia profesional

LÍNEA DE MEDIDAS PARA PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES DE INSERCIÓN Al MERCADO DE TRABAJO Y/O EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIOLABORAL

PD

PA

Paquete de medidas para

personas perceptoras de la RMI

Paquete de medidas para

personas con discapacitdad

Paquete de medidas para

personas en situación de paro de

larga duración y/o sin cobertura

económica o en situación de

exclusión social, prioritariamente

mayores de 45 años

Paquete de medidas para

personas en situación de paro

con bajos niveles de

cualificación, prioritariamente

mayores de 45 años

Paquete de medidas para

personas en situación de paro

mayores de 45 años con niveles

medios o altos de cualificación

lograda

10. AJUSTE DEL PDPA

Page 182: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 182

LÍNEA DE MEDIDAS PARA PARA PERSONAS EN PARO PROCEDENTES DE SECTORES ESPECIALMENTE AFECTADOS POR LA CRISIS ECONÓMICA

PD

PA

Paquete de medidas para personas en paro que proceden de empresas y/o sectores especialmente afectados por la crisis económica

LÍNEA DE MEDIDAS PARA SECTORES PRODUCTIVOS CON ALTAS NECESIDADES DE PUESTOS DE TRABAJO POR REPOSICIÓN

PD

PA

Paquete de medidas para sectores productivos con alta necesidad de puestos de trabajo por reposición

LÍNEA DE MEDIDAS PARA SECTORES PRIORITARIOS Y/O GENERADORES DE EMLEO

PD

PA

Paquete de medidas para el sector del turismo, la hostelería y la restauración

Paquete de medidas para el sector del comercio

Paquete de medidas para el sector agrario y agroalimentario

Paquete de medidas para el sector TIC

Paquete de medidas para el sector de atención a las personas

Page 183: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 183

Paquete de medidas para el sector del medio ambiente

LÍNEA DE MEDIDAS PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LOS TERRITORIOS

PD

PA

Paquete de medidas de apoyo a proyectos estratégicos y de diversificación y promoción del empleo

Paquete de medidas de apoyo para la mejora técnica en la implementación de actuaciones de empleo y desarrollo

Paquete de medidas de innovación y transferencia en el ámbito de la innovación territorial, los sectores y el empleo

Page 184: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 184

LÍNEA DE MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA TERRITORIOS CON NECESIDADES DE REEQUILIBRE SOCIAL Y ECONÓMICO

PD

PA

Paquete de medidas de mejora de las oportunidades de empleo a los territorios con mayores necesidades de reequilibrio social y económico

LÍNEA DE MEDIDAS PARA LA INNOVACIÓN Y LA MODERNIZACIÓN

PD

PA

Medidas de innovación

metodológica

Medidas de prospección,

análisis, planificación y

evaluación de las PAE

Page 185: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 185

11. ANEXOS

Page 186: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 186

11. ANEXO 1. GLOSARIO DE NOMENCLATURA UTILIZADA

EN EL PDPA 2012-2013 Acompañamiento a la inserción: véase tutorización. Activación: resultado de una actuación de apoyo intensivo y sistemático a las personas en situación de paro para la búsqueda de trabajo, en la cual se da acceso a las personas usuarias del servicio a herramientas y recursos para encontrar trabajo, de manera tutorizada o bien con un apoyo técnico que asesora a estas personas en el proceso de búsqueda activa. Coaching: proceso de entrenamiento orientado a la búsqueda de trabajo, de carácter muy práctico, que combina la mejora de las competencias asociadas (en sesiones grupals o individuales) con un entrenamiento práctico en la identificación de vacantes, selección de ofertas, presentación de candidatura, simulación de entrevistas, etc. Dispositivo: actuación o conjunto de actuaciones dispuestas de manera que sean aptas para un fin determinado y que forman parte, generalmente, de un conjunto más complejo. En particular, un dispositivo de inserción es un mecanismo para lograr la inserción laboral que puede incorporar diferentes medidas ocupacionales: prospección y mediación laboral, información, orientación, motivación, análisis de la ocupabilidad, análisis de las competencias transversales, formación profesionalizadora, práctica laboral, derivación de las persones participantes a otros recursos ocupacionales, acompañamiento a la inserción y seguimiento posterior a la contratación. Información (profesional): la información profesional es un tipo de interacción meramente informativa entre la persona usuaria del servicio y el orientador/a profesional, en la cual el orientador u orientadora ofrece o amplía conocimientos a la persona usuaria en materia ocupacional. Itinerario de inserción: conjunto de acciones que tiene como finalidad incrementar la empleabilidad de una persona y sus posibilidades de inserción laboral. El itinerario se debe de formular en clave de proyecto profesional. Mentoring: proceso por el cual una persona, en calidad de experta en una materia o ámbito,

hace de consejera o de guía a otra persona, en este caso usuaria del servicio. A diferencia de la

tutorización, el mentoring no lo realiza personal técnico de los servicios ocupacionales sino

personas que, por su perfil, pueden actuar como referentes para las personas usuarias en el

marco de sesiones en grupo o bien individuales.

Motivación: proceso que, a través del estímulo, sostiene y dirige la actividad y el

comportamiento de las personas hacia un fin determinado, en este caso la activación laboral y

la búsqueda de trabajo.

11. ANEXOS

Page 187: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 187

Oportunidades de empleo y contratación: acciones que tienen por objeto incentivar la

contratación, la creación de empleo o el mantenimiento de los puestos de trabajo, ya sea a

todos los efectos o dirigidas a sectores o colectivos específicos.

Oportunidades de empleo y formación: acciones y medidas que impliquen la realización de un

trabajo efectivo en un entorno real y permitan adquirir formación o experiencia profesional

dirigidas a la cualificación o inserción laboral.

Orientación (profesional): es un conjunto amplio de acciones encaminadas a mejorar las

posibilidades de inserción de las personas demandantes de empleo, facilitando respuestas

personalizadas y apoyo a los usuarios mediante la definición de itinerarios personalizados.

Seguimiento: en este documento, el seguimiento se concibe como un acompañamiento

técnico por parte de uno/a tutor/a a la persona usuaria de un itinerario de inserción. El

seguimiento se distingue de la tutorización por el hecho de tener un carácter menos intensivo,

ya que se limita a mantener un contacto o vínculo entre la persona que tutoriza y la persona

usuaria, a través de entrevistas o del control de la participación en acciones ocupacionales

propuestas a la persona usuaria.

Tutorización: proceso en el cual la persona técnica (tutor/a) y la persona usuaria llevan a cabo

una serie de entrevistas individuales (tutorías) y, cuando sea oportuno, de acciones en grupo

que ayuden a desarrollar habilidades, organizar actividades o cambiar actitudes. La

tutorización permite optimizar la eficacia de las actividades que una persona pone en marcha

para conseguir su inserción profesional en una investigación autónoma de empleo. En este

documento, se emplea como sinónimo de acompañamiento a la inserción.

11. ANEXOS

Page 188: Plan de Desarrollo de las Políticas Activas de Empleo … · en paralelo a la adopción de aquellas medidas que de manera integral impulsen estos factores de crecimiento, se lleven

Página 188

12. ANEXO 2. RELACIÓN DE ORGANIZACIONES

PARTICIPANTES Y ORGANISMOS Y ENTIDADES

CONSULTADAS, EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN

DEL PDPA 2012-2013

Integrantes del Consejo de Dirección del SOC, formado por los sindicatos CCOO de

Catalunya y UGT de Catalunya, las patronales Foment del Treball y PIMEC, la Federació

de Municipis de Catalunya y la Associació Catalana de Municipis i Comarques y la

Generalitat, representada por los departamentos de Empresa y Empleo y Enseñanza.

Departamento de Enseñanza.

Agencia de Salud Pública. Departamento de Salud.

Agencia de Apoyo a la Empresa Catalana (ACC1Ó). Departamento de Empresa y

Empleo.

Dirección General de Energía, Minas y Seguridad Industrial. Departamento de Empresa

y Empleo.

Dirección General para la Inmigración. Departamento de Benestar Social y Familia.

Dirección General de Juventud. Departamento de Benestar Social y Familia.

Dirección General de Políticas Ambientales. Departamento de Territorio y

Sostenibilidad.

Dirección General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. Departamento

de Empresa y Empleo.

Dirección General de Turismo. Departamento de Empresa y Empleo.

Dirección General de Economía Social y Cooperativa y Trabajo Autónomo.

Departamento de Empresa y Empleo.

Dirección General de Relaciones Laborales y Calidad en el Trabajo. Departamento de

Empresa y Empleo.

Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales (ICASS). Departamento de Benestar

Social y Familia.

Instituto Catalán de las Mujeres (ICD). Departamento de Benestar Social y Familia.

Mesa de Catalunya de las Campañas Agrarias de Temporada.

Mesa del Tercer Sector.

11. ANEXOS