60
[Plan de Contingencia Fenómeno de El Niño] 2014 CLÚSTER SAN

Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Importante Información

Citation preview

Page 1: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

[

FENÓMENO DE EL ]

2014

CLÚSTER SAN

Page 2: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

Contenido1. Introducción...............................................................................................................................................3

2. Resumen Práctico / Ruta Rápida.................................................................................................................5

2.1. Puntos Focales de los Miembros Clúster SAN.........................................................................................6

2.2. Escenarios y supuestos...........................................................................................................................9

2.3. Supuestos.............................................................................................................................................10

3. Objetivos...................................................................................................................................................11

4. Acciones del Gobierno para la atención de los efectos del Fenómeno de El Niño en todos los sectores: 12

5. Pasos y Acciones del Clúster SAN.............................................................................................................13

5.1. Identificación de necesidades en SAN..................................................................................................13

5.2. Asistencia Alimentaria de Emergencia:.................................................................................................14

5.3. Apoyo a los medios de vida agropecuarios:..........................................................................................14

5.4. Apoyo a situaciones críticas de estado nutricional:..............................................................................14

5.5. Resumen de las posibles intervenciones del clúster SAN: sus ventajas y desventajas..................................................................................................................................................15

6. Instrumentos y mecanismos del Gobierno para la respuesta a nivel nacional, sectorial y territorial......19

7. Medidas Preventivas................................................................................................................................20

7.1. Seguridad Alimentaria..........................................................................................................................20

7.2. Agricultura............................................................................................................................................21

7.3. Ganadería.............................................................................................................................................22

7.4. Medidas de Prevención en Salud y Abastecimiento de Agua para Consumo Humano.........................23

8. Gestión y coordinación.............................................................................................................................25

8.1. Agencias líderes del clúster...................................................................................................................25

8.2. Miembros del Clúster...........................................................................................................................25

8.3. Actividades específicas del coordinador / la agencia líder:...................................................................25

9. Planes de respuesta y recursos.................................................................................................................25

9.1. Presencia geográfica de miembros SAN...............................................................................................25

9.2. Capacidades de los miembros del Clúster SAN.....................................................................................27

9.2.1. Informaciones generales de los líderes del clúster:..........................................................................27

9.2.2. Mapa de presencia de agencias del SNU en Colombia.....................................................................28

9.2.3. Número de personas disponibles para una evaluación rápida de necesidades SAN........................28

9.2.4. Datos de las personas disponibles para evaluaciones rápidas SAN..................................................29

1

Page 3: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

9.2.5. Actividades SAN que la agencia/organización podría desarrollar.....................................................30

9.2.6. Recursos financieros para actividades SAN que la organización/agencia podría movilizar DE INMEDIATO.......................................................................................................................................................31

9.2.7. Recursos financieros para actividades SAN que la organización/agencia podría movilizar adicionalmente A MEDIANO PLAZO (6-12 meses)............................................................................................32

9.2.8. Insumos para actividades SAN que la organización/agencia podría movilizar DE INMEDIATO.........33

9.2.9. Insumos para actividades SAN que la organización/agencia podría movilizar A MEDIANO PLAZO (6-12 meses).........................................................................................................................................................34

1. Anexos......................................................................................................................................................35

1.1. Recomendaciones para la atención SAN en emergencias..............................................35

1.1.1. Generalidades e introducción................................................................................................35

1.1.2. Requerimientos básicos para la entrega de alimentos.................................................35

1.1.2.1. Alto Valor Nutricional............................................................................................................35

1.1.2.2. Fácil preparación....................................................................................................................35

1.1.2.3. Buena Aceptabilidad.............................................................................................................35

1.1.2.4. Alimentos no perecederos..................................................................................................36

1.1.2.5. Alimentos de fácil sustitución............................................................................................36

1.1.3. Composición de los Kits de Mercado...................................................................................37

1.1.3.1. Propuesta de ración de emergencia (Estandar internacional)...............................37

1.1.3.2. Propuesta de paquetes para cubrir la brecha calórica.............................................38

1.1.4. Población de especial cuidado en alimentación..............................................................38

1.1.5. Manipulación de alimentos.....................................................................................................38

1.1.6. Seguimiento Nutricional..........................................................................................................39

1.1.7. Acciones complementarias en nutrición............................................................................39

1.1.7.1. Educación alimentaria..........................................................................................................39

1.1.7.2. Suplementación con hierro, calcio y ácido fólico........................................................39

1.1.7.3. Desparasitación......................................................................................................................39

1.1.8. Kits de cocina..............................................................................................................................40

1.1.8.1. Implementos por familia:.....................................................................................................40

1.1.8.2. Implementos por persona:..................................................................................................40

1.1.8.3. Fuentes de cocción:...............................................................................................................40

1.1.9. Manejo de bodegas y sitios de almacenamiento............................................................40

1.1.10. Cultivo de alimentos para el autoconsumo.......................................................................41

1.1.10.1. Indicaciones para el montaje y el mantenimiento de la huerta comunitaria.. .41

1.1.11. Indicaciones para el manejo de animales.........................................................................42

2

Page 4: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

1. Introducción

El ciclo conocido como El Niño, es junto con La Niña la causa de la mayor variabilidad climática en la franja tropical del océano Pacifico, y en términos generales corresponde a la aparición de vez en cuando, de aguas superficiales relativamente más cálidas que lo normal en el Pacífico tropical central y oriental, frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia.

Este fenómeno es el resultado de la interacción entre el océano y la atmósfera en esta región oceánica; su ocurrencia produce fuertes perturbaciones sobre la circulación atmosférica global y sus efectos climáticos tienen dramáticas implicaciones socioeconómicas y ambientales en casi todo el planeta.

En Colombia, el análisis de la información histórica, indica que las alteraciones que se producen en el régimen de lluvias son explicadas en buena parte, por la variabilidad climática interanual, relacionada con los fenómenos El Niño y La Niña, los cuales han sido causa de sequías extremas y lluvias extraordinarias en diferentes regiones del país, ocasionando un efecto negativo sobre el medio físico natural y un impacto social y económico de grandes proporciones.1

En términos generales, en Colombia este tipo de fenómenos ocasiona la reducción de las lluvias y el aumento de la temperatura en la segunda temporada invernal (septiembre – noviembre), y dependiendo de su intensidad estas condiciones se prolongan para finales de año y primer trimestre del año siguiente, en las regiones Caribe, Andina y Norte de la Región Pacífica en distinta magnitud. Al mismo tiempo y por el mismo período de tiempo, se acentúan las lluvias en el Piedemonte de la Cordillera Oriental y Piedemonte Amazónico.

Las observaciones recientes en los ámbitos nacional e internacional, junto con la información suministrada por los Centros Mundiales de Predicción Climática, confirman que existe una probabilidad cercana al 70% de que a comienzos del segundo semestre del año 2014 (Julio – Agosto – Septiembre) se den condiciones favorables para el desarrollo de la fase inicial de un fenómeno de “El Niño”, y una probabilidad del 79% de que su fase más intensa o de desarrollo, se presente en Octubre – Noviembre – Diciembre de 2014 y Enero de 2015. Según la CIIFEN (Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño), la mayoría de los modelos de predicción sugieren el desarrollo de un evento El Niño en el segundo semestre del 2014 y las probabilidades de ocurrencia para el último trimestre del año bordean el 80%. Sin embargo, persiste la incertidumbre sobre su potencial intensidad y duración. Frente al escenario actual, se recomienda a las autoridades nacionales, locales, sectores productivos y sistemas de gestión de riesgo de todos los países históricamente afectados, actualizar e implementar los planes de contingencia y los mecanismos de articulación y planificación territorial y sectorial para mitigar los impactos y capitalizar los beneficios del potencial evento El Niño 2014-2015.

Los efectos e impactos del fenómeno de El Niño ya son ampliamente conocidos a partir de las experiencias de las últimas dos décadas, en especial la mayor frecuencia e intensidad de incendios forestales, desabastecimiento de agua para consumo humano y para generación de energía, estrés de personas y animales por las altas temperaturas, afectación del sector agropecuario por la pérdida de cultivos, muerte de animales y mermas en la producción, ante el prolongado déficit hídrico, y resurgimiento de enfermedades tropicales en algunos sitios2.

Los probables efectos del Fenómeno del Niño sobre la población colombiana, en especial aquella categorizada como de mayor vulnerabilidad ante eventos de tipo climático (familias con altos nivel de pobreza y bajos ingresos; con bajo acceso al agua, familias afectadas por conflicto y

1 IDEAM. Fenómenos El Niño y La Niña. Introducción. Link: http://institucional.ideam.gov.co/jsp/2927 2 UNGRD. Plan Nacional de Contingencia ante el fenómeno del Niño 2014-2015. Pág. 4.

3

Page 5: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

desplazamientos internos; población urbana en áreas en las que se prevea una disminución intensa del suministro de energía)3, son ya conocidos por los eventos padecidos en el pasado reciente, por lo que se requiere realizar una divulgación intensa y efectiva, que permita a las familias rurales y urbanas con mayor susceptibilidad, prepararse y tomar medidas que reduzcan la magnitud del impacto negativo del Fenómeno del Niño sobre sus medios de vida.

Se recomienda a los socios del clúster tener en cuenta en el diseño y en los presupuestos de los proyectos, las medidas e implementos para apoyar las acciones de prevención que permitan mitigar los efectos de la escasez de agua para consumo humano y el sector agropecuario.

Se solicita a todos los socios divulgar la información contenida en estas recomendaciones a todas las personas, entidades y organizaciones con las que trabajan y realizar actividades de socialización y capacitación sobre las mismas en los próximos meses.

Estas recomendaciones y el Plan de Contingencia han sido producto del trabajo conjunto entre de la Representación de la FAO, Colombia y su equipo de Gestión de Riesgo y Rehabilitación Agropecuaria, los insumos del Comité Internacional de la Cruz Roja, el Clúster SAN y las consultas realizadas a las páginas web de:

o Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN). http://www.ciifen.org/.

o IDEAM http://institucional.ideam.gov.co/jsp/2925 ) o +Ministerio de Agricultura:

http://www.bancoagrario.gov.co/Documents/Cartilla_FenNino.pdfo FEDEGAN: http://www.slideshare.net/Fedegan/cartilla-sequia-completao UNGRD: http://www.gestiondelriesgo.gov.co/

o http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/documentos/Informacion %20institucional%20UNGRD/T_seca_2014_PlegableComunidad.pdf

3 UNGRD. Plan Nacional de Contingencia ante el fenómeno del Niño 2014-2015. Pág.25.

4

Page 6: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

o Cuña radial UNGRD: https://www.dropbox.com/s/t03uk0aw2a8oyw3/Tiempo%20seco.mp3

o Plan de Contingencia del Fenómeno de El Niño

o Se recomienda consultar periódicamente las páginas web de cada uno de los gremios del sector agropecuario, quienes han desarrollado un trabajo particular y detallado para cada una de sus actividades productivas.

5

Page 7: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

2. Resumen Práctico / Ruta Rápida

6

Page 8: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

2.1. Puntos Focales de los Miembros Clúster SAN

Organización

Nombre

Cargo Teléfono

Celular

Teléfono fijo

E mail

ACFPilar Medina

Coordinadora de Programas

3145063983 [email protected]

ACNURAndres Celis

Oficial de Protección

3143316934

Andres Celis <[email protected]>

ACNURLorena Nieto

Oficial de Protección

3212328119

Lorena Nieto <[email protected]>

Caritas - Pastoral Social

Friedrich Kircher

Asesor de Proyectos de Caritas Alemania

311-289 93 56 [email protected]

CICR

Juan Felipe Henao

Departamento Agropecuario

3187607388 [email protected]

7

Page 9: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

CICRViviana Jimenez

Seguridad Economica

3208651788 3138630 [email protected]

COOPI

Anna Benedetta Grisi Coordinadora

3164713698

Anna Benedetta Grisi <[email protected]>

CISPMario Cabal

Coordinador Arauca

'Mario Cabal' <[email protected]>

Médicos del Mundo

Blanca Arévalo

Coordinadora General Colombia MDMF 2452121

[email protected]

Clúster Protección

Marta D agosto Coordinadora

3212328119

Marta D'agosto <[email protected]>

COSUDE

Serje Patenaude Deputy

[email protected]

COSUDECatalina Sierra Oficial

Sierra Catalina EDA SIECA <[email protected]>

Cruz Roja Colombia

Marinson Buitrago Salinas

Subdirector Operativo Socorro Nacional

3102325734 4376369

[email protected]

Cruz Roja Colombia

Cesar Urueña

Director General Socorro Nacional

3102389021 4376369

[email protected]

DiakonieOrlando Ortiz

Responsable Zona Colombia 2693388

ORLANDO ORTIZ <[email protected]>

Diakonie

Maria Lucia Osorio

Prrofesional de Seguimiento Integral

3204561519 2693388

Maria Osorio <[email protected]>

Diakonie

Marta Elena Zapata

Responsable Nacional

3114910772 2693388

[email protected]

ECHO

Maria Bernardez

Regional Food and Livelihoods Expert

BERNARDEZ Maria (ECHO Managua) [[email protected]] ([email protected])

ECHO

Juan Carlos Martinez

Representante, Colombia

MARTINEZ-BANDERA Juan Carlos (ECHO Bogota) ([email protected])

ECHOAndres Triviño

[email protected]' ([email protected])

FAOSantiago Mazo E. Nutricionista

3154995126

3212010 ext. 105 [email protected]

FAOTeresita Gongora

Coordinadora de Emergencias 3465101 [email protected]

FAO

Maria Consuelo Vergara

Asistente de Emergencias 3465101 [email protected]

8

Page 10: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

FAODennis Latimer

Coordinador Sub-Regional

3104330756 3465101 [email protected]

FAO Dora Aya3208655488

Dora Hilda Aya Baquero <[email protected]>

HELP AGE Internacional

James Blackburn Representante

James Blackburn, Helpage ([email protected])

IRDAdriana Guinand [email protected]

LWF

Beatriz del Campo

Coordinadora de Programa

[email protected]

Mercy Corps

Provash Budden Representante

'PROVASH BUDDEN' <[email protected]>

MPS

Claribel Rodriguez

Coordinadora CISAN

Claribel Rodriguez Norato <[email protected]>

MSF-HJaime Pedraza

3124321356 2459798

[email protected]

OCHAAleyda Valdes

3112227812 [email protected]

OCHAMax Bonel Deputy

311-516-6667

622-1100 ext 306 [email protected];

OCHAGerard Gomez Head of Office

3102226941

Gerard Gomez <[email protected]>

OIM

Sandra Castañeda

3115619500 [email protected]

OIMJavier Moreno

3138701512

6397777 ext. 1603 [email protected]

OIMFernando Puerto

3112547350 [email protected]

OIMCarlos Gonzalez [email protected]

OPSMauricio Calderon

Coordinador del Clúster de Salud

3183759654

Calderon, Dr. Mauricio (COL) <[email protected]>

OPSPiedad Sanchez

3153673427 [email protected]

OPS

Alejandro Santander [email protected]

OxfamSusana Raffalli

Consultor en medios de vida

3112132447

susana raffalli <[email protected]>

OxfamCharlie Crowley

Coordinador Humanitario '[email protected]'

OxfamCristina Solis oficial ARR

3106274261 [email protected]

OxfamMario Guerrero

Program Manager

3123750402 [email protected]

Pastoral Social

Jacqueline Saavedra [email protected]

PLANMaribel Riaño mriañ[email protected]

9

Page 11: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

PLANFanny Uribe

3138294900

[email protected]'

PMAAdriana Bello Oficial de M&E

3213150996 3460611 [email protected]

PMA

Ana maría Isaza

Oficial de Programa 3460611 [email protected]

PMARiaz Lodhi

Deputy Director

3106974079 3460611 [email protected]

PMACarmen Burbano

Jefe Area de Programas

3214900752 [email protected]

PNUDAlessandro Preti

Coord. Clúster RT [email protected]

PNUD

Xavier Hernandez [email protected]

PNUDPaloma Blanche

CoordinadoraClúster de RT

3206794395

Paloma Blanch <[email protected]>

RESA

Michela Espinosa Reyes

Subdirectora SAN

3115822930 [email protected]

Save the Children

Laura Melisa Gómez

Asistente Programas

3124744202 2854850

[email protected]

Save the Children

Daniel Martin

Coordinador Humanitario

Martin, Daniel <[email protected]>

SolidaridadMatilde Herreros Representante

3128712429 [email protected]

Solidaridad

Alejandra Manzano Díaz

Coordinadora Medios de Vida

3104239835 generaciondeingresos@solid

aridad.orgFundación Terre des hommes

Antoine Lissorgues

Delegado en Colombia

3145944403

5 664 13 73 [email protected]

UNFPAEsmeralda Ruiz [email protected]

UNICEF

Maria del Pilar Rodriguez

Oficial de Nutrición

3158356873 [email protected]

UNICEF

Juan Carlos Guayacán

Consultor Nutrición

JUAN CARLOS GUAYACAN CONTRERAS <[email protected]>

UNICEF

Luz Angela Artunduaga Oficial S&N

3174005947 [email protected]

Embajada de Canada

Maria Paula Martinez

3118769088 MARIAPAULA.MARTINEZ@AC

DI-CIDA.GC.CAEmabajada de Suecia

Adriana Otoya

3186126685 [email protected]'

10

Page 12: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

2.2. Escenarios y supuestos

Escenario Probabilidad

Departamentos Impacto/Efectos

Escasez de agua y aumento de temperatura en varias zonas del país que afectará los medios de vida agropecuarios, los precios de los alimentos y la seguridad alimentaria en general de las familias más vulnerables.

Alta

En los departamentos de la Costa Caribe, especialmente La Guajira, Magdalena, Cesar y Sucre.

En los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Chocó, Cauca, Tolima, Huila, Antioquia, Córdoba, Nariño, Norte de Santander.

Reducción de los caudales de los ríos y quebradas, lo cual causa una “competencia” por el recurso hídrico entre los usuarios especialmente en las zonas del país que normalmente reciben en promedio las menores cantidades de lluvia, como es el caso de los departamentos de la Costa Caribe y los departamentos andinos en sus partes bajas y medias.

Lo anterior sugiere que el país debe prepararse para afrontar en primer lugar un “déficit hídrico” y de altas temperaturas que se sentirá especialmente en las temporadas normalmente secas y que pueden afectar la producción agrícola y ganadera, con una reducción de la oferta alimentaria y en segundo lugar a una mayor frecuencia de incendios forestales.

La poca oferta de agua en los ríos y quebradas que surten los acueductos puede llevar a problemas de abastecimiento de agua y a la aparición de enfermedades gastrointestinales.

Escasez de agua para consumo humano.

Escasez de agua para consumo animal.

Escasez de agua para los cultivos.

Deterioro de los medios de vida, disminución de ingresos y alimentos para el consumo.

Aumento de enfermedades prevalentes de la infancia (EDA).

Aumento de las lluvias en el Piedemonte de la Cordillera Oriental y

Media/Alta. En especial en las

Putumayo, Caquetá, Guaviare, Meta

Exceso de agua, inundaciones y pérdida de cultivos y animales.

Pérdida de los medios de vida

11

Page 13: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

Piedemonte Amazónico.

épocas normales de lluvia (Octubre-Noviembre).

agropecuarios.

Aumento de enfermedades prevalentes de la infancia: IRA, EDA.

Posibles requerimientos al Clúster SAN

Asistencia alimentaria y no alimentaria en zonas rurales dispersas, de difícil acceso o que no han sido cubiertas por el Gobierno.

Asistencia en medidas de prevención y mitigación en comunidades con doble afectación o qye están siendo asistidas por los socios del clúster SAN

Asistencia en la recuperación rápida de los medios de vida agropecuarios.

Asistencia en programas de recuperación nutricional basado en comunidad

2.3. Supuestos

Se declara la Calamidad o el Estado de Emergencia por parte del Gobierno. Se ha coordinado con la UNGRD las acciones de SAN. Hay coordinación efectiva con el gobierno y la comunidad humanitaria Se crea una mesa de SAN en Emergencias conjuntamente con el Gobierno El Plan de Contingencia incluye solo la atención a las necesidades humanitarias

causadas por el Fenómeno de El Niño. El clúster SAN permanece activado (ver TdRs del clúster) Los miembros del clúster pueden acceder a sus fondos internos y la comunidad

internacional responde a solicitudes de fondos. Existe voluntad de coordinación entre los socios del Clúster y el Gobierno.

3. Objetivos

El Plan de Contingencia frente al Fenómeno El Niño sirve para:

Ubicar las zonas de riesgo que activa el Fenómeno El Niño. Analizar la magnitud y tiempo de ocurrencia de los riesgos asociados al Fenómeno El

Niño Determinar las medidas de prevención que deben incorporarse al Plan. Determinar medidas de mitigación para reducir los riesgos existentes en el espacio de

planificación: distrito – provincia – región Analizar la capacidad de respuesta del clúster Determinar las acciones de preparación y respuesta en caso de ocurrir el Fenómeno El Niño Conocer la capacidad de respuesta de las instituciones

12

Page 14: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

Promover una respuesta multi-sectorial coherente, efectiva y eficiente por parte de los miembros del clúster incluyendo el gobierno en la atención y protección de las poblaciones que se encuentran en condiciones de crisis a causa de sus condiciones de inseguridad alimentaria y nutricional.

Garantizar de manera inmediata el acceso a los alimentos de las familias afectadas por el Fenómeno de El Niño y con doble afectación.

Proveer de manera inmediata asistencia para la rápida restauración de los medios de vida a las familias afectadas a través de activos productivos (semillas, herramientas, asistencia técnica etc.).

Contribuir a mantener y/o mejorar el estado nutricional de los niños, las niñas y las mujeres gestantes afectados, haciendo énfasis en quienes sean identificados con desnutrición aguda moderada y severa.

Coordinar la atención en seguridad alimentaria y nutricional con las intervenciones en agua, saneamiento, albergues, salud y educación en emergencias.

Fortalecer la coordinación de las intervenciones en nutrición y seguridad alimentaria para la oportuna y efectiva implementación de programas de transición y restablecimiento.

13

Page 15: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

4. Acciones del Gobierno para la atención de los efectos del Fenómeno de El Niño en todos los sectores4:

Coordinación y cooperación internacional 5

4 Tomado del Plan Nacional de Contingencia ante el Fenómeno del Niño 2014-2015, UNGRD. Pg.385 Tomado del Plan Nacional de Contingencia ante el Fenómeno del Niño 2014-2015, UNGRD. Pg.38

14

Page 16: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

De acuerdo con la magnitud y el impacto del fenómeno de El Niño en el país, las disposiciones del Consejo Nacional de Gestión de Riesgos y en el marco del Plan Nacional de Contingencia del Gobierno, las brechas y vacíos identificados por el Gobierno Nacional y que puedan ser complementados con socios de la cooperación internacional se realizaran bajo los esquemas de cooperación dispuestos en la institucionalidad colombiana.

En lo que respecta al presente Plan la UNGRD liderará las acciones de coordinación conjuntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores y con la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia- APC Colombia realizando llamamientos a la comunidad internacional con solicitudes específicas de apoyo con el fin de gestionar recursos técnicos, financieros, humanos o físicos, según se requiera por parte del Gobierno. Estas solicitudes y el apoyo derivado de ellas, se realizará en complementariedad de las acciones implementadas por el SNGRD e involucrando a las autoridades sectoriales y territoriales.

Con el fin de mantener informada a la comunidad internacional, la UNGRD mantendrá canales y mecanismos de información específica de la situación humanitaria relacionada con los impactos del fenómeno de El Niño y la evolución de este evento en el territorio nacional.

5. Pasos y Acciones del Clúster SAN

5.1. Identificación de necesidades en SAN

Basado en la situación se deberá realizar una evaluación rápida de necesidades y posteriormente si la situación lo amerita, una evaluación a profundidad.

Identificar las comunidades más vulnerables y el número aproximado de habitantes que requieren asistencia alimentaria de emergencia, asistencia agropecuaria y asistencia nutricional.

Identificar las entidades operadoras y las entidades gubernamentales responsables por zona.La evaluación responderá a las siguientes preguntas:

o ¿Cómo se ganaban la vida las personas antes de la emergencia?o ¿Qué pasó? Describe el tipo de emergencia o desastre. o ¿Dónde ocurrió? Identificar las áreas afectadas geográficamente por el desastre y

sus condiciones ambientales. o ¿Quiénes fueron afectados? Los sujetos u objetos afectados por la emergencia o

desastre. o Cómo se está afrontando? Qué impacto tendrá sobre el acceso a los alimentos?

¿Cómo se gana la vida ahora?o ¿Cuánto fue el impacto? El número o proporción de personas afectadas y sus

características demográficas. o ¿Por qué realizar una intervención? Qué necesidades humanitarias no han sido

satisfechas. o ¿Cómo intervenir? El contexto de seguridad y accesibilidad de la zona y la

coordinación existente en las acciones de respuesta. o ¿Para qué intervenir? Define los objetivos de la intervención.

Se recomienda utilizar las herramientas de evaluación que se encuentran en el siguiente enlace:https://sites.google.com/site/clústersancolombia/actividades-del-clúster/evaluaciones-en-terreno

15

Page 17: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

5.2. Asistencia Alimentaria de Emergencia: Coordinar con las entidades de Gobierno – Nacional y Local – para evitar la

duplicación de la asistencia alimentaria y atender las comunidades que según las evaluaciones de necesidades tienen los mayores vacíos de atención (población rural dispersa, población rural y urbana en zonas de conflicto, etc).

Entregar asistencia alimentaria diferencial y por fases (de acuerdo a la identificación de necesidades) para cubrir los requerimientos de los hogares más vulnerables, apoyando intervenciones agropecuarios y nutricionales que se van a realizar en el clúster de seguridad alimentaria y nutricional y las acciones de otros clústeres.

Entregar la asistencia alimentaria respetando los estándares internacionales. Ver las normas en el siguiente enlace: http://www.spherehandbook.org/es/norma-1-sobre-seguridad-alimentaria-distribuciones-de-alimentos-necesidades-nutricionales-generales/. También ver las recomendaciones generales en el anexo.

5.3. Apoyo a los medios de vida agropecuarios:

Coordinar acciones con el Ministerio de Agricultura y la UNGRD. Emprender acciones básicas de ordenamiento territorial y ambiental. Promover modelos agropecuarios adaptados a las condiciones climáticas y culturales. Realizar la entrega de insumos agropecuarios e implementos de acuerdo con los

modelos agropecuarios acordados con las comunidades. Proteger la productividad animal o su sobrevivencia mediante la implementación de

actividades de salud animal, albergue y alimentación. Entregar semillas y materiales para la rápida instalación de huertas familiares,

acordes con las costumbres y posibilidades de las comunidades afectadas. Apoyar la limpieza y arreglo de infraestructura productiva a nivel familiar (pozos,

canales de riego, pequeños diques) con herramientas y asistencia técnica que permita mitigar los efectos de la sequía.

Distribuir insumos que permitan a las familias reanudar sus medios de vida productivas lo más pronto posible, proporcionando asistencia técnica que les permita prepararse mejor para futuros eventos.

Rehabilitar -de forma orientada- la infraestructura productiva comunitaria (molinos, distritos de riego, depósitos de semilla, almacenamiento de forraje, etc.), a comunidades que no puedan acceder a mecanismos de crédito o subsidio para tal fin.

Proveer con insumos y semillas para el siguiente calendario agrícola a comunidades afectadas ubicadas en zonas aisladas y que por diferentes razones no puedan acceder a asistencia con créditos o subsidios productivos.

Proveer asistencia técnica que emprenda y sistematice acciones que busquen mitigar el riesgo y gestionarlo en el mediano plazo.

Fortalecer las capacidades institucionales de los organismos gubernamentales locales, así como de las organizaciones de base comunitaria.

5.4. Apoyo a situaciones críticas de estado nutricional:

Apoyar la gestión de información sobre la situación nutricional con particular énfasis en los departamentos y municipios priorizados por su mayor afectación por emergencias y mayor vulnerabilidad de la población infantil, madres gestantes y mujeres en lactancia con respecto a altos índices de inseguridad alimentaria y desnutrición global/aguda.

16

Page 18: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

Establecer una línea de base y monitoreo de la situación nutricional de niñas, niños, madres gestantes y madres en lactancia de las comunidades priorizadas.

Desarrollar una estrategia de protección y promoción de la alimentación infantil, incluyendo la adecuada práctica de la lactancia materna y la alimentación complementaria.

Suministrar micronutrientes y desparasitantes a la población infantil priorizada, previo suministro de métodos para la purificación de agua.

Suministrar -en los casos en que esté indicado- sales de rehidratación oral para el manejo basado en la comunidad de la enfermedad diarreica aguda.

Detectar y tratar en comunidad la desnutrición aguda moderada y severa. Realizar la entrega del alimento terapéutico. Elaborar materiales para sensibilización y apoyar la capacitación de familias y

comunidades para mejorar las prácticas de cuidado y atención nutricional de la población infantil, las madres gestantes y mujeres en lactancia.

Incluye lo relacionado con las prácticas de higiene, el consumo de agua segura y la atención de la población con requerimientos nutricionales especiales (niños-as en riesgo nutricional y viviendo con VIH).

5.5. Resumen de las posibles intervenciones del clúster SAN: sus ventajas y desventajas

La ayuda (asistencia) alimentaria en especie ha sido diseñada para intervenciones que requieran una respuesta rápida debido a una severa situación de inseguridad alimentaria y nutricional grave. En los contextos donde se realizan suelen ser un activo en materia de protección de las comunidades que lo reciben. Su aplicabilidad está determinada a contextos de emergencia, muy claros, donde el mercado está interrumpido o no funciona y hay una gran brecha en el suministro. Por otro lado, este tipo de intervenciones protegen de manera directa el acceso y favorecen la entrada humanitaria, aunque el tiempo de reacción suele estar condicionado a las capacidades logísticas y de llegada, no siempre rápidas. Por otro lado si la focalización de los receptores no es adecuado se puede influir negativamente en el funcionamiento del mercado local y relaciones intracomunitarias.

Intervención

Resultado esperado Contexto para aplicación

Ayuda alimentaria en especie

Proteger contra una severa situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

Actual como activo para la protección de las

comunidades y receptores

Emergencia con mal funcionamiento del mercado o interrupción del mismo o con

restricciones de acceso.

Potenciales ventajasPotenciales desventajas y

daños

Protege el acceso a alimentos y favorece la aproximación

humanitaria

Tiempo de llegada es lento y una mala identificación de

beneficiarios afectara al mercado interno. Desvíos. Dependencia- no está de acuerdo con hábitos

alimentarios de la población

17

Page 19: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

Las intervenciones basadas en trabajo por alimentos (FFW) están diseñadas para la provisión de alimentos favoreciendo los activos de la comunidad. Es aplicable en contextos donde la inseguridad alimentaria es predecible y hay una población activa y proclive a trabajar. Su mayor desventaja es que requiere de una intensa gestión para su puesta en marcha y seguimiento y no aplica a todos los miembros de la comunidad..

Las

intervenciones con dinero (cash grants) ayudan a proteger la SAN y otras necesidades básicas favoreciendo la dinamización del mercado. El mercado puede ayudar a cubrir esa demanda si el análisis sobre la inflación de precios está bien realizado. Estas intervenciones potencian la dignidad del receptor y no necesitan logística. Es necesario el desarrollo de algún tipo de esquema de transferencia monetaria.

Intervención

Resultado esperado Contexto para aplicación

Cash grants

Proteger la SAN, los medios de vida y otras necesidades

básicas. Recuperar medios de vida y mercados

Donde necesidades básicas pueden ser cubiertas por

mercado y no hay riesgo de inflación de precios.

Potenciales ventajasPotenciales desventajas y

daños

Ofrece elecciones a los receptores y potencia

dignidad. No necesita mucha logística. Ayuda a recuperar

los mercados

Requiere de algún tipo de sistema de trasferencia

monetaria. Riesgo de inflación si no hay un buen análisis.

Las intervenciones basadas en dinero por trabajo (CFW) son muy similares a las de Cash Grants y su contexto de aplicación requiere de receptores dispuestos a trabajar.

Intervención

Resultado esperado Contexto para aplicación

18

Intervención

Resultado esperado Contexto para aplicación

Alimentos por trabajo

(FFW)

Proveer alimentos para construir o mantener los

activos comunitarios

Escenarios donde la seguridad alimentaria es predecible y hay

grupos vulnerables en disposición de trabajar

Potenciales ventajasPotenciales desventajas y

daños

Fortalece activos de las comunidad y los lazos

comunitarios

Requiere de una gestión muy intensa. No todos los hogares

participan debido a las características del trabajo y

enfermedades de la comunidad

Page 20: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

Cash for Work (CFW)

Igual que CASH GRANTSIgual que CASH GRANTS y

receptores dispuestos a trabajar

Potenciales ventajasPotenciales desventajas y

daños

Igual que CASH GRANTS Igual que Alimentos por trabajo

Las intervenciones basadas en vales/bonos (vouchers) facilitan la focalización lo que ayuda orientar la identificación de receptores más pertinentes y tiene un efecto positivo en el mercado. Si los bienes están disponibles y los comerciantes responden a la demanda es un buen contexto para su aplicación. Ente sus ventajas, ayuda a fomentar la compra local y permite la elección por parte de los receptores de lo que más necesitan. Entre los riesgos, la inflación si no hay un buen análisis, la falsificación de los vales y el uso indebido de los mismos.

Intervención

Resultado esperado Contexto para aplicación

Vouchers (vales)

Brinda una asistencia con buena focalización. Apoya el

mercado local y el consumo de los alimentos o requerimientos

básicos de las familias a los comerciantes de la zona.

Bienes disponibles para compra. Comerciantes responden a demanda.

Recuperación del mercado es un objetivo

Potenciales ventajasPotenciales desventajas y

daños

Promueve compra local, la dignidad y el consumo variado

de alimentos.

Riesgos de inflación sin buen análisis. Falsificación de

vouchers (vales)

Las intervenciones basadas en apoyo con microfinanciación ayudan a proteger los medios de vida y la recuperación de un mercado que ya funciona, pero requiere ser diversificado. Es una inversión sostenible, generalmente, que requiere de organización y capacidad de gestión tanto del ente implementador como de los receptores.

Intervención

Resultado esperado Contexto para aplicación

Microfinanzas

Reconstruye medios de vida y apoya mercados

Mercados funcionan pero limitadamente para medios de

vida

Potenciales ventajasPotenciales desventajas y

daños

Inversión sostenible Requiere organización comunitaria y capacidades de

19

Page 21: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

gestión de lado y lado

Facilitar activos como semillas y herramientas para dinamizar la actividad agropecuaria familiar es una buena práctica, siempre y cuando exista un potencial de cultivo alto y se hayan perdido o agotado esos activos. Es una actividad enfocada a agricultores lo cual supone siempre una desventaja hacia otros grupos afectadas.

Intervención

Resultado esperado Contexto para aplicación

Semillas, animales y

herramientas

Apoyar la producción familiar y recuperar medios de vida

agropecuarios

Donde los activos han sido perdidos o consumidos

Potenciales ventajasPotenciales desventajas y

daños

Recuperar actividad agropecuaria

Solo se enfoca a agricultores

Las intervenciones basadas en reforzar los stocks de animales ayudan a protegerlos y a valorizar los activos. Es un instrumento propicio para sequías o crisis lentas donde los recursos hídricos son insuficientes. Permite una recuperación temprana, pero requieren de una alta inversión y mecanismos de alerta temprana desarrollados. Es una estrategia de también de preparación.

Intervención

Resultado esperado Contexto para aplicación

Livestocks (pecuarios)

Proteger activos agrícolas y animales

Sequias y crisis lentas con escasez de recurso hídrico

Potenciales ventajasPotenciales desventajas y

daños

Rápida recuperación del valor del activo

Alta inversión y desarrollo de sistema de alerta temprana

La protección de los medios de vida ganaderos pasa por mantener la salud y el estado nutricional del ganado y aves. Este tipo de intervenciones son costosas, requieren de una fuerte de base y acceso a las zonas generalmente amplias.

Intervención

Resultado esperado Contexto para aplicación

20

Page 22: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

Nutrición y alimentació

n animal

Protegerla salud del ganado y aves

Sequias y crisis lentas

Potenciales ventajasPotenciales desventajas y

daños

Preserva el ganadoIdentificación del ganado,

acceso y costos

Las intervenciones nutricionales pueden ser de tres tipos: suplementarias, terapéuticas y con micronutrientes. A continuación un breve resumen de sus resultados esperados, contextos, ventajas y desventajas.

Intervención

Resultado esperado Contexto para aplicación

Alimentación

suplementaria

Disminuir la malnutrición moderada y prevenir malnutrición severa e

incremento de mortalidad

Escenarios con situación nutricional moderada extendida

Potenciales ventajasPotenciales desventajas y

daños

Reduce el riesgo de deterioro nutricional y la mortalidad de

población vulnerable

El impacto esta condicionad a la dieta del hogar, raciones

adecuadas, existencia de agua segura etc

Intervención

Resultado esperado Contexto para aplicación

Intervención nutricional terapéutica

Tratar malnutrición severa y reducir mortalidad

Crisis de malnutrición severa

Potenciales ventajasPotenciales desventajas y

daños

Previene y reduce mortalidad con altos índices de

prevalencia. Programa de base comunitaria son efectivos

Alto costo. Se requiere preparación médica para su

aplicación.

Intervención

Resultado esperado Contexto para aplicación

Intervención con

Superar deficiencia nutritivas y mejorara la salud de manera

En todo tipo de crisis

21

Page 23: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

micronutrientes

general

Potenciales ventajasPotenciales desventajas y

daños

Puede reducir morbi-mortalidad

Deficiencias son difíciles de identificar y medir y requieren

un enfoque múltiple

6. Instrumentos y mecanismos del Gobierno para la respuesta a nivel nacional, sectorial y territorial6.

A NIVEL NACIONAL

Declaratoria de Desastre Declaratoria de Estado de Emergencia Plan Nacional de Contingencia ante el fenómeno de El Niño Crédito contingente de la Nación con el Banco Mundial por 250 millones de USD que se

activará con declaratoria de desastre nacional Fondo Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – FNGRD Sesiones permanentes de los comités asesoras y de los Comités Nacionales de

Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres Una vez sea declarado oficialmente el fenómeno de El Niño se activará el Consejo

Nacional de Gestión del Riesgo por parte de la Presidencia Declaratorias de situación de calamidad pública en varios territorios o departamentos Activación de la Sala de Crisis Nacional.

A NIVEL SECTORIAL

Planes sectoriales de contingencia deberán ser diseñados desde ya por las entidades nacionales que lideran cada sector (Agricultura, Salud, Transporte, Ambiente, Agua Potable y Energía). Otros sectores como el educativo, cultural, industrial y vivienda, deberán evaluar el impacto del fenómeno en su sector y las medidas preventivas y de respuesta que deberán tomar.

Fondos para la gestión del riesgo a nivel sectorial o asignación de recursos financieros a través de mecanismos expeditos que debieran ponerse en marcha para la implementación de las medidas de gestión del riesgo: Conocimiento (Identificación, caracterización y análisis del riesgo; monitoreo del riesgo y comunicación del riesgo); Reducción del riesgo (Medidas de mitigación, mantenimientos y alternativas para los sectores); y manejo de desastres (Preparación para la respuesta, ejecución de acciones para la respuesta, preparación para la recuperación y ejecución de la recuperación).

Reuniones de coordinación con los sectores a nivel nacional y territorial para coordinar acciones de comunicación del riesgo, mitigación, preparación, respuesta y recuperación.

A NIVEL TERRITORIAL

Estrategias de Respuesta a nivel Departamental y Municipal Los Gobernadores y Alcaldes de los municipios con riesgo de afectación por el fenómeno de

El Niño deben actualizar desde ya sus planes de contingencia a nivel departamental y municipal

Los Departamentos y Municipios deben contar con sus Fondos Territoriales para la Gestión del Riesgo de Desastres. Estos fondos deben prever las determinaciones de la ley 1523 de 2012 y garantizar recursos financieros expeditos y suficientes para el conocimiento, reducción y manejo de los efectos del fenómeno de El Niño

6 Tomado del Plan Nacional de Contingencia ante el Fenómeno del Niño 2014-2015, UNGRD.

22

Page 24: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

Las Corporaciones Autónomas Regionales deben establecer acciones conjuntas y coordinadas con los entes territoriales que determinen las acciones que realizaran y los recursos que invertirán en materia Conocimiento (Identificación, caracterización y análisis del riesgo; monitoreo del riesgo y comunicación del riesgo); Reducción del riesgo (Medidas de mitigación, mantenimientos y Comunidades menos vulnerables, comunidades más resilientes alternativas para los sectores); y manejo de desastres (Preparación para la respuesta, ejecución de acciones para la respuesta, preparación para la recuperación y ejecución de la recuperación)

Declaratoria de la situación de calamidad pública a nivel territorial por parte de Gobernadores y Alcaldes

Reuniones permanentes de los Consejos Departamentales y Municipales para la Gestión del Riesgo

Definición de planes sectoriales a nivel departamental y municipal por parte de Alcaldías y Gobernaciones en coordinación con autoridades nacionales sectoriales. Estos planes deben establecer medidas preventivas, de mitigación, preparación para la respuesta, ejecución de la respuesta, preparación para la recuperación y ejecución de la recuperación; así como recursos financieros y mecanismos expeditos para ejecución en cada sector

Una vez sea declarado el fenómeno de El Niño de manera oficial por el IDEAM los CDGRD y CMGRD deben activar sus salas de crisis.

7. Medidas PreventivasLos miembros del clúster y sus socios deberán tener en cuenta las siguientes medidas preventivas en los proyectos en marcha y los que se estén formulando o iniciando.

7.1. Seguridad Alimentaria

Parte importante de los efectos del Fenómeno del Niño se manifiestan en la reducción de la producción agropecuaria, pérdida de cosechas, disminución de producción de leche, carne, y muerte de animales, pérdida de fuentes de empleo rural y del ingreso familiar, alza de los precios de los alimentos, afectando directamente la disponibilidad, el uso y utilización biológico y el acceso a los alimentos de la población más vulnerable en Colombia. Para contrarrestar estos efectos se sugiere:

o Almacenamiento de alimentos. En los casos en que sea posible, planificar y proyectar en el corto y mediano plazo, la producción y almacenamiento de alimentos (maíz, fríjol, alimentos transformados) para zonas en las que se prevea pérdida de cosechas. Se pueden establecer bancos de alimentos bien sea a nivel familiar o comunitario.

o Almacenamiento de semillas. Programar reservas de semillas de especies claves para la seguridad alimentaria y nutricional como maíz, arroz y fríjol; ubicando las semillas en lugares seguros, frescos y secos.

o Producción de alimentos para autoconsumo. Promover la producción familiar de alimentos para autoconsumo, de origen animal y vegetal a pequeña escala, incorporando sistemas artesanales de suministro de agua (pozos artesanales), racionalización en el uso de agua para riego (riego artesanal por goteo, uso de hidro- retenedores).

o Cultivos tolerantes a sequía. Se debe promover la plantación de cultivos tolerantes a condiciones extremas de sequía y déficit hídrico, bien sea mediante el rescate de material genético vegetal y animal regional, adaptado ancestralmente a las condiciones climáticas locales o mediante el acceso a nuevos materiales genéticos desarrollados por entidades dedicadas al fito-mejoramiento.

23

Page 25: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

7.2. Agricultura

Se debe procurar que los agricultores y ganaderos del país se informen adecuadamente sobre la alta probabilidad de incidencia del Fenómeno de El Niño, los posibles efectos negativos sobre sus proyectos agropecuarias y adopten medidas tales como:

o Diversificación de cultivos. Combinando cultivos semestrales con permanentes o semipermanentes en tiempo y en espacio; de esta manera se incrementará el índice de diversificación, la capacidad de reducir las pérdidas e incorporar diferentes niveles de resistencia a temporadas de déficit hídrico a la producción agropecuaria.

o Uso de cultivos tolerantes a la sequía. Utilizar cultivos o variedades con alta tolerancia a condiciones de escasez de agua, aprovechando el mejoramiento genético (no transgénico) adelantado por Corpoica, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Universidades y otras entidades interesadas en la materia; así como las variedades criollas conservadas por las comunidades.

o Conservación de agua. Conservar y proteger las fuentes y cuerpos de agua naturales, que puedan suministrar agua para riego en épocas de sequía.

o Implementación de sistemas de riego. Utilizar con eficiencia y racionalidad el agua disponible e implementar sistemas de riego por goteo y micro-aspersión preferiblemente, evitando al máximo posible el uso de sistemas de riego por gravedad. Priorizar en los distritos de riego la siembra de los cultivos más susceptibles a la sequía.

Ejemplo de sistema artesanal de riego por goteo

Figura 1. Sistema piloto implementado por la FAO con el pueblo indígena Zenú, comunidad El Varal, en el municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Córdoba

o Adecuación y/o construcción de reservorios de agua. Procurar antes de la llegada del Fenómeno de El Niño, construir pequeños lagos, estanques jagüeyes o tanques, para almacenar agua y suministrar riego en épocas críticas del cultivo, previendo que estos cuerpos de agua no se conviertan en focos de insectos vectores de enfermedades.

o Labranza de conservación. Utilizar métodos de labranza de conservación (labranza mínima, labranza cero, etc.), para conservar y rehabilitar el suelo, incorporar materia orgánica, aumentar la capacidad de retención de humedad, mejorar la fertilidad y reducir costos de producción. El uso de abonos verdes además de incrementar la capacidad de retención de humedad contribuye con la fijación de nitrógeno al suelo.

o Manejo de coberturas del suelo. Implementar sistemas de coberturas vivas (arvenses) o muertas (mulch), que permitan reducir la exposición de la superficie del suelo a la radiación

24

Page 26: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

solar directa, la pérdida de humedad y la erosión. Los residuos orgánicos que cubren el suelo lo protegen del impacto de las gotas de la lluvia, evitando su agrietamiento, incrementando la infiltración del agua y reduciendo la escorrentía. De esta manera, la mayor infiltración, sumado a un alto contenido de materia orgánica, incrementa la capacidad de almacenamiento de agua.

o Programación de siembras. Programar los ciclos de siembra para reducir las pérdidas de las cosechas, evitando que las épocas secas coincidan con aquella en que el cultivo necesita más agua, utilizando cultivos de ciclo corto.

o Seguros de cosecha. Acceder al seguro climático de cosechas, como mecanismo para proteger la inversión realizada en el cultivo, ante la incidencia de un evento de tipo climático (heladas, vientos fuertes, exceso de lluvia, inundaciones, granizo, sequía, deslizamiento, avalancha), subsidiado por el Gobierno Colombiano.

o Evitar el uso de fuego para la preparación del suelo. Las quemas son una práctica agrícola que elimina la vegetación por incineración, pero que a la vez extingue toda presencia de vida vegetal y animal (macro y microorganismos) y reduce al máximo la humedad superficial del suelo, favoreciendo procesos de erosión (hídrica, eólica), pérdida de la capa vegetal y reducción de la fertilidad del suelo. Además es una práctica prohibida por la ley colombiana. En épocas con incidencia del Fenómeno de El Niño se incrementan los riesgos de ocurrencia de incendios forestales y se puede causar pérdida de vidas humanas y enormes daños y pérdidas ambientales y económicos, que pueden llevar a los agricultores a enfrentar problemas judiciales.

o Uso de retenedores de humedad en los cultivos. La utilización de productos retenedores de humedad mezclado con el suelo donde se siembran las plantas, garantiza el suministro de agua en la zona radicular de las plantas en épocas de sequía, gracias a su capacidad de absorber hasta doscientas veces su peso en agua, y entregarlo lentamente a las raíces de las plantas de acuerdo a su necesidad. Se recomienda utilizarlo de manera localizada en frutales y hortalizas.

7.3. Ganadería

La disminución en el consumo de forrajes y el estrés calórico e hídrico, ocasiona la reducción en la producción de leche, carne y en la natalidad, por lo cual se recomiendan las siguientes acciones:

o Obras para mejorar la disponibilidad de agua. Construir obras de mitigación para mejorar la disponibilidad de agua, tales como pozos profundos, diques, jagüeyes, reservorios y casquetes, evitando el acceso directo del ganado a estos para evitar la contaminación.

o Reducción de la carga animal. Reducir la carga de animales por unidad de área, permite racionalizar el alimento disponible y no someter las praderas a sobrepastoreo, haciendo una mejor redistribución de los animales por potrero, realizando rotación de praderas y sacando anticipadamente los animales de baja producción.

o Riego de praderas. Donde sea posible, implementar riego sobre los pastos para que no se deterioren y puedan ser alimento para la producción de carne y leche.

o Construcción de cobertizos. Los cobertizos suministran sombrío para el ganado en sabanas o praderas muy descubiertas, para evitar la deshidratación y daño en la piel. Promueva la siembra y conservación de árboles en los potreros, como fuente de sombra y refugio para los animales.

25

Page 27: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

o En el caso de especies menores es útil el establecimiento de gallinas en semiestabulación, de tal manera que usen el galpón para dormitorio y postura de huevos y salgan a un terreno en pasturas que integren diversas plantas para su respectiva alimentación, adicionalmente, las aves depositarán allí sus excretas aportando abono orgánico al suelo.

o Uso de suplementos energéticos y proteicos. Suplementar la alimentación bovina con bloques de melaza – urea y tortas de oleaginosas, como fuente de energía y proteína.

o Uso de subproductos en alimentación animal. Se pueden utilizar para la suplementación de la alimentación bovina, algunos subproductos del cultivo de cereales (tamos y socas), caña panelera y de procesamiento de oleaginosas, semillas de algodón.

o Mantenimiento de potreros. No se recomienda realizar labores de limpieza de potreros en época de verano prolongado. Si se hacen, concéntrese solamente en las plantas indeseables tóxicas y espinosas. No realizar quemas, ya que estas se pueden salir de control y pueden generar graves daños humanos, ambientales y económicos. Realizar rondas alrededor de los lotes con pastura, para evitar la propagación de incendios.

o Ensilaje y henolaje. Preparar ensilaje y henolaje a partir de la siembra de cereales o de otros materiales forrajeros, que puedan ser fuente de alimento en épocas de sequía.

o Sistemas silvopastoriles. Implementar sistemas silvopastoriles de diferentes estratos, permite mejorar la calidad de la dieta y la producción bovina, además proveen sombra natural.

o Control zoosanitario. Se recomienda implementar un plan de vermifugación, control de ectoparásitos, vitaminizar y adelantar control de desperdicios orgánicos, que puedan constituirse en fuente de contaminación y atrayente de insectos vectores de enfermedades.

7.4. Medidas de Prevención en Salud y Abastecimiento de Agua para Consumo Humano

Uno de los principales efectos del Fenómeno de El Niño sobre la población colombiana, como consecuencia de la disminución de la precipitación y el aumento de la temperatura, es la reducción en los caudales de los ríos y cuerpos de agua, que lleva incluso a la desaparición del caudal de agua en algunos pequeños ríos y quebradas aportantes a las principales cuencas hidrográficas. Esta situación impacta de manera directa el suministro de agua para consumo humano, al reducirse o desaparecer el flujo de agua para su abastecimiento.

Algunas recomendaciones para reducir el impacto sobre las fuentes de agua para consumo humano son:

o Protección de fuentes de agua. Proteger las áreas con nacimientos y las márgenes de los cuerpos de agua locales, en especial aquellas que abastecen acueductos veredales y municipales, puede garantizar en el mediano y largo plazo, incrementos locales en la retención de humedad por la presencia de vegetación, la reducción de la erosión, y la conservación de los caudales y la calidad del agua para el consumo humano.

o Racionalización en el uso del agua. Hacer un uso racional del agua para consumo humano y para actividades productivas (agrícolas, pecuarias, agroindustriales), puede economizar el uso y promover el suministro estable de agua en épocas de sequía.

26

Page 28: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

o Construcción de reservorios de agua. La construcción de reservorios de agua puede garantizar el almacenamiento y suministro hídrico en épocas secas, tanto para consumo humano como para actividades productivas. Se deben tener precauciones para que estos reservorios no se conviertan en focos de reproducción de insectos vectores de enfermedades. Se recomienda establecer sistemas para la captación de aguas lluvias y su potabilización para consumo humano a través de filtros de arena o de carbón activado, entre otras opciones.

o Construcción de pozos artesanales. En regiones donde el nivel freático (profundidad a la que se encuentra el agua desde la superficie del terreno) no es muy alto, se recomienda construir pozos artesanales para obtener agua de acuíferos subterráneos. En condiciones normales, el agua obtenida de este tipo de pozos es de buena calidad y puede ser utilizada para consumo humano después de ser tratada con filtros potabilizadores o con destiladores solares en el caso de encontrar acuíferos salinos.

o Evitar las quemas. No hacer uso de las quemas reduce la posibilidad de generar incendios forestales, que afecten vegetación protectora de nacimientos y fuentes de agua para consumo humano.

Algunas recomendaciones para la protección de los agricultores y trabajadores del campo.

o Reducción de la exposición solar directa. La alta radiación solar y elevada temperatura que se presenta durante el Fenómeno de El Niño, es perjudicial para la salud humana. Se debe evitar la exposición directa al sol por periodos prolongados de tiempo, para evitar deshidratación, quemaduras, e insolación. Se deben modificar los hábitos y horarios de trabajo, para adaptarse a las condiciones climáticas predominantes durante este tipo de eventos climáticos. Uso de ropa de fibras naturales (algodón) y colores claros. Uso de pantalones y camisas de manga larga, para proteger la piel de la radiación solar. Uso de sombreros de ala ancha cuando se exponga directamente al sol, así sea en días nublados.

o Hidratación oportuna y suficiente. Una hidratación insuficiente del cuerpo humano, en especial cuando ha estado sometido a fuertes temperaturas, radiación solar directa o esfuerzos físicos intensos, puede acarrear fatiga, disminución de la capacidad corporal, alta exigencia cardíaca, pérdida de la capacidad de disipar el calor, e incremento de sufrir un golpe de calor, calambres y síncope, causado por la temperatura corporal elevada. El consumo adecuado de agua permite la hidratación y recuperación de los niveles adecuados en el organismo.

o Control de vectores. Las condiciones hidro climáticas presentes durante el Fenómeno de El Niño, favorecen el incremento de enfermedades tropicales como la malaria, fiebre amarilla y especialmente el dengue (clásico y hemorrágico). Por tal razón, se deben incrementar las medidas para eliminar acumulaciones de agua, que faciliten la reproducción de insectos vectores.

o Tratamiento de agua para consumo humano. En épocas de sequía el agua se convierte en un recurso escaso. El consumo de agua contaminada normalmente es fuente de enfermedades especialmente en población infantil. Se debe tratar apropiadamente el agua para consumo humano, mediante el uso de filtros potabilizadores y la práctica de hervir el agua antes de ser consumida.

27

Page 29: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

8. Gestión y coordinación

8.1. Agencias líderes del clúster

Las agencias líderes del Clúster son:

o Seguridad Alimentaria: FAO y PMAo Nutrición: UNICEF

8.2. Miembros del Clúster

ACF España, Médicos sin Fronteras España (Observador), Daikonie Alemania, Caritas Alemania, OIM. Federación Luterana Mundial, Médicos del Mundo, Alianza por la Solidaridad, COOPI, CISP, HelpAge, Mercy Corps, CICR (Observador), Save the Children.

8.3. Actividades específicas del coordinador / la agencia líder: Convocar y moderar las reuniones del clúster Facilitar la comunicación, cooperación y coordinación entre los miembros del clúster Actuar como punto focal en los siguientes temas:

o Gestión de informacióno Coordinación y cooperación externa con la sociedad civil, el gobierno, la comunidad

humanitaria nacional e internacional, el SNU, los demás clústers y los donantes Representación del clúster en reuniones relevantes con el gobierno y/o el SNU Actuar en representación de una agencia líder o un miembro especifico del clúster con

autorización previa de aquella agencia/organización. Asegurar la aplicación de los estándares acordados por los miembros del clúster en las

intervenciones de aquellos, y realizar cabildeo por la aplicación de dichos estándares en la respuesta humanitaria de todos los demás actores en el país.

Asegurar la inclusión de temas transversales en las intervenciones humanitarias de los miembros del clúster.

Apoyar a los miembros del clúster en la movilización de recursos Preparar reportes cuando sea necesario

9. Planes de respuesta y recursos

9.1. Presencia geográfica de miembros SANClúster Coordinato

rCo- Facilitator

Government Counterpart

Organizations Location(s) of interventions

Food Security and

FAOWFP y UNICEF

UNGRD, UARIV, CISAN,

ACF España, Médicos sin Fronteras

Antioquia, Choco, Córdoba, Guajira,Arauca, Tolima,

28

Page 30: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

Nutrition

ICBF España (Observador),

Daikonie Alemania,

Caritas Alemania, OIM,

Federación Luterana Mundial,

Médicos del Mundo, Alianza

por la Solidaridad, COOPI, CISP,

HelpAge, Mercy Corps, CICR

(Observador), Save the Children

Huila, Caquetá, Meta, Guaviare, Putumayo, Nariño,Cauca, Valle, Norte de Santander

29

Page 31: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

Departamento

Organización Departamento

Organización

Antioquia CR/CRC, MC, OIM, PMA (Bajo Cauca Antioqueño), CISP

Guaviare CICR/CRC, PMA, UNICEF

Arauca CICR/CRC, PMA, FLM, Huila FAO, PMAAtlántico MC, PMA Meta CICR/CRC, DKH, OIM, PMA,

UNICEFBogota.D.C. CICR, FAO, MC, OIM, PMA, UNICEF Nariño ACH, FAO, PMA, OPS,

OCHA, ACH, Médicos del Mundo, NRC, Alianza por la Solidaridad (Solidaridad Internacional) SI-APS, UNICEF

Bolívar OIM, PMA Norte de Santander

OIM, PMA

Caquetá CICR/CRC, OIM, PMA, CARITAS Putumayo CICR/CRC, FAO, MC, OIM, PMA, ACH

Cauca Diakonie, OPS, PMA, HelpAge, Alianza por la Solidaridad (Solidaridad Internacional) SI-APS

Quindío OIM

Cesar OIM, PMA Sucre OIM,Chocó MC, Oxfam, OIM, PMA, UNICEF,

FAO,OPSTolima DKH, PMA

Córdoba CICR/CRC, FAO, MC, OIM, Oxfam, PMA, UNICEF

Valle de Cauca CICR/CRC, MC, OIM, PMA, Alianza por la Solidaridad, Save the Children

Huila PMA Guajira PMA, UNICEF, COOPI

9.2. Capacidades de los miembros del Clúster SAN

9.2.1.Informaciones generales de los líderes del clúster:FAO PMA UNICEF

Dirección Sede Principal

Calle 72 # 7 – 82

Cra 7 No 74-21 Piso 7

Cl 72 # 10-71

Plan de Contingencia

No Si Si

Plan de Continuación de Negocios (BCP)?

Si Si Si

30

Page 32: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

9.2.2.Mapa de presencia de agencias del SNU en Colombia

9.2.3. Número de personas disponibles para una evaluación rápida de necesidades SAN

Agencia/Organización

Numero

De aquellos: capacitadas y/o con experiencia

FAO 8 5UNICEF 4 4PMA 8 5ACHDiakonie AlemaniaCaritasSave the ChildrenPlanMercy CorpsFederación Luterana

31

Page 33: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

MundialCISPCOOPICICRMédicos del MundoAlianza por la SolidaridadHelpAge

9.2.4.Datos de las personas disponibles para evaluaciones rápidas SANAgencia/

OrganizaciónNombre y Apellido

Cargo Celular Correo electrónico

FAO María Vergara 3206736416

[email protected]

FAO Henry Solarte Coord. FAO Putumayo

FAO

FAO Teresita Gongora

Coord. Nacional de Emergencias

3204902373

[email protected]

FAO Dennis Latimer Coord. Subregional de Emergencias

3104330756

[email protected]

UNICEF Maria del Pilar Rodriguez

Oficial 315-8356873

[email protected]

UNICEF Mariana Valencia

Consultora 320-6654473

Mariana Valencia <[email protected]>

UNICEF Juan Carlos Guayacán

Consultor 316-2244017

[email protected]

UNICEF Glenda Mejia Consultora 315-3335353

[email protected]

PMA Carmen Burbano Oficial de Programa

[email protected]

PMA Ana María Isaza Oficial de Programa

[email protected]

PMA Adriana Bello Oficial de M&E [email protected] Andrés

MosqueraCoord. PMA Nariño

3208596994

[email protected]

Diakonie AlemaniaCaritas

32

Page 34: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

Save the ChildrenPlan

Mercy Corps

Federación Luterana MundialCISP

COOPI

CICR

Médicos del MundoAlianza por la SolidaridadHelpAge

9.2.5.Actividades SAN que la agencia/organización podría desarrollar Agencia/

OrgaActividad Número de

beneficiarios (aprox.)Zonas

(tentativamente)PMA Evaluación de necesidades en

SAN (VAM, ESAE).

PMA Asistencia alimentaria inmediata

PMA Asistencia en logística y desarrollo de capacidades

FAO Asistencia rápida en recuperación de medios de vida basados en la agricultura

Córdoba, Choco, Nariño, Cauca, Putumayo

FAO Evaluaciones rápidas en SAN Córdoba, Choco, Nariño, Putumayo

OIM Actividades de logística (depende de los recursos disponibles por la organización)

Depende de los recursos disponibles por parte de donantes.

En todas las zonas donde la OIM tiene presencia

UNICEF Tamizaje y vigilancia nutricional de niñas, niños, gestantes y madres en periodo de lactancia

20.000 niños y niñas menores de 5 años, gestantes y madres en lactancia

Litoral Pacífico de Choco, Cauca y Nariño, Región de La Mojana y Córdoba; La Guajira

UNICEF Formación de equipos de salud y agentes claves de la comunidad en Nutrición en Emergencias

200 agentes de salud y personas clave de la comunidad

Litoral Pacífico de Choco, Cauca y Nariño, Región de La Mojana y Córdoba; La Guajira

UNICEF Diagnóstico de condiciones de agua y saneamiento de las

200 agentes de salud y personas clave de la

Litoral Pacífico de Choco, Cauca y Nariño, Región

33

Page 35: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

comunidades afectadas (en coordinación con el grupo de WASH)

comunidad de La Mojana y Córdoba; La Guajira

UNICEF Estrategia de promoción y protección de la lactancia materna y la alimentación infantil en contextos de emergencias

5.000 niños y niñas menores de 2 años y madres en lactancia

Litoral Pacífico de Choco, Cauca y Nariño, Guajira, Región de La Mojana y Córdoba; La Guajira.

UNICEF Suministro de micronutrientes a niñas y niños menores de 5 años gestantes y madre en lactancia

8.500 niñas, niños de 2 a 5 años

Litoral Pacífico de Choco, Cauca y Nariño, Región de La Mojana y Córdoba; La Guajira.

UNICEF Suministro de sales de rehidratación oral para manejo de la diarrea

2.500 niñas y niños que requerirán sales de rehidratación oral

Litoral Pacífico de Choco, Cauca y Nariño, Región de La Mojana y Córdoba; La Guajira

UNICEF Suministro de alimento terapéutico para niñas y niños de 6 a 59 meses de edad, con desnutrición aguda moderada y severa sin complicaciones, en contextos de emergencia

400 niñas y niños de 6 a 59 meses con desnutrición aguda sin complicaciones

Litoral Pacífico de Choco, Cauca y Nariño, Región de La Mojana y Córdoba; La Guajira.

UNICEF Suministro de equipos antropométricos

Kit completo para 100 equipos de evaluación nutricional (de salud y comunitarios)

UNICEF Distribución de materiales dirigidos a las comunidades afectadas por la emergencia en los temas de Nutrición en Emergencias, lavado de manos y manejo del agua para consumo

20.000 niños y niñas menores de 5 años, gestantes y madres en lactancia

Litoral Pacífico de Choco, Cauca y Nariño, Región de La Mojana y Córdoba.

ACH, EspañaDiakonie AlemaniaCaritasSave the ChildrenPlanMercy CorpsFederación Luterana MundialCISPCOOPICICRMédicos del MundoAlianza por la SolidaridadHelpAge

34

Page 36: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

9.2.6.Recursos financieros para actividades SAN que la organización/agencia podría movilizar DE INMEDIATO

Agencia/Organización

Monto Fuente (interno, donantes etc.)

FAO Por definir de acuerdo a evaluaciones y oportunidades, con confirmación de donantes.

DONANTES (CERF, ECHO).

FAO Bianualmente se pueden movilizar proyectos de cooperación técnica de emergencia (TCP Emergencias) hasta por un monto de USD 400.000. Debe mediar solicitud del gobierno y ser aprobado por Sede.

TCP Emergencias – FAO Sede principal

PMA IRA hasta por USD 500.000

UNICEF USD 250,000 Fondos propios reasignados previa solicitud a los donantes

ACH, EspañaDiakonie AlemaniaCaritasSave the ChildrenPlanMercy CorpsFederación Luterana MundialCISPCOOPICICRMédicos del MundoAlianza por la SolidaridadHelpAge

9.2.7.Recursos financieros para actividades SAN que la organización/agencia podría movilizar adicionalmente A MEDIANO PLAZO (6-12 meses)

Agencia/Organización

Monto Fuente (interno, donantes etc.)

FAO USD 3.000.000 por año para emergencias por desastres naturales (dependiendo del nivel de financiamiento que sea posible encontrar con donantes internacionales).

Donantes internacionales

TCP de Emergencias (posibilidad bi- anual).

PMA Depende de las necesidades identificadas en las emergencias.

Internos o movilizados con los donantes a través de un

35

Page 37: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

EMOP

UNICEF US 1.000.000 Recursos propios enviados por la Sede del Fondo EPF – estos deben ser reembolsados

ACH, EspañaDiakonie AlemaniaCaritasSave the ChildrenPlanMercy CorpsFederación Luterana MundialCISPCOOPICICRMédicos del MundoAlianza por la SolidaridadHelpAge

9.2.8.Insumos para actividades SAN que la organización/agencia podría movilizar DE INMEDIATO

Agencia/Organización

Insumos Cantidad (toneladas, unidades)

Ubicación de los insumos en el

momentoFAO Semillas e insumos

agropecuarios.

Asistencia técnica

Bidones y tanques de agua

Insumos para animales

FAO Vehículos pick-up 4x4 para movimiento de personal de Naciones Unidas y comunidad internacional

4 (Córdoba, Putumayo, Chocó y Nariño)

FAO Teléfonos satelitales 5 (Córdoba, Chocó, Putumayo y Nariño)

PMA Vehículos 13 3 Bogotá, Neiva, Medellín, Quibdó, Cartagena (2), Valledupar, Bucaramanga, Cúcuta,

36

Page 38: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

Cali, Pasto

PMA Artículos no alimentarios

PMA Alimentos o bonos xxx

PMA Bodegas 3 Barranquilla, Bogotá, y Cali

UNICEF Alimento terapéutico 500 cajas (aprox. 1.2 caja por niño)

100 en Córdoba, 100 en Chocó,300 en Guajira. Los insumos faltantes se pueden solicitar a Copenhague y el trámite hasta llegar a Bogotá tarda 2 semanas y tres semanas más en proceso de nacionalización

UNICEF Equipos antropométricos 50 kits de equipos de evaluación nutricional

UNICEF Micronutrientes 8.500 esquemas completos de chispitas nutricionales (60 días)

En proceso de compra. Asignados actualmente a la implementación del modelo de atención nutricional de base comunitaria

ACH, EspañaDiakonie AlemaniaCaritasSave the ChildrenPlanMercy CorpsFederación Luterana MundialCISPCOOPICICRMédicos del MundoAlianza por la SolidaridadHelpAge

9.2.9.Insumos para actividades SAN que la organización/agencia podría movilizar A MEDIANO PLAZO (6-12 meses)

Agencia/ Insumos Cantidad (toneladas, Ubicación de los

37

Page 39: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

Orga unidades) insumos en el momento

FAO Insumos agrícolas/ semillas/ herramientas/materiales.

Depende del financiamiento

UNICEF Alimento terapéutico 600 cajasUNICEF Micronutrientes 5.000 esquemas

completes de chispitas nutricionales

UNICEF Equipos antropométricos 100 kits de equipos antropométricos

PMA Alimentos y bonos

ACH, EspañaDiakonie AlemaniaCaritasSave the ChildrenPlanMercy CorpsFederación Luterana MundialCISPCOOPICICRMédicos del MundoAlianza por la SolidaridadHelpAge

38

Page 40: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

1. Anexos

1.1.Recomendaciones para la atención SAN en emergenciasi

1.1.1. Generalidades e introducciónEn las situaciones de emergencia, es muy importante realizar todas las acciones necesarias para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población afectada. A continuación se presentan las recomendaciones básicas para prevenir la desnutrición, las enfermedades por carencia de alimentos y la ocurrencia de enfermedades transmitidas por alimentos, en la población afectada.

El documento se estructura en los siguientes temas:

Requerimientos básicos para el consumo de alimentos. Composición de los kits de mercado. Población de especial cuidado en alimentación. Manipulación de alimentos Seguimiento nutricional. Acciones complementarias en nutrición. Kits de cocina. Manejo de bodegas y sitios de almacenamiento. Cultivo de alimentos para el autoconsumo. Indicaciones para el manejo de animales.

1.1.2. Requerimientos básicos para la entrega de alimentos

1.1.2.1. Alto Valor Nutricional Se deben preferir los alimentos que aporten energía y nutrientes, lo que contribuye a la

reducción del riesgo de malnutrición y la agudización de enfermedades crónicas no transmisibles.

Se deben considerar de primera elección los alimentos que aporten calorías, proteínas y micronutrientes (por ejemplo leche y sus derivados, leguminosas, harinas y cereales fortificados y sus derivados). Como alimentos secundarios se encontrarían los que son fuente de energía (cereales, tubérculos, raíces y plátanos; grasas y azúcares).

1.1.2.2. Fácil preparación Se recomienda la entrega de leguminosas como lenteja y arveja verde seca para los sitios

donde no se pueda garantizar una olla de presión para la cocción; la entrega de fríjoles y garbanzos debe considerar las costumbres culturales y el aseguramiento de implementos de cocina para su preparación.

1.1.2.3. Buena Aceptabilidad Los paquetes alimentarios deberán contemplar un porcentaje de entrega o promoción de la

producción de alimentos que se consuman tradicionalmente en la región, que incluya hortalizas, verduras, frutas y condimentos naturales.

39

Page 41: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

Promover el cultivo de pequeñas unidades productivas de frutas y verduras de ciclo corto, en aquellos albergues donde sea posible el desarrollo de los mismos. De igual manera, promover parcelas comunitarias, urbanas o periurbanas y rurales, con participación de la población afectada en zonas cercanas a los albergues, donde se cuente con las condiciones para ello.

Para el caso de alimentos fuente de energía, se deben considerar los intercambios de tubérculos, raíces y plátanos según la producción local y/o regional, con el fin de ser incluidos en el paquete alimentario.

1.1.2.4. Alimentos no perecederos Galletas fortificadas, bienestariana®, complementos o suplementos alimentarios y harinas

refinadas, deben ser utilizadas en el menor tiempo posible después abrir su empaque original, siempre y cuando no se cuente con un empaque con sello hermético para su almacenamiento.

Se debe seguir un esquema de clasificación y recolección periódica de elementos reciclables como latas y cartones.

1.1.2.5. Alimentos de fácil sustituciónSe recomienda la siguiente lista de intercambios de alimentos, que permitan garantizar el mantenimiento del aporte promedio de energía y nutrientes necesarios para la población objetiva.

1.1.3. Composición de los Kits de Mercado En los kits de mercado se deben incluir alimentos dirigidos exclusivamente a niños y niñas

(entre 1 y 6 años), que se brinden en los tiempos de meriendas o refrigerios entre las comidas principales (tales como leche condensada, arequipe, maní, complemento o suplemento alimentario y/o bienestariana®).

Los empaques deberán ser reciclables, para proteger el medio ambiente. La construcción de los paquetes alimentarios debe contemplar el número de personas por

hogar y los requerimientos de cada grupo familiar según los grupos etáreos que lo conforman.

40

Page 42: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

1.1.3.1. Propuesta de ración de emergencia (Estandar internacional).

1.1.3.2. Propuesta de paquetes para cubrir la brecha calórica En muchos casos, las familias tienen acceso a algunos alimentos, los cuales no pueden cubrir sus necesidades calóricas completamente. Las siguientes propuestas cubren la brecha calórica más común en Colombia.

Gramos por día/persona

41

Page 43: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

Distribución

General

Alimentos por trabajo/Capaci

taciónArroz 125 125Leguminosas 50 50Aceite vegetal 25 25Harina de trigo 30 30Azúcar/Panela 15 15MicronutrientesBienestarinaBonos/vouchersTotal 245 245Kcal/día 1004 1004% Kcal proteína 9% 9%% Kcal grasa 24% 24%Kcal/día por bonoDías de alimentación

60 100

1.1.4. Población de especial cuidado en alimentación Para las mujeres gestantes y en periodo de lactancia, se deben garantizar seis (6) tiempos de

comida durante el día (desayuno, medias nueves, almuerzo, onces, cena y refrigerio nocturno). Las medias nueves, onces y refrigerio nocturno deberán contener al menos un alimento lácteo o sus derivados y un cereal.

Siempre se debe promover y proteger la lactancia materna exclusiva hasta los seis (6) meses de edad, y continuar lactando hasta los dos (2) años, acompañado de una alimentación altamente nutritiva.

Los niños y niñas menores de cinco (5) años deberán contar con cinco comidas al día (desayuno, medias nueves, almuerzo, onces y cena).

Las comidas de niños y niñas deben incluir siempre una bebida o derivado lácteo (y/o fuente de proteína) y un alimento fuente de energía.

Suministrar alimentación adecuada a los adultos mayores con carencias dentales, enfermedades renales, diabetes, hipertensión, etc.

Se debe garantizar el acceso seguro y sin restricciones a los alimentos y a las instalaciones (cocinas, horticultivos, etc.) a las personas en condición de discapacidad y adultos mayores.

1.1.5. Manipulación de alimentosEs de vital importancia mantener permanentemente en los albergues, las siguientes normas y buenas prácticas en la manipulación de los alimentos, con el fin de evitar su contaminación.

Antes de iniciar la preparación de alimentos se debe limpiar y desinfectar todas las superficies y utensilios, con agua, jabón y desinfectante (hipoclorito de sodio).

Mantener las superficies limpias. Después de cortar, picar etc., se debe volver a lavar antes de utilizar la superficie nuevamente.

Lavarse las manos con frecuencia. Antes de empezar a cocinar, antes de servir los platos, después de ir al baño, después de cambiar el pañal, después de tocar basuras.

Adquirir alimentos frescos y en buen estado, que conserven su color, olor y forma. Lavar las frutas y verduras con agua potable. Cocinar bien los alimentos, durante el tiempo apropiado según tipo de alimento.

42

Page 44: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

Consumir los alimentos cocinados lo antes posible. Después de cocidos los alimentos no deben pasar más de dos horas fuera de la nevera.

Evitar el contacto entre alimentos crudos y cocinados. Mantener los alimentos tapados, en alacenas, y estanterías muy bien aseadas, y fuera del

alcance de insectos y roedores.

1.1.6. Seguimiento NutricionalSe debe realizar seguimiento nutricional a todos los niños y niñas menores de cinco (5) años y las mujeres gestantes presentes en los albergues. Esta actividad la realiza el ICBF, con la estrategia TODOS VIVOS, NUTRIDOS Y SALUDABLES. Por medio de las Unidades Móviles del ICBF, se lleva a cabo el tamizaje nutricional, con la metodología de valoración por Circunferencia Media del Brazo –CMB y/o peso y talla según la necesidad. Luego se realiza la remisión de la población con deficiencias nutricionales, según protocolo de ICBF, a los diferentes programas de salud, complementación alimentaria y/o recuperación nutricional.

1.1.7. Acciones complementarias en nutriciónEn todas las etapas de la emergencia, se deberán realizar las siguientes acciones para garantizar la salud y la nutrición de las personas y prevenir la agudización de problemas existentes.

1.1.7.1. Educación alimentariaEn todos los momentos de contacto con la comunidad se deberán comunicar mensajes para una alimentación saludable y una nutrición adecuada, promocionando los siguientes contenidos:

Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad. Consumo de alimentos de alto valor nutricional para los niños y las niñas a partir de los 6

meses y complementado con leche materna hasta los dos años de edad. Consumo de alimentos de alto valor nutricional para mujeres gestantes y madres lactantes,

así como apoyo psicosocial en estas etapas de especial cuidado. Cuidados especiales en la dieta de los adultos mayores, para prevenir la agudización de las

enfermedades (diabetes, hipertensión arterial, enfermedad renal). El cumplimiento de las normas higiénicas para el almacenamiento, la preparación y el

consumo de alimentos, incluso los temas de WASH/CASH (Manejo de agua potable, saneamiento básico y promoción de la higiene).

1.1.7.2. Suplementación con hierro, calcio y ácido fólicoEs necesario garantizar el cumplimiento de las normas existentes para el suministro de vitaminas y minerales a las mujeres gestantes, durante el control prenatal y a los niños y niñas menores de 5 años. Esta es una obligación de las EPS.

1.1.7.3. DesparasitaciónEs importante tratar a los niños y niñas que sean diagnosticados con parasitismo intestinal. Esta es una responsabilidad de las EPS y deberán cumplir con esta norma.

43

Page 45: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

1.1.8. Kits de cocinaLos utensilios que se entregan a nivel familiar y personal deben ser totalmente apropiados de acuerdo a la cultura. Para la distribución de implementos se recomienda tener en cuenta las siguientes determinaciones tomadas del Proyecto Esfera y del Ministerio del Interior.

1.1.8.1. Implementos por familia: 1 Olla de presión 1 Olla en Aluminio con su respectiva tapadera 1 Unidad Chocolatera en aluminio de 2 Litros 1 Unidad Sartén mediano o grande 1 Unidad Cuchillo de cocina 1 Unidad -Cucharones para servir (1 Unidad). 1 fuente de cocina para preparar los alimentos 2 Unidades de recipientes con agua potable para capacidad entre 10 y 20. Entre los

recipientes podemos encontrar: Bidones de 20 litros con tapa rosca y bidones de 10 litros con sus respectivas tapas.

Nota: No se deberán entregar biberones. Nota: Los recipientes o cubetas deberán tener tapa para la conservación de alimentos. Para

los recipientes recolectores de agua, se aconseja que sean en plástico resistente.

1.1.8.2. Implementos por persona: 1 Plato para comer (Preferiblemente hondo) 1 Juego completo de cubiertos 1 vaso o taza (pocillo) para beber.

1.1.8.3. Fuentes de cocción: Las fuentes y elementos que hacen parte del proceso de cocción deben ser completamente seguras, se debe tener en cuenta que cuando son fuentes abastecidas por combustibles, deberán administrarse adecuadamente haciendo sostenible el insumo y cumpliendo las normas de seguridad de prevención de incendios.

Tipos de fuentes de cocción recomendados: Hornilla tipo fogata: piedras, escombro ladrillo Estufas individuales de gas propano Estufas eléctricas Estufas abastecidas con madera como material combustible. Nota: Las estufas o fogatas con combustibles como papel o cocinol no están permitidos. Son recomendables las estufas que ahorren energía, especialmente cuando se usa

combustibles como la leña o carbón. Se aconsejan las estufas cerradas.

1.1.9. Manejo de bodegas y sitios de almacenamiento Llevar control de primeras entradas y primeras salidas con el fin de garantizar la rotación de

productos. Es necesario que periódicamente se de salida a productos y materiales inútiles, obsoletos o fuera de especificaciones para facilitar la limpieza de las instalaciones y eliminar posibles focos de contaminación.

El almacenamiento de los alimentos se realizará de manera que se minimice su deterioro y se eviten aquellas condiciones que puedan afectar la higiene, funcionalidad e integridad de los

44

Page 46: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

mismos. Además se deben identificar claramente para conocer su procedencia, calidad y tiempo de vida.

El almacenamiento de los alimentos se debe realizar  ordenadamente en pilas o estibas con separación mínima de 60 centímetros con respecto a las paredes perimetrales, y disponerse sobre paletas o tarimas elevadas del piso por lo menos 15 centímetros de manera que se permita la inspección, limpieza. No se deben utilizar estibas sucias o deterioradas.

El almacenamiento de los alimentos devueltos por fecha de vencimiento caducada deberá realizarse en un área o depósito exclusivo para tal fin; este depósito deberá identificarse claramente, se llevará un libro de registro en el cual se consigne la fecha y la cantidad de producto devuelto, las salidas parciales y su destino final. Estos registros estarán a disposición de la autoridad sanitaria competente.

Los plaguicidas, detergentes, desinfectantes y otras sustancias peligrosas que por necesidades de uso se encuentren dentro de la bodega, deben etiquetarse adecuadamente con un rótulo en que se informe sobre su toxicidad y empleo. Estos productos deben almacenarse en  áreas o estantes especialmente destinados para este fin y su manipulación sólo podrá hacerla el personal idóneo, evitando la contaminación de otros productos.

1.1.10. Cultivo de alimentos para el autoconsumo

Si bien los paquetes alimentarios proveen de alimentos no perecederos a las personas ubicadas en los albergues, se hace necesario implementar una estrategia para abastecer alimentos frescos, indispensables en la dieta. Con tal fin es conveniente acondicionar un espacio en el albergue para el montaje de huerta comunitaria en donde se producirá alimentos para el autoconsumo, y se genera conocimiento y actividades comunitarias. Se sugiere lo siguiente:

Establecimiento de cultivos de ciclo corto (hortalizas, aromáticas y frutas como fresa, sandía ó melón), de acuerdo con las condiciones de la zona.

Se deberán sembrar diferentes especies con el fin de contar con alimentos variados. Sembrar semanalmente durante un mes (semana 1, semana 2, etc.) para tener cosecha

constante.

Es importante para el desarrollo de esta actividad que, en lo posible, todos los miembros de la familia estén presentes de tal manera que su participación activa y conjunta apoye la construcción de vínculos y propicie actitudes favorables frente a los hábitos alimentarios saludables y la utilización de alimentos y productos locales.

1.1.10.1. Indicaciones para el montaje y el mantenimiento de la huerta comunitaria.

Los habitantes del albergue se dividen en grupos de aproximadamente 25 personas para el adecuado desarrollo de las actividades. Se deben hacer comités y cronogramas de actividades, para el mantenimiento de los cultivos.

Se deben tener en cuenta las siguientes condiciones:

Contar con mínimo 6 horas de sol directo. Fácil acceso a agua.

45

Page 47: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

Espacio cercado para la protección de animales como perros, gatos, gallinas, que podrían causar daños al cultivo.

Contar con cubiertas ó invernaderos para proteger el cultivo de sol extremo, lluvias, heladas y viento fuerte.

Se recomienda hacer la huerta en camas de 3 metros cuadrados por familia. Como sustrato se puede utilizar suelo, arena de río, abono orgánico y si es de fácil consecución cascarilla de arroz.

Nota: La actividad de huerta comunitaria no debe impedir el acceso de otros grupos (comunidad cercana) a recursos vitales, sobre todo al agua.

1.1.11. Indicaciones para el manejo de animales

En lo posible se debe evitar la tenencia de animales en albergues. Sin embargo puede ocurrir que los albergados tengan la necesidad de cuidar a los animales que trajeron de sus lugares de origen.

Se deben tener en cuenta las siguientes condiciones:

No impedir el acceso de otros grupos (comunidad cercana) a recursos vitales, sobre todo al agua o el pasto.

No se debe permitir el movimiento libre de animales dentro del albergue. Es recomendable mantener a los animales fuera de los albergues, en espacios cercados, construir un espacio común para todos los animales.

Asignar puntos de agua separados para el consumo humano y el consumo animal, distantes de los alojamientos de la población y que no contaminen masas de agua superficiales o profundas.

Garantizar el saneamiento adecuado de todos los corrales y rediles de los animales, así como de los puntos de agua.

Prevenir la transmisión de enfermedades y parásitos mediante el fomento de buenas prácticas para la cría de ganado y campañas de vacunación en colaboración con los servicios veterinarios.

Proporcionar fuentes continuas de forraje – lo que puede requerir una tierra adecuada para el pasto del ganado criado en libertad o el suministro de alimentos triturados para los animales de corral. Puede ser necesario llegar a un acuerdo con las comunidades locales.

46

Page 48: Plan de Contingencia Fenomeno Del Niño 2014rev Unicef

i Tomado de: Mesa Sectorial SAN de la Sala de Crisis de la DGR Colombia, 2011. “Insumos técnicos y recomendaciones en alimentación y Nutrición en Albergues”. “https://docs.google.com/document/d/1ZUvHCEg21oAlqzqx3jTzRILNnvnWK4e0vUIDvf3E5pw/edit?hl=es