Plan Anual Historia 8 Basico 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hISTORIA 8º

Citation preview

PLANIFICACION ANUAL DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

OCTAVO AO BASICO

2015

PROFESOR: CARLOS OJEDA VERAUNIDAD: Las bases del mundo moderno: del renacimiento a la reforma PALABRAS CLAVES: Edad Media, Edad Moderna, Humanismo, Renacimiento, Estado, reforma protestante y reforma catlica, contrarreforma, guerras de religin, tolerancia.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJEACTITUDINDICADORES DE EVALUACINSEMANAACTIVIDADES METODOLGICAS / POR OBJETIVOS

REPASO AO ANTERIORReconocer las principales transformaciones polticas, econmicas y sociales de la Baja Edad Media que sientan las bases del mundo moderno,

incluyendo:

Renacimiento de la vida urbana

Desarrollo del comercio

Innovacin tecnolgica

Surgimiento y desarrollo de las universidades

Surgimiento del capitalismo

Monarquas centralizadoras

Cambios demogrficos.

Caracterizar, apoyndose en diversas fuentes, las principales

dinmicas culturales de principios de la Edad Moderna,

considerando:

Humanismo renacentista: el ser humano y la razn como centro del pensamiento Revolucin cientfica y la nueva concepcin de la naturaleza Continuidad del pensamiento religioso Personas como Coprnico, Galileo, Erasmo, Gutenberg y Da Vinci, entre otros.

Valora la riqueza artstica y cultural de la Edad Media, del Renacimiento y el Humanismo.

Valora la riqueza artstica y cultural de la Edad Media, del Renacimiento y el Humanismo.

Ubican temporalmente la Baja Edad Media en representaciones grficas.

Describen las principales transformaciones econmicas, el renacimiento de la vida urbana de finales de la Edad Media y el desarrollo de las universidades, haciendo alusin al incremento del comercio, la acumulacin de capitales y las transformaciones tecnolgicas.

Establecen relaciones entre el brusco descenso de la poblacin de la poca, provocado por las pestes, las hambrunas y las guerras, el cambio climtico, y el surgimiento del mundo moderno.

Explican cmo las monarquas que surgieron a fines de la Edad Media buscaron concentrar el poder poltico. Ubican temporalmente la Edad Moderna en representaciones grficas. Describen, apoyndose en expresiones del arte renacentista y en textos del pensamiento humanista, la creciente valorizacin de lo humano y la continuidad religiosa. Obtienen informacin sobre los inicios del mtodo cientfico y dan ejemplos sobre cmo este revoluciona la forma de conocer y representar la naturaleza. Entregan ejemplos sobre cmo se expres el racionalismo y el empirismo de la poca. Reconocen el aporte o la obra de personas que tuvieron un rol preponderante en este perodo, tales como Coprnico, Galileo, Erasmo de Rotterdam, Da Vinci, Miguel ngel, Shakespeare, Cervantes y Descartes, entre otros.Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Objetivo Clase n1Objetivo Clase n 2Evaluacin diagnostica

Objetivo Clase n1Reconocer las principales transformaciones polticas, econmicas y sociales que sientan las bases del mundo moderno Objetivo Clase n 2Describir el resurgimiento de la vida urbana a finales de la edad mediaObjetivo Clase n1Describir las principales transformaciones econmicas provocadas por el desarrollo del comercioObjetivo Clase n 2Reconocer los factores que posibilitan el surgimiento y desarrollo de las universidadesObjetivo Clase n1Establecer relaciones entre el descenso de la poblacin de la poca, provocado por las pestes, las hambrunas, y guerras.Objetivo Clase n 2Reconocer que las monarquas de fines de la Edad Media buscaron concentrar el poder polticoObjetivo Clase n1Describir y reconocer las expresiones del arte renacentista Objetivo Clase n 2Evaluacin de mes

UNIDAD: Las bases del mundo moderno: del renacimiento a la reforma PALABRAS CLAVES: Edad Media, Edad Moderna, Humanismo, Renacimiento, Estado, reforma protestante y reforma catlica, contrarreforma, guerras de religin, tolerancia.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJEACTITUDINDICADORES DE EVALUACINSEMANAACTIVIDADES METODOLGICAS / POR OBJETIVOS

Caracterizar, apoyndose en diversas fuentes, las principales

dinmicas culturales de principios de la Edad Moderna,

considerando:

Humanismo renacentista: el ser humano y la razn como centro del pensamiento Revolucin cientfica y la nueva concepcin de la naturaleza Continuidad del pensamiento religioso Personas como Coprnico, Galileo, Erasmo, Gutenberg y Da Vinci, entre otros.Establecer relaciones de continuidad y cambio entre la Edad Media y la Edad Moderna.Analizar la ruptura de la unidad religiosa en Europa, considerando:

Reforma protestante y reforma catlica

Nuevas iglesias cristianas

Guerras religiosas

El problema de la tolerancia y la libertad de creencias que plante el conflicto, y su importancia para la convivencia en sociedad.

Valora la riqueza artstica y cultural de la Edad Media, del Renacimiento y el Humanismo.

Valora la riqueza artstica y cultural de la Edad Media, del Renacimiento y el Humanismo.

Respeta la libertad y la tolerancia religiosa.

Ubican temporalmente la Edad Moderna en representaciones grficas. Describen, apoyndose en expresiones del arte renacentista y en textos del pensamiento humanista, la creciente valorizacin de lo humano y la continuidad religiosa. Obtienen informacin sobre los inicios del mtodo cientfico y dan ejemplos sobre cmo este revoluciona la forma de conocer y representar la naturaleza. Entregan ejemplos sobre cmo se expres el racionalismo y el empirismo de la poca. Reconocen el aporte o la obra de personas que tuvieron un rol preponderante en este perodo, tales como Coprnico, Galileo, Erasmo de Rotterdam, Da Vinci, Miguel ngel, Shakespeare, Cervantes y Descartes, entre otros. Dan ejemplos de continuidad entre fines de la Edad Media y la Edad Moderna, tales como el crecimiento de las ciudades, el desarrollo del comercio, las monarquas centralizadoras, etc. Dan ejemplos de cambios producidos entre fines de la Edad Media y la Edad Moderna, tales como el humanismo, el racionalismo, la ruptura de la unidad religiosa, etc. Explican cmo el fin de la unidad religiosa de Europa en torno al catolicismo, gener el surgimiento de distintas iglesias cristianas que se vinculan con el Estado.

Describen el rol de personas como Lutero y Calvino en el proceso de reforma. Describen el perodo de guerras que se produjo tras el quiebre de la unidad religiosa y que enfrent a diversos Estados europeos. Explican por qu la bsqueda de paz entre los Estados europeos plante el problema de la tolerancia religiosa para la convivencia poltica y social. Dan argumentos sobre la importancia de la tolerancia religiosa en la convivencia poltica, a la luz de los conflictos contemporneos.Semana 6

Semana 7

Semana 8

Semana 9

Objetivo Clase n1Conocer por medio de textos, el pensamiento humanista, la creciente valorizacin de lo humano y la continuidad religiosa.Objetivo Clase n 2Identificar los inicios del mtodo cientfico y sobre cmo este revoluciona la forma de conocer y representar la naturaleza.Objetivo Clase n1Reconocen el aporte o la obra de personas que tuvieron un rol preponderante en este perodoObjetivo Clase n 2Indagar la biografa de los exponentes ms brillantes del humanismo y del renacimiento cientfico.

Objetivo Clase n1Reconocer elementos de continuidad entre fines de la Edad Media y la Edad Moderna, tales como el crecimiento de las ciudades, el desarrollo del comercio, las monarquas centralizadoras, etc.Objetivo Clase n 2Identificar cambios producidos entre fines de la Edad Media y la Edad Moderna, tales como el humanismo, el racionalismo, la ruptura de la unidad religiosa, etc.Objetivo Clase n1Prueba simceObjetivo Clase n 2Evaluacin de mes

UNIDAD: Las bases del mundo moderno: del renacimiento a la reforma

UNIDAD: La expansin europea y su expresin geogrfica (siglos XV-XVI)PALABRAS CLAVES: Edad Media, Edad Moderna, Humanismo, Renacimiento, Estado, reforma protestante y reforma catlica, contrarreforma, guerras de religin, tolerancia.PALABRAS CLAVES: Descubrimiento y conquista, civilizacin, expansin, impacto cultural, impacto econmico, sincretismo, representacin del mundo.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJEACTITUDINDICADORES DE EVALUACINSEMANAACTIVIDADES METODOLGICAS / POR OBJETIVOS

Analizar la ruptura de la unidad religiosa en Europa, considerando:

Reforma protestante y reforma catlica

Nuevas iglesias cristianas

Guerras religiosas

El problema de la tolerancia y la libertad de creencias que plante el conflicto, y su importancia para la convivencia en sociedad.Investigar sobre algn proceso de su inters de la Edad Moderna, considerando los siguientes elementos: Seleccin de informacin en distintas fuentes Organizacin, anlisis e interpretacin de la informacin seleccionada. Exposicin oral o escrita, apoyndose en diversos recursos Elaboracin de bibliografa. Dimensionar geogrficamente la expansin de la influencia europea hacia otros continentes a travs de procesos de exploracin y conquista, durante la poca Moderna, incluyendo:

Antecedentes de la expansin europea: rivalidades econmicas y polticas, desarrollo econmico y tecnolgico

Principales rutas de exploracin y conquista

Principales actores, tales como Cristbal Coln, Magallanes y Elcano, Amrico Vespucio, Daz de Sols y Caboto, entre otros.Valora los conceptos de libertad, soberana popular y democracia.Valora la riqueza artstica y cultural de la Edad Media, del Renacimiento y el Humanismo.

Ampliacin de la visin y el conocimiento de su realidad social, a travs de contrastes con el pasado histrico, sus races y las proyecciones del perodo estudiado en la actualidad. Explican cmo el fin de la unidad religiosa de Europa en torno al catolicismo, gener el surgimiento de distintas iglesias cristianas que se vinculan con el Estado.

Describen el rol de personas como Lutero y Calvino en el proceso de reforma. Describen el perodo de guerras que se produjo tras el quiebre de la unidad religiosa y que enfrent a diversos Estados europeos. Explican por qu la bsqueda de paz entre los Estados europeos plante el problema de la tolerancia religiosa para la convivencia poltica y social. Dan argumentos sobre la importancia de la tolerancia religiosa en la convivencia poltica, a la luz de los conflictos contemporneos. Seleccionan distintos tipos de fuentes sobre las caractersticas de la Edad Moderna y la Edad Contempornea. Resumen informacin de las fuentes. Comparan rasgos caractersticos de la Edad Moderna y la Edad Contempornea. Utilizan diversos recursos grficos (mapas, imgenes, dibujos) para exponer el tema indagado. Elaboran una bibliografa de las fuentes utilizadas. Utilizan fuentes de informacin geogrfica para explicar la rivalidad poltica y econmica de las monarquas europeas y el desarrollo de la navegacin como antecedentes del proceso de expansin europea. Ilustran en representaciones cartogrficas las principales rutas de exploracin europea alrededor del mundo y en Amrica entre los siglos XV y XVI. Identifican en representaciones cartogrficas los asentamientos europeos alrededor del mundo entre los siglos XV y XVI. Reconocen el aporte de personas que tuvieron un rol preponderante en la expansin europea, tales como Coln, Magallanes y Elcano, Vespucio, Daz de Sols y Caboto, etc.Semana 10

Semana 11

Semana 12

Semana 13

Semana 14

Objetivo Clase n1Explicar cmo el movimiento protestante en Europa gener el surgimiento de distintas iglesias cristianas que se vinculan con el Estado.

Objetivo Clase n 2Describir el rol de personas como Lutero y Calvino en el proceso de reforma.Objetivo Clase n1Describir el perodo de guerras que se produjo tras el quiebre de la unidad religiosaObjetivo Clase n 2Reconocer las acciones de la iglesia catlica para contrarrestar al movimiento protestante Europeo.Objetivo Clase n1Investigar sobre algn proceso de su inters de la Edad ModernaObjetivo Clase n 2Dimensionar geogrficamente la expansin de la influencia europea hacia otros continentesObjetivo Clase n1Explicar la rivalidad poltica y econmica de las monarquas europeas y el desarrollo de la navegacin como antecedentes del proceso de expansin europea.Objetivo Clase n 2Ilustrar en representaciones cartogrficas las principales rutas de exploracin europea alrededor del mundo y en Amrica.

Objetivo Clase n1Reconocer el aporte de personas que tuvieron un rol preponderante en la expansin europeaObjetivo Clase n 2Evaluacin de mes

UNIDAD: La expansin europea y su expresin geogrfica (siglos XV-XVI)PALABRAS CLAVES: Descubrimiento y conquista, civilizacin, expansin, impacto cultural, impacto econmico, sincretismo, representacin del mundo.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJEACTITUDINDICADORES DE EVALUACINSEMANAACTIVIDADES METODOLGICAS / POR OBJETIVOS

Describir y evaluar las consecuencias econmicas y territoriales del proceso de expansin

europea, considerando:

Impacto de los tesoros americanos en la economa europea, revolucin de precios y acumulacin de metales preciosos

Nacimiento del mercantilismo

Incorporacin de nuevos territorios a la economa europea y su explotacin Desarrollo de una economa esclavista a partir del descenso demogrfico indgena.

Analizar crticamente textos de historia que presenten distintas visiones sobre la expansin del mundo europeo.

Ampliacin de la visin y el conocimiento de su realidad social, a travs de contrastes con el pasado histrico, sus races y las proyecciones del perodo estudiado en la actualidad.Respeto y valoracin por el pueblo, la cultura y el legado indgena en Amrica, y rechazo a actitudes e ideas discriminatorias.

Describen el impacto econmico de la conquista de Amrica en Europa, haciendo alusin a la acumulacin de metales preciosos y la revolucin de precios. Describen el vnculo entre la expansin europea y el nacimiento del mercantilismo. Utilizan fuentes de informacin geogrfica para caracterizar la incorporacin territorial y la explotacin econmica de nuevos territorios. Explican la relacin entre el descenso demogrfico de la poblacin indgena americana, la disminucin de la mano de obra y la esclavitud. Evalan las mltiples consecuencias de la expansin europea.

Identifican similitudes y diferencias en los planteamientos centrales y la seleccin de hechos y personajes de distintos textos histricos. Formulan preguntas y reflexionan sobre las razones que podran explicar las diferencias entre dos textos histricos (ej.: distintas formas de anlisis e interpretacin; diferentes visiones historiogrficas). Justifican, dando argumentos, la eleccin de fuentes para estudiar la expansin del mundo europeo.

Semana 15Semana 16Semana 17Semana 18

Objetivo Clase n1Describir el impacto de los tesoros americanos en la economa europea, revolucin de precios y acumulacin de metales preciosos

Objetivo Clase n 2Describir el vnculo entre la expansin europea y el nacimiento del mercantilismoObjetivo Clase n1Analizar la incorporacin territorial y la explotacin econmica de nuevos territorios a la economa europeaObjetivo Clase n 2Describir el desarrollo de una economa esclavista a partir del descenso demogrfico indgena.

Objetivo Clase n1Reconocer los planteamientos sobre los aspectos positivos que tuvo la conquista de Amrica.

Objetivo Clase n 2Reconocer los planteamientos sobre los aspectos negativos que tuvo la conquista de Amrica.

Objetivo Clase n1Prueba simceObjetivo Clase n 2Evaluacin de mes

UNIDAD: La expansin europea y su expresin geogrfica (siglos XV-XVI)PALABRAS CLAVES: Descubrimiento y conquista, civilizacin, expansin, impacto cultural, impacto econmico, sincretismo, representacin del mundo.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJEACTITUDINDICADORES DE EVALUACINSEMANAACTIVIDADES METODOLGICAS / POR OBJETIVOS

Reconocer manifestaciones culturales del impacto del descubrimiento de Amrica en el mundo europeo y en la poblacin nativa del continente, considerando:

Ampliacin del mundo conocido Desarrollo de la cartografa Discusin sobre la naturaleza humana de los indgenas Impacto de la conquista en los pueblos indgenas Expansin del cristianismo y del idioma espaol Incorporacin de Amrica a la cultura occidental.Respeto y valoracin por el pueblo, la cultura y el legado indgena en Amrica, y rechazo a actitudes e ideas discriminatorias.

Explican cmo el descubrimiento de Amrica transform la visin del mundo conocido por parte de los europeos, aludiendo al asombro frente a los nuevos territorios y culturas. Dan ejemplos del desarrollo de la cartografa en la poca. Contrastan las posiciones en conflicto en la discusin de los europeos sobre la naturaleza humana de los indgenas. Dan ejemplos de procesos de sincretismo entre las culturas indgenas, europeas y africanas que se producen tras la conquista en Amrica. Ejemplifican cmo los procesos de exploracin y conquista transformaron la representacin del mundo y estimularon el desarrollo de la ciencia geogrfica.Semana 19

Semana 20

Semana 21

Semana 22

Objetivo Clase n1Reconocer la importancia e impacto en la ampliacin del mundo conocido por los europeos.

Objetivo Clase n 2Contrastar las posiciones en conflicto en la discusin de los europeos sobre la naturaleza humana de los indgenasObjetivo Clase n1Reconocer manifestaciones culturales del impacto del descubrimiento de Amrica en la poblacin nativa del continente.

Objetivo Clase n 2Identificar en el sincretismo cultural desarrollado en Amrica, como construccin de una nueva cosmovisin en la poblacin americana.

Vacaciones de Invierno

Vacaciones de Invierno

UNIDAD: Conformacin del estado modernoPALABRAS CLAVES: Estado, soberana, nobleza, monarqua absoluta, Antiguo Rgimen, derecho, capitalismo, manufactura, industria, repblica, ciudadana, democracia, derechos humanos, tolerancia religiosa, soberana popular, divisin de poderes pblicos.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJEACTITUDINDICADORES DE EVALUACINSEMANAACTIVIDADES METODOLGICAS / POR OBJETIVOS

Repaso primer semestreReconocer antecedentes y caractersticas de las monarquas absolutas como expresiones del Estado moderno, incluyendo:

Emergencia de monarquas unificadoras

Centralizacin del poder poltico y sometimiento de la nobleza Tecnificacin de la administracin Creacin de ejrcitos regulares Soberana de derecho divino Actores relevantes tales como Luis XIV, Federico el Grande.

Reconocer los rasgos principales del mercantilismo y sus efectos en el desarrollo del comercio y la acumulacin de capitales.

Valora los principios del ideario republicano como constitutivos de la democracia actual y del respeto por los derechos humanos.

Valora los principios del ideario republicano como constitutivos de la democracia actual y del respeto por los derechos humanos.

Ubican temporalmente la emergencia de monarquas en Europa y las identifican como la primera expresin del Estado moderno.

Relacionan caractersticas del Estado moderno (tales como la centralizacin del poder poltico, la creacin de burocracias para la administracin y la creacin de ejrcitos regulares) con manifestaciones del Estado en la actualidad.

Describen el ejercicio del poder en las monarquas absolutas de la poca Moderna, haciendo alusin al derecho divino de los reyes como fundamento de la soberana, y al intento de someter a la nobleza.

Relacionan el mercantilismo con la necesidad de las monarquas absolutas de acumular metales preciosos (oro y plata).

Explican cmo se produce la acumulacin de capitales en manos privadas en el sistema mercantilista. Dan ejemplos sobre cmo la acumulacin de capitales en el Estado y en manos privadas facilit el desarrollo del comercio, las manufacturas y la industria.

Semana 23

Semana 24

Semana 25

Semana 26

Semana 27Objetivo Clase n1Repaso primer semestreObjetivo Clase n 2Repaso primer semestreObjetivo Clase n1Reconocer espacialmente y temporalmente el desarrollo de la implementacin de las monarquas absolutas.

Objetivo Clase n 2Identificar los principales aspectos tericos de la configuracin de los estados absolutistas.

Objetivo Clase n1Identificar las caractersticas de las monarquas unificadoras y las monarquas absolutas.

Objetivo Clase n 2Identificar las caractersticas principales de la organizacin social estamental del periodo absolutista.

Objetivo Clase n1Reconocer los rasgos principales del mercantilismo.Objetivo Clase n 2Prueba simce

Objetivo Clase n1Identificar los efectos del mercantilismo en el desarrollo del comercio y la acumulacin de capitales.Objetivo Clase n 2Evaluacin de mes

UNIDAD: Conformacin del estado modernoPALABRAS CLAVES: Estado, soberana, nobleza, monarqua absoluta, Antiguo Rgimen, derecho, capitalismo, manufactura, industria, repblica, ciudadana, democracia, derechos humanos, tolerancia religiosa, soberana popular, divisin de poderes pblicos.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJEACTITUDINDICADORES DE EVALUACINSEMANAACTIVIDADES METODOLGICAS / POR OBJETIVOS

Comprender que los ideales racionalistas de la Ilustracin fundamentan una nueva visin de las relaciones humanas y del orden poltico que se proyectan hasta el presente, incluyendo:

Secularizacin de la vida Social y cultural, y razn separada de la fe Cuestionamientos a instituciones y prcticas Ideas polticas surgidas en la Ilustracin: las nociones de ciudadano, soberana popular y divisin de poderes del Estado, ideales de libertad e igualdadComprender que la independencia de Estados Unidos y la Revolucin Francesa son expresiones de profundos cuestionamientos al orden social y poltico de las monarquas absolutas, basados en los principios del ideario republicano.

Comprender el proceso de la Revolucin Francesa, considerando sus etapas, las personas que intervinieron en su desarrollo, los hechos relevantes y sus consecuencias inmediatas.Muestra actitudes de respeto y es capaz de disentir en un ambiente de valoracin de la diversidad de opiniones.Valora los principios del ideario republicano como constitutivos de la democracia actual y del respeto por los derechos humanos.

Valora los principios del ideario republicano como constitutivos de la democracia actual y del respeto por los derechos humanos.

Definen con sus propias palabras los principales postulados generales de la Ilustracin.

Infieren por qu el pensamiento ilustrado cuestion el derecho divino de los reyes y el orden estamental del Medievo.

Dan ejemplos del desarrollo de la ciencia y la filosofa durante la Ilustracin.

Explican relaciones entre el racionalismo de la Ilustracin y la paulatina secularizacin de la vida poltica, social y cultural.

Dan ejemplos de proyecciones de la Ilustracin en la experiencia poltica, econmica y social contempornea. Definen con sus propias palabras los principios del ideario republicano, tales como la nocin de ciudadana y participacin, divisin y equilibrio de poderes, soberana popular, libertad e igualdad, entre otros.

Identifican los principios del ideario republicano en la Declaracin de Independencia de Estados Unidos y en la Declaracin de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.

Confrontan los principios del ideario republicano con el orden social y poltico bajo las monarquas absolutas del Antiguo Rgimen.

Identifican la importancia de la independencia de Estados Unidos y la Revolucin Francesa para las ideas republicanas en el mundo.

Seleccionan fuentes segn pertinencia y tipo, para extraer y resumir informacin sobre la Revolucin Francesa.

Ordenan temporalmente etapas, hechos relevantes y consecuencias inmediatas de la Revolucin Francesa.

Seleccionan personajes histricos de la Revolucin Francesa de su inters e indagan por qu actuaron de la forma en que lo hicieron, considerando sus motivaciones.

Evalan el uso de la violencia y la muerte de miles de personas en la poca del terror de la Revolucin Francesa.

Evalan el contraste que se produce entre la proclamacin de los derechos del hombre y el ciudadano y las violaciones a dichos derechos durante la Revolucin Francesa.

Establecen relaciones entre el desarrollo de la Revolucin Francesa y el proceso de secularizacin de la sociedad. Utilizan recursos diversos para comunicar resultados de investigacin.Semana 28Semana 29Semana 30Semana 31

Objetivo Clase n1Comprender el contexto sociopoltico de la poca en la cual se desarrollaran los ideales de la Ilustracin.Objetivo Clase n 2Comprender los ideales racionalistas de la Ilustracin que fundamentan la nueva visin de las relaciones humanas y del nuevo orden poltico.Objetivo Clase n1Comprender que la independencia de Estados Unidos y la Revolucin Francesa son expresiones del cuestionamiento al orden social y poltico de las monarquas absolutas.

Objetivo Clase n 2Reconocer el legado de las ideas polticas surgidas en la Ilustracin como las nociones de ciudadano, soberana popular y divisin de poderes del Estado, ideales de libertad e igualdad.Objetivo Clase n1Comprender el proceso de la Revolucin Francesa, considerando sus etapas, principales personajes, y hechos relevantes. Objetivo Clase n 2Prueba simce

Objetivo Clase n1Evaluar el contraste que se produce entre la proclamacin de los derechos del hombre y el ciudadano y las violaciones a dichos derechos durante la Revolucin Francesa.

Objetivo Clase n 2Evaluacin de mes

UNIDAD: Conformacin del estado moderno

UNIDAD: El siglo del liberalismo: revolucin industrial y burguesaPALABRAS CLAVES: Estado, soberana, nobleza, monarqua absoluta, Antiguo Rgimen, derecho, capitalismo, manufactura, industria, repblica, ciudadana, democracia, derechos humanos, tolerancia religiosa, soberana popular, divisin de poderes pblicos.PALABRAS CLAVES: Burguesa, Revolucin Industrial, cuestin social, liberalismo, socialismo, mecanizacin, crecimiento econmico, progreso.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJEACTITUDINDICADORES DE EVALUACINSEMANAACTIVIDADES METODOLGICAS / POR OBJETIVOS

Investigar sobre algn proceso de su inters de la Edad Moderna, considerando los siguientes elementos:

Seleccin de informacin en distintas fuentes Distincin del tipo de informacin que aportan distintas fuentes Organizacin, anlisis e interpretacin de la informacin seleccionada Elaboracin de bibliografa Exposicin oral o escrita, apoyndose en diversos recursos.

Evaluar la influencia del legado poltico del mundo moderno, reconociendo sus proyecciones en la actual valoracin de la democracia y los derechos humanos.Reconocer la relacin dinmica entre las revoluciones demogrfica, agrcola y tecnolgica del siglo XVIII y la Revolucin Industrial, considerando sus siguientes caractersticas:

Mecanizacin de los procesos productivos Produccin a gran escala Nuevas condiciones laborales Transformaciones urbanas Contaminacin ambiental.

Explicar cmo la Revolucin Industrial se relaciona con las principales transformaciones sociales y econmicas del siglo XIX e influye en ellas, considerando:

- internacionalizacin de la

economa

- desarrollo econmico

- consolidacin de la

burguesa

- surgimiento del proletariado industrial

- conflictos entre clases

-cuestin social.

Muestra actitudes de respeto y es capaz de disentir en un ambiente de valoracin de la diversidad de opiniones.Muestra actitudes de respeto y es capaz de disentir en un ambiente de valoracin de la diversidad de opiniones.Valoracin del entorno natural, su equilibrio y sus recursos, en confrontacin con una visin de dominacin absoluta de la naturaleza.Valoracin del entorno natural, su equilibrio y sus recursos, en confrontacin con una visin de dominacin absoluta de la naturaleza.

Seleccionan distintos tipos de fuentes para extraer informacin sobre caractersticas del Estado moderno y su conformacin.

Resumen informacin de las fuentes seleccionadas.

Infieren, a partir de informacin seleccionada, elementos de continuidad y cambio entre el Estado moderno y el Antiguo Rgimen.

Elaboran una bibliografa de las fuentes utilizadas.

Utilizan diversos recursos grficos (mapas, imgenes, dibujos) para exponer el tema indagado.

Dan argumentos sobre la importancia del ejercicio de los derechos ciudadanos y la participacin para la vida en democracia y el resguardo de los derechos humanos.

Dan argumentos sobre la importancia de la divisin y el equilibrio de poderes del Estado en la organizacin democrtica.

Relacionan el legado poltico del republicanismo con la actual valoracin del derecho a disentir y los derechos de las minoras.

Evalan las relaciones entre las ideas de la Ilustracin y su concrecin en la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Identifican elementos comunes entre la Declaracin de los Derechos del Hombre y el Ciudadano y la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Explican la relacin entre la migracin campo-ciudad, la disminucin de la mortalidad y el aumento de la natalidad, y las transformaciones urbanas de la Revolucin Industrial.

Dan ejemplos de la situacin de la mujer obrera durante la Revolucin Industrial.

Dan ejemplos de cmo la mecanizacin y la produccin a gran escala se vinculan con el cambio en los modos de produccin agrcola de la Revolucin Industrial.

Explican de qu manera innovaciones tecnolgicas como la mquina a vapor se relacionan con el desarrollo de la Revolucin Industrial y con la contaminacin ambiental que le sigue.

Explican de qu manera la Revolucin Industrial incidi en el crecimiento econmico y en el desarrollo de las ciudades.

Ilustran con distintos medios los rasgos principales de la Revolucin Industrial, tales como mecanizacin, produccin en masa y condiciones laborales.

Explican cmo la Revolucin Industrial incidi en la internacionalizacin de la economa.

Describen la transformacin de la estructura social producida por la Revolucin Industrial, haciendo alusin al surgimiento del proletariado y a la consolidacin de la burguesa.

Definen, a travs de la indagacin en fuentes histricas y actuales, la cuestin social, aludiendo a las precarias condiciones de vida y laborales de los sectores populares urbanos.

Dan ejemplos de las nuevas oportunidades que la Revolucin Industrial ofrece a las personas y de los nuevos conflictos sociales que surgen en el siglo XIX.

Identifican antecedentes del mundo contemporneo en los cambios sociales, tecnolgicos y geogrficos derivados de la Revolucin Industrial.

Semana 32Semana 33Semana 34Semana 35Semana 36

Objetivo Clase n1Indagar sobre la Revolucin Francesa, considerando la etapa del consulado y el imperio Napolenico. Objetivo Clase n 2Fundamentar a travs de una opinin, la vigencia de los ideales republicanos y los derechos emanados de las declaraciones del siglo XVIII en la sociedad actual.Objetivo Clase n1Reconocer el contexto en la cual se desarrolla la revolucin industrial de fines del siglo XVIII.Objetivo Clase n 2Identificar cmo la mecanizacin y la produccin a gran escala se vinculan con el cambio en los modos de produccin agrcola y los cambios en las condiciones laborales.

Objetivo Clase n1Reconocer los rasgos principales de la Revolucin Industrial en la implementacin de la produccin en masas y las condiciones laborales.Objetivo Clase n 2Explicar la relacin entre la migracin campo-ciudad, la disminucin de la mortalidad y el aumento de la natalidad, y las transformaciones urbanas de la Revolucin Industrial.

Objetivo Clase n1Explicar cmo la Revolucin Industrial incidi en la internacionalizacin de la economa.

Objetivo Clase n 2Describir la transformacin de la estructura social producida por la Revolucin IndustrialObjetivo Clase n1Indagar sobe la cuestin social, aludiendo a las precarias condiciones de vida y laborales de los sectores populares urbanos y de los nuevos conflictos sociales que surgen en el siglo XIX.

Objetivo Clase n 2Evaluacin de mes

UNIDAD: El siglo del liberalismo: revolucin industrial y burguesaPALABRAS CLAVES: Burguesa, Revolucin Industrial, cuestin social, liberalismo, socialismo, mecanizacin, crecimiento econmico, progreso.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJEACTITUDINDICADORES DE EVALUACINSEMANAACTIVIDADES METODOLGICAS / POR OBJETIVOS

Reconocer las principales caractersticas de las revoluciones liberales del siglo XIX, incluyendo:

- Surgimiento de nuevos Estados nacionales

- Nacionalismo y su capacidad movilizadora transversal

- El nuevo mapa poltico de

Europa.Contrastar corrientes ideolgicas surgidas frente a la cuestin social, incluyendo:

- la visin de mundo imperante: idea de progreso indefinido y control sobre la naturaleza, el sentido del orden, el constitucionalismo y el individualismo

- formas polticas imperantes en el perodo: democracias liberales y parlamentarismo

- nuevas corrientes ideolgicas asociadas a los conflictos sociales de la segunda mitad del siglo XIXDescribir las principales transformaciones sociales, culturales y geogrficas de fin de siglo, incluyendo:

- Cambios acelerados en el espacio geogrfico, tales como la revolucin demogrfica y urbana, y las oleadas migratorias

- Revolucin de las comunicaciones

- Paulatina democratizacin cultural.

Valoracin del entorno natural, su equilibrio y sus recursos, en confrontacin con una visin de dominacin absoluta de la naturaleza.Valoracin de derechos sociales y laborales como resultado de progresivas conquistas y reconocimientos durante el siglo estudiado.Valoracin de derechos sociales y laborales como resultado de progresivas conquistas y reconocimientos durante el siglo estudiado.

Ilustran con recursos grficos la difusin continental de los principales movimientos revolucionarios del siglo XIX (ej.: los de 1830 y 1848).

Explican por qu las revoluciones liberales del siglo XIX son manifestaciones del conflicto entre el Antiguo Rgimen y el ideario liberal.

Analizan el sentimiento nacionalista que acompaa a las revoluciones liberales, haciendo referencia a la necesidad de generar un sentido de pertenencia a la comunidad poltica y a los smbolos nacionales.

Reconocen cmo la idea de organizarse polticamente a travs de una Constitucin se difundi en el mundo occidental durante este perodo.

Explican las principales caractersticas de la unificacin alemana e italiana, aludiendo al concepto de soberana nacional.

Localizan en mapas polticos los nuevos Estados nacionales que surgen de las revoluciones liberales del siglo XIX (ej.: Blgica, Italia, Alemania). Caracterizan los elementos centrales de la visin de mundo liberal, tales como la idea de progreso indefinido, el sentido del orden, el constitucionalismo, y el individualismo, entre otras.

Dan ejemplos de cmo la burguesa se transform en el sector social que condujo las transformaciones polticas y econmicas del siglo XIX (ej.: revoluciones liberales, liberalismo econmico y expansin capitalista).

Reconocen el parlamentarismo y la democracia liberal como formas de organizacin poltica que impulsaron el liberalismo durante el siglo XIX.

Infieren por qu se generan nuevas corrientes polticas a partir de la cuestin social, reconociendo sus principales demandas.

Contrastan las posiciones del liberalismo, socialismo, anarquismo y social cristianismo, entre otros, frente a la cuestin social.

Contrastan el optimismo ante el futuro y las crticas a la sociedad y la cultura de la poca.

Explican la tensin que se produce entre las revoluciones liberales y las demandas de igualdad social.

Describen, apoyndose en mapas temticos e informacin demogrfica, las transformaciones en la ocupacin del espacio como consecuencia de la Revolucin Industrial, aludiendo a la revolucin demogrfica, las oleadas migratorias, la acelerada urbanizacin y la explotacin productiva de nuevas regiones.

Sealan diferencias entre la nocin de progreso de la Revolucin Industrial con el actual concepto de desarrollo sustentable, considerando la preocupacin por el crecimiento econmico, la equidad y la sustentabilidad ambiental.

Dan ejemplos de la paulatina democratizacin cultural a fines del siglo XIX, considerando procesos como los avances de la alfabetizacin, la masificacin de la prensa o el desarrollo de organizaciones obreras.

Semana 37Semana 38Semana 39Semana 40

Objetivo Clase n1Explicar los principales movimientos revolucionarios del siglo XIX como manifestaciones del conflicto entre el Antiguo Rgimen y el ideario liberal.

Objetivo Clase n 2Reconocer los principales aspectos provocados por el surgimiento de nuevos Estados nacionales (Alemania e Italia) y el nuevo mapa poltico de Europa.Objetivo Clase n1Reconocer por qu y cules son las nuevas corrientes polticas e ideolgicas que surgen a partir de la cuestin social y sus principales postulados.

Objetivo Clase n 2Contractar visiones positivas y negativas referidas a los alcances que tendr la revolucin industrial en la sociedad.Objetivo Clase n1Contractar situaciones referidas a la idea de progreso de las sociedades y las desigualdades que se generan. Objetivo Clase n 2Describir las principales causas y consecuencia de las transformaciones sociales, culturales y geogrficas producidas por la revolucin demogrfica.

Objetivo Clase n1Describir las principales causas y consecuencias de los movimientos migratorios desarrollados durante el siglo XIX.

Objetivo Clase n 2Evaluacin de mes

UNIDAD: El siglo del liberalismo: revolucin industrial y burguesaPALABRAS CLAVES: Burguesa, Revolucin Industrial, cuestin social, liberalismo, socialismo, mecanizacin, crecimiento econmico, progreso.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJEACTITUDINDICADORES DE EVALUACINSEMANAACTIVIDADES METODOLGICAS/ POR OBJETIVOS

Describir las principales transformaciones sociales, culturales y geogrficas de fin de siglo, incluyendo:

- Cambios acelerados en el espacio geogrfico, tales como la revolucin demogrfica y urbana, y las oleadas migratorias

- Revolucin de las comunicaciones

- Paulatina democratizacin cultural.

Evaluar, apoyndose en diversas fuentes, proyecciones ambientales, tecnolgicas y sociales de la Revolucin Industrial en la sociedad actual.Valoracin de derechos sociales y laborales como resultado de progresivas conquistas y reconocimientos durante el siglo estudiado.Valoracin del entorno natural, su equilibrio y sus recursos, en confrontacin con una visin de dominacin absoluta de la naturaleza.

Describen, apoyndose en mapas temticos e informacin demogrfica, las transformaciones en la ocupacin del espacio como consecuencia de la Revolucin Industrial, aludiendo a la revolucin demogrfica, las oleadas migratorias, la acelerada urbanizacin y la explotacin productiva de nuevas regiones.

Sealan diferencias entre la nocin de progreso de la Revolucin Industrial con el actual concepto de desarrollo sustentable, considerando la preocupacin por el crecimiento econmico, la equidad y la sustentabilidad ambiental.

Dan ejemplos de la paulatina democratizacin cultural a fines del siglo XIX, considerando procesos como los avances de la alfabetizacin, la masificacin de la prensa o el desarrollo de organizaciones obreras.

Obtienen y comunican informacin sobre las proyecciones ambientales de la Revolucin Industrial en el mundo utilizando mapas y grficos.

Reconocen en su entorno manifestaciones del desarrollo cientfico-tecnolgico y econmico producido tras la Revolucin Industrial, considerando formas de produccin, las comunicaciones y el transporte.

Relacionan las diferencias entre regiones desarrolladas y subdesarrolladas en la actualidad con la forma en que se han incorporado al proceso de Revolucin Industrial.

Semana 41

Semana 42

Objetivo Clase n1Describir la paulatina democratizacin cultural a fines del siglo XIX, considerando los avances de la alfabetizacin, la masificacin de la prensa o el desarrollo de organizaciones obreras.

Objetivo Clase n 2Analizar las proyecciones ambientales de la Revolucin Industrial en el mundo actual.

Objetivo Clase n1Relacionar las diferencias entre regiones desarrolladas y subdesarrolladas en la actualidad.Objetivo Clase n 2Reconocen las proyecciones en la ciencia y la tecnologa desarrollada durante la Revolucin Industrial y su impacto en el mundo actual.

PAGE