47
FISIOLOGÍA 1 PLAN 2010 FISIOLOGÍA ASIGNATURA BIOMÉDICA - SEGUNDO AÑO FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN MARZO 2018

PLAN 2010 - UNAM

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

1

PLAN 2010

FISIOLOGÍA

ASIGNATURA BIOMÉDICA - SEGUNDO AÑO

FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN MARZO 2018

Page 2: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

2

Directorio Facultad de Medicina

Director

Dr. Germán Fajardo Dolci

Secretaría General

Dra. Irene Durante Montiel

División de Estudios de Posgrado

Dr. José Halabe Cherem

División de Investigación

Dra. Marcia Hiriart Urdanivia

Secretaría del Consejo Técnico

Dr. Arturo Espinosa Velasco

Secretaría de Educación Médica

Dr. Armando Ortíz Montalvo

Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado Médico y

Servicio Social

Dra. Ana Elena Limón Rojas

Secretaría de Servicios Escolares

Dra. María de los Ángeles Fernández Altuna

Secretaría Administrativa

Lic. Luis Arturo González Nava

Secretaría Jurídica y de Control Administrativo

Lic. Guadalupe Yasmin Aguilar Martínez

Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional

Dr. Ignacio Villalba Espinosa

Plan de Estudios Combinados en Medicina

Dra. Ana Flisser Steinbruch

Coordinación de Ciencias Básicas

Dra. Guadalupe Sánchez Bringas

Coordinación de Servicio Social

Dr. Abel Delgado Fernández

Page 3: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

3

Directorio Departamento

Jefa de Departamento

Dra. Virginia Inclán Rubio

Jefe de Sección Académica de Enseñanza

Dr. Raúl Sampieri Cabrera.

Coordinadora de Investigación

Dra. María del Carmen Cárdenas Aguayo

Coordinador de Evaluación

Dr. Víctor Manuel Rodríguez Molina

Jefe de la Unidad Administrativa

Mtro. Francisco Javier Pérez Cruz

Page 4: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

4

I. CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

El Código de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México establece principios y valores que deben guiar la conducta de los

universitarios, así como de quienes realizan alguna actividad en la Universidad.

Los miembros de la comunidad universitaria constituyen una muestra de la pluralidad social, étnica y cultural de nuestro país y esta gran

diversidad conforma el baluarte intelectual de la UNAM. Es un deber valorar y respetar esta riqueza humana concentrada en la vida

universitaria y sus variadas expresiones científicas, académicas, culturales, artísticas, sociales, políticas y deportivas.

Este Código de Ética recoge los valores que deben orientar a los fines de la universidad pública y que los universitarios reconocemos como

propios:

• Formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos de excelencia e integridad académica, útiles a la sociedad,

con conciencia crítica, ética, social y ambiental, y comprometidos con la justicia, la cooperación y la solidaridad humana;

• Contribuir con racionalidad, objetividad y veracidad a la generación y transmisión del conocimiento científico y humanístico, así como al

estudio de las condiciones y la solución de los problemas nacionales o globales, y

• Difundir y divulgar con la mayor amplitud posible los beneficios del conocimiento científico y humanístico, así como de la cultura en

general, con responsabilidad social.

Principios de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México

• Convivencia pacífica y respeto a la diversidad cultural, étnica y personal.

• Igualdad.

• Libertad de pensamiento y de expresión.

• Respeto y tolerancia.

• Laicidad en las actividades universitarias.

• Integridad y honestidad académica.

• Reconocimiento y protección de la autoría intelectual.

• Responsabilidad social y ambiental en el quehacer universitario.

• Objetividad, honestidad e imparcialidad en las evaluaciones académicas.

• Cuidado, uso honesto y responsable del patrimonio universitario.

• Transparencia en el uso de la información y de los recursos públicos de la Universidad.

• Privacidad y protección de la información personal.

Page 5: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

5

• Convivencia pacífica y respeto a la diversidad cultural, étnica y personal.

Los miembros de la comunidad universitaria tienen derecho a defender su pensamiento, a que se reconozcan y acepten sus diferencias; a

disentir de la mayoría y a buscar su propia identidad dentro del crisol múltiple de la Universidad, pues en ella pueden convivir y converger

corrientes de pensamiento, teorías y paradigmas prácticos, técnicos y científicos, así como tradiciones culturales, creencias e ideologías

sociales o políticas. Por ello, no tienen cabida en su seno las expresiones discriminatorias o que hagan una apología de la violencia o de la

intolerancia, ni actos impositivos que impidan o contravengan los propósitos inherentes a la vida universitaria. La convivencia armónica y la

solidaridad entre los universitarios exigen prevenir cualquier manifestación violenta. En consecuencia, es deber y responsabilidad de todos

mantener relaciones pacíficas, procurar el diálogo equitativo y respetuoso como un mecanismo para superar los diferendos, y evitar el

ejercicio de la violencia.

• Igualdad.

Para poder desarrollarse en igualdad de derechos en la Universidad nadie puede ser discriminado por su origen nacional o étnico, sus

opiniones, género, orientación o preferencia sexual, religión, edad, estado civil, condición social, laboral o de salud, discapacidades o

cualquier otro motivo que atente contra la dignidad humana.

• Libertad de pensamiento y de expresión.

La libertad de pensamiento y de expresión son principios fundamentales protegidos y garantizados por la Universidad. Todos los miembros de

la comunidad universitaria tienen el derecho de pensar libremente y de expresarse respetando los derechos de terceros que establece la

Legislación Universitaria. Al mismo tiempo, todos los miembros se comprometen a dirimir las diferencias de opinión y de pensamiento por

medio del diálogo y del consenso argumentado.

• Respeto y tolerancia.

El respeto es un principio fundamental para la convivencia universitaria que conlleva el imperativo de la tolerancia. Ello supone el

reconocimiento de la diversidad, el respeto de las diferencias e impone la obligación de comprender el contexto de pluralidad en el que

vivimos y la responsabilidad de aceptar la relatividad de las propias convicciones, prácticas e ideas.

• Laicidad en las actividades universitarias.

La laicidad es un principio irrenunciable de la Universidad y todos sus miembros se obligan a protegerla y conservarla. El derecho a creer o a

no creer en una deidad o religión determinada es un derecho fundamental protegido por dicho principio.

Page 6: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

6

La laicidad se refuerza con la tolerancia y fundamenta la convivencia pacífica, respetuosa y dialogante entre personas que tienen creencias

distintas y, en paralelo, exige de los universitarios una aproximación antidogmática y ajena a todo fundamentalismo en el quehacer

universitario.

• Integridad y honestidad académica.

La integridad y la honestidad son principios del quehacer universitario. Por ello, todos los miembros de la comunidad académica deben

apegarse en todas sus actividades al rigor académico en la búsqueda, ejercicio, construcción y transmisión del conocimiento, así como ser

honestos sobre el origen y las fuentes de la información que empleen, generen o difundan.

La integridad y la honestidad académica implican: Citar las fuentes de ideas, textos, imágenes, gráficos u obras artísticas que se empleen en

el trabajo universitario, y no sustraer o tomar la información generada por otros o por sí mismo sin señalar la cita correspondiente u obtener su

consentimiento y acuerdo.

No falsificar, alterar, manipular, fabricar, inventar o fingir la autenticidad de datos, resultados, imágenes o información en los trabajos

académicos, proyectos de investigación, exámenes, ensayos, informes, reportes, tesis, audiencias, procedimientos de orden disciplinario o en

cualquier documento inherente a la vida académica universitaria.

• Reconocimiento y protección de la autoría intelectual.

El reconocimiento de la autoría intelectual debe realizarse en todas las evaluaciones académicas o laborales de la Universidad, así como en el

otorgamiento de premios, distinciones o nombramientos honoríficos.

Por ende, la UNAM debe salvaguardar la autoría intelectual de todo tipo de obras e invenciones que se desarrollen individual o colectivamente

por los miembros de la comunidad universitaria. Debe, por tanto, promover su registro para el reconocimiento de la autoría intelectual y actuar

contra toda persona o institución que haga uso indebido de las mismas.

La titularidad de la propiedad intelectual de las creaciones e invenciones que se generen en la Universidad le pertenece a la misma. La

Universidad promoverá su registro tomando en cuenta la responsabilidad social que le corresponde y salvaguardando los derechos de todos

los actores involucrados.

• Responsabilidad social y ambiental en el quehacer universitario.

La investigación, la docencia, la difusión de la cultura y la extensión universitaria serán social y ambientalmente responsables.

Cuando corresponda deberán observarse los principios y estándares universitarios, nacionales e internacionales en materia de bioética.

Page 7: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

7

• Objetividad, honestidad e imparcialidad en las evaluaciones académicas.

Los miembros de la comunidad universitaria que participen en procesos de evaluación académica se comprometen a conducirse con

objetividad, honestidad e imparcialidad y a declarar si tienen conflicto de interés, en cuyo caso deben renunciar o abstenerse de participar en

un proceso académico o disciplinario. Por su parte, los universitarios que se sometan a las diversas instancias de evaluación deben

conducirse con absoluto apego a la veracidad en cuanto a la documentación y la información que proporcionan para sustentar su participación

en dichos procesos.

• Cuidado, uso honesto y responsable del patrimonio universitario.

El patrimonio material e intangible de la UNAM o que está bajo su custodia es de todos los mexicanos y, en última instancia, de toda la

humanidad. Los miembros de la comunidad universitaria tienen la responsabilidad de su cuidado y de brindarle un uso adecuado.

Del mismo modo, todos los miembros de la comunidad deben proteger y preservar el patrimonio natural, ambiente, flora y fauna de los

espacios, reservas naturales y recintos universitarios, así como el patrimonio artístico, monumentos, murales, esculturas y toda obra de arte

público que constituye parte del entorno de la Universidad.

La responsabilidad de los universitarios frente al patrimonio de la Universidad implica no emplear los bienes para beneficio personal al margen

de las labores universitarias o lucrar con ellos.

• Transparencia en el uso de la información y de los recursos públicos de la Universidad.

Los miembros de la comunidad universitaria que tengan responsabilidades institucionales o académicas en el manejo y administración de

bienes, información o recursos de la Universidad deben actuar de manera transparente y observar el principio de máxima publicidad.

La reserva o confidencialidad de una información específica sólo procede en los supuestos contemplados por la Constitución General y las

leyes federales aplicables, cuando se trate del manejo y uso de datos personales y, dada la naturaleza de las investigaciones realizadas

mediante convenio, cuando la Universidad así lo haya acordado.

• Privacidad y protección de la información personal.

La privacidad es un derecho fundamental y un principio que la Universidad valora. Por ello, los universitarios se comprometen a respetar los

datos personales, la información personal de los miembros de la comunidad universitaria y la vida privada de las personas.

Page 8: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

8

II. Visión y misión de la Facultad de Medicina

Visión

Estar a la vanguardia para ejercer el liderazgo en educación, investigación y difusión en salud y otras áreas científicas en beneficio del ser

humano y de la nación.

Misión

La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México es una institución pública que forma profesionales altamente

calificados, éticos, críticos y humanistas, capaces de investigar y difundir el conocimiento para la solución de problemas de salud y otras áreas

científicas en beneficio del ser humano y de la nación.

III. Visión y misión de la Licenciatura de Médico Cirujano

Visión

Mantener a la vanguardia la formación de médicos cirujanos líderes, competentes en el ejercicio profesional en beneficio de la nación y de la

humanidad.

Misión

La licenciatura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México forma médicos generales

éticos, críticos y humanistas que responden a las necesidades en salud, con innovación y excelencia educativa, capaces de desarrollarse en

la investigación científica en beneficio del ser humano y de la nación.

Page 9: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

9

IV. Datos generales de la asignatura

Coordinación: Departamento de Fisiología

Área de la Asignatura: Biomédicas

Ubicación curricular: Segundo año

Duración: Anual

Número de horas: 272 (TEORIA: 136, PRACTICA: 136)

Créditos: 23

Carácter: Obligatorio

Clave: 1225

Seriación antecedente: Asignaturas de primer año

Seriación subsecuente: Asignaturas de quinto semestre

Esta asignatura se encuentra ubicada en el área biomédica en el segundo año de la carrera de Médico Cirujano del Plan de estudios 2010. El

curso introduce al alumno al conocimiento de la función celular, de los órganos y de los sistemas que conforman el cuerpo humano. La

materia pretende que el alumno comprenda y analice los mecanismos regulatorios y de control desde el nivel celular hasta el sistémico.

Page 10: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

10

Page 11: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

11

V. Modelo Curricular

Es un currículo mixto por asignaturas con enfoque por competencias; esta situación impulsa un proceso permanente de aproximación a la educación

basada en competencias1.

La definición de competencias se sustenta en la corriente pedagógica holística, la cual especifica conocimientos, habilidades, actitudes y valores

propios del ejercicio de la profesión médica y hace especial énfasis en el desarrollo de capacidades de comunicación, juicio crítico y reflexivo, ética y

actitud de superación constante. Se propone no solo sumar conocimientos, habilidades, actitudes y valores sino su articulación de manera critica,

seleccionando, ponderando y dosificando estos recursos. los autores que principalmente sustentan esta definición son Epstein2 y Hawes y Corvalan3.

Una de las principales aportaciones del enfoque educativo basado en competencias es replantear la pregunta ¿cuál es el sentido del aprendizaje en

el contexto de la enseñanza de la medicina?: transmitir información para que sea reproducida por los estudiantes o formar individuos con capacidad

de razonamiento y habilidades para resolver situaciones del diario acontecer4.

La concepción holística de las competencias conlleva un cambio para transitar del paradigma dominante enfocado en la enseñanza, hacia una

educación orientada por resultados, en la cual el objetivo es desarrollar, mediante la construcción del conocimiento, las capacidades de los alumnos

para cumplir eficientemente con sus funciones profesionales en los ambientes dinámicos y complejos en los cuales ejercerán la medicina.

El aprendizaje implica la construcción de significados e interpretaciones compartidas y se produce mediante un proceso de aprendizaje social y un

compromiso individual. se busca articular el estudio individual con el trabajo en equipo para promover habilidades de reflexión, razonamiento y

habilidades de comunicación como la asertividad, empatía, tolerancia y capacidad de escucha y redistribución del trabajo.

Conforme el alumno avanza en su formación debe asumir en forma creciente la dirección de su proceso formativo al identificar sus necesidades de

aprendizaje, las posibles fuentes del conocimiento, las mejores estrategias formativas, así como elaborar su plan individual de formación y evaluar su

aprendizaje al fomentar la autorregulación y la responsabilidad de su desarrollo profesional continuo.

Para alcanzar las competencias de egreso se requiere una mayor participación del estudiante, lo cual implica la responsabilidad del alumno en

el proceso educativo y una mayor interacción con su profesor. El docente debe ofrecer al alumno estrategias de aprendizaje que le permitan la

adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes con las cuales desarrolle una autonomía creciente, un aprendizaje

independiente, continuo y el empleo de herramientas intelectuales y sociales. asimismo, los docentes utilizarán estrategias que faciliten la

integración de conocimiento y habilidades, centradas en el alumno para promover la creatividad, la reflexión y el razonamiento y cuyos criterios

y formas de evaluación se dirigen a las habilidades integradas, a diversas formas de conocimiento (declarativo, procedimental, actitudinal), a la

solución de problemas y a la búsqueda de evidencias.

1 Plan de Estudios 2010, Aprobado el 2 de febrero del 2010 por CAABYS. apartado 3.pag 40-49

2 Epstein RM & Hundert EM. Defining and assessing professional competence JAMA 2002, 87 (2): 226-237.

3 Hawes, G. & Corvalan. Aplicación del enfoque de competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca, Chile. Rev Iberoamericana de Educación. Enero 2005 (ISSN:1681-5653

4 Diaz Barriga Ángel. “El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?” Perfiles Educativos. 2006. Vol. 28 Núm. 11: 7-36.

Page 12: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

12

En el aprendizaje autodirigido el estudiante, por interés realiza un diagnóstico de sus necesidades de estudio, determina las actividades educativas y estrategias

para aprender e identificar los recursos humanos y materiales que necesita, elige el ambiente físico y social que le permite de forma responsable, evaluar y

alcanzar sus metas para lograr el éxito académico5,6.

5Narváez Rivero, Miryam, Prada Mendoza, Amapola, Aprendizaje autodirigido y desempeño académico. Tiempo de Educar [en línea] 2005, 6 (enero-junio): Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31161105> ISSN 1665-0824 6 Enseñando a los estudiantes a ser autodirigidos. G. Grow. Disponible en: http://www.famv.edu/sjmga/ggrow.

Page 13: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

13

VI. Perfil profesional y Competencias del Plan de Estudios 2010

Perfil profesional

El médico cirujano ejerce su práctica profesional en el primer nivel de atención médica del Sistema de Salud, considerándose éste como los centros

de salud, unidades de medicina familiar y consultorios de práctica privada de la medicina y es capaz de:

Servir mediante la integración de las ciencias biomédicas, clínicas y sociomédicas para atender de una forma integral a los individuos, familias

y comunidades con un enfoque clínico-epidemiológico y social, de promoción a la salud y preventivo; buscar, cuando sea necesario

orientación para derivar al paciente al servicio de salud del nivel indicado.

Resolver en forma inicial la gran mayoría de los principales problemas de salud en pacientes ambulatorios, realizando la promoción,

prevención, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y rehabilitación.

Desarrollar sus actividades en un contexto de atención permanente y sistemática que fortalezca la calidad y eficiencia de su ejercicio

profesional con responsabilidad ética, utilizando la información científica con juicio crítico.

Mostrar una actitud permanente de búsqueda de nuevos conocimientos; cultivar el aprendizaje independiente y autodirigido; mantenerse

actualizado en los avances de la medicina y mejorar la calidad de la atención que otorga.

Realizar actividades de docencia e investigación que realimenten su práctica médica y lo posibiliten para continuar su formación en el

posgrado.

Competencias del Plan de Estudios 2010

1. Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información.

2. Aprendizaje autorregulado y permanente.

3. Comunicación efectiva.

4. Conocimiento y aplicación de las ciencias biomédicas, sociomédicas y clínicas en el ejercicio de la medicina.

5. Habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación.

6. Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales.

7. Salud poblacional y sistema de salud: promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

8. Desarrollo y crecimiento personal.

Page 14: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

14

Perfiles intermedios y de egresos por competencias

COMPETENCIAS

PERFIL INTERMEDIO I

PRIMERA FASE

PRIMERO Y SEGUNDO

AÑO

PERFIL

INTERMEDIO II

SEGUNDA FASE

QUINTO AL NOVENO

SEMESTRE

PERFIL DE EGRESO

1.

PE

NS

AM

IEN

TO

CR

ÍTIC

O,

JUIC

IO

CL

ÍNIC

O,

TO

MA

DE D

EC

ISIO

NE

S

Y M

AN

EJO

DE IN

FO

RM

AC

IÓN

Identifica los elementos que integran el

método científico y las diferencias para su

aplicación en las áreas biomédica, clínica y

sociomédica.

Identifica, selecciona, recupera e

interpreta, de manera crítica y reflexiva,

los conocimientos provenientes de

diversas fuentes de información para el

planteamiento de problemas y posibles

soluciones.

Demuestra la capacidad para analizar,

discernir y disentir la información en

diferentes tareas para desarrollar el

pensamiento crítico.

Analiza las diferencias de los distintos tipos

de investigación entre las áreas biomédica,

clínica y sociomédica.

Desarrolla el pensamiento crítico y

maneja la información (analiza, compara,

infiere) en diferentes tareas.

Plantea la solución a un problema

específico dentro del área médica con

base en la evidencia.

Aplica de manera crítica y reflexiva los

conocimientos provenientes de diversas fuentes

de información para la solución de problemas de

salud.

Utiliza la metodología científica, clínica,

epidemiológica y de las ciencias sociales para

actuar eficientemente ante problemas

planteados en el marco de las demandas de

atención de la sociedad actual.

2

. A

PR

EN

DIZ

AJE

A

UT

OR

REG

UL

AD

O

Utiliza las oportunidades formativas de

aprendizaje independiente que permitan

su desarrollo integral.

Actualiza de forma continua conocimientos

por medio de sus habilidades en

informática médica.

Desarrolla su capacidad para trabajar en

equipo de manera colaborativa y

multidisciplinaria.

Toma decisiones con base en el

conocimiento de su personalidad, sus

capacidades y acepta la crítica constructiva

de sus pares.

Actualiza de forma continua conocimientos

por medio de sus habilidades en

informática médica.

Ejerce la autocrítica y toma conciencia de sus

potencialidades y limitaciones para lograr

actitudes, aptitudes y estrategias que le

permitan construir su conocimiento,

mantenerse actualizado y avanzar en su

preparación profesional conforme al desarrollo

científico, tecnológico y social.

Identifica el campo de desarrollo

profesional inclusive la formación en el

posgrado, la investigación y la docencia.

Page 15: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

15

6 Para la formación médica, el lenguaje se interpreta como la comunicación escrita y oral en español e inglés.

7 Para la formación médica, el lenguaje se interpreta como la comunicación escrita y oral en español e inglés.

8 Para el egresado, se requerirá el dominio del español y el inglés.

COMPETENCIAS

PERFIL INTERMEDIO I

PRIMERA FASE PRIMERO Y SEGUNDO

AÑO

PERFIL

INTERMEDIO II

SEGUNDA FASE QUINTO AL NOVENO

SEMESTRE

PERFIL DE EGRESO

3.

CO

MU

NIC

AC

IÓN

EF

EC

TIV

A Aplica los principios y conceptos de la

comunicación humana, verbal y no verbal,

para interactuar de manera eficiente con

sus compañeros, profesores y comunidad.

Presenta trabajos escritos y orales

utilizando adecuadamente el lenguaje6

médico y los recursos disponibles para

desarrollar su habilidad de comunicación.

Interactúa de manera verbal y no verbal

con los pacientes y con la comunidad a fin

de lograr una relación médico-paciente

constructiva, eficaz y respetuosa.

Maneja adecuadamente el lenguaje7

médico y muestra su capacidad de

comunicación eficiente con pacientes,

pares y profesores.

Establece una comunicación dialógica, fluida,

comprometida, atenta y efectiva con los

pacientes basada en el respeto a su

autonomía, a sus creencias y valores

culturales, así como en la confidencialidad, la

empatía y la confianza.

Utiliza un lenguaje sin tecnicismos, claro y

comprensible para los pacientes y sus familias

en un esfuerzo de comunicación y

reconocimiento mutuo.

Comunicarse de manera eficiente, oportuna y

veraz con sus pares e integrantes del equipo

de salud8

.

4

. C

ON

OC

IMIE

NTO

Y

AP

LIC

AC

IÓN

DE

LA

S C

IEN

CIA

S

BIO

DIC

AS

, S

OC

IOM

ÉD

ICA

S

Y C

LÍN

ICA

S E

N E

L E

JER

CIC

IO D

E

LA M

ED

ICIN

A

Aplica el conjunto de hechos, conceptos,

principios y procedimientos de las

ciencias biomédicas, clínicas y socio

médicas para el planteamiento de

problemas y posibles soluciones.

Demuestra una visión integral de los

diferentes niveles de organización y

complejidad en los sistemas implicados

para mantener el estado de salud en el

ser humano.

Demuestra una visión integral de los

diferentes niveles de organización y

complejidad en los sistemas implicados en

el proceso salud-enfermedad del ser

humano.

Realiza una práctica clínica que le permite

ejercitar e integrar los conocimientos,

habilidades y actitudes adquiridas durante

los ciclos de formación anteriores.

Brinda al paciente una atención integral

tomando en cuenta su entorno familiar y

comunitario.

Realiza su práctica clínica y la toma de

decisiones con base en el uso fundamentado

del conocimiento teórico, el estudio de

problemas de salud, el contacto con pacientes

y las causas de demanda de atención más

frecuentes en la medicina general.

Page 16: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

16

COMPETENCIAS

PERFIL INTERMEDIO I

PRIMERA FASE

PRIMERO Y SEGUNDO

AÑO

PERFIL

INTERMEDIO II

SEGUNDA FASE

QUINTO AL NOVENO

SEMESTRE

PERFIL DE EGRESO

6.

PR

OF

ES

ION

ALI

SM

O,

AS

PE

CTO

S

ÉTIC

OS

Y

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

DE

S

LEG

ALE

S

Aplica los valores profesionales y los

aspectos básicos de ética y bioética en

beneficio de su desarrollo académico.

Asume una actitud empática, de

aceptación, con respecto a la diversidad

cultural de los individuos, pares,

profesores, familias y comunidad para

establecer interacciones adecuadas al

escenario en que se desarrolla.

Actúa de manera congruente en los

diversos escenarios educativos, así como

en la familia y la comunidad para respetar

el marco legal.

Establece una relación empática médico-

paciente y de aceptación de la diversidad

cultural con base en el análisis de las

condiciones psicosociales y culturales del

paciente, la ética médica y las normas

legales.

Ejerce su práctica profesional con base en los

principios éticos y el marco jurídico para

proveer una atención médica de calidad, con

vocación de servicio, humanismo y

responsabilidad social.

Identifica conflictos de interés en su práctica

profesional y los resuelve anteponiendo los

intereses del paciente sobre los propios.

Toma decisiones ante dilemas éticos con base

en el conocimiento, el marco legal de su

ejercicio profesional y la perspectiva del

paciente y/o su familia para proveer una

práctica médica de calidad.

Atiende los aspectos afectivos, emocionales y

conductuales vinculados con su condición de

salud para cuidar la integridad física y mental del

paciente, considerando su edad, sexo y

pertenencia étnica, cultural, entre otras

características.

7.

SA

LU

D P

OB

LAC

ION

AL Y

SIS

TEM

A D

E S

ALU

D:

PR

OM

OC

IÓN

DE L

A S

AL

UD

Y P

RE

VE

NC

IÓN

DE

LA

EN

FE

RM

ED

AD

Comprende y analiza los componentes del

Sistema Nacional de Salud en sus

diferentes niveles.

Realiza acciones de promoción de salud

y protección específica dentro del primer

nivel de atención individual y colectiva.

Participa en la ejecución de programas de

salud.

Aplica las recomendaciones establecidas

en las normas oficiales mexicanas con

respecto a los problemas de salud en el

país.

Identifica la importancia de su práctica

profesional en la estructura y funcionamiento

del Sistema Nacional de Salud de tal forma que

conlleve a una eficiente interacción en beneficio

de la salud poblacional.

Fomenta conductas saludables y difunde

información actualizada tendiente a disminuir

los factores de riesgo individuales y colectivos

al participar en la dinámica comunitaria.

Aplica estrategias de salud pública dirigidas a

la comunidad para la promoción de la salud,

prevención de enfermedades, atención a

situaciones de desastres naturales o

contingencias epidemiológicas y sociales

integrándose al equipo de salud.

Page 17: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

17

COMPETENCIAS

PERFIL INTERMEDIO I

PRIMERA FASE

PRIMERO Y SEGUNDO

AÑO

PERFIL

INTERMEDIO II

SEGUNDA FASE

QUINTO AL NOVENO

SEMESTRE

PERFIL DE EGRESO

8.

DE

SA

RR

OLL

O Y

CR

EC

IMIE

NTO

PE

RSO

NA

L

Afronta la incertidumbre en forma

reflexiva para desarrollar su seguridad,

confianza y asertividad en su crecimiento

personal y académico.

Acepta la crítica constructiva de pares y

profesores.

Reconoce las dificultades, frustraciones y

el estrés generados por las demandas de

su formación para superarlas.

Utiliza las oportunidades formativas de

aprendizaje independiente que permitan

su desarrollo integral.

Plantea soluciones y toma decisiones con

base en el conocimiento de su

personalidad para superar sus limitaciones

y desarrollar sus capacidades.

Reconoce sus alcances y limitaciones

personales, admite sus errores y

demuestra creatividad y flexibilidad en la

solución de problemas.

Plantea soluciones y toma decisiones con base

en el conocimiento de su personalidad para

superar sus limitaciones y desarrollar sus

capacidades.

Cultiva la confianza en sí mismo, el

asertividad, la tolerancia a la frustración y a la

incertidumbre e incorpora la autocrítica y la

crítica constructiva para su perfeccionamiento

personal y el desarrollo del equipo de salud.

Reconoce sus alcances y limitaciones

personales, admite sus errores y muestra

creatividad y flexibilidad en la solución de

problemas.

Ejerce el liderazgo de manera efectiva en sus

escenarios profesionales, demostrando

habilidades de colaboración con los integrantes

del equipo de salud.

Utiliza los principios de administración y

mejoría de calidad en el ejercicio de su

profesión.

Page 18: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

18

VII. Integración

Al integrar el individuo reordena, reestructura y reunifica lo aprendido para generalizarlo. Para que en el proceso educativo se propicie la

integración, es necesario aplicar actividades de aprendizaje donde el alumno esté inmerso en ambientes que le permitan identificar, plantear,

aclarar y resolver problemas médicos de complejidad creciente.

La integración se logra cuando la intencionalidad educativa y la práctica continua logran formar esquemas mentales de procedimiento que le

permiten al estudiante generar y reconocer patrones de acción. Lo anterior puede facilitarse agrupando los conocimientos de varias disciplinas o

asignaturas que se interrelacionan en el marco de un conjunto de casos problema.

La interacción entre asignaturas puede ir desde la simple comunicación de ideas hasta la integración mutua de conceptos, metodologías,

análisis de datos, comprensión y solución de un problema. Es decir, se organizan en un esfuerzo común donde existe una comunicación

continua entre los académicos de las diferentes disciplinas. Las asignaturas pueden utilizar un problema en donde cada una de ellas aporte los

conocimientos de su campo disciplinario para la explicación de este, primero disciplinaria, posteriormente multidisciplinaria y finalmente

generar esquemas cognitivos y un pensamiento reflexivo y crítico.9

VIII. Contribución de la asignatura al logro de los perfiles

Objetivos Generales de la Asignatura de Fisiología

1. Describir mediante el razonamiento científico las funciones de los tejidos, órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.

2. Reconocer las funciones normales del cuerpo humano en relación con los parámetros de referencia e identificar sus variaciones.

3. Contribuir a la formación del estudiante con base en el modelo de competencias médicas.

Competencias de los perfiles intermedios I y II a los que contribuye la asignatura de Fisiología, en orden de importancia

Competencia 4. Conocimiento y aplicación de las ciencias biológicas, sociomédicas y clínicas en el ejercicio de la Medicina

Competencia 1. Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información.

Competencia 2. Aprendizaje autorregulado y permanente.

Competencia 3. Comunicación efectiva.

9 Plan de Estudios 2010, aprobado 2 de febrero 2010 por el CAABYS. Pág. 38 Y 39.

Page 19: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

19

IX. Programa temático

Estrategia pedagógica y material de apoyo

TÉCNICAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL

APRENDIZAJE

TIPOS DE EVALUACIÓN

Exposición Transparencias Cuestionarios: abiertos o cerrados

Evaluación diagnóstica

Interrogatorio Pizarrón Auto evaluación Evaluación formativa

Demostración Gráficas Pruebas escritas Evaluación sumativa

Investigación bibliográfica Mapas conceptuales Respuesta corta Evaluación en clase

Investigación de campo Carteles Respuesta complementaria

Investigación experimental Modelos Falso o verdadero

Discusión dirigida Videoproyector Respuesta alterna

Estudio dirigido Correspondencia (columnas)

Problemas dirigidos Jerarquización

Proyecto Pruebas estandarizadas

Lluvia de ideas Solución escrita a un problema

Conferencia Demostración Práctica

Reporte de práctica

Crítica a un tema

Participación individual

Participación por equipo

Exposición individual

Demostraciones de equipo

Lista de cotejo

Page 20: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

20

UNIDAD TEMÁTICA I: FISIOLOGÍA CELULAR Y DEL SISTEMA NERVIOSO. SESIONES DE TEORÍA

UNIDAD TEMÁTICA I

TEMA SEMANA SUBTEMAS OBJETIVO DE APRENDIZAJE TIEMPO

1.

Introducción

a la

fisiología

humana y

fisiología Celular.

1 1.1 Introducción a la fisiología humana. 1.1.1 Concepto. 1.1.2 Campo de estudio. 1.1.3 Niveles de organización funcional.

1.2 Compartimientos líquidos del organismo. 1.2.1 Volumen y composición de los compartimentos

líquidos corporales.

1.3 Homeostasis. 1.3.1 Concepto de medio interno. 1.3.2 Sistemas de control. 1.3.3 Circuitos de retroalimentación.

Explicar el papel de la fisiología en la comprensión de los

fenómenos biológicos en el ser humano.

Identificar la distribución y los principales componentes de los

compartimentos líquidos corporales.

Entender el concepto de medio interno y su importancia en

fisiología.

Explicar la relación entre los conceptos de medio interno y de

homeostasis.

Entender la importancia de los sistemas de control y circuitos de

retroalimentación en mantener la homeostasis.

2 h

1 1.4 Mecanismos de transporte a través de la membrana

celular. 1.4.1 Difusión. 1.4.2 Ósmosis.

1.4.2.1 Presión osmótica. 1.4.3 Proteínas de transporte. 1.4.4 Características estructurales de la membrana

celular.

Definir los términos difusión, ósmosis y tonicidad.

Comprender las leyes que rigen el comportamiento de los

electrolitos y líquidos en el organismo.

Explicar las características estructurales de la membrana celular

y los mecanismos de transporte a través de ella.

2 h

2 1.5 Biofísica de la membrana celular. 1.5.1 Potencial de membrana. 1.5.2 Potenciales electrotónicos. 1.5.3 Excitabilidad celular. 1.5.4 Potencial de acción. 1.5.5 Conducción del potencial de acción.

Definir y explicar el potencial de membrana en reposo y el

potencial de acción.

4 h

Page 21: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

21

3 1.6 Sinapsis. 1.6.1 Concepto de sinapsis. 1.6.2 Tipos de sinapsis (eléctrica y química). 1.6.3 Síntesis del neurotransmisor. 1.6.4 Eventos presinápticos. 1.6.5 Liberación y recaptura del neurotransmisor. 1.6.6 Retardo sináptico. 1.6.7 Potenciales postsinápticos excitatorios e

inhibitorios. 1.6.8 Integración sináptica.

Definir el concepto de sinapsis.

Clasificar las sinapsis y describir los eventos que acompañan a

las etapas de la transmisión sináptica.

Identificar los factores que determinan las diferencias entre las

sinapsis excitadoras e inhibitorias.

2 h

3 1.7 Contracción del músculo esquelético, cardíaco y liso. 1.7.1 Unión neuromuscular. 1.7.2 Transmisión neuromuscular. 1.7.3 Potenciales de placa y potenciales miniatura. 1.7.4 Acoplamiento excitación-contracción. 1.7.5 Mecanismo de contracción. 1.7.6 Sacudida simple. 1.7.7 Suma de contracciones. 1.7.8 Tétanos. 1.7.9 Fenómeno de escalera. 1.7.10 Contracción isométrica e isotónica. 1.7.11 Relaciones tensión-longitud. 1.7.12 Velocidad de contracción. 1.7.13 Características diferenciales de los músculos

(esquelético, cardíaco y liso).

Comprender la transmisión neuromuscular.

Explicar los mecanismos moleculares de la contracción

muscular.

Describir y explicar el mecanismo de acople excitación-

contracción.

Explicar la relación tensión-longitud.

2 h

2.

Fisiología

del Sistema

Nervioso

4

2.1 Principios Generales del Sistema Nervioso. 2.1.1 Organización anatómica del sistema nervioso. 2.1.2 Organización funcional del sistema nervioso. 2.1.3 Diferencias entre el sistema nervioso central y

sistema nervioso periférico. 2.1.4 Tipos de células y su función en el sistema

nervioso. 2.1.5 Líquido cefalorraquídeo y barrera hemato-

encefálica.

2.2 Principios generales de la fisiología sensorial.

2.2.1 Campo sensorial o receptivo. 2.2.2 Concepto de receptor sensorial. 2.2.3 Clasificación de los receptores sensoriales. 2.2.4 Especificidad de los receptores, estímulo adecuado.

Explicar la organización anatómica y funcional del sistema

nervioso y de sus principales componentes.

Comprender los principios generales que subyacen a la

codificación de la información por los sistemas sensoriales.

2 h.

(2.1 y

2.2)

Page 22: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

22

2.2.5 Mecanismos de transducción. 2.2.6 Potencial generador y potencial de receptor. 2.2.7 Relaciones estímulo-respuesta. 2.2.8 Ley de Weber-Fechner 2.2.9 Suma espacial y suma temporal. 2.2.10 Inhibición lateral. 2.2.11 Circuitos canónicos (convergentes / divergentes,

paralelos / en serie, de inhibición lateral, de

retroalimentación de anteroalimentación).

4 2.3 Sistema somatosensorial. 2.3.1 Tacto burdo y fino. 2.3.2 Discriminación de dos puntos. 2.3.3 Mapa somatosensorial. 2.3.4 Sistema somatosensorial en el sistema nervioso

central y en el sistema nervioso periférico. 2.3.5 Vibración superficial y profunda. 2.3.6 Estereognosia. 2.3.7 Dolor profundo, visceral y referido. 2.3.8 Mecanismos de analgesia. 2.3.9 Receptores periféricos y centrales para la

percepción de la temperatura.

Identificar los mecanorreceptores cutáneos y propioceptivos y explicar su función. Identificar los receptores y las fibras nerviosas aferentes que

sustentan la vibración, el tacto discriminatorio, el sentido de la

posición de la articulación, la termorecepción y la nocicepción y

sus conexiones con la corteza cerebral.

2 h

5

2.4 Sistema visual. 2.4.1 Óptica. 2.4.2 Fisiología de la retina, transducción, adaptación. 2.4.3 Fotorreceptores: Conos y bastones.

2.4.3.1 Mecanismo de transducción. 2.4.3.2 Espectro visible. 2.4.3.3 Curvas de absorbancia. 2.4.3.4 Rodopsina y otras opsinas.

2.4.4 Reciclamiento de la rodopsina. 2.4.4.1 Interneuronas. 2.4.4.2 Visión fotópica y escotópica. 2.4.4.3 Inhibición lateral e identificación del

contraste. 2.4.5 Células ganglionares.

2.4.5.1 Procesos oponentes. 2.4.6 Separación y conjunción de campos visuales. 2.4.7 Radiación óptica. 2.4.8 Corteza visual primaria

2.4.8.1 Organización columnar y Retinotópica.

Identificar la refracción de la luz a medida que pasa a través de

los ojos a la retina.

Describir el papel de los medios ópticos por los que atraviesa. la luz antes de llegar a la retina.

Conocer la estructura, tipos de células de la retina humana y

explica los mecanismos de transducción de los fotorreceptores.

Explicar los mecanismos de codificación de la información

visual a nivel retina.

Comprender la conectividad e interacciones sinápticas de los

fotorreceptores. Describir las vías de transmisión de la información visual de la

retina a la corteza visual, y la consecuencia de lesiones a

diferentes niveles de estas vías.

4 h

Page 23: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

23

2.4.8.2 Organización binocular, dominancia ocular Estereopsia. 2.4.8.3 Células simples, complejas,

hipercomplejas e hipercomplejas de orden superior.

2.4.9 Corteza de asociación. 2.4.10 Otras áreas corticales visuales. 2.4.11 Movimientos y reflejos oculares.

2.4.11.1 Movimientos conjugados, convergentes y divergentes.

2.4.12 Movimientos reflejos. 2.4.12.1 Sacádicos. 2.4.12.2 De persecución. 2.4.12.3 Micronistagmo.

2.4.13 Reflejos pupilares: fotomotor, consensual, de acomodación.

2.4.14 Reflejo corneano y reflejo palpebral: origen y relación con el estado de alerta. 2.4.15 Campos visuales.

Describir la representación topográfica del campo visual dentro

de la corteza visual primaria.

Describir los mecanismos por los que se producen los reflejos

pupilares.

6

2.5 Sistema auditivo y sistema vestibular. 2.5.1 Sonido: aspectos físicos y unidades de medición. 2.5.2 Frecuencias audibles, umbral auditivo y

audiograma 2.5.3 Oído externo Amortiguación del sonido Membrana

timpánica. 2.5.4 Oído medio: Transmisión del sonido.

2.5.4.1 Reflejos auditivos y regulación central. 2.5.5 Oído interno

2.5.5.1 Potencial de receptor y mecanismos de

transducción. 2.5.6 Vías auditivas. 2.5.7 Zonas corticales que intervienen en la audición. 2.5.8 Equilibrio.

2.5.8.1 Sistema vestibular. 2.5.8.2 Vía central. 2.5.8.3 Respuestas a la aceleración rotativa. 2.5.8.4 Respuestas a la aceleración lineal. 2.5.8.5 Nistagmo. 2.5.8.6 Orientación espacial.

Explicar la función de las estructuras del oído externo, medio e

interno en el proceso de transducción mecanoeléctrica de la

energía del sonido en los impulsos nerviosos.

Comprender el análisis de frecuencia realizado por la cóclea en

función de sus propiedades físicas.

Identificar los elementos neuronales del órgano de Corti.

Analizar las vías auditivas incluyendo las conexiones centrales.

Explicar la función del sistema vestibular y su relación con el

equilibrio y el control espacial.

Entender la función integrada del sistema vestibular.

Explicar la función del cerebelo en relación con el equilibrio.

2 h

7 2.6 Sentidos químicos: olfato y gusto. 2.6.1 Organización funcional del olfato.

Analiza la activación de los sentidos químicos y los

mecanismos de la transducción de señales. 2 h

Page 24: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

24

2.6.1.1 Epitelio olfatorio. 2.6.1.1.1 Umbrales y diferenciación

olfatoria. 2.6.1.2 Bulbos olfatorios. 2.6.1.3 Vía olfatoria. 2.6.1.4 Corteza olfatoria. 2.6.1.5 Vías de transducción de señales. 2.6.1.6 Codificación. 2.6.1.7 Mecanismo de adaptación al olor.

2.6.2 Organización funcional del gusto. 2.6.2.1 Papilas gustativas. 2.6.2.2 Receptores gustativos y transducción de

señales. 2.6.2.3 Vías gustativas (papilas gustativas-

corteza gustativa). 2.6.2.4 Umbrales gustativos y distinción de la

intensidad.

Explica la ubicación, estructura y función de las vías aferentes

que participan en la trasmisión de los sentidos químicos hasta

los centros superiores.

8

2.7 Control de la postura y el movimiento. 2.7.1 Control de los músculos axales y distales. 2.7.2 Haces corticoespinal y corticobulbar.

2.7.2.1 Origen y proyecciones descendentes de

los haces. 2.7.3 Corteza motora y movimiento voluntario.

2.7.3.1 Corteza motora primaria. 2.7.3.2 Corteza premotora. 2.7.3.3 Corteza parietal posterio. 2.7.3.4 Área motora complementaria 2.7.3.5 Vía del movimiento: sistema

corticoespinal y corticobulbar. 2.7.4 Vías del tallo encefálico.

2.7.4.1 Vías mediales del tallo encefálico. 2.7.4.2 Vías laterales del tallo encefálico.

2.7.5 Sistemas reguladores de la postura. 2.7.5.1 Integración. 2.7.5.2 Descerebración. 2.7.5.3 Decorticación.

2.7.6 Integración espinal. 2.7.6.1 Choque espinal. 2.7.6.2 Generador de locomoción.

2.7.7 Ganglios basales. 2.7.7.1 Conexiones principales de los ganglios

Describir la organización funcional del sistema motor: sistema

piramidal y extrapiramidal.

Analizar la regulación central del movimiento y la postura.

Explicar el mecanismo funcional del sistema eferente gamma,

reflejo extensor y flexor.

Identificar las áreas principales de la corteza cerebral

involucradas en la coordinación motora.

Analizar las divisiones funcionales del cerebelo y su integración

con las vías motoras lateral y medial.

Comprender la función de los ganglios basales en el inicio y

control del movimiento.

5 h

Page 25: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

25

basales. 2.7.8 Cerebelo.

2.7.8.1 Divisiones funcionales del cerebelo. 2.7.8.2 Función de los principales sistemas

aferentes al cerebelo. 9

2.8 Sistema nervioso autónomo. 2.8.1 Sistema nervioso autónomo: Papel en el control de

la homeostasis. 2.8.2 Organización funcional 2.8.3 Sistema simpático y parasimpático. 2.8.4 Sistema nervioso entérico. 2.8.5 Funciones autonómicas del hipotálamo.

2.8.5.1 Control hormonal. 2.8.5.2 Control del SNA. 2.8.5.3 Control de la homeostasis.

2.9 Sistema límbico, amígdala cerebral, núcleo accumbens y el

área tegmental ventral. 2.9.1 Sistema límbico y control de las emociones. 2.9.2 Reflejos autonómicos.

Explicar las funciones de los sistemas simpático y

parasimpático.

Comprender la relación funcional de los ganglios y plexos

autonómicos. Explicar la regulación de las funciones viscerales autónomas.

Explicar las funciones autonómicas del hipotálamo en el

mantenimiento de la temperatura corporal, alimentación, ingesta

de líquidos, apareamiento y agresión.

1 h

10

2.10 Actividad eléctrica del cerebro, y estados de sueño-

vigilia. 2.10.1 Tálamo, corteza cerebral y formación reticular.

2.10.1.1 Núcleos del tálamo. 2.10.1.2 Organización cortical. 2.10.1.3 Formación reticular y sistema activador

ascendente. 2.10.2 Potenciales corticales evocados. 2.10.3 Base fisiológica del electroencefalograma. 2.10.4 Ciclo sueño-vigilia.

2.10.4.1 Ritmos α, β y γ. 2.10.4.2 Etapas del sueño. 2.10.4.3 Sueño de movimientos oculares

rápidos. 2.10.4.4 Circuito tálamocortical.

Describir los tipos principales de ritmos que conforman el

electroencefalograma (EEG).

Sintetizar las características conductuales y

electroencefalográficas de cada una de las etapas del sueño sin

movimiento ocular rápido (NREM) y con movimiento ocular

rápido (REM), y el mecanismo que explica su generación.

Describir el patrón de sueño nocturno normal de los adultos y

las variaciones en su patrón desde el nacimiento hasta la vejez.

2 h

Page 26: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

26

11 2.11 Funciones integrativas: memoria, aprendizaje y lenguaje. 2.11.1 Funciones superiores del sistema nervioso. 2.11.2 Clasificación de la memoria. 2.11.3 Hipocampo y consolidación de la memoria. 2.11.4 Lenguaje.

Explicar los mecanismos funcionales del aprendizaje y la

consolidación de la memoria.

Identificar las áreas corticales importantes para el lenguaje y las

conexiones entre ellas.

1 h

Page 27: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

27

UNIDAD TEMÁTICA II: FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR, RESPIRATORIA Y RENAL. SESIONES DE TEORÍA.

UNIDAD TEMÁTICA II

TEMA SEMANA SUBTEMAS OBJETIVO DE APRENDIZAJE TIEMPO

3. Fisiología cardiovascular

12 3.1 Organización funcional del sistema cardiovascular.

3.1.1 Generalidades sobre la función del sistema

cardiovascular.

3.1.2 La circulación como un circuito cerrado y dos bombas,

dos circuitos conectados en serie.

3.1.3 Relación entre estructura y función de los vasos

sanguíneos (arterias, arteriolas, capilares, venas).

3.1.3.1 Concepto de vasos elásticos, de conducción,

resistivos, de intercambio y de capacitancia.

3.1.4 Propiedades funcionales del corazón.

3.1.5 El tejido cardíaco.

3.1.6 Músculo contráctil y células especializadas para la

excitación y la conducción.

Identificar los elementos que constituyen el sistema

cardiovascular, sus características morfológicas y sus

propiedades físicas.

2 h

12 3.2 Excitabilidad: origen y conducción de la actividad eléctrica

del corazón.

3.2.1 Potencial de membrana en reposo.

3.2.1.1 Valor del potencial de membrana en reposo

en los diferentes tejidos cardíacos.

3.2.2 Potencial de acción en el músculo cardíaco.

3.2.2.1Concepto de potencial diastólico máximo y

su magnitud en las diferentes células cardíacas.

3.2.2.2 Mecanismos iónicos del potencial de acción.

Identificar las propiedades biofísicas de las células en los

diferentes tejidos cardíacos.

Analizar los conceptos de excitabilidad celular, potencial

de membrana en reposo y potencial de acción.

2 h

13 3.3 Automatismo, conducción y contractilidad del corazón.

3.3.1 Automatismo.

3.3.1.1 El nodo SA como marcapaso fisiológico (el

ritmo sinusal).

3.3.1.2 Otros marcapasos posibles y focos

ectópicos.

3.3.1.3 La despolarización diastólica o potencial

marcapaso como base del automatismo.

3.3.1.4 Mecanismos iónicos que determinan la

despolarización diastólica.

3.3.2 Conducción.

3.3.2.1 Acople excitación-contracción

Comprender los mecanismos que participan en la

regulación del sistema de conducción eléctrico del

corazón, desde el inicio del impulso eléctrico, hasta la

contracción y relajación del músculo cardíaco.

2 h

Page 28: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

28

3.3.2.2 Papel de las uniones comunicantes.

3.3.2.3 Factores que determinan la velocidad de la

conducción en los diferentes tejidos.

3.3.2.4 Secuencia normal de origen y propagación

de la actividad eléctrica en el corazón.

3.3.3 Contractilidad.

3.3.3.1 Curva tensión– longitud.

3.3.3.2 Repercusiones sobre el volumen sistólico.

3.3.3.3 El mecanismo de Frank– Starling.

3.3.3.3.1. Factores determinantes.

3.3.3.4 Curva velocidad de acortamiento–tensión.

13 3.4 Fundamentos electrofisiológicos del electrocardiograma.

3.4.1 El campo eléctrico y su detección en la superficie

corporal.

3.4.2 Bases físicas del registro electrocardiográfico.

3.4.3 El dipolo generado por la actividad eléctrica.

3.4.4 Análisis vectorial, vectores instantáneos y vectores

sumados, base del ECG.

3.4.5 Vectores de despolarización y vectores de

repolarización 3.4.6 Derivaciones electrocardiográficas.

3.4.6.1 Registros bipolares y registros monopolares. 3.4.6.1.1 Triángulo de Eithoven. 3.4.7 Factores que determinan la polaridad y la amplitud de

las ondas electrocardiográficas.

3.4.8 Origen y significado de las ondas, intervalos,

segmentos y complejo QRS en el electrocardiograma.

3.4.9 El eje eléctrico medio del corazón y su significado.

Comprender los fundamentos físicos del

electrocardiograma.

Analizar el significado de las ondas, intervalos,

segmentos y complejo QRS en el electrocardiograma.

2 h

14 3.5 El corazón como bomba.

3.5.1 El ciclo cardíaco y sus fases.

3.5.1.1 Descripción puntual de las sub-fases de la

sístole y la diástole.

3.5.1.2 Válvulas cardíacas.

3.5.1.3 Ruidos cardíacos su origen, características y

relación con el ciclo cardíaco.

3.5.1.4 Relación entre fenómenos mecánicos y

eléctricos.

3.5.1.5 Esquema de Wiggers.

3.5.2 Gasto cardíaco

3.5.2.1 Determinantes de gasto cardíaco.

3.5.2.1.1 Frecuencia cardíaca, taquicardia y

Integrar los eventos mecánicos y eléctricos que

participan en el ciclo cardíaco.

Analizar los factores que determinan el gasto cardíaco.

2 h

Page 29: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

29

bradicardia.

3.5.2.1.2 Concepto de volumen diastólico.

3.5.2.1.2.1 Precarga.

3.5.2.1.2.2 Poscarga.

3.5.2.1.2.3 Contractilidad.

3.5.2.1.2.4 Volumen telediastólico y

volumen telesistólico.

3.5.2.2.1.5 Curvas de presión-

volumen.

3.5.2.2.1.6 Índice cardíaco y fracción

de eyección.

14 3.6 Hemodinámica.

3.6.1 Factores que determinan el flujo: diferencia de presión,

resistencia vascular, diámetro vascular y viscosidad de la

sangre.

3.6.2 Flujo laminar y flujo turbulento.

3.6.3 Concepto de presión transmural y de tensión en la

pared vascular: Ley de Laplace.

3.6.4 Distensibilidad vascular y capacitancia vascular.

3.6.5 Relación entre flujo y velocidad de flujo.

3.6.6 Relación entre el diámetro vascular y la velocidad de

flujo: Ley de Bernolli.

3.6.7 El principio de continuidad.

Comprender el concepto de hemodinámica y las

variables implicadas en su regulación.

2 h

15 3.7 La circulación mayor.

3.7.1 Regulación física sistema arterial.

3.7.2 Conceptos de presiones en el sistema arterial y factores

que las determinan (gasto cardíaco, distensibilidad,

capacitancia y resistencia periférica.

3.7.3. Circulación capilar: hemodinámica capilar,

intercambio a través de la membrana capilar.

3.7.4 Sistema venoso: hemodinámica en el sistema venoso,

concepto de retorno venoso y factores que contribuyen al

flujo en las venas.

3.8 Regulación de la función del sistema cardiovascular.

3.8.1 La regulación local del flujo sanguíneo (presión parcial

de oxígeno y de bióxido de carbono, pH, metabolitos,

hiperemia reactiva, regulación miogénica).

3.8.2. Regulación autónoma y central de la presión arterial.

3.8.3 Control reflejo de la función del sistema cardiovascular

(reflejo baroreceptor, reacción de Cushing, reflejo

Identificar los fenómenos mecánicos, eléctricos y físicos

que participan en la regulación de la presión arterial.

Comprender los mecanismos humorales que participan

en la regulación del tono vascular.

Comprender el papel del sistema nervioso en la

regulación de la presión arterial.

3 h

Page 30: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

30

quimiorreceptor y otros reflejos).

3.8.4 Regulación humoral.

3.8.5 Papel del endotelio en la modulación del tono vascular

y el flujo sanguíneo.

15 3.9 Circulación coronaria.

3.9.1 Hemodinámica en la circulación coronaria.

3.9.1.1 Presiones.

3.9.1.2 Resistencia y flujo.

3.9.2 Modificaciones de la resistencia por la presión

intracavitaria y la compresión de los vasos intramurales.

3.9.2.1 Variaciones del flujo durante las fases del

ciclo cardíaco.

3.9.2.2 Limitación del aporte de oxígeno por el flujo

(la diferencia arteriovenosa de oxígeno en la

circulación coronaria).

3.9.3 Regulación local o metabólica del flujo coronario

3.9.3.1 Regulación nerviosa y humoral de la

circulación coronaria.

3.10 Circulación menor.

3.11 Circulación linfática.

3.12 Circulaciones regionales: cerebral, de la piel y entérica.

Identificar el flujo coronario y los factores que lo

regulan, así como su importancia en el mantenimiento

del tejido cardíaco sano.

1 h

4. Fisiología

del Sistema

Respiratorio

16 4.1 Anatomía funcional del aparato respiratorio.

4.1.1 Vías aéreas superiores.

4.1.1.1 Filtración, calentamiento y humificación.

4.1.1.2 Flujo turbulento.

4.1.1.3 Función del moco.

4.1.1.4 Glotis.

4.1.2 El árbol traqueobronquial.

4.1.2.1 Área de corte transversal total.

4.1.2.2 Resistencia al flujo de aire.

4.1.3 Componentes de la bomba respiratoria.

4.1.3.1 Pulmones, pleura, pared torácica y músculos

respiratorios.

4.1.4 Inervación del aparato respiratorio.

Comprender la relación entre la anatomía y la función de

las estructuras que integran al aparato respiratorio.

1 h

17 4.2 Bases biofísicas de la respiración.

4.2.2 Leyes de los gases.

4.2.3 Ley de Dalton y las presiones parciales.

4.2.3.1 Presión atmosférica y presión de vapor de

agua

4.2.3.2 Composición (valores de PN2, PO2, PH2O y

PCO2 en mm Hg) del aire atmosférico (a nivel del

Comprender los principios físicos que rigen la dinámica

de los gases en el sistema respiratorio.

2 h

Page 31: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

31

mar, 760 mm Hg, y a nivel de la Ciudad de México,

585 mm Hg). 4.2.3.3 Composición del aire inspirado en las vías

respiratorias altas, del aire alveolar y del aire

espirado; explicación de la diferencia entre ellos.

4.2.4 Ley de Henry.

4.2.4.1 Coeficiente de solubilidad de gases (N2, O2,

H2O y CO2). 4.2.4.2 Presión parcial del gas

4.2.5 Dinámica de difusión.

4.2.5.1 Ley de Fick.

4.2.5.2 Ley de Graham.

4.2.5.3 Factores que afectan la difusión de un gas a

través de la membrana respiratoria.

4.2.6 Ley de Laplace y tensión superficial.

17 4.3 Mecánica de la ventilación.

4.3.1 Inspiración.

4.3.1.1 Diafragma y músculos intercostales.

4.3.2 Espiración. 4.3.2.1 Fuerzas elásticas del pulmón y tensión

superficial. 4.3.2.1.1 Factor surfactante.

4.3.2.2 Músculos espiratorios.

4.3.3 Presión pleural, alveolar y transpulmonar.

4.3.4 Flujo de aire durante la ventilación.

4.3.4.1 Factores que afectan el flujo: Resistencia y

diferencia de presión.

4.3.5 Distensibilidad pulmonar.

4.3.5.1 Diagrama de presión-volumen.

4.3.5.2 Efecto de la gravedad.

4.3.5.3 Fuerzas elásticas.

4.3.6 Volúmenes y capacidades pulmonares (Espirometría).

Identificar las fuerzas que participan en los procesos de

inspiración y espiración y correlacionar con los factores

que afectan el flujo de aire durante la ventilación.

2 h

17 4.4 Ventilación y perfusión alveolar.

4.4.1 Estructura de la membrana respiratoria e intercambio

de gases.

4.4.2 Presiones parciales de O2, N2 y CO2 en los alvéolos. 4.4.3 Frecuencia de ventilación alveolar. 4.4.4 Espacio muerto anatómico y fisiológico. 4.4.5 Distribución del flujo sanguíneo en los pulmones.

Analizar el proceso de ventilación alveolar y los factores

que la determina.

1 h

Page 32: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

32

18 4.5 Intercambio alveolar de gases.

4.5.1 Factores que afectan la difusión a través de la pared

alveolar.

4.5.2 Difusión de gases a través de la membrana

alveolocapilar.

4.5.3 Efecto del coeficiente de ventilación /perfusión (V/Q)

sobre (PO2/PCO2).

Explicar el intercambio alveolar de gases en función a

los factores que afectan la difusión a través de la pared

alveolar y membrana alveolocapilar.

2 h

18 4.6 Transporte de O2 y CO2. 4.6.1 Valores normales de PO2, PCO2. pH en capilares

pulmonares y tisulares. 4.6.2 Transporte de O2 de los alvéolos a los tejidos.

4.6.2.1 Valores normales de PO2/PCO2. 4.6.2.2 Saturación de la hemoglobina.

4.6.2.3 Factores que afectan la afinidad de la Hb por

el O2 (temperatura, PCO2, pH, PCO-). 4.6.2.4 Curva de disociación de la oxihemoglobina.

4.6.3 Transporte de CO2 de los tejidos a los alvéolos. 4.6.3.1 Mecanismos de transporte del CO2. 4.6.3.2 Curva de disociación del CO2. 4.6.3.3 Factores que afectan la curva de disociación

del CO2 (temperatura, PO2, pH).

Explicar el mecanismo de transporte de O2 y CO2 y los

factores que los afectan. 2 h

18 4.7 Regulación respiratoria del balance ácido-base.

4.7.1 Papel de la ventilación alveolar.

4.7.2 Papel del metabolismo.

Analizar el papel de la regulación respiratoria en el

mantenimiento del balance ácido-base en la sangre.

1 h

19 4.8 Control de la ventilación.

4.8.1 Control voluntario.

4.8.1.1 Origen cortical.

4.8.1.2 Vías corticoespinales.

4.8.2 Control automático.

4.8.2.1 Regiones bulbares.

4.8.2.2 Complejo pre Bötzinger.

4.8.2.3 Regiones pontinas.

4.8.2.4 Quimioreceptores centrales y periféricos.

4.8.2.5 Reflejos respiratorios (bostezo, hipo, reflejo

de Hering-Breuer).

Analizar los mecanismos que participan en el control de

la ventilación.

2 h

19 4.9 Circulación pulmonar y su relación ventilación/perfusión.

4.9.1 Hemodinamia de la circulación pulmonar.

4.9.1.1 Presiones, resistencia, capacitancia y flujo.

Entender el papel de la relación ventilación/perfusión en

la fisiología del sistema respiratorio.

1 h

5. Fisiología

del Sistema

20 5.1 Anatomía e histología renal.

5.1.1 Nefronas corticales y yuxtamedulares.

5.1.2 Vasos rectos y capilares peritubulares.

Identificar la anatomía e histología renal.

Comprender los procesos fisiológicos que realizan las

1 h

Page 33: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

33

Renal diferentes estructuras renales.

20 5.2 Filtración glomerular.

5.2.1 Composición del filtrado glomerular y sus diferencias

con el plasma.

5.2.2 Flujo sanguíneo renal.

5.2.3 Factores que determinan la tasa de filtrado glomerular.

5.2.3.1 Coeficiente de filtración.

5.2.3.2 Presión neta de filtración.

5.2.3.3 La membrana glomerular.

5.2.3.4 Representación gráfica de la magnitud de la

presión de filtración a lo largo de los capilares

glomerulares.

5.2.4 Factores que regulan la tasa de filtrado glomerular.

5.2.4.1 Cambios en las resistencias arteriolares

aferente y eferente.

5.2.4.2 Autorregulación: Reflejo miogénico.

5.2.4.3 Autorregulación: Retroalimentación túbulo-

glomerular.

5.2.4.4 Modulación por el sistema autónomo y

hormonas.

5.2.4.5 Efecto de la contracción de células

mesangiales sobre el coeficiente de filtración.

5.2.5 Métodos de medición de la tasa de filtración

glomerular.

Comprender el proceso de filtración glomerular, así

como los factores que lo determinan y regulan.

3 h

20 5.3 Reabsorción y secreción tubulares.

5.3.1 Mecanismos de transporte involucrados en la

reabsorción y secreción tubular en diferentes regiones de la

nefrona.

5.3.2 Saturación en el transporte activo durante la

reabsorción.

5.3.3 Saturación de la glucosa.

5.3.4 Regulación de la reabsorción tubular por factores de

control local, hormonales y del sistema nervioso autónomo.

5.3.5 Secreción de aniones o cationes orgánicos.

Analizar los procesos de reabsorción y secreción tubular,

los mecanismos de transporte involucrados y su

regulación.

2 h

21 5.4 Mecanismos de concentración y dilución urinaria y regulación

de la osmolaridad extracelular.

5.4.1 El gradiente osmótico del líquido intersticial medular.

5.4.2 Mecanismo multiplicador de contracorriente.

5.4.3 Permeabilidad diferencial a solutos y agua a lo largo de

Comprender los fenómenos que participan en la

regulación de la concentración y dilución urinaria, así

como su regulación hormonal y nerviosa.

2 h

Page 34: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

34

los túbulos.

5.4.4 Efecto de la ADH sobre la permeabilidad al agua.

5.4.5 Volumen obligatorio de orina.

5.4.6 Regulación de la osmolaridad extracelular por el

sistema nervioso central.

22 5.5 Regulación del volumen de líquido extracelular y plasmático.

5.5.1 Porcentaje de carga filtrada de sodio.

5.5.2 Presión de perfusión renal.

5.5.3 Papel de una autorregulación a nivel de nefronas

yuxtamedulares.

5.5.4 Control nervioso autónomo sobre la diuresis-

natriuresis.

5.5.5 Papel de los baroreceptores cardiovasculares.

5.5.6 Participación del sistema renina-angiotensina-

aldosterona.

5.5.7 Escape de mineralocorticoides.

5.5.8 Regulación por factores endócrinos y paracrinos de la

natriuresis.

Analizar los mecanismos encargados de la regulación del

volumen del líquido extracelular y plasmático.

2 h

23 5.6 Regulación corporal del potasio, calcio, magnesio, urea y

creatinina.

5.6.1 Desplazamiento del potasio hacia el interior celular

(Homeostasis a corto plazo).

5.6.2 Manejo renal del potasio (Homeostasis a largo plazo).

5.6.2.1 Factores que regulan la secreción de potasio

(flujo tubular, concentración extracelular de potasio,

carga tubular de sodio, aldosterona, pH).

5.6.2.2 Papel de células intercaladas en la

reabsorción de potasio.

5.6.3 Manejo renal de la excreción del calcio.

5.6.3.1 Regulación por paratohormona y

calcitonina, vitamina D y fosfatos.

5.6.4 Manejo renal de la excreción del magnesio.

5.6.5 Manejo renal de la excreción de urea y creatinina.

Comprender el papel del potasio, calcio, magnesio, urea

y creatinina en el organismo y los mecanismos

encargados de su regulación corporal.

2 h

23 5.7 Regulación ácido-base.

5.7.1 Ácidos y bases.

5.7.2 Sistemas amortiguadores.

5.7.2.1 Bicarbonato-dióxido de carbono.

5.7.2.2 Sistema amortiguador del fosfato.

5.7.2.3 Sistema amortiguador de amonio.

5.7.2.4 Proteínas plasmáticas.

5.7.3 Control respiratorio del pH.

Analizar los procesos de la regulación del equilibrio

ácido base en el organismo.

2 h

Page 35: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

35

5.7.3.1 Retroalimentación negativa.

5.7.4 Control renal del pH.

5.7.4.1 Manejo renal del bicarbonato.

5.7.4.2 Manejo renal de hidrogeniones.

5.7.4.3 Amortiguadores intratubulares (fosfato y

amonio).

5.7.5 Trastornos del equilibrio ácido-básico.

5.7.5.1 Acidosis y alcalosis respiratoria.

5.7.5.2 Acidosis y alcalosis metabólica.

5.7.5.3 Mecanismos de compensación.

Page 36: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

36

UNIDAD TEMÁTICA III: FISIOLOGÍA ENDOCRINA Y DIGESTIVA. SESIONES DE TEORÍA.

UNIDAD TEMÁTICA III TEMA SEMA

NA SUBTEMAS OBJETIVO DE APRENDIZAJE TIEMPO

6. Fisiología

endocrina

24 6.1 Conceptos generales de la regulación endocrina sobre el

metabolismo.

6.1.1 Características fisicoquímicas.

6.1.2 Biosíntesis y almacenamiento.

6.1.3 Secreción: Constitutiva y regulada.

6.1.4 Transporte a través de la sangre.

6.1.5 Receptores hormonales y vías de señalización.

6.1.6 Mecanismos de regulación de la secreción

hormonal.

6.1.6.1 Retroalimentación negativa, positiva y

compleja.

Identificar la naturaleza química de las hormonas, su biosíntesis,

almacenamiento, secreción, transporte, dianas moleculares y

vías de señalización intracelular.

2 h

25 6.2 Hipotálamo endócrino y su relación con la glándula

hipófisis. 6.2.1 Eje hipotálamo-hipófisis.

6.2.2 Hormonas hipotalámicas e hipófisis posterior.

6.2.3 Hormonas de la hipófisis posterior.

6.2.3.1 Biosíntesis, almacenamiento y

neurosecreción.

6.2.3.2 Acciones fisiológicas y regulación de

su secreción.

6.2.4 Hormonas liberadoras e inhibitorias sintetizadas

por el hipotálamo.

6.2.4.1 La hipófisis anterior, tipos celulares y

fisiología.

6.2.4.2 Hormonas secretadas por la hipófisis

anterior.

Analizar el papel endocrino del hipotálamo, su regulación

neural y su participación en la regulación de la glándula

hipófisis.

Estudiar los mecanismos de biosíntesis y acciones fisiológicas

de las hormonas de la hipófisis anterior y posterior.

Analizar los mecanismos neurales y hormonales de control del

eje hipotálamo-hipófisis.

Comprender la biosíntesis y los mecanismos de acción de las

hormonas: CRH, TRH, GnRH, GRH, GIH, PRH, PIH y las

hormonas hipotalámicas que actúan sobre la hipófisis.

Estudiar los tipos celulares y hormonas de la hipófisis anterior:

Beta-LPH, ACTH, TSH, LH, FSH, hormona del crecimiento y

prolactina.

Analizar los factores que controlan la hormona del crecimiento.

3 h

26 6.3 Glándula tiroides.

6.3.1 Biosíntesis, almacenamiento y secreción de

hormonas tiroideas.

6.3.2 Transporte y metabolismo de las hormonas

Identificar los pasos en la biosíntesis, almacenamiento y

secreción de triyodotironina (T3) y tiroxina (T4) y su

regulación.

2 h

Page 37: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

37

tiroideas.

6.3.3 Regulación de las hormonas tiroideas.

6.3.3.1 Autorregulación.

6.3.3.2 Eje hipotálamo-hipófisis-tiroides.

6.3.4 Función de las hormonas tiroideas en el

organismo.

6.3.4.1 Crecimiento y desarrollo corporal

6.3.4.2 Metabolismo de carbohidratos, lípidos

y proteínas.

6.3.4.3 Termogénico.

Describir la absorción, distribución y excreción de yoduro.

Comprender la importancia de la conversión de T4 a T3 y la T3

reversa (rT3) en los tejidos extratiroideos.

Describir los efectos fisiológicos y los mecanismos de acción

de las hormonas tiroideas.

27 6.4 Glándula suprarrenal.

6.4.1 Organización anatómica de la glándula.

6.4.2 Síntesis y secreción de hormonas esteroideas.

6.4.3 Corteza suprarrenal: aldosterona, cortisol y

andrógenos suprarrenales.

6.4.3.1 Regulación de la síntesis y secreción.

6.4.3.2 Mecanismo de acción y su papel

fisiológico.

6.4.4 Médula suprarrenal: catecolaminas.

6.4.4.1 Almacenamiento, síntesis y secreción.

6.4.4.2 Mecanismo de acción y su papel

fisiológico.

6.4.5 Efectos de hiposecreción e hipersecreción de

hormonas adrenales.

Analizar el papel funcional de la glándula suprarrenal.

Estudiar la regulación de la síntesis y secreción de hormonas de

la glándula suprarrenal.

Comprender los mecanismos de acción y papel fisiológico de

las hormonas suprarrenales.

Identificar las zonas funcionales de las glándulas suprarrenales

(una medular y tres zonas corticales), inervación e irrigación y

las principales hormonas secretadas de cada zona.

Describir la biosíntesis de las hormonas esteroides suprarrenales

(glucocorticoides, mineralocorticoides y andrógenos) y las

características estructurales clave que distinguen a cada clase.

Comprender el mecanismo de acción celular de las hormonas

corticales suprarrenales.

Identificar las principales acciones fisiológicas de los

glucocorticoides.

Describir el eje neuroendocrino que controla la secreción de

glucocorticoides.

Identificar las causas y consecuencias de: a) sobre-secreción y

b) sub-secreción de glucocorticoides y andrógenos

suprarrenales.

Enumerar los principales mineralocorticoides e identificar sus

acciones biológicas y órganos o tejidos blanco.

4 h

Page 38: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

38

Comprender la regulación diferencial del cortisol versus la

liberación de aldosterona.

Describir los principales estímulos fisiológicos que causan el

aumento de la secreción de mineralocorticoides.

Identificar las causas y consecuencias de: a) sobre-secreción y

b) sub-secreción de mineralocorticoides.

Identificar la naturaleza química de las catecolaminas, su

biosíntesis, mecanismo de transporte dentro de la sangre y su

degradación y eliminación del organismo.

Describir las consecuencias biológicas de la activación de la

médula suprarrenal e identifique los órganos o tejidos objetivo

para las catecolaminas.

Enumerar los estímulos que causan la secreción de

catecolaminas.

Describir las interacciones de las hormonas suprarrenales

medulares y corticales en respuesta a el estrés.

28 6.5 Fisiología reproductiva masculina y femenina.

6.5.1 Glándula endocrina del aparato reproductor

masculino: testículos.

6.5.1.1 Síntesis de andrógenos.

6.5.1.1.1 Transporte y metabolismo

hormonal.

6.5.1.1.2 Efectos de la testosterona y

la dihidrotestosterona en sus

órganos blancos.

6.5.1.2 Regulación de la función testicular por

el eje hipotálamo-hipófisis.

6.5.2 Glándula endocrina del aparato reproductor

femenino: ovarios.

6.5.2.1 Ciclo ovárico.

6.5.2.1.1 Biosíntesis y secreción de

las hormonas ováricas.

6.5.2.1.3 Acciones de los esteroides

Comprender los mecanismos fisiológicos que regulan el proceso

de reproducción humana.

Analizar las diferencias hormonales entre el sexo masculino y

femenino.

Enumerar los principales órganos y tipos celulares blanco para

la acción del estrógeno.

Describir las acciones fisiológicas y los mecanismos celulares

del estrógeno.

Enumerar las principales acciones fisiológicas de la

progesterona, sus órganos y células blanco.

2 h

Page 39: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

39

ováricos sobre sus células blanco.

6.5.2.1.2 Regulación de la función

ovárica por el eje hipotálamo-

hipófisis.

6.5.2.1.3 Control de la fertilidad

femenina.

6.5.2.2 Embarazo y lactancia.

6.5.2.1.1 Cambios placentarios en los

esteroides gonadales durante el

embarazo.

6.5.2.1.2 Funciones endocrinas de la

placenta.

6.5.2.1.3 Adaptación materna al

embarazo.

6.5.2.1.4 Regulación de la lactancia:

prolactina y oxitocina.

28 6.6 Fisiología de la glándula pineal, y Ritmos circadianos

6.6.1 Biosíntesis, secreción y metabolismo de la

melatonina.

6.6.1.1 Factores endógenos y ambientales que

modulan la secreción de melatonina.

6.6.1.2 Mecanismo de acción de la

melatonina.

6.6.1.3 Acciones fisiológicas de la melatonina.

6.6.1.3.1 Regulación ambiental de la

secreción de la melatonina.

6.6.2 Ritmos circadianos

6.6.2.1 Mecanismos neuroquímicos que

regulan el ciclo sueño-vigilia.

6.6.2.2 Melatonina y el ciclo sueño-vigilia.

Comprender el papel fisiológico de la glándula pineal.

Analizar los mecanismos que modulan la liberación de

melatonina.

Analizar el papel metabólico de la melatonina.

Describir la regulación diurna de la síntesis de melatonina a

partir de serotonina en la glándula pineal y su secreción a la

corriente sanguínea.

1 h

29 6.7 Regulación hormonal del calcio y el fosfato en sangre.

6.7.1 Papel de la hormona paratiroidea en el balance

del calcio y fósforo en el intestino, riñón y huesos.

6.7.1.1 Efectos y mecanismos de acción de la

hormona paratiroidea.

6.7.1.2 Regulación de la secreción de la

hormona paratiroidea.

6.7.2 Papel de la calcitonina en el balance del calcio,

fósforo y magnesio en el intestino, riñón y huesos.

6.7.2.1 Regulación de la secreción de la

calcitonina.

Analizar los mecanismos hormonales que regulan las

concentraciones de calcio y fósforo en el suero.

Identificar el rango normal de ingesta de calcio en la dieta, su

distribución en el cuerpo y sus rutas de excreción.

Identificar el rango normal de ingesta de fosfato en la dieta, su

distribución en el cuerpo y sus rutas de excreción.

Conocer las células de origen de la hormona paratiroidea, su

biosíntesis y degradación.

2 h

Page 40: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

40

6.7.3 Efectos y mecanismos de acción de la calcitonina.

6.7.4 Biosíntesis y fisiología de la VD3 y su

importancia en la regulación del calcio y del fosfato.

Enumerar los órganos y tipos de células blanco para la hormona

paratiroidea y describa sus efectos sobre cada uno.

Describir las funciones de los osteoblastos y los osteoclastos en

la remodelación ósea y lo factores que regulan su actividad.

Describir la regulación de la secreción de hormona paratiroidea

y el papel de receptor sensible al calcio.

Comprender las causas y consecuencias de a) sobre-secreción,

y b) sub-secreción de hormona paratiroidea.

Describir la función de la proteína relacionada con la hormona

paratiroidea (PTHrP)

Identificar los órganos blancos y los mecanismos celulares de

acción para la vitamina D.

Nombrar los estímulos que pueden promover la secreción de

calcitonina y sus efectos en el organismo.

29 y

30 6.8 El páncreas endocrino.

6.8.1 Anatomía funcional del páncreas endocrino.

6.8.1.1 Interacciones paracrinas entre las células

insulares.

6.8.1.1.1 Hormona insulina.

6.8.1.1.1.1 Biosíntesis.

6.8.1.1.1.2 Mecanismos que regulan su

producción.

6.8.1.1.1.3 Secreción basal y estimulada de

la insulina.

6.8.1.1.1.4 El acoplamiento entre el estímulo

y la secreción de insulina.

6.8.1.1.1.5 Regulación de la secreción de

insulina por nutrientes, hormonas

y neurotransmisores.

6.8.1.1.1.6 Mecanismo de acción de la

insulina.

6.8.1.1.2 Hormona glucagon.

Identificar las principales hormonas secretadas por el páncreas

endocrino, sus células de origen, y su naturaleza química.

Identificar el curso temporal para el inicio y la duración de las

acciones biológicas de la insulina.

Comprender la relación entre las concentraciones de glucosa en

sangre y la secreción de insulina.

Describir las funciones del aporte neural y las hormonas

gastrointestinales en la secreción de insulina.

Describir el control de la secreción de glucagon.

3 h

Page 41: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

41

6.8.1.1.2.1 Biosíntesis y secreción.

6.8.1.1.2.2 Regulación de la secreción de

glucagón por nutrientes,

hormonas y neurotransmisores.

6.8.1.1.2.3 Mecanismo de acción y

principales efectos fisiológicos.

6.8.1.1.3 Hormona somatostatina.

6.8.1.1.3.1 Biosíntesis y secreción.

6.8.1.1.3.2 Regulación de la secreción de

somatostatina.

6.8.1.1.3.3 Principales acciones fisiológicas.

6.8.1.1.4 Hormona polipéptido pancreático.

6.8.1.1.4.1 Regulación de la secreción de

polipéptido pancreático.

6.8.1.1.4.2 Principales acciones fisiológicas

acciones fisiológicas.

30 6.9 Regulación de la ingesta de alimento.

6.9.1 Regulación del peso corporal a corto y largo

plazo.

6.9.2 Péptidos orexigénicos y anorexigénicos.

Comprender los mecanismos fisiológicos de la regulación de la

ingesta de alimento.

Analizar el papel del hipotálamo en el control de la ingesta de

alimento y de la saciedad.

Comprender los mecanismos de acción de los péptidos

orexigenénicos y anorexigénicos.

1 h

30 6.10 Fisiología del tejido adiposo en el balance energético.

6.10.1 Papel fisiológico de la leptina, adiponectina,

resistina y ghrelina.

6.10.2 Factores de necrosis tumoral.

6.10.3 Defectos en el balance energético.

Analizar el papel hormonal del tejido adiposo.

Enlistar los tipos y fisiología del tejido adiposo.

Comprender el papel del tejido adiposo en el balance

energético.

2 h

7. Fisiología del

sistema digestivo

31 7.1 Introducción al Sistema Digestivo.

7.1.1 Generalidades anatómicas.

7.1.2 Sistema nervioso entérico.

Identificar las generalidades anatomo-funcionales del sistema

digestivo.

1 h

31 7.2 Motilidad del sistema gastrointestinal.

7.2.1 Peristalsis.

7.2.2 Propulsión.

7.2.3 Motilidad esofágica y gástrica.

7.2.4 Motilidad del intestino delgado.

7.2.5 Motilidad del intestino grueso.

Analizar los mecanismos de motilidad del sistema

gastrointestinal.

Comprender la importancia de la motilidad para el sistema

gastrointestinal.

2 h

Page 42: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

42

32 7.3 Control neural de la motilidad intestinal y la función

digestiva.

7.3.1 Sistema nervioso simpático, parasimpático y

entérico.

7.3.2 Centro integrativo vagal.

7.3.3 Reflejo vagal.

7.3.4 Nervios simpáticos y esplácnicos.

7.3.5 Trasmisión sináptica del sistema nervioso

entérico.

7.3.6 Neuronas motoras entéricas.

Comprender los mecanismos de control neural de la motilidad

intestinal y la función digestiva.

2 h

33 7.4 Funciones secretoras del sistema gastrointestinal.

7.4.1 Secreción salival.

7.4.2 Secreción gástrica.

7.4.3 Páncreas exocrino.

7.4.4 Secreción biliar.

7.4.5 Secreción intestinal.

Analizar las funciones secretoras del sistema gastrointestinal y

la participación de ellas en proceso de digestión, absorción y

eliminación de alimentos.

2 h

34 7.5 Digestión y absorción de nutrientes.

7.5.1 Macronutrientes:

7.5.1.1 Carbohidratos.

7.5.1.2 Lípidos.

7.5.1.3 Proteínas.

7.5.2 Absorción de electrolitos y minerales.

7.5.3 Absorción de agua.

Comprender los mecanismos que participan en la digestión y

absorción de macronutrientes.

Comprender los mecanismos que participan en la absorción de

electrólitos, minerales y agua.

3 h

Última revisión: 17 de enero de 2020.

Page 43: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

43

X. Bibliografía

Bibliografía Básica

Silverthorn. Fisiología Humana. Un enfoque integrado. 8va Edición. Médica Panamericana. 2019.

Berne & Levy. Fisiología. 7ª Edición. Madrid: Elsevier. 2018.

Boron & Boulpaep. Fisiología Médica. 3ª Edición. Madrid: Elsevier. 2017.

Ganong. Fisiología Médica. Barret, Barman, Boitano & Brooks. 25ª Edición. México: Mcgraw-Hill Interamericana. 2016.

Guyton & Hall. Tratado De Fisiología Médica. 13 ª Edición. España: Elsevier. 2016.

Bibliografía Complementaria

Derrickson. Fisiología Humana. Editorial Panamericana, 2018.

Harrison. Principios de Medicina Interna. Kasper, Fauci, Hauser, Longo, Jameson & Loscalzo. 19ª Edición. México: Mcgraw-Hill. 2016.

Kandel, Schwartz, Jessell, Siegelbaum & Hudspeth. Principles of neural Science. 5ª Edición. Mcgraw-Hill. 2012.

Tresguerres. Fisiología Humana. 4ª Edición. Madrid: Mcgraw-Hill. 2010.

Williams. Tratado de Endocrinología. Melmed, Polonsky, Larsen, Kronenberg. 13ª Edición. Elsevier. 2017.

XI. Apoyos en Línea para el Aprendizaje:

• Advances in Physiology Education. • Aula Virtual del Departamento de Fisiología. • Biophysics Society. • Electrophysiology and the molecular bases of excitability. • El potencial de acción. Historia de su descubrimiento y estudio. • Society for Neuroscience. • The American Physiological Society. • The Physiological Society.

Page 44: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

44

XII. Supervisión, evaluación y realimentación

Supervisión10:

1) El profesor favorecerá una diversidad de oportunidades de aprendizaje a través de: e-learning, portafolios y documentación de avances, trabajo en equipo, aprendizaje basado en simulación, aprendizaje basado en tareas, exposición oral, exposición audiovisual, ejercicios dentro de clase, prácticas de taller o laboratorio. 2) El profesor a través de la práctica supervisada identificará los errores del estudiante que le permitan a éste crear y/o modificar su esquema de aprendizaje. 3) el profesor creará un espacio para escuchar al alumno, compartir la ansiedad que puede generarle el proceso de aprendizaje, además de aprender a evitar o lidiar con situaciones de estrés.

Evaluación11:

Se realizará de acuerdo con lo estipulado en el documento "Modificación a los lineamientos para la evaluación del alumnado en la primera fase de la

Licenciatura de Médico Cirujano para la contingencia sanitaria por COVID-19". Este documento fue aprobado por el H. Consejo Técnico en su sesión ordinaria virtual del 2 de septiembre de 2020, minuta 22. El acuerdo fue publicado el 14 de septiembre en el # 205 de la Gaceta de la Facultad de Medicina. Lineamientos Generales de la Asignatura El programa de la asignatura consta de dos partes que se imparten en forma simultánea: teoría y práctica. La evaluación del aprovechamiento escolar de cada alumno se efectúa mediante las evaluaciones parciales, dos exámenes ordinarios y un examen extraordinario.

a) Evaluación parcial

Estará conformada por el Examen Departamental de cada Unidad Temática y por la evaluación a cargo de los profesores de teoría y de laboratorio.

1. Examen Departamental de cada Unidad Temática:

Es el instrumento oficial de evaluación diseñado por los profesores del Departamento de Fisiología. Tiene por objeto identificar el nivel de aprendizaje logrado por el alumno, en cada una de las unidades temáticas que conforma la asignatura. Estará integrado por los reactivos elaborados por los docentes que imparten la asignatura. Se realizarán tres exámenes departamentales, que corresponderán a la:

- Unidad temática I - Unidad Temática II - Unidad temática III

2. Evaluación a cargo del profesor. Es la evaluación del aprendizaje del alumno que realiza el profesor en función de los objetivos y/o competencias establecidas. Esta evaluación integrará las actividades del Profesor de Teoría y las del Profesor de Laboratorio.

_____________________________

Page 45: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

45

10 “La supervisión en el campo de la educación médica tiene tres funciones: 1) educar al incrementar las oportunidades de aprendizaje, 2) monitorear, al identificar errores en la práctica y hacer sugerencias para el cambio y el mejoramiento, 3) apoyar, al permitir un espacio para compartir ansiedades y explorar como evitar o lidiar con situaciones de estrés en el futuro.” Graue WE, Sanchez MM, Durante MI, Rivero SO. Educación en las Residencias Médicas. Editores de Textos Mexicanos, 2010. Cap. 29. Pp 289-293. 11La evaluación es inherente al acto educativo; es un término que se aplica para saber si se lograron los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje e implica un proceso sistemático de acopio de información a través de la aplicación de instrumentos válidos y confiables, para ser analizada de manera objetiva en lo cuantitativo y en lo cualitativo y así poder emitir juicios de valor sobre el grado de correspondencia de la información y criterios previamente establecidos, fundamentando la toma de decisiones sobre el proceso educativo. Graue WE, Sánchez MM, Durante MI, Rivero SO. Educación en las Residencias Médicas. Editores de Textos Mexicanos, 2010. Cap. 28. Pp 277-287.

Los profesores tomarán en cuenta, entre otros, los resultados de los exámenes que aplique, la presentación de trabajos, la participación en clase, los ejercicios de integración y de laboratorio, los seminarios, los reportes de actividades, los talleres, entre muchos otros. Los instrumentos que fundamentan la evaluación teórica y práctica serán los que elija el profesor y de cuyo resultado guarde registro.

La evaluación parcial se distribuye de la siguiente manera:

Examen departamental: 30%

Evaluación a Cargo del Profesor de Teoría: 35%

Evaluación a Cargo del Profesor de Laboratorio de Prácticas: 35%

Consideraciones importantes

A cada alumno, su profesor le informará de manera clara y al inicio del curso, cuáles serán las formas y los mecanismos de su evaluación.

Los profesores entregarán al Coordinador de Evaluación su calificación a más tardar cinco días previos a la aplicación del examen parcial

departamental correspondiente, de acuerdo con la escala del 5 al 10 expresada con un entero y un decimal.

Aprobación por Promedio Con los resultados de la evaluación parcial se definirá si el estudiante aprueba con el promedio obtenido, o bien, opta por presentar el examen ordinario, con base en los siguientes criterios:

Se requerirá tener cursada la asignatura (Se considerará que la asignatura fue cursada cuando se cuente con al menos el 80% de asistencia al curso, se hayan presentado los exámenes parciales y realizado los ejercicios, trabajos y prácticas obligatorias que el programa académico de la asignatura determine. La asistencia no se considerará como parte de la calificación, pero sí como requisito para reconocer como cursada la asignatura).

La calificación para aprobar una asignatura será igual o mayor a 6 (seis). No se podrá redondear un valor inferior a 6 (seis).

Para la acreditación de la asignatura por promedio, los estudiantes deben obtener una puntuación mínima de 6 (seis) en todas las evaluaciones parciales registradas en la Secretaría de Servicios Escolares, tanto las que reflejen la evaluación a cargo del profesor como las que resulten de los exámenes departamentales parciales. En este caso, la calificación que se asentará en actas será igual al promedio global redondeado a un número entero.

b) Examen ordinario (examen final).

Es el instrumento oficial de evaluación diseñado por el Departamento de Fisiología con el fin de identificar el nivel de aprendizaje logrado por el alumno durante el ciclo escolar, respecto de la totalidad de los objetivos y/o competencias establecidos en el programa académico. Estará conformado por reactivos elaborados por los docentes de la asignatura y resguardados por las autoridades del Departamento. De acuerdo con la Legislación Universitaria

Page 46: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

46

habrá dos periodos de exámenes ordinarios finales. Los estudiantes podrán elegir si presentan uno o ambos. Si el estudiante acredita en alguno, la primera calificación aprobatoria será la definitiva.

Consideraciones importantes

El estudiante que acredite por promedio y decida reforzar su conocimiento sobre la disciplina, podrá solicitar presentar examen ordinario. Para ello, deberá llenar el formato correspondiente y entregarlo, a más tardar, dos días hábiles antes de la fecha programada para el primer examen ordinario final.

En caso de no acreditar los exámenes ordinarios, el alumno deberá presentar el examen extraordinario. La calificación obtenida será la que se asiente en el acta correspondiente.

c) Examen Extraordinario

Se entenderá por examen extraordinario el que evalúe el aprendizaje del alumno que no alcanzó una calificación mínima aprobatoria de 6 (seis) en alguno de los exámenes ordinarios. Estará conformado por reactivos elaborados por los docentes de la asignatura y resguardados por las autoridades del Departamento. Podrá presentar examen extraordinario el estudiante que:

habiendo estado inscrito en la asignatura no la haya acreditado,

siendo estudiante de la Facultad no haya cursado la asignatura,

habiendo estado inscrito dos veces en la asignatura no pueda inscribirse nuevamente a ella (artículo 33 del Reglamento General de Inscripciones), y

haya llegado al límite de tiempo en que puede estar inscrito en la carrera (artículo 22, inciso b), del Reglamento General de Inscripciones). Revisión de Exámenes Para la revisión de exámenes se aplicará lo estipulado por la legislación universitaria, según los siguientes criterios:

Una vez publicadas las calificaciones, los alumnos tendrán 15 días hábiles, para solicitar una aclaración del resultado con el Coordinador de Evaluación.

En caso de error en alguna de las evaluaciones, las rectificaciones que sean necesarias se realizarán en los siguientes 15 días hábiles a partir de la fecha

en que se informen los resultados.

Cuando la realimentación individual sea solicitada en examen parcial, ordinario final o extraordinario, el Coordinador de Evaluación será responsable de

realizarla con el estudiante que lo solicite.

En caso de que la aclaración con el Coordinador de Evaluación no resuelva las inquietudes del estudiante se estará sujeto a lo dispuesto por el artículo 8°

del Reglamento General de Exámenes que señala que, a petición de los interesados, los Directores de las facultades y escuelas de la Universidad

acordarán la 87 revisión dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que se den a conocer las calificaciones finales para que, en su caso, se modifiquen

las calificaciones, siempre que se trate de pruebas escritas, gráficas o susceptibles de revisión. Para tal efecto, el Director designará una comisión

formada preferentemente por os profesores definitivos de la asignatura que resolverá en un plazo no mayor a 15 días hábiles.

Page 47: PLAN 2010 - UNAM

FISIOLOGÍA

47

Calificación en Actas Las actas serán firmadas por dos profesores que hayan impartido la asignatura al grupo y deberán hacerlo por vía electrónica con su Firma Electrónica Avanzada, de acuerdo con las fechas que para el efecto indique la Secretaría de Servicios Escolares.