2
Epidemiología, patología y evaluación de técnicas diagnósticas de la tuberculosis en ovinos Ana Balseiro Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) Centro de Biotecnología Animal Gijón (España) Imágenes cedidas por la autora La tuberculosis animal es una enfermedad infectocontagiosa granulomatosa crónica que afecta a diversos mamíferos domésti- cos y silvestres y, muy excepcionalmente, a aves. Está producida por especies per- tenecientes al complejo Mycobacterium tuberculosis (MTC), principalmente M. bovis y M. caprae, combina una de las más amplias gamas de hospedadores de todos los agentes patógenos, con un modelo epidemiológico complejo que engloba interacciones entre personas, animales domésticos y animales silvestres. El diagnóstico es la principal herra- mienta de vigilancia, seguimiento y erra- dicación de la tuberculosis bovina en la mayoría de los países, incluido España. La investigación en el diagnóstico de la tuberculosis se centra en optimizar las pruebas oficiales (principalmente IDTB y detección de γ-IFN) y en desarrollar y evaluar nuevas técnicas o reactivos de diagnóstico con el objetivo principal de detectar animales infectados. Además, el desarrollo de técnicas diagnósticas DIVA (Differenciating Infected from Vacci- nated Animals) es otra de las metas en la actualidad. Estas técnicas tienen por objetivo distinguir entre animales vacu- nados e infectados. Los antecedentes indican que para poder controlar la transmisión y per- sistencia de la tuberculosis en las zonas de contacto entre ganado doméstico y fauna silvestre es necesario comprender en profundidad su dinámica de transmi- sión, en cada escenario particular. Este conocimiento debe abarcar todos los reservorios potenciales, domésticos y silvestres (jabalí, ciervo, gamo y tejón). Una vez conocidos los factores locales que operan, se deberán elaborar progra- mas de mitigación del riesgo específicos para cada explotación en riesgo. Tradicionalmente, el ganado ovino se ha considerado menos susceptible a la tuberculosis que otros rumiantes domésti- cos como el bovino y el caprino. Los casos de tuberculosis en ovino que se habían publicado a nivel internacional siempre habían sido casos individuales o de reba- ños concretos (Muñoz-Mendoza et al. , 2012). En España, hasta el año 2009 se habían descrito únicamente casos clínicos (García Marín et al. , 1989; Aranaz et al. , 1996; Gutiérrez et al. , 1997). En consecuencia, la información que existía sobre la epidemiología, la pato- genia, la patología de la tuberculosis y la respuesta en los ovinos a diferentes pruebas diagnósticas de tuberculosis era prácticamente nula. Por ello, se inició un estudio en Galicia con los siguientes objetivos: 1. Investigar la epidemiología de la tuberculosis en el ganado ovino. 2. Establecer la distribución de las lesiones de tuberculosis en esta especie. 3. Describir la histopatología de las lesiones de tuberculosis asociada. 4. Evaluar varias pruebas diagnósticas para detectar la tuberculosis, en términos de sensibilidad, especificidad y potencial aplicación a los rebaños de ovinos que vivían en estrecho contacto con bovinos infectados de tuberculosis. Material y métodos Este estudio se inició por los servicios veterinarios oficiales de la Xunta de Gali- cia y el Serida, a partir de animales y de explotaciones gallegas, y pretendía cono- cer el papel de los ovinos en la epidemio- logía y patogenia de la enfermedad, así como describir la patología en esta espe- cie y evaluar la respuesta frente a las dife- rentes pruebas diagnósticas habituales. Entre 2009 y 2013 diferentes especies de MTC (M. bovis y M. caprae) fueron ais- ladas e identificadas a partir de 215 reba- ños bovinos en Galicia. En 33 de esos rebaños (33/215) estaban cohabitando o viviendo en las mismas unidades epide- miológicas animales de la especie ovina. Además, en 13 de esos rebaños también convivían con los bovinos infectados ani- males de la especie caprina. Un total de 897 ovinos pertenecientes a 23 de los 33 rebaños fueron analiza- das utilizando diferentes técnicas diag- nósticas (intradermorreacción simple, ELISA, γ-interferón, cultivo e histopato- logía; Muñoz-Mendoza et al., 2016) con el fin de detectar una posible infección de tuberculosis causada por las cepas aisladas en los bovinos o caprinos con los que cohabitaban. Resultados De todos los ovinos analizados, 50,44 % fueron positivos por cultivo, 83,23 % Este estudio, iniciado por la Xunta de Galicia y el Serida, pretende conocer el papel de los ovinos en la epidemiología y la patogenia de la enfermedad, describir la patología en esta especie y evaluar su respuesta frente a las pruebas diagnósticas. Tabla 1. Resultados de las diferentes técnicas diagnósticas de tuberculosis utilizadas en rebaños ovinos sospechosos de estar infectados con tuberculosis y que convivían con bovinos o caprinos infectados. Técnica Resultado Positivo Dudoso Negativo Total Cultivo 115/228 (50,44 %) - 105/228 (46,06 %) 228 Histología 129/155 (83,23 %) - 26/155 (17,77 %) 155 Intradermoreacción simple (IDTB)* 151/606 (24,92 %) 46/606 (7,59 %) 409/606 (67,49 %) 606 Gamma-Interferón 22/453 (4,86 %) - 431/453 (95,14 %) 453 ELISA 41/69 (59,42 %) 13/69 (34,33 %) 15/69 (21,74 %) 69 *0-2 mm sin síntomas: negativa, 3 sin síntomas: dudosa; 4 mm ≥ o existencia de síntomas (indepen- dientemente del grosor): positiva Tabla 2. Distribución de lesiones macroscópicas en ovinos infectadas con tuberculosis. Presencia de lesiones Número de animales/Total animales (%) Ovinos 97/159 (61 %) Lesiones únicas localizadas 31/97 (31,96 %) LN mandibular 0 % LN retrofaríngeo 3/31 (9,68 %) LN bronquial 14/31 (45,16 %) LN mediastínico 5/31 (16,13 %) Pulmón 6/31 (19,35 %) LN preescapular 1 (3,22 %) Hígado/LN hepático 2 (6,45 %) Lesiones generalizadas (localizadas en dos o más tejidos p. e. LN y pulmón) 66/97 (68,04 %) LN: ganglio linfático Cuando los ovinos comparten granjas y cohabitan estrechamente con ganado bovino o caprino infectado de tuberculosis, estos deberían tenerse en cuenta como fuentes potenciales de tuberculosis residual. Tradicionalmente, el ganado ovino se ha considerado menos susceptible a la tuberculosis que otros rumiantes domésticos como bovinos y caprinos. Carmen Docampo Pequeños rumiantes 22

Peueos rumiantes Epidemiología, patología y … · Este estudio, iniciado por la Xunta de Galicia y el Serida, pretende conocer el papel de los ovinos en la epidemiología y la

  • Upload
    vananh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Epidemiología, patología y evaluación de técnicas diagnósticas de la tuberculosis en ovinos

Ana BalseiroServicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida)Centro de Biotecnología AnimalGijón (España)Imágenes cedidas por la autora

La tuberculosis animal es una enfermedad infectocontagiosa granulomatosa crónica que afecta a diversos mamíferos domésti-cos y silvestres y, muy excepcionalmente, a aves. Está producida por especies per-tenecientes al complejo Mycobacterium tuberculosis (MTC), principalmente M. bovis y M. caprae, combina una de las más amplias gamas de hospedadores de todos los agentes patógenos, con un modelo epidemiológico complejo que engloba interacciones entre personas, animales domésticos y animales silvestres.

El diagnóstico es la principal herra-mienta de vigilancia, seguimiento y erra-dicación de la tuberculosis bovina en la mayoría de los países, incluido España. La investigación en el diagnóstico de la tuberculosis se centra en optimizar las pruebas oficiales (principalmente IDTB y detección de γ-IFN) y en desarrollar y evaluar nuevas técnicas o reactivos de diagnóstico con el objetivo principal de detectar animales infectados. Además, el desarrollo de técnicas diagnósticas DIVA (Differenciating Infected from Vacci-nated Animals) es otra de las metas en la actualidad. Estas técnicas tienen por objetivo distinguir entre animales vacu-nados e infectados.

Los antecedentes indican que para poder controlar la transmisión y per-sistencia de la tuberculosis en las zonas de contacto entre ganado doméstico y fauna silvestre es necesario comprender en profundidad su dinámica de transmi-sión, en cada escenario particular. Este conocimiento debe abarcar todos los reservorios potenciales, domésticos y silvestres (jabalí, ciervo, gamo y tejón). Una vez conocidos los factores locales

que operan, se deberán elaborar progra-mas de mitigación del riesgo específicos para cada explotación en riesgo.

Tradicionalmente, el ganado ovino se ha considerado menos susceptible a la tuberculosis que otros rumiantes domésti-cos como el bovino y el caprino. Los casos de tuberculosis en ovino que se habían publicado a nivel internacional siempre habían sido casos individuales o de reba-ños concretos (Muñoz-Mendoza et al., 2012). En España, hasta el año 2009 se habían descrito únicamente casos clínicos (García Marín et al., 1989; Aranaz et al., 1996; Gutiérrez et al., 1997).

En consecuencia, la información que existía sobre la epidemiología, la pato-genia, la patología de la tuberculosis y la respuesta en los ovinos a diferentes pruebas diagnósticas de tuberculosis era prácticamente nula. Por ello, se inició un estudio en Galicia con los siguientes objetivos:

1. Investigar la epidemiología de la tuberculosis en el ganado ovino.

2. Establecer la distribución de las lesiones de tuberculosis en esta especie.

3. Describir la histopatología de las lesiones de tuberculosis asociada.

4. Evaluar varias pruebas diagnósticas para detectar la tuberculosis, en términos de sensibilidad, especificidad y potencial aplicación a los rebaños de ovinos que vivían en estrecho contacto con bovinos infectados de tuberculosis.

Material y métodos

Este estudio se inició por los servicios veterinarios oficiales de la Xunta de Gali-cia y el Serida, a partir de animales y de explotaciones gallegas, y pretendía cono-cer el papel de los ovinos en la epidemio-logía y patogenia de la enfermedad, así como describir la patología en esta espe-cie y evaluar la respuesta frente a las dife-rentes pruebas diagnósticas habituales.Entre 2009 y 2013 diferentes especies de MTC (M. bovis y M. caprae) fueron ais-ladas e identificadas a partir de 215 reba-ños bovinos en Galicia. En 33 de esos rebaños (33/215) estaban cohabitando o viviendo en las mismas unidades epide-miológicas animales de la especie ovina.

Además, en 13 de esos rebaños también convivían con los bovinos infectados ani-males de la especie caprina.

Un total de 897 ovinos pertenecientes a 23 de los 33 rebaños fueron analiza-das utilizando diferentes técnicas diag-nósticas (intradermorreacción simple, ELISA, γ-interferón, cultivo e histopato-logía; Muñoz-Mendoza et al., 2016) con

el fin de detectar una posible infección de tuberculosis causada por las cepas aisladas en los bovinos o caprinos con los que cohabitaban.

Resultados

De todos los ovinos analizados, 50,44 % fueron positivos por cultivo, 83,23  %

Este estudio, iniciado por la Xunta de Galicia y el Serida, pretende conocer el papel de los ovinos en la epidemiología y la

patogenia de la enfermedad, describir la patología en esta especie y evaluar su respuesta frente a las pruebas diagnósticas.

Tabla 1. Resultados de las diferentes técnicas diagnósticas de tuberculosis utilizadas en rebaños ovinos sospechosos de estar infectados con tuberculosis y que convivían con bovinos o caprinos infectados.

TécnicaResultado

Positivo Dudoso Negativo Total

Cultivo115/228(50,44 %)

-105/228

(46,06 %)228

Histología129/155 (83,23 %)

-26/155

(17,77 %)155

Intradermoreacción simple (IDTB)*

151/606 (24,92 %)

46/606 (7,59 %)

409/606 (67,49 %)

606

Gamma-Interferón22/453

(4,86 %)-

431/453 (95,14 %)

453

ELISA41/69

(59,42 %)13/69

(34,33 %)15/69

(21,74 %)69

*0-2 mm sin síntomas: negativa, 3 sin síntomas: dudosa; 4 mm ≥ o existencia de síntomas (indepen-dientemente del grosor): positiva

Tabla 2. Distribución de lesiones macroscópicas en ovinos infectadas con tuberculosis.

Presencia de lesiones Número de animales/Total animales (%)Ovinos 97/159 (61 %)Lesiones únicas localizadas 31/97 (31,96 %)

LN mandibular 0 %LN retrofaríngeo 3/31 (9,68 %)LN bronquial 14/31 (45,16 %)LN mediastínico 5/31 (16,13 %)Pulmón 6/31 (19,35 %)LN preescapular 1 (3,22 %)Hígado/LN hepático 2 (6,45 %)

Lesiones generalizadas(localizadas en dos o más tejidos p. e. LN y pulmón)

66/97 (68,04 %)

LN: ganglio linfático

Cuando los ovinos

comparten granjas y

cohabitan estrechamente

con ganado bovino o

caprino infectado de

tuberculosis, estos

deberían tenerse en

cuenta como fuentes

potenciales de tuberculosis

residual.

Tradicionalmente, el ganado

ovino se ha considerado

menos susceptible a la

tuberculosis que otros

rumiantes domésticos como

bovinos y caprinos.

Carm

en D

ocam

po

Pequeños rumiantes22

por histopatología y 24,92 %, 4,86 % y 59,42 % por IDTB, γ-interferón y ELISA, respectivamente (tabla 1). Se comprobó en todos los casos que las mismas cepas de M. bovis y M. caprae eran compar-tidas entre los ovinos y los bovinos y/o caprinos con los que convivían, demos-trando un vínculo o nexo epidemiológico.

Tras el sacrificio de los ovinos impli-cados se detectaron lesiones macros-cópicas compatibles con tuberculosis en 16 de los 23 rebaños (69,56  %) y en 97 de los 159 de los ovinos exami-nados (61,00  %, tabla  2). El examen post mortem reveló diferentes grados de extensión de las lesiones, que fueron clasificadas como “pequeños nódulos” cuando su extensión era menor de 5 cm de diámetro (figura) y que estaban pre-sentes en la mayoría de los animales (94/97, 96,91  %), y como “grandes nódulos” cuando consistían en lesio-nes difusas con contenido purulento o caseoso por lo general parcialmente calcificado y que ocupaba una porción

o todo el tejido (3/97; 3,09 %, figura).Todas las técnicas inmunológicas uti-

lizadas en el presente estudio (IDTB, γ-interferón y ELISA) demostraron ser útiles para la detección de la tubercu-losis en el ganado ovino aunque con limitaciones. Mientras el ELISA y el γ-interferón presentaron una sensibili-

dad moderada o buena, la IDTB propor-cionó baja sensibilidad.

Discusión y conclusión

Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que los ovinos, cuando com-parten instalaciones o cohabitan estre-chamente con ganado bovino o caprino infectado con tuberculosis, deberían tenerse en cuenta como fuentes poten-ciales de tuberculosis residual para esos rebaños y deberían analizarse para com-probar su estado, ya que podrían partici-par en la epidemiología de la enfermedad en estos rebaños multiespecie en los sistemas de explotación descritos. Las mismas técnicas de diagnóstico que ya están en uso para el ganado bovino y caprino (IDTB/ γ-interferón) podrían ser utilizadas para estos fines, ya que ambas detectaron los casos más infecciosos y avanzados. Sin embargo, la IDTB sim-ple y el ELISA serían los planteamientos iniciales futuros más sencillos y rentables para el diagnóstico de la tuberculosis en rebaños de ovinos en condiciones de campo. Cuando esté estratégicamente indicado, el γ-interferón se debería apli-car con el fin de aumentar la sensibilidad de las pruebas.

Estos resultados podrían tener impli-caciones futuras importantes para el control de la tuberculosis animal, en situaciones epidemiológicas similares a las descritas en este estudio. •Artículo adaptado de: Muñoz-Mendoza M, Romero B, del Cerro A, Gortázar C, García-Marín JF, Menéndez S, Mourelo J, de Juan L, Sáez JL, Dela-hay RJ, Balseiro A. Sheep as a potential source of bovine TB: epidemiology, pathology and evalua-tion of diagnostic techniques. Transbound Emerg Dis. 2016;63: 635-646.

Tipos de lesiones macroscópicas de tuberculosis en ovino. a) Pulmón; forma de pequeños nódulos. Se observan dos pequeños nódulos (flechas) en la superficie del pulmón. b) Pulmón; forma de grandes nódulos. Se observa un gran nódulo caseoso en el lóbulo diafragmático del pulmón (asterisco) y pequeños nódulos satélites que lo rodean. También se evidencia una grave linfadenitis (cabeza de flecha).

BiBliografía

Aranaz, A., Liébana, E., Mateos, A., Domínguez, L., Vidal, D., Domingo, M., González-Llamazares, O., Rodrí-guez-Ferri, E., Bunschotten, A., Van Embden, J.D.A., and D.V. Cousins, 1996: Spacer oligonucleotide typing of Mycobacterium bovis strains from cattle and other animals: a tool for studying epidemiology of tuber-culosis. J. Clin. Microbiol. 34, 2734-2740.García Marín, J.F., Luján, L., and J.J. Badiola, 1989: Diagnóstico de tuberculosis ovina. Producción ovina Itea 9, 163-165.Grange, J.M., Yates, M.D., and E. Boughton, 1990: A review. The avian tubercle bacillus and its relatives. J. Appl. Bacteriol. 68, 411-431.Gutiérrez, M., Samper, S., Jiménez, M.S., Van Embden, J.D.A., García-Marín, J.F., and C. Martín, 1997: Identifica-tion by spoligotyping of a caprine genotype in Mycobacterium bovis strains causing human tuberculosis. J. Clin. Microbiol. 35, 3328-3330.Muñoz Mendoza, M., de Juan, L., Menéndez, S., Ocampo, A., Mourelo, J., Sáez, J.L., Domínguez, L., Gortázar, C., García Marín, J.F., and A. Balseiro, 2012: Tuberculosis due to Mycobacterium bovis and Mycobacterium caprae in sheep. Vet J. 191, 267-269.Muñoz-Mendoza, M., Romero, B., del Cerro, A., Gortáza, C., García-Marín, J.F., Menéndez, S., Mourelo, J., de Juan, L., Sáez, J.L., Delahay, R.J., and A. Balseiro, 2016: Sheep as a potential source of bovine TB: epidemio-logy, pathology and evaluation of diagnostic techniques. Transbound. Emerg. Dis., 63, 635-646.

Las mismas técnicas de

diagnóstico utilizadas en el

ganado bovino y caprino

podrían utilizarse en ovinos,

ya que detectaron los casos

más infecciosos y avanzados.

BA

Cádiz crea la Cátedra Externa de Veterinaria

La Universidad de Cádiz y el Colegio de Vete-rinarios de la Provincia de Cádiz firmaron en abril un convenio específico de colaboración para crear la Cátedra Externa de Veterinaria. Eduardo González, rector de la universidad, y Federico Vilaplana, presidente del colegio, presidieron el acto. La cátedra tiene como

principal fin el ordenamiento de la formación cualificada, las actividades de investigación y transferencia e innovación, así como la promoción y la difusión de las actividades profesio-nales, culturales y sociales de las dos instituciones. La sede estará ubicada en la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la universidad gaditana.

Un veterinario cántabro gana el BVDzero Award 2016

Igor Ajuriaguerra, veterinario clínico de rumiantes en Veterinarios Asociados SC, ha ganado el BVDzero Award 2016, otorgado por Boehringer Ingelheim, por un trabajo de investigación sobre diarrea vírica bovina. Esta fue la primera edición de un galardón dotado con 5.000 euros, y al que se presentaron casi medio centenar de trabajos de numerosos países firmados por expertos de prestigio y recono-

cimiento internacional. Ajuriaguerra recibió el 18 de abril el premio en Santander de manos de Jesús Oria, consejero del Gobierno de Cantabria. También estuvieron presentes María Lasagabaster, jefa de la Unidad de Negocio Rumiantes de Boehringer Ingelheim, y Juan José Sánchez, presidente del Colegio de Veterinarios de Cantabria.

Segunda edición de la Conferencia de Academias de Ciencias Veterinarias

Córdoba acogió los días 24 y 25 de abril la II Con-ferencia de Academias de Ciencias Veterinarias. Los académicos fueron recibidos por Antonio Arenas, presidente del colegio de veterinarios y académico de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE). Posteriormente, Santiago Muñoz pronunció la conferencia inau-gural, que detalló la historia de las academias españolas. Las conclusiones fueron expuestas por Antonio Oropesa de Cáceres, presidente de la Real Academia Sevillana de Ciencias Vete-rinarias, y la sesión de clausura de las jornadas la impartió Antonio Marín, presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental.

El Colegio de Guipúzcoa presenta Prescrivet

Más de 50 profesionales se personaron el 4 de abril en el Colegio de Veterinarios de Guipúzcoa con motivo de la presentación de la plataforma de receta electrónica veterinaria Prescrivet. El acto contó con la presencia de funcionarios de la Administración y representantes de diversas empresas. Ana María López, vocal del Consejo

General, desgranó minuciosamente las aplicaciones y ventajas que tiene para el profesional, el ganadero y las entidades comercializadoras la utilización del sistema; entre ellas, la desa-parición del papel, el ahorro de tiempo y la posibilidad de cubrir las prescripciones aunque no se disponga de conexión a Internet. El encuentro finalizó con un amplio intercambio de opiniones entre los asistentes.

Abierto el plazo de preinscripción para el MSA

El Colegio de Veterinarios de Madrid mantiene abierto el plazo de preinscripción para la 14 edición del Máster en Seguridad Alimentaria (MSA), que se ha consolidado como el curso de posgrado de referencia en el sector de la seguridad alimenta-ria. Los interesados pueden solicitar una plaza hasta el próximo 30 de junio. El MSA cuenta con el apoyo de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, la Aecosan, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Madrid y la Organización Colegial Veterinaria, además del patrocinio y colaboración de empresas de gran relevancia en el sector. Más información en: www.masterenseguridadalimentaria.com

ACTUALIDAD COLEGIAL

Pequeños rumiantes24