Peru - Policia Mercenaria y Las Mineras

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Peru - Policia Mercenaria y Las Mineras

    1/3

    del12al18deabrildel2013hildebrandtensustrece 32 hildebrandtensustrecedel12al18deabrildel2013

    V

    E

    R

    G

    E

    N

    Z

    A

    S

    V

    E

    R

    G

    E

    N

    Z

    A

    S

    ncashDistritodeJangas,

    provinciadeHuarazConveniocon Barrick

    Misquichilca. Suscritoel8defebrerodel2007.Contratovigentey

    norevelado.apurmac

    DistritodeTurpay,provinciadeGrau

    ConvenioconMistigold.Suscritoel2005,convigenciaindefinida.Detallesdelcontrato

    norevelados.ncash

    DistritodeSanMarcos,provinciadeHuariConvenioconAntamina.Suscritoel22 dejuniodel

    2012. Venceel22de juniodel2014. 20efectivosdela DIVOES.

    Pago:S/.19lahoraparaeloficialyS/.13la horapara

    lossuboficiales.

    ncashDistritodeHuallanca,provinciadeBolognesi

    ConvenioconSantaLuisa.Suscritoel5demarzodel2009

    Venca,enteora,el5 demarzodel2011. 15policas(unoficialy14

    suboficiales). Pago:S/.100diariosaloficialyS/.80diariosalos

    suboficiales.

    cajamarcaDistritodeCachachi,

    provinciade CajabambaConvenioconSulliden

    Shahuindo. Suscritoel1deoctubredel2009.Venca,enteora,el1deoctubredel2011. 15policas

    destacados(unoficialy14suboficiales). Pago:S/.120diarios

    paraeloficialyS/.100diariosparaelsuboficial.

    cuscoProvinciadeEspinar

    Conveniocon XstrataTintaya.Suscritoel17de

    febrerodel2000 hastala fecha.12policas(unoficialyonce

    suboficiales)destacados Pago:S/.850quincenalal comisario,

    S/.350 efectivos,S/.802adestacamentode

    Tintaya.

    LaLibertad

    Distritoyprovincia dePataz

    Conveniocon Poderosa.Suscritoel 8de febrero

    del2007. Contratovigenteyno

    revelado.

    cuscoProvinciade

    ChumbivilcasConvenioconminera

    Ares.Suscritoenel2005portiempoindefinido.

    Contratonorevelado.

    cajamarcaDistritoyprovincia

    deHualgayocConvenioconminera

    Coimolache.

    cv l pl l

    ayacuchoDistritodeAnco,

    provinciadeLa MarConveniocon PerLNG.

    Suscritoel9deoctubredel2008. Debivencerel9de

    octubredel2010. Pago:S/.150diariosaloficial superior

    yS/.100diariosalossuboficiales.

    LaLibertad

    DistritodeParcoy,provinciadePataz

    Conveniocon AurferaRetamas.Suscritoel8

    defebrerodel2007.Contratovigentey

    norevelado.

    cajamarcaDistritoyprovinciade

    CajamarcaConvenioconYanacocha

    Suscritoel31demarzodel2011.Venca,enteora,el31 dediciembredel2012.PersonaldelaDireccinde

    Operaciones Especiales destacado.Pago:S/.48diariosparaunoficialy

    S/.28paraunsuboficial.S/.78ensituacindeemergencia.

    cajamarcaProvinciadeHualgayocConvenioconGoldFields

    LaCima10policasdestacados(unoficialy9suboficiales).Pago:S/.180diariosparael

    oficialquecomandaengradodecomandanteymayor,S/.160

    paraelcapitnyS/.140paralossuboficiales.

    plnMienta la eguidad ciudadana e uno de lo gande facao de ete gimen la minea tienen ajo contato a

    mile de efectivo. El aunto lleg el 11 de mazo del 2013 a la Comiin Inteameicana de Deecho Humano

    1PolicasenelcampamentominerodeConga.SemovilizanenvehculosdeYanacochayestnbajoplanilladelaempresa.

    1Conveniosdeprestacin deservicios entrela Polica,como institucin,ylas empresasGold Fields,Yanacocha,Sullideny Antamina.

    1Trececontratoscon minerasque implicanlamovilizacinde unnmero considerabledepolicasprivatizadospor lafuerza deldinero.Peropodrahaberms.Estossonlosdetectadoshastaahora.

    pasaala pginasiguiente3

    fotojorgechvez

  • 7/28/2019 Peru - Policia Mercenaria y Las Mineras

    2/3

    del12al18deabrildel2013hildebrandtensustrece 54 hildebrandtensustrecedel12al18deabrildel2013

    V

    E

    R

    G

    E

    N

    Z

    A

    S

    V

    E

    R

    G

    E

    N

    Z

    A

    S

    EsCrIbEALONSORAMOS

    Los policas se alquilaronal mejor postor en losltimos aos. Esa fuela denuncia que reson,

    el pasado 11 de marzo, en la sedede la Comisin Interamericana deDerechos Humanos (CIDH), enWashington, Estados Unidos. Enla audiencia especial para nues-tro pas, los representantes dela sociedad civil (CoordinadoraNacional de Derechos Humanos,Fedepaz y Grufides) hicieron hin-capi en los leoninos conveniosconfidenciales celebrados entre laPolica Nacional y las empresasextractivas, especialmente las mi-neras. As, los policas mal paga-dos y peor tratados por el Estadopueden ganarse un dinerito extra.

    Esta prctica perversa co-menz en 1999, en el gobiernode Alberto Fujimori. El rgimende Alejandro Toledo puso de suparte al permitir que los acuer-dos ya no requiriesen la firmadel ministro del Interior. En el2009, con Mercedes Cabanillasal frente del Mininter, el gobier-no aprista institucionaliz losllamados servicios extraordi-narios complementarios queahora aplica Humala.

    Al leer los convenios da lasensacin de que estos hubieransido redactados en los jardinesde las mansiones de los dueosde las mineras. El acuerdo conYanacocha es un ejemplo de ello.El texto, escrito el 31 de marzodel 2011, exige, entre otras cosas,que la Polica designe priorita-riamente a personal especializa-do en control de multitudes de

    Cajamarca, de la Divisin de Ser-vicios Especiales y de la Direc-cin de Operaciones Especiales.

    La Polica Nacional, en cum-plimiento de sus funciones, inter-vendr en situaciones especialescuando la asociacin poltica so-cial haga previsible que podranafectarse directamente la inte-gridad fsica de los trabajadoresy contratistas de minera Yanaco-cha, aade una de las clusulas.

    Para que no queden dudasde quin manda, la clusula deconfidencialidad dice: La Po-lica Nacional se compromete adar un tratamiento confidencialy a no revelar el contenido deeste documento a terceros, sinel previo consentimiento escritode minera Yanacocha.

    A cambio del servicio, Ya-nacocha, una de las mayoresproductoras de oro de Latino-amrica, ofrece muy avaras re-

    compensas. En situaciones nor-males, paga S/.48 diarios parael oficial a cargo y S/.28 diariospara los suboficiales. En situa-ciones que ellos llaman espe-

    ciales, por dar un servicio sinlas facilidades del alojamientoy de la alimentacin, el polica,sea cual fuere su rango, recibi-r S/.78 diarios. Yanacocha secompromete a pagar un segurode US$20 mil por fallecimiento;US$18 mil por invalidez perma-nente; US$10 mil por curacionespor lesiones graves; US$3.500por lesiones leves, y US$3.500

    por sepelio. Bien barato le salea Roque Benavides el kilo depolica teniendo en cuenta lasmillonarias ganancias de sucompaa!

    El documento que estamoscitando lleva la firma del enton-ces vicepresidente de Yanacocha,Carlos Santa Cruz, y del directorde la XIV Direccin TerritorialPolicial de Cajamarca, generalJorge Iparraguirre. El contrato,en teora, debi vencer el 31 dediciembre del 2012. El portalde la Polica Nacional, que slohace mencin al acuerdo pero no

    publica los detalles, dice que elprimer pacto, firmado en mayodel 2007, sigue vigente.

    Otro contrato llamativo es elde la compaa cuprfera de ca-

    pitales suizos Xstrata Tintaya.Al estallar el conflicto social enEspinar, Cusco, que dej tresmuertos, se descubri que habauna comisara dentro del cam-pamento minero. Las tareas yaestaban asignadas. Como partede sus funciones en la provinciade Espinar, el mayor comisario,jefe de la comisara, apoyar eldesenvolvimiento del destaca-

    mento policial de Tintaya. Alcomandante de Sicuani se le con-sidera como elemento de apoyo,informacin y control.

    El primer convenio de Xstrata

    y la polica fue celebrado un 17 defebrero del 2000. Y ha sido reno-vado sucesivamente. La redac-cin del documento seala que

    en la comisara hay 12 policas(un oficial, dos efectivos de inte-ligencia y nueve suboficiales). Elcomisario recibe quincenalmen-te S/.850 por su trabajo mien-

    DAVID ROCA BASADRE

    Las mesas de dilogo se convierten

    cada vez ms en mecedoras de inquie-

    tudes campesinas. No es ya casuali-

    dad que los afectados por alguna no

    consultada incursin extractivista en sus tierras

    legtimas, o por contaminacin, a la hora de los

    dilogos decidan no participar ms.

    Los dirigentes de Caaris abandonan las re-

    uniones porque no les dejan entrar completa a

    su delegacin, y los del gobierno declaran que

    las abandonaron sin excusa. Ya antes vimos en

    el debate sobre Conga, en Cajamarca, situacin

    similar. En Espinar la poblacin debi presio-

    nar para que haya, finalmente, un dificultoso

    dilogo que an no concluye. Los vecinos de

    Paramonga, en bronca con los contaminadores

    de la azucarera, al no dejarse or, ya cortaron el

    dilogo.

    Pero ahora la cosa va para peor porque la

    decisin de evitar la consulta previa, que una

    ley y su reglamento amparados en un convenio

    internacional con rango constitucional orde-

    nan, parece que va a ser la verdadera norma.

    En el Pastaza resulta imposible imaginar

    que, teniendo claros los niveles de contamina-

    cin existentes, se persista en ampliar la presen-

    cia de la empresa Pluspetrol en medio milln

    de hectreas que son tierras de comunidades

    nativas a las que no se consulta nada. Y para esa

    no-consulta se alega precisamente el hecho de

    que se trata de una simple ampliacin de la ac-

    tividad extractiva de dicha empresa.

    En Caaris el Estado, a travs del Ministerio

    de Energa y Minas, pretende negar la condi-

    cin de indgenas a una comunidad donde el

    60% es quechuahablante. Esto a pesar de que el

    mismo Estado, mediante el mapa etnolingsti-

    co del INDEPA de 2010, el gobierno regional y

    los censos del INEI los reconocen como tales.

    Adems dicen, igualmente, que por tratarse de

    una ampliacin ya no hay nada que consultar.

    Un importante informe del jurista espaol

    Bartolom Clavero dice sobre

    los ronderos cajamarquinos

    que estos se presentan como

    pueblos originarios, campe-

    sinos y ronderos herederos de

    los pueblos indgenas Caxa-

    marcas, Coremarcas y Chacha-

    poyas, que las mismas Rondas

    Campesinas y su forma de rota-

    cin en el servicio comunitario

    responden al principio cultural

    de la reciprocidad indgena, y

    que las Rondas Campesinas

    son instituciones representati-

    vas de pueblos indgenas, por

    lo que son sujetos de una consulta previa que

    no se les hace.

    Este razonamiento iluminador concluye en

    que se produce un grave problema cuando la

    justicia del Estado es la que falla en amparar

    derechos y ms bien se conjura con otras insti-

    tuciones nacionalespara cerrar espacios atro-

    pellando derechos.

    La delincuencia estatal porque como vi-

    mos atropella las leyes que debe garantizar

    viola asimismo una sentencia del Tribunal

    Constitucional, que en 2012, en el caso de la

    comunidad de Tres Islas en Madre de Dios con-

    tra gente que invada su territorio, determin

    con claridad que la comunidad nativa tiene el

    legtimo derecho de hacer uso de su derecho a

    la propiedad y determinar quines pueden in-

    gresar a su propiedad y quines no.

    Es decir, no hay que ser abogado para en-

    tender este castellano que no es el del juez Ur-

    bina. Salvo que no se quiera entender, que es

    lo que parece.

    Ni siquiera una ley de consulta previa y su

    reglamento, que ya por s

    mismos reducen el alcan-

    ce del Convenio 169 sobre

    Pueblos Indgenas, pue-

    den contra la voluntad ex-

    tractivista del Estado y la

    angurria depredadora de

    las empresas.

    La destruccin de fau-

    na, flora, tierra, agua es

    minimizada en los infor-

    mes de las empresas (ava-

    lados por el MINEM) y que

    algunas veces son obser-

    vados cuando puede y

    cuando quiere por el Ministerio del Ambiente.

    En ese contexto, ante tanta cerrazn y so-

    berbia, las movilizaciones campesinas e ind-

    genas no slo se validan por s mismas y por

    la defensa de sus derechos propios, sino que

    contribuyen a la proteccin y restauracin de

    equilibrios en los ecosistemas, que al final be-

    nefician a todos. Su terquedad extraordinaria

    las convierte en los protagonistas polticos de

    oposicin ms destacados de la hora presente.

    La defensa de bosques y tierras las seala como

    precursoras de los nuevos porvenires por los

    que hay que fajarse.

    Como nunca y por la vida, la rebelin se jus-

    tifica.n

    L f l l v

    e l 2009, m clll f l m,l g lz lll v

    xl q l hl

    1Arribaysobreestaslneas:conveniosconlamineraSantaLuisayconPer LNG,laempresagasfera.Derecha:elreglamento,dadopor Garcaen juliodel2009,quepermitilaproliferacindelos contratosentrelasminerasylainstitucinpolicial.

    1MirthaVsquez,asesora legal

    deGRUFIDES:Estos conveniosimplicanunailegalidad.

    1EscenaenCaaris,dondetodose preparaparaunanuevaofensivacontralavoluntadmayoritariadelapoblacin.

    1MarPrez, de la CoordinadoraNacionaldeDerechosHumanos:Setratade reprimircon manoajena.

    Policas en lalaguna El Perol.Uno de ellosgraba a quien seatreva a mirarlos.

    L f q l l

    l v v l q qf

    pasaala pgina393

    3vienedela pginaanterior fotoedwinjulca

    fotolaprimera

  • 7/28/2019 Peru - Policia Mercenaria y Las Mineras

    3/3

    semanario hildebrandt en sus trece es una publicacin de plutn editores s.a.c.n ao 3, nmero 150 ndel 12 al 18 de abril del 2013

    director:csar hildebrandtedicin general: rebeca diz rey

    redaccin:melissa prez, alonso ramos, claudia blanco, mara del carmen yrigoyen, ana briceo, carlos len moya, ghiovani hinojosafotografa: edwin julca, jessica vicente diseo grfico: paul gibson v.correccin: mara jimnez redes sociales:pia hildebrandt coordinacinperiodstica:sonia suyn pendegrama: flavio casalino colaboradores: ismael len, lvaro portales, pedro francke, carlos ferrero, manuel lajo,

    reynaldo trinidad, jaime antezana, manuel dammert, javier diez canseco redaccin:jr. independencia 208 of. 402 miraflores,telf: 01-2426830contctenos:[email protected]@hildebrandtensustrece.com

    www.facebook.com/semanariohildebrandtensustrece twitter:@ensustrece impreso:ediciones e impresiones andina sac.hechoel depsito legal en la biblioteca nacional delper: n 2010-05328editado en lima abril2013

    V

    E

    R

    G

    EN

    Z

    A

    S

    tras que los efectivos S/.350.La suma incluye bonificacin,alimentos y pasajes.

    Con el gobierno de Humala,la Polica pact tambin con

    Antamina, uno de los mayoresproductores de cobre y zinc enel mundo. La firma de capita-

    les suizos pidi proteccin parasu campamento minero Yana-cancha, en ncash. Antaminademand un mnimo de veinteefectivos de la Divisin de Ope-raciones Especiales, los ms pre-parados para aplacar posiblesdisturbios.

    El equipo especializado tieneel encargo de prevenir, detectar

    y neutralizar actos de sabotaje,terrorismo y cualquier amenazacontra el personal, instalaciones,maquinarias y equipos de Anta-mina. A cambio, la comisararecibi una computadora tipodesktop con acceso a Internet,un telfono IP fijo de la red de

    Antamina, dos equipos de ra-dios porttiles Motorola VHF yun celular RPC Claro. Antaminatambin supervisar dice el do-cumento que los efectivos estncapacitados y en aptitud fsica,mental y moral para el cumpli-

    miento de las funciones y obliga-ciones. El acuerdo fue suscritoel 22 de junio del 2012 por elexdirector general de la Polica,Ral Salazar. Vence a mediadosdel 2014. Por el trabajito la PNPrecibe S/.19 por hora para eloficial y S/.13 por hora para lossuboficiales. Si barato se vendila administracin Garca, la deOllanta est en realizacin.

    Con la minera sudafricanaGold Fields, las fuerzas del orden

    siguen el mismo sendero. Para elproyecto La Cima, anclado en laprovincia cajamarquina de Hual-gayoc, la cuarta mayor producto-ra de oro del mundo busca quenada altere sus operaciones. LaPolica, a travs de la direccinterritorial cajamarquina, tiene elcompromiso de prevenir y man-tener el orden pblico brindandouna adecuada proteccin al per-sonal, bienes y derechos de la em-

    presa. Y aade: atender diligen-temente las denuncias por delitosy faltas, proteger a los trabajado-res y propiedades en el Proyecto yen Cajamarca contra todo tipo deactos lesivos, tales como sabotaje,terrorismo, bloqueos, pandillaje,

    daos, atentados y cualquier otrohecho cuya prevencin y/o con-

    trol corresponda a la funcin po-licial. El servicio se prestar las24 horas del da en tres turnos deocho horas.

    Como en la mayora de casos,Gold Fields ofrece una cobertu-ra de seguro por caso de falleci-miento, incapacidad permanen-te, curacin, sepelio y traslado.En situacin de normalidad, losefectivos reciben entre 100 y 120soles diarios. En situaciones deemergencia o sea cuando las

    papas pueden quemar un ofi-cial en el grado de comandante omayor recibe S/.180 diarios, uncapitn S/.160 y un suboficialS/.140. El pacto fue firmado el11 de enero del 2010 y tena, enteora, una duracin de dos aos.

    Un trato similar recibe la ca-nadiense Sulliden, productorade oro y plata para su proyectoShahuindo. Las fuerzas del or-den destacaron a quince efecti-

    vos (un oficial y 14 suboficiales)para el campamento, ubicado enel distrito de Cachachi, provin-cia de Cajabamba. El pago es elsiguiente: S/.120 diarios para eloficial y S/.100 para un subofi-cial. El papel no anda con rodeos

    y tambin cuenta con su clusulade confidencialidad.

    La Polica no slo cuida de lasmineras sino que tambin brin-da sus servicios a la compaadistribuidora de hidrocarburosPer LNG. El objetivo: cuidarla construccin del ducto parael transporte de gas natural. Se-gn el convenio del 9 de octubredel 2008, los efectivos son pa-gados para prevenir, detectar

    y neutralizar actos de sabotaje,terrorismo y cualquier amenaza

    contra el personal. Per LNGpaga S/.150 diarios al oficial yS/.100 diarios a los suboficiales.

    Otras empresas con contratosson las mineras Barrick Misqui-chilca, Santa Luisa, Coimolache,Poderosa, Ares, Aurfera Reta-mas y Mistigold.

    La desnaturalizacin de lanorma reside en el hecho de quelos policas reciben pago por darseguridad, cuando este servicio

    ya est pagado por todos los ciu-

    dadanos, dice David Velasco,director ejecutivo de la Funda-cin Ecumnica para el Desarro-llo y la Paz, Fedepaz. Velasco fueuno de los ponentes en la sesinde la CIDH en marzo pasado,donde se denunci estos seu-docontratos. Ante la denunciael presidente de la Comisin, elmexicano Jos de Jess OrozcoHenrquez, par las orejas y pi-di ms detalles: Respecto a la

    llamada privatizacin de la fun-cin de la seguridad, consultaraa ambas partes: qu normas laregulan y por parte del Estadoqu sistema de monitoreo realizaen este tipo de casos y, si acaso,el Estado asume que al conferir

    funciones de responsabilidad aparticulares podra responsa-

    bilizarse, de forma directa, porposibles violaciones a los dere-chos humanos?. La ministraEda Rivas esquiv la pregunta yel procurador Luis Huertas pro-meti enviar documentos.

    Mar Prez, de la Coordina-dora Nacional de Derechos Hu-manos, dice que los conveniosfavorecen a las empresas al tras-ladar toda la responsabilidad a laPolica en la represin de las pro-testas. Si alguien muere, es ms

    difcil de investigar, dice Prez.Segn las organizaciones

    de derechos humanos, el pri-mer ministro Juan Jimnez y elministro del Interior, WilfredoPedraza, se comprometieron arescindir los contratos pero has-ta ahora nadie dice esta boca esma.

    A quin protegen los poli-cas? A las empresas o a la po-

    blacin? Cuando detuvieron a

    Marco Arana, una mujer le pre-gunt a un polica por qu haceneso. l respondi: Porque sonperros, concha tu madre. Alltienes la respuesta, dice a estesemanario Roco Silva Santiste-

    ban. n

    El texto, escrito el 31 demarzo del 2011, exige,entre otras cosas,que la Polica designeprioritariamentea personalespecializado encontrol de multitudesde Cajamarca,

    de la Divisin deServicios Especialesy de la Direccin deOperaciones Especiales

    1En una 4 x 4 proporcionada por la empresa aurfera Yanacocha un grupo de policas hace una ronda urbana.

    3vienedelapgina5fotogrufides