4
Perspectivas para el desarrollo de una vacuna contra la caries Debido a que la caries dental es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes, desde hace 7 décadas se ha estado trabajando en una vacuna que la prevenga o contrarreste. En los años 40s el Lactobacilli estuvo entre los principales objetivos bacterianos. En la última mitad del siglo XX, la atención se centró en el Streptococci mutans (Streptococcus mutans y S. sobrinus), por sus repetidas asociaciones con caries dental, especialmente de la primera infancia. Y aunque el uso reciente de sondas moleculares ha implicado bacterias adicionales (como bifidobacterias) en el desarrollo de lesiones tempranas, el mayor interés inmunológico permanece en el S. mutans. Diferentes tipos de vacunas (formadas por proteínas, péptidos recombinantes o sintéticos, conjugados proteína-carbohidrato o vacunas activas con base en ADN) han sido probadas con éxito en sistemas experimentales; pero ninguna de ellas ha sido lanzada al mercado. Por varias razones, siendo la más importante la dificultad de inducir y mantener altos niveles de anticuerpos protectores en fluidos bucales. Por ello, se han planteado diferentes estrategias para identificar adyuvantes (sustancias que incrementan de manera específica la respuesta inmunitaria a un antígeno) seguros y potentes que puedan ser usados en el sistema inmune de la mucosa. En el artículo, Shi y colaboradores proponen el uso de la proteína recombinante flagelina como adyuvante para la administración intranasal de una vacuna de ADN anticaries. Con esa vacuna los investigadores pretenden, mediante la incorporación de uno o más mensajes de antígenos de virulencia conocida del S. mutans, inducir la respuesta de los anticuerpos IgG sistémica y/o IgA mucosa contra las glucosiltransferasas y adhesinas del S. mutans, que le permiten fijarse en la biopelícula dental; ya que estas respuestas fueron asociadas con reducciones de lesiones por caries en roedores.

Perspectivas para el desarrollo de una vacuna contra caries.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Perspectivas para el desarrollo de una vacuna contra la caries

Debido a que la caries dental es una de las enfermedades infecciosas ms frecuentes, desde hace 7 dcadas se ha estado trabajando en una vacuna que la prevenga o contrarreste. En los aos 40s el Lactobacilli estuvo entre los principales objetivos bacterianos. En la ltima mitad del siglo XX, la atencin se centr en el Streptococci mutans (Streptococcus mutans y S. sobrinus), por sus repetidas asociaciones con caries dental, especialmente de la primera infancia. Y aunque el uso reciente de sondas moleculares ha implicado bacterias adicionales (como bifidobacterias) en el desarrollo de lesiones tempranas, el mayor inters inmunolgico permanece en el S. mutans.Diferentes tipos de vacunas (formadas por protenas, pptidos recombinantes o sintticos, conjugados protena-carbohidrato o vacunas activas con base en ADN) han sido probadas con xito en sistemas experimentales; pero ninguna de ellas ha sido lanzada al mercado. Por varias razones, siendo la ms importante la dificultad de inducir y mantener altos niveles de anticuerpos protectores en fluidos bucales.Por ello, se han planteado diferentes estrategias para identificar adyuvantes (sustancias que incrementan de manera especfica la respuesta inmunitaria a un antgeno) seguros y potentes que puedan ser usados en el sistema inmune de la mucosa. En el artculo, Shi y colaboradores proponen el uso de la protena recombinante flagelina como adyuvante para la administracin intranasal de una vacuna de ADN anticaries.Con esa vacuna los investigadores pretenden, mediante la incorporacin de uno o ms mensajes de antgenos de virulencia conocida del S. mutans, inducir la respuesta de los anticuerpos IgG sistmica y/o IgA mucosa contra las glucosiltransferasas y adhesinas del S. mutans, que le permiten fijarse en la biopelcula dental; ya que estas respuestas fueron asociadas con reducciones de lesiones por caries en roedores.Debido a que las vacunas de ADN son inmungenos relativamente dbiles, se han buscado adyuvantes tiles que sean adecuados para la administracin de la vacuna intranasal (IN), ruta que ha mostrado un aumento en el nivel de anticuerpos de la mucosa regional, incluyendo el anticuerpo salival IgA. Un grupo de aficionados tuvo cierto xito usando bupivacana y quitosan.Shi y colaboradores, por su parte, incluyeron la protena flagelina derivada de Salmonella, un ligando del receptor TLR 5, al plsmido pGJA-P/VAX de la vacuna. Para la construccin de este cdigo fusionaron el dominio de unin a glucanos (GLU) del gen GtfB y el fragmento asociado a la adhesina A-P de la protena de superficie Pac. Esto mejor tanto los niveles de anticuerpos de IgG srica como de IgA salival en el fragmento A-P y no se reportaron respuestas Anti-GLU de los anticuerpos. Adems estos autores sugirieron una mayor reduccin de caries con el uso de flagelina que con el de quitosan o bupivacana, tras comparar sus resultados con los de estudios anteriores. Otros investigadores han tratado de mejorar la captacin de antgenos en los tejidos linfticos de la mucosa, mediante la combinacin de adyuvantes con aceptables vehculos de entrega como micropartculas de cido poli (lctico-co-gliclico) PLGA, liposomas o ISCOM, generando modestos incrementos en la actividad del anticuerpo salival IgA. La incorporacin adicional de quitosan dentro o sobre micropartculas, tambin se ha encontrado benfica para la induccin inmune de la mucosa, posiblemente por estimular la captacin de antgenos en clulas M.Las enterotoxinas termolbiles (HLT) del Vibrio cholera (LT-I) o Escherichia coli (LT-II) inducen respuestas inmunes mucosas (y sistmicas) vigorosas cuando se usan como adyuvantes para antgenos protenicos. Sin embargo, su toxicidad inherente impide el uso de tales holotoxinas en vacunas humanas. Incluso genticamente destoxificadas, mutantes de E. coli LT-II han sido asociados con problemas neurolgicos tras su uso en vacunas de influenza inactivadas administradas va intranasal, probablemente por su funcin de unin LT a los ganglisidos neuronales. Sin embargo, se sigue trabajando para identificar subcomponentes HLT seguros, que conserven caractersticas inmuno moduladoras significativas para ser utilizadas en el sitio intranasal.A diferencia de las vacunas activas, las aplicaciones pasivas de anticuerpos no requieren adyuvantes. Las vacunas pasivas experimentalmente exitosas contra la caries dental han tomado muchas formas, incluyendo IgG monoclonal de ratn, IgG bovina o de simio, IgY de pollo y el anticuerpo transgnico SIgA/G derivado de la planta de tabaco. La mayora de estas vacunas fueron dirigidas a la misma generacin de glucano u objetivos de adhesina como sus contrapartes activas. Debido a que las vacunas pasivas no inducen una respuesta continua de secrecin de anticuerpos en el hospedador, la entrega efectiva de los reactivos pasivos es la clave de su xito.Curiosamente, el anticuerpo de cadena sencilla (scFv), dirigido contra una adhesina del S. mutans y expresado en la superficie del Lactobacilli, ha sido asociado con la reduccin de caries dental en un modelo de rata. Este hallazgo ofrecera la entrega sostenida de anticuerpo, siempre que el probitico colonizara el hospedador.Parte de la incertidumbre sobre la eficacia de la vacuna de la caries se deriva de nuestra limitada comprensin de la influencia que la respuesta inmune de la mucosa natural tiene sobre la entrada de Streptococci mutans cariognico en la biopelcula oral. Los intentos de correlacionar los anticuerpos del hospedador con sus niveles de caries han sido problemticos.Recientemente, Nogueira y colaboradores proporcionaron evidencia que sugiere que el anticuerpo IgA salival, ante ciertos antgenos virulentos, retras la colonizacin de S. mutans en nios muy pequeos. Estas respuestas protectoras potenciales tericamente podran haber sido provocadas por la estimulacin antignica de eptopos similares en la colonizacin oral temprana de streptococci.