25
Autores: Clarita Domínguez Martí Hay Nguyen Van Tuan Le Thanh Ngoc Vu Thi Bich Matanzas, 2003

Perifrasis Verbal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía

Citation preview

Autores: Clarita Domínguez Martí Hay Nguyen Van Tuan Le Thanh Ngoc Vu Thi Bich

Matanzas, 2003

2

Índice

Introducción Pág.3 Desarrollo Pág.4 I. Una visión general sobre las perífrasis verbales Pág.4 II. Las estructuras verbales perifrásticas frecuentes y sus usos en español. Pág.12

Conclusión Pág.22 Bibliografía Pág.24

3

Introducción

La gramática del español es sumamente compleja para quienes la aprenden como segunda lengua. Si utilizarla correctamente al hablar y escribir es difícil para los que la usan como su lengua materna, es más difícil todavía para los que llevan poco tiempo hablándola. Por esta razón, el anhelo de los que aprenden español como su segunda lengua es utilizarlo adecuadamente, empleando con corrección su gramática. Esta es una necesidad importante para los extranjeros que estudian una carrera en Cuba.

Este trabajo es un recuento sobre un aspecto de la gramática española, cuyo uso se dificulta para los aprendices del español como lengua extranjera. Las perífrasis verbales, objeto de nuestro estudio, resultan muy complicadas tanto en su estructura como en sus significaciones.

En la comunicación a través del español, ciertas significaciones se pueden lograr a través de la forma simple de los verbos. Pero hay expresiones semánticamente complejas cuyas significaciones y matices no se logran con una estructura simple, son necesarias, entonces, las combinaciones en las que participan verbos auxiliares modificando a un verbo principal, con el fin de añadir nuevas nociones o matices que pueden ser fundamentalmente, aspectuales y modales (la actitud del hablante). Conjuntamente con las formas verbales no perifrásticas, las perífrasis verbales tienen un uso abundante para satisfacer las necesidades de la comunicación en lengua española.

El propósito de este trabajo es caracterizar las perífrasis verbales del español tanto desde el punto de vista de sus matices como de sus estructuras, con el objetivo de que los aprendices

4

extranjeros con un nivel intermedio en el desarrollo de habilidades y de conocimientos sobre la lengua española, se familiaricen con las características de este recurso lingüístico para que puedan comprender y hacer un mejor uso del mismo en los actos comunicativos que lo requieran.

Desarrollo

I. Una visión general sobre las perífrasis verbales

El tema de las perífrasis verbales es polémico en la gramática

española. Sobre el mismo han surgido diferentes criterios y todavía los gramáticos no han logrado un punto de vista común. A partir de las definiciones reconocidas en la gramática del español se puede asumir un óptica funcional para el análisis sobre el problema .

Un elemento necesario para reconocer las perífrasis verbales y comprender sus significaciones, es el concepto de verbo auxiliar sobre el cual existen criterios divergentes entre los autores.Este aspecto es determinante para entender el fenómeno de las perífrasis.

Andrés Bello, lingüista venezolano del siglo XIX, en su Gramática de la lengua castellana reconoce las formas verbales simples y las compuestas. Utiliza la palabra “auxiliar” para nombrar el primer componente de estas últimas. Menciona como auxiliares: haber en todos los tiempos del modo indicativo y subjuntivo, en los infinitivos y gerundios compuestos (habiendo comido, haber comido) y en la estructura haber + de + infinitivo. También menciona a deber y tener en las frases: deber + de + infinitivo, tener + que + infinitivo.

Este autor usa el término “auxiliar”, pero no define el concepto.

5

En El compendio de la gramática de la lengua española (1923) aparecen los verbos auxiliares relacionados con los tiempos compuestos del español, se ofrece una definición muy general del término auxiliar:

Se llaman auxiliares porque sirven de auxilio para la formación de los tiempos compuestos.

Señala, además, que su intervención es forzosa en la conjugación y reconoce como verbos auxiliares los verbos haber y ser; añade que otros verbos hacen el oficio de auxiliar en algunos casos.

En esta obra se destaca la función específica del verbo auxiliar.

El destacado lingüista español Gili y Gaya, miembro de la Real Academia Española, reduce el concepto de verbo auxiliar a los verbos gramaticalizados, o que han perdido su significación léxica. Además, lo caracteriza como un verbo conjugado. La perífrasis verbal, entonces, necesita, según este autor, de un verbo auxiliar conjugado y gramaticalizado que acompañe a las formas no personales del verbo. Ejemplifica con hay que estudiar, iba a decir, estaba comiendo, etc. Excluye, de acuerdo con su criterio semántico, las estructuras pasar + a + infinitivo, empezar + a + infinitivo, comenzar + a + infinitivo, por la razón de que el verbo no pierde su significación primaria.

Los verbos modales + infinitivo, también quedan excluidos por la misma razón. Reconoce deber + de + infinitivo porque equivale a una suposición.

Evidentemente el concepto de Gili y Gaya sobre el verbo auxiliar y sobre las perífrasis verbales basado en el carácter de su significación es restringido y lo reconoce como un recurso lingüístico netamente gramaticalizado. Se puede inferir, según el criterio seguido por el autor, que la función de un verbo auxiliar depende de su significación gramatical.

6

Amado Alonso y Henríquez Ureña reconocen como auxiliares verbos que pierden su significación propia en mayor o menor grado y sirven para matizar las significaciones de verbo al que auxilian. Pero a diferencia de Gili y Gaya, incluyen también a los verbos modales (poder, deber, soler, saber y querer). Por otra parte, el gramático Rafael Seco en su Manual de gramática española analiza al verbo auxiliar como un medio para expresar nuevas determinaciones al predicado, que no son posibles de lograr mediante otras formas verbales. El reconoce la existencia de las frases verbales, que son perífrasis diferentes a los tiempos compuestos (por el grado menor de gramaticalización del verbo auxiliar). Lo común entre estas y los tiempos compuestos, según el autor, es que el verbo auxiliar señala los accidentes verbales.

Presenta un concepto más amplio sobre los verbo auxiliares

otro gramático, Roca Pons, quien diferencia los verbos auxiliares de los verbos semiauxiliares. Los primeros funcionan como verbos gramaticalizados después de haber perdido su significación léxica. Los verbos semiauxiliares funcionan como tales sin haberse gramaticalizado. Se observa en este autor la idea de gradación en la significación del verbo auxiliar al distinguir dos clases de auxiliares. Roca Pons reconoce la función de los auxiliares, pero no dice cuál es.

Todos estos criterios demuestran la gran diversidad de opiniones sobre qué es un verbo auxiliar y cuáles son. Esto influye a la hora de definir y reconocer las perífrasis verbales en el estudio gramatical. Constituye un problema pues dificulta la comprensión razonada del fenómeno y la explicación del mismo en la enseñanza y el aprendizaje. Estas consideraciones en torno al verbo auxiliar conducen necesariamente a la reflexión sobre el problema teórico y a la presentación de muestras tomadas de su uso en las perífrasis

7

verbales con el fin de operar con parámetros reales para la caracterizaciòn. Es obvio que la función es el aspecto esencial que caracteriza a un verbo auxiliar, pues observamos en los criterios anteriores que el carácter del contenido del auxiliar puede variar - gramaticalizado o semigramaticalizado- sin que cambie su función. De acuerdo con el criterio de Roca Pons, tanto un verbo gramaticalizado como otro semigramaticalizado pueden realizar la función auxiliar. Cabe preguntarse entonces ¿cuál es esta función? Seco, Amado Alonso y Otilia de la Cueva se refieren a que estos verbos sirven para matizar la significación del verbo al que auxilian. La profesora Otilia de la Cueva considera que son verbos auxiliares los de los tiempos compuestos, las frases verbales, los verbos modales y el verbo ser de la pasiva perifrástica. En su opinión, los rasgos esenciales de los auxiliares son: 1. Pérdida total o parcial -en mayor o menor grado- de la

significación primaria del verbo. 2. Combinación con otros verbos para formar un grupo. 3. Otorga una significación general al grupo que se aplica. 4. La integración (unidad) que existe entre los elementos del

grupo puede ser mayor o menor. Los más integrados son los tiempos compuestos. Tienen menor integración que los anteriores, las frases verbales y las perífrasis modales, porque los verbos auxiliares conservan algo de su significación primaria.

5. Son palabras gramaticalizadas porque portan los morfemas verbales de número, persona, tiempo, modo, etc.

6. Pueden ir seguidos o no de un relator en las frases verbales.

8

7. Los verbos modales son auxiliares que expresan el modo o manera como el hablante asume la acción del verbo en infinitivo.

Se observa que la autora considera al verbo modal como verbo auxiliar a pesar de que este no pierde la significación y sólo es portador de los morfemas gramaticales del verbo. Entonces, la función de modificador que realiza el verbo modal en las perífrasis verbales puede ser desempeñada a pesar de que conserva su contenido sin gramaticalizarse totalmente, lo que, sin duda, amplía el concepto de verbo auxiliar y también de la perífrasis verbal. El doctor Alexis Álvarez en su trabajo Las Perífrasis verbales en el español de Cuba (inédito), establece tres tipos de verbos auxiliares e incluye aquellos que cumplen esta función sin perder su significación. Presentamos a continuación su clasificación de los auxiliares:

1. Los auxiliares plenos: aquellos que hacen inobservable su contenido semántico original o propio. Ej. Haber (tiempo compuesto), tener (en perífrasis obligativa), ser (en perífrasis de pasiva).

2. Los morfemático-semánticos: estos oscurecen su contenido semántico original o propio y son portadores de los morfemas extensos. Ej. Los verbos de movimientos ir y venir, entre otros.

3. Los morfemáticos: son portadores de los morfemas verbales y mantienen su contenido íntegro .Ej. Los verbos modales. Estos son los verbos que pueden desempeñar la función de modificar a otro verbo sin perder su significado.

Partiendo de esta clasificación, puede afirmarse que en las combinaciones verbales estables, el verbo que modifica o auxilia

9

a la forma no personal, atribuyéndole un matiz diferente que ella por sí sola no puede expresar, es un verbo auxiliar. Pueden cumplir esta función en las combinaciones de verbos, aquellos verbos que pierden la significación al combinarse con la forma no personal y también los que la pierden parcialmente y los que la conservan . Veamos la siguiente demostración a través del verbo decir: 1. Ellos han dicho la verdad. El auxiliar han y el participio

conforman una significación nueva resultante de la combinación de ambos verbos. Si la comparamos con dijeron la verdad, las formas verbales han dicho y dijeron difieren en un matiz: pasado indefinido/ pasado puntual. Los tiempos compuestos –con el verbo haber gramaticalizado- se especializan en expresar matices temporales y aspectuales.

2. Ellos están diciendo la verdad. El auxiliar están y el gerundio

forman una acción con matiz durativo que no está preciso en dice. Las perífrasis con gerundio se especializan en expresar matiz aspectual durativo. En este caso estar adquiere un sentido durativo en detrimento de su sentido locativo.

3. Ellos tienen que decir la verdad. El auxiliar tienen + que otorga

un matiz obligativo al infinitivo. 4. Ellos suelen decir la verdad. El verbo soler le añade su matiz

frecuentativo a la acción de decir. De los ejemplos anteriores podemos derivar algunas ideas de interés para nuestro propósito: _ Las combinaciones verbales perifrásticas sirven para enriquecer la significación del verbo principal con un nuevo matiz. _ El significado total del grupo verbal surge de la relación entre todos los significados de los elementos de la forma perifrástica.

10

_ El nuevo matiz depende en cierta medida de la presencia de elementos que auxilian al verbo principal. _ La variación del grado de la significación primaria del auxiliar no es igual siempre e incluso pueden conservarla. _ Este último aspecto no afecta la función de la perífrasis como núcleo del predicado. En el caso de los verbos modales algunos gramáticos consideran que el verbo modal es el principal y el infinitivo es el modificador del verbo modal, porque funciona como su complemento directo. Quiere decir, desde ese punto de vista, que no existe unidad semántica ni sintáctica entre el verbo modal y el infinitivo para considerarlos una perífrasis.

Sin embargo, cabe analizar que deber (obligación de hacer algo), soler (hacer algo con frecuencia), poder (estar en capacidad o posibilidad de hacer algo) son verbos modales que exigen estable y obligatoriamente un verbo acompañante al que complementan formando una unidad verbal. Estos enunciados son imposibles sin pensar otra acción que acompañe al verbo modal: Luis suele tarde o Luis debe mañana o Luis puede ahora. Por tanto, ellos solos no pueden funcionar como núcleo verbal del predicado (deben trabajar, suelen trabajar, pueden trabajar). La acción principal es trabajar modificada por los respectivos matices obligativo, frecuentativo y de posibilidad de los verbos deber, soler y poder.

También el verbo modal querer tiene usos similares, que exigen establemente el infinitivo acompañante: quiere soñar despierto, quiero hablar contigo. Dichas combinaciones aparentemente son divisibles, pero existe entre los verbos que las componen una sutil unidad. El verbo querer expresa un matiz intencional del sujeto para realizar la acción que expresa el infinitivo. Ese matiz se distorsiona si se sustituye el infinitivo por un sustantivo equivalente: Quiere el sueño despierto, quiero el habla contigo.

11

. Igual que en el caso de soler, deber y poder se van

consolidando algunas combinaciones perifrásticas con otros verbos del español: atreverse a + infinitivo, comprometerse a + infinitivo, decidirse a + infinitivo, etc. Sin perder la significación primaria, estos verbos transfieren un matiz modal de riesgo, compromiso o de decisión al infinitivo que exigen y que los acompaña, formando una combinación verbal perifrástica que funciona como núcleo del predicado.

Los verbos tender a, contribuir a, insistir en, no se combinan de forma estable con el infinitivo, ellos alternan con el infinitivo y con el sustantivo: tiende a enfermarse o tiende (es propenso) a las enfermedades, contribuye a estudiar los problemas o contribuye al estudio de los problemas, insiste en diferenciar una cosa de otra o insiste en las diferencias entre una cosa y otra.

En estos casos la combinación entre los dos verbos no es

estable, es una combinación opcional donde el uso del infinitivo puede sustituirse por un sustantivo y se logra el mismo efecto en el uso comunicativo. Cuando la combinación no está firmemente consolidada, los infinitivos pueden ser analizados como complementos verbales del primer verbo, que no es un auxiliar si no un verbo principal.: tender + CC, contribuye + CF e insistir + CD.

De esta manera se reafirma que las perífrasis verbales son estructuras semántica y sintácticamente indivisibles con mayor o menor grado de integración entre sus verbos que funcionan como la principal unidad de significación ( núcleo) del predicado, formadas por verbos auxiliadores y verbos auxiliados, que reciben de los auxiliadores matices de significación adicionales.

12

II. Las estructuras verbales perifrásticas frecuentes y sus usos en español.

Para los estudiantes del español de origen no hispánico, es

importante conocer los matices de significación y las estructuras de las combinaciones verbales perifrásticas con mayor frecuencia de uso en el español..

1. Las perífrasis verbales pueden presentar significaciones

sobre la actitud del hablante ante la acción del enunciado. a) para expresar la obligación:

Estructuras Tener que Sinónimas: Deber + Infinitivo Haber de

Ejemplos: Tengo que marcharme. Debes ir a la clase. He de terminar esto pronto. b) para presentar la acción como suposición probable:

Estructura: Deber de + Infinitivo Ejemplo: Julia debe de tener veinte años.

c) Para presentar la acción como un resultado aproximado de un cálculo:

Estructura: Venir a + Infinitivo Ejemplo: Eso vendrá a costar cien mil pesetas.

13

2. También con las perífrasis se pueden proporcionar informaciones aspectuales, esto es sobre la manera de manifestar el desarrollo de la acción (independientemente del tiempo): incoativo (inicio de la acción), perfectivo (acción terminada) e imperfectivo (acción en desarrollo).

a) La combinación de un verbo auxiliar con un infinitivo puede añadir matices nuevos al verbo principal. .Matiz Ingresivo: Expresa acción a punto de producirse, real o intencionalmente. (Se va a ingresar en ella) Estructuras: Ir a

Pasar a + Infinitivo Estar a punto de

Ejemplos: Voy a saltar al agua. Ahora paso a contestar las preguntas. Ya estaba a punto de irme. .Matiz Incoativo: es la acción en el momento de empezar repentinamente Estructuras Echarse a

Sinonímicas: Ponerse a Romper a + Infinitivo Empezar a Comenzar a Ejemplos: Se echó a reír de pronto. La gente se puso a gritar. Los disputados rompieron a aplaudir. Ya empieza a decir disparates. .Matiz Terminativo:

14

Estructura: Venir + a + infinitivo

Ejemplo: Ahora vengo a entender este asunto. Esta expresión es equivalente a acabo de entender, es una acción terminada o lograda en ese mismo momento.

.Matiz Reiterativo: Estructura: Volver + a + infinitivo

Ejemplo: Volvieron a salir los payasos. .Matiz Aproximativo: Estructura: Venir + a + infinitivo Ejemplo: El libro viene a costar dos dólares. .Matiz Hipotético: Estructura: Deber + de + infinitivo Ejemplo: Deben de ser las 6. .Matiz Perfectivo:

Estructuras sinonímicas: Acabar + de + infinitivo (acción en el momento mismo de dejar)

Llevar + a + infinitivo (acción acabada o perfecta, que alcanzó un límite alto en su desarrollo)

Llegar + a + infinitivo

15

Alcanzar + a + infinitivo Ejemplos: Acabamos de almorzar. Los llevó a crear nuevos instrumentos. Llegó a interesarme el tema.

No alcanzó a comprender tus planteamientos.

b) La combinación de un verbo auxiliar con un gerundio puede añadir matiz durativo. .Matiz Durativo: es la acción imperfecta que transcurre sin conseguir el final Estructuras sinonímicas:

Estar Ir Andar Venir + gerundio Seguir Continuar Quedar Ejemplos: Está habland sin cesar. Voy recordando poco a poco esos versos. Anda murmurando lo que no es. Vengo observando sus acciones. En la playa, seguían construyendo embarcaciones. Continúa riéndose. Se quedó mirándome asombrado.

c) La combinación de un verbo auxiliar con un participio puede añadir matiz resultativo.

16

.Matiz resultativo: es la acción acabada o perfecta que resulta de una acción previa.

Estructuras sinonímicas: Estar

Llevar Dejar + participio Tener Traer Quedar

Andar + participio (solo se usa con participio de verbos que signifiquen estado anímico.)

Ejemplos: El arroz está cocinado. Esa tienda lleva cerrada un año.

Tengo estudiada una parte importante del libro. Traigo resueltas todas las tareas. Con esas explicaciones quedó aclarada la cuestión.

Estos días ando muy ocupado. Perífrasis mixtas: producen matices complejos a través de la relación entre estructuras perifrásticas distintas. Estas no se reconocen en los textos gramaticales, son el resultado de la observación de los autores. 1).La combinación de un verbo compuesto con función auxiliar seguido por un gerundio puede producir distintos matices durativos:

1.1) Matiz durativo-progresivo: expresa una acción durativa con desarrollo progresivo.

Estructuras:

17

Haber + ir/venir (participio) + gerundio.

Ejemplos:

.Con el verbo ir el desarrollo se orienta hacia el futuro. Nuestros representantes se han ido incorporando paulatinamente al entrenamiento matinal. Periódico Juventud Rebelde. No se puede decir que está alfabetizado un individuo que pasó solo del primer grado, del segundo grado, de tercer grado con un cúmulo de conocimientos que ha ido desarrollando la humanidad ¿qué sabe un hombre con un segundo grado o un tercer grado? Las posibilidades de electricidad , de agua, de corriente, de alcantarillado, condiciones higiénicas se han ido creando progresivamente para la población, contribuyen también al desarrollo y a la salud de los niños.

Fragmentos de un discurso pronunciado por Fidel Castro el 18 de Julio de 1984.

.Con el verbo venir el desarrollo se orienta desde el pasado hacia el presente.

En las diferentes unidades de la institución se han venido desarrollando estos eventos de base para culminar en la etapa final, el sábado venidero.

18

Periódico Girón.

1.2) Matiz durativo en el pasado. Se opone a la duración en el presente. Ej. Se ha estado hablando / se está hablando Estructura: Haber+ estar (participio) + gerundio Ejemplos: Desde el punto de vista socio-económico, todas las industrias que se han estado emprendiendo y sobre todo por la parte esta de la circunvalación, serán en un futuro la parte industrial de Camagüey.

Conversación con un profesor universitario de Camagüey.

La escasez de vivienda es uno de los problemas que ha estado gravitando en varias provincias.

Juventud Rebelde. 1.3) Matiz durativo pasivo: se opone a la acción durativa en voz activa. Están siendo colocados/ están colocando

Estructura: estar + ser (gerundio) + participio Ejemplos: Ahí tienen un ómnibus en el cual están siendo colocados

estos jóvenes palestinos. Revista de la mañana. Programa de televisión.

19

Estos grupúsculos contrarrevolucionarios están siendo

alentados por diplomáticos de la Sección de intereses de Estados Unidos.

Periódico Girón. 2). La combinación de varios verbos con función de

auxiliares con una forma no personal produce también matices complejos. 2.1) Matiz incoativo-durativo:

En la medida que van exponiendo, van a ir sacando las

conclusiones de cada teoría.

Clase de una profesora universitaria.

Son recursos que van a seguir dando resultados en el cine. Programa de televisión.

2.2) Matiz obligativo- durativo en pasado: Él ha tenido que irse dejando de eso, porque si no… Conversación cotidiana entre estudiantes.

2.3) Matiz obligativo- durativo: Hay que seguir insistiendo en la atención médica primaria.

Periódico Girón. Habrá que seguir laborando con la misma intensidad, con

el fin de comenzar en junio la cosecha. Periódico Girón.

20

Hay que estar empleándolo, hay que estar aplicándolo,

porque si no el conocimiento se va. Conversación profesional.

Tenemos que estar esperando allá abajo. Conversación cotidiana. 2.4) Matiz hipotético-durativo: Debe de estar trabajando en Varadero.

Conversación cotidiana. 2.5) Matiz obligativo-perfectivo. Debemos estar preparados para cualquier agresión.

Noticiero nacional.

2.6) Matiz incoativo –obligativo- durativo. Vamos a tener que seguir contribuyendo con nuestra lucha para alcanzar la paz. Noticiero nacional. 2.7) Matiz durativo intencional

Estamos tratando de adaptar la sala para juegos pasivos.

Periódico Girón. 2.8) Matiz modal-durativo No puedo continuar hablando sobre este tema tan interesante. Programa de televisión. Debemos seguir trabajando en esta dirección.

Discurso de Fidel Castro.

21

No pueden seguir siendo taxistas. Juventud Rebelde, 5 de mayo de 1988, p.3. 3). La combinación de infinitivo + gerundio en oraciones subordinadas con matiz durativo. En estos casos el verbo auxiliar reafirma un matiz durativo al gerundio, sin ser exponente de los morfemas gramaticales.

En el encuentro se evidenciaron las posibilidades para continuar desarrollando la colaboración entre los dos países. Noticiero de televisión.

Es necesario seguir analizando críticamente, pero con tono optimista.

Programa de televisión.

22

Conclusiones

Las combinaciones verbales denominadas perífrasis son un

recurso de uso frecuente que enriquece las posibilidades de expresión, por la gran diversidad de significaciones que permiten trasmitir a través de sus variadas estructuras.

En la teoría acerca de las perífrasis verbales la tendencia

predominante es considerarlas un recurso gramatical combinatorio de un verbo auxiliar gramaticalizado o semigramaticalizado con una forma no personal ( infinitivo, gerundio y participio).

El concepto de verbo auxiliar restringido a un contenido

semántico de carácter gramatical provoca incertidumbre al explicar otras combinaciones verbales con estructura y función semejante a la de una perífrasis ,que quedan excluidas de este concepto de perífrasis .

Es conveniente, entonces, profundizar en este concepto desde

una óptica funcional más flexible, que permita ampliar el concepto de perífrasis incluyendo también aquellas que presentan auxiliares que al conservar su contenido semántico primario, funcionan como modificadores de la forma no personal en estructuras estables.

Sin duda, el grado de integración entre los componentes de la

perífrasis con verbo auxiliar no gramaticalizado es menor y esto da

23

lugar a que se cuestione su carácter unitario y, por ende, la función de la estructura total como núcleo del predicado.

En sentido general las perífrasis verbales se identifican por las siguientes características:

� Conjunto estable de verbo(s) auxiliar(es) que modifica a un infinitivo, gerundio o participio.

� Indivisibilidad semántica y sintáctica. � Núcleo del predicado. El argumento de que en la perífrasis modal el infinitivo

puede ser sustituido por un sustantivo equivalente , para demostrar la fragilidad de la estructura , no siempre es verificable . Se requiere de un análisis particular de la estructura .

La caracterización demuestra que hay perífrasis mixtas

resultado de la combinación de dos o más estructuras auxiliares con la forma no personal.

Estas conclusiones no pretenden ser de ninguna manera

definitivas , son propuestas susceptibles de ser superadas .

24

Bibliografía Alarcos, Llorach Emilio. Gramática de la Lengua Española. Fotocopia. Alonso, Amado Henríquez Ureña. Gramática Castellana. Tomo I II. La Habana, Editorial Instituto Cubano del Libro, 1960. Álvarez, Alexis. Las perífrasis verbales en el Español de Cuba. Tesis de doctorado. Inédito. Bello, Andrés. Gramática de la lengua castellana. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1983. Cueva, Otilia de la. Gramática Española. Universidad de La Habana., 1989. Domínguez, Clara. El concepto de verbo auxiliar. Inédito. Matanzas, 1990. Gili y Gaya, Samuel. Curso Superior de Sintaxis del Español. La Habana, Editorial Revolucionaria, 1968. Lázaro,Fernando. Lengua Española.Madrid, ANAYA, S. A. 1992. Roca Pons, José. Introducción a la gramática I y II. Tomo II.La Habana, Edición Revolucionaria, 1974. Seco, Rafael. Manual de Gramática Española. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1973.

25