Pensamiento Econ. Latino

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Pensamiento Econ. Latino

    1/10

    PENSAMIENTO ECONMICO EN LATINOAMRICA

    Introduccin

    El presente trabajo trata de dar una visin general de las ideas econmicas en Amrica latina y suevolucin para lo cual debemos hacer una adecuada interpretacin de los hechos histricos queinfluyen en las ideas.

    La corriente estructuralista busc desarrollar explicaciones comprensivas de los problemasespecficos de la regin latinoamericana lo que implicaba reconocer la especificidad histrica yestructural del subdesarrollo. Esa interpretacin estaba condensada en el concepto de periferia!precisado por "rebisch# que identificaba un origen determinado del subdesarrollo vinculado a laevolucin de la historia mundial del siglo $%$.

    "ara Amrica latina y el caribe# comen& el siglo $$ con una ineludible influencia europea# el

    mismo ciclo que impacta# pero con distintos matices# de no ser el centro en disputa# sino ser lolejano del centro# lo que va su alrededor# con qui&'s la importancia necesaria que necesitan los quehegemoni&an las ideas para ser objeto de una contienda de experimentos# que se radicali&ara con laentrada a un mundo bipolar# posterior al trmino de la segunda guerra mundial.

    En el siguiente trabajo tambin se presentaran los aportes de grandes pensadores latinoamericanoscomo (elso )urtado# Anbal "into# *ictor +rquidi y ,svaldo -unel quienes fueron impulsados poruna pasin convergente/ comprender las ra&ones estructurales del subdesarrollo econmico y sociallatinoamericano y plantear medidas gubernamentales que moderasen los efectos negativos de lascircunstancias internas y externas que distorsionan la evolucin regional contempor'nea.

    1

  • 7/23/2019 Pensamiento Econ. Latino

    2/10

    LA ECONOMA DEL DESARROLLO Y LA TEORA ESTRUCTURALISTA DE LADEPENDENCIA.

    Ante la debilidad de la teora del subdesarrollo formulada por la (E"AL comen&aron a desarrollarseuna serie de crticas procedentes de todos los sectores# desde los m's ortodoxos que crean ver enlas recomendaciones de esta institucin el caballo de 0roya por decirlo de esa manera del marxismo#hasta los neomarxistas que criticaban su proximidad a la tesis de la moderni&acin. El resultado fueel desarrollo de la teora de la dependencia en Amrica latina# con sus dos principales corrientes# laneomarxista y la estructuralista# aqu examinaremos esta 1ltima # detenindonos en las aportacionesde (elso )urtado# Anbal pinto# *ictor +rquidi y ,svaldo -unel. Estos pensadores configuran laversin estructuralista de la dependencia# que tienen como principal elemento diferenciador de laversin neomarxista la creencia en la posibilidad de un desarrollo.

    La dependencia la entendemos como una situacin en que la economa de ciertos pases est'condicionada por el desarrollo y la expansin de otra economa a la que est' sometida# as larelacin de interdependencia entre dos o m's economas# y entre estas y el comercio mundial#

    asume la forma de independencia cuando algunos pases 2dominantes3 pueden expandirse y puedenser autosuficientes# mientras que otros pases 2dependientes3 solo pueden hacer lo anterior como unreflejo de tal expansin# la que puede tener un efecto positivo o negativo sobre su desarrolloinmediato.

    1. CELSO FURTADO

    (elso )urtado es reconocido mundialmente como uno de los principales economistas y pensadoressociales latinoamericanos de nuestro tiempo. En el a4o 5667 fue propuesto por la Asociacin deEconomistas Latinoamericanos para el premio 8obel.

    )urtado fue seguidor de "rebisch# este 1ltimo fundador del estructuralismo latinoamericano. En

    palabras de ,ctavio 9odrgue este menciona que )urtado desarrollo una teora que constituye todoun cuerpo analtico orientado al examen del subdesarrollo en Amrica Latina.

    APORTES

    Aportes al estructuralismo

    En primer lugar# incorpor al an'lisis una perspectiva histrica de largo pla&o 2mtodo

    hist r ic o es truc tu ra l3 2:;rasil# los ciclos de la ca4a de a&1car# la minera y elcaf3# se produjeron y reprodujeron dualidades 2o heterogeneidades3 econmicas y

    sociales# adem's de la baja diversidad productiva. )urtado fue pionero al afirmar que el aumento de la productividad en sectores modernos

    puede coexistir largo tiempo con salarios bajos y mantener la mala distribucin secular delingreso en Amrica Latina. )urtado advirti que# aunque el crecimiento fuera sostenido#sera difcil absorber la abundante oferta de mano de obra en el contexto de las sociedadeslatinoamericanas# al plantear la idea de que puede haber crecimiento durante un largoperodo y a la ve& mantenerse el desempleo y el subempleo# la heterogeneidadtecnolgica# la concentracin del ingreso y la injusticia social. A su juicio# el modelo de

    2

  • 7/23/2019 Pensamiento Econ. Latino

    3/10

    crecimiento latinoamericano corresponde a una de las proyecciones histricas de laseconomas desarrolladas sobre el resto del mundo# seg1n la cual durante laindustriali&acin de la periferia las empresas extranjeras modernas y sus competidoraslocales tienden a compartir el sistema productivo con estructuras arcaicas. Esto lleva a lossistemas perifricos a una nueva forma de economa dual!# que depende en gran

    medida de mtodos de produccin inadecuados con respecto a los recursos locales y quees incapa& de superar el subdesarrollo en una porcin considerable del sistemaproductivo.

    Argument que la concentracin del ingreso y la propiedad predetermina la composicin

    sectorial de la inversin y las opciones tecnolgicas# llevando a la fraccin moderna de laestructura productiva latinoamericana a una densidad de capital similar a la de los pasesdesarrollados. La tecnologa utili&ada puede contribuir a mantener el pleno empleo y lossalarios altos en estos 1ltimos pases# pero es inadecuada en Amrica Latina para absorberla abundante oferta de mano de obra y elevar los salarios de manera sistem'tica. Esemodelo de inversin supone el mantenimiento del desempleo# los bajos salarios y laconcentracin del ingreso# lo que a su ve en un crculo vicioso# fortalece la composicin

    inadecuada de las inversiones.

    (abe se4alar aqu dos fallas en el an'lisis de )urtado. En primer lugar# en su libro de :;??afirm que en el modelo latinoamericano de crecimiento e industriali&acin se observabanrendimientos decrecientes a escala# que resultaban en una tendencia al estancamiento. @'sadelante debi abandonar esa idea# en virtud de datos concluyentes sobre el marcadocrecimiento en la regin. En segundo lugar# no consider la posibilidad de que se agote elexcedente de mano de obra como resultado del control de la natalidad y de un crecimientor'pido dentro del modelo distributivo existente.

    )urtado sostuvo en diferentes ocasiones que el crecimiento muy inferior del ">% y de laproductividad# tasas de inversin mucho menores# m's desempleo y subempleo e ndicesde concentracin del ingreso que no disminuyeron# pese al aumento de los gastos sociales.Eran resultado de reformas inadecuadas# falta de nuevas estrategias desarrollistas y erroresde poltica en materia de deuda# volatilidad de los capitales y globali&acin.

    !. AN"AL PINTO

    urante los a4os sesenta y setenta surgieron muchas ideas en las diferentes escuelas de pensamientoLatinoamericano# en particular en la escuela estructuralista# pero tambin en las interpretaciones@arxistas# por lo que a continuacin vamos a presentar una aproximacin a estas dos visiones conla propuesta de heterogeneidad estructural de A. "into

    L# $%t%ro&%n%id#d %'tructur#(

    Anbal "into subray la importancia de la heterogeneidad estructural para comprender la din'mica#los alcances y las limitaciones del modelo de desarrollo de ALdurante el proceso de %-%. En laseconomas centrales se presentan dos caractersticas fundamentales/ la primera es la tendencia a la

    3

  • 7/23/2019 Pensamiento Econ. Latino

    4/10

    homogeneidad en el crecimiento entre los sectores e industrias en el largo pla&o# y la segunda es quelos sectores lderes arrastran a los dem's hacia niveles m's altos de productividad# logrando ciertahomogeneidad en el desarrollo sectorial.La pregunta que se hace A. "into es por qu esta tendencia no se present en los paseslatinoamericanos# a pesar de que se implementaron polticas para el logro de dicho objetivo. La

    respuesta la encuentra 2entre otros factores3 en los tres procesos siguientes/ concentracin de ladistribucin del ingreso# concentracin de la absorcin del empleo en actividades modernas# ascomo concentracin geogr'Bca y econmica.

    :. (oncentracin de la distribucin del ingreso. El modelo de %-% acentu la distribucininequitativa del ingreso# no slo en el interior de cada pas# sino entre los pases de AL y desta con respecto a los pases desarrollados.

    5. (oncentracin de la absorcin del empleo en actividades modernas. El modelo %-% aumentla importancia relativa y la tasa de crecimiento del empleo en los servicios y los sectoresmodernos de la industria# en contraste con una desaceleracin y reduccin de laimportancia relativa en la agricultura y las artesanas.

    7. (oncentracin geogr'Bca y econmica. En el interior de los pases latinoamericanos sereprodujo el sistema centroCperiferia!# por lo que se pueden observar regiones productivasavan&adas y din'micas# las cuales cuentan con una periferia interna! que les provee detrabajo e insumos# pero con una integracin nula. Esta situacin agudi& a1n m's lacompleja heterogeneidad estructural.

    e acuerdo con los patrones seguidos por los pases industriali&ados# se esperaba que el crecimientoen AL transitar' por dos etapas/ la de industriali&acin f'cil! relacionada con las industrias ligeras#y la de industriali&acin avan&ada.En la primera etapa# el modelo de industriali&acin se caracteri&a por dos procesos/

    a3 La translacin de afuera para adentro! del motor de la economa# en donde el sectorexportador deja de ser un elemento determinante de la demanda global.

    b3 La mutacin de la estructura productiva# en donde los recursos humanos y materiales sereasignan en funcin de la industriali&acin sustitutiva para satisfacer con produccininterna lo que antes se obtena va comercio exterior.

    El modelo %-% en su primera etapa consisti en la denominada transmutacin de los sectores ejes!#en donde el sector exportador es despla&ado como n1cleo din'mico del sistema global por lasindustrias ligeras o tradicionales!. -in embargo# al mismo tiempo se cre una clara tendencia aldesequilibrio externo y un conjunto de tendencias que conducan al agotamiento de ese patrn de

    crecimiento. Entre otras fuer&as que presionaban en ese sentido# podemos mencionar las siguientes/a3 -aturacin de los mercados para los productos tradicionales despus de haber satisfecholas demandas latentes y reprimidas por los obst'culos a las importaciones.

    b3 @odiBcaciones en las disposiciones empresariales# que en un primer momento pudieronser favorables cuando se trat de sustituir bienes B nales de consumo corriente 2textiles#cal&ado# vestuario# cosmticos# aparatos caseros# etc.3# pero que despus se tornaranegativa cuando fue necesario reempla&ar insumos y equipos que solan importarse conalg1n subsidio# con Bnanciamiento externo amplio# y que eran de mejor calidad.

    4

  • 7/23/2019 Pensamiento Econ. Latino

    5/10

    c3 El empeoramiento del entorno externo# que se reD ej en el interior de los pases encrecientes presiones inDacionarias y en polticas de estabili&acin basadas en restriccionesmonetarias y Bscales# entre otros trastornos internos.

    d3 En trminos del crecimiento econmico en el largo pla&o# el principal freno se encontrabaen el patrn de concentracin y distribucin del ingreso en pocas manos. Este modelo

    incorporaba a una gran poblacin de campesinos como obreros y empleados a lasnovedosas actividades industriales# y estimulaba el desarrollo de una importante clasemedia. El patrn de concentracin del ingreso y de distribucin del mismo que beneBciabaa las clases altas e implicaba importantes pagos al exterior terminara por obstruir elcrecimiento econmico.

    "ara que ste tuviera lugar se requera de una demanda interna importante y creciente. Estastendencias dieron lugar# seg1n Anbal "into# al agotamiento de la industriali&acin f'cil!# y alinicio de la siguiente etapa.La segunda fase de industriali&acin avan&ada! se caracteri&ara por la produccin de bienesintermedios y de capital# aunque dicho proyecto qued interrumpido 2o en trminos de los

    economistas latinoamericanos# fue una industriali&acin trunca!3. Amrica Latina se convirti enun conjunto de experiencias de industriali&acin trunca!# pues no pudo dar el paso hacia esa nuevaetapa de desarrollo.El periodo de crecimiento que se inicia a partir de la dcada de los a4os sesenta# y sus rasgosprimordiales se asocian a dos elementos/

    :. La reaparicin de las in versiones extranjeras como un factor din'mico y decisivo en laeconoma.

    5. La creciente importancia de un nuevo sector din'mico# especiali&ado y focali&ado.Esta fase trajo consigo la extranjeri&acin de la economa y un constante y progresivoendeudamiento exterior producto de las regalas# patentes# transferencias e insumos importados queeran necesarios para la produccin de bienes de consumo duraderos como televisores#refrigeradores# automviles# etc. Estos pagos al exterior eran una fuga de la fuer&a del crecimiento#que se acentu por el impulso de la demanda interna a travs del gasto y la inversin p1blica 2como#por ejemplo# el otorgamiento de crditos al consumo y a la vivienda3.Lo anterior no invalida la tesis de que el sector de bienes de consumo duraderos o pesados! fue elprincipal motor de crecimiento y expansin de este modelo prueba de ello es# por ejemplo# la redde servicios que en la cadena productiva se construyeron hacia adelante y hacia atr's de la misma#que se conform en la industria automotri&.-in embargo# el problema con los nuevos bienes! que constituyen el sector din'mico de laeconoma# es que stos slo estuvieron al alcance de las clases de altos ingresos# cuya produccininterna no cre precisamente un impulso para la sustitucin de importaciones# debido a los altos

    coeBcientes de importacin que requera este tipo de industrias. 0eniendo en cuenta estos elementoses f'cil deducir que la contradiccin del modelo radic en la promocin de una estructura de laoferta para una sociedad de consumo opulenta o suntuaria."or tanto# esta nueva fase de industriali&acin que podra considerarse como la prolongacin! delmodelo de crecimiento hacia adentro! dado la importancia que tena el impulso de la demandainterna# en la pr'ctica es un modelo que muestra fuertes contradicciones estructurales quedeterminar'n los lmites de su crecimiento. A. "into se4ala tres grupos de contradicciones/ lasrelaciones existentes entre ahorroCconsumoCinversin las desigualdades distributivas en el ingreso y

    5

  • 7/23/2019 Pensamiento Econ. Latino

    6/10

    otras relaciones signiBcativas asociadas al empleo# la distribucin regional# las Bnan&as p1blicas yel sector agrcola.

    :. 8iveles de consumo# ahorro e inversin. La contradiccin del modelo en estos trminosradica en que los potenciales! recursos Bnancieros que se requeran invertir en laindustria de bienes de consumo pesados! eran trasladados a Bnanciar el consumo de los

    mismos. Esto trajo consigo fuertes mermas sobre el potencial de ahorro que requeran lospases para ser transformado en capital productivo# afectando negativamente la din'mica dedesarrollo del modelo.

    "or un lado# el ahorro necesario para la formacin de capital Bjo 2inversin3 era mermado por elcrdito al consumo# y por otro# la inversin se trasladaba a los sectores m's din'micos y rentables#como el sector Bnanciero."ara aliviar las necesidades de nuevas inversiones# se promovi la inversin extranjera directa. Fstasustituy la carencia de inversin productiva real y de recursos Bnancieros internos# por lo que tuvolugar una gran transferencia de recursos provenientes del exterior. Esto no implic que las empresasextranjeras utili&aran tambin recursos internos para Bnanciar sus inversiones.

    5. La distribucin del ingreso.El modelo %-% promovi la concentracin del ingreso en los

    grupos de las clases altas. A. "into ilustra esta idea utili&ando el caso de la distribucin delingreso en (hile para :;?

  • 7/23/2019 Pensamiento Econ. Latino

    7/10

    de la gran mayora y# por 1ltimo# estable&can las bases de un desarrollo autosustentado yrelativamente autnomoKLa respuesta a dicha pregunta de acuerdo con los elementos descritos podra ser contestada demanera negativa. El modelo muestra contradicciones patentes asociadas a la reproduccin de unasociedad de consumo suntuaria que est' al alcance de unos cuantos y margina a la gran mayora de

    los potenciales consumidores# lo que propicia una creciente dependencia del exterior# va altoscoeBcientes de importacin# endeudamiento externo y transferencias corrientes provenientes delexterior.

    -in embargo# esto no implica que el sistema sea inviable o que alg1n pas est condenado aestancarse o destruirse. Lo que s es legtimo suponer es que con las condiciones actuales y lastendencias que se presentan en AL# el modelo de industriali&acin vigente muestra tendencia apresentar tensiones e insatisfacciones sociales# debido a la inequitativa distribucin del ingreso.Entre las alternativas y propuestas que formul A. "into destacan las siguientes/

    a3 La potenciali&acin y orientacin del ahorro y la inversin hacia la promocin y expansindel sector moderno!# impulsando no slo la industria de bienes de consumo duraderos#

    sino tambin los bienes de capital e intermedios.b3 La reconversin del sector moderno! para que su potencial expansiva va demanda

    interna# se traslade desde el consumo suntuario hacia el consumo general y al resto de laeconoma. -e tratara de difundir el progreso tcnico y el desarrollo hacia sectores# 'reas ypoblaciones re&agados.

    c3 La promocin de un crecimiento cuyo eje y objetivo central sean la expansin delprogreso tcnico# la ampliacin del mercado interno# la homogeni&acin del sistemaproductivo# y el logro de un mayor grado de autonoma y capacidad de sustentacin delsistema producto voy de la demanda interna con respecto al exterior.

    En general# esta visin de los problemas de heterogeneidad subrayada por A. "into# y susrecomendaciones en poltica econmica han sido compartidas por la mayora de los economistas dela escuela estructuralista.

    OS)ALDO SUN*EL

    "io&r#+,#.

    ,svaldo -unel nacido en "uerto @ontt# al sur de (hile# el :7 de noviembre de :;5;# es uno de losfundadores de la 0eora del desarrollo latinoamericana y uno de los principales expositores de lasideas de la escuela estructuralista de la (omisin Econmica para Amrica Latina y el (aribe2(E"AL3. 9eali& estudios en Economa y Administracin en la +niversidad de (hile# dnde desde

    temprana edad# se adhiri a la corriente de pensamiento y reflexin terica de la comisin.

    Entre sus principales obras se encuentran El -ubdesarrollo Latinoamericano y la 0eora delesarrollo! -unel y "a :;=6M# Las (risis de la euda y del esarrollo en Amrica Latina/ el)in de una %lusin! NriffithCOones y -unel# :;P=M y el esarrollo desde entro.

    A-ort%'.

    7

  • 7/23/2019 Pensamiento Econ. Latino

    8/10

    "ara -unel# el estudio del desarrollo y subdesarrollo econmicos ha estado ligado histricamente auna corriente de pensamiento# lo que implica la existencia de ideologas y metodologasparticulares. (on esto en mente# clasifica los diversos estudios sobre el desarrollo en tres tipos/ elprimero de ellos# basado en el mtodo deductivo# considera el desarrollo como crecimiento# secentra en la influencia de la inversin sobre el crecimiento del ingreso# el equilibrio din'mico y la

    ocupacin. El segundo# que adopta la va inductiva como mtodo# refiere al subdesarrollo como unaetapa del proceso de desarrollo# el cual se concibe como una serie de etapas consecutivas que seinician en un estado primitivo hasta llegar al estado desarrollado o moderno. I el tercer grupo# en elque se concibe al desarrollo como un proceso de cambio estructural global. ado que -unelconsidera que el esquema analtico adecuado para el estudio del desarrollo y el subdesarrollo debebasarse en las nociones de proceso# estructura y sistema# desaprueba los estudios de las primerasdos clasificaciones.

    -unel# anali&a bajo dos escenarios distintos la din'mica de una economa desarrollada dependiente#que de acuerdo con sus planteamientos tiene como motores# las actividades primarias deexportacin y la industriali&acin sustitutiva.

    El primer escenario considera los supuestos neocl'sicos de la determinacin del empleo# donde ladisponibilidad de capital es uno de sus determinantes complementa el modelo suponiendo unatecnologa constante y homognea. As# el requisito para aliviar los problemas de ocupacin eslograr una tasa de ahorro suficiente para financiar las inversiones que permitan alcan&ar un nivelpromedio elevado de productividad.

    El segundo escenario# relaja el supuesto de tecnologa homognea y lo reempla&a considerando laexistencia de dos niveles tecnolgicos# uno altamente intensivo en capital y otro en mano de obra#asumiendo adem's que la capacidad productiva del primero crece m's r'pido que la del segundo.e manera que# si el sector intensivo en capital se expande m's r'pido que el intensivo en mano de

    obra y adem's lo reempla&a o sustituye# la moderni&acin tecnolgica se traduce en creacin deempleos por una parte# y en la supresin de ocupaciones existentes por la otra. En cuanto al estadopara -unel debe ser planificador mnimo pero eficiente.

    )ICTOR URUIDI

    "io&r#+,#.

    )uncionario p1blico y acadmico mexicano# *ctor Luis +rquidi >ingham naci el 7 de mayo de:;:; en 8euilly# )rancia y falleci el 5G de agosto de 566G. Es considerado como uno de loseconomistas mexicanos m's sobresalientes y citados en revistas acadmicas internacionales delsiglo $$.

    En :;G6 obtuvo la Licenciatura de Economa en la London -chool of Economics and "olitical-cience# y en :;G: se integr al epartamento de Estudios Econmicos del >anco de @xico. En:;GG asisti como representante de @xico a la conferencia de >retton Qoods.

    8

  • 7/23/2019 Pensamiento Econ. Latino

    9/10

    0ambin trabaj en la -ecretara de Racienda y (rdito "1blico de ese pas# en donde contribuy aldise4o de polticas que condujeron al perodo conocido como el Sdesarrollo estabili&adorS# en elcual explic que @xico es un pas que a lo largo de su existencia ha mostrado una tendencia a caeren problemas de balan&a de pagos. "or ello# es de m'xima importancia hacer estudios prospectivosde largo pla&o sobre el desarrollo del sector externo# para servir de apoyo a la adopcin de polticasorientadas al fortalecimiento de la balan&a de pagos.

    (on +rquidi el grupo se convirti en un verdadero semillero de proyectos e ideas sobre losproblemas econmicos de orden estructural. -e hicieron infinidad de trabajos# unos generales yotros sectoriales# pero la orientacin de esa actividad estuvo siempre relacionada con el sectorexterno/ J(mo fortalecer la balan&a de pagos de manera permanenteK

    ,tros sectores que se estudiaron fueron los de transportes y el forestal# para lo cual se empe& aelaborar un programa de desarrollo con la ayuda del representante de las 8aciones +nidas en@xico# @iguel Alborno&.

    Entre los logros m's relevantes del grupo que encabe&aba +rquidi resalta el trabajo en apoyo de laparticipacin de @xico en la muy trascendente reunin que en :;?5 organi& la ,EA en "unta delEste# +ruguay. +na de las propuestas en esa reunin fue que cada uno de los pases participantespresentara un plan de desarrollo econmico. En ese tiempo# @xico no tena propiamente un plande desarrollo acorde con la idea que de ello se haba formulado en la ,EA.

    "ero el documento que present @xico lo redact +rquidi y su gente. El trabajo gust mucho#ra&n por la cual se convirti en el texto oficial del programa de desarrollo de @xico.

    En :;

  • 7/23/2019 Pensamiento Econ. Latino

    10/10

    Lleva como subttulo/ (ondiciones y requisitos de un desarrollo sustentable y equitativo!# y que esel informe de la -eccin @exicana del (lub de 9oma 2que el integro en :;;:3# +rquidi sentencia/es difcil que los habitantes aquejados de pobre&a lleguen a constituir una proporcin decreciente afuturo sin una reorientacin a veces radical# de la economa a favor de los estratos menosfavorecidos de la sociedad!

    !222 La globalizacin y las opciones nacionales. Memoria

    En un intento por definir los efectos del proceso de globali&acin en las esferas econmica# poltica#social y cultural# y en un af'n de establecer los retos que enfrenta nuestro pas en el nuevo contextoglobal# esta obra recoge las ponencias de un simposio organi&ado por la misma casa editorial con elobjeto de discutir las diversas dimensiones de este fenmeno de integracin internacional.

    !223 Otro siglo perdido. Las polticas de desarrollo en Amrica Latina (19!"#!!$%

    La obra es de uno de los grandes estudiosos de las polticas econmicas del desarrollo en AmricaLatina# quien durante m's de ?6 a4os# desde el hori&onte de @xico# estuvo preocupado por eldestino de la regin# comprometiendo su vida productiva entera a esa causa. Es una obra pstumaindispensable para todo aquel que quiera tener una visin crtica y de conjunto# de las din'micas enlas que con toda su heterogeneidad# estuvieron inmersas las naciones y territorios isle4os deAmrica Latina en el siglo $$# caracteri&ado en la regin por la b1squeda de un desarrolloindustrial que nunca logr acercarse siquiera al del conjunto del primer mundo y que si bien tuvo unapogeo en la dcada de :;