23
Pediatría Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica de PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL MODELO DE FORMACIÓN: POR COMPETENCIA TIPO: COMÚN Tampico, Tamaulipas. Agosto 2017. SECRETARÍA ACADÉMICA Dirección de Desarrollo Curricular Tampico, Tamaulipas. Agosto, 2017.

Pediatría Unidad de Enseñanza Aprendizaje y … · 2017-08-13 · Leavel y Clark Retroalimentación durante la exposición temática ... Determinará el nivel de gravedad de los

  • Upload
    lynhi

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Pediatría

Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica de

PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MODALIDAD: PRESENCIAL MODELO DE FORMACIÓN: POR COMPETENCIA TIPO: COMÚN

Tampico, Tamaulipas. Agosto 2017.

SECRETARÍA ACADÉMICA Dirección de Desarrollo Curricular

Tampico, Tamaulipas. Agosto, 2017.

UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

FACULTAD Y/O UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE ENFERMERÍA TAMPICO

PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

DATOS GENERALES: ASIGNATURA: PEDIATRÌA NÚCLEO DE FORMACIÓN: PROFESIONAL PERIODO ESCOLAR: 4°

CLAVE: HTC HTI: TH: TC: MATERIA ANTECEDENTE MATERIA CONSECUENTE TIPO:

G.CS32.16 4 1 5 5 SALUD DEL NIÑO Y DEL

ADOLESCENTE 0

OBLIGATORIA (X) OPTATIVA ( )

CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Abordar el análisis de las patologías más frecuentes en el niño con base al panorama epidemiológico regional y nacional. Los ejes de análisis son la historia natural de la

enfermedad, los niveles de prevención basado en el pensamiento crítico y razonamiento clínico. Los contenidos están relacionados con el programa de enfermería

pediátrica, brindan el marco referencial para la atención del niño enfermo.

ATRIBUTOS DEL PERFIL DE EGRESO

Al egresar el enfermero(a) será capaz de desempeñarse en la atención directa de las patologías más frecuentes en pacientes pediátricos así como implementar y aplicar proyectos de promoción de la salud y prevención de dichas enfermedades, basado en las Guías de Práctica Clínica SSA, para contribuir en el desarrollo del pensamiento crítico y razonamiento clínico, en el saber y hacer, en la interacción con el equipo interdisciplinario y multidisciplinario en los diferentes servicios de atención del niño enfermo. Tendrá la capacidad de gestionar programas de salud orientados a responder a las demandas de la población en situaciones emergentes.

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO GENERAL DE LA UEA

Analizará la historia natural de los problemas de salud más frecuentes del niño y su familia, desde un enfoque holístico.

Analizará la participación de enfermería en los requerimientos diagnósticos y terapéuticos en el paciente pediátrico.

Analizará el marco normativo y ético de la atención pediátrica en México y Latinoamérica

Utilizará las TICS como herramienta para la búsqueda de bibliografía y elaboración de exposición de te e informes

ATRIBUTOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LA UEA

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Estrategias Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje

SAB

ER

Conocimientos/ Competencias Cognitivas Identifica las patologías más frecuentes en las diferentes etapas de la edad pediátrica. Reconoce los 3 niveles de prevención y el manejo específico de dichas patologías

RESUMENES /CUESTIONARIOS MAPAS Y REDES CONCEPTUALES PANEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS REALIZAR EL PROYECTO DE LA TÉCNICA DE CPAP

Elabora presentaciones temáticas Revisión de proyectos e investigaciones Exposición temática de acuerdo con el modelo de Leavel y Clark Retroalimentación durante la exposición temática Elabora presentaciones de los casos clínicos Retroalimentación de los avances temáticos por equipo y grupal

Elaboración de mapas conceptuales Investigaciones por internet Exposición de las presentaciones con soluciones alternativas Investigación documental y actualización de estadísticas regionales, nacionales y mundiales

Participación, individual y en equipos

Elaboración de Mapas conceptuales Exposición de avances en grupo

Portafolio académico Casos clínicos Exposición por equipos Rúbricas Mapas conceptuales Resúmenes y/o cuestionarios Evaluación escrita

SAB

ER

HA

CER

Habilidades/ Competencias Instrumentales y aptitudinales Analiza e interpreta las enfermedades con las diferentes expresiones de acuerdo con el grupo etario. Fundamenta los conocimientos previos de un niño sano y los relaciona con los adquiridos en un niño enfermo

SAB

ER

SER

Actitudes y valores/ Competencias interpersonales y actitudinales Participa en las discusiones de los temas de debate, respeta las opiniones de sus compañeros y comparte las propias, integra equipos de trabajo

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DE LA UEA

PRODUCTO INTEGRADOR DE LA UEA

NIVELES DE DOMINIO

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

PEDIATRÍA

10 Competente Describe las patologías e identifica y analiza el rol de enfermería en el diagnóstico y tratamiento de cada una de ellas

9 Satisfactorio Describe casi sin dificultad las patologías e identifica y analiza casi sin dificultad el rol de enfermería en el diagnóstico y tratamiento de cada una de ella

8 Suficiente Describe con un poco de dificultad las patologías e identifica con un poco de dificultad el rol de enfermería en el diagnóstico y tratamiento de cada una de ellas

7 Básico Describe con dificultad las patologías e identifica con dificultad el rol de enfermería en el diagnóstico y tratamiento de cada una de ellas

6 Elemental Describe con mucha dificultad las patologías e identifica con mucha dificultad el rol de enfermería en el diagnóstico y tratamiento de cada una de ellas

5 No

competente No es capaz de describir las patologías e identificar el rol de enfermería en el diagnóstico y tratamiento de cada una de ellas

SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD I

NÚMERO Y NOMBRE UNIDAD I, GENERALIDADES

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

Analizará la influencia del entorno social y familiar en la salud infantil Analizará las estadísticas nacionales de morbilidad infantil para jerarquizar problemas de salud Identifica la participación de la enfermera (o) en los programas nacionales de salud infantil. Analizará el contenido de la historia clínica pediátrica como herramienta de diagnóstica en el tratamiento integral del niño y su familia.

TIEMPO/DURACIÓN 5 HORAS

DESGLOSE DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS

Estrategia Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje

1.1 Influencia del medio ambiente en la

patología pediátrica.

1.2 Morbi-mortalidad infantil

1.3 Historia Clínica Pediátrica

RESUMENES /CUESTIONARIOS MAPAS Y REDES CONCEPTUALES PANEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Discute la problemática de salud en el país y la comunidad. Discute la importancia de la participación de la enfermera(o) en programas de salud infantil. Elabora una historia clínica

pediátrica y determina su

importancia como herramienta

diagnóstica en el tratamiento

integral del niño y su familia.

Investiga el impacto del entorno social en la salud del niño.

Investiga en banco de datos de Internet información relativa a índices de morbi-mortalidad infantil a nivel nacional.

Investiga formato de una Historia

clínica de institución médica y la

elabora con paciente real o

hipotético

Resúmenes /Cuestionarios

Participación, individual y en

equipos

Evaluación escrita

Equipo multimedia e

internet

Pizarrón

Material de apoyo

bibliografía

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

PRODUCTO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

UNIDAD I: GENERALIDADES

10 COMPETENTE

Analiza los resultados de la investigación acerca del impacto del medio ambiente en la patología pediátrica.

Analiza las estadísticas más recientes acerca de la morbi-mortalidad infantil

Realiza una historia clínica y discute el caso clínico en forma grupal

9 SATISFACTORIO

Analiza casi sin dificultad los resultados de la investigación acerca del impacto del medio ambiente en la patología pediátrica.

Analiza casi sin dificultad las estadísticas más recientes acerca de la morbi-mortalidad infantil

Realiza casi sin dificultad una historia clínica y discute casi sin dificultad el caso clínico en forma grupal

8 SUFICIENTE

Analiza con un poco de dificultad los resultados de la investigación acerca del impacto del medio ambiente en la patología pediátrica.

Analiza con un poco de dificultad las estadísticas más recientes acerca de la morbi-mortalidad infantil

Realiza con un poco de dificultad una historia clínica y discute con un poco de dificultad el caso clínico en forma grupal

7 BASICO

Analiza con un poco de dificultad los resultados de la investigación acerca del impacto del medio ambiente en la patología pediátrica.

Analiza con un poco de dificultad las estadísticas más recientes acerca de la morbi-mortalidad infantil

Realiza con un poco de dificultad una historia clínica y discute con un poco de dificultad el caso clínico en forma grupal

6 ELEMENTAL

Analiza con dificultad los resultados de la investigación acerca del impacto del medio ambiente en la patología pediátrica.

Analiza con dificultad las estadísticas más recientes acerca de la morbi-mortalidad infantil

Realiza con dificultad una historia clínica y discute con dificultad el caso clínico en forma grupal

5 NO COMPETENTE

No es capaz de analizar los resultados de la investigación acerca del impacto del medio ambiente en la patología pediátrica.

No es capaz de analizar las estadísticas más recientes acerca de la morbi-mortalidad infantil

No es capaz de realizar una historia clínica y discutir el caso clínico en forma grupal

SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD II

NÚMERO Y NOMBRE UNIDAD II, HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y PROCESO SALUD ENFERMEDAD EN EL RECIÉN NACIDO

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

Analizará la historia natural de las enfermedades más frecuentes en el recién nacido de alto riesgo. Analizará y comparará las características físicas y necesidades del neonato prematuro y postérmino con el neonato de término. Relacionará los riesgos patológicos de acuerdo con la madurez del neonato aplicando las gráficas de crecimiento intrauterino. Analizará la participación de la enfermera(o) dentro del equipo multidisciplinario de salud para lograr el bienestar del binomio madre-hijo Analizará la historia natural de las enfermedades respiratorias y endocrinas más frecuentes en el Recién Nacido. Identificará los factores de riesgo para presentación de problema respiratorio y endocrino en el recién nacido e implementará medidas oportunas de prevención en el recién nacido de alto riesgo. Identificará y analizará los datos clínicos de dificultad respiratoria en el recién nacido, así como los observados en el Recién Nacido de madre diabética y con hipotiroidismo congénito. Evaluará en forma sistémica al Recién Nacido con problema respiratorio y al Recién Nacido con problema endocrino. Analizará las medidas terapéuticas generales y específicas que requiere el Recién Nacido con dificultad respiratoria, Fetopatía diabética e hipotiroidismo congénito. Describirá la oxigenoterapia en sus diferentes fases como medida de sostén específica para el tratamiento de la dificultad respiratoria, así como los factores de riesgo en su uso inadecuado. Especificará el uso de factor surfactante como terapéutica en el Recién Nacido prematuro con dificultad respiratoria. Identificará la importancia del tamiz metabólico como prueba crucial en el recién nacido. Analizará y enunciará los factores de riesgo para la producción de traumatismo obstétrico. Analizará y describirá los mecanismos de producción de Traumatismo Obstétrico. Describirá los tipos de lesión anatómica producidos por el trauma obstétrico. Comparará las lesiones cefálicas causadas por el traumatismo obstétrico. Identificará los métodos para el diagnóstico del traumatismo obstétrico. Determinará el nivel de gravedad de los traumatismos obstétricos y su tratamiento específico. Identifica la participación del enfermero (a) dentro del equipo multidisciplinario de salud en la implementación de medidas preventivas de T.O. Analizará el metabolismo normal de la bilirrubina. Analizará los agentes causales de ictericia fisiológica e ictericia patológica. Determinará los criterios clínicos y de laboratorio para diferenciar la ictericia fisiológica de la ictericia patológica. Describirá los signos de neurotoxicidad como riesgo potencial de hiperbilirrubinemia. Identificará los parámetros para establecer el tratamiento de la ictericia neonatal. Describirá el mecanismo de acción, aplicación y complicaciones de la fototerapia y la exanguinotransfusión como métodos terapéuticos en el niño con hiperbilirrubinemia. Analizará las características del recién nacido que lo hacen susceptible a infecciones. Describirá cada uno de los procesos infecciosos. Identificará los mecanismos de transmisión, agentes etiológicos y factores de riesgo; de las infecciones en la etapa neonatal. Describirá las manifestaciones clínicas y diferenciará los datos patognomónicos de cada proceso infeccioso. Identificará los criterios de laboratorio y gabinete para el diagnóstico de las infecciones en la etapa neonatal. Especificará terapéutica médica y medidas preventivas para cada proceso infeccioso. Analizará la participación del enfermero(a) en la prevención de infecciones en el recién nacido y la participación de la familia en el cuidado del niño. Investigarán en Internet, así como en otras fuentes bibliográficas la historia natural de la sepsis neonatal y complejo TORCH En forma individual el alumno investigará y elaborará un compendio donde se esquematice la historia natural de cada una de las enfermedades del complejo TORCH. Entrega trabajo de investigación por escrito sobre el correcto lavado de manos para la prevención de enfermedades infecciosas.

TIEMPO/DURACIÓN 30 HORAS

DESGLOSE DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS

Estrategia Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje

2.1 VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE

NECESIDADES Y PROBLEMAS EN EL RECIÉN

NACIDO:

2.1.1 Pretérmino

2.1.2 Término

2.1.3 Postérmino

2.2 SINDROME DE DIFICULTAD

RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO.

2.2.1 Membrana Hialina 2.2.2 Taquipnea transitoria del recién

nacido

2.2.3 Síndrome de aspiración meconial

2.3 HIJO DE MADRE DIABETICA

2.3.1 Fetopatía diabética

2.4 HIPOTIROIDISMO CONGENITO

RESUMENES /CUESTIONARIOS PANEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS REALIZAR EL PROYECTO DE LA TÉCNICA DE CPAP

Ejercicio práctico, dirigido por el profesor empleando las gráficas de crecimiento intrauterino de L. Lubchenco y Jurado García relacionando los riesgos patológicos para cada edad gestacional. Actividades por equipo discutiendo el papel de la enfermera en los programas de salud para el bienestar del binomio madre hijo. Conclusiones por alumnos dirigidos por el asesor. Expone y debate en equipos los factores de riesgo del RN. para presentar problema respiratorio de acuerdo con su edad gestacional y determina métodos de prevención. Expone ante grupo los trastornos sistémicos, métodos diagnósticos empleadas en el recién nacido con dificultad respiratoria, Fetopatía diabética e hipotiroidismo congénito Expone ante grupo las medidas terapéuticas generales y específicas que requiere el R.N. con dificultad respiratoria Fetopatía diabética e hipotiroidismo congénito. Discute el empleo de adelantos científicos en el tratamiento y pronóstico de estos niños. Discusión dirigida de la importancia del tamiz metabólico como diagnóstico de escrutinio para las enfermedades metabólicas. Conclusiones dirigidas y

retroalimentadas por el asesor

Discute en grupo los factores de riesgo para la producción de T.O. Clasifica y ejemplifica el T.O. basados en el mecanismo de producción.

Investiga en biblioteca tradicional o virtual las características y necesidades del recién nacido de acuerdo con las semanas de gestación y la patología más frecuente en ellas. Elaborará mapas conceptuales que integren y relacionen las características y necesidades del recién nacido pretérmino, término y postérmino. Investiga la fisiopatología y los criterios para evaluar la dificultad respiratoria en el R.N. (Valoración Silverman- Andersen). Investiga y esquematiza los criterios para evaluar el método de Apgar en el recién nacido Investiga y realiza un esquema o mapa conceptual con los trastornos sistémicos del recién nacido con dificultad respiratoria, hijo de madre diabética y el recién nacido con hipotiroidismo congénito. Investiga los métodos diagnósticos empleados en el recién nacido con dificultad respiratoria, fetopatía diabética e hipotiroidismo congénito Investiga las medidas terapéuticas generales y específicas que requiere el RN. con dificultad respiratoria, fetopatía diabética e hipotiroidismo congénito. Participa en el taller de CPAP analizando los componentes y su funcionamiento. Entrega trabajo de investigación por escrito sobre la técnica de realización de tamiz neonatal. Analizará y enunciará los factores de riesgo para la producción de traumatismo obstétrico. Analizará y describirá los mecanismos de producción de Traumatismo Obstétrico. Describirá los tipos de lesión

Portafolio académico Casos clínicos Exposición por equipos Rúbricas Mapas conceptuales Resúmenes y/o cuestionarios Evaluación escrita

Equipo multimedia e

internet

Pizarrón

Material de apoyo

bibliografía

2.5 TRAUMATISMO OBSTETRICO

2.5.1 Caput Succedaneum

2.5.2 Cefalohematoma

2.5.3 Fractura de clavícula

2.5.4 Lesión de nervio facial

2.5.5 Lesión de Plexo braquial

2.6 ICTERICIA NEONATAL

2.6.1 Ictericia Fisiológica.

2.6.2 Ictericia Patológica

2.7 PROBLEMAS INFECCIOSOS MÁS

FRECUENTES EN EL RECIEN NACIDO.

Realiza mapas conceptuales clasificando anatómicamente las lesiones más frecuentes producidas por T.O. Discute por equipos la gravedad de las lesiones producidas por un T.O: las benignas o de resolución espontánea y las que ameritan intervención inmediata. Analiza en grupo la participación de la enfermera en la prevención de T.O. Retroalimentación por el asesor.

El alumno dirigido por el profesor esquematiza el metabolismo normal de la bilirrubina ante grupo. En interacción grupal con preguntas y respuestas se analizan las causas de ictericia neonatal. Se ejemplifican criterios clínicos y de laboratorio para ictericia fisiológica y patológica. Expone indicaciones y técnicas en el tratamiento de la hiperbilirrubinemia y la prevención de complicaciones. Retroalimentación por el asesor

El alumno discute en grupo el

concepto de sepsis y sus factores de

riesgo

Expone las manifestaciones clínicas

Analiza los criterios diagnósticos;

clínicos y de laboratorio de sepsis

anatómica producidos por el trauma obstétrico. Comparará las lesiones cefálicas causadas por el traumatismo obstétrico. Identificará los métodos para el diagnóstico del traumatismo obstétrico. Determinará el nivel de gravedad de los traumatismos obstétricos y su tratamiento específico. Identifica la participación de la enfermera dentro del equipo multidisciplinario de salud en la implementación de medidas preventivas de T.O.

Analizará el metabolismo normal de la bilirrubina. Analizará los agentes causales de ictericia fisiológica e ictericia patológica. Determinará los criterios clínicos y de laboratorio para diferenciar la ictericia fisiológica de la ictericia patológica. Describirá los signos de neurotoxicidad como riesgo potencial de hiperbilirrubinemia Identificará los parámetros para establecer el tratamiento de la ictericia neonatal. Describirá el mecanismo de acción, aplicación y complicaciones de la fototerapia y la exanguinotransfusión como métodos terapéuticos en el niño con hiperbilirrubinemia. Analizará las características del recién nacido que lo hacen susceptible a infecciones. Describirá cada uno de los procesos infecciosos. Identificará los mecanismos de transmisión, agentes etiológicos y factores de riesgo; de las infecciones en la etapa neonatal.

2.7.1 Sepsis neonatal.

2.7.2 COMPLEJO TORCH.

2.7.2.1 Toxoplasmosis

2.7.2.2 Sífilis

2.7.2.3 Rubéola

2.7.2.4 Citomegalovirus

2.7.2.5 Herpes

2.7.2.6 SIDA

Discute por grupos la gravedad de la

enfermedad y sus complicaciones

Se enfatiza el lavado de manos como

medidas de prevención de

infecciones nosocomiales

El alumno discute en grupo el

concepto de TORCHS

Expone las manifestaciones clínicas y

datos patognomónicos de cada

proceso infeccioso

Analiza los criterios diagnósticos y

tratamiento

Discute por grupos cada una de las

causas del complejo TORCHS

Describirá las manifestaciones clínicas y diferenciará los datos patognomónicos de cada proceso infeccioso. Identificará los criterios de laboratorio y gabinete para el diagnóstico de las infecciones en la etapa neonatal. Especificará terapéutica médica y medidas preventivas para cada proceso infeccioso. Analizará la participación de la enfermera en la prevención de infecciones en el recién nacido y la participación de la familia en el cuidado del niño. Investigarán en Internet, así como en otras fuentes bibliográficas la historia natural de la sepsis neonatal y complejo TORCH En forma individual el alumno investigará y elaborará un compendio donde se esquematice la historia natural de cada una de las enfermedades del complejo TORCH. Entrega trabajo de investigación

por escrito sobre el correcto lavado

de manos para la prevención de

enfermedades infecciosas.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DE LA UEA PRODUCTO INTEGRADOR DE LA UEA NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

UNIDAD II; HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y PROCESO SALUD ENFERMEDAD EN EL RECIÉN NACIDO

10 Competente

2.1 Relaciona las gráficas de crecimiento intrauterinas con los riesgos patológicos de acuerdo a su madurez, identifica las diferencias entre el recién nacido de término pretérmino y postérmino, Analiza la participación de la enfermedad dentro del equipo disciplinario de salud para lograr el bienestar del binomio madre-hijo, 2.2 Identifica y analiza los datos clínicos, las medidas terapéuticas generales y específicas del Recién nacido con dificultad respiratoria. Describe la oxigenoterapia en sus diferentes fases como medida de sostén específica para el tratamiento de la dificultad respiratoria, así como los factores de riesgo en su uso inadecuado. Especifica el uso de factor surfactante como terapéutica en el RN. prematuro con dificultad. Respiratoria. 2.3 Analiza los datos clínicos, las medidas terapéuticas del Recién nacido Fetopatía diabética. 2.4 Analiza los datos clínicos, las medidas terapéuticas del Recién nacido e hipotiroidismo congénito e identifica la importancia del tamiz metabólico como prueba crucial en el recién nacido. 2.5 Analiza y enuncia los factores de riesgo, los mecanismos del traumatismo obstétrico. Describe los tipos de lesión anatómica producidos por el trauma obstétrico, Compara las lesiones cefálicas causadas por el traumatismo obstétrico, Identifica los métodos para el diagnóstico del traumatismo obstétrico. Determina el nivel de gravedad de los traumatismos obstétricos y su tratamiento específico. E Identifica la participación de la enfermera dentro del equipo multidisciplinario de salud en la implementación de medidas preventivas de T.O. 2.6 Analiza el metabolismo normal de la bilirrubina. Analiza los agentes causales de ictericia fisiológica e ictericia patológica. Determina los criterios clínicos y de laboratorio para diferenciar la ictericia fisiológica de la ictericia patológica. Describe los signos de neurotoxicidad como riesgo potencial de hiperbilirrubinemia. Identifica los parámetros para establecer el tratamiento de la ictericia neonatal. Describe el mecanismo de acción, aplicación y complicaciones de la fototerapia y la exanguinotransfusión como métodos terapéuticos en el niño con hiperbilirrubinemia.

2.7 Analiza las características del recién nacido que lo hacen susceptible a infecciones. Describe cada uno de los procesos infecciosos. Identifica los mecanismos de transmisión, agentes etiológicos y factores de riesgo; de las infecciones en la etapa neonatal. Describe las manifestaciones clínicas y diferencia los datos patognomónicos de cada proceso infeccioso. Identifica los criterios de laboratorio y gabinete para el diagnóstico de las infecciones en la etapa neonatal. Especifica la terapéutica médica y medidas preventivas para cada proceso infeccioso. Analiza la participación de la enfermera en la prevención de infecciones en el recién nacido y la participación de la familia en el cuidado del niño.

9 Satisfactorio

2.1 Relaciona casi sin dificultad las gráficas de crecimiento intrauterinas con los riesgos patológicos de acuerdo a su madurez, identifica casi sin dificultad las diferencias entre el recién nacido de término pretérmino y postérmino, Analiza casi sin dificultad la participación de la enfermedad dentro del equipo disciplinario de salud para lograr el bienestar del binomio madre-hijo, 2.2 Identifica y analiza casi sin dificultad los datos clínicos, las medidas terapéuticas generales y específicas del Recién nacido con dificultad respiratoria. Describe casi sin dificultad la oxigenoterapia en sus diferentes fases como medida de sostén específica para el tratamiento de la dificultad respiratoria, así como los factores de riesgo en su uso inadecuado. Especifica casi sin dificultad el uso de factor surfactante como terapéutica en el RN. prematuro con dificultad. Respiratoria. 2.3 Analiza casi sin dificultad los datos clínicos, las medidas terapéuticas del Recién nacido Fetopatía diabética. 2.4 Analiza casi sin dificultad los datos clínicos, las medidas terapéuticas del Recién nacido e hipotiroidismo congénito e Identifica casi sin dificultad la importancia del tamiz metabólico como prueba crucial en el recién nacido. 2.5 Analiza y enuncia casi sin dificultad los factores de riesgo, los mecanismos del traumatismo obstétrico. Describe casi sin dificultad los tipos de lesión anatómica producidos por el trauma obstétrico, Compara casi sin dificultad las lesiones cefálicas causadas por el traumatismo obstétrico, Identifica casi sin dificultad los métodos para el diagnóstico del traumatismo obstétrico. Determina casi sin dificultad el nivel de gravedad de los traumatismos obstétricos y su tratamiento específico. E Identifica casi sin dificultad la participación de la enfermera dentro del equipo multidisciplinario de salud en la implementación de medidas preventivas de T.O. 2.6 Analiza casi sin dificultad el metabolismo normal de la bilirrubina. Analiza casi sin dificultad los agentes causales de ictericia fisiológica e ictericia patológica. Determina casi sin dificultad los criterios clínicos y de laboratorio para diferenciar la ictericia fisiológica de la ictericia patológica. Describe casi sin dificultad los signos de neurotoxicidad como riesgo potencial de hiperbilirrubinemia. Identifica casi sin dificultad los parámetros para establecer el tratamiento de la ictericia neonatal. Describe casi sin dificultad el mecanismo de acción, aplicación y complicaciones de la fototerapia y la exanguinotransfusión como métodos terapéuticos en el niño con hiperbilirrubinemia. 2.7 Analiza casi sin dificultad las características del recién nacido que lo hacen susceptible a infecciones. Describe casi sin dificultad cada uno de los procesos infecciosos. Identifica casi sin dificultad los mecanismos de transmisión, agentes etiológicos y factores de riesgo; de las infecciones en la etapa neonatal. Describe casi sin dificultad las manifestaciones clínicas y diferencia casi sin dificultad los datos patognomónicos de cada proceso infeccioso. Identifica casi sin dificultad los criterios de laboratorio y gabinete para el diagnóstico de las infecciones en la etapa neonatal. Especifica casi sin dificultad la terapéutica médica y medidas preventivas para cada proceso infeccioso. Analiza casi sin dificultad la participación de la enfermera en la prevención de infecciones en el recién nacido y la participación de la familia en el cuidado del niño.

8 Suficiente

2.1 Relaciona con un poco de dificultad las gráficas de crecimiento intrauterinas con los riesgos patológicos de acuerdo con su madurez, identifica con un poco de dificultad las diferencias entre el recién nacido de término pretérmino y postérmino, Analiza con un poco de dificultad la participación de la enfermedad dentro del equipo disciplinario de salud para lograr el bienestar del binomio madre-hijo, 2.2 Identifica y analiza con un poco de dificultad los datos clínicos, las medidas terapéuticas generales y específicas del Recién nacido con dificultad respiratoria. Describe con un poco de dificultad la oxigenoterapia en sus diferentes fases como medida de sostén específica para el tratamiento de la dificultad respiratoria, así como los factores de riesgo en su uso inadecuado. Especifica con un poco de dificultad el uso de factor surfactante como terapéutica en el RN. prematuro con dificultad Respiratoria. 2.3 Analiza con un poco de dificultad los datos clínicos, las medidas terapéuticas del Recién nacido Fetopatía diabética. 2.4 Analiza con un poco de dificultad los datos clínicos, las medidas terapéuticas del Recién nacido e hipotiroidismo congénito e Identifica con un poco de dificultad la importancia del tamiz metabólico como prueba crucial en el recién nacido. 2.5 Analiza y enuncia con un poco de dificultad los factores de riesgo, los mecanismos del traumatismo obstétrico. Describe con un poco de dificultad los tipos de lesión anatómica producidos por el trauma obstétrico, Compara con un poco de dificultad las lesiones cefálicas causadas por el traumatismo obstétrico, Identifica con un poco de dificultad los métodos para el diagnóstico del traumatismo obstétrico. Determina con un poco de dificultad el nivel de gravedad de los traumatismos obstétricos y su tratamiento específico. E Identifica con un poco de dificultad la participación de la enfermera dentro del equipo multidisciplinario de salud en la implementación de medidas preventivas de T.O. 2.6 Analiza con un poco de dificultad el metabolismo normal de la bilirrubina. Analiza con un poco de dificultad los agentes causales de ictericia fisiológica e ictericia patológica. Determina con un poco de dificultad los criterios clínicos y de laboratorio para diferenciar la ictericia fisiológica de la ictericia patológica. Describe con un poco de dificultad los signos de neurotoxicidad como riesgo potencial de hiperbilirrubinemia. Identifica con un poco de dificultad los parámetros para establecer el tratamiento de la ictericia neonatal. Describe con un poco de dificultad el mecanismo de acción, aplicación y complicaciones de la fototerapia y la exanguinotransfusión como métodos terapéuticos en el niño con hiperbilirrubinemia. 2.7 Analiza las características del recién nacido que lo hacen susceptible a infecciones. Describe con un poco de dificultad cada uno de los procesos infecciosos. Identifica los mecanismos de transmisión, agentes etiológicos y factores de riesgo; de las infecciones en la etapa neonatal. Describe con un poco de dificultad las manifestaciones clínicas y diferencia poco de dificultad los datos patognomónicos de cada proceso infeccioso. Identifica con un poco de dificultad los criterios de laboratorio y gabinete para el diagnóstico de las infecciones en la etapa neonatal. Especifica con un poco

de dificultad la terapéutica médica y medidas preventivas para cada proceso infeccioso. Analiza con un poco de dificultad la participación de la enfermera en la prevención de infecciones en el recién nacido y la participación de la familia en el cuidado del niño.

7 Básico

2.1 Relaciona analiza con dificultad las gráficas de crecimiento intrauterinas con los riesgos patológicos de acuerdo a su madurez, Identifica con dificultad las diferencias entre el recién nacido de término pretérmino y postérmino, Analiza con dificultad la participación de la enfermedad dentro del equipo disciplinario de salud para lograr el bienestar del binomio madre-hijo, 2.2 Identifica y analiza con dificultad los datos clínicos, las medidas terapéuticas generales y específicas del Recién nacido con dificultad respiratoria. Describe con dificultad la oxigenoterapia en sus diferentes fases como medida de sostén específica para el tratamiento de la dificultad respiratoria, así como los factores de riesgo en su uso inadecuado. Especifica con dificultad el uso de factor surfactante como terapéutica en el RN. prematuro con dificultad. Respiratoria. 2.3 Analiza con dificultad los datos clínicos, las medidas terapéuticas del Recién nacido Fetopatía diabética. 2.4 Analiza con dificultad los datos clínicos, las medidas terapéuticas del Recién nacido e hipotiroidismo congénito e Identifica con dificultad la importancia del tamiz metabólico como prueba crucial en el recién nacido. 2.5 Analiza y enuncia con dificultad los factores de riesgo, los mecanismos del traumatismo obstétrico. Describe con dificultad los tipos de lesión anatómica producidos por el trauma obstétrico, Compara con dificultad las lesiones cefálicas causadas por el traumatismo obstétrico, Identifica con dificultad los métodos para el diagnóstico del traumatismo obstétrico. Determina con dificultad el nivel de gravedad de los traumatismos obstétricos y su tratamiento específico. E Identifica con dificultad la participación de la enfermera dentro del equipo multidisciplinario de salud en la implementación de medidas preventivas de T.O. 2.6 Analiza con dificultad el metabolismo normal de la bilirrubina. Analiza con dificultad los agentes causales de ictericia fisiológica e ictericia patológica. Determina con dificultad los criterios clínicos y de laboratorio para diferenciar la ictericia fisiológica de la ictericia patológica. Describe con dificultad los signos de neurotoxicidad como riesgo potencial de hiperbilirrubinemia. Identifica con dificultad los parámetros para establecer el tratamiento de la ictericia neonatal. Describe con dificultad el mecanismo de acción, aplicación y complicaciones de la fototerapia y la exanguinotransfusión como métodos terapéuticos en el niño con hiperbilirrubinemia. 2.7 Analiza con dificultad las características del recién nacido que lo hacen susceptible a infecciones. Describe con dificultad cada uno de los procesos infecciosos. Identifica con dificultad los mecanismos de transmisión, agentes etiológicos y factores de riesgo; de las infecciones en la etapa neonatal. Describe con dificultad las manifestaciones clínicas y diferencia con dificultad los datos patognomónicos de cada proceso infeccioso. Identifica con dificultad los criterios de laboratorio y gabinete para el diagnóstico de las infecciones en la etapa neonatal. Especifica con dificultad la terapéutica médica y medidas preventivas para cada proceso infeccioso. Analiza con dificultad la participación de la enfermera en la prevención de infecciones en el recién nacido y la participación de la familia en el cuidado del niño.

6 Elemental

2.1 Relaciona con mucha dificultad las gráficas de crecimiento intrauterinas con los riesgos patológicos de acuerdo a su madurez, Identifica con mucha dificultad las diferencias entre el recién nacido de término pretérmino y postérmino, Analiza con mucha dificultad la participación de la enfermedad dentro del equipo disciplinario de salud para lograr el bienestar del binomio madre-hijo, 2.2 Identifica y analiza con mucha dificultad los datos clínicos, las medidas terapéuticas generales y específicas del Recién nacido con dificultad respiratoria. Describe con mucha dificultad la oxigenoterapia en sus diferentes fases como medida de sostén específica para el tratamiento de la dificultad respiratoria, así como los factores de riesgo en su uso inadecuado. Especifica con mucha dificultad el uso de factor surfactante como terapéutica en el RN. prematuro con dificultad Respiratoria. 2.3 Analiza con mucha dificultad los datos clínicos, las medidas terapéuticas del Recién nacido Fetopatía diabética. 2.4 Analiza con mucha dificultad los datos clínicos, las medidas terapéuticas del Recién nacido e hipotiroidismo congénito e Identifica con mucha dificultad la importancia del tamiz metabólico como prueba crucial en el recién nacido. 2.5 Analiza y enuncia con mucha dificultad los factores de riesgo, los mecanismos del traumatismo obstétrico. Describe con mucha dificultad los tipos de lesión anatómica producidos por el trauma obstétrico, Compara con mucha dificultad las lesiones cefálicas causadas por el traumatismo obstétrico, Identifica con mucha dificultad los métodos para el diagnóstico del traumatismo obstétrico. Determina con mucha dificultad el nivel de gravedad de los traumatismos obstétricos y su tratamiento específico. E Identifica con mucha dificultad la participación de la enfermera dentro del equipo multidisciplinario de salud en la implementación de medidas preventivas de T.O. 2.6 Analiza con mucha dificultad el metabolismo normal de la bilirrubina. Analiza los agentes causales de ictericia fisiológica e ictericia patológica. Determina con mucha dificultad los criterios clínicos y de laboratorio para diferenciar la ictericia fisiológica de la ictericia patológica. Describe los signos de neurotoxicidad como riesgo potencial de hiperbilirrubinemia. Identifica los parámetros para establecer el tratamiento de la ictericia neonatal. Describe con mucha dificultad el mecanismo de acción, aplicación y complicaciones de la fototerapia y la exanguinotransfusión como métodos terapéuticos en el niño con hiperbilirrubinemia. 2.7 Analiza con mucha dificultad las características del recién nacido que lo hacen susceptible a infecciones. Describe cada uno de los procesos

infecciosos. Identifica con mucha dificultad los mecanismos de transmisión, agentes etiológicos y factores de riesgo; de las infecciones en la etapa neonatal. Describe con mucha dificultad las manifestaciones clínicas y diferencia con mucha dificultad los datos patognomónicos de cada proceso infeccioso. Identifica los criterios de laboratorio y gabinete para el diagnóstico de las infecciones en la etapa neonatal. Especifica con mucha dificultad la terapéutica médica y medidas preventivas para cada proceso infeccioso. Analiza con mucha dificultad la participación de la enfermera en la prevención de infecciones en el recién nacido y la participación de la familia en el cuidado del niño.

5 No competente

2.1 No es capaz de Relacionar las gráficas de crecimiento intrauterinas con los riesgos patológicos de acuerdo a su madurez, No es capaz de Identificar las diferencias entre el recién nacido de término pretérmino y postérmino, No es capaz de Analizar la participación de la enfermedad dentro del equipo disciplinario de salud para lograr el bienestar del binomio madre-hijo, 2.2 No es capaz de Identificar y analizar los datos clínicos, las medidas terapéuticas generales y específicas del Recién nacido con dificultad respiratoria. No es capaz de Describir la oxigenoterapia en sus diferentes fases como medida de sostén específica para el tratamiento de la dificultad respiratoria, así como los factores de riesgo en su uso inadecuado. No es capaz de Especificar el uso de factor surfactante como terapéutica en el RN. prematuro con dificultad. Respiratoria. 2.3 No es capaz de Analizar los datos clínicos, las medidas terapéuticas del Recién nacido Fetopatía diabética. 2.4 No es capaz de Analizar los datos clínicos, las medidas terapéuticas del Recién nacido e hipotiroidismo congénito y No es capaz de Identificar la importancia del tamiz metabólico como prueba crucial en el recién nacido. 2.5 No es capaz de Analizar y enunciar los factores de riesgo, los mecanismos del traumatismo obstétrico. No es capaz de Describir los tipos de lesión anatómica producidos por el trauma obstétrico, No es capaz de Comparar las lesiones cefálicas causadas por el traumatismo obstétrico, No es capaz de Identificar los métodos para el diagnóstico del traumatismo obstétrico. No es capaz de Determinar el nivel de gravedad de los traumatismos obstétricos y su tratamiento específico. Y No es capaz de Identificar la participación de la enfermera dentro del equipo multidisciplinario de salud en la implementación de medidas preventivas de T.O. 2.6 No es capaz de Analizar el metabolismo normal de la bilirrubina. No es capaz de Analizar los agentes causales de ictericia fisiológica e ictericia patológica. No es capaz de Determinar los criterios clínicos y de laboratorio para diferenciar la ictericia fisiológica de la ictericia patológica. No es capaz de Describir los signos de neurotoxicidad como riesgo potencial de hiperbilirrubinemia. No es capaz de Identificar los parámetros para establecer el tratamiento de la ictericia neonatal. D No es capaz de describir el mecanismo de acción, aplicación y complicaciones de la fototerapia y la exanguinotransfusión como métodos terapéuticos en el niño con hiperbilirrubinemia. 2.7 No es capaz de Analizar las características del recién nacido que lo hacen susceptible a infecciones. No es capaz de Describir cada uno de los procesos infecciosos. No es capaz de Identificar los mecanismos de transmisión, agentes etiológicos y factores de riesgo; de las infecciones en la etapa neonatal. No es capaz de Describir las manifestaciones clínicas y diferenciará los datos patognomónicos de cada proceso infeccioso. No es capaz de Identificar los criterios de laboratorio y gabinete para el diagnóstico de las infecciones en la etapa neonatal. No es capaz de Especificar la terapéutica médica y medidas preventivas para cada proceso infeccioso. No es capaz de Analizar la participación de la enfermera en la prevención de infecciones en el recién nacido y la participación de la familia en el cuidado del niño.

SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD III

NÚMERO Y NOMBRE UNIDAD II: MALFORMACIONES CONGÉNITA ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

Identificará y describirá las malformaciones congénitas más comunes por aparato y sistemas. Identificará factores de riesgo asociados a algunas malformaciones. Describirá métodos de diagnóstico y tratamiento. Analizará la participación de la enfermera en la incorporación del niño con malformación congénita a su familia y comunidad Describirá el método de alimentación al seno materno de los niños con labio-paladar hendido

TIEMPO/DURACIÓN 5 HORAS

DESGLOSE DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS

Estrategia Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje

3.1 Labio y paladar hendido

3.2 Atresia de Esófago

3.3 Mielomeningocele

3.4 Hidrocefalia

3.5 Luxación congénita de

cadera

(Displasia del desarrollo de la

cadera)

RESUMENES /CUESTIONARIOS PANEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Los alumnos integrados en equipo expondrán ante grupo la historia natural de las malformaciones congénitas más frecuentes. Discusión dirigida del tema destacando los métodos diagnósticos y tratamiento del niño con malformación congénita. Justificará la importancia de la participación de la enfermera(o) en la incorporación del niño con malformación congénita a su familia y comunidad.

Investigará sobre la historia natural de las malformaciones congénitas más comunes en el Recién Nacido. Analizará los métodos diagnósticos y tratamiento de las malformaciones congénitas más comunes Describirá el método de alimentación del recién nacido con labio paladar hendido

Portafolio académico Casos clínicos Exposición por equipos Rúbricas Resúmenes y/o cuestionarios Evaluación escrita

Equipo multimedia e

internet

Pizarrón

Material de apoyo

bibliografía

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

PRODUCTO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

UNIDAD III: MALFORMACIONES CONGÉNITAS

10 COMPETENTE

Identifica y describe las malformaciones congénitas más comunes por aparato y sistemas. Identifica factores de riesgo asociados a algunas malformaciones. Describe métodos de diagnóstico y tratamiento. Analiza la participación de la enfermera en la incorporación del niño con malformación congénita a su familia y comunidad. Describe el método de alimentación al seno materno de los niños con labio-paladar hendido

9 SATISFACTORIO

Identifica y describe casi sin dificultad las malformaciones congénitas más comunes por aparato y sistemas.

Identifica casi sin dificultad factores de riesgo asociados a algunas malformaciones. Describe casi sin dificultad

métodos de diagnóstico y tratamiento. Analiza casi sin dificultad la participación de la enfermera en la

incorporación del niño con malformación congénita a su familia y comunidad. Describe casi sin dificultad el

método de alimentación al seno materno de los niños con labio-paladar hendido

8 SUFICIENTE

Identifica y describe con un poco de dificultad las malformaciones congénitas más comunes por aparato y

sistemas. Identifica con un poco de dificultad factores de riesgo asociados a algunas malformaciones Describe

con un poco de dificultad métodos de diagnóstico y tratamiento. Analiza con un poco de dificultad la

participación de la enfermera en la incorporación del niño con malformación congénita a su familia y

comunidad. Describe con un poco de dificultad el método de alimentación al seno materno de los niños con

labio-paladar hendido

7 BASICO

Identifica y describe con dificultad las malformaciones congénitas más comunes por aparato y sistemas.

Identifica con dificultad factores de riesgo asociados a algunas malformaciones. Describe con dificultad

métodos de diagnóstico y tratamiento. Analiza con dificultad la participación de la enfermera en la

incorporación del niño con malformación congénita a su familia y comunidad. Describe con dificultad el método

de alimentación al seno materno de los niños con labio-paladar hendido

6 ELEMENTAL

Identifica y describe con mucha dificultad las malformaciones congénitas más comunes por aparato y sistemas.

Identifica con mucha dificultad factores de riesgo asociados a algunas malformaciones. Describe con mucha

dificultad métodos de diagnóstico y tratamiento. Analiza con mucha dificultad la participación de la enfermera

en la incorporación del niño con malformación congénita a su familia y comunidad. Describe con mucha

dificultad el método de alimentación al seno materno de los niños con labio-paladar hendido

5 NO COMPETENTE

No es capaz de Identificar y describir las malformaciones congénitas más comunes por aparato y sistemas. No es capaz de Identificar factores de riesgo asociados a algunas malformaciones. No es capaz de Describir métodos de diagnóstico y tratamiento. No es capaz de Analizar la participación de la enfermera en la incorporación del niño con malformación congénita a su familia y comunidad. No es capaz de Describir el método de alimentación al seno materno de los niños con labio-paladar hendido

SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD IV

NÚMERO Y NOMBRE UNIDAD IV HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

Diferenciará agente huésped y ambiente para cada entidad patológica. Describirá la fisiopatología de cada infección respiratoria aguda. Señalará factores predisponentes. Identificará criterios clínicos de laboratorio y de gabinete para el diagnóstico de las infecciones respiratorias agudas Describirá medidas generales y específicas para su tratamiento. Enlistará recomendaciones para prevenir las infecciones respiratorias agudas.

TIEMPO/DURACIÓN 7 HORAS

DESGLOSE DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS

Estrategia Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje

4.1 INFECCIONES DE VÍAS

RESPIRATORIAS

SUPERIORES.

4.1.1 Rinofaringitis

4.1.2 Faringoamigdalitis

4.1.3 Otitis media aguda

4.2 INFECCIONES DE VÍAS

RESPIRATORIAS MEDIAS E

INFERIORES.

4.2.1 Laringotraqueitis

4.2.2 Bronquiolitis

4.2.3Neumonías

Resúmenes /cuestionarios Panel Aprendizaje basado en problemas

El alumno integrado en equipos expondrá ante grupo la historia natural de las diversas infecciones respiratorias agudas. (IRAS). El asesor coordinará y realimentará cada una de estas exposiciones. El alumno integrado en equipos de trabajo elaborara un listado de recomendaciones para prevenir IRAS. Discusión en grupo sobre la participación de la enfermera(o) en el equipo multidisciplinario de salud para la prevención y disminución de la morbimortalidad por infecciones respiratorias el niño en México.

Investigará la historia natural de las infecciones respiratorias agudas (IRA) más frecuentes en la edad pediátrica. Realizará un tríptico dirigido a su comunidad sobre las diferencias entre un resfriado común e Influenza

Analizará los mecanismos

de transmisión de las

infecciones respiratorias y

las medidas para disminuir

su contagio

Portafolio académico Casos clínicos Exposición por equipos Rúbricas Resúmenes y/o cuestionarios Evaluación escrita

Equipo multimedia e

internet

Pizarrón

Material de apoyo

bibliografía

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

PRODUCTO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

UNIDAD IV: HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) 10 COMPETENTE

Diferencia entre agente huésped y ambiente para cada entidad patológica. Describe la fisiopatología de cada infección respiratoria aguda. Señala factores predisponentes. Identifica criterios clínicos de laboratorio y de gabinete para el diagnóstico de las infecciones respiratorias agudas Describe medidas generales y específicas para su tratamiento. Enlista recomendaciones para prevenir las infecciones respiratorias agudas.

9 SATISFACTORIO

Diferencia casi sin dificultad entre agente huésped y ambiente para cada entidad patológica. Describe casi sin dificultad la fisiopatología de cada infección respiratoria aguda. Señala casi sin dificultad factores predisponentes. Identifica casi sin dificultad criterios clínicos de laboratorio y de gabinete para el diagnóstico de las infecciones respiratorias agudas Describe casi sin dificultad medidas generales y específicas para su tratamiento. Enlista casi sin dificultad recomendaciones para prevenir las infecciones respiratorias agudas.

8 SUFICIENTE

Diferencia con un poco de dificultad entre agente huésped y ambiente para cada entidad patológica. Describe con un poco de dificultad la fisiopatología de cada infección respiratoria aguda. Señala con un poco de dificultad factores predisponentes. Identifica con un poco de dificultad criterios clínicos de laboratorio y de gabinete para el diagnóstico de las infecciones respiratorias agudas Describe con un poco de dificultad medidas generales y específicas para su tratamiento. Enlista con un poco de dificultad recomendaciones para prevenir las infecciones respiratorias agudas.

7 BÁSICO

Diferencia con dificultad entre agente huésped y ambiente para cada entidad patológica. Describe con dificultad la fisiopatología de cada infección respiratoria aguda. Señala con dificultad factores predisponentes. Identifica con dificultad criterios clínicos de laboratorio y de gabinete para el diagnóstico de las infecciones respiratorias agudas Describe con dificultad medidas generales y específicas para su tratamiento. Enlista con dificultad recomendaciones para prevenir las infecciones respiratorias agudas.

6 ELEMENTAL

Diferencia con mucha dificultad entre agente huésped y ambiente para cada entidad patológica. Describe con mucha dificultad la fisiopatología de cada infección respiratoria aguda. Señala con mucha dificultad factores predisponentes. Identifica con mucha dificultad criterios clínicos de laboratorio y de gabinete para el diagnóstico de las infecciones respiratorias agudas. Describe con mucha dificultad medidas generales y específicas para su tratamiento. Enlista con mucha dificultad recomendaciones para prevenir las infecciones respiratorias agudas.

5 NO COMPETENTE

No es capaz de Diferenciar agente huésped y ambiente para cada entidad patológica. No es capaz de Describir la fisiopatología de cada infección respiratoria aguda. No es capaz de Señalar factores predisponentes. No es capaz de Identificar criterios clínicos de laboratorio y de gabinete para el diagnóstico de las infecciones respiratorias agudas. No es capaz de Describir medidas generales y específicas para su tratamiento. No es capaz de Enlistar recomendaciones para prevenir las infecciones respiratorias agudas.

SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD V

NÚMERO Y NOMBRE UNIDAD V: PROBLEMAS GASTRO- INTESTINALES FRECUENTES EN EL NIÑO. Y TRASTORNO ALIMENTARIO

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

Definirá cada enfermedad. Conocerá agente, huésped y ambiente de la diarrea aguda. Describirá mecanismos de transmisión de diarrea aguda. Analizará la fisiopatología de la diarrea aguda. Analizará los criterios clínicos y de laboratorio para el diagnóstico de cada enfermedad. Identificará complicaciones y medidas preventivas de diarrea aguda en niños. Identificara los grados de deshidratación en el niño Conocerá y analizará los planes de hidratación en niños con diarrea aguda. Analizará la participación de la enfermera en el equipo multidisciplinario de salud para la prevención y disminución de la morbimortalidad infantil por diarrea asi como en el manejo integral del niño con ERGE y el niño con estenosis hipertrófica del píloro. Analizará la fisiopatología de la desnutrición y la obesidad Clasificará y graficará la desnutrición y obesidad en curvas antropométricas Identificará las complicaciones y medidas preventivas de la obesidad.

TIEMPO/DURACIÓN 10 HORAS

DESGLOSE DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS

Estrategia Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje

5.1 Diarrea Aguda.

5.2 Enfermedad de reflujo

gastroesofágico.

5.3 Estenosis Hipertrófica del píloro

5.4 Desnutrición

5.5 Obesidad infantil

RESUMENES /CUESTIONARIOS PANEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Expondrá ante grupo la historia natural de cada problema gastrointestinal señalado. Retroalimentación del tema por el asesor. Discusión de caso clínico por alumnos, conclusiones y explicación por parte del asesor. Discusión en grupo sobre la participación de la enfermera(o) en el equipo multidisciplinario de salud para la prevención y disminución de la morbimortalidad por diarrea aguda en el niño en México, así como su intervención en el manejo integral del niño con ERGE, el niño con Estenosis Hipertrófica del píloro y el niño con problema nutricional (desnutrición y obesidad)

Investigará la historia natural de las infecciones gastrointestinales más frecuentes en la edad pediátrica. Elaborara un esquema de los diferentes grados de de hidratación en el niño con diarrea aguda y lo relacionara con los planes de hidratación oral y parenteral. investigará la historia natural de cada problema gastrointestinal y nutricional señalado Realizará análisis de casos de niños con sobrepeso y obesidad para graficar el IMC de las gráficas del CDC

Portafolio académico Casos clínicos Exposición por equipos Rúbricas Resúmenes y/o cuestionarios Evaluación escrita

Equipo multimedia e

internet

Pizarrón

Material de apoyo

bibliografía

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

PRODUCTO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

UNIDAD V: PROBLEMAS GASTRO-

INTESTINALES FRECUENTES EN EL NIÑO. Y

TRASTORNO ALIMENTARIO

10 COMPETENTE

Define cada enfermedad. Conoce agente, huésped y ambiente de la diarrea aguda. Describe mecanismos de transmisión de diarrea aguda. Analiza la fisiopatología de la diarrea aguda. Analiza los criterios clínicos y de laboratorio para el diagnóstico de cada enfermedad. Identifica complicaciones y medidas preventivas de diarrea aguda en niños. Identifica los grados de deshidratación en el niño. Conoce y analiza los planes de hidratación en niños con diarrea aguda. Analiza la participación de la enfermera en el equipo multidisciplinario de salud para la prevención y disminución de la morbimortalidad infantil por diarrea, así como en el manejo integral del niño con ERGE y el niño con estenosis hipertrófica del píloro. Analiza la fisiopatología de la desnutrición y la obesidad. Clasifica y grafica la desnutrición y obesidad en curvas antropométricas. Identifica las complicaciones y medidas preventivas de la obesidad.

9 SATISFACTORIO

Define casi sin Dificultad cada enfermedad. Conoce casi sin dificultad agente, huésped y ambiente de la diarrea aguda. Describe casi sin Dificultad mecanismos de transmisión de diarrea aguda. Analiza casi sin Dificultad la fisiopatología de la diarrea aguda. Analiza casi sin Dificultad los criterios clínicos y de laboratorio para el diagnóstico de cada enfermedad. Identifica casi sin Dificultad complicaciones y medidas preventivas de diarrea aguda en niños. Identifica casi sin Dificultad los grados de deshidratación en el niño. Conoce y analiza casi sin Dificultad los planes de hidratación en niños con diarrea aguda. Analiza casi sin Dificultad la participación de la enfermera en el equipo multidisciplinario de salud para la prevención y disminución de la morbimortalidad infantil por diarrea, así como en el manejo integral del niño con ERGE y el niño con estenosis hipertrófica del píloro. Analiza casi sin Dificultad la fisiopatología de la desnutrición y la obesidad. Clasifica y grafica casi sin Dificultad la desnutrición y obesidad en curvas antropométricas. Identifica casi sin Dificultad las complicaciones y medidas preventivas de la obesidad.

8 SUFICIENTE

Define con poca dificultad cada enfermedad. Conoce con poca dificultad agente, huésped y ambiente de la diarrea aguda. Describe con poca Dificultad mecanismos de transmisión de diarrea aguda. Analiza con poca dificultad la fisiopatología de la diarrea aguda. Analiza con poca Dificultad los criterios clínicos y de laboratorio para el diagnóstico de cada enfermedad. Identifica con poca dificultad complicaciones y medidas preventivas de diarrea aguda en niños. Identifica con poca dificultad los grados de deshidratación en el niño. Conoce y analiza con poca dificultad los planes de hidratación en niños con diarrea aguda. Analiza con poca Dificultad la participación de la enfermera en el equipo multidisciplinario de salud para la prevención y disminución de la morbimortalidad infantil por diarrea, así como en el manejo integral del niño con ERGE y el niño con estenosis hipertrófica del píloro. Analiza con poca Dificultad la fisiopatología de la desnutrición y la obesidad clasifica y grafica con poca dificultad la desnutrición y obesidad en curvas antropométricas. Identifica con poca Dificultad las complicaciones y medidas preventivas de la obesidad.

7 BASICO

Define con dificultad cada enfermedad. Conoce con dificultad agente, huésped y ambiente de la diarrea aguda. Describe con Dificultad mecanismos de transmisión de diarrea aguda. Analiza con Dificultad la fisiopatología de la diarrea aguda. Analiza con Dificultad los criterios clínicos y de laboratorio para el diagnóstico de cada enfermedad. Identifica con Dificultad complicaciones y medidas preventivas de diarrea aguda en niños. Identifica con Dificultad los grados de deshidratación en el niño. Conoce y analiza con Dificultad los planes de hidratación en niños con diarrea aguda. Analiza con Dificultad la participación de la enfermera en el equipo multidisciplinario de salud para la prevención y disminución de la morbimortalidad infantil por diarrea, así como en el manejo integral del niño con ERGE y el niño con estenosis hipertrófica del píloro. Analiza con Dificultad la fisiopatología de la desnutrición y la obesidad. Clasifica y grafica con Dificultad la desnutrición y obesidad en curvas antropométricas. Identifica con Dificultad las complicaciones y medidas preventivas de la obesidad.

6 ELEMENTAL

Define con mucha dificultad cada enfermedad. Conoce con mucha dificultad agente, huésped y ambiente de la diarrea aguda. Describe con mucha Dificultad mecanismos de transmisión de diarrea aguda. Analiza con Dificultad la fisiopatología de la diarrea aguda. Analiza con Dificultad los criterios clínicos y de laboratorio para el diagnóstico de cada enfermedad. Identifica con mucha Dificultad complicaciones y medidas preventivas de diarrea aguda en niños. Identifica con mucha Dificultad los grados de deshidratación en el niño. Conoce y analiza con mucha Dificultad los planes de hidratación en niños con diarrea aguda. Analiza con mucha Dificultad la participación de la enfermera en el equipo multidisciplinario de salud para la prevención y disminución de la morbimortalidad infantil por diarrea, así como en el manejo integral del niño con ERGE y el niño con estenosis hipertrófica del píloro. Analiza con mucha Dificultad la fisiopatología de la desnutrición y la obesidad. Clasifica y grafica con mucha Dificultad la desnutrición y obesidad en curvas antropométricas. Identifica con mucha Dificultad las complicaciones y medidas preventivas de la obesidad.

5 NO COMPETENTE

No es capaz de definir cada enfermedad. No es capaz de Conocer agente, huésped y ambiente de la diarrea aguda. No es capaz de Describir mecanismos de transmisión de diarrea aguda. No es capaz de Analizar la fisiopatología de la diarrea aguda. No es capaz de Analizar los criterios clínicos y de laboratorio para el diagnóstico de cada enfermedad. No es capaz de identificar complicaciones y medidas preventivas de diarrea aguda en niños. No es capaz de Identificar los grados de deshidratación en el niño. No es capaz de Conocer y analizar los planes de hidratación en niños con diarrea aguda. No es capaz de Analizar la participación de la enfermera en el equipo multidisciplinario de salud para la prevención y disminución de la morbimortalidad infantil por diarrea, así como en el manejo integral del niño con ERGE y el niño con estenosis hipertrófica del píloro. No es capaz de Analizar la fisiopatología de la desnutrición y la obesidad. No es capaz de clasificar y graficar la desnutrición y obesidad en curvas antropométricas. No es capaz de Identificará las complicaciones y medidas preventivas de la obesidad.

SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD VI

NÚMERO Y NOMBRE UNIDAD VI, PROCESOS INFECTOCONTAGIOSOS EN EL NIÑO PREESCOLAR Y ESCOLAR ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

Diferenciará agente, huésped y ambiente de cada proceso infeccioso. Describirá los diferentes mecanismos de transmisión. Diferenciará las manifestaciones clínicas de cada proceso infeccioso. Mencionará criterios de laboratorio y gabinete para el diagnóstico. Señalará el tratamiento general y específico de cada una de las patologías. Identificará las medidas preventivas para cada proceso infecciosos

TIEMPO/DURACIÓN 7 HORAS

DESGLOSE DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS

Estrategia Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje

6.1 Sarampión

6.2 Varicela

6.3 Rubéola

6.4 Hepatitis

6.5 Meningitis

6.6 Infección de Vías Urinarias

6.7 Dengue

6.8 Chikunguña

6.9 Zika

RESUMENES /CUESTIONARIOS MAPAS Y REDES CONCEPTUALES PANEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

El alumno integrado en equipos expondrá ante grupo la historia natural de cada una de las enfermedades infecciosas señaladas y los avances en la elaboración de nuevos y diferentes biológicos para su prevención. Elaborará esquemas que integren la historia natural de las enfermedades infecciosas de esta unidad. (Esquema de Leavel y Clark) Retroalimentación, solución de dudas y conclusiones por el asesor.

Realizará investigación bibliográfica sobre la historia natural de cada una de las enfermedades infecciosas; y los avances en la elaboración de nuevos y diferentes biológicos para su prevención. Elaborará esquemas que integren la historia natural de las enfermedades infecciosas de esta unidad. (Esquema de Leavel y Clark). Elaborará un tríptico dirigido a su comunidad sobre la prevención de dengue

Portafolio académico Casos clínicos Exposición por equipos Rúbricas Resúmenes y/o cuestionarios Evaluación escrita

Equipo multimedia e

internet

Pizarrón

Material de apoyo

Bibliografía

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

PRODUCTO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

UNIDAD VI. PROCESOS INFECTOCONTAGIOSOS EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

10 COMPETENTE

Diferencia agente, huésped y ambiente de cada proceso infeccioso. Describe los diferentes mecanismos de transmisión. Diferencia las manifestaciones clínicas de cada proceso infeccioso. Menciona criterios de laboratorio y gabinete para el diagnóstico. Señala el tratamiento general y específico de cada una de las patologías. Identifica las medidas preventivas para cada proceso infecciosos

9 SATISFACTORIO

Diferencia casi sin dificultad agente, huésped y ambiente de cada proceso infeccioso. Describe casi sin dificultad los diferentes mecanismos de transmisión. Diferencia casi sin dificultad las manifestaciones clínicas de cada proceso infeccioso. Menciona casi sin dificultad criterios de laboratorio y gabinete para el diagnóstico. Señala casi sin dificultad el tratamiento general y específico de cada una de las patologías. Identifica casi sin dificultad las medidas preventivas para cada proceso infecciosos

8 SUFICIENTE

Diferencia con poca dificultad agente, huésped y ambiente de cada proceso infeccioso. Describe con poca

dificultad los diferentes mecanismos de transmisión. Diferencia con poca dificultad las manifestaciones clínicas

de cada proceso infeccioso. Menciona con poca dificultad criterios de laboratorio y gabinete para el diagnóstico.

Señala con poca dificultad el tratamiento general y específico de cada una de las patologías. Identifica con poca

dificultad las medidas preventivas para cada proceso infecciosos

7 BASICO

Diferencia casi sin dificultad agente, huésped y ambiente de cada proceso infeccioso. Describe casi sin dificultad

los diferentes mecanismos de transmisión. Diferencia casi sin dificultad las manifestaciones clínicas de cada

proceso infeccioso. Menciona casi sin dificultad criterios de laboratorio y gabinete para el diagnóstico. Señala

casi sin dificultad el tratamiento general y específico de cada una de las patologías. Identifica casi sin dificultad

las medidas preventivas para cada proceso infecciosos

6 ELEMENTAL

Diferencia con mucha dificultad agente, huésped y ambiente de cada proceso infeccioso. Describe con mucha

dificultad los diferentes mecanismos de transmisión. diferencia con mucha dificultad las manifestaciones

clínicas de cada proceso infeccioso. Menciona con mucha dificultad criterios de laboratorio y gabinete para el

diagnóstico. Señala con mucha dificultad el tratamiento general y específico de cada una de las patologías.

Identifica con mucha dificultad las medidas preventivas para cada proceso infecciosos

5 NO COMPETENTE

No es capaz de Diferenciar agente, huésped y ambiente de cada proceso infeccioso. No es capaz de Describir los diferentes mecanismos de transmisión. No es capaz de Diferenciar las manifestaciones clínicas de cada proceso infeccioso. No es capaz de Mencionar criterios de laboratorio y gabinete para el diagnóstico. No es capaz de Señalar el tratamiento general y específico de cada una de las patologías. No es capaz de identificar las medidas preventivas para cada proceso infecciosos

SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD VII

NÚMERO Y NOMBRE UNIDAD VII DOLOR EN PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

Definirá El dolor en niños Analizara La fisiopatología Del dolor Identificara los diferentes tipos de dolor. Conocerá y describirá los diferentes métodos y escalas para la evaluación clínica del dolor en niños. Conocerá el enfoque no farmacológico para El manejo Del dolor en niños. Señalará los fármacos utilizados en el manejo de dolor en la edad pediátrica. Identificará la importancia del profesional en enfermería en el bienestar y manejo del dolor en niños.

TIEMPO/DURACIÓN 4 HORAS

DESGLOSE DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS

Estrategia Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje

7.1 Definición

7.2 Fisiopatología del dolor

7.3 Tipos de dolor en el niño

7.4 Evaluación clínica y métodos

para valorar dolor en niños.

7.5 Tratamiento No Farmacológico

7.6 Tratamiento farmacológico

RESUMENES /CUESTIONARIOS PANEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Exposición por equipos de los diferentes métodos y escalas para la evaluación del dolor en niños, así como los últimos avances en tratamiento no farmacológico y farmacológico del dolor en niños. Discusión de la importancia del profesional de enfermería en el cuidado integral del niño con dolor y su familia. Retroalimentación del tema,

conclusiones y solución de

dudas por el profesor.

Investigación bibliográfica sobre las variables del dolor y sus características de respuesta.

Investiga los diferentes métodos y escalas para la evaluación del dolor en niños, así como los últimos avances en tratamiento no farmacológico y farmacológico del dolor en niños. Entrega de trabajo de

investigación por escrito

Portafolio académico Casos clínicos Exposición por equipos Rúbricas Resúmenes y/o cuestionarios Evaluación escrita

Equipo multimedia e

internet

Pizarrón

Material de apoyo

Bibliografía

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

PRODUCTO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

UNIDAD VII: DOLOR EN PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA

10 COMPETENTE

Define El dolor en niños. Analiza La fisiopatología Del dolor Identifica los diferentes tipos de dolor. Conoce y describe los diferentes métodos y escalas para la evaluación clínica del dolor en niños. Conoce el enfoque no farmacológico para El manejo Del dolor en niños. Señala los fármacos utilizados en el manejo de dolor en la edad pediátrica. Identifica la importancia del profesional en enfermería en el bienestar y manejo del dolor en niños.

9 SATISFACTORIO

Define casi sin dificultad El dolor en niños. Analiza casi sin dificultad La fisiopatología Del dolor. Identifica casi sin dificultad los diferentes tipos de dolor. Conoce y describe casi sin dificultad los diferentes métodos y escalas para la evaluación clínica del dolor en niños. Conoce casi sin dificultad el enfoque no farmacológico para El manejo Del dolor en niños. Señala casi sin dificultad los fármacos utilizados en el manejo de dolor en la edad pediátrica. Identifica casi sin dificultad la importancia del profesional en enfermería en el bienestar y manejo del dolor en niños.

8 SUFICIENTE

Define con poca dificultad El dolor en niños. Analiza con poca dificultad La fisiopatología Del dolor. Identifica con poca dificultad los diferentes tipos de dolor. Conoce y describe con poca dificultad los diferentes métodos y escalas para la evaluación clínica del dolor en niños. Conoce con poca dificultad el enfoque no farmacológico para El manejo Del dolor en niños. Señala con poca dificultad los fármacos utilizados en el manejo de dolor en la edad pediátrica. Identifica con poca dificultad la importancia del profesional en enfermería en el bienestar y manejo del dolor en niños.

7 BASICO

Define con dificultad El dolor en niños. Analiza con dificultad La fisiopatología Del dolor. Identifica con dificultad los diferentes tipos de dolor. Conoce y describe con dificultad los diferentes métodos y escalas para la evaluación clínica del dolor en niños. Conoce con dificultad el enfoque no farmacológico para El manejo Del dolor en niños. Señala con dificultad los fármacos utilizados en el manejo de dolor en la edad pediátrica. Identifica con dificultad la importancia del profesional en enfermería en el bienestar y manejo del dolor en niños.

6 ELEMENTAL

Define con mucha dificultad El dolor en niños. Analiza con mucha dificultad La fisiopatología Del dolor. Identifica con mucha dificultad los diferentes tipos de dolor. Conoce y describe con mucha dificultad los diferentes métodos y escalas para la evaluación clínica del dolor en niños. Conoce con mucha dificultad el enfoque no farmacológico para El manejo Del dolor en niños. Señala con mucha dificultad los fármacos utilizados en el manejo de dolor en la edad pediátrica. Identifica con mucha dificultad la importancia del profesional en enfermería en el bienestar y manejo del dolor en niños.

5 NO COMPETENTE

No es capaz de Definir El dolor en niños. No es capaz Analizar La fisiopatología Del dolor. No es capaz Identificar los diferentes tipos de dolor. No es capaz Conocer y describirá los diferentes métodos y escalas para la evaluación clínica del dolor en niños. No es capaz Conocer el enfoque no farmacológico para El manejo Del dolor en niños. No es capaz Señalar los fármacos utilizados en el manejo de dolor en la edad pediátrica. No es capaz Identificar la importancia del profesional en enfermería en el bienestar y manejo del dolor en niños.

REFERENCIAS (APA)

O

Games EJ, et al. Introducción a la Pediatría. 8ª ed. México: Méndez Editores; 2013. 1014p

Rodríguez Bonito. Manual de Neonatología. 2ª ed. México: Mc Graw Hill; 2012. 674p

Digital: GUÍAS CLÍNICAS SSA GPC Y GRR http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html

Complementaria

Impresa: Martínez y Martínez, R. Salud y enfermedad del niño y del adolescente. 7ª ed. México: Manual Moderno; 2013. 1850 p

Digital: Literatura Biomédica: www.medigraphic.com

Hospital Infantil de México FG: http://himfg.com.mx/

Instituto Nacional de Pediatría: http/www.pediatria.org

Asociación Española de Pediatría: http/www.aeped.es

Pediatrics in Review: http/www.pwdsinreview.org/

Encuesta Nacional de Salud: http/www.insp.mx.80/salud

Pediatría Facultad de Enfermería: http/muscat.gob.org/repos/medl

Secretaría de Salud: http/www.ssa.gob.mx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http/www.inegi.gob.mx

Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs327/en

ELABORACIÓN

Nombre del (la) Profesor (a)

MCE PAULINA AGUILERA PÉREZ. PTC ENF.PED COORDINADORA

MASH ADRIANA LOPEZ HERRERA PHL ENF.PED.

DRA. MARIA ALEJANDRA DE LA TORRE AZUARA. (PEDIATRA) PHL

DRA MARGARITA ALONSO VILLA (PEDIATRA) PHL

MCE ROSARIO VÁZQUEZ PÉREZ

LE AMELIA TURRUBIATES RDEZ E.PED

E. PED.ELOISA RAMÍREZ HERNÁNDEZ

Fecha de Elaboración: 08/Agosto/2017

FACULTAD DE ENFERMERIA DE TAMPICO

Dra. Hortensia Castañeda Hidalgo SRIA ACADÉMICA FET

MCE Paulina Aguilera Pérez

PRESIDENTE DE ACADEMIA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA FET