15
[Escribir texto] Página 1 PEC 2. Caso Práctico I.

Pec 2 caso1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Elaboración y resolución de casos prácticos.

Citation preview

Page 1: Pec 2 caso1

[Escribir texto] Página 1

PEC 2. Caso Práctico I.

Page 2: Pec 2 caso1

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL2013 – 2014

Nombre: Alberto Tostado CicuendezCentro Asociado: Lorenzo Luzuriaga. Valdepeñas (C. Real)

CASO 1.

Familia de inmigrantes.

El instituto de secundaria de la población ha alertado a los Servicios Sociales del Ayuntamiento gallego sobre un caso de intervención social, y los SS. SS. lo han derivado a nuestra Asociación de Intervención Social MEYOF. Se trata de un caso de una familia de inmigrantes de origen rumano, que viven en España desde hace 3 años y está compuesta por 3 miembros:

El padre: Balisi. Obrero de construcción, actualmente en paro.

La madre: Flori. Trabaja temporalmente en la limpieza de hogares.

El hijo: Marius. Adolescente de 16 años, que ha abandonado el estudio hasta 3º de la ESO y además tampoco trabaja.

Cuando llegaron a España, residieron en Cataluña, donde Marius se matriculó en un instituto para cursar 3º de ESO (Educación Secundaria Obligatoria), el cual no finalizó por dificultades lingüísticas. Se trasladaron a un pueblo de Galicia por el trabajo del padre.

Alberto Tostado CicuendezPágina 2

Page 3: Pec 2 caso1

En su nuevo lugar de residencia, el hijo se matriculó en un nuevo instituto en 3º de ESO, el cual aprobó por el apoyo familiar, pero el menor decidió abandonar sus estudios en contra de la opinión de ambos progenitores porque se encontraba desubicado por la edad con el resto del grupo ya que eran más pequeños.

Actualmente, el padre se encuentra en desempleo sin ayuda alguna, Flori trabaja limpiando casas por un sueldo mínimo y Marius no estudia y además no encuentra trabajo. En la población sólo se relacionan con un grupo de rumanos y con la vecindad, y sus dificultades lingüísticas son claras, ya que el padre no habla nada de castellano y Flori lo habla muy poco.

Propuesta de solución1. Planteamiento del problema.

El caso motivo de análisis, plantea los problemas que agobian a una familia de origen rumano cuyos miembros son Marius de 16 años, Basili y Flori. Es una familia que presenta distintos problemas: como la falta de inclusión por parte de cada miembro de la familia así como de su conjunto en el entorno con sus relaciones sociales, la inadaptación del menor en el centro educativo por las dificultades lingüísticas y su empoderamiento1, los escasos recursos económicos y el paro del padre. Toda esta problemática socio-familiar los ubica como una familia en riesgo de exclusión social grave.

Debemos plantear una intervención socioeducativa, desde un modelo de consulta y asesoramiento colaborativo.

El método que emplearemos se basa en la motivación, la participación activa, la autogestión y la autonomía como principios reguladores. La educación y la capacitación serán nuestras estrategias de acción, mediante las cuales esperamos alcanzar el cumplimiento de sus objetivos.

2. Ámbito y contexto de intervención. Nuestra intervención se enmarca en el área de familia y en el ámbito los menores

en riesgo en familia extranjera.Para llevar una intervención adecuada con la familia y alcanzar su mayor

efectividad, debemos de actuar desde diferentes Contextos:Contexto socioeducativo: uno de los objetivos de la intervención es que la

familia consiga una mejor calidad de vida y para ello se deberá de trabajar la socialización, la formación integral de los miembros de la familia (autonomía…), la participación social, la formación en el idioma castellano, la formación laboral, etc.

1

Alberto Tostado CicuendezPágina 3

Page 4: Pec 2 caso1

Contexto sociolaboral: el objetivo es conseguir que los miembros de la familia rumana alcancen un adecuado nivel de castellano para poder mejorar el acceso al mundo laboral y una inclusión adecuada en el mismo así como en la sociedad.

Se debería formar en diferentes ámbitos laborales a la madre y al padre ya que la construcción está en decadencia y es poca la demanda de obreros. El menor se debería decantar por un ámbito laborar y además configurar un itinerario para el menor así como ofrecer un servicio de acompañamiento durante el proceso.

Contexto servicios sociales de base: nos moveremos por los servicios y recursos que nos ofrecen lo servicios sociales de la comunidad donde tiene lugar nuestro proceso de asesoramiento y consulta. Los servicios sociales son instrumentos que se enfocan a cubrir necesidades básicas de los ciudadanos. Este contexto viene caracterizado por la conceptualización de los servicios sociales se sintetiza en la existencia de los servicios de base o de atención primaria y los servicios secundarios o de atención especializada.

Análisis de necesidades.

En el plano de las necesidades que muestra la familia de Marius, la más acuciante es la falta de empleo, que cubra las necesidades económicas básicas, como son la alimentación, vivienda, vestuario, etc. Y para garantizar cierta estabilidad emocional dentro de la familia.

A la vez, se observa una dificultad lingüística por parte de los tres miembros de la familia debido a su movilidad geográfica, que dificulta su óptimo aprendizaje.

Para terminar con una problemática en el campo de las relaciones sociales en el entorno actual.

Este análisis de necesidades, que se ven sobre el papel, como son las laborales, sociales y educativas, se complementará con la recogida e informe que llevaremos a cabo los diferentes profesionales de la asociación, a través de distintas técnicas de estudio a la familia y el entorno por la posible aparición de necesidades ocultas, como pudieran ser afectivas, psicológicas, etc.

Técnicas e Instrumentos de recogida de información.

Las técnicas e instrumentos que emplea para el diagnóstico de necesidades:

Entrevistas semi-estructuradas.

Cuaderno de protocolo de intervención (cuaderno de notas).

Escala de valoración.

Profesionales e instituciones implicadas.

Alberto Tostado CicuendezPágina 4

Page 5: Pec 2 caso1

Las instituciones y agentes que intervienen:

Centro de Mediación MEYOF, con cuatro profesionales.

Centro educativo de la localidad, con el director de colegio y el responsable de educación para adultos.

Centro de servicios sociales de la localidad, con su trabajadora social.

Ayto. dependientes del Centro Provincial para el Fomento de Empleo.

Asociaciones locales y entidades, como la asociación de inmigrantes, con sus responsables y voluntarios/as.

Priorización de necesidades. Por ámbitos de intervención.La prioridad de la familia después de haber estudiado el caso y puesto en común con los diferentes profesionales es la búsqueda activa de empleo por parte del padre para dar cierta estabilidad a la familia a través de la orientación laboral. Seguido de la intervención educativa por medio de docentes que impartan clases de español para inmigrantes y que apoyen a Marius para concluir su formación escolar. Para terminar en el ámbito social, con la colaboración de diferentes instituciones, en la ayuda a inclusión cultual de la familia.

3. Propuesta de intervención.

Justificación.

Modelo.

Hemos recibido la petición de colaboración para intervenir con Marius y su familia desde los servicios sociales de la localidad, asumiendo el rol de consultante. Desde la asociación Meyof, entendiendo que somos la figura de consultor, vamos a trabajar en un intercambio de información, experiencias, estrategias, etc., entre nosotros y los consultantes en un plano de igualdad, con el fin de planificar el plan de acción para el logro de los objetivos. Lo que vamos a conseguir es ayudar a la familia y a Marius, que es el destinatario de la intervención para que transformen su realidad desde sus capacidades y ayudándoles a superar sus debilidades. De esta forma, la intervención de nuestra asociación es indirecta con respecto a los destinatarios.

Realizaremos una consulta basada en el proceso pues nosotros asumiremos el papel de facilitador de procesos (Aubrey, 1990). No seremos quienes actuemos directamente con los usuarios sino que somos la figura experta en procesos de intervención y trabajamos conjuntamente con el consultante para llevar a cabo el plan de acción establecido (Schein, 1978, 1991). Como afirman Jiménez Gámez y Porras Vallejo (1997:115), seguiremos un esquema de consulta basada en el proceso en nuestra intervención, asumiremos el papel de asesores de contenidos desempeñando el rol de especialista que ofrece soluciones concretas a problemas específicos, debido a

Alberto Tostado CicuendezPágina 5

Page 6: Pec 2 caso1

que conocemos y dominamos el campo de trabajo de la orientación familiar, conocemos los recursos disponibles y somos especialistas en programas de intervención social.

Tipos de intervención.

La intervención la diseñaremos y desarrollaremos desde las potencialidades y oportunidades que ofrece el tipo de desarrollo promocional, este se caracteriza por el énfasis en el desarrollo social y humano, considerando al individuo como constructor de la realidad y sujeto activo de su propio bienestar. Está orientada a potenciar las capacidades individuales y los recursos colectivos para mejorar o satisfacer las necesidades humanas y sociales, colocando especial énfasis en la capacidad de respuesta que las personas despliegan para asumir los cambios y superar las dificultades. Se enumeran y explican las intervenciones agrupadas por tipo.

Papel del educador social.

El educador social, como miembro del equipo multidisciplinar de trabajo de la asociación, realiza funciones como agente de cambio social y con responsabilidades en la dirección, gestión y evaluación del proceso de intervención

Ha de conseguir que los sujetos comprendan su entorno social, político, económico y cultural, y a participar activamente en ese entorno y en la sociedad en general2. Los sujetos y colectivos a los que se dirige la labor del educador social representan realidades sociales y personales en diferentes contextos a los que se ha de responder educativamente, desde una perspectiva de desarrollo y transformador.

Desde el modelo de consulta colaborativa, el educador debe asumir una función de agente de cambio al convertirse en una pieza consultora de la institución, un agente que pretende aproximar y relacionar el ámbito educativo, social y comunitario, estableciendo canales de comunicación, de intercambio y de colaboración.

A través de este punto de vista la función del educador adquiere nuevas dimensiones: la de consultor-educador de otros profesionales, la de consultor-educador de padres y el educador como consultor en la organización educativa, en la familia y en la comunidad.

Insistimos en la importancia de la relación simétrica, entre iguales, que implica colegialidad y corresponsabilidad entro el consultor y los consultantes.

Objetivos.

OBJETIVOS GENERALES:

Orientar y formar al padre de Marius en la búsqueda de empleo.

2

Alberto Tostado CicuendezPágina 6

Page 7: Pec 2 caso1

Fortalecer la situación laboral de la madre de Marius.

Favorecer el conocimiento del idioma tanto del padre como de la madre de Marius.

Facilitar el establecimiento de relaciones sociales para los tres miembros de la familia, incidiendo en la socialización de Marius.

Desarrollar un itinerario socioeducativo para Marius. Primero el fin o objetivo principal. Después los objetivos específicos de los que surgen las actividades o intervenciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Para Basili, padre de Marius:

Formar a Basili en la búsqueda y acceso a un empleo, contemplando los tres momentos del itinerario laboral3: inserción, integración e inclusión laboral.

Mejorar el conocimiento del idioma español para potenciar su participación en la comunidad vecinal.

Para Flori, madre de Marius:

Potenciar las relaciones sociales de Flori a través de la participación en la red social del barrio.

Fomentar el conocimiento del idioma español para poder optar a otros puestos de trabajo más cualificados y mejor remunerados.

Para Marius, hijo de la familia:

Buscar y seleccionar un centro educativo para terminar la etapa de educación obligatoria.

Ayudar a Marius a tejer una red de relaciones de amistad con individuos de su comunidad.

Formar a Marius en la cultura del ocio para que pueda disfrutar de su tiempo libre con actividades que le enriquezcan y faciliten su desarrollo personal.

Recursos.

Recursos materiales.

Loa aportados por Asociación MEYOF.

Asociación de Inmigrantes de la localidad.

3

Alberto Tostado CicuendezPágina 7

Page 8: Pec 2 caso1

Servicios Sociales de Base.

Planes de empleo del Ayuntamiento (se pueden utilizar como recurso eventual mientras se finaliza la formación de Basili), dependientes del Centro Provincial para el Fomento de Empleo.

Los disponibles en el Centro de la Juventud de la localidad: ajedrez y actividades de ocio y tiempo libre.

IES de Marius: servicios de orientación pedagógica.

Cursos de la Escuela de Educación de Adultos, para la enseñanza y aprendizaje de la lengua española. Tanto humanos como materiales.

Club deportivo de la localidad.

Recursos humanos.

Cuando nos enfrentamos a este apartado preferimos, como indica Fantova4, la expresión de gestión de recursos humanos a la de gestión de personas, porque, desde nuestro punto de vista, las personas, como tales, no son recursos, en el mismo sentido en el que son recursos los recursos económicos, los recursos materiales o la información. Hablamos de recursos humanos (o de capital humano) para referirnos a la aportación o contribución que las personas realizan a la organización o sistema o, dicho de otra manera, a las personas en tanto en cuanto se vinculan a la organización o sistema. No se gestionan las personas, sino los recursos que las personas entregan o los recursos que las personas se prestan a ser en tanto en cuanto se vinculan a una organización o sistema.

Asociación MEYOF: cuatro educadores sociales y una trabajadora social (que puede gestionar las ayudas, subvenciones y becas, para que Marius pueda estudiar y no aumentar la precaria situación económica que padece su familia).

Departamento de Orientación y Pedagogía Terapéutica: figura del orientador, pedagogo, etc.

Profesor de lengua española de la escuela de adultos.

Equipo socioeducativo de los Servicios Sociales de Base.

Animador sociocultural y monitores del Centro de la Juventud.

Técnicos y profesionales del Ayuntamiento responsables de los planes de empleo.

Actuaciones.

4

Alberto Tostado CicuendezPágina 8

Page 9: Pec 2 caso1

Esfera personal.

Para Basili, la intervención se va a basar en la búsqueda de empleo, aprendizaje de español e integración en la comunidad. Para ello, las actuaciones que vamos a llevar a cabo son:

Curso de formación sociolaboral.

Elaboración de un currículum vitae.

Concertar entrevistas de trabajo y acompañamiento para facilitar el acceso y la inserción sociolaboral.

Cursos para inmigrantes de la lengua castellana.

Participación en actividades de la asociación MEYOF, para facilitar su integración en la comunidad.

Como último recurso, para paliar la situación económica familiar, se ofrecerían los planes de empleo del Ayuntamiento de la localidad.

Para Flori, la intervención se centra en favorecer las relaciones sociales, mejorar el idioma para poder acceder a otros puestos de trabajo con mejores condiciones laborales. Las actuaciones que vamos a llevar a cabo son:

Curso de español para inmigrantes, en el Centro de Adultos de la localidad.

Taller de habilidades sociales.

Formación ocupacional.

Elaboración de un currículum vitae.

Participación en actividades vecinales y realización de actividades en la asociación de inmigrantes.

Itinerario de inserción sociolaboral, con vía formativa principalmente.

Para Marius, la intervención se va a centrar en la búsqueda de un centro educativo para terminar la etapa educativa obligatoria e incrementar la socialización con el grupo de iguales. Las actuaciones que vamos a realizar son:

Búsqueda y selección del centro educativo más cercano y con enseñanza, a ser posible, en castellano.

Asesoramiento sobre futuras vías de formación, una vez terminada la ESO.

Alberto Tostado CicuendezPágina 9

Page 10: Pec 2 caso1

Taller de habilidades sociales y resolución de conflictos.

Participación y asistencia a clases de ajedrez que se imparten en el Centro de la Juventud de la localidad.

Incorporación a las actividades de ocio y tiempo libre del Centro de la Juventud.

Integración en el equipo local de baloncesto para fomentar su socialización.

Familia.

Con la unidad familiar, el trabajador social de la Asociación MEYOF en colaboración con los Servicios Sociales, estudiarán la posibilidad de ayudas y prestaciones sociales para cubrir las necesidades básicas, debido a la situación económica que padecen, hasta encontrar trabajo el padre de la familia.

Dependiendo del desarrollo de la intervención, como último recurso se utilizarían los planes de empleo del Ayuntamiento de la localidad.

Educación Formal.

En el ámbito educativo, se va a proceder a la búsqueda del centro educativo más adecuado para Marius, priorizando entre los existentes en función de la cercanía (para no abrumar más a la familia con gastos extras), de la enseñanza en castellano y de la asistencia de otros jóvenes rumanos que residan en la misma localidad que Marius, para favorecer la inclusión entre sus iguales.

Una vez terminada la ESO, se diseñará un itinerario formativo para Marius, centrado en los gustos y preferencias de Marius y en las salidas profesionales más demandadas en la actualidad. El contexto formativo si lo hay.

Comunidad.

Con la comunidad se va a trabajar concienciando a la población de la importancia de vivir respetando las diferencias producidas por los distintos orígenes de las personas y del enriquecimiento que de ello se produce.

Alberto Tostado CicuendezPágina 10

Page 11: Pec 2 caso1

Alberto Tostado CicuendezPágina 11