20
Contexto histórico político, enfoques conceptuales y debates sobre planificación. Metodologías PPGA. Escenarios multiactorales. Pasado y presente de la participación Los estudios, el debate y las experiencias sobre participación social-ciudadana son relativamente nuevos en la historia socio política del mundo y de nuestro continente y, al contrario de la sensación que traducen los apologistas y los críticos de la participación, los que parecen estar siempre discutiendo una asunto de vieja data -sólo porque en Atenas hace ya muchos siglos los ciudadanos discutían los asuntos públicos en la plaza de sus pequeñas ciudades- ha corrido poco agua bajo los puentes. En verdad hace sólo unos 30 años que la cuestión comenzó a colocarse, en medio de una coyuntura internacional muy particular y contradictoria. En la década de los 70 la idea de la participación popular nació vinculada con los esfuerzos por el desarrollo de las múltiples naciones que se estaban constituyendo, y que cambiaron la composición de la ONU: los procesos de independencia de antiguas colonias, de constitución de nuevas naciones en África y Asia, revoluciones nacionales, los países no alineados y lo que se llamó el Tercer Mundo. Esos nuevos países presionaron a las agencias especializadas de la ONU, que comenzaron a considerar de manera más prioritaria las demandas en educación, salud, desarrollo, hábitat, ecología. En ese marco creció la propuesta de la participación popular como un componente de las políticas y programas que se promovían desde la OMS, UNESCO, UNEP y otras organizaciones del sistema mundial. Las conferencias sobre medio ambiente (Estocolmo 1972), hábitat (Vancouver 1976) y salud (Alma Ata 1978) definieron sucesivamente, la participación social en la gestión de los asentamientos humanos, la participación en el desarrollo de las grandes urbanizaciones y la participación comunitaria en la atención primaria de salud. Sin embargo el ingreso de esas iniciativas en práctica de los países estuvo condicionado por cambios políticos nacionales o regionales que cerraron o redujeron las iniciativas democráticas (golpes de estado, contrarrevoluciones, guerras civiles, etc.) que sucedían al mismo tiempo que aquellas conferencias. La simultaneidad temporal entre procesos de toma de decisión y participación demoró en aparecer en la región latinoamericana; recién a mediados de los 80 se hizo más evidente una mutua correlación espacial mientras desde la voluntad política se abría un pequeño crédito para las experiencias de participación siempre acompañado de una cierta tensión. Sin embargo, el torrente de la economía neoliberal de los 90 sometió los sistemas político y democrático y, por carácter transitivo, colocó fuera de las decisiones a la acción colectiva, encajonó la planificación estatal, y la intervención ciudadana en la cosa pública fue limitada a mecanismos formales inoperables y controlados. El inicio de los 2000 encuentra a la región en un nuevo flujo que reacciona a las tendencias anteriores, se recuperan tradiciones democráticas y los gobiernos ensayan nuevas relaciones con la ciudadanía posibilitando reinstalar el debate sobre la 1

Pasado y presente de la participaciónbiblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/urbana/apuntes/files... · 2005-11-21 · Las alianzas son regionalizadas y sectorializadas En la “cogestión

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pasado y presente de la participaciónbiblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/urbana/apuntes/files... · 2005-11-21 · Las alianzas son regionalizadas y sectorializadas En la “cogestión

Contexto histórico político, enfoques conceptuales y debates sobreplanificación. Metodologías PPGA. Escenarios multiactorales.

Pasado y presente de la participación

Los estudios, el debate y las experiencias sobre participación social-ciudadanason relativamente nuevos en la historia socio política del mundo y de nuestrocontinente y, al contrario de la sensación que traducen los apologistas y los críticos dela participación, los que parecen estar siempre discutiendo una asunto de vieja data-sólo porque en Atenas hace ya muchos siglos los ciudadanos discutían los asuntospúblicos en la plaza de sus pequeñas ciudades- ha corrido poco agua bajo lospuentes.

En verdad hace sólo unos 30 años que la cuestión comenzó a colocarse, enmedio de una coyuntura internacional muy particular y contradictoria. En la década delos 70 la idea de la participación popular nació vinculada con los esfuerzos por eldesarrollo de las múltiples naciones que se estaban constituyendo, y que cambiaron lacomposición de la ONU: los procesos de independencia de antiguas colonias, deconstitución de nuevas naciones en África y Asia, revoluciones nacionales, los paísesno alineados y lo que se llamó el Tercer Mundo. Esos nuevos países presionaron a lasagencias especializadas de la ONU, que comenzaron a considerar de manera másprioritaria las demandas en educación, salud, desarrollo, hábitat, ecología.

En ese marco creció la propuesta de la participación popular como uncomponente de las políticas y programas que se promovían desde la OMS, UNESCO,UNEP y otras organizaciones del sistema mundial. Las conferencias sobre medioambiente (Estocolmo 1972), hábitat (Vancouver 1976) y salud (Alma Ata 1978)definieron sucesivamente, la participación social en la gestión de los asentamientoshumanos, la participación en el desarrollo de las grandes urbanizaciones y laparticipación comunitaria en la atención primaria de salud. Sin embargo el ingreso deesas iniciativas en práctica de los países estuvo condicionado por cambios políticosnacionales o regionales que cerraron o redujeron las iniciativas democráticas (golpesde estado, contrarrevoluciones, guerras civiles, etc.) que sucedían al mismo tiempoque aquellas conferencias.

La simultaneidad temporal entre procesos de toma de decisión y participacióndemoró en aparecer en la región latinoamericana; recién a mediados de los 80 se hizomás evidente una mutua correlación espacial mientras desde la voluntad política seabría un pequeño crédito para las experiencias de participación siempre acompañadode una cierta tensión. Sin embargo, el torrente de la economía neoliberal de los 90sometió los sistemas político y democrático y, por carácter transitivo, colocó fuera delas decisiones a la acción colectiva, encajonó la planificación estatal, y la intervenciónciudadana en la cosa pública fue limitada a mecanismos formales inoperables ycontrolados.

El inicio de los 2000 encuentra a la región en un nuevo flujo que reacciona a lastendencias anteriores, se recuperan tradiciones democráticas y los gobiernos ensayannuevas relaciones con la ciudadanía posibilitando reinstalar el debate sobre la

1

Page 2: Pasado y presente de la participaciónbiblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/urbana/apuntes/files... · 2005-11-21 · Las alianzas son regionalizadas y sectorializadas En la “cogestión

participación. Sobre este punto volveremos más adelante para referimos a distintosmodelos de gestión que se practican en esa dirección

Vemos así que la participación tiene un corto pasado, es un presente casi sinhistoria, por ahora sometido a los vaivenes, flujos y reflujos de la democracia (la que asu vez está sometida a vaivenes, flujos y reflujos de los modelos económicosdominantes, que la ponen en crisis con frecuencia. Sin embargo podemos enunciar unpostulado movilizante: a mayor (calidad y multiplicidad) de participación mayordemocratización, sólida democracia. La gran incógnita en este punto cuáles son losmecanismos por lo cual se puede lograr esa mayor calidad y multiplicidad de laparticipación.

Aquí es necesario superar la simplicidad. El voluntarismo es la gran tentación yla transformación de la política es la gran ilusión pero si no se dispone de métodos yprocedimientos especialmente construidos para el trabajo productivo de actoresdiversos envueltos en procesos decisorios (los decisores políticos, los especialistastemáticos, los ciudadanos y sus organizaciones) la participación termina siendo unjuego de cartas marcadas donde ganan los que imponen sus propias reglas, un simplejuego de suma cero. La participación interesa si es un juego de suma positivo, en elque todos ganan

Por eso en este Curso de GSU como los anteriores se propone vincular materiay método, procesos y procedimientos. Interesa el qué (los problemas), quienes (losactores) y el cómo (las metodologías participativas) para elaborar las estrategias deresolución. Hay en esto una sólida contribución de las ciencias sociales y políticassobre la que también volveremos más adelante.

Se discute si la participación es un medio o un fin. En mi tesis de maestradoPolítica Urbana y Participación Popular en la Región Metropolitana de Rio de Janeiro(l976-1982) sostengo que la participación es un medio (sin ella es más difícil resolverciertos problemas esenciales), un fin (los ciudadanos comunes

Comparten decisiones públicas) y una finalidad (ampliar la democracia). Claroque hay que prevenirse de manipulaciones políticas y oportunismos vecinalistas. Las alternativas participativas como modelos de gestión

En la bibliografía encontrarán un artículo escrito a finales del 2000, “Alianzastransversales...”, donde haciendo un ejercicio muy simple de prospectiva y siguiendoalgunas ideas de Wallerstein, de su libro “Utopística” (tanto que llamo a ese enfoquedel artículo una prospectiva utopística), registro mi percepción sobre ciertos procesosque se estarían dando en A. Latina. Conviene antes aclarar que “utopístico” (unaperspectiva racional, de algo que puede ser) es diferente de “utópico” (una perspectivaideal, de utopía –ningún lugar-, de algo que se quiere que sea).

Siguiendo ese análisis prospectivo entendí que en cuanto a escenarios defuturo podían distinguirse no sólo los que eran simple proyección de las tendenciasexistentes, que confirmarían más adelante el modelo de ciudad global, inequitativo enlo socio espacial y concentrador en la gestión de la economía, sino también otrosescenarios que, al materializarse, estarían compitiendo con aquellos. En algún caso,“la gestión estatal”, los cambios posibilitantes del escenario alternativo se habríanproducido exclusivamente en el estado y los políticos; en otros casos, “la autogestión

2

Page 3: Pasado y presente de la participaciónbiblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/urbana/apuntes/files... · 2005-11-21 · Las alianzas son regionalizadas y sectorializadas En la “cogestión

social”, exclusivamente cambios en la sociedad civil y en la acción ciudadana; porúltimo, en otros casos “la cogestión socio-estatal”, deviniendo de un cambiosimultáneo y retroalimentado en sectores de sociedad civil, del estado y los partidospolíticos. El cuadro que acompaña este texto es bastante comprensible para unaapreciación comparativa de los tres modelos.

En la “gestión estatal” estamos asistiendo a un estado que recupera un papelactivo, equilibrador, y se inmiscuye en las lógicas particulares de apropiación de laciudad y su renta, consigue fajas de recursos para redistribución y parte de lospolíticos apoyan y promueven la participación ciudadana, el mercado y los inversoresdeben congeniar sus acciones con la política local.

En la “autogestión social” predomina el autogobierno y la sustitución defunciones del estado, un proceso endógeno sostenido en economías sociales. Undualismo categórico enfrenta a la sociedad local-popular con el mercado y el gobiernocentral, consecuencia de la inequidad social y la fragmentación espacial en elterritorio, con políticas que privilegian sólo las áreas de rentabilidad económica. Lasalianzas son regionalizadas y sectorializadas

En la “cogestión socio-estatal” hay fuertes intercambios entre los actores de lasociedad y el estado y se acepta la gestión compartida o asociada de asuntospúblicos. Lo mismo sucede en campo de las alianzas: estás son amplias,transversales, de variados colores (arco iris). Los políticos tienden a articularse con losmovimientos sociales, nuevas formas empresariales atienden la provisión de servicios,las acciones de intervención socio-urbanas se gestan en redes de naturaleza socio-gubernamental.

En principio se suponen alternativos también entre sí por sus lógicasdiferenciadas, la primera es el estado director, la segunda es una sociedad remisa yautónoma que rechaza el estado y se autogobierna, la tercera supone una mínimaasociación sociedad y estado para la recuperación mutua y conjunta de uno y otro, enuna red compromisos y decisiones socio-gubermentales.

En la Argentina, sobre todo en Buenos Aires y el Área Metropolitana, delverano del 2002, después de la revuelta social del 19 y 20 de Diciembre de 2001,sucedió sin embargo lo inesperado: esos tres modelos se presentaron al unísono, enun mismo tiempo-espacio, de modo tal que sin perder sus peculiaridades –y a vecesexacerbándolas- se ven compelidos a encontrar formas de cooperación y dearticulación.

Este es un fenómeno del cual el Curso dará cuentas en los casos a presentar:Parque Avellaneda y Palermo, estructurados en una práctica cogestiva, sonescenarios de encuentros de los modelos de gestión social y la autogestiónasamblearia; lo mismo sucede con el presupuesto participativo y el debate sobrecomunas, promovidos desde el gobierno local. Buenos Aires se ha transformado enun laboratorio privilegiado de los ensayos de tales modelos.

3

Page 4: Pasado y presente de la participaciónbiblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/urbana/apuntes/files... · 2005-11-21 · Las alianzas son regionalizadas y sectorializadas En la “cogestión

El primer escenario,” la gestión estatal”, deviene de un cambio en el papeldel estado y los políticos:

El segundo escenario,“la autogestión social”,deviene de un cambio en lasociedad civil y en la acciónciudadana.

El tercer escenario,“la cogestión socio-estatal”,deviene de un cambio simultáneoen sectores de sociedad civil, delestado y los partidos políticos

Algunos partidos o sectores dealgunos partidos que ocupanposiciones de poder públicoestán consustanciados de lasdemandas sociales y lasdificultades subyacentes respectoa la calidad de vida e impulsandesde esa posición políticasurbanas más amplias, conaumento de la consulta y laparticipación en su sistema dedecisión estatal.

Algunos organismos sociales,redes, resisten al avance delmercantilismo del espacio y a lamodernidad que conllevapobreza y expulsión.

Las redes sociales tienden a serprácticas socio-gubernamentales.

Las acciones estatales sesostienen en propuestas degestión mixta o asociada con lacomunidad.

Hay una alianza más nítida en elámbito local regional.

Hay una alianza sinérgica que seasienta sobre una división deaguas, una alianza de arco-iris (demuchos colores) sostiene políticasurbanas donde lo público estáintegrado en la asociación deactores de ámbitos diversos

El mercado resuelve con el estadolas asignaciones urbanas.

La economía popular y las redesde trueque tienen fuertepredicamento y organizan unaparte importante de los grupossociales.

El mercado es plural y existenpuentes institucionalizados desdela política pública entre susdiferentes modalidades.

El estado, reconstruido yreforzado, consultativo, intermediatendiendo a equilibrar, acompensar a los más débiles.

Tendencia al autonomismo y alsubdesarrollo. Las políticas urbanas noalcanzan el universo ciudadano,son parciales en el espacio ylimitadas en los grupos a quienesse dirigen.

La política urbana se determina enun proceso democrático abierto,cuya calidad se mide por lavincularidad resultante de lafrecuencia/intensidad de losintercambios.Las urbanizaciones (y lasreurbanizaciones) tienen criteriosde retorno al reconocimiento delsoporte natural y la fragilidadambiental y son, en un ciertopunto, desurbanizadoras.

En el sector social no hay unaexplicitación de alianzas sino unseguidismo crítico, con un ciertodualismo por el cual, en términode relaciones internacionales,tiende a autonomizarse del estadoy, en término de relacioneslocales, tiende a subordinarse alestado.

El dualismo es categórico:sociedad popular vs mercado, lolocal vs lo central, llegando a unlímite contundente: sociedadpopular-local vs mercado-gobierno central.

Las alianzas transversales,colocadas en el palco democrático,se equilibran con las culturaspolíticas del clientelismo y el lobby,constituyéndose en una instanciareguladora en la economía y eldesarrollo urbano.

4

Page 5: Pasado y presente de la participaciónbiblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/urbana/apuntes/files... · 2005-11-21 · Las alianzas son regionalizadas y sectorializadas En la “cogestión

Los inversores de la ciudad y lasempresas que demandan sitio yservicios se someten a un sistemade negociación donde las reglasde juego son variadas y noexclusivas del sector económico yel estado consigue fajas derecursos que se alojan en elfinanciamiento de políticas sociourbanas.

Fragmentación e inequidadespacial; sólo las áreasrentables de la ciudad son elterritorio del mercado

Los servicios de infraestructurasocial son provistos por empresasno lucrativas que combinan socioeconomía (el trueque y laeconomía del trabajo) y modelosdecisionales co-gestivos en lasorganizaciones productivas.

Extraído de H.Poggiese “Alianzas trasversales, reconfiguración de la política y desarrollo urbano:escenarios del presente y del futuro”

Recorramos ahora una serie de procesos vinculados entre sí que debemostener en cuenta en políticas de participación ciudadana.

Una primera aproximación es observarlas en cuanto espacio de articulación.He utilizado este esquema simple en la elaboración de la tesis que cité antes y comoprocedimiento analítico es pertinente, aunque ahora, a la luz de los cambios velocesque está habiendo en todos los planos, la realidad reclama otras modalidades que, sinrechazar el conocimiento de la situación sirva también para operar en esa realidad.

El Esquema 1 nos ayuda a entender ese enfoque simplificado: en el espacio dearticulación entre decisores y ciudadanos habrían sucedido una serie de intercambiosformales e informales cuyo descubrimiento y sistematización prodrán indicarnos lanaturaleza y resultados de una política con participación.

Los procesos más evidentes que confluyen en el análisis son:

-El marco teórico-conceptual de la participación que se utiliza constituirá elmodo de particular de observación y búsqueda, por lo cual no es indiferente ydemanda circunscribirlo y diferenciarlo de otros marcos que se desechan.

-Hay un cierto modelo de formulación de políticas públicas que domina laescena y configura un patrón de procedimientos y procedimientos que condicionan elanálisis. Por ejemplo en tradicional uno bien conocido: que ordena esta secuencia deformulaciónelaboraciónimplementaciónevaluación;es suficientecompartimentado para tener expertos en cada tramo que podrán decir que puedeesperarse, o si puede esperarse participación en cada uno de esos tramos.

La etapa de implementación comenzó a inquietar a los analistas de políticaspúblicas en las escuelas de administración de los EEUU también en los años 70. Losprogramas diseñados en los niveles centrales del gobierno atravesaban graves

5

Page 6: Pasado y presente de la participaciónbiblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/urbana/apuntes/files... · 2005-11-21 · Las alianzas son regionalizadas y sectorializadas En la “cogestión

problemas cuando tenían que ejecutarse y entonces se trabó un debate sobre larelación diseño-implementación, comenzando a ser colocado que esas etapas nopodrían ser vistas como separadas.

6

Page 7: Pasado y presente de la participaciónbiblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/urbana/apuntes/files... · 2005-11-21 · Las alianzas son regionalizadas y sectorializadas En la “cogestión

Algunos autores afirmaron que la implementación es un juego (the gameimplementacion) tiene demasiados puntos oscuros y conflictos de actores, como parano ser considerada en el diseño de la política. Alguna de las conclusiones que puedenextraerse de esos autores es que la implementación rehace el diseño, que susdificultades se reducen si ingresan más temprano a la política los actores que despuésserán relevantes en su ejecución. Aquí encontramos una pista para la participación enla elaboración de las políticas: estas serán más viables si se convoca temprano a laetapa del diseño, a múltiples actores. Otra conclusión importante es haber encontradoen la implementación la escena más completa del aprendizaje: las políticas deberíasverse como un continuo dediseñoimplementación aprendizajediseño, etc. En Wildasky este concepto estábien explicado

-La coyuntura político social es determinante, porque condiciona y formula elhacer de los diversos actores. En los 80 había procesos de apertura democrática, unacoyuntura favorable a la convocatoria a la participación.

-La experiencia y las metodologías innovadoras constituirían un referencialimportante. En los 80 sólo conocíamos los ensayos de la investigación participativa,que hasta hoy no entusiasma a los decisores políticos pero entonces tenía muchosrecelos de los propios académicos, para algunos era simplemente un modo de hacerpolítica encubierta y para otros un modo poco científico de auscultar y estudiar lacomunidad.

Pero si se trata de ver la participación en las ciudades, la cuestión tiene unacomplejidad que merece una mirada detallada. Veamos ahora el Esquema 2 donde lasciudades son definidas por una historia y un presente que combina lo social y lourbano combinando el ambiente construido, la urbe que se ha creadocon la naturaleza que es su sostén, el lugar natural y la organización social que enconstruye, se relaciona y vive en ese ambiente, la polis como lugar de la ciudadanía.Los problemas que entrarán en el escenario de las políticas participativas seránconsecuencia de otras políticas urbanas anteriores o contemporáneas; del desarrollourbano en la forma de infraestructura, inmobiliario y mobiliario, de la escala de laagregación territorial, una megaciudad, la metropolis, las micropolis escindidas delconjunto . También del papel que juegan las ciudades en el concierto regional y de lasasociaciones y redes que conformen entre ellas y de los movimientos sociales, enespecial los nuevos y las demandas sociales que forman una cultura especial de lavida en la ciudad.

Conviene tener a la vista las veloces modalidades y la concentración dedecisiones que hoy constituye el principal papel de las ciudades en las decisiones de laeconomía desterritorializada y un mundo globalizado: la ciudad global o ciudadmundial. como verán en detalle en la clase específica y pueden ir conociendo al leerSaskia Sassen es una causal poderosa que influye en todos esos procesos que hacena la ciudad.

7

Page 8: Pasado y presente de la participaciónbiblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/urbana/apuntes/files... · 2005-11-21 · Las alianzas son regionalizadas y sectorializadas En la “cogestión

8

Page 9: Pasado y presente de la participaciónbiblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/urbana/apuntes/files... · 2005-11-21 · Las alianzas son regionalizadas y sectorializadas En la “cogestión

Ya el esquema 3 nos permite registrar que la influencia del modelo neoliberal,el nuevo modelo siempre encuentra la persistencia de los sistemas instalados, laburocracia tradicional, criterios perimidos de planificación que circulan en muchasáreas, enlazados en una disputa con propuestas de mejora del papel del Estado y laplanificación. Los actores sociales, nuevos y viejos tejen sus relaciones con las prácticas más consolidadas que les parecen más seguras yrefuerzan ciertos tradicionalismos o las innovaciones desde el lugar del clientelismo.

Quiero decir con esto que aun el modelo más dinámico y arrasador necesitapermear la estructura y las prácticas del Estado y la estructura y las prácticas de laSociedad para su desarrollo. Visto en prospectiva, podemos decir que las estructuras ylas prácticas que encontrará serán distintas si comienzan a multiplicarse losescenarios de planificación gestión participativa.

Un pensamiento demasiado fatalista nos llevaría a afirmar que es el modeloinstalado y en desarrollo el que imposibilita cualquier cambio y nos avisaría de lainutilidad de las prácticas participativas.

Un pensamiento demasiado idealista nos conduciría a un pragmatismo y unvoluntarismo estéril en cuando a la instalación de mudanzas substanciales.

Por eso la idea inicial de los escenarios futuros y las prácticas presentes: laprobabilidad de futuros alternativos depende mucho del hacer anticipatorio en elpresente. Como veremos enseguida, la construcción de esos escenarios es posible yla probabilidad de que se multipliquen no puede negarse.

Se trata, así de simple, de promoverlos y practicarlos sostenidos con métodosprobados y específicos que se coloquen en otra perspectiva de innovación, quedeviene de observar la participación como demanda creciente en los más diversoscampos, como el conocimiento científico, las técnicas y disciplinas, la planificación y lapolítica.

9

Page 10: Pasado y presente de la participaciónbiblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/urbana/apuntes/files... · 2005-11-21 · Las alianzas son regionalizadas y sectorializadas En la “cogestión

10

Page 11: Pasado y presente de la participaciónbiblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/urbana/apuntes/files... · 2005-11-21 · Las alianzas son regionalizadas y sectorializadas En la “cogestión

Nos interesa presentar los fundamentos teóricos de las Metodologías PPGA, de lascondiciones de aplicación y de sus efectos más notorios.

Haremos también un breve racconto de otras contribuciones de las ciencias sociales ypolíticas, de la planificación y de las experiencias de participación al proceso decisoriocon participación y a las citadas metodologías PPGA

Por último presentaremos de manera sucinta, las opiniones de investigadores,académicos y ensayistas cuyos trabajos son una fuerte fundamentación del enfoqueconceptual, los métodos comentados y –por ende- de las prácticas a las que tambiénse accederá en el Curso.

El Esquema 4 nos sirve de guía para este abordaje.

En primer lugar, la concepción central de la que hay que partir es que todo procesoparticipativo verdadero (que supone decisiones compartidas y transformacionesproducidas) sólo será posible si se realiza en un escenario apropiado, con reglasadecuadas, con un consenso anterior-preparatorio a laexperiencia de trabajo conjunto, con métodos que se orienten a producir prácticasnuevas en los actores (confirmar las existentes es reproducir lo dominante).

En este punto de partida conviene tener claro dos aspectos: el primero que losescenarios (que llamamos de planificación gestión) no están prontos, no se losencuentra hechos, no están en espera. Los escenarios necesitan ser construidos einstalados como una práctica concreta. Por eso el planificador participativo, adiferencia de otros planificadores, no hace un plan para otros, utilizando su formación ydominio técnico, sino que organiza y posibilita el escenario y la metodología por la cualotros hagan el plan junto con él, o él junto con ellos, lo mismo.

El segundo de esos aspectos es los escenarios no son teatrales sino reales, peroincluyen la relación entre los actores, que será única e irrepetible. Son escenarios delpresente, se proponen resolver un problema actual pero también una prácticaanticipatoria de una sociedad futura, más democrática, participativa, asociada ycogestiva con el estado. Podemos preguntarnos, observando la realidadcompartimentada donde estamos inmersos, cuántas de ese tipo conocemos.

Para que esos escenarios sean efectivos es necesario se cumplan o se puedancumplir ciertas condiciones y disponer de ciertas precondiciones. Estas últimas sontres: voluntad política, metodología adecuada, deseos de participar. Las condicionesson en esta etapa de neoliberalismo otras cinco: que el proyecto y su escenario incluyadesarrollo local y/o descentralización del estado; exista affetio societatis; seaintersectorial e interdisciplinario; que tenga eficiencia; que posibilite la actualización delmandato con relación a los representantes. Tales escenarios de planificación intersectorial, participativa y estratégica, llevarán a laformulación de estrategias de acción para orientar la intervención y

11

Page 12: Pasado y presente de la participaciónbiblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/urbana/apuntes/files... · 2005-11-21 · Las alianzas son regionalizadas y sectorializadas En la “cogestión

12

Page 13: Pasado y presente de la participaciónbiblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/urbana/apuntes/files... · 2005-11-21 · Las alianzas son regionalizadas y sectorializadas En la “cogestión

los cambios necesarios. La gestión de esas estrategias también es asociada: nopuede aceptarse el “juego” participativo” por el cual los actores quedan separados dela implementación.

Estos puntos están tratados con cuidado en mí artículo “Movimientos sociales...” y enlos textos de las metodologías que encontrarán en la bibliografía.

Ahora si observamos el Esquema 4, vemos que la Gestión Asociada es propia de unmomento histórico donde es difícil encontrar la “voluntad general” y más difícil esrepresentarla. Los intereses son fragmentos disímiles, no se pueden armar como unrompecabezas. La etapa demanda la construcción de intereses comunes: así comolos escenarios no están a la vuelta de la esquina, sino hay practicas socializadoras detrabajo conjunto no habrá vínculo ni aparecerán los intereses comunes.

Como decíamos al principio, en estos últimos 30 años han existido experienciaspuntuales, generales y hasta nacionales que han dejado aprendizajes para poderingresar y multiplicar prácticas de gestión asociada. En los 60 y 70, la interdisciplinade Piaget, la Investigación acción de Fals Borda y la pedagogía del oprimido-educación popular de Paulo Freire son fenomenales contribuciones y experienciasque abordan lo complejo, experimentar métodos y avanzar en articulaciones múltiples.

Otras contribuciones salen de las críticas a la planificación tradicional. La idea deplanificación-gestión resume un modo diferente de entender esa función: mientras deplanifica se gestiona, mientras se gestiona se planifica. El análisis simbólico, nosenseña J.J. Brunner, puede ser entendido como un atajo que posibilite a losinvestigadores conseguir que sus resultados sean materia de la decisión política, uncampo de arenas embarradas donde hay que meterse. Ya hablé al principio deWallerstein que introduce la utopística, invalorable enfoque para la planificación y laprospectiva. Todo un instrumental heredado de otras disciplinas que debemosconocer y utilizar en y para los escenarios.

Podemos reconocer en líneas de planificación participativa que aplicaron algunospaíses, como Brasil en los 80, experiencias de políticas públicas, a veces frustrantes ofrustradas que surgieron del sistema político institucional. En la epistemología de laciencia, investigadores de la Comunidad Europea, como Funtowitz, Ravetz y DeMarchi, proponen la idea de una ciencia pos normal, como estrategia de resolución deproblemas que hace necesario incluir a los individuos comunes, no apenas a loscientíficos; si bien habrá una clase dedicada a ese tema, por lo menos aquí guardar lanoticia que la en problemas de singular importancia la comunidad de pares esamplísima, no se reduce sólo a los “expertos”, participan los ciudadanos como pares.

Otros analistas de las políticas y la administración pública, entre ellos Torgerson queencontrarán en la bibliografía, nos hablan de que las políticas públicas pueden serexplicadas por las “caras” que presenta. Una, la técnica, que pretendió subordinar a lapolítica; otra la política, que circunscribe a la técnica.

13

Page 14: Pasado y presente de la participaciónbiblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/urbana/apuntes/files... · 2005-11-21 · Las alianzas son regionalizadas y sectorializadas En la “cogestión

Una tercera cara empieza a ser vista al considerar la participación de las comunidadesen proyectos que las alcanzan y con los que están involucrados.

Destaque especial merece Carlos Matus, un planificador que se empeño en modificaresa disciplina y que creó, con la idea de perfeccionar el papel orientador y planificadordel estado la denominada Planificación Estratégica Situacional, un notable avancepara los técnicos y políticos que tuvieran la voluntad de reinstalar esa función en elestado. Si bien Matus no abordó la planificación como una posibilidad participativa, sumetodología exige considerar la visión de diferentes actores y sus estrategias sonacciones que representarían una sumatoria de aliados, un respaldo social a la acciónplanificada.

En este punto quiero presentar un Cuadro comparativo de las tres concepciones dePlanificación que tienen en común la denominación de estratégicas, lo que no aseguraque la noción de estrategia sea la misma. De los componentes que se comparanresalto que el Esquema 4 y el Esquema 5 recogen el origen de cada colocándolos ensus contextos e indicando sus consecuencia, así como muestra algunos componentesde afinidad-influencia o contraste.

Así la PES en los 60-70 parte de la experiencia de la CEPAL, la PPGA en los 70-80parte de la educación popular y la gestión de asentamientos, la PE en los 90 esimportada de la planificación empresarial para aggiornar al Estado reducido yprivatizador que sucedió al Estado de Bienestar. Esas matrices no pueden serobviadas al compararlos, porque condicionan un modo de pensar y actuar. Entre lasafinidades la más nítida es la noción de estrategia entre la PES y PPGA: la concepciónes la misma y PPGA se reconoce tributaria de Matus, sólo que la viabilidad de lasestrategias depende en la primera del cálculo del planificador y en la segunda de suponderación por un tejido social activo.

Un contraste destacable es el papel del “experto” o autor: cuadro estatal técnicopolítico en la PES, terceros contratados en el PE, un grupo mixto sociogubernamental en la PPGA.

LA INTEGRALIDAD REFLEJADA EN EL ESQUEMA 5Ahora podemos armar el esquema integrado de relaciones que estábamosobservando por partes. La primera versión de ese esquema la preparé en 1997 paraun texto aun inédito “Desarrollo local participativo, globalización y políticas socio-urbanas: del espacio articulador a los escenarios de planificación gestión” donde mepreocupaba enmarcar históricamente y explicar dos modelos de análisis para aplicar apolíticas públicas participativas. Ahora aconsejo tomarlo como guía interpretativa de lasituación presente y comento que sirvió para organizar el texto “Movimientossociales...” cuyos apartados se refieren a la mayor parte de las partes (cajas) delesquema. Tal vez sea bueno leer “Movimientos sociales...” con el esquema 5 Síntesisa la vista.

14

Page 15: Pasado y presente de la participaciónbiblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/urbana/apuntes/files... · 2005-11-21 · Las alianzas son regionalizadas y sectorializadas En la “cogestión

CUADRO COMPARATIVO DE PLANIFICACIÓNHéctor A. Poggiese, área PPGA-FLACSO, Buenos Aires, Junio 2002

PESPlanificaciónEstratégicaSituacional

PPGA Planificación

Participativa y GestiónAsociada-

PlanificaciónIntersectorialParticipativa y

Estratégica

PEPlanificación Estratégica

Origen CEPAL,planificacióncentralizada.Décadas del 60-70

UNESCO/ UNEP,educación popular,medio ambiente.Décadas del 70-80

Universidad deHarvard, empresas.Década del 90

Participaciónde la

comunidad

No se la llega aplantear, no escondición

Es condición, reducciónde diferencias,simultaneidad

Consultainstitucionalizadacorporativa

Sectores Situaciones depodercompartido

La intersectorialidad escondición

Agregación deactores locales portemática

Diagnóstico Situacional Situacional dialógico Matriz FODA

Rol y tipo deplanificador

Un cuadropolítico delestado, capazde dirigir yorientar lasestrategias

Un grupo multiactoralmixto (político, técnico,comunitario) y flexible,que articula recursos ytrabajos diversos

Equipo técnicoespecializadocontratado por elgobierno:“emprendedoresurbanos”

Institucionalidad

Propia delEstado

Construida por acuerdode actores.

Trabajo tercerizadolegitimado por elGobierno

Estructura ydiseño:

momentos

- Explicativo - Normativo - Estratégico - Táctico

- Preparatorio (intersectorial/participativo) - ImplementaciónEstratégica - Gestión Asociada- Reformulación y ajuste

- Diagnósticoexplicativo - Plan(político/estratégico) - Cartera deproyectos

15

Page 16: Pasado y presente de la participaciónbiblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/urbana/apuntes/files... · 2005-11-21 · Las alianzas son regionalizadas y sectorializadas En la “cogestión

Resultados Un proyectoviable

Un proyecto viable másun tejido social activo: una red de planificación

-Un libro dedifusión, orientado alos inversores

Autor del plan El planificador,como un político-técnico

Un grupo mixto: co-autoría

Equipo de expertos

16

Page 17: Pasado y presente de la participaciónbiblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/urbana/apuntes/files... · 2005-11-21 · Las alianzas son regionalizadas y sectorializadas En la “cogestión

17

Page 18: Pasado y presente de la participaciónbiblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/urbana/apuntes/files... · 2005-11-21 · Las alianzas son regionalizadas y sectorializadas En la “cogestión

Las flechas de línea entera indican encadenamiento causal o condicionamientoproblemático, negatividad. Las flechas de línea cortada indican influencia o causalidadcorrectiva o transformadora, positividad. Veamos así los escenarios de planificacióngestión: Si dependiese del modelo actual o del tradicional la planificación gestiónparticipativa no sería estimulada, pero cuando un escenario existe y se realiza lapráctica respondiendo a las condiciones definidas, hay una influencia directa en lasprácticas y sistemas existentes: por ejemplo interferir a favor de la PES en su puja conla planificación tradicional, liberando así influencias positivas desde el Estado a haciala Planificación Participativa, creando así un círculo virtuoso que mejora los futurosescenarios de PPGA. Puede también ayudar a formar voluntades políticas distintas delas “formas comunes de producir políticas públicas”, que podrán reorientarse hacia laPPGA.

Los escenarios de PPGA tienen otro efecto que es la constituir nuevos actorescolectivos que gestionan las estrategias. El accionar de este nuevo actor ejercerá unainfluencia relativa sobre cuestiones de la ciudad, podrá interferir en el modelo actual oen sus condicionantes contextuales o estructurales e, incluso, incluirse con algunaprofundidad en el conjunto de los modelos de decisión en política pública.

Lo que no debe ser desdeñado y el esquema síntesis lo exalta, es la disponibilidad queexiste de experiencias, investigaciones, revisiones paradigmáticas y metodologíasespecíficas probadas y aplicables, un bagaje científico y práctico posibilitador de losescenarios y garantizadores de su productividad. En particular –sin ser las únicas- hayun grupo que llamamos Familia de Metodologías PPGA, que aun para ser aplicables adistintas escalas, campos y asuntos con diferentes cargas de tiempo y coordinación,responden todas a la construcción de escenarios de intercambio y trabajo vinculante y–en general- tienen una experimentación razonable, algunas más intensa que otras:

FAMILIA DE METODOLOGIAS PPGA(metodologías de planificación participativa y gestión asociada)

ELABORADA Y EXPERIMENTADA POR FLACSO, GAO Y OTRAS REDES

1.Planificación Participativa para escenarios formalizados de planificación gestión; 2.Gestión Asociada para implementación estratégica y/o gestión intersectorial de lacomplejidad y/o gestión de redes; 3.Planificación gestión con Información,Consulta y Consenso (ICC) para políticaspúblicas, programas gubernamentales y proyectos de alcance y participaciónmasiva y/o para proyectos simultáneos y múltiples; 4.Prospectiva Participativa aplicada a escenarios de planificación gestión (escenariosfuturos en escenarios presentes, por retrospección); 5.Audiencias públicas participativas; 6.Consenso intersectorial para conflictos urbano-ambientales7.Investigación acción para elaboración de mapas de riesgo8.”Fuelle de bandoneón” para Consejos participativos de política pública

Las encontrarán en la bibliografía o en los casos de estudio

18

Page 19: Pasado y presente de la participaciónbiblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/urbana/apuntes/files... · 2005-11-21 · Las alianzas son regionalizadas y sectorializadas En la “cogestión

BIBLIOGRAFIA

Browne Angela y Wildavsky Aarón 1998 (1983) “La implementación como adaptaciónmutua” en Implementación de Pressman J. y Wildavsky A. (FCE:Mexico)

Brunner, Juan José 1993 Conferencia inaugural en el seminario “La investigacióneducacional latinoamericana de cara al 2000 (CLACSO:Chile)

Martínez López, Miguel 1998 “Las ilusiones participativas de la planificaciónestratégica. Los dilemas históricos y metropolitanos de Medellín ante latransmodernidad” en Revista Interamericana de Planificación (Ecuador) Vol.XXX,Nros 117 y 118

Matus Carlos 1988 Adiós, señor presidente , Pomaire México.

Ortiz Renato (1997), Mundialización y cultura, ed. Alianza, Bs. As.

Poggiese, Héctor 1994 “Metodología FLACSO de Planificación-Gestión” Serie deDocumentos e Informes de investigación No 163 (FLACSO:Bs.As.)

----------------------- 2000 “Movimientos sociales, formulación de políticas y redes mixtassocio-gubernamentales para un nuevo ‘saber-hacer’ en la gestión de la ciudad”, enRepensando la experiencia urbana de América Latina: cuestiones, conceptos yvalores, Ana Torres Ribeiro (comp.) edic. CLACSO/ASDI: Buenos Aires

----------------------- 2000 “Desarrollo local y planificación intersectorial, participativa yestratégica”,CFI-Pcia. de B.Aires. Mar del Plata.

----------------------- 2004 “Alianzas transversales, reconfiguración de la política ydesarrollo urbano: escenarios del presente y del futuro”, GT CLACSO en El rostrourbano de América Latina, Ana Torres Ribeiro (comp.) edic.CLACSO/ASDI: BsAs

Sassen, Saskia 1999 La ciudad global (Eudeba:Bs.As.)

Torgerson Douglas, 1993 “Entre el conocimiento y la política: tres caras del análisis depolíticas”, en El estudio de las políticas públicas Luis Villanueva (comp.), cap. 6, ed.Porría, México

Vainer Carlos, 2000 “Patria, empresa e mercadoria. Notas sobre a estratégiadiscursiva do Planejamento Estratégico Urbano” y “Os liberais também fazemplanejamento urbano? Glosas ao Plano Estratégico da Cidade do Rio de Janeiro en Acidade do pensamento único. Desmanchando consensos; Otília Arantes-CarlosVainer- Ermínia Maricato; editora Vozes, 2da ediçâo, Petrópolis, RJ, Brasil.

Wallerstein, Immanuel 1998 Utopística o las opciones históricas del siglo XXI (México:Siglo XXI Editores).

19

Page 20: Pasado y presente de la participaciónbiblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/urbana/apuntes/files... · 2005-11-21 · Las alianzas son regionalizadas y sectorializadas En la “cogestión

Para el resumen de la clase inaugural no se formularán preguntas, hay total libertadpara realizarlo. La idea es ir introduciéndose en la concepción metodológica, sucaracterización, tipos de planificación y gestión, los escenarios de planificación y laimportancia de la elección metodologica a la hora de desarrollar un proyecto. En cuanto a la bibliografía indicada, muchos textos ya se encuentran en la páginadel curso o en la de FLACSO en el enlace que figura en Listado bibliográfico. Los queaún no estén colgados, irán subiéndose a lo largo de la semana. Suerte. Seguimosen contacto,

María Elena Redín. Coordinación

20