5
Nómadas (Col) ISSN: 0121-7550 [email protected] Universidad Central Colombia Cubides C., Humberto; Guerrero, Patricia; Aladier Salinas, José; Hurtado, Deicy; Restrepo, Adrián JÓVENES, PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y FORMACIÓN DEMOCRÁTICA. ESTUDIO COMPARADO EN BOGOTÁ Y MEDELLÍN Nómadas (Col), núm. 26, 2007, pp. 230-233 Universidad Central Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115241020 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Participación y Jóvenes 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jovenes y participación

Citation preview

Page 1: Participación y Jóvenes 5

Nómadas (Col)

ISSN: 0121-7550

[email protected]

Universidad Central

Colombia

Cubides C., Humberto; Guerrero, Patricia; Aladier Salinas, José; Hurtado, Deicy; Restrepo, Adrián

JÓVENES, PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y FORMACIÓN DEMOCRÁTICA. ESTUDIO COMPARADO

EN BOGOTÁ Y MEDELLÍN

Nómadas (Col), núm. 26, 2007, pp. 230-233

Universidad Central

Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115241020

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Participación y Jóvenes 5

NÓMADAS230 NO. 26. ABRIL 2007. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

JÓVENES, PARTICIPACIÓN POLÍTICA YFORMACIÓN DEMOCRÁTICA. ESTUDIOCOMPARADO EN BOGOTÁ Y MEDELLÍN

Investigador principal: Humberto Cubides C.Coinvestigadores: Patricia Guerrero, José Aladier Salinas,

Deicy Hurtado y Adrián RestrepoAsesor: Oscar Darío Forero

Financiación: Universidad Central,Universidad de Antioquia y Colciencias

dades y regiones del país, algunosestudios han mostrado que no hantenido mayor trascendencia en elmejoramiento de las interaccionesdentro de la escuela y tampoco enla formación democrática de losjóvenes1. Un abordaje de las diná-micas políticas de los planteles edu-cativos permite afirmar que, frentea dichos propósitos formativos, noson suficientes los cambios de laestructura institucional e incluso delas formas de organización y de tra-bajo de la escuela, y más bien, queellos refuerzan desde temprana edadlas prácticas y la cultura política con-vencional, anclada en la represen-tación y el autoritarismo.

La escuela no es ajena a los pro-cesos actuales de transformación so-cial, cultural y política, y menos a lapresencia del conflicto armadoescenificado en contextos urbanos,en tanto ha transformado sus diná-

micas. Estos cambios interrogan a laescuela sobre su quehacer educati-vo y la obligan a proyectar su mira-da hacia lo local, lo nacional y lomundial, para no quedar anquilo-sada. Este panorama le impone,igualmente, la necesidad de abrir suspuertas a la ciudad como escenariode actuación de los grupos socialesen el que cobran sentido los valoresy las actitudes de los cuales se hablaen las aulas (Villa, 1998).

Si se quiere promover la de-sescolarización de la escuela es ne-cesario involucrarla con el tejidosocial de la ciudad, de manera queuna y otra asuman su responsabili-dad educativa y comprendan el pa-pel estratégico que tienen para eldesarrollo democrático; de esta ma-nera la ciudad se convierte tambiénen un agente educativo. No obs-tante, con la globalización la ideade la ciudad como espacio público

PROYECTOS EN CURSO

Humberto Cubides C.*

La formación política y la par-ticipación democrática de losjóvenes han sido preocupacionescentrales, al menos formalmente,de las recientes políticas educati-vas en Colombia. No obstante, lasacciones que se han trazado al res-pecto se enmarcan en la considera-ción tradicional de la política: laparticipación en la escuela media-da por los mecanismos de gobiernoescolar como réplica del funciona-miento del Estado y la formación apartir de lineamientos curricularesen el campo de la ética, la demo-cracia y las ciencias sociales endonde, normalmente, se acude amodalidades comunicativas y rela-ciones pedagógicas convencionales.

Aun cuando no ha existido unanálisis exhaustivo del impacto detales disposiciones en distintas ciu-

Page 3: Participación y Jóvenes 5

231NÓMADAS

hace crisis pues tiende a perder sufunción comunitaria, educativa ycivilizadora; expresión de esta crisisson los procesos de descentración,desurbanización y desespaciali-zación de la ciudad, analizados porvarios teóricos (Martín-Barbero,2002).

En la medida en que el territoriode la ciudad se fractura y predomi-nan los flujos, los nuevos guetos co-merciales y residenciales y las zonasmarginales y conflictivas, cobra im-portancia preguntarse por la amena-za que pesa allí sobre las relacionessociales, y se hace necesario conce-birla como espacio de encuentro, deintercambio, como conexión de lu-gares y no como simple constelaciónde objetos físicos y de flujos, esto es,como espacio público que, en su fra-gilidad, emerge como situación de so-cialización, establecimiento devínculos y fluidez de conversaciones(Cubides, et al., 2006). La ciudad estejido social hecho de hilos de co-municación que constituyen el sercolectivo, posibilitan la construcciónde proyectos comunes, otorgan sen-tido a la acción y permiten la forma-ción de identidades y de alteridades.En ese sentido, se plantea la partici-pación de los jóvenes en la ciudadcomo elemento central de los pro-cesos de formación democrática ycomo mecanismo de reconstrucciónde los proyectos educativos del suje-to político.

No obstante, la formación po-lítica de los jóvenes exige trascen-der las estrategias de representacióny participación institucional y laacción de los mecanismos e insti-tuciones convencionales de educa-ción de la ciudad, hoy estallados.Se requiere entonces crear propues-tas educativas que permitan supe-rar los destiempos que vive hoynuestra escuela, de modo que se im-pulse la redefinición y ampliaciónde lo político mediante una repoliti-zación global de la práctica social(Santos, 1998)2.

La formación de los sujetos seenmarca en la encrucijada de dostensiones que hoy se presentan co-mo claves en la constitución de lassubjetividades. En primer término,en la relación conflictiva entre lainstitución escolar y los agentes yescenarios educativos emergentes,conformados por los medios de co-municación masiva, las nuevas tec-nologías de la comunicación y lainformación y algunos escenarios deeducación informal de la ciudad. Yen segundo lugar, en el aprendizajede la ciudad y de la convivencia através de la experiencia directa dela gente y los que resultan de lamediación de dichos medios y tec-nologías (Cubides, et al., 2006).

De otra parte, se ha descritocómo para los jóvenes en generalel Gobierno y los políticos son si-

nónimos de corrupción. Se ha se-ñalado igualmente que tienen unaespecie de analfabetismo políticoen lo relacionado con los mecanis-mos de funcionamiento de lo pú-blico, y su participación allí es muyescasa. En cambio, parece ser quees la cultura la que articula entreellos sus prácticas sociales, lo cualse muestra durante los últimos añosen la emergencia de múltiples for-mas de participación no institu-cional en ámbitos tan distintoscomo los de las organizaciones crea-das para la expresión y producciónestético-cultural, las que centransus acciones en lo cívico comuni-tario y aquellas que se establecenalrededor de intereses estudiantileso propiamente políticos.

Teniendo en consideración lastransformaciones culturales de la po-lítica de las cuales son expresión unbuen número de formas de agru-pamiento y acción social de los jó-venes, así como la necesidad de quelas instituciones educativas dencuenta de estos cambios en su fun-ción formativa de manera que lo-gren mediar las prácticas socialesconflictivas, la presente investiga-ción tiene como objetivo generalcomprender la actuación de las or-ganizaciones no formales de jóvenesescolares de Bogotá y Medellín y suincidencia en las dinámicas de for-mación y participación de la ciudady de las instituciones educativas, con

Page 4: Participación y Jóvenes 5

NÓMADAS232 NO. 26. ABRIL 2007. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

miras a formular propuestas pedagó-gicas que reconozcan sus posibili-dades de acción política democráticaen los contextos de la escuela y de laciudad en general.

Las organizaciones juveniles,entendidas como la expresión dela manera como se construye suexperiencia en común y un “noso-tros” particular, se presentan comoun campo en discusión, como lomuestran sus distintas tipologías declasificación. Teóricamente se de-finen como grupos constituidos enforma deliberada con el fin de lo-grar ciertos objetivos y que cuen-tan con tres características básicas:algún nivel de estructuración, com-portamientos específicos y procesosde interacción particulares. Noobstante, en buena medida se tra-ta de la emergencia de agrupacio-nes paradójicas, más o menosinestables, excéntricas y desjerar-quizadas. Aquí se pone de presen-te el redimensionamiento que sepercibe actualmente del espacio dela política en cuanto a sus escalasde referencia, los límites de su ejer-cicio y las transformaciones en lacomprensión del tiempo de la po-lítica (Lechner, 2002).

Se reconoce, además, que lasorganizaciones juveniles expresanformas de cooperación entre accio-nes constitutivas e inmanentes a lasfuerzas que ellos poseen, en donde

muchas veces se trasladan al espa-cio político los modos creativos dela vida cotidiana de sus miembros.Allí las fuerzas se entre-captan des-de un movimiento intensivo, soste-nido como un plano de consistenciaque incide sobre otros planos exten-sivos tales como los de la familia, laescuela, el trabajo y las institucio-nes en general (Cerbino, 2005). Sibien su acción no se mantiene porel hecho de ser ordenada y motiva-da alrededor de proyectos establesy de largo plazo, a partir de creen-cias, deseos y sensaciones diferencia-les, los jóvenes descubren metascomunes que les permiten comuni-carse y actuar de manera colectiva.

Se trata entonces de identificarlas condiciones posibles para queestas luchas comunes puedan expre-sarse en proposiciones políticas que,en la situación actual, parten delanhelo que los mismos jóvenes ma-nifiestan por una democracia autén-tica, en la que la igualdad se orientetanto a superar las inferioridades so-ciales como a afirmar las diferenciasde estilos de vida y modos de com-prender el mundo. Igualmente, alreconocer la importancia que tienenactualmente los procesos comuni-cativos, se busca disponer mediosque permitan ampliar los círculos deamistad y solidaridad de los jóvenes,de modo que emerjan lógicas colec-tivas que operan en la multiplicidad,es decir, formas organizativas que re-

sisten delegaciones, jerarquías yliderazgos fijos (Fernández, 2007).

En esa perspectiva, la propues-ta dispone recursos expresivos,creativos y artísticos que facilitenel mantenimiento de la memoriasocial pero también la aparición delo virtual, esto es, de lo inactualpresente en el devenir social en laperspectiva de enfrentar lo proble-mático de lo actual. Se intenta co-nocer el significado de las distintasmodalidades de participación de losjóvenes, explorar los modos desubjetivación que están promovien-do, sus nuevas formas de relacio-narse y de desplegar sus fuerzas, susdistintas éticas y modalidades deactuar políticamente, todo lo cualresulta fundamental para quienespretenden incidir de algún modosobre su formación.

Así, el estudio pretende aportaruna perspectiva de formación políti-ca que concibe a los jóvenes comosujetos en constitución, con formasde expresión, valores, expectativas ymotivaciones propias para participaren modalidades nuevas y móviles,inscritos en prácticas de lugar, peroal tiempo integrados con otras comu-nidades globales. De igual modo,basada en la exploración de los pro-cesos de interrelación entre la escue-la y la ciudad, y en el favorecimientode las iniciativas y la organización delos jóvenes, quienes en la práctica

Page 5: Participación y Jóvenes 5

233NÓMADAS

instituyen otros procesos educativos,la investigación propondrá orienta-ciones pedagógicas para la formaciónciudadana en sustitución de rutinasy rituales de aprendizaje consolida-dos por disciplinas y dispositivos mo-rales de la escuela tradicional, y pormecanismos de exclusión, violenciay desconfianza en las dinámicas so-ciales urbanas.

En coherencia con lo dicho, elproyecto adopta una perspectivareflexiva mediante una etnografíaparticipante en espacios, tiempos,acciones y objetos propios de lacotidianidad de los jóvenes. Elloimplica una construcción conjuntade conocimientos entre investiga-dores e investigados en un inter-jue-go que intenta establecer relacionessimétricas y reversibles entre “suje-tos” y “objetos” del conocimiento.La observación en su conjunto seconcibe como un proceso de inter-acción, diferenciación y reciproci-dad entre la reflexividad del sujetocognoscente y la de los jóvenes es-tudiados, quienes disponen de suspropios marcos de interpretación delos fenómenos (Guber, 2001).Metodológicamente se crearán con-diciones para la expresión de hori-zontes de sentido en las prácticas deorganización juvenil, que daráncuenta de los individuos, los gruposa los que pertenecen, sus redes so-ciales y los contextos donde actúan.

Bibliografía

CERBINO, Mauro y Ana Rodríguez, 2005,“Movimientos y máquinas de guerra ju-veniles”, en: Nómadas, No. 23, Bogotá,IESCO-Universidad Central, octubre de2005, pp. 112-121.

CUBIDES, Humberto, et al., 2000, “Informede investigación Gobierno escolar y educa-ción ciudadana”. Estudios de caso, Bogo-tá, DIUC, Mimeo.

, et al., 2006, “Ciudadeducadora desde la relación comunica-ción, educación y ciudad”, en: Travesíasy sentidos locales. Memorias de maestros ymaestras, Bogotá, Alcaldía Mayor deBogotá.

FERNÁNDEZ, Ana, 2007, “De la diferenciaa la diversidad: género, subjetividad ypolítica”, en: Uno solo o varios mundosposibles, Bogotá IESCO-UniversidadCentral / Siglo del Hombre.

GUBER, Rosana, 2001, La etnografía. Método,campo y reflexividad, Bogotá, Grupo Edito-rial Norma / Enciclopedia Latinoamerica-na de Sociocultura y Comunicación.

HOPENHAYN, Martin, 2000, “Nuevas for-mas de ser ciudadano: ¿la diferencia hacela diferencia?”, en: Revista Latinoameri-cana de Estudios Avanzados (Relea), No.11, Caracas, mayo-agosto de 2000, pp.109-121.

INSTITUTO de Estudios Políticos - Univer-sidad de Antioquia, 2005, Cultura políti-ca y escuela. Una exploración desde losprogramas gubernamentales. Medellín1990-2003, Medellín.

LECHNER, Norbert, 2002, Los desafíos polí-ticos del cambio cultural, en: <http//www.desarrollohumano.c//pdf/2002/04/pdf>, consultado en junio de 2005.

MARTÍN-BARBERO, Jesús, 2002, Oficio decartógrafo. Travesías latinoamericanas dela comunicación en la cultura, Santiago,Fondo de Cultura Económica.

SANTOS, Boaventura, 1998, De la mano deAlicia. Lo social y lo político en la posmo-dernidad, Bogotá, Siglo del Hombre /Uniandes.

VALDERRAMA, Carlos, 2001, Informe fi-nal de la investigación: ModalidadesComunicativas en la formación ciudadanaescolar, Bogotá, DIUC, Mimeo.

VILLA, Martha, et al., 1998, Ciudad educa-dora en Colombia, Medellín, CorporaciónRegión.

Citas

1 Hacemos referencia a las investigaciones“Gobierno escolar y educación ciudadana.Estudio de casos”; “Modalidades comu-nicativas en la formación ciudadana esco-lar” y “Comunicación, educación y ciuda-danía. Discursos de actores escolares” de-sarrolladas durante los años 2000 y 2004,por el IESCO de la Universidad Central(antiguo DIUC), con el apoyo de Col-ciencias y el IDEP. Igualmente, el estudiode caso “Cultura política y escuela. Unaexploración desde los programas guberna-mentales. Medellín 1990-2003”, (2005)

2 De la propuesta de Boaventura de SousaSantos (1998) se infiere la politizacióndel espacio doméstico, del espacio de laproducción, del nuevo espacio mundialy, por último, la repolitización del ámbi-to mismo de la ciudadanía desde una ideade igualdad efectiva de juzgar, decidir ycompartir el poder (p. 331).

* Psicólogo. Magíster en Filosofía.Subdirector del IESCO-UC. E-mail:[email protected]