Pareja 2011 Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

OJHU

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

    FACULTAD DE CIENCIAS

    VALORACIN ECONOMICA DEL AGUA SUPERFICIAL PARA USO AGRICOLA EN EL VALLE DE CAETE

    Presentado por:

    PIEDAD ALEJANDRA PAREJA CABREJOS

    TESIS PARA OPTAR EL TTULO DE

    INGENIERA AMBIENTAL

    Lima-Peru

    La Molina, 2011

  • I. INTRODUCCION

    El agua dulce es un recurso natural escaso, en especial en la costa del Per, donde la

    precipitacin es casi nula. Sin embargo, significa un elemento determinante para el desarrollo

    de actividades productivas como la agricultura, la misma que se encuentra ampliamente

    distribuida en los valles de la costa peruana.

    El agua para uso agrcola de dichos valles depende de la captacin de agua de las zonas

    altoandinas y su disponibilidad es vulnerable a cualquier cambio en dichas reas. De esta

    manera, el Valle de Caete, ubicado en la costa peruana, depende exclusivamente de la zona

    de recarga localizada en la cuenca media y alta del ro Caete, siendo los glaciares, las lagunas

    altoandinas y la precipitacin los principales agentes que alimentan el ro de Caete y que

    hacen posible el desarrollo de la agricultura en la zonas bajas.

    El Valle de Caete presenta condiciones privilegiadas de suelos frtiles y disponibilidad de

    agua durante todo el ao, lo cual le ha permito constituirse como uno de los principales valles

    agrcolas de la costa. Adems, su cercana a la capital del pas, representa una ubicacin

    estratgica para la comercializacin de sus productos.

    No obstante, la abundancia de agua en el Valle de Caete no est ligada al uso eficiente de

    dicho recurso. Al no ser reconocido el recurso hdrico como un bien econmico se deprecia la

    importancia que tiene ste para el desarrollo de la agricultura, permitiendo que prevalezca la

    prctica del derroche.

    Por ello, la presente investigacin busca determinar el valor econmico del agua para uso

    agrcola en el Valle de Caete. Siendo el maz amarillo duro un de los cultivos ms

    representativos de la zona de estudio, debido a su nivel de produccin y extensin de siembra,

    la valoracin del agua para uso agrcola estar enfocada en dicho cultivo.

  • 1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACION

    Al carecer el recurso hdrico de un mercado y no reconocrsele como bien econmico no se

    hace tangible la importancia que dicho recurso tiene para la agricultura en el Valle de Caete.

    Este vaco de informacin sobre el valor econmico del agua para el sector agrcola dificulta

    la toma de decisiones, consintiendo el uso ineficiente y la asignacin no ptima del recurso.

    Este problema se ve reflejado en el propio sistema de reparticin de agua. Se pierde gran

    volumen de agua en los procesos de conduccin, distribucin y aplicacin, siendo dichas

    prdidas producto del bajo porcentaje de revestimiento de los canales, el inadecuado

    mantenimiento de los mismos, la falta de infraestructura de medicin, as como el predominio

    de un sistema de riego bajo gravedad.

    Adicionalmente, el sistema de distribucin de agua no toma en cuenta el tipo de cultivo, la

    demanda hdrica para cada estado fenolgico de la planta ni las caractersticas de las

    diferentes clases de suelo. Es as, que la reparticin del agua a nivel de parcelas se lleva a cabo

    a travs de roles de mita, entregando cantidades programadas en funcin a la extensin del

    terreno.

    Por otro lado, la tarifa del agua para riego, la cual debiese representar hasta cierto punto la

    importancia que este recurso posee, es comparativamente inferior a la mayora de valles de la

    costa y considera nicamente los gastos administrativos y de distribucin. El cobro se realiza a

    travs de una suma estndar anual por hectrea bajo riego.

    De esa manera, la falta del reconocimiento del valor econmico del agua, debido a una actual

    abundancia del recuro, hace aceptable su uso ineficiente, dejndose de percibir su costo de

    oportunidad y establecindose tarifas no concordantes con la cantidad utilizada.

    Por ello, la valoracin econmica de la cantidad de agua para uso agrcola, es indispensable

    para lograr una administracin sustentable del recurso hdrico.

  • 1.2 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

    La valoracin econmica del los recursos naturales y servicios ambientales constituye una

    herramienta que evidencia la importancia que dicho bien o servicio posee, ya que al no tener

    un mercado establecido se ha subestimado su valor. A partir de ello, podr ejercerse una mejor

    gestin del recurso hdrico a la vez que servir de instrumento en la toma de decisiones.

    Al conocer el valor econmico del agua, podr calcularse las prdidas econmicas en el sector

    agricultura al no aprovecharse eficientemente el recurso y hacerse un balance, por ejemplo, del

    costo que implicara mejorar los sistemas de medicin e infraestructura.

    Adicionalmente, podr tenerse un mayor entendimiento del impacto econmico que

    constituira disminuir la disponibilidad de agua en el Valle de Caete, debido a la presin que

    ejercer el crecimiento exponencial de la poblacin; al desarrollo de proyectos como el de

    Concn-Topar-Chincha Alta1 o por una futura disminucin a causa a la desglaciacin de

    los nevados en la cuenca alta.2

    Por otro lado, la presente tesis formar parte de una iniciativa del Ministerio del Ambiente, el

    cual se encuentra diseando un esquema de Compensacin de Servicios Ambientales

    Hidrolgicos en la cuenca de Caete, que tiene como objetivo servir como un mecanismo de

    conservacin y distribucin equitativa de beneficios. Al ser el sector agrcola uno de los

    principales beneficiarios del agua en la cuenca, la valoracin del agua para uso agrcola

    constituir un eje importante en dicho estudio.

    1 Dicho proyecto estara localizado en las pampas eriazas de la provincia de Caete y Chincha (Ica) con el objeto de aprovechar el agua del ro Caete para el riego y cultivo de 27 000 ha. Se encuentra como Proyecto de Ley (04328/2010-CR), donde se propone declarar de necesidad pblica y preferente inters nacional la construccin de los Proyectos de Irrigacin como el de "Concn - Topar - Chincha Alta". 2 Estudios glaciolgicos indican que en las ltimas cuatro dcadas la disminucin del rea glacial de la cuenca alta del ro Caete ha sido alrededor del 85%. Estudio glaciolgico y de riesgos geolgicos. Cementos Lima.1999.

  • 1.3 OBJETIVOS

    El presente estudio est orientado a alcanzar los siguientes objetivos:

    1.3.1 OBJETIVO GENERAL

    Determinar el valor econmico del agua para uso agrcola del maz amarillo duro en el

    Valle de Caete a travs de la metodologa del cambio de la productividad.

    1.3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Calcular las variables de la funcin de produccin para el maz amarillo duro para

    diferentes pocas de cosecha.

    Determinar la ecuacin de la funcin de produccin para el maz amarillo duro.

    Diferenciar el valor econmico del agua de uso agrcola del maz amarillo duro segn la

    poca de cosecha.

  • II. REVISION LITERARIA

    2.1 CUENCA DEL RIO CAETE

    La Cuenca del ro Caete est ubicada geogrficamente entre las coordenadas UTM 8543,759

    8676,000 Norte y 345,250 444,750 Este, colindando al norte con la Cuenca del Mantaro,

    al Sur con la Intercuenca Topar, al Este con la Cuenca Mantaro Cuenca del ro San Juan y

    al Oeste con las Cuencas Omas y Mala. La Cuenca est circunscrita polticamente en el

    departamento de Lima, comprendiendo las provincias de Yauyos y Caete3.

    El ro Caete nace en la laguna Ticllacocha a una altitud de 4429 m.s.n.m. y posee una

    extensin de 235.67 km hasta desembocar en el Ocano Pacfico. Asimismo, este sistema

    hidrolgico se subdivide en tres zonas: cuenca alta (4000 5800 m.s.n.m), cuenca media (350

    4000 m.s.n.m) y cuenca baja (0 350 m.s.n.m.).

    De acuerdo con el estudio Manejo y Gestin de los recursos Hdricos Valle Caete

    (ATRD-MOC, 2004) el caudal medio mensual histrico para el ro Caete es de 52,11 m3/s,

    con un caudal mximo histrico medio mensual de 689,14m3/s y uno mnimo histrico medio

    mensual de 5,94m3/s. Su aporte volumtrico total anual es en promedio 1 632,07MMC.

    Asimismo, en el ao promedio hidrolgico el 71.9% del caudal total se presenta en la

    temporada lluviosa (diciembre-abril), y el porcentaje restante (28,1%) es aportado en los

    meses de estiaje (mayo-noviembre).

    2.2 VALLE DE CAETE

    El Valle de Caete, localizado en la parte baja de la cuenca de Caete en la provincia de

    Caete, se encuentra geogrficamente entre las coordenadas UTM 8545,966 8569,095

    3 La Provincia de Caete est integrada por 16 distritos: Asia, Calango, Cerro Azul, Chilca, Coayllo, Imperial,

    Lunahuan, Mala, Nuevo Imperial, Pacarn, Quilman, San Antonio, San Luis, San Vicente, San Cruz de Flores y Zuiga.

  • Norte y 338,146 371,679 Este, entre las intercuencas de los ros Omas y Topar. Posee una

    variacin altitudinal entre 0-250 m.s.n.m, formando parte de lo que constituye la cuenca baja.

    Tiene una extensin aproximada de 310 km2, ocupando desde la localidad de Caltopilla en el

    Este, hasta el Ocano Pacifico por el Oeste; y a partir de los cerros Loma Negra por el Sur,

    hasta las Lomas de Quilman y la localidad de Cerro Azul, por el Norte.

    Polticamente el Valle de Caete abarca totalmente los distritos de Imperial y San Luis y

    parcialmente los distritos de San Vicente, Cerro Azul, Nuevo Imperial, Quilman y

    Lunahuan.

    2.2.1 ASPECTOS GENERALES

    2.2.1.1 Fisiografa

    De acuerdo con la Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales (ONERN, 1970), el

    Valle de Caete presenta un relieve casi plano y de suave pendiente, interrumpido por

    pequeos cerros y elevaciones menores. Las diferentes unidades fisiogrficas han sido

    agrupadas en los siguientes paisajes: llano aluvial, abanicos aluviales, paisaje marino, marino

    aluvial, accin elica y cerros testigos (ATRD-MOC, 2004).

    2.2.1.2 Clima

    El clima es semitropical rido, con escasa o casi nula precipitacin pluvial, la cual se hace ms

    intensa durante los meses de invierno.

    La temperatura promedio mensual es de 20C, fluctuando entre la mxima mensual de 28C en

    los meses de verano y la mnima mensual de 14C en invierno.

    Los vientos estn caracterizados por ser brisas suaves segn la escala de Beaufort. Presentan

    valores mximos de 2,5 a 2,9 m/s en los meses de diciembre a marzo y valores mnimos de 2,0

    m/s en los meses de abril a septiembre.

  • Con respecto a la humedad relativa presenta valores mximos de 84% entre los meses de junio

    a septiembre y mnimo del orden de 78% entre los meses de diciembre a marzo.

    2.3 RECURSO HIDRICO EN EL VALLE DE CAETE

    De acuerdo con el estudio Evaluacin y Ordenamiento de los Recursos Hdricos de la Cuenca

    del ro Caete (INRENA, 2001), el Valle de Caete es el mayor demandante de agua

    superficial de toda la cuenca de Caete, atribuyndole un 86% del consumo total de la cuenca.

    De este porcentaje el 97% es de uso agrcola y el 3% es de uso poblacional.

    El Valle de Caete, a diferencia de la mayora de los valles de la costa, posee agua durante

    todo el ao. El volumen de agua para riego est directamente relacionado con la disponibilidad

    de agua en el ro, siendo superior en los meses de lluvias y alcanzando el mnimo valor en

    poca de sequa. No obstante, para el ao 2009 el caudal remante en los meses de sequa,

    despus de la reparticin del agua de riego, ha llegado a ser inferior que el caudal ecolgico (1

    m3/s).

    Grfico 2.3-1: Variacin del caudal -2009

    Fuente: JUSDRC, 2009.

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    Estacion Socsi 42.59 137.07 115.38 82.78 36.53 27.12 19.33 12.09 9.36 13.30 33.94 73.65

    Consumo canales 18.27 17.27 16.38 16.57 16.42 10.79 10.91 10.48 8.78 9.36 13.44 15.18

    Cuadal remanente 24.32 119.80 99.01 66.21 20.11 16.34 8.42 1.61 0.58 3.94 20.50 58.48

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    Cau

    dal (m3/s)

    Meses

  • Por otro lado, como se puede apreciar en el Grfico 2.3-2, los meses de mayor vulnerabilidad

    del ro Caete, por presentar un caudal menor a 13m3/s4, son agosto, setiembre y octubre. En

    el grfico se muestra el nmero de veces que durante el periodo 1926-2010 se detect un

    caudal medio mensual inferior a 13m3/s.

    Grfico 2.3-2: Meses ms vulnerables 1926-2010

    Fuente: SENAMHI. Estacin Hidromtrica Socsi - Caete.

    2.3.1 GESTION DEL RECURSO HIDRICO

    2.3.1.1 Organizacin de usuarios de agua

    La gestin del recurso hdrico superficial en el Valle de Caete depende jurisdiccionalmente

    del Sub Distrito de Riego Caete, rgano que forma parte de la Administracin Tcnica del

    Distrito de Riego Mala-Omas-Caete (Autoridad Local del Agua). La entidad representativa

    de los usuarios de riego la constituye la Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Caete

    (JUSDRC), la cual es una persona jurdica de derecho privado sin fines de lucro reconocida

    por R.D. N 693-80-AA-DR-V-L el 13 de noviembre de 1980.

    4 El caudal de 13 m3/s representa el 50% de la capacidad mxima de los canales de riego. La capacidad mxima de los canales principales es de 24.3 m3/s, dado la presencia de otras bocatomas menos importantes que dan origen a canales menores, se estima una capacidad de 26.0 m3/s.

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

    Frecuencia

  • La JUSDRC tiene bajo su administracin 7 Comisiones de Regantes: Nuevo Imperial, Viejo

    Imperial, San Miguel, Maria Angola, Huanca, Pachacamilla y Palo Herbay, las cuales abarcan

    6 distritos polticos (San Vicente, Imperial, Nuevo Imperial, Quilman, Cerro Azul y San

    Luis).5 Cabe sealar que una Comisin de Regantes puede ocupar parte de mas de un distrito

    poltico, es decir sus lmites no concuerdan con los lmites distritales.

    Cada Comisin de Regantes est comprendida por Bloques o Sectores de Riego, los que a su

    vez estn formados por Grupos de Riego. Adems, como organizacin de apoyo, dentro de los

    Grupos de Riegos existen los Comits de Riego, los cuales ayudan en la organizacin y

    ejecucin de trabajos de limpieza, mantenimiento de los canales y distribucin del agua de

    acuerdo a los roles de riego.

    La distribucin de los Sectores y Grupos de Riego por Comisin de Regantes se aprecia en la

    Tabla 2.3-1 para el ao 2009. Asimismo, se observa que las Comisiones de Nuevo y Viejo

    Imperial son las que poseen un mayor nmero de usuarios.

    Tabla 2.3-1: Organizacin de usuarios-2009

    COMISION DE REGANTES

    rea Total (ha)

    rea bajo riego (ha)

    Predios (N)

    Usuarios (N)

    Sectores de Riego (N)

    Grupos de Riego

    (N)

    NUEVO IMPERIAL 8,845.27 8,124.59 3,317 2,252 10 107 VIEJO IMPERIAL 3,661.82 3,598.75 1,268 1,011 4 37 MARIA ANGOLA 1,798.45 1,785.31 579 467 6 31 SAN MIGUEL 3,758.17 3,627.15 1,086 853 4 53 HUANCA 2,385.06 2,300.78 523 419 3 28 PACHACAMILLA 975.30 927.81 314 232 1 11

    PALO HERBAY 2,086.45 2,003.38 714 568 3 17

    Valle de Caete 23 510.52 22 367.77 7 801 5 802 31 284

    Fuente: JUSDRC, 2009

    5 El nombre de cada Comisin de Regantes corresponde al nombre del canal principal que abastece de agua a cada Comisin respectivamente, existiendo 7 canales.

  • 2.3.1.2 Funcin de Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes

    La Junta de Usuarios tiene la responsabilidad de planificar la distribucin del agua de riego en

    el rea bajo su jurisdiccin, determinando el volumen que ser asignado a cada Comisin de

    Regantes. En cada bocatoma se encuentra el jefe de los sectoristas, quien se encarga de abrir y

    cerrar las compuertas de cada canal, segn lo planificado. De esta manera, la operacin y

    mantenimiento de las bocatomas est a cargo de la JUSDRC.

    Las Comisiones de Regantes se encargan de la distribucin interna del agua dentro de la red de

    canales de riego, realizando dicha labor a travs de sectoristas. En total suman 25 sectoristas,

    quienes en la prctica, no dependen funcionalmente de la Gerencia Tcnica de la Junta de

    Usuarios.

    2.3.2 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE

    El sistema de riego del Valle se lleva a cabo a travs de bocatomas, destacndose 4 como las

    principales: Bocatoma Nuevo Imperial, Bocatoma La Fortaleza y Bocatoma Palo Herbay (de

    tipo permanentes) y Bocatoma La Pinta (de tipo semirstica). Existen, adems, otras

    bocatomas del tipo rsticas como Huaca Vieja, Pachacamilla Vieja, Montellona, entre otras.

    Los canales que derivan de cada bocatoma se presentan en el Tabla 2.3-2:

    Tabla 2.3-2: Canales Principales

    Bocatoma Canales Principales Capacidad mxima (m3/s)

    Nuevo Imperial Nuevo Imperial 10

    La Fortaleza

    Maria Angola

    7 San Miguel

    Huanca

    Pachacamilla

    Palo Herbay Palo Herbay 4

    La Pinta Viejo Imperial 3.5

    Fuente: JUSDRC Plan de Trabajo y Presupuesto Ao 2010.

  • La longitud de los canales de derivacin es de 171 km, mientras que la red de laterales de

    primer, segundo y tercer orden suman un total de 1061.55 km. El revestimiento de los canales

    es aun insipiente, encontrndose un 11.9% de revestimiento para el caso de los canales de

    derivacin y 5.5% de revestimiento para los canales secundarios, como se aprecia en la

    siguiente Tabla:

    Tabla 2.3-3: Revestimiento de los canales

    Canal de Derivacin (km) Canal de Primer Orden (km) Canal de Segundo y Tercer Orden

    (km)

    Total Revestido Sin revestir Total Revestido Sin revestir Total Revestido Sin revestir

    171.00 20.42 150.58 388.82 33.84 354.98 672.73 25.11 647.62

    Fuente: JUSDRC Plan de Trabajo y Presupuesto Ao 2010

    El sistema de drenaje comprende los drenes colectores primarios, secundarios y parcelarios,

    los cuales permiten evacuar los excedentes de riego y las filtraciones de las partes altas

    adyacentes. Estas aguas son incorporadas a los canales de regado para uso agrcola.

    Especialmente las zonas de Imperial y San Vicente cuentan con drenes abiertos y enterrados.

    En otros sectores como La Charilla Vieja y La Quebrada los drenajes parcelarios se

    encuentran colapsados, producto del sismo del ao 2007 (JUSDRC).

    Con respecto a las estructuras de medicin y control en los sistemas de riego y drenaje, de

    acuerdo con lo establecido por la Junta de Usuarios en el Plan de Trabajo y Presupuesto ao

    2010, a la fecha no se lleva un registro sistematizado del estado y nmero exacto de la

    estructuras de medicin y control. En la siguiente Tabla se presenta el resumen de los registros

    encontrados hasta el ao 2004:

    Tabla 2.3-4: Registro de estructuras de medicin y control

    Ao Aforadores Compuertas

    1998 188 6

    1999 710 579 2000 1228 2127

  • 2001 1763 3135

    2002 2246 3471

    2004* 528 2032

    Fuente: JUSDRC, 2010 * Manejo y Gestin de los Recursos Hdrico, 2004

    En tal sentido, el bajo porcentaje de revestimiento junto con la inadecuada e insuficiente

    infraestructura de medicin constituye uno de los principales problemas en la distribucin del

    agua de riego, por lo cual se esperara una eficiencia de riego baja.

    No obstante, no se posee datos actuales sobre la eficiencia de riego promedio en todo el Valle

    de Caete. Estudios realizados por la ONERN (1970) en el Valle establecen una eficiencia

    promedio de conduccin del 75% y de aplicacin del 60%. Mientras que el proyecto Manejo

    y Gestin de los Recursos Hdricos Valle de Caete (2004), presentan una eficiencia

    promedio de aplicacin del 80%6.

    Adems, se han desarrollado estudios puntuales dentro del Valle, cuyos resultados difieren

    significativamente unos de otros. El proyecto Manejo y Gestin de los Recursos Hdricos

    Valle de Caete (2004) calcul la eficiencia de conduccin del Canal Pachacamilla (2.8 km)

    y del Canal Palo Herbay (2.1 km), obtenindose valores de eficiencia de conduccin de 99% y

    98% respectivamente7. Mientras que otro estudio desarrollado por Wilder Giolino (2008),

    quien desarroll un diagnstico de la distribucin del agua de riego en el canal de primer

    orden Lateral Cantera (6.5 km) en el Valle de Caete, encontr una eficiencia de conduccin

    de 50.4%, de distribucin de 78.52% y de aplicacin de 59.1%, siendo la eficiencia promedio

    de riego de 23.4%.

    2.3.3 REPARTICION DEL RECURSO HIDRICO

    La reparticin del agua de riego es planificada por la Gerencia Tcnica de la Junta de

    Usuarios. De acuerdo a lo establecido por esta Gerencia, el mdulo de riego (0,4 - 1,0

    6 Se evaluaron 37 campaas agrcolas en 33 parcelas, distribuidas en las 7 Comisiones de Regantes. 7 Dichas eficiencias tan elevadas se debieron a la existencia de continuas filtraciones provenientes de parcelas irrigadas en zonas mas altas.

  • l/s/ha) se calcula de la divisin del caudal disponible en la estacin Socsi entre el rea bajo

    riego en el Valle. Dicho mdulo de riego se multiplica por el rea bajo riego de cada Comisin

    de Regantes obtenindose el caudal para uso agrario. A este caudal se le suma el caudal

    requerido para uso poblacional y se le resta el caudal de recuperacin estimado, obtenindose

    el caudal que ser asignado a cada Comisin de Regantes (JUSDRC Plan de Trabajo y

    Presupuesto Ao 2010).

    Como se puede ver en Grfico 2.3-2, se mantiene cierta relacin entre la extensin del rea

    bajo riego y el volumen de agua entregado. Sin embargo, el Canal Huanca recibe casi la

    misma cantidad de agua que el Canal Pachacamilla teniendo mas del doble de rea bajo riego.

    Grfico 2.3-2: Comparacin de la reparticin del agua en funcin al rea bajo riego

    Fuente: JUSDRC, 2010

    Una vez establecido cada caudal, el jefe de sectoristas constata la altura de mira en cada

    bocatoma y procede a la reparticin del agua de riego. Finalmente, comunica a los sectoristas

    de cada Comisin el agua que se les ha asignado.

    La distribucin del agua de riego dentro de la red de canales interna, se realiza a travs de los

    mismo sectoristas que recepcionan el agua otorgada por la Junta de Usuarios. Los sectoristas

    de cada Comisin entregan el agua siguiendo el criterio del mdulo de riego hasta el nivel de

    36.3

    16.18.0

    16.2

    10.3

    4.1

    9.0

    Distribucion del Area Bajo Riego (%)

    44.8

    18.4

    8.6

    9.4

    3.5

    3.8

    11.5

    Distribucin del Agua (%)

    NUEVO IMPERIAL

    VIEJO IMPERIAL

    MARIA ANGOLA

    SAN MIGUEL

    HUANCA

    PACHACAMILLA

    PALO HERBAY

  • Grupo de Riego. Dentro de cada grupo de riego la distribucin se lleva a cabo bajo la

    modalidad de roles de mita. La frecuencia de riego es en promedio de 7 das con un tiempo

    de duracin de 2 horas/ha y un caudal promedio de 30-80 l/s (JUSDRC Plan de Trabajo y

    Presupuesto Ao 2010). Informacin similar fue obtenida por Wilder Giolino, quien establece

    un rol de riego en la Lateral Cantera entre 25-60 l/s en poca de estiaje y avenida

    respectivamente.

    Asimismo, aforos realizados en la cabecera de 33 predios en diferentes puntos del Valle,

    constatan que la distribucin del agua no considera el tipo de suelo o cultivo irrigado. Adems,

    se evidencia que las zonas bajas del Valle poseen, por lo general, una mayor disponibilidad de

    agua, dado que utilizan adicionalmente a los roles de riego el agua de recuperacin (Manejo y

    Gestin de los Recursos Hdricos Valle de Caete, 2004).

    2.3.4 TARIFA DEL AGUA

    La tarifa del agua de uso agrario est en funcin a la extensin del rea y se cobra de forma

    anual en el Valle de Caete. Actualmente, cada agricultor debe pagar 131.20

    soles/hectrea/ao. Dicha tarifa se obtiene por acuerdo de la Asamblea General, considerando

    un precio unitario de 0.008746 soles/m3 y un consumo promedio de agua de 15000

    m3/ha/ao.8 Sin embargo, de acuerdo al OM-093-2009-ANA-ALA-MOC, el Valle de Caete

    se califica en la categora B y en aplicacin del artculo No 9 D.S-003-90-AG el costo es de

    0.0237 soles/m3, lo cual implicara un pago de 354.96 soles/hectrea/ao (JUSDRC Plan de

    Trabajo y Presupuesto Ao 2010).

    Sin embargo, dadas las presiones sociales con respecto al precio del agua, no ha sido posible

    incrementar la tarifa del agua al precio que legalmente sera el correcto (Gerente de la Junta de

    Usuarios Caete - Ing. Manuel Castillo Diaz, entrevista oral).

    8 Para el clculo del precio unitario del agua se considera al Valle de Caete en la categora D y una UIT del ao 1998.

  • 2.3.5 ACTIVIDAD AGRICOLA EN EL VALLE

    El Valle de Caete es tradicionalmente agrcola, dedicando la mayor parte de su extensin a

    dicha actividad dada su condicin privilegiada de suelos frtiles y disponibilidad de agua

    constante. De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario de 1994, el Valle de Caete abarca

    alrededor del 70% de la superficie cultivable de la provincia de Caete y constituye por lo

    tanto la principal actividad econmica.

    Las caractersticas del agricultor actual y la configuracin de la estructura agraria en el Valle

    de Caete es producto de un proceso de cambios que tienen como punto de referencia la

    Reforma Agraria. A partir de la Reforma Agraria y mas adelante tras la parcelacin de las

    cooperativas (1983-1985) se entreg entre 3,5 y 11,0 has a cada socio, generndose el

    nacimiento de un nuevo estrato productivo los parceleros, quienes diversificaron los cultivos

    buscando alternativas mas seguras (Surez Franklin IRVG, 1999).

    Es por ello, que actualmente el pequeo agricultor9 predomina en la estructura de la tenencia

    de tierras y representa el mayor nmero de usuarios de agua en el Valle de Caete. Sin

    embargo, existe una fuerte tendencia de arrendamiento de tierras, dado que el agricultor

    tradicional10 prefiere en muchos casos rentar su tierra y su mano de obra en vez de cultivar el

    mismo sus tierras y arriesgarse. (Secretario de Investigacin y Desarrollo del Instituto Rural

    Valle Grande - Rojas Rafael, entrevista oral).

    Al mismo tiempo que la estructura de tenencia de tierras ha sufrido variaciones, la cdula de

    cultivos en el Valle tambin se ha modificado, destacndose cuatro grandes pocas en la

    historia productiva de Caete: poca del trigo (1556-1690), poca de la caa de azcar (1700-

    1920), poca del algodn (1920-1950) y poca del maz, papa y camote (1951-actualidad). Sin

    embargo, aunque el maz y el camote siguen liderando la produccin agrcola, la presencia de

    productos de mayor inversin y mayor rentabilidad tales como los ctricos han alcanzado

    durante esta ltima dcada un espacio importante en el Valle de Caete. 9 No existe una delimitacin fija para la clasificacin del pequeo agricultor, sin embargo hay cierto consenso en denominar pequeo agricultor a la persona que trabaja una unidad agropecuaria menor de 10 has. 10 Se conoce como agricultor tradicional aquel que recibi tierras producto de la Reforma Agraria.

  • Entre los principales cultivos del Valle se destacan el maz amarillo duro, maz chala, camote,

    algodn, vid, papa, yuca, esparrago, manzano, mandarino y palto, prefiriendo el agricultor

    tradicional la siembra de aquellos de corto periodo vegetativo, baja inversin inicial, fcil

    manejo y bajo riesgo, aunque estos no signifiquen alta rentabilidad.

    Grfico 2.3-3 Area sembrada Campaa 2009-2010*

    Fuente: Agencia Agraria Caete, 2010. *En el rea sembrada no estn registrados los cultivos permanentes.

    Grfico 2.3-3 Produccin del ao 2009

    Fuente: Agencia Agraria Caete, 2010.

    1%0%0%

    1%

    2%

    17%

    2%

    39%

    23%

    1%2%

    2%3%

    1%

    0%0%

    7%

    AJO

    ALCACHOFA

    ALGODON

    ALGODON HIBRIDO HAZERA

    ALGODON TANGUIS

    CAMOTE

    FRIJOL VAINITA

    MAIZ AMARILLO DURO

    MAIZ CHALA

    PAPA

    PEPINO

    TOMATE

    YUCA

    ZANAHORIA

    ARVEJA GRANO VERDE

    ESPARRAGO

    14%

    13%

    36%

    4%

    3%

    3%

    1%

    2%

    6%

    5%

    2%2%

    6%ALCACHOFA

    ALGODON

    ALGODON HIBRIDO HAZERA

    ALGODON TANGUIS

    CAMOTE

    MAIZ AMARILLO DURO

    MAIZ CHALA

    MANDARINA

    MANZANO

    PAPA

    PEPINO

    TOMATE

    VID

    YUCA

    ZANAHORIA

    ZAPALLO

    OTROS

  • 2.3.6 PERCEPCION DE LA PROBLEMTICA DEL AGUA

    La percepcin de la problemtica del agua ha sido inferida de las entrevistas orales, llevadas a

    cabo con los diferentes representantes de los grupos de inters, entre los cuales destacan: Ing.

    Luis Yampuf Morales Administrador Local del Agua; Ing. Manuel Castillo Diaz Gerente

    de la Junta de Usuarios de Caete; Ing. Rafael Rojas - Secretario de Investigacin y Desarrollo

    del Instituto Rural Valle Grande Costa y Sabino Julin Castillo Jefe del Area de Informacin

    Agrcola del Instituto Rural Valle Grande Costa.

    En base a dichas entrevistas, todos los entrevistados concordaron que la cantidad de agua no

    constitua un problema en el Valle de Caete y que no se esperaba que el caudal disminuyera

    en los prximos aos.

    El Administrador Local de Agua, resalt la necesidad de mejorar el sistema de medicin y

    control de agua, dado las actuales deficiencias del sistema. Mientras que Gerente de la Junta

    de Usuarios incidi en la dificultad del proceso de cobranza del agua y la fuerte oposicin de

    los agricultores a un aumento de la tarifa.

    Por su parte, los especialistas del Instituto Rural Valle Grande Costa, destacaron la falta de

    control y vigilancia del sistema de reparticin del agua, as como la ineficiencia del sistema

    actual de riego (riego por gravedad).

    2.4 VALORACION ECONOMICA

    El problema de los recursos naturales como el agua, es que por lo general, al ser bienes de

    libre acceso presentan fallas en el mercado de bienes y servicios. La presencia de estas fallas

    en el mercado est generalmente asociada con una ausencia de mercado para este bien o para

    el servicio ambiental que brinda (Cristeche y Penna, 2008). Como plantea Arrow, citado por

    Cristeche, al no existir un mercado hay un vaco de informacin para la toma de decisiones de

    los individuos, lo cual resulta en una asignacin no ptima de los recursos.

  • Sin embargo, el hecho de que algunos recursos naturales no tengan un mercado definido ni un

    precio en el mismo, no implica que no posean un valor econmico11 (Barzev, 2002).

    Para el caso del agua, el principio No 4 de la declaracin de Dubln sobre agua y desarrollo

    sostenible (Naciones Unidas, 1992) lo expone de la siguiente manera: El agua tiene un valor

    econmico en todos sus usos rivales y debera reconocrsele como un bien econmico.

    Argumenta que la falta de este reconocimiento ha ocasionado graves daos ambientales a este

    recurso, y por lo tanto, hacerlo es un camino importante para lograr un uso eficiente y

    equitativo, al mismo tiempo que se velara por el mejoramiento del estado de este recurso y los

    ecosistemas que lo suministran.

    De esta manera, la valoracin econmica de un bien o servicio ambiental pretende ser un

    instrumento econmico cuya finalidad es hacer tangible la importancia que dicho bien o

    servicio tiene en la sociedad. La valoracin significa contar un indicador de la importancia en

    el bienestar de la sociedad que permita compararlos con otras posibles alternativas (Azqueta

    y Ferreiro, 1994). Asimismo, pretende obtener una estimacin monetaria de la ganancia del

    bienestar que una persona o determinado colectivo experimenta a causa del uso de un recurso

    natural o una mejora ambiental (Romero, 1997, citado por Leopoldo Dimas, 2007).

    Es as, que el valor econmico de un recurso natural como el agua, no tiene como propsito

    establecer un precio, sino constituir un indicador monetario del valor (beneficio) que tiene

    para la sociedad (Romero, 1997, citado por Leopoldo Dimas, 2007).

    Sin embargo, aunque el valor econmico de un recurso no necesariamente deba repercutir en

    todos los usuarios a travs de una tarifa (Romero, 1997), para logar un uso sustentable del

    agua y llegar a un equilibrio econmico, se estima que el valor total del agua debe ser igual al

    11 El precio del agua otorgado hace referencia a los gastos operativos y de mantenimiento para la entrega del recurso, no incluye un valor del agua per se.

  • costo total del agua (Jimnez, 2008).12En base a ello, los costos totales deberan ser

    recuperados, a travs de tarifas, cnones, compensaciones u otros mecanismos, para lograr un

    uso sustentable del recurso.13

    2.4.1 VALOR ECONMICO TOTAL

    El Valor Econmico Total (VET) de un bien o servicio se ha conceptualizado basndose en

    que las preferencias individuales son el factor principal para determinar el valor. Es decir, los

    bienes y servicios de un recurso natural son considerados en trminos econmicos slo en su

    capacidad por satisfacer preferencias humanas y, por lo tanto, valorados en la medida que

    entran a la escala de la preferencias humanas (Barzev, 2002).

    El VET est compuesto por distintos elementos cuya terminologa y clasificacin vara

    ligeramente entre los especialistas, sin embargo la mayora incluye al Valor de Uso y al Valor

    de No Uso. En la Figura 2.4-1 se presenta la clasificacin de los diferentes tipos de valoracin,

    incluyndose algunos ejemplos relacionados con el recurso hdrico.

    Figura 2.4-1

    Fuente: Barzev modificado.

    12 En costo total del agua incluye los costos de operacin y mantenimiento, costos de capital, costos de oportunidad, externalidades econmicas y las externalidades medioambientales (ej. costos por daos ambientales, costos por el servicios ambientales hidrolgicos). El valor total del agua se desarrollar a continuacin. 13 En la prctica de espera que el valor de uso sea mayor que el costo estimado (Jimnez, 2008).

    VALOR ECONOMICO TOTAL (VET)

    VALOR DE USO

    VALOR DE USO DIRECTO

    VALOR DE USO INDIRECTO

    VALOR DE EXISTENCIA

    VALOR DE OPCION

    AgriculturaAgua potableReproduccin de especiesTurismo/Recreacin

    VALOR DE NO USO

    PaisajeRecarga del acuferoRetencin de sedimentosRetencin de nutrientes

    Potencial TursticoConservacin de cuencaProteccin de especies

    Belleza paisajsticaEspeciesConservacin

  • Valor de Uso: Se refiere a la medida de bienestar que presenta el individuo al utilizar un bien o

    servicio.

    Valor de Uso Directo: Corresponde al valor del bien o servicio que es empleado con fines

    de consumo o produccin, es decir su uso implica una disminucin de la disponibilidad del

    recurso.

    Valor de Uso Indirecto: Su uso no implica una disminucin del recurso. No posee

    directamente un uso econmico, pero es indispensable para que exista un flujo constante de

    utilizacin econmica directa (Castro y Barrantes (1998), citado por Jimnez).

    Valor de No Uso: Se refiere a la medida de bienestar que experimenta el individuo

    simplemente por saber que un bien o servicio ambiental existe, aun cuando no vayan hacer

    uso de ste en el futuro. No se necesita contacto fsico ni consumo de los mismos.

    Valor de Existencia: Es el valor otorgado por individuo de saber que existe y seguir

    existiendo un determinado bien o servicio, teniendo la seguridad que nunca lo conocer.

    Valor de Opcin: Es el valor determinado debido a la posibilidad de hacer uso del bien o

    servicio en el futuro. Algunos autores consideran ste ltimo como Valor de Uso, dado que se

    espera pueda llegar a usarse.

    Las metodologas para calcular los diferentes tipos de valores son diversas al igual que sus

    formas de clasificacin. Hufschmidt et al (1983) y Dixon et al (1988) clasifican los mtodos

    en funcin al beneficio o costo dado por un bien o servicio. As, las tcnicas que valoran

    beneficios, resultantes de un cambio positivo de la calidad ambiental o disponibilidad del

    recurso, le otorgan un valor al beneficio recibido al usar dicho bien o servicio, el mismo que se

    convertira en costo en caso los usos no estuvieran disponibles. Mientras que las tcnicas que

    valoran costos se enfocan en valorar los costos de prevenir y/o mitigar los cambios negativos

    en el ambiente. Otras clasificaciones como la de Dixon et al (1988) y Reveret et al (1990)

    clasifican los mtodos de valoracin de acuerdo al origen y disponibilidad de la informacin,

    diferencindose en mtodos directos, indirectos y contingentes (Barzev, 2002).

  • 2.4.2 VALOR ECONOMICO DEL AGUA PARA USO AGRICOLA

    La valoracin econmica total del agua, requerira la consideracin del Valor de Uso y Valor

    de No Uso, dado la multiplicidad de los atributos de dicho recurso. Es as, por ejemplo, que

    Barzev (2000) y Corella (2004), para el clculo del valor total de la oferta hdrica, han

    considerado el valor de los costos de operacin y mantenimiento (tarifa tradicional), valor del

    costo de captacin, valor del costo de proteccin y restauracin de la cuenca y valor del agua

    como insumo de la produccin.

    No obstante, el presente estudio abarcar slo el valor del agua para los agricultores. Al

    considerarse el recurso hdrico como un insumo de la actividad agrcola, se clasifica dicha

    valoracin dentro del Valor de Uso Directo.

    2.4.2.1 Metodologas para la valoracin econmica del agua para uso agrcola

    El valor del agua para la agricultura podra obtenerse de los precios pagados por los

    agricultores si los mercados hdricos funcionaran (Jimnez, 2008). Sin embargo, ante la

    ausencia de mercados hdricos para el agua de riego, dicho valor ha venido calculndose a

    travs de diversas metodologas.

    Entre estas metodologas se destacan: el mtodo del Cambio de Productividad o una de sus

    variantes conocidas como el Cambio de los Ingresos Netos del Productor; la Valoracin

    Contingente, el Costo de Oportunidad, el Costo de Conservacin y/o Preservacin del

    Acufero, etc.

    Mtodo del Cambio de la Productividad

    El mtodo del Cambio de Productividad, como lo expone Cristeche y Barrantes (2008), hace

    posible valorar un bien o servicio ambiental que no se comercializa en el mercado (agua) al

    relacionarlo con un bien que si lo hace (cultivos agrcolas). Al considerar que este bien o

    servicio ambiental es un insumo dentro de la funcin de produccin, la valoracin consistira

    en evaluar el efecto que dicho bien o servicio ejerce sobre la productividad del cultivo. As la

  • aplicacin del mtodo radica en multiplicar la variacin del rendimiento del cultivo, a causa de

    una variacin en la disponibilidad del agua, por los precios en el momento del anlisis.

    Una variante de esta metodologa es el Cambio de los Ingresos Netos del Productor. Dicha

    metodologa consiste en considerar al agua como un insumo ms en la funcin de produccin

    de un bien o servicio convencional, con el objetivo de estimar el beneficio adicional neto por

    unidad de agua en la produccin de este determinado bien que se transa en el mercado (Lpez,

    2004). En este caso, el bien sera el cultivo agrcola (maz amarillo duro).

    En tal sentido, el valor econmico del agua para uso agrcola se obtiene a travs de la siguiente

    frmula:

    Donde el Ingreso neto es la diferencia entre los ingresos brutos y los costos de produccin,

    pudiendo estos ltimos diferenciarse entre costos fijos y costos variables.

    Algunos ejemplos de la aplicacin de esta metodologa se encuentran en el estudio

    Valoracin Econmica del Servicio Ambiental Hdrico en la Cuenca Internacional 108, Ro

    Chiriqu, Panam (Corella, 2004), el Estudio Econmico para la Definicin de Cnones para

    el Uso y Aprovechamiento del Recurso Hdrico en Nicaragua (Lpez, 2004), Costo de

    Oportunidad y Externalidades en el Valor Econmico del Agua(Jimnez, 2008) y el trabajo

    del valor y costo del agua para la agricultura irrigada en Haryana, India (citado por Jimnez,

    2008). En los estudios mencionados se calcula el valor econmico del agua a travs

    metodologa del Cambio de Ingresos Netos del Productor, comparando la productividad

    obtenida bajo riego con la obtenida por secano.

    = sin

  • Funcin de produccin

    La funcin de produccin es una herramienta para la aplicacin de la metodologa del Cambio

    de Ingresos Netos del Productor, motivo por el cual a continuacin se expone su alcance.

    La funcin de produccin en agricultura se refiere generalmente a un concepto biofsico que

    relaciona el crecimiento del cultivo con un conjunto de elementos usados para la produccin

    de dicho cultivo (Ozsabuncuoglu, 1997). En otras palabras:

    Donde Y es la cantidad de produccin y X1, X2, X3..Xn son las variables requeridas para

    producir una cantidad determinada del producto. Dichas variables estn constituidas por

    componentes tales como el tipo de semilla, la tasa de fertilizacin, las tcnicas del cultivo, el

    sistema de riego, la cantidad de agua de riego, el clima, etc.

    De esta manera, aquella funcin que relaciona la produccin del cultivo con la cantidad de

    agua aplicada se le conoce como la funcin de produccin del agua (water production

    function-wpf) (Jensen y Musick, 1960; Jensen y Sletten 1965; Musick y Sletten,1966; Hank et

    al., 1969, Downey,1972; Hillel y Guron, 1973; Power et al., 1973; Stewart y Hagan,1973;

    Morey et al., 1975; Stegman y Olson, 1976; Stegman y Bauer,1977, citados por Al-

    Jamal,1999). Esta misma relacin puede ser expresada en trminos de evapotranspiracin,

    siendo denominada como la funcin de produccin del agua del cultivo (crop water

    production function-cwpf) (Kipkorir, 2002; Igbadum et al., 2007).14La diferencia entre ambas,

    es que la primera relaciona la productividad del cultivo con el agua total aplicada a travs del

    riego, mientras que la segunda relaciona la productividad con el agua efectiva de riego que el

    cultivo toma del suelo para su crecimiento (expresada como evapotranspiracin).

    14 Otros autores como Al-Jamal et al.(1999) denominan esta funcin como evapotrasnpiration production function (Etpf), mientras que Ferreira y Gonales (2007) lo llaman water-use production function.

    Y = f(X1, X2, X3..Xn)

  • El uso de la funcin de produccin del agua (wpf cwpf) tiene por objeto determinar el

    cambio de productividad a causa de una variacin del agua utilizada por el cultivo,

    manteniendo todas las dems variables constantes (cantidad de fertilizantes, calidad de

    semilla, manejo agrcola, etc.). En tal sentido, el cambio en la productividad del cultivo slo

    depender de la variacin del agua y a travs de ello se valorar el recurso hdrico.

    La relacin esperada entre la productividad de un cultivo sano con un manejo agronmico

    ptimo y el agua aplicada, sera que a mayor cantidad de agua aplicada el agricultor obtenga

    una mayor productividad. Sin embargo, esta premisa es correcta hasta cierto punto, ya que

    pasada la dotacin ptima de agua puede generarse la lixiviacin de nutrientes decreciendo la

    productividad. Es por ello, que la funcin de produccin del agua (wpf) posee una forma

    curvilnea a medida que el cultivo no utiliza de forma eficiente toda el agua aplicada y la

    pierde por percolacin. Generalmente, la forma curvilnea de la funcin de produccin del

    agua es expresada como una polinomial de segundo o tercer grado. (Hexem y Heady, 1978,

    citado por Kipkorir, 2002). En cambio, cuando toda el agua aplicada es usada como

    evapotranspiracin (wpf = cwpf) la funcin de produccin del agua es lineal (Kipkorir, 2002).

    Funcin de produccin del agua del cultivo (cwpf)

    La funcin de produccin del agua del cultivo es bastante til en la gestin del agua de riego,

    ya que permite calcular las implicancias econmicas al usar diferentes niveles de agua en los

    cultivos, al mismo tiempo que permite establecer estrategias de irrigacin cuando el agua es

    limitada (Stegman et al, 1980, English, 1990, citado por Igbadum et al., 2007).

    Los especialistas coinciden en que no existe una funcin de produccin del agua nica para un

    determinado cultivo, ya que dicha funcin est influenciada por las condiciones climticas y

    las caractersticas del propio cultivo. Por lo cual una funcin de produccin del agua ser

    especfica de una variedad, en un lugar y poca determinada.

    Se han establecido dos grupos generales que clasifican a la funcin de produccin del agua del

    cultivo (cwpf): aquellas que relacionan la produccin con la evapotranspiracin total de la

  • campaa agrcola (ej. Stewart y Hagan, 1973; Hanks, 1983; Doorenbos y Kassam, 1979) y

    aquellos que relacionan la reduccin de la produccin con el dficit de agua en un

    determinado periodo del crecimiento del cultivo, es decir se calcula la evapotranspiracin para

    cada fase de crecimiento del cultivo (ej. Jensen, 1968; Minhas et al., 1974; Sunder et al, 1981)

    (Igbadun et al., 2007).

    As, dentro de este segundo grupo se encuentran dos tipos de funciones: la funcin

    multiplicativa y la funcin aditiva. La funcin multiplicativa establece que la produccin

    fracasar si se presenta un dficit de agua en cualquiera de las fases de crecimiento del cultivo,

    es decir el efecto del dficit de agua en una fase depende de las otras fases. Mientras que en la

    funcin aditiva implica que una reduccin de la evapotranspiracin (dficit de agua) en

    cualquiera de la fases de crecimiento no conducir necesariamente al fracaso de la produccin,

    pero podra tener un severo impacto sobre el rendimiento de sta (Igbadun et al., 2007). A

    continuacin se exponen algunos ejemplos de funciones de produccin del tipo multiplicativo

    y aditivo, las cuales tienes como base 5 variables: productividad actual (Ya), productividad

    mxima (Ym), evapotranspiracin actual (ETa), evapotranspiracin mxima (ETm) y el ndice

    o factor de sensibilidad (Ai, , y Ky).

    Funciones de produccin multiplicativas:

    A. Jensen, 1968:

    B. Minhas et al., 1974:

    YY ! = ".$

    %&'ET%ET %!

    *+

    YY ! = ".$

    %&'(1.0 (1.0 ET%ET %!%

    /)1+

  • Funciones de produccin aditivas:

    A. H.Blank, 1981:

    B. Stewart et al. modificado, 1977:

    Productividad actual del cultivo (Ya): La productividad actual hace referencia a la produccin

    por unidad de rea alcanzada para un nivel de evapotranspiracin dado (Eta), es decir la

    productividad depender de la cantidad de agua disponible (expresada como

    evapotranspiracin)15. Cuando el agua suministrada no cubra los requerimientos del cultivo

    (Eta < Etm), ste responder en funcin al dficit de agua existente.

    Los datos de productividad actual se obtienen, por lo general, de la experimentacin en campo

    de cultivos que han sido sometidos a diferentes niveles de irrigacin.

    Productividad mxima del cultivo (Ym): La productividad mxima hace referencia a la

    produccin mxima por unidad de rea que puede alcanzarse, cuando el cultivo ha tenido un

    adecuado manejo agrcola, buena fertilizacin, libre de enfermedades y no ha sufrido de estrs

    hdrico. La Ym se logra con una evapotranspiracin mxima (ETm).

    15 Se considera que el agua disponible para la planta es equivalente al agua evapotranspirada, la cual est representada por la suma del agua evaporada de la cobertura de la planta, el agua evaporada del suelo, el agua transpirada por la planta y el agua en estado slido que pasa por el proceso de sublimacin. La utilizacin de agua para los procesos metablicos es mnima (< 1%).

    YY ! = 2A%4

    5&'. ( ET%ET %)

    1.0 YY ! = 2Ky%4

    5&'(1.0 ET%ET %)

  • La productividad mxima del cultivo es representada por la mejor productividad alcanzada

    durante las pruebas de campo.

    Evapotranspiracin actual del cultivo (ETa): La evapotranspiracin actual se refiere al agua

    disponible real del cultivo. De esta manera, cuando ETa = ETm se considera que la cantidad

    de agua es la adecuada para el cultivo, en cambio cuando Eta < ETm el agua disponible en el

    suelo es limitada (FAO).

    Por lo general, inmediatamente despus del riego o lluvias fuertes, la evapotranspiracin

    actual (ETa) es igual a la evapotranspiracin mxima (ETm). A medida que el agua es

    absorbida por la planta y evaporada por el ambiente la ETa disminuye su valor, siendo en este

    punto inferior a la ETm. Es de esperarse, como expone Ferreira y Gonales (2007), que segn

    el intervalo de riego la concentracin de agua en el suelo se comporte de forma cclica,

    alcanzando sus valores mximos (ETa = ETm) al momento del riego y disminuyendo su valor

    (ETa < ETm) hasta la aplicacin del siguiente riego.

    La ETa se calcula usualmente aplicando un balance hdrico en la zona de evaluacin, el cual

    considera variables como precipitacin, agua de riego, variacin del agua almacenada, drenaje

    o percolacin y escurrimiento superficial. En otros casos, tambin se ha calculado a travs de

    la diferencia del contenido de humedad del suelo en un periodo determinado.

    Evapotranspiracin mxima del cultivo (ETm)16: La ETm del cultivo se refiere a la cantidad

    de agua necesaria para conseguir un crecimiento y desarrollo mximo. Representa la tasa de

    evapotranspiracin mxima de un cultivo sano, que crece en un campo amplio, bajo ptimas

    condiciones agronmicas y de riego, y que alcanza la mxima produccin de acuerdo a las

    condiciones climticas existentes. (FAO, 2006). En tal sentido, el ETm se debe entender como

    el requerimiento de agua del cultivo, que bajo condiciones agronmicas ptimas, logra una

    productividad mxima.

    16 A la evapotranspiracin mxima tambin se le conoce como evapotranspiracin a condiciones estndar (ETc), nomenclatura utilizada por la FAO.

  • De acuerdo con el enfoque del coeficiente del cultivo expuesto por la FAO, la ETm se calcula

    como el producto de la evapotranspiracin de referencia (ETo) y el coeficiente del cultivo

    (Kc), como se muestra a continuacin:

    La evapotranspiracin de referencia (ETo) representa la tasa de evapotranspiracin de una

    superficie de pastos con caractersticas especficas, teniendo como finalidad determinar la

    demanda de evapotranspiracin de la atmsfera independientemente del tipo y desarrollo del

    cultivo y de las prcticas de manejo.

    El coeficiente del cultivo integra las caractersticas del cultivo que lo difieren del cultivo de

    referencia (pastos o alfalfa), representando el efecto conjunto de las cuatro caractersticas

    principales: altura del cultivo; albedo de la superficie del cultivo y suelo; resistencia del

    cultivo a la transferencia de vapor de agua y evaporacin de suelo. Adems, dichas

    caractersticas se ven afectadas dependiendo del tipo de cultivo, clima y las etapas de

    crecimiento.

    Sin embargo, la evapotranspiracin mxima del cultivo tambin puede calcularse directamente

    empleando la ecuacin del Penman Monteith, siempre y cuando se incluyan los factores

    especficos del cultivo con respecto a la resistencia aerodinmica, resistencia superficial y

    albedo.

    Coeficiente o factor de sensibilidad del agua (Ai, , Ky, ): este coeficiente representa una

    medida de la sensibilidad relativa de la productividad frente a la sequa o estrs hdrico

    (Ferreira y Gonales, 2007). Refleja el impacto que tiene la deficiencia de agua en la

    productividad del cultivo (WU Xianbing y MENG Xiao). Dicho coeficiente de sensibilidad es

    particular de cada cultivo y vara dependiendo del estado fenolgico de la planta.

    ETm = Kc . ETo

  • Doorenbos y Kassam (1986) han reportado diferentes valores de Ky para diferentes cultivos

    para todo el periodo de crecimiento, asi como para fases individuales de crecimiento. Dichos

    autores establecen que valores de Ky 1 representan cultivos con sensibilidad a la sequa.

    Asimismo, Igbadum et al. (2007), quien ha calculado diferentes ndices de sensibilidad para

    funciones de produccin del cultivo del tipo aditivas y multiplicativas, concuerda que a

    medida que el valor del ndice de sensibilidad es mayor, la fase de crecimiento ser, del mismo

    modo, ms sensible al dficit de agua.

    De esta manera, conociendo este coeficiente, se puede saber la sensibilidad de la

    productividad ante una variacin del agua disponible, ya sea para todo el todo del cultivo

    como para una etapa determiada.

    Modelo SWAT17

    El empleo del modelo SWAT (Soil and Water Assessment Toll) tiene la finalidad de calcular

    las variables definidas en la funcin de produccin.

    El modelo SWAT fue desarrollado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

    y la Universidad de Texas, cuyo propsito es predecir el impacto que tiene el manejo del suelo

    sobre el agua, los sedimentos y el rendimiento agrcola en una cuenca hidrogrfica. De esta

    manera, tiene la capacidad de modelar procesos asociados con el movimiento del agua y

    sedimentos, el crecimiento de los cultivos, los ciclos de los nutrientes, entre otros.

    SWAT incluye al balance hdrico como base para el modelamiento de cualquiera de los

    procesos antes mencionados. Adems, para conseguir un mayor grado de precisin en los

    clculos, divide la cuenca hidrogrfica en subcuencas. A estas subcuencas se les denomina

    17 La informacin presentada a continuacin toma como referencia la gua del modelo SWAT llamada Soil and Water Assessment Tool Theorical Documentation, 2005.

  • Unidades de Respuesta Hidrolgica (HRUs), dado que cada una posee una combinacin nica

    del tipo de suelo, cobertura vegetal y manejo del suelo.

    Para ello, el modelo requiere informacin base sobre clima (radiacin, temperatura,

    precipitacin, humedad relativa y velocidad del viento), propiedades del suelo, vegetacin y

    prcticas de manejo del suelo de la zona en estudio.

    Evapotranspiracin mxima del cultivo

    Para calcular la ETm, se requiere primero calcular la evapotranspiracin de referencia (ETo).

    Diferentes mtodos han sido desarrollados para estimar la ETo, para lo cual SWAT incluye

    tres de ellos: Penman Monteith, Priestley-Taylor y Hargreaves.

    El utilizado en el presente estudio fue el de Hargreaves, cuya frmula se presenta a

    continuacin:

    Donde:

    Ho : Radiacin extraterrestre (MJ m-2 d-1)

    Tmx : Temperatura mxima del aire (oC)

    Tmn : Temperatura mnima del aire (oC)

    Tav : Temperatura promedio del aire (oC)

    : Calor latente de vaporizacin (MJ kg-1)

    E : Evapotranspiracin del cultivo de referencia Eto (mm d-1)

    De acuerdo con el enfoque del coeficiente del cultivo expuesto por la FAO, la ETm se calcula

    como el producto de la evapotranspiracin de referencia (ETo) y el coeficiente del cultivo

    (Kc). No obstante, el programa SWAT calcula nicamente la evapotranspiracin de referencia

    (ETo).

    89 = 0.0023. ?@ >?4)=.A. (>BC + 17.8)

  • Evapotranspiracin actual del cultivo

    El clculo de la evapotranspiracin actual del cultivo (ETa) considera tres fuentes de agua:

    evaporacin del agua interceptada en la cobertura vegetal; transpiracin de la planta y

    evaporacin del suelo. El modelo simula el proceso de evapotranspiracin en el orden que han

    sido presentadas las fuentes de agua.

    La cantidad de evapotranspiracin contribuida por la intercepcin de la cobertura vegetal se

    estima dependiendo de la relacin entre la a cantidad de agua interceptada y la

    evapotranspiracin de referencia (ETo).18

    Cuando la ETo es menor a la cantidad de agua interceptada por la cobertura vegetal (RINT), se

    evaporar el valor de la ETo, siendo la evapotranspiracin actual del cultivo (ETa) igual a la

    ETo. Cuando la ETo sea mayor a la RINT, se evaporar la cantidad interceptada y el modelo

    continuar con las siguientes fuentes.

    Donde:

    ETo: Evapotranspiracin de referencia o potencial (mm d-1)

    ETa: Evapotranspiracin actual del cultivo (mm d-1)

    Ecan: Cantidad de agua evaporada de la cobertura vegetal (mm d-1)

    RINT : Cantidad de agua interceptada por la cobertura vegetal (mm d-1)

    18 A la evapotranspiracin de referencia (ETo), tambin se le denomina evapotranspiracin potencial (PET). Sin embargo, la FAO recomienda la primera denominacin. Adems, debe entenderse a la Eto como la demanda de evapotranspiracin de la atmsfera.

    Si: 9>G >IJKL 9MB4 =IJKL IJKL(N) = 0

    Si: 9>G B =9MB4 =9>G IJKL(N) =IJKL(5) 9MB4

  • RINT (i) : Cantidad de agua interceptada por la cobertura vegetal inicial (mm d-1)

    RINT (f) : Cantidad final de agua que queda en la cobertura vegetal (mm d-1)

    Una vez evaporada el agua interceptada por la cobertura vegetal, la demanda evaporativa del

    agua remanente (ETo = ETo Ecan) se reparte entre la transpiracin y la evaporacin del agua

    del suelo.

    La transpiracin es calculada por SWAT, a partir de la siguiente frmula:

    wup,z: agua potencial tomada del suelo hasta un profundidad determinada (mm d-1)

    Et: Transpiracin mxima del cultivo (mm d-1)

    w: parmetro de distribucin del agua

    z: profundidad desde la superficie del suelo (mm)

    zroot: profundidad de las races de la planta (mm)

    Asimismo, el agua tomada de cada uno de los perfiles del suelo, se calcula aplicando la

    ecuacin anterior e utilizando una profundidad igual al lmite superior del perfil y al lmite

    inferior del mismo, como se muestra a continuacin:

    Donde:

    wup,ly: agua potencial tomada del perfil ly (mm d-1)

    wup,zy: agua tomada hasta el lmite inferior del perfil ly (mm d-1)

    wup,zu: agua tomada hasta el lmite superior del perfil ly (mm d-1)

    PQR,TU =PQR,VT PQR,VQ

    PQR,V = 9W(1 exp([\)) . (1 exp [\.]

    ]^GGW!)

  • El agua potencial tomada de cada perfil est en funcin a la demanda por transpiracin, sin

    embargo para calcular la transpiracin actual es necesario incluir la variable de disponibilidad

    de agua en el suelo. Para ello SWAT incluye la siguiente modificacin:

    Donde:

    wactual up,ly: agua actual tomada del perfil ly (mm d-1)

    wup,ly: agua potencial tomada del perfil ly (mm d-1)

    SWly: cantidad de agua en el perfil (mm d-1)

    WPly: cantidad de agua en el perfil en el punto de marchitez (mm d-1)

    Et, act: transpiracin actual del cultivo (mm d-1)

    wactual up,: agua actual tomada del cultivo (mm d-1)

    Finalmente, el agua obtenida por la evaporacin del suelo se calcula a partir de la siguiente

    frmula:

    9_ =9>G` ._G5T _G5T = exp(5.0b10cA. d)

    PBMWQBTQR,TU = min{PQR,TU; hijTU jkTUl}

    9W,BMW =PBMWQBTQR

  • Donde:

    Es: Evaporacin del suelo (mm d-1)

    ETo: Evapotranspiracin remanente (mm d-1)

    covsoil: Indice de la cobertura del suelo

    CV: biomasa y residuos sobre el suelo (kg ha-1)

    La sumatoria del agua evaporada de la cobertura vegetal, la transpirada del cultivo y la

    evaporada de la superficie del suelo dan como resultado la evapotranspiracin actual, siendo el

    lmite de evapotranspiracin la cantidad obtenida por la evapotranspiracin de referencia

    (ETo).

    Crecimiento del cultivo

    El crecimiento de la planta est controlado por las caractersticas del cultivo, as como por el

    manejo que se d al mismo. Para modelar dicho proceso, SWAT utiliza la teora de las

    unidades de calor o unidades trmicas como indicador del grado de desarrollo que tiene el

    cultivo.

    Dicha teora considera la temperatura como uno de los factores mas importantes para el

    crecimiento de las plantas. Es as, que cada planta tiene su propio rango de temperatura

    (mnima, mxima y ptima) y el inicio y mantenimiento de su desarrollo depender de la

    variacin de la temperatura del ambiente.

    De esta manera, la teora se basa en que cada planta tiene un requerimiento total de calor que

    puede ser calculado y asociarse con el momento de maduracin del cultivo19. Por ello, se

    utiliza las unidades de calor acumuladas como una forma de medir el crecimiento progresivo

    del cultivo, en vez de usar los das transcurridos como unidad de referencia. Por ejemplo,

    19 Para el clculo de la unidades de calor revisar el documento terico del Soil and Water Assessment Tool, 2005.

  • variables como el ndice de rea foliar (IAF) o la altura de planta estarn en funcin a las

    unidades de calor acumuladas.

    Crecimiento ptimo o potencial

    El clculo del crecimiento potencial permite calcular la variable de productividad mxima

    (Ym) de la funcin de produccin.

    La simulacin del crecimiento ptimo considera un cultivo bajo condiciones adecuadas de

    agua, nutrientes, clima y manejo. El crecimiento de la planta es modelado simulando el

    desarrollo del rea foliar, la luz interceptada y la conversin de luz interceptada en biomasa.

    Para calcular la cantidad de radiacin diaria interceptada por el rea foliar de la planta, el

    modelo emplea la regla de Beer (Monsi y Sacki, 1953):

    Donde:

  • cantidad de biomasa seca producida por unidad de radiacin interceptada. Este factor es

    particular de cada especie de planta.

    De esta manera, la mxima produccin de biomasa se estima con la frmula de Monteith,

    1977, la cual asume que la tasa fotosinttica de la planta tiene una relacin linear con la

    cantidad de radiacin solar incidente. Asimismo, la biomasa acumulada en un periodo de

    tiempo dado se obtiene a travs de la sumatoria de los das evaluados:

    Donde:

    bio:Mximaproduccindebiomasaenunda (kg ha-1) RUE: Factor de eficiencia de la radiacin incidente

    H$: Radiacinfotosintticamenteactivainterceptada(Mjmc/) bio:Produccindebiomasatotalmxima (kg ha-1)

    Finalmente, para calcular la productividad o rendimiento mximo del cultivo (Ym), se debe

    multiplicar la mxima biomasa obtenida a nivel del suelo por el ndice de cosecha. El ndice

    de cosecha hace referencia a la fraccin de biomasa seca con valor econmico que es

    removida del suelo. Para ello, se deben aplicar las siguientes frmulas:

    = I9.

  • bio: Biomasasobreelsuelo(kghac') fr: Fraccindelabiomasatotalcontenidaenlasraices bio:Produccindebiomasatotalmxima (kg ha-1) yld: Productvidadmximadelcultivo(kghac') HI: Indice de cosecha

    Crecimiento actual

    El modelo SWAT tambin puede modelar la productividad de un cultivo que no se encuentra

    bajo condiciones ptimas de manejo y disponibilidad de agua y nutrientes. Lo que hace dicho

    modelo, es atribuirle al crecimiento ptimo tres tipos de limitaciones: temperatura, nutrientes y

    agua.

    Para incluir la variable del estrs hdrico, el modelo lo simula comparando la transpiracin

    actual de la potencial. Un valor de 0.0 refiere a condiciones ptimas de agua y a medida que se

    acerca a 1.0 las condiciones de agua en el suelo varan del nivel ptimo. El estrs hdrico se

    calcula con la siguiente frmula:

    Donde:

    wstrs: Estrs hdrico

    Et,act: Transpiracin actual (mm H2O)

    Et,: Transpiracin mxima (mm H2O)

    Wactualup: Agua total utilizada por la planta (mm H2O)

    En el caso del estrs por temperatura, se utiliza las siguientes ecuaciones:

    P = 1 9W,BMW9W = 1 jBMWQBTQR

    9W

  • Donde:

    tstrs: Estrs de temperatura expresado como fraccin.

    Tav: Temperatura media del aire (oC).

    Tbase: Temperatura base o mnima de crecimiento (oC).

    Topt: Temperatura ptima de crecimiento (oC).

    El clculo del estrs por nutrientes (nitrgeno y fsforo) se obtiene al comprar los niveles

    actuales y ptimos de la planta. Para ello, cada estrs se calculo empleando las siguientes

    ecuaciones:

    = 1>BC >B_

    = 1 exp(0.1054.(>GRW >BC)/

    (>BC >B_)/ )>B_ BC >GRW

    = 1 exp( 0.1054.(>GRW >BC)/

    (2.>GRW >BC >B_)/)>GRW BC 2. >GRW >B_

    = 1>BC > 2. >GRW >B_

    = 1 4cR4cR + exp(3.535 0.02597. 4cR)

    4cR = 200. ( KcKc,GRW 0.5)

  • Donde:

    nnstrs- pstrs: Estrs de nitrgeno o fsforo en fraccin

    n-p: Factor del estrs de nitrgeno o fsforo

    bioN-P: Nivel de nitrgeno o fsforo actual almacenado en la planta (kg N/ha)

    bioN-P,opt: Nivel de nitrgeno o fsforo ptimo almacenado en la planta (kg N/ha)

    Una vez calculado la fraccin de estrs hdrico, estrs por temperatura y estrs por nitrgeno

    y fsforo, se deber calcular el factor de crecimiento de la planta bajo el efecto del estrs para

    un da dado. Despus este factor ser aplicado a la biomasa mxima total calculada, como se

    muestra a continuacin:

    Donde:

    yreg : Factor de crecimiento de la planta

    wstrs, tstrs, nstrs y pstrs: Fraccin del estrs de agua, temperatura, nitrgeno y fsforo.

    bio:Produccindebiomasaactual(kghac') bio:Mximaproduccindebiomasaenunda(kghac')

    ^ = 1 max(P, , , )

    BMW =.^

  • III. METODOLOGIA

    3.1 AREA DE ESTUDIO

    El mbito de estudio de la presente tesis est enfocado en el Valle de Caete, el cual se

    encuentra ubicado en la zona baja de la Cuenca de Ro Caete.

    Dentro del Valle de Caete, especficamente, el rea de evaluacin est conformada por las 7

    Comisiones de Regantes: Nuevo Imperial, Viejo Imperial, San Miguel, Maria Angola,

    Huanca, Pachacamilla y Palo Herbay. Dichas Comisiones de Regantes, que se encuentran bajo

    la administracin de la Junta de Usuarios el Sub-Distrito de Riego de Caete, abarcan los

    siguientes distritos polticos: San Vicente, Imperial, Nuevo Imperial, Quilman, Cerro Azul y

    San Luis.

    3.2 DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA

    3.2.1 RECOPILACIN DE INFORMACIN

    Se identific los principales actores relacionados con la gestin y uso del agua de riego, as

    como aquellas entidades que trabajan de cerca con los agricultores en el Valle de Caete.

    Entre ellas, se consider a la Agencia Agraria de Caete, la Junta de Usuarios del Sub-Distrito

    de Riego de Caete, las Comisiones de Regantes, el Instituto Rural Valle Grande y los

    agricultores.

    Se llev a cabo breves entrevistas a los actores identificados, logrndose un mejor

    entendimiento de la importancia que le atribuye la poblacin al recurso hdrico, su percepcin

    sobre la abundancia o escasez del recurso, como se maneja su distribucin, cuales son los

    principales cultivos de la zona, de qu manera el agua influye en la intencin de siembra, etc.

    Con ello, se reforz las bases tericas sobre el problema en estudio, adems de la recopilacin

    de informacin tanto oral como escrita. Otras fuentes como el Servicio Nacional de

  • Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI) y el Ministerio de Agricultura (MINAG) fueron

    consultadas para levantar la informacin base de clima y suelos.

    3.2.2 SELECCIN DEL CULTIVO

    La funcin de produccin, herramienta que se emplear para la presente valoracin, es

    especfica para cada cultivo y zona en estudio, motivo por el cual fue necesario seleccionar el

    cultivo de mayor representatividad del Valle de Caete. Para ello, se consideraron cinco

    variables: continuidad de produccin, extensin de rea sembrada, nivel de produccin,

    ingresos por ventas totales e ingresos por hectrea. Se evalu la informacin histrica otorgada

    por la Agencia Agraria de Caete del ao 2002 al 2010.

    Se escogi al maz amarillo duro, dado a su continuidad de cultivo, por ser un cultivo

    predominante en extensin y nivel de produccin y constituir un ingreso por ventas importante

    para el Valle de Caete, an cuando el ingreso por hectrea sembrada es bajo en comparacin

    a otros cultivos no tradicionales.

    Es as, que los pequeos y parte de los medianos agricultores, quienes suman mas del 90%21

    de los usuarios de agua del Valle, tienen cultivos de maz amarillo duro durante todo el ao.

    3.2.3 SELECCIN DE LA METODOLOGIA

    La metodologa seleccionada para el clculo del valor econmico del agua para consumo

    agrcola para el maz amarillo duro fue la del Cambio de los Ingresos Netos del Productor, la

    cual constituye una variante del mtodo del Cambio de Productividad. Se opt por dicha

    metodologa, dado su amplio empleo en estudios de valoracin econmica del agua como uso

    directo en el sector agrcola. Asimismo, al calcular el valor del agua a partir de los ingresos

    netos del agricultor, se obtiene un valor ms real del beneficio otorgado, lo cual es

    21 Cabe resaltar que si bien los pequeos agricultores y parte de los medianos agricultores siembran maz, existe lo que se ha denominado como gran agricultor (>20 ha), quienes representando el 2% de los usuarios y ocupan cerca del 20% del territorio de cultivo.

  • indispensable teniendo en cuenta que la presente valoracin ser parte de un esquema de

    Compensacin de Servicios Ambientales Hidrolgicos en la cuenca de Caete.

    La frmula del Cambio de los Ingresos Netos del Productor es la siguiente:

    Donde:

    P: Precio de venta del maz amarillo duro (S/.)

    Qriego: Productividad del maz amarillo duro con riego (kg/ha)

    Qsin riego: Productividad del maz amarillo duro sin riego (kg/ha)

    Criego: Costos de produccin del maz amarillo duro con riego (S/./ha)

    Criego: Costos de produccin del maz amarillo duro sin riego (S/./ha)

    Vagua.riego: Volumen de agua desviada para le irrigacin (m3)

    VA: Valor econmico del agua para uso agrcola del maz amarillo duro (S/./m3)

    En esta metodologa se comparan dos escenarios: con riego y sin riego (cultivo de secano),

    siendo el valor del agua igual a la variacin de los beneficios entre el agua desviada para riego.

    En el presente estudio no se ha limitado por completo el agua de riego durante todo el ciclo del

    cultivo (cultivo de secano); en cambio, se han creado diferentes escenarios con limitacin de

    agua.

    = . ^5G . %$ ^5GBQB.^5G

    = hk. ^5Gl hd^5Gl hk. _54^5Gl hd_54^5Gl

    BQB.^5G

  • De esta manera, los costos para el escenario con riego y los escenarios proyectados sern

    iguales. Los costos referentes a los insumos, alquiler de maquinaria y mano de obra sern

    incurridos por el agricultor independientemente de la cantidad de agua asignada.22 Con

    respecto al costo por la tarifa del agua, ste debera ser distinto al haberse disminuido el

    volumen otorgado. Sin embargo, en conformidad con la prctica actual del Valle de Caete,

    no habr diferencia en la tarifa del agua ya que sta se paga de forma anual como un costo

    fijo23.

    Al ser los costos iguales, la ecuacin se simplifica a la siguiente expresin:24

    3.2.3.1 Alcance de la metodologa

    Como ya ha sido expuesto, se han creado diferentes escenarios con limitacin de agua

    (T5?5WBM54{^5G). Esto se debe a que el ro de Caete, aunque con un flujo de agua estacional, brinda agua suficiente al sector agrcola durante todo el ao. Asimismo, en la parte

    alta y media de la cuenca se encuentra asentada una hidroelctrica, la cual regula y asegura el

    flujo de agua en el Valle de Caete.

    En tal sentido, con el objetivo de simular el valor econmico del agua bajo las circunstancias

    reales y en un escenario futuro factible, se opt por seleccionar los meses de mayor

    22 Habindose creado escenarios futuros con limitacin de agua, dichos costos podran sufrir variaciones. Sin embargo, al no conocerse cmo se desarrollar el avance tecnolgico ni tenerse la certeza de cundo podran darse estos escenarios, se han mantenido los costos constantes. 23 La limitacin del agua slo se ha llevado a cabo en tres meses del ao (agosto, setiembre y octubre), por lo cual lo ms seguro es que tarifa anual no vare. En caso contrario, la variacin de los costos sera mnima y poco relevante en la modificacin del valor econmico del agua. 24 Cuando co-existan en la misma zona de estudio dos grupos de agricultores que aplican tecnologas agrcolas distintas, s ser necesario incluir tanto los costos fijos como los costos variables dentro de cada ecuacin para poder comparar sus respectivos valores econmicos.

    =k. (^5G T5?5WBM54{^5G)BQB.^5G

  • vulnerabilidad a una disminucin del recurso hdrico. En concordancia con lo expuesto en la

    Seccin 2.3, los meses ms vulnerables son agosto, setiembre y octubre.

    Por ello, se consider que el volumen de agua disponible para los agricultores slo se ver

    afectado durante esos meses y slo aquellas cosechas del maz que los incluyan dentro de su

    periodo vegetativo se perjudicarn.

    De acuerdo a la duracin del ciclo del maz25, los periodos involucrados que se han analizado

    son los que corresponden a las cosechas de enero, diciembre, noviembre, octubre, setiembre,

    agosto y febrero, los cuales han sido identificados como CORA, CORB, CORC, CORD,

    CORE, CORF, CORL respectivamente26. En la Tabla 3.2-2 se presenta el calendario de

    siembra y cosecha considerado para el estudio, mientras que en la Tabla a continuacin

    resume los periodos evaluados y su codificacin.

    Tabla 3.2-1: Periodos del maz amarillo duro afectados

    Cdigo Fecha de cosecha

    CORA Enero

    CORB Diciembre

    CORC Noviembre

    CORD Octubre

    CORE Setiembre

    CORF Agosto

    CORL Febrero

    Fuente: Elaboracin propia

    En la Tabla 3.2-2 se muestra, adems, la duracin de cada una de las fases del ciclo vegetativo

    del maz (germinacin, crecimiento exponencial, floracin-fecundacin, llenado de grano y

    25 La duracin del ciclo del maz fue calculada a partir de la teora de las unidades de calor o unidades trmicas, considerndose que el maz a amarillo duro necesita de 1800 unidades de calor para su crecimiento. 26 Las cosechas correspondientes a los meses de marzo, abril, mayo, junio y julio no han sido evaluadas, debido a que su periodo vegetativo (siembra-cosecha) no se ver afectado por los meses crticos seleccionados.

  • cosecha) las cuales fueron calculadas segn lo sugerido por el CIMMYT (International Maize

    and Wheat Improvement Center), la experiencia local y la literatura nacional consultada sobre

    el maz.

  • Tabla 3.2 1: Calendario de siembra y cosecha del maz amarillo duro

    Periodo Ao Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    CORA (Ene)

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    CORB (Dic)

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    CORC (Nov)

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    CORD (Oct)

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    CORE (Set)

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    CORF (Ago)

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    CORL (Feb)

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

  • Escenarios de escasez de agua

    Al no contar con informacin experimental de campo, se crearon diferentes escenarios, de tal

    manera que fuera posible simular27 cmo la productividad del maz vara en la medida que se

    disminuye el volumen de agua asignado. En ese sentido, la variable Qsin riego ha sido

    reemplazada por las productividades resultantes de los diferentes escenarios creados.

    En total se trabaj con 13 escenarios (incluyendo al Esc.0 que corresponde al actual), siendo el

    ltimo escenario el ms desfavorable con respecto al volumen de agua otorgado a los meses

    crticos (agosto, setiembre y octubre). La disminucin se llev a cabo tomando como

    referencia el volumen actual de agua de riego utilizado en el Valle de Caete. Cabe resaltar,

    que la numeracin de cada escenario significa el volumen de agua en mm disminuido por

    semana. En la Tabla 3.2-3 se presenta un ejemplo con el periodo CORA para el ao 2004.

    Volumen de irrigacin:

    El volumen de irrigacin inicial o actual constituye una variable importante en el presente

    estudio, dado que es el punto de partida para la creacin de los escenarios. Sin embargo, al ser

    escasa la infraestructura de medicin en el Valle, dicha informacin no pudo obtenerse de

    forma directa.

    La informacin disponible de caudales de irrigacin se encuentra a nivel de Comisiones de

    Regantes para los aos 2005-2008, mientras que para el periodo 2003-2004 solo se cont con

    informacin del caudal del ro Caete previa reparticin al sector agrcola. De este modo, el

    caudal de riego a nivel de parcela se obtuvo de la siguiente manera:

    27 La simulacin se llev a cabo a travs del modelo SWAT, como se expondr en las siguientes secciones.

  • Periodo 2003-2004: el caudal a nivel de parcela se calcul en base al mdulo de

    riego anual estimado como 14800 m3/ha/ao28. El caudal correspondiente diario se

    multiplic por una eficiencia de riego total del 64%29.

    Periodo 2005-2008: el caudal a nivel de parcela se calcul dividiendo el caudal total

    diario destinado al sector agrcola entre el rea bajo riego total del Valle30,

    aplicndose una eficiencia de riego total del 64%.

    28 ATDR Mala-Omas-Caete. Estado Situacional Licencias y Permisos en el Valle de Caete.2008. 29 Se consider, en base a la limitada informacin disponible, una eficiencia moderada del 80% para la conduccin y 80% para la aplicacin. 30 Plan de Cultivo y Riego 2009-2010.

  • Tabla 3.2 3: Variacin de riego segn cada escenario

    2003-2004 Fecha Actual Esc. 0

    Esc. 131

    Esc. 2 Esc. 3 Esc. 4 Esc. 5 Esc. 6 Esc. 7 Esc. 9 Esc. 12 Esc. 15 Esc. 18 Esc. 21

    SIEMBRA 7-Jul - - - - - - - - - - - - -

    RIEGO 14-Jul 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40

    RIEGO 21-Jul 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40

    RIEGO 28-Jul 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40

    RIEGO 4-Aug 22.62 21.62 20.62 19.62 18.62 17.62 16.62 15.62 13.62 10.62 7.62 4.62 1.62

    RIEGO 11-Aug 23.03 22.03 21.03 20.03 19.03 18.03 17.03 16.03 14.03 11.03 8.03 5.03 2.03

    RIEGO 18-Aug 21.92 20.92 19.92 18.92 17.92 16.92 15.92 14.92 12.92 9.92 6.92 3.92 0.92

    RIEGO 25-Aug 19.93 18.93 17.93 16.93 15.93 14.93 13.93 12.93 10.93 7.93 4.93 1.93 -

    RIEGO 1-Sep 18.67 17.67 16.67 15.67 14.67 13.67 12.67 11.67 9.67 6.67 3.67 0.67 -

    RIEGO 8-Sep 18.17 17.17 16.17 15.17 14.17 13.17 12.17 11.17 9.17 6.17 3.17 0.17 -

    RIEGO 15-Sep 18.17 17.17 16.17 15.17 14.17 13.17 12.17 11.17 9.17 6.17 3.17 0.17 -

    RIEGO 22-Sep 21.68 20.68 19.68 18.68 17.68 16.68 15.68 14.68 12.68 9.68 6.68 3.68 0.68

    RIEGO 29-Sep 21.00 20.00 19.00 18.00 17.00 16.00 15.00 14.00 12.00 9.00 6.00 3.00 -

    RIEGO 6-Oct 21.87 20.87 19.87 18.87 17.87 16.87 15.87 14.87 12.87 9.87 6.87 3.87 0.87

    RIEGO 13-Oct 22.40 21.40 20.40 19.40 18.40 17.40 16.40 15.40 13.40 10.40 7.40 4.40 1.40

    RIEGO 20-Oct 22.40 21.40 20.40 19.40 18.40 17.40 16.40 15.40 13.40 10.40 7.40 4.40 1.40

    RIEGO 27-Oct 22.40 21.40 20.40 19.40 18.40 17.40 16.40 15.40 13.40 10.40 7.40 4.40 1.40

    RIEGO 3-Nov 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40

    RIEGO 10-Nov 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40

    RIEGO 17-Nov 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40

    RIEGO 24-Nov 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40

    RIEGO 1-Dec 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40

    RIEGO 8-Dec 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40

    RIEGO 15-Dec 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40

    RIEGO 22-Dec 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40

    RIEGO 29-Dec 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40

    RIEGO 5-Jan 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40

    RIEGO 12-Jan 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40

    RIEGO 26-Jan 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40 22.40

    31 El nmero que acompaa a cada escenario representa la cantidad de agua disminuida en mm por semana durante los tres meses crticos. Por ejemplo el Esc 1 significa que se disminuy 1 mm por semana, mientras que el Esc 21 indica una disminucin de 21 mm por semana.

  • 3.3 APLICACIN DE LA METODOLOGIA

    Para el empleo de la metodologa seleccionada, ha sido necesaria la construccin de la funcin

    de produccin del agua del cultivo (crop water production function - cwpf), a partir de la cual

    se han calculado las diferentes productividades segn cada escenario de limitacin de agua.

    Dicha funcin de produccin permite relacionar el efecto que tiene la cantidad de agua

    utilizada por la planta sobre el nivel