Upload
vucong
View
250
Download
5
Embed Size (px)
Tipos de palabras segn sus slabas
Informacin del recurso .................................................................................. 3
Propuesta didctica para el alumnado .............................................................. 4
Presentacin ........................................................................................... 6
Actividad 1: La slaba en castellano: palabras monoslabas y polislabas ......... 7
Actividad 2: Agudas, llanas, esdrjulas, sobresdrjulas ............................... 10
Actividad 3: Los diptongos, los triptongos y los hiatos ................................. 13
Autoevaluacin ....................................................................................... 16
Actividad final ........................................................................................ 18
Gua metodolgica para el profesorado ............................................................ 19
Competencias, objetivos y contenidos ....................................................... 21
Criterios de evaluacin ............................................................................ 24
Orientaciones metodolgicas .................................................................... 25
Actividad 1: La slaba en castellano: palabras monoslabas y polislabas (2 sesiones) ........................................................................................... 27
Solucionario de la actividad 1 ............................................................... 29
Actividad 2: Agudas, llanas, esdrjulas, sobresdrjulas (2 sesiones) .......... 31
Solucionario de la actividad 2 ............................................................... 33
Actividad 3: Los diptongos, los triptongos y los hiatos (2 sesiones) ........... 35
Solucionario de la actividad 3 ............................................................... 37
Practiquemos juntos: Ms sobre diptongos e hiatos ................................. 37
Actividad final (1 sesin) ...................................................................... 39
Solucionario de la actividad final ........................................................... 39
Rbrica de evaluacin para el docente y para el alumnado ........................... 41
Referencias bibliogrficas y electrnicas .................................................... 43
Recursos TIC................................................................................................ 44
Mapa de contenidos ...................................................................................... 46
Glosario....................................................................................................... 47
Ayuda ......................................................................................................... 48
Crditos ...................................................................................................... 49
Informacin del recurso
Tipos de palabras segn sus slabas
rea curricular: Lengua castellana y literatura
Educacin Secundaria Obligatoria
Segundo curso
Ilustracin. Monoslaba.
A lo largo del recurso se estudiarn las slabas y su utilidad para formar diferentes
tipos de palabra, se conocern las reglas generales de acentuacin y las referidas a
los monoslabos. Se aprender a clasificar las palabras en agudas, llanas,
esdrjulas y sobresdrjulas; y se conocern qu son los diptongos, los triptongos y
los hiatos.
Se trabajar de forma colaborativa y participativa, esto significa que la fuente de
conocimiento surgir de la interaccin entre compaeros y compaeras a travs de
la realizacin de las diferentes actividades propuestas. Para que el trabajo sea
ptimo, se seguirn las pautas y orientaciones indicadas en cada una, a travs de
la consulta de recursos web y enlaces proporcionados como fuentes de informacin.
Propuesta didctica para el alumnado
Para empezar Te encuentras ante un recurso que te mostrar cmo Miguel y Luisa, en clase y en
sus vidas diarias, aprenden qu son las slabas y cmo se utilizan para formar
palabras; aplican las reglas de acentuacin, y distinguen entre diptongo, triptongo e
hiato. Miguel y Luisa se han convertido en unos expertos en estos temas, quieres
acompaarlos y aprender con ellos?
Este recurso digital educativo te ayudar a asimilar los conceptos tratados a travs
de imgenes, animaciones y actividades interactivas. Son muy interesantes y
divertidas, as que, no lo dudes, practica con el recurso!
El recurso est organizado en tres actividades:
Actividad 1: conocers la definicin de slaba y los diferentes tipos de
palabras segn el nmero se slabas que contengan.
Actividad 2: clasificars las palabras en agudas, llanas, esdrjulas y
sobresdrjulas, y aprenders las reglas generales de acentuacin.
Actividad 3: conocers qu son y cmo se utilizan los diptongos, los
triptongos y los hiatos.
Actividad final: practicars todo lo aprendido a travs de una ltima
actividad. Vers qu interesante!
En este recurso encontrars diferentes tipos de actividades para trabajar junto con
los compaeros y compaeras o de forma autnoma, para reflexionar, para
profundizar, para evaluarte, etc.
Estas son algunas de las competencias que vas a adquirir.
Ilustracin. Competencias de esta propuesta didctica. Fuente: Mediateca.
Aprenders a trabajar en equipo.
Exponer de forma clara los conceptos e ideas.
Analizar y valorar los puntos de vista de los dems.
Desarrollar actitudes reflexivas y de dilogo mediante el trabajo
en grupo.
Aprenders cmo usar tu equipo y su conexin a Internet para ayudarte con
tu estudio.
Conocer y utilizar Internet, buscadores, sitios web oficiales de
servicios pblicos con informacin til para ayudarte a aprender.
Interpretar textos e informacin disponible en Internet.
Y conocers mucho sobre las slabas.
Conocer las slabas y su utilidad.
Diferenciar las palabras segn su nmero de slabas.
Clasificar las palabras en agudas, llanas, esdrjulas y
sobresdrjulas.
Conocer las reglas generales de acentuacin.
Distinguir entre diptongo e hiato, as como conocer que es un
triptongo.
A qu ests esperando? Entra y, ya vers!
Presentacin
Ilustracin. Presentacin.
Conoces todo lo que hay que saber sobre las slabas y los diferentes tipos de
palabras en funcin de estas? Sabes cmo se acentan las palabras? A travs de
las siguientes actividades vas a comprobar tus conocimientos y aprender algo ms
sobre el tema:
Actividad 1. La slaba en castellano: palabras monoslabas y polislabas.
Actividad 2. Agudas, llanas, esdrjulas, sobresdrjulas.
Actividad 3. Los diptongos, los triptongos y los hiatos.
Actividad final. Demostrando lo aprendido.
Actividad 1: La slaba en castellano: palabras monoslabas y polislabas
Es tu turno La slaba en espaol
Sabras definir qu es una slaba y cules son los tipos de palabras que forman?
Avergualo trabajando de manera individual!
Comienza accediendo al siguiente enlace:
Real Academia Espaola.
Busca la definicin de slaba, cpiala y pgala en un documento de texto, cuyo
ttulo ser: "La slaba en espaol".
Despus, aade a tu documento el siguiente enunciado:
"Las palabras en espaol se dividen en slabas, que son las emisiones verbales que
se producen en un solo golpe de voz. Siempre contienen una vocal (V), que puede
llevar o no consonantes (C), y tambin otra vocal i, u que suena junto a ella en los
diptongos y triptongos (semivocal, SV)."
Ilustracin. Vocales. Fuente: Intef.
Vas aprendiendo ms sobre las slabas. Verdad?
http://www.rae.es/rae.html
Ilustracin. Traje. Fuente: Intef.
Busca ejemplos de palabras que contengan los siguientes tipos de slabas y
adelas a tu documento, bajo el ttulo: "Tipos de slabas ms frecuentes":
V: a-mor, e-mi-so-ra, (aade dos ms).
CV: ca-sa, es-pe-ra, (aade dos ms).
VC: es-pe-ra, ca-er, (aade dos ms).
CVC: res-ta, ga-nar, (aade dos ms).
CCV: tra-je, cla-ro, (aade dos ms).
VCC: ins-pi-rar, (aade dos ms).
CCVC: fras-co, tras-pis, (aade dos ms).
CCVCC: trans-pi-ra-cin, (aade dos ms).
Es la hora de ilustrar tu documento!
Aade, al menos, dos imgenes representativas de algunas de las palabras
propuestas. Puedes utilizar los siguientes enlaces para encontrarlas:
Banco de imgenes y sonidos (Intef).
Buscador de imgenes Creative Commons.
Ilustracin. Casa. Fuente: Intef.
Banco de imgenes Pics4 Learning.
Mediateca.
Remite el documento final a tu docente mediante correo electrnico o correo web
http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/http://search.creativecommons.org/http://www.pics4learning.com/http://mediateca.educa.madrid.org/imagen/
para su revisin.
Por ltimo, realiza una grabacin de tu voz con Audacity silabeando esas palabras,
es decir, pronunciando cada palabra de forma que se diferencie claramente cada
una de sus slabas. Sube tu audio a Ivoox y publica su enlace en el Blog.
Es tu turno Palabras monoslabas y palabras polislabas
Conoces cuntos tipos de palabras existen?
Entra en el siguiente recurso y encontraras la respuesta!:
Uso de la tilde.
Captura de pantalla del recurso: Uso de la tilde. Fuente: Ministerio de Educacin.
Escribe en un documento de texto los tipos de palabras que existen en espaol
segn el nmero de slabas, escribe su definicin y pon dos ejemplos de cada una
elegidos de entre los ejemplos que pusiste en la tarea anterior. Por ejemplo: "casa"
la pondras en bislaba.
Transforma el documento a PDF y envalo a tu docente mediante correo electrnico
o correo web para su revisin.
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_3.htm
Actividad 2: Agudas, llanas, esdrjulas, sobresdrjulas
Practiquemos juntos Palabras polislabas agudas, llanas y esdrjulas
Ahora que sabes qu es una slaba... Es el momento de que las clasifiques en
agudas, llanas, esdrjulas y sobresdrjulas!
nete a un compaero o compaera, entrad en el siguiente enlace y consultad las
Reglas generales de acentuacin:
La poesa lrica.
Captura de pantalla del recurso: La poesa lrica. Fuente: Agrega.
Para ello, debis acceder a "Poesa lrica" y seguidamente a "Contenidos". En este
apartado conoceris las palabras agudas, llanas, esdrjulas y sobresdrjulas, as
como las reglas generales de acentuacin.
A continuacin, cread en un documento de texto, una tabla de dos filas y cinco
columnas, como esta:
Monoslabas y
agudas sin tilde
Monoslabas y
agudas con tilde
Llanas
sin tilde
Llanas
con tilde
Esdrjulas y
sobresdrjulas (Siempre
con tilde!)
http://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_2012052413_9204927/false
Rellenad cada columna con ejemplos de monoslabos extrados del primer prrafo
del propio texto del recurso. A continuacin tenis dicho prrafo:
Ilustracin. Tiburn.
"Como sabes, llamamos slaba a cada uno de los golpes de voz que damos al
hablar. Existen slabas tnicas, que se pronuncian con mayor intensidad, y tonas,
que carecen de ella. Atendiendo a la posicin que ocupa la slaba tnica, las
palabras se clasifican en agudas, si la fuerza de voz recae sobre la ltima slaba;
llanas, si lo hace sobre la penltima slaba; esdrjulas, sobre la antepenltima
slaba; y sobresdrjulas, en la anterior a la antepenltima."
Cread una carpeta en Google Docs y subid el documento a ella. Por ltimo,
compartid la carpeta con el docente.
Es tu turno Uso de la slaba
Vas avanzando en la temtica!, pero..., conoces las reglas de acentuacin de los
monoslabos?
Entra en este enlace y las conocers:
Uso de la tilde.
Fotografa. T. Fuente: Intef.
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_3.htm
Ahora, crea una presentacin Impress con el resumen de las normas relativas a la
acentuacin de monoslabos.
Ilustracin. Libro. Fuente: Intef.
En la primera diapositiva incluye lo siguiente:
El ttulo: "Monoslabos y tilde".
Tu nombre y apellidos.
Cuando termines, sube la presentacin a AuthorStream y enva a tu docente,
mediante correo electrnico o correo web, la url donde se encuentra alojada la
presentacin.
file:///C:/Documents%20and%20Settings/anaesmeralda.montero/Escritorio/RDE_LENG59_V1/animacionTIC/authorstream.htmlfile:///C:/Documents%20and%20Settings/anaesmeralda.montero/Escritorio/RDE_LENG59_V1/animacionTIC/correo_local.htmlfile:///C:/Documents%20and%20Settings/anaesmeralda.montero/Escritorio/RDE_LENG59_V1/animacionTIC/correo_web.html
Actividad 3: Los diptongos, los triptongos y los hiatos
Ilustracin. Diptongos.
Practiquemos juntos Diptongos, triptongos e hiatos
Ilustracin. Ro. Fuente: Intef.
En esta tarea aprenders lo que son los diptongos, triptongos e hiatos a travs de
un divertido cuento. Adelante!
Para empezar, forma un grupo de tres o cuatro personas. Listos?
Entrad en el siguiente enlace e informaros de qu es un diptongo, un triptongo y un
hiato:
Uso de la tilde.
A continuacin, leed el siguiente texto:
Ilustracin. Chimenea. Fuente: Intef.
Alicia en el pas de las maravillas
Capturad el texto con GIMP y sealad en la imagen los diptongos e hiatos. Marcad
los diptongos en amarillo, y los hiatos en verde.
Despus, publicad la imagen en una entrada de Blog. Cuando toda la clase haya
terminado, acceded a las entradas del resto de grupos y revisad lo que ellos han
sealado como diptongos e hiatos. Por ltimo, publicad un comentario con los
errores detectados.
Imagina que... Ms sobre diptongos e hiatos
Ilustracin. Profesor. Fuente: Intef.
Ponte en el lugar de tu docente! Imagina que debes explicarle a tus compaeros y
compaeras qu son los diptongos, triptongos e hiatos. Preparado?
Vulvete a reunir con el grupo de la tarea anterior.
Listos? Consultad el apartado: "Diptongos, triptongos e hiatos" del siguiente
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_3.htmhttp://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/textos/alicia.htm
enlace:
El gnero dramtico.
Para ello acceded a "El gnero dramtico" y seguidamente a "Contenidos".
Cuando lo tengis claro, cread un vdeo en Wink con un resumen de lo tratado en el
apartado. Veris qu divertido!
A continuacin, elegid de la tarea anterior, dos ejemplos de palabras con diptongo y
dos ejemplos de palabras con hiato. Incluid estas palabras en vuestro vdeo y
explicad por qu llevan o no tilde.
Por ltimo, cread locuciones del texto que contiene el vdeo y exponedlo a travs de
la PDI. Las locuciones podris grabarlas directamente desde Wink.
Ilustracin. Micrfono. Fuente: Intef.
http://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_2012052413_9203908/false
Autoevaluacin
Actividad final
Tarea Demostrando lo aprendido
Ilustracin. Letra G. Fuente: Intef.
Es el momento de demostrar qu has aprendido a lo largo de las actividades
anteriores. Entra en el siguiente recurso por si tienes que repasar algn concepto:
La slaba y el acento.
Y realiza las actividades de los siguientes enlaces:
Test.
Acentuacin de palabras 1.
Acentuacin de palabras 2.
Palabras acentuadas.
Separacin en slabas.
Los monoslabos.
Acentuacin de monoslabos y tilde diacrtica.
Al mismo tiempo que avanzas en las actividades, realiza capturas de cada pantalla
con GIMP donde aparezcan tus respuestas, e insrtalas en un documento de texto
indicando a qu enlace pertenece cada una.
Por ltimo, sube a Google Docs tu documento, y comprtelo con el docente.
http://agrega.educacion.es/repositorio/24052012/38/es_2012052413_9204927/2eso_6q_lengualiteratura/games/06e/06_b02/index.htmlhttp://conteni2.educarex.es/mats/11756/contenido/test1.htmlhttp://conteni2.educarex.es/mats/11756/contenido/OA1/n1.htmlhttp://conteni2.educarex.es/mats/11756/contenido/OA1/n2.htmlhttp://conteni2.educarex.es/mats/11756/contenido/OA1/ap1.htmlhttp://conteni2.educarex.es/mats/11756/contenido/OA2/n2.htmlhttp://conteni2.educarex.es/mats/11756/contenido/OA3/n1.htmlhttp://conteni2.educarex.es/mats/11756/contenido/OA3/ap1.html
Gua metodolgica para el profesorado
Contextualizacin de la propuesta
Mediante la presentacin de un caso, se introduce e involucra al alumnado en la
construccin de conocimiento. Los dos personajes del caso le acompaarn a lo
largo de todo el recurso, mostrando mediante ilustraciones y animaciones cada una
de las actividades que forman parte del recurso.
A partir del caso inicial, ser remitido a varias pginas web para que investigue
sobre las slabas y los tipos de palabras que forman. Por ltimo, aprender todo lo
relacionado sobre los diptongos, triptongos e hiatos.
El alumnado trabajar tanto individualmente como en grupos, y aprender el
respeto de opiniones y la cooperacin como medio para desarrollar una idea
consensuada y conjunta.
Ilustracin. Juegos. Fuente: Intef.
Propuesta de actividades
Se pretende que el alumnado construya su propio conocimiento a partir de unas
pautas y caminos educativos dirigidos por el docente. Se le induce a investigar,
desarrollar un pensamiento crtico, y poner en prctica sus habilidades
comunicativas.
Ilustracin. Trabajo colaborativo. Fuente: Intef.
Introduccin
Actividad 1: conocer la definicin de slaba y los diferentes tipos de palabras
a travs de varios ejemplos.
Desarrollo
Actividad 2: conocer los tipos de palabras segn la posicin que ocupa la
slaba tnica.
Actividad 3: conocer qu son y cmo se utilizan los diptongos, los triptongos
y los hiatos.
Cierre y evaluacin
Actividad final: esta ltima actividad pretende evaluar el conocimiento
adquirido a lo largo del recurso, situando al alumnado en un escenario como
experto o experta de los contenidos trabajados.
Competencias, objetivos y contenidos
Competencias especficas del rea de Lengua Castellana y Literatura
A continuacin se presentan las competencias especficas del rea trabajadas a lo
largo de las diversas actividades planteadas:
Ilustracin. Competencias.
Conoce la definicin, elementos y caractersticas principales de las palabras
en funcin del nmero de slabas que las componen o de la distribucin.
Silabea de forma correcta y sin vacilaciones.
Distingue entre diptongo e hiato. Conoce qu es un triptongo.
Conoce, reconoce y usa las normas elementales de acentuacin en
castellano.
Trabaja en grupo y es capaz de valorar crticamente el trabajo de los dems,
aportando ideas constructivas.
Crea textos orales y escritos, atendiendo a sus caractersticas.
Usa el lenguaje con correccin y adecuacin.
Maneja con agilidad el diccionario.
A continuacin se presentan las competencias TIC trabajadas a lo largo de las
diversas actividades planteadas:
Usa de manera adecuada y fluida el procesador de texto en sus aplicaciones
bsicas.
Inserta imgenes en sus textos y trae textos de internet a su documento.
Adjunta archivos y los enva por correo electrnico.
Crea textos propios en procesador de texto, y accede a otros con correcta
comprensin de sus contenidos.
Se maneja en entornos virtuales, especialmente el blog, usando y
descubriendo operaciones bsicas.
Sabe grabar su voz y aadirlo a un blog.
Comparte documentos en Google Docs.
Crea textos propios, usando herramientas que facilitan dicho trabajo.
Objetivos curriculares
Comprender los diversos tipos de textos orales y escritos, incluidos los
literarios y los coloquiales.
Expresar correctamente la lengua castellana.
Apreciar y valorar la riqueza cultural que suponen diferentes variedades del
castellano.
Realizar un uso planificado, adecuado e inteligente de la lengua oral.
Conocer y emplear las distintas clases de textos y su uso.
Utilizar eficazmente la lengua en la actividad escolar, en relacin con la
informacin: bsqueda, seleccin y procesamiento.
Redactar textos propios del mbito acadmico.
Objetivos TIC
Ilustracin. Objetivos y contenidos.
Conseguir crear textos propios a travs de recursos informticos.
Ilustrar textos.
Difundir actividades y textos a particulares o grupos mediante diversas
herramientas basadas en las TIC.
Aprovechar los recursos en la web.
Manejarse en actividades interactivas.
Contenidos curriculares
La slaba en espaol y los diferentes tipos de palabras en funcin de aquella.
Conocimiento y uso de las reglas generales de acentuacin y las referidas a
los monoslabos.
Cuestiones lingsticas y pragmticas y de anlisis del discurso, de forma
prctica y en ocasiones intuitiva:
Construccin de textos propios.
Adecuacin y coherencia de los textos.
El uso de marcadores y conectores.
El buen uso ortogrfico y ortotipogrfico de la lengua escrita, de manera
prctica.
A nivel comprensivo, se escuchan o se crean textos orales, y se maneja la
lectura de muy diversos textos.
A nivel expresivo, el alumnado est creando y mejorando permanentemente
textos propios, resmenes o modificaciones y ampliaciones de textos
literarios. La bsqueda y manejo de informacin son, en todo este proceso,
fundamentales.
Lectura de diversos textos literarios, en distintas actividades.
Contenidos TIC
Uso del procesador de texto.
Cmo insertar imgenes en un texto.
El correo electrnico: uso con documentos adjuntos.
Fundamentos del uso de un blog.
Cmo compartir documentos en Google Docs.
Uso activo de la web.
Capturas de pantalla con GIMP.
Grabacin de voz con Audacity.
Criterios de evaluacin
Criterios de evaluacin en relacin a los objetivos curriculares
Ilustracin. Criterios de evaluacin.
Conoce la definicin de slaba.
Clasifica las palabras en funcin del nmero de slabas que las componen.
Define y reconoce las palabras monoslabas y polislabas.
Clasifica las palabras segn la posicin que ocupa la slaba tnica. Define y
reconoce las palabras agudas, llanas, esdrjulas y sobresdrjulas.
Silabea de forma correcta.
Distingue entre diptongo e hiato. Conoce qu es un triptongo.
Criterios de evaluacin en relacin a los objetivos TIC
Usa adecuadamente los elementos que hacen ms atractivas e interesantes
las presentaciones (imgenes, vdeos, enlaces, recursos del programa
Impress) y los documentos de textos (mediante procesadores como Writer).
Usa adecuadamente la herramienta GIMP para la captura de imgenes as
como su edicin posterior.
Maneja fluidamente la herramienta colaborativa Google Docs.
Extrae la informacin relevante de los recursos multimedia.
Usa correctamente el correo electrnico.
Navega por Internet utilizando el sentido crtico, atendiendo al contenido y
controlando el tiempo empleado para la consecucin del objetivo.
Realiza las actividades propuestas en los diversos recursos y enlaces web
facilitados.
Orientaciones metodolgicas
Cada actividad comienza presentando una situacin con unos personajes
especficos, que permitirn al alumnado situarse en un momento concreto, as
como contextualizar la materia con la que trabajar a lo largo de las actividades.
De esta manera, se pretende que se enfrente a cada una de ellas tras plantear
diferentes situaciones donde podr dotar de significado el material con el que
trabaja.
A continuacin, cada actividad dispone de una serie de tareas para trabajar
individualmente o en grupo, denominadas "Es tu turno" y "Practiquemos juntos",
donde alumnado pondr en prctica los conocimientos adquiridos durante el trabajo
de este recurso.
Por otra parte, en las actividades se ha habilitado un espacio complementario de
carcter reflexivo denominado "Imagina que...", donde se pretende que el
alumnado, ya sea trabajando a nivel individual o colaborativamente, reflexione
sobre diferentes aspectos tratados en el recurso, permitiendo as un espacio para el
desarrollo crtico.
Ilustracin. Orientaciones metodolgicas.
Importante En cada una de las actividades, es recomendable que el alumnado parta de los
enlaces web, animaciones TIC y videotutoriales aportados por el docente,
necesarios para realizar correctamente cada una de las tareas. No obstante, se pueden incorporar otras pginas web interesantes e incluso suprimir alguna.
En las tareas grupales, es importante que la pgina web de referencia, animacin
TIC o videotutorial sea visitada al menos por dos miembros del grupo, de este
modo se fomenta el intercambio de opiniones y puntos de vista.
Es recomendable que el docente explore previamente las distintas pginas,
animaciones TIC y videotutoriales aportadas al alumnado y analice el contenido y claridad de los conceptos y mensajes que se comunican.
Aunque los enlaces web que se aportan presentan actividades que estn diseadas
para el aula, requieren de un nivel de interactividad elevado. Por este motivo se
requiere un nivel medio del uso del ordenador, acompaado de las indicaciones que
el docente debe facilitar para cada uno de los enlaces web visitados: cmo realizar los ejercicios, cmo pasar de una pantalla a otra, cmo leer los textos, etc.
Asimismo, resulta muy enriquecedor que previamente a la realizacin de las tareas
el docente realice en el aula una puesta en comn o lluvia de ideas sobre la
informacin mostrada en los enlaces web, lo cual ayudar al alumnado en el
desarrollo de las actividades.
Actividad 1: La slaba en castellano: palabras
monoslabas y polislabas (2 sesiones)
La actividad 1 est compuesta por dos tareas, ambas de carcter individual. En
ellas el alumnado va a trabajar con el concepto de slaba y conocer los tipos de
slabas ms frecuentes. Adems, aprender a diferenciar entre los diferentes tipos
de palabras segn su nmero de silabas.
Es tu turno: La slaba en espaol
Ilustracin. Trabajar. Fuente: Intef.
En esta tarea el alumnado, de forma individual, tendr que buscar en el siguiente
enlace la definicin de slaba:
Real Academia Espaola.
Cuando lo haya encontrado, lo copiar y lo pegar en un documento de texto, cuyo
ttulo ser: "La slaba en espaol"
Despus, aadir a su documento el siguiente enunciado:
"Las palabras en espaol se dividen en slabas, que son las emisiones verbales que
se producen en un solo golpe de voz. Siempre contienen una vocal (V), que puede
llevar o no consonantes (C), y tambin otra vocal i, u que suena junto a ella en los
diptongos y triptongos (semivocal, SV)."
A continuacin, buscar ejemplos de palabras que contengan los siguientes tipos de
slaba, y lo aadir al documento, bajo el ttulo: "Tipos de slabas ms frecuentes":
V: a-mor, e-mi-so-ra, (aade dos ms).
CV: ca-sa, es-pe-ra, (aade dos ms).
http://www.rae.es/rae.html
VC: es-pe-ra, ca-er, (aade dos ms).
CVC: res-ta, ga-nar, (aade dos ms).
CCV: tra-je, cla-ro, (aade dos ms.)
VCC: ins-pi-rar, (aade dos ms).
CCVC: fras-co, tras-pies, (aade dos ms).
CCVCC: trans-pi-ra-cin, (aade dos ms).
El alumnado tendr que copiar este listado y aadir los ejemplos de palabras.
El docente debe velar porque el alumnado no ponga de ejemplo de CCV cha-, lla-,
insistiendo en que lo importante es cmo suena.
El alumnado aadir, al menos, dos imgenes representativas de algunas de las
palabras propuestas, buscndolas en:
Banco de imgenes y sonidos (Intef).
Buscador de imgenes Creative Commons.
Banco de imgenes Pics4 Learning.
Mediateca.
Por ltimo, locutar esas palabras silabeando y grabar su voz mediante Audacity.
El documento de texto se remitir por correo electrnico al docente, mientras que
la grabacin de voz la subir a Ivoox y embeber el enlace generado con este
servicio en el Blog del aula.
Si el centro no dispone de Blog, el docente podr crear uno en Blogger, partiendo
de la siguiente ayuda:
Blog. Pulsa el botn Entrar y a continuacin en Creacin de un Blog.
El docente ayudar al alumnado en el caso de encontrarse con algunas dificultades
usando Audacity. Adems, ir resolviendo dudas en cuanto a la pronunciacin de
las diferentes palabras que ha elegido el alumnado.
Es tu turno. Palabras monoslabas y palabras polislabas
En esta tarea el alumnado, de nuevo de forma individual, aprender a clasificar las palabras que existen en espaol segn el nmero de slabas. Para ello se le facilita
el siguiente enlace:
Uso de la tilde.
http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/http://search.creativecommons.org/http://www.pics4learning.com/http://mediateca.educa.madrid.org/imagen/http://www.blogger.com/http://didacticatic.educacontic.es/sites/default/files/tree/161/es/ver/index.htmlhttp://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_3.htm
El docente debe asegurarse de que el alumnado accede al enlace y lee el contenido.
Despus escribir en un documento de texto los tipos de palabras que existen en
espaol segn el nmero de slabas, definindolas y poniendo dos ejemplos de cada
una de entre los ejemplos que puso en la tarea anterior.
El docente ayudar al alumnado en caso de dudas en la clasificacin de los
ejemplos, explicndole siempre las razones de esa clasificacin.
Por ltimo, transformar su documento a PDF y lo remitir al docente mediante
correo electrnico.
Solucionario de la actividad 1
Es tu turno. La descripcin de personas
Para evaluar esta tarea el docente debe comprobar si el alumnado ha seguido las
instrucciones facilitadas en la misma y si ha completado cada paso.
El documento debe incluir:
La definicin de slaba: (Del lat. syllba, y este del gr. ). 1. f. Sonido
o sonidos articulados que constituyen un solo ncleo fnico entre dos
depresiones sucesivas de la emisin de voz.
El enunciado que se le proporciona.
Los ejemplos de slabas.
V: a-mor, e-mi-so-ra.
CV: ca-sa, es-pe-ra.
VC: es-pe-ra, ca-er.
CVC: res-ta, ga-nar.
CCV: tra-je, cla-ro.
VCC: ins-pi-rar.
CCVC: fras-co, tras-pies.
CCVCC: trans-pi-ra-cin.
Respecto a los ejemplos de slabas, la respuesta es libre. No obstante se muestra al
alumnado dos ejemplos de cada tipo de slaba.
El docente comprobar que la pronunciacin en las grabaciones es correcta, y que
el alumnado conoce y diferencia cada slaba de la palabra.
Es tu turno: Palabras monoslabas y palabras polislabas
El solucionario de esta tarea depender de los ejemplos que elija el alumnado, no
obstante, en la tarea no puede faltar ni los tipos de palabra, ni su definicin. Un
ejemplo de solucin de la tarea puede ser este:
Monoslabas: Una slaba. Sol, mar, s, no, pan
Bislabas: Dos slabas. Amor, casa, traje,
Trislabas: Tres slabas. Espera, inspirar, pistacho,
Polislabas: Ms de tres slabas. Emisora, matemticas, ordenador,
Actividad 2: Agudas, llanas, esdrjulas,
sobresdrjulas (2 sesiones)
La actividad 2 est compuesta de dos tareas, la primera de carcter grupal y la
segunda individual, donde se pretende que el alumnado aprenda y diferencie
claramente los tipos de palabras segn se acenten, as como las reglas generales
de acentuacin.
Practiquemos juntos: Palabras polislabas agudas, llanas y
esdrjulas
El alumnado, que trabajar en pareja, leer la informacin que se encuentra en:
Poesa lrica / Contenidos / Reglas generales de acentuacin:
La poesa lrica.
Se informar de qu son las palabras agudas, llanas, esdrjulas y sobresdrjulas,
as como las reglas generales de acentuacin.
A continuacin, crear en un documento de texto OpenOffice una tabla de dos filas
y cinco columnas, como esta:
Monoslabas y
agudas sin tilde
Monoslabas y
agudas con tilde
Llanas
sin tilde
Llanas
con tilde
Esdrjulas y
sobresdrjulas (Siempre
con tilde!)
Rellenar cada columna con ejemplos extrados del primer prrafo del propio texto del recurso:
"Como sabes, llamamos slaba a cada uno de los golpes de voz que damos al
hablar. Existen slabas tnicas, que se pronuncian con mayor intensidad, y tonas,
que carecen de ella. Atendiendo a la posicin que ocupa la slaba tnica, las
palabras se clasifican en agudas, si la fuerza de voz recae sobre la ltima slaba;
llanas, si lo hace sobre la penltima slaba; esdrjulas, sobre la antepenltima
slaba; y sobresdrjulas, en la anterior a la antepenltima."
http://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_2012052413_9204927/false
Ilustracin. Ordenador porttil. Fuente: Intef.
El alumnado crear una carpeta en Google Docs donde subir el documento. Por
ltimo, compartir la carpeta con el docente.
Es importante que el alumnado trabaje cooperativamente, de este modo se
aprende de lo que la pareja sabe.
El docente resolver las dudas que pueda tener el alumnado en el momento de
clasificar los ejemplos en esta tabla.
Una vez que el alumnado haya completado la tabla, el docente podr hacer notar al
alumnado cmo las palabras llanas sin tilde son las ms frecuentes en nuestra
lengua.
El docente puede sugerir que no aparezcan repetidas las mismas palabras, si lo
desea.
Es tu turno: Uso de la slaba
El alumnado, que trabajar individualmente, crear una presentacin Impress en la
que resuma las normas relativas a la acentuacin de monoslabos.
Para ello acceder al siguiente recurso:
Uso de la tilde.
El ttulo de la primera diapositiva ser: "Monoslabos y tilde". Tambin aparecer el
nombre y apellido del alumnado.
El docente ayudar al alumnado en caso de dificultades a la hora de recopilar y
resumir las normas.
El alumnado subir la presentacin a AuthorStream y remitir al docente por medio
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_3.htm
del correo electrnico la url donde se encuentra alojada la presentacin.
El docente tambin ayudar al alumnado en caso de dificultades asociada al uso de
los diferentes programas.
Solucionario de la actividad 2
Practiquemos juntos: Palabras polislabas agudas, llanas y esdrjulas
En esta tabla se muestran todas las palabras de la frase clasificadas para facilitar la
labor del docente:
Monoslabas y
agudas sin tilde
Monoslabas
y agudas
con tilde
Llanas sin tilde
Llanas
con
tilde
Esdrjulas y
sobresdrjulas
(Siempre con tilde!)
a, de, los, de, voz,
que, al, hablar,
con, mayor,
intensidad, y, que,
se, que, de, a, la,
que, la, las, se, en,
si, la, de, voz, la,
si, lo, la, la, y, en,
la, anterior, a, la,
con, el
posicin,
atencin
como, sabes,
llamamos, cada,
uno, golpes, damos,
existen, pronuncian,
carecen, ella,
atendiendo, ocupa,
palabras, clasifican,
agudas, fuerza,
recae, sobre, llanas,
hace, sobre, sobre,
estudia, siguiente,
cuadro
slaba, slabas,
tnicas, tonas,
slaba, tnica,
ltima, slaba,
penltima, slaba,
esdrjulas,
antepenltima
slaba,
sobresdrjulas,
antepenltima.
Es tu turno: Uso de la slaba
Es difcil aportar un solucionario nico para esta tarea ya que, cada resumen creado
por el alumnado ser diferente. Aun as, el resumen deber de incluir: "Los
monoslabos no llevan tilde como regla general. Se acentan en la escritura slo en
el caso de que haya que diferenciar homfonos (tilde diacrtica): t-tu; l-el; d-
de; t-te, "
El alumnado tendr que especificar la diferencia de significado. A veces, tendr que
hacer referencia a la categora gramatical, como en t (pronombre personal) y tu
(adjetivo determinativo posesivo).
Se valorar adems la capacidad de sntesis y la expresin escrita.
Actividad 3: Los diptongos, los triptongos y los
hiatos (2 sesiones)
La tercera actividad del recurso est compuesta por dos tareas, ambas de carcter
grupal. En ellas el alumnado va a aprender, a travs de casos prcticos, todo lo
relacionado sobre los diptongos, los triptongos y los hiatos.
El medio ms adecuado para aprender de otros es el trabajo en grupo, por ese
motivo se da especial nfasis al trabajo colaborativo y a los ejercicios que fomenten
la cooperacin y el respeto a los dems.
Practiquemos juntos: Diptongos, triptongos e hiatos
Ilustracin. Letra S. Fuente: Intef.
El alumnado, que trabajar en grupos de tres o cuatro miembros, se informar
acerca de los diptongos, triptongos e hiatos acudiendo al siguiente enlace:
Uso de la tilde.
A continuacin, leer el siguiente texto:
Alicia en el pas de las maravillas
Capturar el texto con GIMP y sealar en la imagen los diptongos e hiatos. Los
diptongos los marcar en amarillo, y los hiatos en verde.
La labor del docente en este punto ser la de aclarar dudas relativas al los
conceptos de diptongo, triptongo o hiato. No se trata de responder al alumnado
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_3.htmhttp://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/textos/alicia.htm
sobre si una palabra es o no diptongo (por ejemplo), sino de proporcionar la ayuda
necesaria para que el alumnado, por medio de la deduccin, llegue a averiguar por
s slo si esa palabra es diptongo.
El alumnado publicar la imagen en una entrada de Blog.
Si el centro no dispone de Blog, el docente podr crear uno en Blogger, partiendo
de la siguiente ayuda:
Blog. Pulsa el botn Entrar y a continuacin en Creacin de un Blog.
Cada grupo publicar un comentario con los errores detectados en los trabajos del
resto de grupos.
El docente debe comprobar que estos comentarios son correctos para evitar
confusiones.
Practiquemos juntos: Ms sobre diptongos e hiatos
El alumnado, organizado en el mismo grupo de la anterior tarea, ampliar
sus conocimientos sobre diptongos, triptongos e hiatos leyendo lo que
aparece en el apartado: El gnero dramtico / Contenidos / Diptongos,
triptongos e hiatos, del siguiente enlace:
El gnero dramtico.
Para concretar, lo nuevo que se introduce es: La tilde diacrtica. La diresis.
El alumnado crear un vdeo en Wink con un resumen de lo tratado en el apartado.
Tambin elegir, de la tarea anterior, dos ejemplos de palabras con diptongo y dos
de palabras con hiato, y explicar por qu llevan o no llevan tilde.
Por ltimo, locutar el vdeo con el texto que contiene y lo expondr a travs de la
PDI.
El docente tendr que ayudar al alumnado en caso de dificultades en el uso de la
herramienta Wink, tanto para realizar el vdeo, como para crear las locuciones.
Es recomendable que el docente repase los resmenes de los grupos antes de que
realicen la locucin para evitar que tengan que rehacer el trabajo si el resumen no
es del todo correcto.
http://www.blogger.com/http://didacticatic.educacontic.es/sites/default/files/tree/161/es/ver/index.htmlhttp://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_2012052413_9203908/false
Solucionario de la actividad 3
Practiquemos juntos: Diptongos, triptongos e hiatos
A continuacin se proporciona el solucionario de la tarea:
Esta vez no haba ninguna etiqueta que dijera "BBEME", a pesar de lo cual la
destap y se la llev a los labios. "La regla es que, coma o beba lo que beba, ocurre
algo interesante -se dijo?: as pues, a ver qu efecto tiene esta botella. Espero que
me haga crecer otra vez, porque estoy realmente harta de ser tan pequeita!"
Y as fue, en efecto, mucho ms deprisa de lo que haba previsto: antes de haberse
bebido la mitad de la botella, not que el techo le oprima en la cabeza y se tuvo
que inclinar para no romperse el cuello. Dej inmediatamente la botella,
dicindose: "Es suficiente..., no vaya a crecer ms...
Pero ay!, demasiado tarde..., sigui creciendo y creciendo, y muy pronto tuvo que
ponerse de rodillas; un minuto despus, ni para eso haba espacio, y trat de
tumbarse con un codo contra la puerta y el otro brazo arrollado en la cabeza.
Segua creciendo y, como ltimo recurso, sac un brazo por la ventana y meti un
pie en la chimenea, diciendo: "Ya no puedo crecer ms, pase lo que pase. Qu va
a ser de m?
Por suerte para Alicia, la botella mgica ya haba hecho todo su efecto, y no creci
ms. Aun as, estaba muy incmoda y, como no pareca haber posibilidad de salir
del cuarto, no es extrao que Alicia se sitiera desdichada.
CARROLL, Lewis: Alicia en el Pas de las Maravillas. ptima, 2000.
Diptongos.
Hiatos.
El docente tambin valorar que los comentarios entre los grupos sean correctos.
Practiquemos juntos: Ms sobre diptongos e hiatos
Es difcil aportar un solucionario nico para esta tarea ya que, cada resumen creado
por el alumnado ser diferente, y los ejemplos elegidos variarn en funcin del
grupo, no obstante se proporciona un solucionario a modo de ejemplo:
Los diptongos son encuentros de dos vocales dentro de una palabra, las cuales se
pronuncian en una sola slaba. No siguen ninguna regla especial para poner tildes
por el hecho de ser diptongos, sino que las palabras que las contienen siguen las
reglas generales de acentuacin. Lo habitual es que un diptongo est formado por
una vocal abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u), que no se considera autntica
vocal, sino semivocal o semiconsonante. Si hay que poner tilde en esa slaba, se
coloca en la vocal abierta. Ejemplos: ca-min, hus-ped. En el caso de que las dos
vocales del diptongo sean cerradas, la tilde se coloca en la segunda vocal, como en
cu-da-te. Y lo mismo podemos decir para los triptongos, donde tres vocales forman
una sola slaba: una de las vocales, la central, ser abierta y en ella recaer la tilde
si debe ponerse en esa slaba; las otras dos vocales sern cerradas: lim-piis.
Los hiatos, que son vocales seguidas en una palabra que forman parte de slabas
distintas (se pronuncian de forma separada) tambin siguen las reglas generales de
acentuacin si las vocales implicadas son abiertas (recordamos: a, e, o): ca-en, a-
ho-ra. En el caso de que exista un hiato en el cual una de las vocales sea cerrada
(i, u) debe ponerse una tilde sobre esta, para indicar que se trata de un hiato y las
vocales deben pronunciarse separadas, aunque esto contradiga las reglas generales
de acentuacin. Fr-o lleva tilde en la i para indicar que esa i est en slaba distinta
de la o, aunque sea llana acabada en vocal. Tanto la preposicin hacia como el
verbo haca son llanas acabadas en vocal y segn las reglas generales de
acentuacin no deberan llevar tilde: el verbo lo lleva porque es hiato; obsrvese la
diferente pronunciacin: ha-cia / ha-c-a. La primera palabra es bislaba y la
segunda trislaba.
Se valorar adems, la capacidad de sntesis y la expresin escrita, as como la
calidad y la creatividad de los vdeos creados con la herramienta Wink.
Actividad final (1 sesin)
La actividad final est compuesta de una nica tarea individual donde el alumnado
va a comprobar los conocimientos que ha ido adquiriendo a lo largo de recurso.
Tarea: Demostrando lo aprendido
Durante la realizacin de la tarea final el alumnado debe autoevaluarse.
Previamente deber acceder al siguiente enlace en el que se resume lo trabajado a
lo largo de recurso:
La slaba y el acento.
Despus realizar las actividades de los siguientes enlaces:
Test.
Acentuacin de palabras 1.
Acentuacin de palabras 2.
Palabras acentuadas.
Separacin en slabas.
Los monoslabos.
Acentuacin de monoslabos y tilde diacrtica.
El alumnado realizar capturas de pantalla con GIMP como medio de prueba de la
realizacin de cada actividad.
El docente debe asegurarse que el alumnado va realizando capturas a medida que
termina una actividad, antes de pasar al siguiente enlace.
El alumnado insertar las imgenes en un documento de texto que se subir a
Google Docs. Este documento se compartir con el docente.
El docente tendr que guiar al alumnado y resolver sus dudas tanto utilizando la
herramienta GIMP como al subir y compartir su documento en Google Docs.
Adems, debe asegurarse que el documento se ha compartido efectivamente con
l.
Solucionario de la actividad final
Tarea: Demostrando lo aprendido
http://agrega.educacion.es/repositorio/24052012/38/es_2012052413_9204927/2eso_6q_lengualiteratura/games/06e/06_b02/index.htmlhttp://conteni2.educarex.es/mats/11756/contenido/test1.htmlhttp://conteni2.educarex.es/mats/11756/contenido/OA1/n1.htmlhttp://conteni2.educarex.es/mats/11756/contenido/OA1/n2.htmlhttp://conteni2.educarex.es/mats/11756/contenido/OA1/ap1.htmlhttp://conteni2.educarex.es/mats/11756/contenido/OA2/n2.htmlhttp://conteni2.educarex.es/mats/11756/contenido/OA3/n1.htmlhttp://conteni2.educarex.es/mats/11756/contenido/OA3/ap1.html
Los ejercicios son autocorregibles.
Se valorar la destreza al usar la herramienta GIMP.
El docente debe comprobar que se ha compartido el documento con l, y verificar
que hay una actividad de cada enlace.
Rbrica de evaluacin para el docente y para el alumnado
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad final
Referencias bibliogrficas y electrnicas
Ilustracin. Referencias bibliogrficas y electrnicas. Fuente: Pics4learning.
Corts, M. (2002). Didctica de la prosodia del espaol: la acentuacin y la
entonacin. Madrid: Edinumen.
Real Academia Espaola (2010). Ortografa de la lengua espaola.
Barcelona: Espasa Libros, S.L.U.
Agrega2.
Wikipedia. Acentuacin del idioma espaol.
http://agrega.educacion.es/http://es.wikipedia.org/wiki/Acentuaci%C3%B3n_del_idioma_espa%C3%B1ol
Recursos TIC
Recursos Programas y aplicaciones:
Audacity.
AuthorStream.
Blogger.
Fotografa. Recursos TIC. Fuente: Wikimedia Commons.
Google Docs.
Ivoox.
Programa para la edicin avanzada de imgenes: GIMP.
Wink.
Writer. Paquete OpenOffice.
Sitios web utilizados durante la secuencia:
Acentuacin de monoslabos y tilde diacrtica.
Acentuacin de palabras 1.
Acentuacin de palabras 2.
Alicia en el pas de las maravillas.
El gnero dramtico.
La poesa lrica.
La slaba y el acento.
Los monoslabos.
Palabras acentuadas.
Real Academia Espaola.
Separacin en slabas.
Test.
http://audacity.sourceforge.net/?lang=eshttp://www.authorstream.com/http://www.blogger.com/https://docs.google.com/http://www.ivoox.com/http://www.gimp.org.es/http://www.debugmode.com/wink/http://www.openoffice.org/product/writer.htmlhttp://conteni2.educarex.es/mats/11756/contenido/OA3/ap1.htmlhttp://conteni2.educarex.es/mats/11756/contenido/OA1/n1.htmlhttp://conteni2.educarex.es/mats/11756/contenido/OA1/n2.htmlhttp://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/textos/alicia.htmhttp://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_2012052413_9203908/falsehttp://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_2012052413_9204927/falsehttp://agrega.educacion.es/repositorio/24052012/38/es_2012052413_9204927/2eso_6q_lengualiteratura/games/06e/06_b02/index.htmlhttp://conteni2.educarex.es/mats/11756/contenido/OA3/n1.htmlhttp://conteni2.educarex.es/mats/11756/contenido/OA1/ap1.htmlhttp://www.rae.es/rae.htmlhttp://conteni2.educarex.es/mats/11756/contenido/OA2/n2.htmlhttp://conteni2.educarex.es/mats/11756/contenido/test1.html
Uso de la tilde.
Bancos de imgenes con Licencia Libre o Creative Commons:
Banco de imgenes y sonidos (Intef).
Buscador de imgenes Creative Commons.
Banco de imgenes Pics4 Learning.
Mediateca.
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_3.htmhttp://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/http://search.creativecommons.org/http://www.pics4learning.com/http://mediateca.educa.madrid.org/imagen/
Mapa de contenidos
Ilustracin. Mapa de contenidos.
Glosario
Ilustracin. Glosario.
Dilogo: conversacin entre dos o ms personas o personajes.
Emisin verbal: sonidos orales verbales, lo que decimos cada vez que
hablamos.
Golpe de voz: conjunto de sonidos inseparables al hablar, lo que se puede
decir de una vez, en espaol siempre con una vocal al menos.
Locutar: hablar despacio y claro para que nuestra voz se grabe o se emita
por radio.
Oxtona: palabra aguda.
Paroxtona: palabra llana.
Proparoxtona: palabra esdrjula.
Slaba tona: aquella que posee un grado de intensidad y sonoridad menor
que la slaba tnica. Todas las palabras poseen dos tipos de slabas: las
slabas tonas y las slabas tnicas. La diferencia entre ellas estriba en la
intensidad utilizada al pronunciarlas.
Slaba tnica: slaba acentuada, es la slaba de una palabra con mayor
prominencia fontica.
Ayuda
Cada pantalla del recurso tiene una estructura definida:
Las actividades se inician siempre con una situacin o presentacin del
tema que vas a trabajar.
A continuacin se proponen una serie de actividades para trabajar de
manera individual o colaborativa con el grupo. Se trata de "Es tu turno" o
"Practiquemos juntos". En estas actividades tendrs que realizar alguna
accin:
Actividades que tendrs que trabajar individualmente o
colaborativamente, y el resultado enviarlo a tu profesor o
profesora para evaluarlo.
Recursos para profundizar en el tema.
"Imagina que..." te permitir reflexionar sobre algunos aspectos que
tienen que ver con la vida cotidiana, y cmo mejorarla.
Crditos
Este material didctico digital ha sido desarrollado por el Ministerio de Educacin,
Cultura y Deporte, el Instituto Nacional de Tecnologas Educativas y Formacin del
Profesorado, el Ministerio de Industria, Energa y Turismo y la entidad pblica
empresarial Red.es. Se ha desarrollado en el marco del programa Escuela 2.0 y
puede ser utilizado y adaptado en los trminos de la licencia Reconocimiento-
CompartirIgual Espaa de Creative Commons.
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/