14
A Gateway to all Post Graduate Courses

P13 M22 E-text - INFLIBNET Centre

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

 

 

   

 A  Gateway  to  all  Post  Graduate  Courses      

 

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  1  of  13    Module  №   22    Module  Title:   La  literatura  criolla  del  siglo  XVII  

 

c d  CONTENIDOS

1. Introducción  

2. Contexto  

3. La  literatura  Barroca  en  Hispanoamérica  

4. Los  criollos  y  la  literatura  en  el  siglo  XVII  

5. Conclusiones  

6. Bibliografía  

   

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  2  of  13    Module  №   22    Module  Title:   La  literatura  criolla  del  siglo  XVII  

 

1. INTRODUCCIÓN

En este apartado estudiaremos el contexto social y económico en América durante el siglo XVII además de las características principales de la literatura criolla del mismo siglo. Para ello es importante hablar de aquellos hechos que favorecieron el florecimiento de la literatura barroca en Hispanoamérica, así como de los rasgos más definitorios del barroquismo.

Por otro lado, es importante comprender la evolución del grupo criollo para poder posteriormente profundizar en su literatura. Con este fin, vamos a conocer la realidad criolla del siglo XVII y nombraremos algunos de los autores principales que surgieron en ese período y que en los siguientes bloques serán estudiados de manera detallada.

Finalmente hablaremos de los rasgos esenciales de la literatura criolla del siglo XVII, nombrando las principales características que la diferencian de la corriente literaria barroca enmarcada dentro del contexto español.

Palabras clave: Barroco Hispanoamericano, literatura criolla, autores

criollos, características de la literatura criolla.

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  3  of  13    Module  №   22    Module  Title:   La  literatura  criolla  del  siglo  XVII  

 

2. CONTEXTO El siglo XVII corresponde a una época de estabilidad social en

Hispanoamérica en la que la literatura barroca alcanza su punto más álgido. En este período de plenitud colonial, el Barroco literario se establece y se desarrolla hasta finales del siglo XVIII en América.

Después de las luchas de la conquista que terminan prácticamente a finales del siglo XVI, la situación general es de calma. Tanto es así que varios autores relacionan el siglo XVII hispanoamericano como un siglo de tranquilidad y de desarrollo. Mariano Picón Salas, por ejemplo, se refirió a él como “la larga siesta de América”.1

Nos encontramos en un momento de cohesión político-social y religiosa debido al afianzamiento de los virreinatos de México y Perú, uno en el norte y otro en el sur. Esta organización virreinal refleja cierta estabilidad sobre todo entre la aristocracia, que sigue siendo la principal usufructuaria de todos los bienes y los beneficios de una economía que se basa en la agricultura y la explotación de minas gracias a la mano de obra barata (indios y esclavos). Asimismo, hay soldados, artesanos, comerciantes y labradores, tanto españoles como criollos. Nos encontramos en una etapa de prosperidad en América en contraposición a la crisis política y económica que se encuentra en Europa.

En lo referido a la figura del Virrey, este es un personaje de título nobiliario y en ocasiones de letras o protector de las artes y las letras. Algunas veces puede reunir los dos cargos mayores: el religioso y el político. Debemos apuntar que la iglesia desempeña un papel muy importante y de mucho poder en este período influyendo de forma notoria en la sociedad y en la cultura.

Se puede afirmar que el núcleo cultural de la época se encontraba principalmente en las sedes virreinales y que, por consiguiente, el arte tuvo un sentido aristocrático. Esto significa que el lujo que se podía encontrar en aquellas sedes iba de la mano de la clase dominante que a su vez era la que disfrutaba del arte, un arte que era fundamentalmente de blancos.   La literatura del siglo XVII en Hispanoamérica era principalmente escrita en español y muy basada en los modelos de las escuelas de la Península. Sin embargo, se hallan también en las obras aportes americanos relacionados con el léxico y con particularidades del contexto en el que se escribían. El hecho de que España fuera un referente de prestigio europeo en las artes y en las letras de aquel período explica que, en el contexto de las colonias, se reconocieran también sus formas literarias y artísticas. Estas mostraban el

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  4  of  13    Module  №   22    Module  Title:   La  literatura  criolla  del  siglo  XVII  

 

modelo español pero con algunas variantes propias del entorno del Nuevo Mundo en el que se hallaban muchas veces los siguientes elementos, tal y como explica Emilio Carilla en su artículo:

[…] El absolutismo del Monarca se refleja en el Virrey, el celo contrarreformista en la labor de la Iglesia: el 'prestigio' de ciertos cargos, el poco apego a determinados trabajos y tareas (favorecido aquí por los servicios de los indígenas). Hasta la situación militar europea se reproduce aquí en nuevo y más dilatado ambiente de tierras y mares, ante la porfía tenaz de países enemigos (Inglaterra, Holanda, Francia) que disputan el poderío a España y que procuran cobrarse, sobre todo, en los metales y piedras preciosas que transportan los galeones.2

Tal y como menciona Pedraza en su libro, escritores nacidos en la península viven y escriben en América, se impregnan de los valores del Nuevo Mundo y contribuyen a forjar su espíritu.

Colonias europeas y pueblos originarios (siglos XVI-XVIII) (Fuente Wikipedia)

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  5  of  13    Module  №   22    Module  Title:   La  literatura  criolla  del  siglo  XVII  

 

3. LA LITERATURA BARROCA EN HISPANOAMÉRICA

En el siglo XVII los escritores sienten una mayor necesidad de reunirse en academias. Y no solamente en la gran ciudad sino también en las ciudades medianas y pequeñas. Durante el barroco, el número de este tipo de academias, básicamente poéticas, crece mucho en comparación a las existentes en el siglo anterior. El crítico José Ares Montes nos habla del carácter de la poesía que se hacía en aquellas academias españolas:

Aquellas reuniones, que alguien llamó de ociosos, desempeñan un importante papel social y literario, y, en este último aspecto, son el equivalente de las revistas poéticas de nuestros días, en lo bueno y, sobre todo, en lo malo. Nacida en gran parte, por no decir en su totalidad, del pie forzado de unos temas propuestos con anticipación, esta poesía, por fría e insincera, carece de calor humano y afectividad, y sólo puede salvarla su logro formal o, en ciertos casos, la carga afectiva con que, por un determinado estado de ánimo personal, queramos enriquecerla.3

El mismo Ares Montes hace referencia a la multitud de certámenes y homenajes literarios que se celebraban en España, y por extensión también en el Nuevo Mundo, donde participaban gran cantidad de poetas. Esta abundancia de versos es un signo de la época, pero de allí también salieron grandes obras y autores que hoy todavía estudiamos, como Lope de Vega y Góngora, por ejemplo.

Lope Félix de Vega Carpio. Obra atribuida a Eugenio Cajés. C. 1627. (Museo Lázaro

Galdiano, Madrid) (Fuente Wikipedia)

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  6  of  13    Module  №   22    Module  Title:   La  literatura  criolla  del  siglo  XVII  

 

Luis de Góngora, por Velázquez. (Fuente Wikipedia)

Las fiestas religiosas y beatificaciones, la llegada de un Arzobispo, la coronación del nuevo Virrey, un tratado de paz o hechos vinculados a la casa real (casamientos, muertes, nacimientos de príncipes, etc.) eran motivos frecuentes de certámenes. En la Colonia, también hubo autores que pudieron dar a conocer su talento gracias a este tipo de celebraciones. Fue gracias a estos certámenes y homenajes, en apariencia vacíos de significado más allá del juego y la pura diversión, que a día de hoy podemos recordar a grandes escritores que formaron parte de aquella época. Tal y como explica Mabel Moraña en su artículo, tanto para la minoría peninsular como para la creciente oligarquía criolla, el Barroco representaba un modelo comunicativo y a través de sus códigos el Estado imperial exhibía su poder. El código culto, alegórico y ornamental del Barroco expresado en la apariencia misma de la ciudad virreinal o a través de certámenes, ceremonias religiosas, alta literatura, poesía devota o cortesana, representó durante el periodo de estabilización virreinal el lenguaje oficial del Imperio, un “Barroco de Estado” al servicio de una determinada estructura de dominación. No es de extrañar que los intelectuales criollos de la época intentaran consolidar sus posiciones a través de la apropiación de esos códigos. La habilidad para hacer uso de los discursos metropolitanos permitía la comprensión, inclusión y participación de los grupos sociales periféricos en los preceptos universales del Imperio. Como añadidura, bajo el régimen inquisitorial, los modelos metropolitanos protegían el discurso colonial. La imitación de modelos consagrados significaba adquirir prestigio y estar a salvo de la censura.

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  7  of  13    Module  №   22    Module  Title:   La  literatura  criolla  del  siglo  XVII  

 

Los españoles y sus descendientes nacidos en América conformaban el alto grupo social en la colonia, Dibujo de la crónica Peruana de Felipe Guamán Poma de Ayala, siglo XVI. (Fuente

Wikipedia)

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  8  of  13    Module  №   22    Module  Title:   La  literatura  criolla  del  siglo  XVII  

 

4. LOS CRIOLLOS Y LA LITERATURA EN EL SIGLO XVII Según Moraña, es esencial entender la posición social del criollo y su evolución, para poder comprender el panorama social e ideológico de la Colonia. El sentimiento criollo se incrementa y se reivindica durante este período y así se refleja en las producciones literarias propias del barroco en América. Es a lo largo del siglo XVII cuando los criollos van ganando territorio y adquiriendo títulos nobiliarios, hábitos de las órdenes militares, escudos de armas, cargos en cofradías religiosas, patronazgo de conventos e instituciones de beneficencia, puestos en la guardia del virrey y grados militares honoríficos. A otros niveles también se observa una expansión por parte de los criollos, formando parte de las profesiones liberales, del clero y de la burocracia. Ante este panorama, la autora afirma que durante el siglo XVII el criollo adquiere cierto poder económico, político y prestigio dentro de la sociedad. Además, la conciencia social del grupo aumenta y en algunas obras se puede ver reflejado este sentimiento de autodeterminación. En la producción de algunos escritores del siglo XVII hispanoamericano, el código barroco sirve como vehículo para reflejar la integración al imperio. En otros casos, el modelo barroco facilita las formas y tópicos que, utilizados por la intelectualidad virreinal, denuncian la Colonia como una sociedad disciplinaria y represiva. Esta sociedad, de alguna forma, permite la ascensión criolla, aunque al mismo tiempo trata de mantenerla bajo control como parte del proyecto imperial. Dentro de esta problemática se enmarca la obra de tres de los escritores más importantes del periodo, en los virreinatos de Perú y de la Nueva España. Se trata de Juan de Espinosa Medrano, el Lunarejo, Carlos de Sigüenza y Góngora y Sor Juana Inés de la Cruz, nombres que no se pueden omitir cuando hablamos de la literatura hispanoamericana del siglo XVII. Desde tres perspectivas estilísticas muy diferentes entre sí, estos escritores actualizan la naturaleza de doble cara del barroco hispanoamericano. Según Moraña:

Por un lado, en su obra el paradigma barroco da la cara a los rituales sociales y políticos del Imperio y se apropia de los códigos culturales metropolitanos como una forma simbólica de participación en los universales humanísticos del imperio. Por otro, esos intelectuales se articulan a través de sus textos a la realidad tensa y plural de la Colonia a la que ya

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  9  of  13    Module  №   22    Module  Title:   La  literatura  criolla  del  siglo  XVII  

 

perciben y expresan como un proceso cultural diferenciado, y utilizan el lenguaje imperial no sólo para hablar por sí mismos sino de sí mismos, de sus proyectos, expectativas y frustraciones.4

Para los criollos letrados del siglo XVII, el Barroco es, como ya hemos mencionado anteriormente, un modelo expresivo asentado, la imagen y el lenguaje del poder, que se puede alabar o transgredir según el grado de conciencia alcanzado. La apropiación de ese modelo es simbólica y reivindicativa por parte del sector criollo, que luchaba por el reconocimiento social, la participación política y la autonomía económica. Por otro lado, debido a la contraposición existente entre la situación de crisis en Europa y la estabilidad social presente en América, nos encontramos ante unas formas artísticas que expresan aquella profunda crisis política, económica y filosófica y su traslación al Nuevo Mundo, cuyas realidades son bien distintas. Según Pedraza, las peculiaridades del Barroco americano hallan sus raíces en esa contradicción. El crítico propone que el Barroco se inclina hacia la expresión de las tensiones y la angustia de un mundo en declive, que, en contraposición a la selección renacentista, opta por la acumulación y la antítesis. Una de sus características principales es el contraste entre la exaltación y la degradación, entre la dificultad expresiva, el cultismo, la exquisitez y el lenguaje coloquial, la parodia y la incorporación del vocabulario soez y malsonante. Para J. M. Oviedo, tal y como él mismo describe en su libro5, el barroco literario de la península y el barroco producido en el Nuevo Mundo coinciden en algunos puntos. Este periodo refleja esas contradicciones que experimentan los hombres del siglo XVII, sus conflictos y preocupaciones. En ambos contextos, afirma Oviedo, encontramos ciertos rasgos comunes asociados con el barroquismo: acrobacias, curvas, monumentalidad, parábolas, dramatismos, efectos visuales, actitud aristocratizante y latinizante, etc. Sin embargo, al cambiar de entorno geográfico y sociológico, el barroco se mezcló con otra realidad: la de aquellos criollos que copiaron la forma, pero no el espíritu del barroco de la península. Utilizaron las letras para ganarse el prestigio que tanto anhelaban, copiaron el modelo dominante con mucha habilidad y le dieron un toque de su propia esencia, un toque de su propia vivencia de la realidad de la época.

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  10  of  13    Module  №   22    Module  Title:   La  literatura  criolla  del  siglo  XVII  

 

Gracias a los certámenes de los que ya hemos hablado, donde se proponían formas y temas poéticos fijos para confeccionar las obras, la poesía se convirtió en un juego. Cada vez aquellas estructuras y temáticas eran más complicadas y los autores debían agudizar su ingenio. La consecuencia de ello son poemas laberínticos, acertijos, anagramas, etc. Por otro lado, todo ello abrió a los autores de América una puerta para explorar otros mundos dentro de una nueva corriente, obteniendo como resultado un estilo criollo y mestizo propio y auténtico. En él encontramos temas que hasta entonces en el modelo español no se habían tratado, por ejemplo, el interés por la cotidianeidad buscando inspiración en motivos indígenas y populares. Los autores criollos incluyen tradiciones, creencias e imágenes de las antiguas culturas en sus poemas. Incluso integran en ellos la mezcla de lenguas con el español. Fusionan el modelo europeo con elementos populares propios creando así su propia versión de aquello que les había llegado desde el otro lado del océano.

   

Dama principal de Quito y su corte indígena (grabado anónimo) - Siglo XVII (Fuente Wikipedia)

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  11  of  13    Module  №   22    Module  Title:   La  literatura  criolla  del  siglo  XVII  

 

5. CONCLUSIONES

En definitiva, la literatura barroca emerge dentro de un contexto de quietud política en Hispanoamérica, donde los rasgos principales son el empoderamiento de la clase criolla, la bonanza en la producción y la estabilidad social y económica. La América del siglo XVII emerge como la antítesis de una Europa envuelta en diversas crisis. Estas rupturas históricas hacen que se desvalorice la realidad, enfatizando en su carácter pasajero, inconsistente e ilusorio. Tal y como refleja Pedraza en su obra, los autores europeos recurren a tópicos como la locura del mundo, el sueño de la vida o la existencia humana como teatro. Existe un sentimiento de desconfianza y desengaño frente al exterior que lleva a algunos escritores de la época a exaltar los sencillos placeres de la vida cotidiana. Otros hablan sobre la muerte; otros, de forma contradictoria, en medio de la crisis buscan la diversión y el arte como consuelo. Es por este motivo que algunos autores optan también por presentar la realidad de forma alterada, embellecida o exaltada. También hubo autores que se decantaron por la degradación, la caricatura y la creación burlesca ridiculizando la realidad hasta convertirla en objeto de mofa. Los criollos escriben influenciados por el estilo y el discurso de la península. Sin embargo, lo hacen en un contexto que, lejos de estar en crisis, se encuentra más bien en época de bonanza. Los criollos se encuentran en un período de crecimiento en el que, por un lado, su conciencia social, y por otro, su sentimiento de autodeterminación, van de la mano de sus pertenencias y su influencia en la sociedad en diferentes ámbitos (profesionales, burocráticos, políticos, etc.). En esa época, surgen autores de gran importancia como Juan de Espinosa Medrano, el Lunarejo, Carlos de Sigüenza y Góngora y sor Juana Inés de la Cruz que estudiaremos en profundidad en los siguientes bloques. Podemos concluir este apartado haciendo referencia a lo que el autor Emilio Carilla nos menciona en su artículo dando una idea general de lo que supuso el cambio de corriente literaria en el siglo XVII. El autor afirma que el fenómeno del barroco refleja “el ingenio, la ostentación, el deseo de deslumbrar, de maravillar, la búsqueda —ardua, difícil— de nuevos caminos poéticos. En fin, la abundancia de muestras retóricas, calcos, remedos, que no ocultan, sin embargo, un grupo notorio de auténticos poetas”.6

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  12  of  13    Module  №   22    Module  Title:   La  literatura  criolla  del  siglo  XVII  

 

6. BIBLIOGRAFÍA ARES MONTES, J. Del otoño del gongorismo: Agustín de Salazar y Torres, en la Revista de Filología Española. Madrid: t. XLIV, 1961. Pág. 298.

CARILLA, E. Literatura barroca y ámbito colonial, en Thesaurus, núm. XIV. Bogotá, 1969, pp. 417-425.

Disponible en: http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/24/TH_24_003_049_0.pdf

MORAÑA, M. Barroco y Conciencia Criolla En Hispanoamerica en Revista De Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 14, no. 28, 1988, pp. 229– 251. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/4530399.

OVIEDO, J. M. Historia de la literatura hispanoamericana, Vol. I. De los orígenes a la emancipación. Madrid: Ed. Alianza, 1995.

PEDRAZA, F. B. Historia esencial de la literatura española e hispanoamericana, Madrid: Ed. Edaf, 2000.

PICÓN SALAS, M. De la Conquista a la Independencia, México, 1944.  

Referencias:

                                                                                                                         1 Cf. MARIANO PICÓN SALAS, De la Conquista a la Independencia, México, 1944, pág. 91. 2 Cf. Emilio CARILLA, Literatura barroca y ámbito colonial, en Thesaurus, núm. XIV. Bogotá, 1969, pp. 417-425. 3 Cf. José ARES MONTES, Del otoño del gongorismo: Agustín de Salazar y Torres, en la Revista de Filología Española, Madrid, t. XLIV, 1961, pág. 298. 4 Cf Mabel MORAÑA, Barroco y Conciencia Criolla En Hispanoamerica en la Revista De Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 14, no. 28, 1988, pp. 229–251. 5 Cf. J.M. OVIEDO, Historia de la literatura hispanoamericana, Vol. I. De los orígenes a la emanicipación, Madrid: Ed. Alianza, 1995. Pág. 231-232.

6 Cf. Emilio CARILLA, Literatura barroca y ámbito colonial, en Thesaurus, núm. XIV. Bogotá, 1969, pp. 417-425.

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  13  of  13    Module  №   22    Module  Title:   La  literatura  criolla  del  siglo  XVII  

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Principal  Investigator  

Prof.  Rajiv  Saxena  Centre  of  Spanish,  Portuguese,  Italian  and  Latin  American  Studies  Jawaharlal  Nehru  University  New  Delhi-­‐110067  

Content  writer  

María  Teresa  Miramón  Visiting  Faculty  Centre  of  Spanish,  Portuguese,  Italian  and  Latin  American  Studies  Jawaharlal  Nehru  University  New  Delhi-­‐  110067    Amanda  García  Álvarez    

Content  reviewer  

Dª  Mala  Shika  Doon  University  

Language  reviewer  

Dr.  Murad  Khan  AMU  University  

   

http://epgp.inflibnet.ac.in