21
P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o Marzo de 2013 Reporte Económico Oportuno en apoyo a la toma de decisiones

P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o Marzo de 2013 Reporte Económico Oportuno … en apoyo a la toma de decisiones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o Marzo de 2013 Reporte Económico Oportuno … en apoyo a la toma de decisiones

P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o

Marzo de 2013

Reporte Económico Oportuno

…en apoyo a la toma de decisiones

Page 2: P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o Marzo de 2013 Reporte Económico Oportuno … en apoyo a la toma de decisiones

Resumen Ejecutivo

2Actualización: Abril 10, 2013

Indicador 2010 2011 2012 Previo 2013 2014Actividad Económica

PIB Trimestral Var.% Anual 5.5 3.9 3.9 3.2 T4 3.2 3.5 4.0Agropecuario Var.% Anual 5.7 -2.9 6.7 1.6 T4 7.2Industria Var.% Anual 6.1 4.0 3.6 3.6 T4 1.8Servicios Var.% Anual 5.0 4.2 4.1 3.3 T4 3.4IGAE Mensual Var.% Anual 1.4 ene 3.2Agropecuario Var.% Anual 11.5 ene 13.4Industria Var.% Anual -1.1 ene 1.7Servicios Var.% Anual 1.9 ene 3.5

Inflación

Consumidor (mes/mes) Var.% Anual 4.4 3.8 3.6 3.6 mar 4.3 3.8 3.7Empleo (cierre)

Tasa de Desempleo (cierre) % de PEA 4.9 4.5 4.5 5.4 feb 4.9

Cambio en Empleo Formal(Ult. 12 meses) Miles Trab. 732 612 712 678 feb 663 650 700

Finanzas PúblicasBalance Público (E-Mes) MMP -370.6 -355.5 -403.6 21.1 feb 53.8Balance Público (E-Mes) % PIB -2.8 -2.5 -2.5 0.1 feb 0.3 -1.8 -1.7Gasto (E-Mes) % PIB 25.6 25.5 24.5 1.7 feb 3.2Ingreso (E-Mes) % PIB 22.8 22.9 22.0 1.8 feb 3.5Deuda Pública Neta (Saldo) % PIB 30.9 31.8 33.4 33.2 feb 33.1

Sector FinancieroFinanciamiento S.Privado Var.% A-Real 4.2 11.6 4.9 4.2 T4 4.9Financiamiento a Consumo Var.% A-Real 0.1 15.6 11.9 12.7 T4 11.9Financiamiento a Vivienda Var.% A-Real 4.4 5.9 4.2 3.9 T4 4.2Financiamiento a Empresas Var.% A-Real 5.0 13.9 3.6 2.5 T4 3.6

Cete 28d-cierre Tasa anual % 4.45 4.31 3.91 4.13 mar 3.95 4.4 4.9TIIE 28d-cierre Tasa anual % 4.88 4.82 4.85 4.80 mar 4.35 Pronóstico

La inflación observa un nuevo repunte en marzo:pasó de 3.6% en febrero a 4.3% en marzo. Este nivel se encuentra fuera de la meta anual de 3% (+/- 1%),por lo que es previsible un mayor esfuerzo paramantener la disciplina de precios.

En el primer bimestre de 2013, se reporta unsuperávit de 0.3% del PIB, resultado de ingresos por3.5% de PIB vs 3.2% de PIB por gastos. Tal superávitequivale a 53.8 MMP. En tanto, la deuda pública netase mantiene estable y pasa de 33.2% a 33.1% del PIB.

En el cuarto trimestre de 2012, el financiamiento alsector privado sigue desacelerado y sólo crece4.9% a tasa anual real. El mayor dinamismo seobserva en el destinado al consumo (11.9%), seguido por el destinado a la vivienda (4.2%) y, al final, elcanalizado a las empresas (3.6%). Las tasas deinterés retroceden a sus niveles más bajos de losaños recientes: CETES a 3.95% y la TIIE a 4.35%,mientras la Bolsa se mantuvo estable.

En febrero, la tasa de desempleo se redujo de 5.4%a 4.9%. En paralelo, la creación de empleos sigue a la baja, a juzgar por los 663 mil nuevos empleosformales creados en los últimos doce meses.

2012-13 Perspectiva

Dato ActualEn 2012, el PIB reportó un crecimiento anual de3.9%, y uno en el cuarto trimestre de sólo 3.2%,observándose así una gradual desaceleración en lasegunda parte del año. El IGAE, en tanto, mostró enenero de 2013 un crecimiento de 3.2%, tasa mayor ala de diciembre (1.4%), lo cual abriga mejoresexpectativas frente al pesimismo de cierre del añoprevio.

Page 3: P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o Marzo de 2013 Reporte Económico Oportuno … en apoyo a la toma de decisiones

Resumen Ejecutivo

3Actualización: Abril 10, 2013

Indicador 2010 2011 2012 Previo 2013 2014

Sector Externo

C.Corriente (Acum. Trim.) MMD -5.7 -9.7 -9.2 -2.6 T4 -9.2 -12.8 -16.0C.Corriente (Acum. Trim.) % PIB -0.5 -0.8 -0.8 -0.3 T4 -0.8 -0.9 -1.1Cuenta de Capital (Acum. Trim.) MMD 36.0 49.2 43.7 30.1 T4 43.7Saldo en Reservas (Mes) MMD 113.6 142.5 163.5 165.9 mar 167.0

Balanza Comercial (E-Mes) MMD -3.1 -1.2 0.1 -2.9 feb -2.8Comercio Exterior (E-Mes) MMD 599.8 700.5 741.6 57.3 feb 105.5Comercio Exterior (E-Mes) Var.% Anual 29.2 16.4 5.7 4.6 feb 1.1

Precios Clave

Precio Petróleo (Prom. E-Mes) DPB 72.0 101.1 101.9 102.0 mar 104.1 100.0 110.0

Precio Petróleo (Cierre) DPB 81.5 104.9 95.7 107.3 mar 105.3Tipo de Cambio (Cierre) $/ Dll 12.4 14.0 13.0 12.8 mar 12.4 12.4 12.6

Riesgo País (Cierre) Puntos Base 140 188 126 151 mar 158

Economía de EUA

PIB V.% Anualizada 2.9 1.7 2.2 3.1 T4 0.4 2.0 2.6

Prod. Industrial (Año/Trim.) V.% Anualizada 5.3 4.2 3.6 0.4 T4 1.0Prod. Industrial (Mes) V.% Anualizada 18.4 13.4 2.5 1.2 feb 8.8Desempleo(mes) % de PEA 9.4 8.5 7.8 7.7 mar 7.6

Pronóstico

Al cuarto trimestre de 2012, el crecimientoeconómico de EUA empeoró al pasar de 3.1% a0.4%, mientras la producción industrial tuvo unamodesta mejoría (de 0.4 a 1%). La economía de EUAno logra recuperar su dinamismo y mantiene altosniveles de desempleo (7.6% en marzo). De ahí quelos pronósticos de crecimiento para 2013 y 2014disten de ser espectaculares: 2.0 y 2.6%respectivamente.

Los precios clave experimentan, en lo general,cierta estabilidad: en marzo, el precio del petróleo secontrajo ligeramente: de 107.3 a 105.3 dpb en marzo;el tipo de cambio se ajustó de 12.8 a 12.4 ppd. Encontraste, el riesgo país sigue aumentandoligeramente y pasa de 151 a 158 puntos base.

En 2012, la balanza de pagos concluyó muy sólida:saldo superavitario en la cuenta de capitales por43.7 MMD y un déficit minúsculo de 9.2 MMD encuenta corriente. Las reservas internacionalessiguen en ascenso y llegan a 167 MMD; esto es, 3.5MMD adicionales. Por su parte, en febrero, elcomercio exterior muestra un crecimiento de apenas1.1%, lo cual confirma los temores de desaceleración.

2012-13 PerspectivaDato Actual

Page 4: P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o Marzo de 2013 Reporte Económico Oportuno … en apoyo a la toma de decisiones

El IGAE (Indice Global de Actividad Económica) reporta algunos indicios de recuperación en enero (3.2%) y una clara mejoría con respecto a diciembre del año pasado.

En el ámbito sectorial, se observa una recuperación en el sector industrial (pasa de -1.1% en diciembre a 1.7% en enero), así como en los servicios (1.9 a 3.5%), además de un crecimiento muy elevado en el sector agropecuario.

Al mismo tiempo, la inversión también reporta un buen desempeño en enero (pasa de -2.4 a 4.6% en enero), aunque aún está lejos de los mejores niveles de 2012.

Actividad EconómicaEn el primer mes de 2013, se observa una ligera mejoría en los indicadores de la actividad económica; en enero, el crecimiento anual fue de 3.2%.

4Actualización: Abril 10, 2013

TOTAL

J-2009 -6.4 -6.3 -6.2 -5.8 -6.5 -12.9 -4.8 -5.1 -11.1 -0.4 -12.4Ago -6.7 3.6 -7.9 -5.8 -6.2 -8.0 -5.5 -7.2 -8.6 -2.9 -10.9Sep -4.9 -7.8 -5.6 -3.7 -6.0 -5.3 -4.6 -7.7 -7.8 -5.6 -10.4Dic 0.5 -5.9 0.9 0.3 -8.6 -1.2 1.6 -7.0 -3.8 -5.2 -4.1

E-2010 2.7 -7.4 2.6 3.8 -6.6 -4.5 -1.8 -0.6 -1.0 3.8 -5.8Sep 5.2 10.3 7.1 3.8 6.5 0.5 4.1 4.9 4.3 3.6 11.9Oct 4.5 -2.0 4.3 5.3 6.3 2.4 4.4 2.5 -1.0 0.7 9.9Nov 5.7 6.1 6.1 5.8 6.9 5.5 2.4 7.0 4.2 6.2 12.7Dic 3.8 1.8 5.1 3.8 7.6 0.2 2.6 6.4 2.3 1.4 8.9

O-2011 4.0 -4.4 3.8 5.0 3.7 3.3 3.0 5.9 9.6 -0.3 4.5Nov 4.1 -2.3 3.5 4.8 4.0 5.4 7.5 3.6 8.5 -1.3 6.2Dic 3.9 5.7 3.2 4.1 3.9 6.3 3.5 5.6 7.4 -2.8 6.9

E-2012 4.8 -0.2 5.1 5.5 3.1 4.6 4.4 5.6 7.9 -5.9 8.1Feb 6.5 11.5 6.5 6.7 4.9 5.4 7.6 7.5 10.6 1.8 11.0Mar 3.8 10.3 3.1 4.3 3.4 2.6 4.3 5.2 6.7 -0.3 7.1Abr 4.9 8.3 4.1 5.6 4.4 2.0 2.5 6.0 6.9 -0.5 8.2

May 4.6 8.2 4.0 5.1 6.9 3.6 5.2 6.3 8.9 1.2 7.5Jun 4.3 19.5 4.2 3.8 4.8 3.7 5.6 7.0 5.2 3.8 3.2Jul 5.1 6.7 5.1 5.1 5.8 5.7 2.6 9.6 5.4 3.8 7.1

Ago 3.5 3.4 3.4 3.7 3.5 3.4 4.8 2.8 3.5 -0.8 4.1Sep 1.1 -6.0 2.2 1.2 2.5 -3.3 3.8 1.0 0.9 -3.4 3.0Oct 4.3 3.3 3.4 4.2 1.1 2.3 3.5 7.8 4.3 -3.2 9.4Nov 3.9 9.9 2.9 4.1 1.5 -3.9 3.5 8.7 8.1 5.3 5.6Dic 1.4 11.5 -1.1 1.9 -2.3 -8.8 -1.8 10.4 7.2 0.2 -2.4

E-2013 3.2 13.4 1.7 3.5 -1.4 -3.0 1.8 2.2 3.1 -0.3 4.6FUENTE: Elaborado con información del INEGI FUENTE: INEGI

Actividad EconómicaPerio-

doIGAE Cons-

truc-ción

Comercio Servicios No Fin.Inver-sión Fija

Bruta

Agro-pecuario

Indus-trial

Servi-cios

Trans-porte

Medios Masivos

Ventas Netas

Mayoreo Menudeo Total

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

J-2009

Ag

o

Sep

Dic

E-2

010

Sep

Oct

No

v

Dic

O-2

011

No

v

Dic

E-2

012

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ag

o

Sep

Oct

No

v

Dic

E-2

013

Cre

cim

ien

to A

nu

al

(%)

Indicadores de Producción(Crec.% Anual)

IGAE Prod. Industrial

Page 5: P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o Marzo de 2013 Reporte Económico Oportuno … en apoyo a la toma de decisiones

Actividad EconómicaEn 2012, se confirmó la inversión como el principal motor de la demanda; ésta fue seguida por el consumo privado y las exportaciones.

.

En 2012, el PIB reportó un crecimiento de 3.9%, en línea con los pronósticos. Sin embargo, en el cuarto trimestre, el PIB registró un crecimiento anual de 3.2%, igual al del trimestre previo. Esto confirma la gradual desaceleración de la economía a lo largo de 2012.

En línea con estos resultados, el sector industrial observó un crecimiento anual de 1.8% en el cuarto trimestre, mientras el sector servicios reportó un crecimiento de 3.4%. Lo preocupante es el pobre dinamismo del sector industrial, en paralelo con las exportaciones.

Al respecto de la demanda, al cierre de 2012, las inversiones se presentan como el principal motor de la demanda (5.9%); figura en segundo término el consumo privado (3.5%) y, al final, las exportaciones (4.6%).

5Actualización: Abril 10, 2013

2007 3.3 2.0 2.5 4.0 3.7 10.02008 1.3 3.2 -0.7 2.1 0.8 8.02009 -6.1 -2.0 -7.4 -5.3 -6.5 0.82010 5.6 3.0 6.2 5.6 7.7 1.52011 3.9 -2.6 4.0 4.8 3.4 6.62012 3.9 6.7 3.6 4.1 4.3 8.6

11-I 4.3 -2.2 5.2 4.5 3.6 5.8II 2.9 -8.4 3.1 3.8 2.8 4.9III 4.4 0.7 3.8 5.6 3.8 8.5

IV 3.9 0.3 3.8 5.1 3.4 7.1

12-I 4.9 6.4 4.9 5.3 5.3 7.3

II 4.5 11.0 4.1 4.7 4.2 10.5

III 3.2 1.6 3.6 3.3 3.7 10.2

IV 3.2 7.2 1.8 3.4 4.0 6.1

2008 1.3 1.5 0.6 4.9 1.4 4.32009 -6.1 -6.1 2.3 -10.1 -14.8 -18.22010 5.6 5.0 2.8 2.4 25.6 23.52011 3.9 4.4 2.1 8.1 7.5 7.12012 3.9 3.3 1.5 5.9 4.6 4.111-I 4.4 5.0 1.4 10.2 13.3 9.9II 3.1 4.0 -1.4 10.7 7.0 7.2III 4.3 4.7 0.7 9.1 4.3 6.5IV 3.9 4.3 1.8 5.9 3.1 3.812-I 4.9 4.2 3.2 8.6 5.1 6.7II 4.5 3.4 2.2 6.2 6.4 4.8III 3.2 2.2 0.4 4.7 2.4 0.5IV 3.2 3.5 0.2 4.1 4.7 5.0

FUENTE: Elaborado con información del INEGI FUENTE: INEGI

Var.% Anual

Exports.

Servicios

Actividad Económica

Año PIBAgro-

pecuario Industrial

Transporte, Correo y Almac.

Inf. en Medios Masivos

(-) Imports.

AñoConsumo

Priv.Consumo

Gob.Inversión

F.B.PIB

3.3

1.3

-6.1

5.63.9 3.9 4.3

2.94.4 3.9

4.9 4.53.2 3.2

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

11-I II III

IV

12-I II III

IV

PIB (Crec. Anual %)

3.9

3.3

1.5

5.9

4.6

4.1

PIB

Consumo Priv.

Consumo Gob.

Inversión F.B.

Exports.

(-) Imports.

PIB 2012(Var.% Anual)

Page 6: P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o Marzo de 2013 Reporte Económico Oportuno … en apoyo a la toma de decisiones

En el año 2012, los sectores productivos más dinámicos fueron: los servicios financieros, los medios masivos, el sector agropecuario y el comercio. Siguen mostrando crecimientos muy modestos: la minería, la salud, la educación, los servicios profesionales y el gobierno.

Entre las ramas manufactureras, destacan por su dinamismo: los muebles, el equipo de transporte, la industria de la madera, la del plástico y hule, así como los productos metálicos. En contraste, las ramas manufactureras menos dinámicas son: los equipos electrónicos y eléctricos, los productos textiles, las prendas de vestir, la industria química, y las bebidas y tabaco.

Actividad EconómicaUn grupo de sectores productivos (servicios financieros y medios masivos) y de manu-facturas (equipo de transporte e industria de la madera) sobresalen por su dinamismo.

6Actualización: Abril 10, 2013

0.90.91.11.2

2.12.5

3.23.3

3.63.94.14.14.14.34.34.4

4.64.9

5.26.7

8.18.6

GobiernoS. Profesionales

EducaciónMinería

SaludS. Inmobiliarios

ElectricidadConstrucción

INDUSTRIAPIB

Apoyo a negociosDirección Corp.

SERVICIOSTransporte

ManufacturasS. Esparcimiento

Otros serviciosAlojamiento

ComercioAGROPECUARIO

S. FinancierosMedios Masivos

PIB 2012 (Crec.% Anual)

-2.0-0.1-0.1

0.11.71.71.91.92.1

2.52.6

3.43.8

4.24.34.54.8

6.16.4

7.811.9

13.9

Prod. ElectrónicosPrendas de vestir

Productos textilesInd. Química

Bebida y TabacoEq. Y Aparatos EléctricosProd. Petróleo y Carbón

Ind. AlimentariaMin. No Metálicos

Otras manufacturasInsumos Textiles

Prod. Cuero y PielInd. Metálicas Básicas

ImpresiónMANUFACTURAS

Maquinaria y EquipoInd. Del Papel

Prod. MetálicosMuebles

Ind. Plástico y HuleEquipo de Transporte

Ind. De la Madera

PIB MANUFACTURAS 2012(Crec.% Anual)

Page 7: P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o Marzo de 2013 Reporte Económico Oportuno … en apoyo a la toma de decisiones

En marzo de 2013, la inflación continúa el crecimiento iniciado en febrero y alcanza el 4.3%.

Por otra parte, la inflación subyacente se mantiene en el mismo nivel del mes anterior (3.0%), mientras que la tasa de los precios al productor retrocede de 2.1% a 1.8%.

Para 2013, la meta de inflación se estableció en 3% (+/- 1%); eso implica que la inflación actual está fuera de rango y tendrá que disminuir en los próximos meses.

InflaciónEn marzo, la inflación siguió a la alza y llegó a 4.3%.

7Actualización: Abril 10, 2013

Anual (m/m) Anual Prom. Anual (m/m) Anual (m/m)2007 3.8 4.0 4.1 3.62008 6.5 5.1 5.7 7.82009 3.6 5.3 4.5 3.32010 4.4 4.2 3.6 3.72011 3.8 3.4 3.4 5.72012 3.6 4.1 2.9 1.5

Anual (m/m) Mensual Anual (m/m) Anual (m/m)D-08 6.5 0.7 5.7 7.8D-09 3.6 0.4 4.5 3.3D-10 4.4 0.5 3.6 3.7D-11 3.8 0.8 3.4 5.7Ene-12 4.1 0.7 3.3 5.6F 3.9 0.2 3.4 5.0M 3.7 0.1 3.3 4.8A 3.4 -0.3 3.4 4.6M 3.9 -0.3 3.5 5.3J 4.3 0.5 3.5 5.6J 4.4 0.6 3.6 4.5A 4.6 0.3 3.7 4.0S 4.8 0.4 3.6 3.9O 4.6 0.5 3.6 3.3N 4.2 0.7 3.3 2.7D 3.6 0.2 2.9 1.5Ene-13 3.3 0.4 2.9 1.6F 3.6 0.5 3.0 2.1M 4.3 0.7 3.0 1.8/* INPP de mercancías y servicios f inales sin petróleo.

FUENTE: Elaborado con información del INEGI FUENTE: INEGI

Precios

Precios al Consumidor (INPC)Inflación

Subyacente

Precios Productor

(INPP)/*

6.5

3.6

4.4

3.8

4.1

3.9

3.7

3.4

3.9

4.3

4.4

4.6

4.8

4.6

4.2

3.6

3.3

3.6

4.3

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

D-0

8

D-0

9

D-1

0

D-1

1

En

e-12 F M A M J J A S O N D

En

e-13 F M

Tasa A

nu

al (

%)

Inflación

INPC Subyacente Productor

Page 8: P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o Marzo de 2013 Reporte Económico Oportuno … en apoyo a la toma de decisiones

En febrero de 2013, la tasa de desempleo baja a 4.9%. Sin embargo, el desempleo continua estable y se mantiene muy por arriba de los niveles pre-crisis (2-3%).

En los últimos doce meses (feb-feb), se generaron 663 mil empleos formales, según estadística de Trabajadores Asegurados del IMSS; la creación anual de empleos ahora va en declive.

A nivel sectorial, en enero el empleo registra una ligera recuperación en el sector servicios no financieros (2.7%); en las manufacturas, el empleo se sigue desacelerando (de 2.9 pasa a 2.2%); en tanto, el sector de la construcción, sigue observando crecimientos negativos (pasa de -3.0 a -1.8%).

Los salarios mínimo, promedio IMSS y contractual muestran crecimientos muy similares a la tasa de inflación y, por tanto, la ganancia real es nula.

Sector LaboralAunque retrocedió ligeramente en enero a 4.9%, el desempleo sigue alto y la creación de empleos va a la baja.

8Actualización: Abril 10, 2013

Ult.12m Ult. MesJul-11 5.6 15 131 613 41.0 1.9 2.4 3.8 4.1 4.3 4.7

A 5.8 15 202 608 70.8 3.3 2.0 3.5 4.1 4.3 4.8

S 5.7 15 316 614 113.5 3.8 2.1 4.4 4.1 4.3 4.2

O 5.0 15 446 616 129.9 3.4 1.6 4.5 4.1 4.2 3.6

N 5.0 15 550 585 104.6 4.3 1.6 4.3 4.1 4.3 4.3

D 4.5 15 350 612 -199.8 3.4 1.4 4.1 4.1 4.3 4.3

E-12 4.9 15 428 640 77.5 3.0 2.3 3.8 4.2 4.5 4.6

F 5.3 15 564 670 135.7 3.1 2.0 4.7 4.2 4.4 4.5

M 4.6 15 696 692 132.1 2.8 1.5 3.8 4.2 4.1 4.5

A 4.9 15 706 684 10.5 3.8 1.7 3.6 4.2 4.2 4.6

M 4.8 15 732 681 25.4 5.2 2.3 3.7 4.2 4.3 4.4

J 4.8 15 807 716 75.3 4.7 2.2 3.2 4.2 4.2 4.5

J 5.0 15 849 718 42.4 3.3 2.2 3.6 4.2 4.5 4.4

A 5.4 15 920 718 71.0 2.9 2.4 2.3 4.2 4.5 4.7

S 5.0 16 033 717 112.8 2.6 2.2 3.5 4.2 4.4 4.7

O 5.0 16 182 737 149.3 0.5 2.3 3.4 4.2 4.3 4.3

N 5.1 16 295 745 112.5 1.3 2.5 3.2 4.2 4.2 4.6

D 4.5 16 062 712 -232.9 -3.0 2.9 2.1 4.6 4.2 4.9

E-13 5.4 16 106 678 44.2 -1.8 2.2 2.7 4.3 4.4 4.3/*

F 4.9 16 227 663 120.9 4.3 4.3 4.4/*

M 4.3

FUENTE: Elaborado con información del INEGI y la STPS. FUENTE: INEGI, STPS. /* Incluye sólo la Jurisdicción Federal

Sector Laboral

Perio-do

Tasa Desem-

pleo(%)

Trabajadores Asegurados del IMSS

(Miles)

Indicadores SalarialesEmpleo

Cons-trucción

Servs. No Fin.

Total

(Incremento % Anual)

Mínimo GeneralVar. Abs.

Manu-facturas

Medio IMSS

Con-tractualVar. % Anual (mes/mes)

5.6 5.8

5.7

5.0

5.0

4.5 4

.9 5.3

4.6 4.9

4.8

4.8 5.0 5

.4

5.0

5.0 5.1

4.5

5.4

4.9

2.53.03.54.04.55.05.56.0

Jul-… A S O N D

E-1

2 F M A M J J A S O N D

E-1

3 F

Tasa de Desempleo (%)

613

608

614

616

585

612

640

670

692

684

681 716

718

718

717

737

745

712

678

663

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Jul-1

1 A S O N D

E-1

2 F M A M J J A S O N D

E-1

3 F

Miles de Trabajadores Asegurados IMSS(Suma acumulada de altas y bajas en últimos 12 meses)

Page 9: P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o Marzo de 2013 Reporte Económico Oportuno … en apoyo a la toma de decisiones

Para el primer bimestre de 2013, se reporta un superávit de 0.3% de PIB. Ello resulta de niveles de ingreso por 3.5% de PIB y gasto por 3.2% de PIB..

Es claro que el dinamismo del gasto se ha frenado respecto al año previo. En el lado del ingreso, destaca en retroceso en los ingresos petroleros (-9% a tasa real).

El superávit para el primer bimestre de 2013 asciende a 53.8 MMP, que equivale a 0.3% del PIB.

Finanzas PúblicasPara el primer bimestre de 2013, se observa un superávit de 0.3% del PIB, resultado de gastos por 3.2% del PIB e ingresos por 3.5% del PIB.

9Actualización: Abril 10, 2013

Prog. NoCorrte. Prog.

06 2 263.6 861.3 1 402.3 930.7 84.5 387.1 2 255.2 1 656.9 1 338.4 318.5 598.3 9.9

07 2 485.8 880.7 1 605.1 1 047.3 158.1 399.7 2 482.5 1 895.0 1 490.0 405.0 587.6 4.8

08 2 860.9 1 054.6 1 806.3 1 207.7 150.1 448.5 2 872.6 2 210.2 1 678.2 532.0 662.4 - 7.9

09 2 817.2 874.2 1 943.0 1 125.4 382.8 434.8 3 088.9 2 436.5 1 829.9 606.6 652.3 - 273.5

10 2 960.3 973.0 1 987.3 1 314.3 178.1 494.8 3 333.6 2 618.5 1 972.4 646.1 715.1 - 370.6

11 3 269.6 1 100.3 2 169.4 1 436.9 176.9 555.6 3 629.8 2 859.8 2 155.5 704.3 770.0 - 355.5

12 3 517.5 1 189.5 2 328.0 1 517.0 214.7 596.3 3 923.0 3 104.9 2 363.7 741.2 818.1 - 403.6

13/E-Feb 603.7 184.3 419.4 300.5 30.3 88.5 556.5 420.4 337.6 82.8 136.1 53.8

13-PEF/* 3 601.1 1 266.0 2 335.1 1 605.2 106.0 624.0 3 956.4 3 060.8 2 344.3 716.4 895.6 - 355.3

06 21.8 8.3 13.5 9.0 0.8 3.7 21.7 16.0 12.9 3.1 5.8 0.1

07 22.2 7.9 14.3 9.3 1.4 3.6 22.2 16.9 13.3 3.6 5.2 0.0

08 23.6 8.7 14.9 10.0 1.2 3.7 23.7 18.3 13.9 4.4 5.5 - 0.1

09 23.8 7.4 16.4 9.5 3.2 3.7 26.1 20.6 15.5 5.1 5.5 - 2.3

10 22.8 7.5 15.3 10.1 1.4 3.8 25.6 20.1 15.2 5.0 5.5 - 2.8

11 22.8 7.7 15.1 10.0 1.2 3.9 25.3 19.9 15.0 4.9 5.4 - 2.5

12 22.0 7.4 14.5 9.5 1.3 3.7 24.5 19.4 14.8 4.6 5.1 - 2.5

13/E-Feb 3.5 1.1 2.4 1.8 0.2 0.5 3.2 2.4 2.0 0.5 0.8 0.3

13-PEF/* 21.0 7.4 13.6 9.4 0.6 3.6 23.0 17.8 13.7 4.2 5.2 - 2.1

2012 582.4 195.8 386.6 281.1 21.3 84.2 597.9 444.4 356.2 88.2 153.6 - 24.3

2013 603.7 184.3 419.4 300.5 30.3 88.5 556.5 420.4 337.6 82.8 136.1 53.8

Var.% Nom. 3.7 - 5.9 8.5 6.9 42.3 5.1 - 6.9 - 5.4 - 5.2 - 6.1 - 11.4 ns

/* Datos de PEF 2013 Var.% Real 0.2 - 9.0 4.9 3.4 37.7 1.7 - 10.0 - 8.5 - 8.3 - 9.2 - 14.3 ns

FUENTE: Elaborado con información de la SHCP FUENTE: SHCP /* Datos del PEF 2013 /** Incluye organismos y empresas sin PEMEX ns= no signif icativo

Finanzas Públicas

TotalNo Tribu-

tarios

PeriodoIngresos Presupuestarios del Sector Público (MMP)

Balance PúblicoTribu-

tariosOrg. y

Emp./**Petro-leros

Gasto NetoNo Petro-

lerosDe

Capital

% del PIB

Comparativo Enero-Febrero (MMP)

21.7

22.2 23

.7

26.1

25.6

25.3

24.5

3.2

23.0

21.8

22.2 23

.6

23.8

22.8

22.8

22.0

3.5

21.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Finanzas Públicas(% de PIB)

Gasto Ingreso

Page 10: P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o Marzo de 2013 Reporte Económico Oportuno … en apoyo a la toma de decisiones

En los últimos años, la deuda neta del sector público se ha mantenido relativamente estable en niveles ligeramente arriba de 30% del PIB: en enero se ubicó en 33.2% del PIB y en febrero disminuyó a 33.1%.

El notable aumento en la deuda en 2009 (de 21.3 a 31.8% de PIB) responde en buena medida a una reclasificación contable: se explica por un endeudamiento adicional de 3.3% de PIB y el reconocimiento de los PIDIREGAS como deuda directa de PEMEX (7.2% de PIB).

Finanzas PúblicasLa deuda pública neta se mantiene relativamente estable al inicio de 2013 y cierra febrero en 33.1% del PIB.

10Actualización: Abril 10, 2013

Interna Externa TotalMMP MMD MMP

07 1 686.8 34.5 2 062.0

08/* 2 268.5 24.3 2 597.7

09/** 2 594.1 91.7 3 791.9

10 2 920.3 104.7 4 213.9

11-IV 3 275.6 113.9 4 868.6

12-I 3 372.1 116.4 4 861.9

12-II 3 486.3 119.4 5 117.3

12-III 3 484.9 121.3 5 051.8

12-IV 3 770.0 121.7 5 352.813-E 3 750.7 123.9 5 326.0

F 3 705.0 124.8 5 311.0

07 14.1 3.1 17.3

08/* 18.6 2.7 21.3

09/** 21.7 10.0 31.8

10 22.3 9.9 32.2

11-IV 21.4 10.4 31.8

12-I 22.5 9.9 32.4

12-II 22.8 10.7 33.5

12-III 22.2 10.0 32.2/* Sin Reconocimiento de PIDIREGAS hasta 2008 12-IV 23.5 9.9 33.4/** Con Reconocimiento de PIDIREGAS a partir de 2009 13-E 23.4 9.8 33.2

F 23.1 10.0 33.1FUENTE: Elaborado con información de la SHCP /* Sin Reconocimiento de PIDIREGAS hasta 2008

/** Con Reconocimiento de PIDIREGAS a partir de 2009

FUENTE: SHCP

Finanzas Públicas

Periodo

Deuda Neta del Sector Público1

7.3 2

1.3

31

.8

32

.2

31

.8

32

.4

33

.5

32

.2

33

.4

33

.2

33

.1

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

07

08/*

09/*

*

10

11-

IV

12-

I

12-

II

12-

III

12-

IV

13-

E F

% P

IB

Deuda Neta del Sector Público (% de PIB)

Externa Interna Total

Page 11: P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o Marzo de 2013 Reporte Económico Oportuno … en apoyo a la toma de decisiones

Al cuarto trimestre de 2012, el financiamiento al sector privado aumentó 4.9%, una tasa ligeramente mayor a la registrada en el trimestre previo (4.2%). Destaca el dinamismo del financiamiento al consumo (11.9%), seguido por el destinado a la vivienda (4.2%) y, al final, el canalizado a las empresas (3.6%).

Las tasas de interés observan una disminución con respecto al mes anterior: los CETES-28d cierran el mes de marzo en 3.95% y la TIIE-28d en 4.35%, los niveles más bajos de los años recientes.

Por otra parte, la Bolsa prácticamente se mantuvo estancada por debajo de los 45 mil puntos.

Sector FinancieroAl cierre del primer trimestre de 2013, las tasas de interés retroceden a los niveles más bajos de los últimos años: CETES de 3.95%.

11Actualización: Abril 10, 2013

Por Destino IPC Var.%

MMP V% Anual Real Externo Interno Consumo Vivienda Empresas (Mil ptos.)

09-I 3,844 7.2 25.3 2.5 -12.6 2.5 16.2 6.52 7.15 19.6 -12.3

II 3,738 2.4 14.4 -0.6 -17.4 2.4 8.5 4.72 5.09 24.4 24.2

III 3,755 -1.0 3.3 -2.2 -16.2 1.8 1.6 4.50 4.94 29.2 20.0

IV 3,753 -5.3 -14.4 -2.3 -14.0 1.2 -6.5 4.51 4.92 32.1 9.9

10-I 3,801 -5.6 -13.9 -3.0 -11.4 -0.3 -7.1 4.45 4.92 33.3 3.6

II 3,914 0.7 4.3 -0.3 -5.6 0.3 2.4 4.59 4.96 31.2 -6.3

III 3,992 2.6 6.1 1.5 -3.8 0.8 5.0 4.36 4.87 33.3 7.0

IV 4,084 4.4 5.3 4.1 0.1 4.4 5.4 4.45 4.88 38.6 15.7

11-I 4,181 6.3 5.6 6.5 5.0 5.1 7.3 4.30 4.85 37.4 -2.9

II 4,285 6.0 -0.2 7.9 8.8 6.6 5.0 4.33 4.85 36.6 -2.4

III 4,597 11.4 16.9 9.8 12.9 6.8 13.6 4.34 4.79 33.5 -8.4

IV 4,716 11.6 16.7 10.1 15.6 5.9 13.9 4.31 4.82 37.1 10.7

12-I 4,730 8.9 10.5 8.5 14.4 5.3 9.8 4.28 4.77 39.5 6.6

II 4,912 10.4 16.4 8.7 14.0 3.8 13.3 4.27 4.77 40.2 1.7

III 5,007 4.2 -2.8 6.4 12.7 3.9 2.5 4.12 4.81 40.9 1.7IV 5,149 4.9 3.0 5.4 11.9 4.2 3.6 3.91 4.85 43.7 6.9

E-13 4.23 4.84 45.3 3.6

F 4.13 4.80 44.1 -2.6

M 3.95 4.35 44.1 -0.1 FUENTE: Elaborado con información del Banco de México FUENTE: Banco de México

Tasas Interés

CETES-28d TIIE-28d

Indicadores Financieros

Perio-do

Financiamiento a S.Privado (Var.% Anual Real)

Por Fuentes

BMV (cierre)

TOTAL

3

4

5

6

7

8

9

09-I II III IV10-I II III IV11-I II III IV12-I II III IV E-13F M

Tasas de Interés (Cierre, % Anual)

Cetes-28d

TIIE-28d

-20-15-10-505

101520

09-I

II III IV 10-I

II III IV 11-I

II III IV 12-I

II III IV

Var

.% A

nua

l Rea

l

Financiamiento al Sector Privado

TOTAL Vivienda Empresas Consumo

Page 12: P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o Marzo de 2013 Reporte Económico Oportuno … en apoyo a la toma de decisiones

En febrero de 2013, el comercio exterior llegó a los 115.5 MMD, sin embargo, el crecimiento anual fue de tan sólo 1.1%.

En febrero, se reporta un elevado déficit de 2.8 MMD en la balanza comercial, lo que implica que el freno mayor se ubica en las exportaciones.

Por su parte, las remesas familiares han retrocedido en gran medida (-6.9% a tasa anual), lo cual refleja el poco dinamismo de la economía y el empleo de EUA.

Comercio InternacionalEl comercio exterior de México prácticamente se encuentra estancado y ello se refleja en un crecimiento anual cada vez más modesto.

12Actualización: Abril 10, 2013

Var.%

Exports.(X)Imports. (M) X+M Exp. Imp. X+M MMD Anual

08 291.3 308.6 599.9 7.2 9.5 8.3 -17.3 25.1 -3.6

09 229.8 234.4 464.2 -21.1 -24.0 -22.6 -4.6 21.2 -15.3

10 298.4 301.5 599.8 29.8 28.6 29.2 -3.1 21.2 -0.6

11 349.7 350.8 700.5 17.2 16.4 16.8 -1.2 22.7 7.2

12 370.9 370.7 741.6 6.1 5.7 5.9 0.1 22.4 -1.4

13E-Feb 56.3 59.2 115.5 -1.5 3.7 1.1 -2.8 3.1 -6.9

11E 24.7 24.5 49.2 28.6 24.9 26.7 0.1 1.4 6.1

S 28.8 30.6 59.5 13.9 18.5 16.2 -1.8 2.1 21.6

O 30.1 30.6 60.6 13.5 11.8 12.7 -0.5 1.9 10.7

N 31.0 31.2 62.3 10.2 10.6 10.4 -0.2 1.8 8.9

D 29.1 29.1 58.3 8.3 7.4 7.9 0.0 1.8 3.5

12E 27.3 27.5 54.8 10.5 12.3 11.4 -0.3 1.5 7.2

F 30.0 29.5 59.5 16.2 15.9 16.1 0.4 1.8 8.5

M 32.4 30.8 63.3 3.4 3.1 3.3 1.6 2.1 1.6

A 31.0 30.5 61.5 11.0 12.1 11.5 0.6 2.0 8.2

M 33.2 32.8 66.0 6.6 7.4 7.0 0.4 2.3 7.8

J 30.3 29.7 59.9 -0.5 -2.1 -1.3 0.6 2.1 3.5

J 30.3 30.7 61.0 8.7 5.8 7.2 -0.4 1.9 -2.0

A 31.7 32.6 64.3 0.6 1.1 0.8 -1.0 1.9 -11.6

S 29.3 29.1 58.4 1.7 -5.1 -1.8 0.2 1.7 -20.2

O 33.9 35.6 69.5 12.7 16.4 14.6 -1.6 1.8 -7.0

N 31.4 32.7 64.2 1.4 4.7 3.0 -1.3 1.7 -4.4

D 30.2 29.2 59.4 3.5 0.2 1.9 1.0 1.7 -3.4

13E 27.2 30.1 57.3 -0.1 9.3 4.6 -2.9 1.5 -2.0

F 29.1 29.1 58.2 -2.8 -1.5 -2.2 0.0 1.6 -11.1

Fuente: INEGI y Banxico Fuente: INEGI y Banxico

Sector Externo

Periodo

Balanza Comercial (MMD) Var.% Anual (mes/mes) Saldo B.C.

(MMD)

Remesas

01020304050607080

11E S O N D

12E F M A M J J A S O N D

13E F

Mil M

ill. D

óla

res

Comercio Exterior

Exports.(X) Imports. (M) X+M

291.3 229.8 298.4 349.7 370.9

56.3

308.6234.4

301.5350.8 370.7

59.2

599.9

464.2

599.8700.5 741.6

115.5

08

09

10

11

12

13

E-F

eb

Mil

Mill

. D

óla

res

Comercio Exterior

Exports.(X) Imports. (M) X+M

Page 13: P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o Marzo de 2013 Reporte Económico Oportuno … en apoyo a la toma de decisiones

En 2012, se reportó un déficit en cuenta corriente (9.2 MMD) en combinación con un mayúsculo superávit en cuenta de capitales por 43.7 MMD. Como consecuencia, se acumularon reservas por 21 MMD en el periodo, al tiempo que el saldo llegó a 163.5 MMD al cierre de diciembre.

En el primer trimestre de 2013, la reservas internacionales siguen en ascenso. Llegan a 167 MMD al cierre de marzo y acumulan 3.5 MMD en el trimestre.

Sector ExternoAl primer trimestre de 2013, las reservas internacionales siguen batiendo récords: acumulan en el trimestre 3.5 MMD y su saldo llega a 167 MMD.

13Actualización: Abril 10, 2013

05 -7.6 214.2 221.8 -4.4 -0.6 14.8 7.2 68.706 -6.1 249.9 256.1 -4.4 -0.5 -2.1 -1.0 67.707 -10.1 271.9 281.9 -8.2 -1.3 20.8 10.3 78.008 -17.3 291.3 308.6 -15.9 -1.7 24.5 7.5 85.409 -4.7 229.7 234.4 -5.2 -0.7 14.5 5.4 90.810 -3.1 298.4 301.5 -5.7 -0.2 39.6 22.8 113.611 3.3 349.4 350.8 -9.7 -0.8 49.2 28.9 142.512 2.1 370.9 370.8 -9.2 -0.8 43.7 21.0 163.5

10-I 0.4 66.6 66.2 0.4 0.2 8.1 4.8 95.710-II -0.1 74.7 74.7 -0.7 -0.3 6.4 5.7 101.410-III -2.3 75.5 77.8 -1.9 -0.9 9.2 6.9 108.310-IV -1.1 81.6 82.7 -3.5 -1.7 12.3 5.3 113.611-I/* 1.9 81.8 79.9 -1.9 -0.7 11.6 9.1 122.711-II 1.4 89.5 88.0 -0.7 -0.2 18.6 6.7 129.311-III -3.8 88.2 92.0 -4.5 -1.4 6.9 8.6 138.011-IV -0.7 90.2 90.9 -1.9 -0.7 7.3 4.5 142.512-I 1.8 89.7 87.9 -1.4 -0.5 18.7 7.8 150.312-II 1.5 94.5 92.9 -0.5 -0.2 -11.0 7.0 157.312-III -1.2 91.2 92.4 -0.9 -0.3 13.3 4.5 161.912-IV -2.0 95.5 97.5 -6.5 -2.2 22.7 1.6 163.5

E-13 2.0 165.5F 0.4 165.9M 1.1 167.0

FUENTE: Banco de México e INEGI FUENTE: Banco de México e INEGI

Sector Externo

Año/ Trim.

Balanza Comer-

cial (MMD)

Exporta-ciones (MMD)

Importa-ciones (MMD)

Cuenta Corriente Cuenta de

Capital (MMD)

(MMD) (%PIB)

Var.Reser-vas Int.(MMD)

Saldo Reser-vas Int. (MMD)

95.7

101.4

108.3

113.6

122.7

129.3

138.0

142.5

150.3

157.3

161.9

163.5

165.5

165.9

167.0

60

80

100

120

140

160

180

10-I 10-II 10-III 10-IV 11-I/* 11-II 11-III 11-IV 12-I 12-II 12-III 12-IV E-13 F M

Reservas Internacionales (MMD)

º

-4.4 -4.4-8.2

-15.9

-5.2 -5.7-9.7 -9.2

14.8

-2.1

20.824.5

14.5

39.6

49.243.7

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

05

06

07

08

09

10

11

12

Mil

Mil

l. D

óla

res

Balanza de Pagos (MMD)

Cuenta Corriente Cuenta de Capital

Page 14: P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o Marzo de 2013 Reporte Económico Oportuno … en apoyo a la toma de decisiones

Al cuarto trimestre de 2012, el crecimiento del PIB de EUA fue prácticamente nulo (0.4%), con lo cual el PIB mostró un crecimiento en todo el año de 2.2%. Por su parte, la producción industrial muestra una clara desaceleración y reportó un crecimiento anual de sólo 1% en el cuarto trimestre de 2012.

En paralelo, la tasa de desempleo continua con su tendencia a la baja y se ubica en marzo en 7.6%, una tasa ligeramente inferior al 7.7% del mes anterior.

La economía mundial no ha recuperado la salud del todo. Persisten los problemas en la Eurozona y también en EUA y ello está teniendo impacto negativo en las economías emergentes, incluido México.

Economía InternacionalLa economía de EUA registró en 2012 un crecimiento anual de 2.2%, pero en el cuarto trimestre el crecimiento fue poco significativo (0.4%).

14Actualización: Abril 10, 2013

Page 15: P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o Marzo de 2013 Reporte Económico Oportuno … en apoyo a la toma de decisiones

El precio del petróleo en el tercer mes del año sufre un ligero retroceso: de 107.3 en febrero, pasa a 105.3 dpb en marzo, aunque se mantiene por arriba de los 100 dpb.

En tanto, el tipo de cambio observa una considerable mejoría: de 12.80 pasa a 12.36 pesos por dólar en marzo, uno de los niveles más bajos de fase post-crisis..

Por su parte, el riesgo país continúa aumentando ligeramente y alcanza los 158 puntos base al cierre de marzo, frente a los 151 del mes previo.

Economía InternacionalAl primer trimestre de 2013, los principales precios continúan relativamente estables, aunque el peso muestra una mejoría notable con respecto al dólar y el euro.

15Actualización: Abril 10, 2013

Prod.

(MBD) (MBD) (MDD) $MX/Dll/* $MX/Euro México Brasil

Jul-08 120.3 2,778 1,377 5,131 10.13 15.65 165 217 609S 85.6 2,722 1,060 2,721 11.05 15.43 234 296 852O 60.3 2,757 1,434 2,679 12.96 16.16 246 219 1787N 42.4 2,711 1,501 1,909 13.55 16.90 443 489 1722D 33.3 2,717 1,328 1,369 13.95 19.56 372 437 1817J-09 61.0 2,561 1,307 2,463 13.30 18.96 229 267 927S 64.7 2,599 1,128 2,169 13.60 19.94 212 240 807O 68.9 2,602 1,238 2,644 13.30 19.68 193 240 721N 72.4 2,553 1,220 2,650 13.00 19.54 179 227 737D-09 69.8 2,593 1,288 2,787 13.20 19.02 166 197 663J-10 69.8 2,573 1,386 2,944 12.70 16.55 159 214 707D 81.5 2,574 1,501 3,790 12.35 16.56 140 180 486E-11 86.0 2,584 1,444 3,846 12.12 16.61 146 186 537S 100.3 2,489 1,242 3,730 13.80 18.63 236 273 984D 104.9 2,557 1,282 4,170 13.95 17.99 188 208 927E-12 108.5 2,522 1,191 4,008 13.01 17.14 179 207 808F 110.2 2,547 1,229 3,927 12.79 17.19 178 201 793M 112.8 2,553 1,284 4,490 12.81 17.08 159 175 866A 108.0 2,544 1,243 4,030 12.99 17.18 159 188 973M 102.2 2,546 1,198 3,797 14.30 17.74 224 251 1,249J 91.4 2,543 1,201 3,292 13.41 16.87 171 208 1,088J 95.4 2,528 1,123 3,319 13.28 16.31 147 190 1,082A 101.5 2,555 1,347 4,238 13.26 16.68 155 181 1,051S 102.1 2,555 1,339 4,101 12.87 16.63 142 166 897O 99.6 2,542 1,367 4,200 13.09 17.03 131 152 1,127N 94.6 2,577 1,374 3,902 12.93 16.81 136 151 1,137D 95.7 2,564 1,174 3,484 12.97 17.09 126 148 1,002E-13 100.9 2,562 1,289 4,032 12.71 17.25 134 151 1,082F 107.3 2,555 1,220 3,664 12.80 16.76 151 182 1,218M (p) 105.3 12.36 15.78 158 189 1,307

FUENTE: Elaborado con información de PEMEX, BANXICO y SHCP FUENTE: PEMEX, BANXICO, INEGI, SHCP

Exportación

(p) Preliminar

Precios Clave

Perio-do

Precio Crudo

MX

(DPB)

Riesgo País

Argen-tina

Tipo de Cambio Petroleo Crudo

2030405060708090

100110120130

Jul-0

8 S O N DJ-0

9 S O N

D-0

9J-1

0 DE-

11 S D

E-1

2 F M A M J J A S O N DE-

13 F

M (

p)

Precio del Petróleo

789

101112131415

Jul-0

8 S O N DJ-0

9 S O N

D-0

9J-1

0 DE-

11 S D

E-1

2 F M A M J J A S O N DE-

13 F

M (

p)

Tipo de Cambio

050

100150200250300350400450500

Jul-0

8 S O N DJ-0

9 S O N

D-0

9J-1

0 DE-

11 S D

E-1

2 F M A M J J A S O N DE-

13 F

M (

p)

Riesgo País

Page 16: P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o Marzo de 2013 Reporte Económico Oportuno … en apoyo a la toma de decisiones

Según la Encuesta de Expectativas de Expertos en Economía del Sector Privado, la economía crecerá 3.5% en 2013 y 4% en 2014. En tanto, la inflación será ligeramente mayor en 2013, con 3.8%, frente al nivel esperado para 2014, que retrocede a 3.7%.

Los balances fundamentales –el fiscal y el externo- serán deficitarios: se espera un déficit externo de 0.9% y 1.1% del PIB para 2013 y 2014 respectivamente, mientras que el déficit fiscal se espera se ubique en 2.3% y 2.2% para los mismos años.

La economía de EUA mostrará un bajo crecimiento: de 2.0% en 2013 y 2.6% en 2014.

Marco Macroeconómico de MéxicoLos expertos privados pronostican para México un crecimiento de 3.5% para 2013 y uno de 4% para 2014.

16Actualización: Abril 10, 2013

EEEE-SP/**2008 2009 2010 2011 2012 2013 2012 2013 2014

PIBCrecimiento% Anual 1.2 -6.0 5.5 3.9 3.9 3.5 3.9 3.5 4.0PIB Nominal (MMP) 12,181 11,937 13,072 14,396 16,025 17,166 16,025 17,242 18,640Deflactor del PIB 6.4 4.3 3.9 5.5 7.1 3.5 7.1 4.0 4.0InflaciónDic/ Dic 6.5 3.6 4.4 3.8 3.6 3.0 3.6 3.8 3.7Tipo de CambioPromedio 11.3 13.7 12.6 13.2 12.9Cierre 14.0 13.2 12.4 13.3 13.0 12.4 12.6Tasa de Interés (Cete 28d)Promedio 7.8 5.1 4.5 4.3 4.6Cierre 8.0 4.5 4.5 4.4 4.2 4.7 4.2 4.1 4.4Cuenta CorrienteMil Millones de Dlls. -15.9 -5.4 -5.7 -8.8 -9.0 -15.2 -9.2 -12.8 -16.0% PIB -1.4 -0.6 -0.5 -0.8 -0.7 -1.1 -0.7 -0.9 -1.1Balance Público% del PIB -0.1 -2.3 -2.8 -2.5 -2.6 -2.0 -2.6 -2.3 -2.2EUAPIB (Crec.% Anual) 0.4 -2.4 2.8 1.7 2.2 2.0 2.2 2.0 2.6Petróleo MXPrecio Promedio (dpb) 84.4 57.4 72.3 101.1 101.7 84.9Plataforma Exp. (mbd) 1,403 1,225 1,361 1,338 1,248 1,184Plataforma Prod.(mbd) 2,792 2,602 2,576 2,550 2,540 2,550

FUENTE: Elaborado con información de la EEEE-SP (Marzo 2013) /* Criterios Generales de Política Económica 2013/** Encuesta de Expectivas de Expertos en Economía del Sector Privado-EEEE-SP (Marzo 2013)

CGPE-2013/*Histórico

Marco Macroeconómico

1.2

6.5

0.01.02.03.04.05.06.07.0

2008

%

Marco Macro para México 2009-2010

PIB Inflación

1.2

-6.0-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

2008 2009

%

PIB (Crec. Anual %)

6.5

3.6

01234567

2008 2009

%

Inflacion (%) 1.2

6.5

01234567

2008

%

Marco Macro para México 2009-2010

PIB Inflación

1.2

-6.1

3.8 3.57

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

2008 2009 2011 2012

%

PIB (Crec. Anual %)

6.5

3.6 3.5 3.7

01234567

2008 2009 2011 2012

%

Inflacion (%)

1 1.0

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

%

Marco Macro para México 2009-2010

PIB Inflación1.2

-6.0

5.53.9 3.9 3.5 4.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

%

PIB (Crec. Anual %)

6.5

3.64.4

3.8 3.6 3.8 3.7

0

1

2

3

4

5

6

7

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

%

Inflacion (%)

Page 17: P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o Marzo de 2013 Reporte Económico Oportuno … en apoyo a la toma de decisiones

Para México, los pronósticos de ocho organizaciones especializadas fluctúan entre 3.1 y 3.7% en 2013, con promedio en 3.5%. Para 2014, el pronóstico medio es de 3.7%.

Para EUA, los pronósticos de siete organizaciones especializadas fluctúan entre 1.8 y 2.1% para 2013, con promedio en 2%. Para 2014, el pronóstico medio es de 2.6%.

Pronósticos de Crecimiento 2013-2014Según agencias especializadas, el crecimiento esperado para 2013 promedia 3.5% para México y 2% para EUA. Para 2014, los pronósticos son 3.7 y 2.6% respectivamente.

17Actualización: Abril 10, 2013

2011 2012 2013 2014EEEE-SP/* 3.5 4.0SHCP 3.5 4.0Banxico 3.5 3.7FMI 3.5 3.5BBVA Bancomer 3.1 3.1OCDE 3.3 3.6The Economist 3.7 3.8ADHOC 3.6 4.0PROMEDIO 3.9 3.9 3.5 3.7

2011 2012 2013 2014

EEEE-SP/* 2.0 2.6SHCP 2.0 2.4FMI 2.0 3.0BBVA Bancomer 1.8 2.3OCDE 2.0 2.8The Economist 2.1 2.7ADHOC 2.0 2.5PROMEDIO 1.7 2.2 2.0 2.6

/* Encuesta de Expectivas de Expertos en Economía del Sector Privado (Marzo 2013)

FUENTE: Instituciones propias.

México: Pronóstico de Crecimiento Económico

EUA: Pronóstico de Crecimiento Económico

Pronósticos de Crecimiento 2012-2013

3.13.3

3.53.53.53.53.5

3.63.7

BBVA BancomerOCDE

PROMEDIOEEEE-SP/*

SHCPBanxico

FMIADHOC

The Economist

MEXICO: Pronóstico de Crecimiento 2013

1.82.02.02.02.02.02.0

2.1

BBVA BancomerPROMEDIO

EEEE-SP/*SHCP

FMIOCDE

ADHOCThe Economist

EUA: Pronóstico de Crecimiento 2013

Page 18: P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o Marzo de 2013 Reporte Económico Oportuno … en apoyo a la toma de decisiones

Perfil Económico de México a Marzo de 2013

Versión en Texto Disponible en nuestro Portal Web: www.adhocconsultores.com.mx

Glosario de Términos y Fuentes de Información

Disponible en nuestro Portal Web: www.adhocconsultores.com.mx

Consulta de Base de Datos Disponible en nuestro Portal Web:www.adhocconsultores.com.mx

Consulta Personalizada Carlos López BravoTels. 55-5202-3687 y 3484

Informes y Suscripciones Alicia Hernández SánchezTels. 55-5202-3687 y 3484

18

Page 19: P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o Marzo de 2013 Reporte Económico Oportuno … en apoyo a la toma de decisiones

Aviso Legal

Perfil Económico de México es una publicación mensual de ADHOC Consultores Asociados, S.C. Queda prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, salvo permiso expreso y por escrito de ADHOC Consultores Asociados, S.C. Reservas de derechos al uso exclusivo: 04-2010-022609575200-106. Número ISSN: en trámite. Certificados de Licitud de Título y de Contenido: en trámite.

La información estadística contenida en esta publicación es de libre acceso para todos los usuarios interesados y proviene de fuentes oficiales acreditadas. Sin embargo, ADHOC no se hace responsable de la veracidad, consistencia, contenido u oportunidad de tal información.

La información estadística se presenta actualizada al momento de su publicación con la información preliminar disponible, lo que puede dar lugar a discrepancias con la información definitiva. ADHOC no asume responsabilidad alguna por tales discrepancias.

Adicionalmente, ADHOC no asume responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole por el uso de la información contenida en esta publicación por parte de terceros.

19

Page 20: P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o Marzo de 2013 Reporte Económico Oportuno … en apoyo a la toma de decisiones

ADHOC Consultores Asociados

ADHOC Consultores Asociados es un grupo multidisciplinario de especialistas en economía, finanzas, infraestructura, transporte y energía que brindan soluciones a la medida a empresas y gobiernos en la estructuración y ejecución de sus proyectos y programas de inversión y desarrollo.

En ADHOC hacemos nuestros los retos de los clientes y los acompañamos en el difícil proceso de convertir sus ideas en realidades. Juntos trabajamos en equipo para garantizar el éxito de sus proyectos.

Servicios Planeación, estructuración, promoción y desarrollo de proyectos estratégicos de inversión. Evaluación de proyectos de inversión y estudios de factibilidad. Acompañamiento y coordinación en la ejecución de proyectos de inversión. Asistencia profesional en licitaciones públicas y en proyectos público- privados. Proyectos de comunicaciones y transportes: carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones. Proyectos de movilidad urbana y transporte masivo. Proyectos de energía. Soluciones integrales que cubren los aspectos financieros, legales, económicos, sociales, técnicos e institucionales. Desarrollo de programas y proyectos estatales y municipales. Análisis macroeconómico. Asesoría económica y financiera en línea para la toma de decisiones estratégicas.

20

Page 21: P e r f i l E c o n ó m i c o d e M é x i c o Marzo de 2013 Reporte Económico Oportuno … en apoyo a la toma de decisiones

Contacto

En ADHOC, estamos para servirle en México, D.F.:

ADHOC Consultores Asociados, S.C.Av. Paseo de las Palmas No.555-601Lomas de ChapultepecDel. Miguel HidalgoC.P. 11000, México, D.F.

Tels. 52-55-5202-3484 52-55-5202-3687

E-Mail: [email protected] [email protected]@adhocconsultores.com.mx

Portal Web: www.adhocconsultores.com.mx

21