100
enmacosa consultoría técnica, s.a. | O.C.T. | Laboratorio | Edificación | Geotecnia | | Instalaciones GEOTECNIA enmacosa consultoría técnica, s.a. CIF: A-27812627 - Inscrita en el Registro Mercantil de Pontevedra - Libro referencia: P-127166 peticionario: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. obra: CONSTRUCCIÓN DE EDAR Y ETAP EN EL ÁMBITO DE LA PLISAN. situación: PLISAN. SALVATERRA – AS NEVES (PONETEVDRA) contenido: ESTUDIO GEOTÉCNICO nº trabajo: 99122190 Y 99122191 enmacosa consultoría técnica, s.a. Registro de salida Nº: 16/4236 Fecha: 23/05/2016

P-127166 AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. ETAP …igvs.xunta.gal/Plisa-Edar-Edit/DOC1 MEMORIA Y ANEJOS/A3 GEOLO… · enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico AUTORIDAD

  • Upload
    lamtu

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

enmacosa consultoría técnica, s.a.

| O.C

.T. | Laboratorio | Edificación | G

eotecnia | | Instalaciones

GE

OTE

CN

IA

enmacosa consultoría técnica, s.a. C

IF: A-27812627 - Inscrita en el R

egistro Mercantil de P

ontevedra - Libro

referencia: P-127166 peticionario: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. obra: CONSTRUCCIÓN DE EDAR Y ETAP EN EL ÁMBITO DE LA PLISAN. situación: PLISAN. SALVATERRA – AS NEVES (PONETEVDRA) contenido: ESTUDIO GEOTÉCNICO nº trabajo: 99122190 Y 99122191

enmacosa consultoría técnica, s.a. Registro de salida Nº: 16/4236 Fecha: 23/05/2016

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 2 de 45

INDICE

1  INTRODUCCION, OBJETO Y ALCANCE ______________________________________ 4 

2  ENTORNO GEOLÓGICO. _________________________________________________ 6 

SISMICIDAD _______________________________________________________________ 9 

3  TÉCNICAS DE RECONOCIMIENTO EMPLEADAS _____________________________ 10 

3.1  Reconocimiento superficial del terreno. __________________________________ 10 

3.2  Sondeos a rotación. __________________________________________________ 10 

3.3  Calicatas mecánicas. _________________________________________________ 12 

3.4  Ensayos de penetración dinámica. ______________________________________ 13 

3.5  Ensayos de laboratorio. _______________________________________________ 14 

4  CARACTERIZACION GEOTECNICA DE LOS MATERIALES _____________________ 16 

4.1  Consideraciones generales. ___________________________________________ 16 

4.2  Tierra vegetal/Relleno antrópico. ________________________________________ 18 

4.3  Sedimentos aluviales _________________________________________________ 19 

4.4  Suelos de alteración _________________________________________________ 20 

4.5  Roca _____________________________________________________________ 21 

5  PRESENCIA DE AGUA __________________________________________________ 28 

6  EXCAVABILIDAD Y ESTABILIDAD EN EXCAVACIÓN. __________________________ 30 

6.1  Excavabilidad ______________________________________________________ 30 

6.2  Estabilidad en excavación _____________________________________________ 31 

7  CONDICIONES DE CIMENTACIÓN. ESTIMACIÓN DE ASIENTOS. ________________ 34 

7.1  Consideraciones previas ______________________________________________ 34 

7.2  Metodología del cálculo. ______________________________________________ 35 

7.3  Cimentación de la ETAP. _____________________________________________ 37 

7.4  Cimentación de la EDAR. _____________________________________________ 42 

8  CONCLUSIONES _______________________________________________________ 43 

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 3 de 45

ANEJOS AL INFORME

ANEJO 1.- SITUACIÓN DE LOS PUNTOS INVESTIGADOS.

ANEJO 2.- REGISTRO Y FOTOGRAFÍAS DEL LOS SONDEOS.

ANEJO 3.- REGISTRO DE LAS CALICATAS.

ANEJO 4.- REGISTRO DE LOS ENSAYOS DE PENETRACIÓN DINÁMICA.

ANEJO 5.- ENSAYOS DE LABORATORIO.

ANEJO 6.- RESULTADO DE LOS ENSAYOS DE PERMEABILIDAD.

ANEJO 7.- REPORTAJE FOTOGRÁFICO.

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 4 de 45

1 INTRODUCCION, OBJETO Y ALCANCE

La Autoridad Portuaria de Vigo, solicitó a Enmacosa consultoría técnica, S.A. la “Caracterización

geotécnica de los terrenos para la construcción de las instalaciones de la EDAR y la ETAP en el ámbito de

la PLISAN”.

Los terrenos se localizan en los ayuntamientos pontevedreses de Salvaterra y As Neves.

En la siguiente figura se localiza el ámbito de actuación respecto a los elementos geográficos del entorno.

Localización de la zona investigada

El estudio, presentado en este documento, pretende determinar las características geotécnicas del

subsuelo, accediendo físicamente al terreno y estimando los parámetros geotécnicos representativos de

cada una de las unidades geotécnicas diferenciadas.

Concretamente se pretenden evaluar los siguientes aspectos:

• Caracterización y distribución de los materiales presentes en el subsuelo.

• Presencia de agua. Nivel piezométrico dentro de la parcela. Permeabilidad de los suelos.

• Excavabilidad y estabilidad en excavación de los materiales descritos.

• Capacidad portante del terreno y estimación de asientos ante eventuales cargas.

• Necesidad, o no, de cimentaciones profundas o especiales.

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 5 de 45

• Aceleración sísmica de cálculo.

Para ello se ha llevado a cabo un reconocimiento geológico-geotécnico, partiendo de la recopilación y el

análisis de la documentación existente sobre el entorno. Posteriormente, se ha realizado una campaña de

investigación geotécnica que se detalla en sucesivos apartados.

Finalmente se han ensayado muestras representativas en laboratorio con el fin de establecer sus

características geotécnicas.

La interpretación espacial de las observaciones y resultados obtenidos, se ha llevado a cabo mediante

interpolación entre datos puntuales.

En lo que se refiere a los trabajos y publicaciones existentes, se han consultado y analizado, entre otros,

los siguientes documentos:

- Hoja nº 262 (SALVATIERRA) del Mapa Geológico Nacional, MAGNA, a escala 1/50.000.

- Hoja nº 224 (PUENTEAREAS) del Mapa Geológico Nacional, MAGNA, a escala 1/50.000.

- Hoja nº 16 (PONTEVEDRA) del Mapa Geotécnico General, a escala 1/200.000.

- Hoja nº 17 (OURENSE) del Mapa Geotécnico General, a escala 1/200.000.

La escala de los documentos es pequeña y no excesivamente adecuada a los fines perseguidos en este

estudio, aunque su análisis ha sido útil para centrar la problemática geológico-geotécnica y ha servido de

base para la elaboración del capítulo 2 de este Informe.

Finalmente, se ha consultado la base de datos de Enmacosa Consultoría Técnica, S.A. donde se ha

recopilado la información suministrada por los estudios geotécnicos realizados en el entorno.

El Informe se ha estructurado de la siguiente forma:

Una primera parte en la que se describen, en términos generales, los aspectos geológico-

geotécnicos de la región en que se centra el estudio.

Una parte intermedia en la que, tras explicitar los criterios de trabajo, se describen de forma

pormenorizada las características de las distintas unidades geotécnicas establecidas.

Una parte final en la que se detallan las respuestas que otorgarán los materiales afectados por la

obra a las solicitaciones de la misma.

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 6 de 45

2 ENTORNO GEOLÓGICO.

Desde el punto de vista geológico, el área de estudio se sitúa en el macizo Hespérico; concretamente en la

zona “Galicia - Tras os Montes”.

Matte (1968) discretiza esta zona, dividiéndola en dos. Según Matte, los terrenos investigados se incluyen

en la zona denominada “Galicia occidental – NW de Portugal.” En las siguientes figuras se expresa

gráficamente la ubicación del área estudiada respecto a la geología nacional.

Compartimentación estructural de la Península Ibérica

A continuación se presenta una figura con la distribución de los tipos líticos principales a nivel regional:

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 7 de 45

Entorno geológico regional de los terrenos investigados.

En el mapa presentado a continuación se localizan los terrenos investigados respecto a los elementos

geológicos locales.

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 8 de 45

Entorno geológico local de los terrenos investigados.

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 9 de 45

Los terrenos investigados se asientan sobre un macizo granodiroítico, localmente meteorizado y sobre el

que se depositaron sedimentos cuaternarios.

El macizo geológico local se encuentra constituido por granodiorita biotítica-anfibólica, porfídica de grano

grueso. Se trata de una granodiorita tardía de tonos claros con fenocristales de feldespato característicos.

Entre los feldespatos es más abundante la plagioclasa que suele meteorizarse arcillas caoliníferas

originando suelos de alteración que, localmente, pueden alcanzar varios metros de espesor.

Sobre el macizo geológico local se depositaron sedimentos aluviales procedentes del río Miño y afluentes.

En el entorno investigado estos sedimentos afloran como terrazas, siendo la más representada la terraza

QT3, situada entre las cotas 15 y 40. Estos sedimentos han sido objeto de explotación para áridos durante

décadas, por lo que en algunas de las prospecciones realizadas solo se han detectado restos.

Cabe destacar que en el entorno de las antiguas explotaciones de grava se han detectado zonas con

rellenos antrópicos de apreciable espesor, procedente de la retirada de las monteras de suelo vegetal que

cubrían los depósitos explotables.

3 SISMICIDAD

Los terrenos investigados se localizan en una zona donde la aceleración sísmica básica es inferior a 0.04

g. por lo que, a efectos prácticos, puede considerarse como una zona asísmica.

Aceleración sísmica básica

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 10 de 45

4 TÉCNICAS DE RECONOCIMIENTO EMPLEADAS

Se han analizado los diversos aspectos necesarios para la correcta caracterización de los materiales

presentes en la zona de actuación, así como aspectos geotécnicos concretos: Excavabilidad, resistencia

del terreno, capacidad portante…

Tras un análisis inicial de gabinete, donde se recopiló toda la información de índole geotécnica existente, el

estudio se ha desarrollado fundamentalmente en la parcela.

Se han realizado labores de reconocimiento, interpolación y correlación lateral de datos. Como

complemento, se ha puesto en práctica una campaña de reconocimiento y ensayos “in situ”, seguida de

los correspondientes Ensayos de Laboratorio.

A continuación se describen los trabajos de reconocimiento y ensayos realizados:

4.1 Reconocimiento superficial del terreno.

Se ha recorrido a pie el ámbito de actuación, describiendo los afloramientos existentes y determinando las

zonas con presencia de rellenos antrópicos. Durante esta fase se replantearon los puntos de investigación

en campo mediante GPS manual.

4.2 Sondeos a rotación.

La ubicación de la EDAR y la ETAP se ha investigado mediante cuatro sondeos sondeos mecánicos

a rotación con extracción de testigo, cuyo registro y fotografías se adjuntan en el anejo 2: Registro y

fotografías de los sondeos.

Para la perforación se ha empleado una sonda autopropulsada por orugas, modelo ROLATEC RL-48.

La perforación se ha efectuado a rotación con extracción continua de testigo. El diámetro de

perforación ha sido variable entre 101 y 86 mm con tomamuestras tipo B y T, intentando alcanzar el

100% de recuperación de testigo.

Los testigos se han conservado en cajas para su posterior almacenamiento en el laboratorio.

Se han tomado muestras inalteradas, por hinca, con toma muestras normalizado capaz de acoger en

su interior una tubería de PVC de 75 mm de diámetro. En los casos en los que no se ha podido tomar

una muestra inalterada, bien por la elevada compacidad de los suelos o bien porque se trataba de

terrenos rocosos, se han parafinado / plastificado testigos representativos con el fin de protegerlos de

golpes y evitar la pérdida de humedad.

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 11 de 45

Cuando la perforación se ha llevado a cabo en suelos, se han efectuado, sistemáticamente, ensayos

de penetración estándar (SPT). Este ensayo consiste en la hinca a percusión de una cuchara

bipartida de 51 mm de diámetro exterior gracias a la energía proporcionada por una maza de 63.5 Kg

que cae desde una altura de 75 cm.

El número de golpes necesario para que la cuchara penetre 30 cm en el terreno proporciona un valor

a partir del que se pueden establecer multitud de correlaciones en terrenos arenosos.

El ensayo se concluye cuando son necesarios más de 50 golpes para que la cuchara penetre 15 cm

en el terreno; momento en el que se considera “rechazo” por parte del terreno.

Durante la perforación se han realizado ensayos de permeabilidad en suelos (LEFRAN) y dos de ellos

fueron equipados con tubería piezométrica y arqueta superficial para el control del nivel freático a lo

largo del tiempo.

A continuación se presenta una tabla con la nomenclatura, ensayos realizados, la profundidad de

cada uno de los sondeos, coordenadas UTM (ETRS-89) y su finalidad.

SONDEO Prof. (m)

Coordenadas Finalidad Ensayos Golpeo Cota (m)

SE-1 15.0 X: 545832 Y: 4659445 Estudio EDAR

SPT-1 9/10/12/24 2.50-3.10

SPT-2 50R 4.00-4.03

SPT-3 15/24/50R 7.25-7.65

SE-2 15.0 X: 545848 Y: 4659412 Estudio EDAR

SPT-1 2/2/2/3 1.50-2.10

MI-1 5/6/7/9 3.55-4.15

SPT-2 5/5/5/8 4.15-4.75

LEFRAN - 4.00-6.00

SPT-3 24/49/50R 6.70-7.10

SPT-4 27/24/40/28 9.00-9.60

SPT-5 50R 50R

SC-1 10.0 X: 545810 Y: 4659369

Estudio EDAR / colector

SPT-1 6/5/6/6 1.00-1.60

SPT-2 2/3/4/5 3.00-3.60

MI-1 9/11/12 4.00-4.45

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 12 de 45

SC-1 10 X: 545810 Y: 4659369

Estudio EDAR / colector

SPT-3 6/13/12/11 4.45-5.10

SPT-4 16/23/32/52 6.30-6.90

SET-1 13.40 X: 545936 Y: 4659632 Estudio ETAP

SPT-1 0/1/2/4 2.00-2.60

SPT-2 1/1/1/0 4.00-4360

LEFRAN - 7.50-9.40

MI-1 8/15/12/12 8.00-8.60

SPT-3 7/4/5/7 8.60-9.20

SPT-4 17/21/50R 10.25-10.65

Cuadro resumen. Sondeos a rotación.

En el anejo 1 se presenta la situación de los sondeos y en el anejo 2 el registro de su testificación.

4.3 Calicatas mecánicas.

Se excavaron 2 calicatas mecánicas mediante excavadora mixta convencional, con el objetivo

fundamental de determinar la naturaleza de los suelos presentes en el ámbito de actuación, estimar la

excavabilidad y el sostenimiento de los suelos en excavación y tomar muestras de gran volumen para

determinados ensayos de laboratorio.

En la siguiente tabla se presenta la nomenclatura usada, la profundidad alcanzada por cada una de

ellas y sus coordenadas UTM (ETRS-89).

Cuadro resumen. Calicatas mecánicas.

CALICATA Prof. (m)

Coordenadas Finalidad

CET-1 3.50 X: 545897 Y: 4659666 Estudio ETAP

CET-2 3.20 X: 545932 Y: 4659588 Estudio ETAP

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 13 de 45

Las calicatas fueron excavadas mediante una excavadora mixta convencional (CASE 580), por lo que

la excavabilidad de cada una de ellas estará referida a la potencia de dicha máquina (aprox. 100 CV).

La situación de las calicatas realizadas se presenta en el anejo 1 y los registros de su testificación en

el anejo 3.

4.4 Ensayos de penetración dinámica.

Con el fin de completar la investigación y obtener un registro continuo de la compacidad del terreno, se

realizaron 5 ensayos de penetración dinámica (DPSH). Los ensayos se han efectuado mediante un

penetrómetro dinámico ROLATEC ML 46 L.

El ensayo consiste en la hinca de una puntaza terminada en forma cónica con un vértice de sección a 90º.

La hinca se realiza mediante golpeo ejecutado por una maza de 63,5 Kg que cae libremente desde una

altura de 76 cm, con una cadencia determinada. La energía generada por el golpeo es transmitida a la

puntaza mediante un varillaje macizo de acero de 33 mm de diámetro.

Los resultados se registran anotando del número de golpes necesario para que la puntaza penetre 20 cm

en el terreno (NDPSH). Esto está relacionado con la resistencia a la penetración en punta y, por tanto, con la

compacidad del terreno.

El ensayo concluye cuando se da alguna de las siguientes condiciones:

- Se alcance la profundidad que previamente se haya establecido.

- Se superen los 100 golpes para una penetración de 20 cm. Es decir N20 > 100.

- Cuando tres valores consecutivos de N20 sean iguales o superiores a 75 golpes.

- El valor del par de rozamiento supere los 200 N.m.

Los resultados obtenidos se expresan construyendo un gráfico en el que se reflejan, en ordenadas

crecientes hacia abajo, la profundidad de investigación y en abscisas crecientes hacia la derecha, los

golpes por cada tramo de 20 cm de penetración.

A continuación se presenta una tabla que recoge la profundidad alcanzada en cada ensayo de penetración

dinámica, sus coordenadas y finalidad.

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 14 de 45

La situación de los ensayos de penetración dinámica se presenta en el anejo 1 y los registros en el

anejo 4.

4.5 Ensayos de laboratorio.

Tras la campaña de investigación se realizaron una serie de ensayos de laboratorio encaminados a

caracterizar el terreno, comprobar su estado, su resistencia y la agresividad al hormigón. Concretamente

se realizaron los siguientes ensayos:

5 Granulometrías por tamizado (UNE 103 101 95).

5 Determinaciones de los Límites de Atterberg (UNE 103 103 y 103 104).

3 Determinaciones de la humedad de un suelo (UNE 103 300).

3 Determinaciones de la densidad de un suelo (UNE 103 301).

2 Ensayo de corte directo (UNE 103 401).

3 Ensayos de resistencia a compresión simple (UNE 22950).

5 Determinaciones de la agresividad del agua o suelo al hormigón (EHE).

1 Determinación cualitativa de sulfatos (UNE 103 202).

En la tabla adjunta se muestra la distribución de ensayos realizados.

PENETROMETRO Prof. (m)

Coordenadas Finalidad

PE-1 8.20 X: 545819 Y: 4659415 Estudio EDAR

PE-2 6.60 X: 545807 Y: 4659389 Estudio EDAR

PE-3 7.20 X: 545831 Y: 4659391 Estudio EDAR

PET-1 6.20 X: 545887 Y: 4659639 Estudio ETAP

PET-2 10.20 X: 545896 Y: 4659599 Estudio ETAP

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 15 de 45

Punto Investigado

SE-1 SE-1 SE-2 SE-2 SE-2 SC-1 CET-1 SET-1 SET-1 SET-1

Profundidad 2.50-3.10 10.15-

10.45 AGUA 3.55-4.15

13.40-

13.60 4.00-4.45 2.00 Agua 8.00-8.60

11.40-

11.70

Identificación y estado

Granulometría X X X X X

Límites de

Atterberg X X X X X

Humedad X X X

Densidad X X X

Resistencia

Corte directo

(CD) X X

R. Compresión

simple X X X

Químicos

Agresividad X X X X X

Sulfatos X

Cuadro resumen. Ensayos de laboratorio.

En el anejo 5 se presentan los resultados de los ensayos de laboratorio.

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 16 de 45

5 CARACTERIZACION GEOTECNICA DE LOS MATERIALES

5.1 Consideraciones generales.

A lo largo de este capítulo se caracterizan, desde el punto de vista geotécnico, los materiales

descritos en las investigaciones realizadas.

La caracterización se basará en las observaciones de campo, investigaciones “in situ”, ensayos de

laboratorio, etc.

Los datos y resultados obtenidos han sido analizados e interpretados, proporcionando unos

parámetros geotécnicos medios, representativos de cada material.

La caracterización ha partido de una primera y evidente división entre suelos y rocas.

Al caracterizar geotécnicamente un terreno, se debe tener en cuenta la existencia de un determinado

“efecto escala” que genera una desviación entre los resultados obtenidos de los ensayos realizados

(tanto de laboratorio como “in situ”) y la realidad. Es por ello que se tratará de encontrar unos

parámetros medios representativos de cada una de las unidades geotécnicas involucradas en el

desarrollo de la obra.

En el caso de los suelos, el efecto escala es pequeño debido al reducido tamaño de las partículas,

por lo que los resultados de los ensayos pueden ser aplicados directamente; sin menoscabo de la

inevitable alteración producida durante la toma y extracción de las muestras o anisotropías puntuales.

En el caso de la caracterización de un macizo rocoso, éste se puede considerar como un sólido no

homogéneo compuesto por la “matriz rocosa” (material del que está compuesto el macizo rocoso) y

las discontinuidades que dividen el macizo rocoso en bloques individualizados.

La caracterización de un macizo rocoso, por tanto, debe incluir la caracterización detallada de la

matriz rocosa (considerando que no existe un “efecto escala”) y de las discontinuidades que dividen

dicha matriz.

En conjunto, la caracterización de los macizos rocosos debe considerar aspectos tales como el grado

de fracturación, orientación de las discontinuidades, propiedades de dichas discontinuidades

(rugosidad, apertura, continuidad, resistencia, relleno,...), estado tensional del macizo rocoso,

existencia de agua, etc.

Un factor importante, principalmente en los macizos graníticos, es el grado de meteorización ya que,

en la mayor parte de los casos, el tránsito entre los suelos y la masa rocosa se produce de forma

gradual.

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 17 de 45

Las anteriores consideraciones intentan dejar patente que mientras la caracterización de suelos, o de

la matriz rocosa de un macizo, puede ser más o menos homogénea a lo largo de toda la zona de

estudio, el macizo rocoso en su conjunto suele presentar notables heterogeneidades.

En este capítulo, por tanto, se expondrán las características generales de cada uno de los materiales

descritos, así como del macizo rocoso en su conjunto.

En la siguiente figura se representa un perfil ideal correspondiente a la meteorización de macizos

rocosos ígneos. Así mismo, se indican los grados de alteración según la escala recomendada por la

Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas (ISRM, 1988).

De estos distintos grados de meteorización, para el macizo rocoso estudiado, los que se consideran

que presentan un comportamiento “tipo suelo” son:

Grado VI → Suelo eluvial o residual, procedente del granito.

Grado V → Granito completamente alterado o “jabre”.

Los suelos eluviales (grado de alteración VI) están constituidos por el resultado de la alteración del

sustrato rocoso “in situ”, sin haber sufrido ningún tipo de transporte, pero con variación importante de

volumen por esponjamiento.

Está compuesto por arenas de composición granítica, con cierto contenido en finos como producto de

la descomposición de las micas y feldespatos a sericita, caolinita y otros minerales arcillosos.

GRADO DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN

VI Suelo residual

La roca está totalmente descompuesta en un suelo y no

puede reconocerse ni la textura ni la estructura original. El

material permanece “in situ” y existe un cambio de

volumen importante.

V Roca completamente

meteorizada

Todo el material está descompuesto a un suelo.

La estructura original de la roca se mantiene intacta.

IV Roca meteorizada

Más de la mitad del material está descompuesto a suelo.

Aparece roca sana o ligeramente meteorizada de forma

discontinua.

III Roca moderadamente

meteorizada

Menos de la mitad del material está descompuesto a

suelo. Aparece roca sana o ligeramente meteorizada de

forma continua o en zonas aisladas.

II Roca ligeramente

meteorizada

La roca y los planos de discontinuidad presentan signos

de decoloración. Toda la roca ha podido perder su color

debido a la meteorización y superficialmente ser más

débil que la roca sana.

I Roca sana

La roca no presenta signos visibles de meteorización.

Pueden existir ligeras pérdidas de color, pequeñas

manchas de óxidos en los planos de discontinuidad.

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 18 de 45

A diferencia del jabre; en el suelo eluvial se pierde cualquier indicio de estructura rocosa debido a su

mayor grado de meteorización.

En realidad, el considerar que un material tiene comportamiento “tipo suelo” o “tipo roca”, es un

convencionalismo, sobretodo en grados de alteración intermedios.

El caso de granito alterado en grado IV, es un caso intermedio. Si bien la mayor parte de

documentos de referencia consultados recomiendan que sea tratado como “suelo”, en ocasiones se

puede considerar a esta unidad geotécnica como una “roca blanda”. En numerosas ocasiones, no

aparece un material heterogéneo formado por un suelo con bloques rocosos diseminados, sino un

material más o menos homogéneo, muy alterado y de menor resistencia con respecto a la roca de

grado III.

Para este proyecto, y considerando las solicitaciones específicas de la obra, el grado de alteración IV

será considerado como suelo de alto módulo de deformación.

A continuación se describen las unidades geotécnicas diferenciadas:

5.2 Tierra vegetal/Relleno antrópico.

Se han agrupado estos dos tipos de materiales como una única unidad geotécnica dado que, en el

entorno investigado, presentan características muy similares.

Los rellenos antrópicos descritos están constituidos por tierra vegetal mezclada con cantos rodados,

restos vegetales y gravas arenosas.

La tierra vegetal está formada por arena limosa, con abundante materia orgánica y, en la mayor parte

de los casos, cantos rodados dispersos.

Atendiendo a estas consideraciones, desde el punto de vista geotécnico, las diferencias entre ambos

materiales es despreciable. Ninguno de los dos representa un material geotécnico de calidad ni

presenta capacidad parta acoger la cimentación de las estructuras proyectadas.

Estos materiales, por tanto, deben ser saneados. Los espesores detectados son muy variables. La

siguiente tabla muestra el espesor observado de estos suelos o bien el espesor deducido a partir de

los ensayos de penetración dinámica:

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 19 de 45

Punto SC-1 SE-1 SE-2 SET-1 CET-1 CET-2 PE-1 PE-2 PE-3 PET-1 PET-2

Espesor (m) 2.95 1.20 2.20 7.50 1.20 >3.20 ~2.40 ~2.60 ~3.80 ~0.20 ~0.40

Cuadro resumen. Espesores de tierra vegetal y relleno antrópico.

No se han realizado ensayos sobre muestras procedentes de esta unidad geotécnica; No obstante,

partiendo de las descripciones de las testificaciones se han estimado los siguientes parámetros

geotécnicos:

Ángulo de rozamiento interno: 28-30º

Cohesión: 0.05-0.10 Kg/cm²

Densidad: 1.60-1.75 g/cm³

5.3 Sedimentos aluviales

Bajo esta denominación se describen los materiales depositados por el río Miño. Se trata de los

materiales correspondientes a las terrazas aluviales que fueron objeto de explotación en el entorno.

En cualquier caso, la zona de actuación se localiza en una zona marginal de la terraza explotada, por

lo que los espesores detectados de esta unidad son pequeños, en general inferiores a 1.5 metros.

Por otro lado, dado que el grueso de gravas ya ha sido explotado, los materiales descritos

mayoritariamente son los constitutivos de la base de la terraza aluvial; Es decir: Arenas, arenas

arcillosas y limos arcilloso. En menor medida gravas y cantos rodados.

En las investigaciones realizadas se han descrito sedimentos de todo tipo aunque los más frecuentes

son arenas arcillosas y arenas arcillosas con grava o cantos rodados. En menor medida se han

descrito gravas arenosas o areno arcillosas.

Sobre dos muestras procedentes de esta unidad se han realizados ensayos de identificación, estado

y resistencias cuyos resultados se exponen a continuación de forma resumida:

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 20 de 45

Los ensayos realizados clasifican los suelos como Arena arcillosa con grava (SC) en el primer caso y

de arena limosa con grava (SM) en el segundo. En cualquier caso, la tendencia de estos materiales

es granular, por lo que puede atribuirse un comportamiento aproximadamente elástico para las

tensiones de trabajo habituales.

Por otro lado, se realizó un ensayo de permeabilidad “in situ” en el sondeo SET-1, a una profundidad

de entre 7.50 y 9.40. Este ensayo, si bien afecta parcialmente a suelos de alteración granodioríticos,

puede considerarse que aproxima bastante bien la permeabilidad de los sedimentos.

La permeabilidad media obtenida en este ensayo fue de 1.33·10-7 m/s. Se trata, por tanto, de una

permeabilidad relativamente baja.

5.4 Suelos de alteración

Bajo esta denominación se han agrupado los suelos procedentes de la alteración del macizo

geológico local (Granodiroita tardía). Se han considerado los grados de alteración VI, V y IV.

En general se trata de arenas limosas de tonos pardos y anaranjados. El contenido en finos es

variable, en función del grado de caolinización de los feldespatos potásicos y las plagioclasas,

llegándose a comportar como limos y arcillas.

La mayor parte de los suelos descritos responden a un grado de alteración V, por lo que se conserva

la textura original de la roca.

Sobre muestras procedentes de esta unidad se han realizado ensayos de identificación, estado y

resistencia cuyos resultados se presentan a continuación de forma resumida.

Muestra Granulometria (% pasa) Plasticidad Densidad (g/cm³) Corte directo

Agresividad 5 2 0.4 0.08 L.L. L.P. natural seca φ´ c´(Kg/cm²)

SET-1 (8.00-8.60) 79 77 51 26.9 29.3 20.3 1.98 1.67 39.8 0.26 DÉBIL

SE-1 (2.50-3.10) 84 80 63 18.8 NO PLAST. - - - - NO AGRESIVO

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 21 de 45

Los ensayos de laboratorio realizados clasifican estos materiales como arenas con limo. La

graduación puede ser continua (SW-SM) o bien faltar alguno de los tamaños de grano (SP-SM).

Localmente, en concreto en el entorno de la calicata CET-1, el comportamiento es arcilloso, con

plasticidad media (CL).

En general se trata de suelos granulares y de compacidad creciente en profundidad. En el caso de las

zonas cuyo comportamiento es más arcilloso el terreno presenta una consistencia firme o muy firme,

por lo que el comportamiento ante cargas moderadas podría considerarse aproximadamente elástico.

Se realizó un ensayo de permeabilidad en el sondeo SE-2, a una profundidad de entre 4.00 y 6.00

metros. La permeabilidad media obtenida en este ensayo fue de 4.65·10-6 m/s.

5.5 Roca

Anteriormente se ha comentado que el macizo rocoso presente en la zona de actuación está

constituido por Granodiorita tardía. Estas rocas presentan facies distintas, aunque la más frecuente

es la porfídica de grano grueso con fenocristales de feldespato y plagioclasa.

A lo largo de la investigación geotécnica se ha constatado que las diferencias reológicas entre las

rocas descritas responde más a variaciones en el grado de fracturación o los patrones

fracturación/alteración que a las variaciones litológicas propiamente dichas.

Dado que la alteración suele ser gradual y, generalmente, relacionada con la entrada de agua

meteórica al macizo rocoso, se ha optado por agrupar la roca como una única unidad geotécnica.

Esta unidad, por tanto, agrupa los grados de alteración I, II y II.

Una vez aclarado esto, la descripción de esta unidad debe contemplar el análisis de la matriz rocosa

y del macizo rocoso en su conjunto (incluyendo las discontinuidades).

Muestra Granulometria (% pasa) Plasticidad Densidad (g/cm³) W

(%)

Corte directo Agresividad

5 2 0.4 0.08 L.L. L.P. natural seca φ´ c´(Kg/cm²)

SE-2 (3.55-4.15) 97 71 26 11.0 NO PLAST. 2.00 1.66 20.1 40.3 0.59 -

CET-1 (2.00) 100 100 98 73.0 32.6 23 - - - - - -

SC-1 (4.00-4.45) 91 58 20 6.9 NO PLAST 2.01 1.76 14.1 - - NO AGRESIVO

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 22 de 45

5.5.1 Roca matriz

Se han realizado tres ensayos de resistencia a compresión simple sobre muestras de “roca matriz”

procedentes del macizo rocoso. Uno de ellos sobre granito poco alterado y otro sobre neis alterado.

Se ha pretendido establecer los extremos de resistencia de esta unidad geotécnica.

Las diferencias encontradas se deben mayoritariamente a los diversos grados de meteorización ó

alteración del macizo rocoso. Cabe mencionar que, en ocasiones, no es posible apreciar estas

diferencias a simple vista, reflejándose la micro fracturación en la resistencia del conjunto de la matriz

rocosa

En términos generales, tanto la meteorización como la alteración producen cambios significativos en

las propiedades de las rocas. Ambos términos implican normalmente un cambio en la mineralogía de

la roca, estableciendo el término meteorización para los procesos modificadores debidos a la acción

de los agentes atmosféricos y el término alteración para los cambios debidos a las aguas

subterráneas o los fluidos hidrotermales.

Los sondeos perforados ponen de manifiesto todos los grados de alteración de la roca, siendo

mayoritario el grado de alteración III-II.

Tanto el Neis como el Granito se diferencian en su textura, ya que mineralógicamente son muy

parecidos. En la parcela investigada, además, el Neis se encuentra parcialmente migmatizado, por lo

que los contactos entre ambas litologías no son claros y las texturas se entremezclan.

Los resultados obtenidos en los ensayos de resistencia a compresión llevados a cabo fueron los

siguientes:

Muestra Densidad (g/cm²) Resistencia a

compression (MPa)

SET-1 (11.40-11.70) 2.57 61.6

SE-2 (13.40-13.60) 2.58 67.0

SE-1 (10.15-10.45) 2.45 31.5

Como puede comprobarse, la diferencia de resistencia entre las dos primeras muestras y la tercera es

acorde a la diferencia de densidad, lo que indica que la merma de resistencia se debe a un mayor

grado de alteración en esa muestra.

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 23 de 45

5.5.2 Macizo rocoso

El término “macizo rocoso” hace referencia al conjunto formado por la matriz rocosa y las

discontinuidades.

Como punto de partida, el macizo rocoso se clasificará desde el punto de vista geomecánico.

Las clasificaciones geomecánicas son el resultado de parametrizar las observaciones realizadas en

macizos rocosos. Se trata, por tanto, de parámetros empíricos sujetos a una notable componente

subjetiva en lo que a descripción se refiere. No obstante, las clasificaciones son de uso generalizado

para la interpretación de datos geológicos tanto en obras subterráneas como en excavaciones de

desmontes o cimentaciones en general.

Estas clasificaciones permiten caracterizar un determinado macizo rocoso en función de una serie de

parámetros a los que se les asigna un cierto valor. Por medio de la clasificación se llega a calcular un

índice característico del macizo rocoso, que permite describir numéricamente su calidad.

Habitualmente, el macizo rocoso se clasifica partiendo de afloramientos rocosos en los que se pueda

observar el estado y orientación e las discontinuidades. En el ámbito de actuación no se han

encontrado afloramientos de calidad suficiente, por lo que la clasificación del macizo rocoso deberá

hacerse partiendo de los sondeos.

Este hecho impide establecer las características de continuidad y apertura de discontinuidades, así

como las orientaciones mayoritarias, sus relaciones y las de éstas con la dirección de las

excavaciones.

Partiendo de esta realidad, resulta complejo establecer el índice RMR, por lo que se clasificará el

macizo rocoso a partir del índice de resistencia geológica (GSI).

El Índice de Resistencia Geológica (GSI), introducido por Hoek, Kaiser y Bawden (1.995), proporciona

un sistema para estimar la reducción de resistencia que experimenta el macizo rocoso según se

hacen más deficientes sus condiciones geológicas.

Se trata de un sistema de clasificación intrínseco o “puro”. La intención de los creadores del GSI fue

introducir un índice que representara de forma adecuada las características intrínsecas del macizo

rocoso. Por tanto, el resto de parámetros incluidos en clasificaciones geomecánicas anteriores (por

ejemplo, la orientación de las discontinuidades o las características hidrogeológicas) fueron omitidos

en el esquema seguido para el GSI.

El GSI puede obtenerse bien partiendo de descripciones cualitativas o bien partiendo de

correlaciones con otras clasificaciones geomecánicas.

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 24 de 45

El valor del GSI puede obtenerse a partir del reconocimiento de la estructura del macizo rocoso y de

las condiciones de las superficies de discontinuidad, de acuerdo con la figura siguiente:

Obtención del parámetro GSI.

Por otro lado, se puede obtener partiendo del índice RMR en su versión de 1.989, prescindiendo de la

corrección por orientación de las diaclasas y sumando un valor de 15 en concepto de presencia de

agua.

Para valores de RMR*89 superiores a 23, el índice GSI puede calcularse mediante la expresión:

GSI = RMR*89 - 5

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 25 de 45

Atendiendo a las consideraciones expuestas y asumiendo las limitaciones impuestas por la

variabilidad litológica comentada, se ha calculado un índice GSI medio de 55 y, por tanto, un RMR de

60.

La siguiente figura presenta el rango de valores del GSI para granitos, propuesto por Hoek y Marinos.

El rango sombreado en el gráfico debe considerarse para granito sano o poco alterado. De este

modo, será preciso disminuir la valoración del estado de las juntas o de la estructura de los bloques,

al aumentar la alteración y/o la fracturación.

Índices GSI para granitos (HOEK Y MARINOS).

Características resistentes

Hoek y Brown (1980) propusieron un método para obtener una estimación de la resistencia de

macizos rocosos fracturados, basada en una evaluación del comportamiento de bloques de roca

interconectados junto con las condiciones impuestas por las superficies de contacto entre ellos. La

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 26 de 45

resistencia de un macizo rocoso depende, pues, de las propiedades de los bloques de roca intacta y

del grado de libertad de esos bloques para deslizar o rotar bajo diferentes estados tensionales. Este

grado de libertad está determinado por la forma geométrica de los bloques de roca intacta y por las

condiciones impuestas por las superficies de discontinuidad entre bloques.

Este método ha sido revisado durante años para satisfacer las necesidades que surgían ante el

empleo de este criterio en problemas para los cuales no estaba concebido el desarrollo original del

criterio. La aplicación de este método a macizos rocosos de calidad muy mala, requirió más cambios,

llegándose a crear una nueva clasificación geomecánica, para tal objeto, denominada “Geological

Strength Index” (GSI) (Hoek y Brown 1997), y comentada anteriormente.

El criterio de rotura generalizado de Hoek y Brown se define mediante la siguiente ecuación:

donde:

σ’1 y σ’3: tensiones efectivas máxima y mínima en la rotura.

m: constante de Hoek y Brown que depende del tipo y de las características del macizo

rocoso. Controla la curvatura entre las tensiones principales de rotura. (m = mi → para roca

intacta; m = mb → para macizo rocoso).

s: constante que depende de las características del macizo rocoso. (Regula la localización de

la curva (σ’1 ; σ’3)).

a: constante que dependen de las características del macizo rocoso.

σci: resistencia a compresión simple de los bloques de roca intacta.

Los parámetros de partida para poder emplear el criterio de Hoek y Brown son los siguientes:

Índice de Resistencia Geológica (GSI).

Resistencia a la compresión simple de la roca intacta (σci).

Constante de Hoek y Brown correspondiente a la roca intacta (mi).

Constante “m” para macizo rocoso:

Constante “s” para macizo rocoso:

a

cici sm ⎥

⎤⎢⎣

⎡+

′⋅+′=′σσσσσ 3

31 ·

DGSI

ib emm 1428100

· −−

=

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 27 de 45

Constante “a”:

“D”: Factor que depende principalmente del grado de alteración al que ha sido sometido el

macizo rocoso por los efectos de las voladuras o por la relajación de las tensiones. Varía

desde 0 para macizos rocosos “in situ” inalterados, hasta 1 para macizos rocosos muy

alterados.

A partir de este criterio de rotura se pueden obtener los siguientes valores representativos de la

resistencia del macizo rocoso:

Resistencia a la compresión simple del macizo rocoso:

Resistencia a la tracción (biaxial) del macizo rocoso:

Resistencia a la tracción (uniaxial) del macizo rocoso:

Partiendo de esta metodología se han calculado los parámetros de corte medio considerando el

conjunto del macizo rocoso con grado de alteración III o inferior.

El resultado de muestra en la siguiente figura.

DGSI

es 39100

−−

=

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−+=

−−320

15

61

21 eea

GSI

acicm s⋅σ=σ

b

citm m

s σσ ·−=

0// 13 == σσσ tm

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 28 de 45

Para el conjunto del macizo rocoso y para profundidades de hasta 5 metros aproximadamente

pueden establecerse los siguientes parámetros de corte:

Cohesión: 6.4 Kg/cm²

Ángulo de rozamiento interno: 55º

6 PRESENCIA DE AGUA

El nivel pizométrico en el ámbito investigado se encuentra condicionado por varios factores, entre los que

destacan la presencia cercana de un pequeño afluente tributario del río Miño, los contrastes litológicos

existentes entre los sedimentos aluviales, los suelos de alteración y el macizo rocoso sano o poco alterado

y las modificaciones antrópicas (excavaciones para la gravera, rellenos, etc).

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 29 de 45

Con el fin de controlar la posición del nivel piezométrico, algunas de las perforaciones de los sondeos

fueron equipadas con tubería piezométrica. Por otro lado se realizaron ensayos de permeabilidad con el fin

de estimar los coeficientes de permeabilidad en la ubicación tanto de la ETAP como de la EDAR.

Finalmente, se analizaron diversas muestras del agua subterránea con el fin de comprobar su agresividad

al hormigón según la EHE-08.

A continuación se muestra una tabla con el control de nivel piezométrico llevado a cabo.

Los coeficientes de permeabilidad obtenidos en los ensayos “in situ” se muestran en la siguiente tabla.

Respecto a la agresividad del agua al hormigón, tanto la muestra tomada en el sondeo SET-1, como la

muestra tomada en el sondeo SE-2 presentan “AGRESIVIDAD MEDIA” según la EHE-08.

Atendiendo a estos resultados, las partes de la estructura en contacto con las aguas subterráneas, podrían

estar sometidas a un ambiente “Qb”. Este hecho deberá ser tenido en cuenta para las dosificaciones

durante la fabricación el hormigón.

Punto investigado SC-1 SE-1 SE-2 SET-1

Fecha medición 13/4/2016 13/4/16 11/5/2016 11/5/16

Profundidad (m) 4.30 4.80 3.50 10.50

SE-2 SET-1

K min. (cm/s) 1.38·10-4 1.08·10-5

K max. (cm/s) 4.65·10-4 1.91·10-5

K med. (cm/s) 2.60·10-4 1.33·10-5

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 30 de 45

7 EXCAVABILIDAD Y ESTABILIDAD EN EXCAVACIÓN.

7.1 Excavabilidad

Las unidades descritas como Tierra vegetal/Relleno antrópico, sedimentos aluviales y suelos de alteración,

son fácilmente excavables mediante métodos convencionales.

En el caso de la unidad geotécnica descrita como roca, la excavabilidad depende de la resistencia de la

matriz rocosa y del grado de fracturación.

Para este proyecto, la excavabilidad se estimará mediante la correlación propuesta por Franklin (1974),

donde partiendo de la resistencia a carga puntual, compresión simple o rebote Schmidt de la matriz rocosa

y el espaciado de sus juntas (o su correlación con el RQD calculado en los sondeos), se obtiene un criterio

aproximado de la excavabilidad de un macizo rocoso.

Considerando estas combinaciones, la excavabilidad estimada de esta unidad sería la siguiente:

Considerando los resultados obtenidos en los ensayos de resistencia a compresión simple y el grado de

fracturación del macizo rocoso, la mayor parte de la unidad descrita como “Roca” no es excavable, por lo

que requeriría voladuras de esponjamiento para su arranque. En cualquier caso, no se espera que esta

unidad deba ser sometida a excavación.

6

2

0,6

0,2

0,06

0,02

0,0060,03 0,1 0,3 1 3 10 30

Escarificado

Voladura esponjamiento(prevoladura)

Esp

acia

mie

nto

entre

frac

tura

s If

(m)

21

Resistencia a la compresión (MPa)5 10 20 50 100 200 500

Voladura

Excavación

VL L M H VH EH

ÍNDICE DE RESISTENCÍA A CARGAS PUNTUALES

EH EXTREMADAMENTE GRANDEVH MUY GRANDEH GRANDEM MEDIOL PEQUEÑOVL MUY PEQUEÑOEL EXTREMADAMENTE PEQUEÑO

VL

L

M

H

VH

EH

025

50

75

100

RQ

D

Is (MN/m²)

706050403020100

NUMERO SCHMIDT

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 31 de 45

7.2 Estabilidad en excavación

No se esperan grandes excavaciones por lo que, en principio, no se esperan problemas de estabilidad en

las excavaciones.

La unidad descrita como “Tierra vegetal/relleno antrópico”, que en la ubicación del sondeo SET-1 alcanza

hasta 7.50 metros de espesor, presenta una baja estabilidad en excavación; especialmente en presencia

de agua (precipitaciones). Este hecho deberá ser tenido en cuenta durante el desmonte necesario para la

construcción de la ETAP.

Es probable que el desmonte de estos rellenos sea completo; No obstante, se ha calculado la inclinación

estable de desmonte partiendo de los parámetros geotécnicos estimados.

El análisis de estabilidad se ha llevado a cabo de forma determinística, en la que la estabilidad se expresa

como un “Factor de seguridad”, en adelante FS.

El Factor de seguridad no es más que el cociente entre las fuerzas estabilizadoras y las fuerzas

desestabilizadoras.

Según este criterio, se admite que el FS= 1 sería el equilibrio estricto, siendo un talud inestable cuando su

FS es inferior a la unidad.

Siguiendo con este criterio, cuanto mayor resulte el factor de seguridad, más estable será un determinado

talud.

En general, suelen admitirse los siguientes criterios:

• FS> 1.1: Situaciones circunstanciales sin riesgo grave por inestabilidad

• FS>1.3: Taludes temporales sin riesgos económicos importantes

• FS>1.5: Taludes definitivos o temporales con riesgos económicos importantes

• FS> 1.7: Circunstancias con riesgos económicos especialmente graves o donde pueda corre

peligro la seguridad de las personas.

Para el caso analizado, entendemos que un factor de seguridad superior a 1.5 (FS>1.5) para situaciones

definitivas y un factor de seguridad superior a 1.3 (FS>1.3) para situaciones transitorias es suficiente.

En los suelos, el tipo de rotura del terreno más común se produce a través de la masa aunque,

localmente, pueda estar canalizado a favor de algunas “sombras” de discontinuidad. Normalmente,

este tipo de rotura se analiza suponiendo una rotura circular o parabólica en dos dimensiones.

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 32 de 45

Los parámetros de cálculo necesarios para el cálculo de estabilidad en suelos se limitan al ángulo de

rozamiento interno, cohesión y la densidad natural del material. Lógicamente, intervienen factores

como la inclinación y altura del talud, la inclinación del terreno natural por encima del desmonte, la

situación del nivel piezométrico, etc.

Para el análisis de la posibilidad de rotura a través de la masa rocosa alterada o suelos residuales,

se han utilizado métodos de equilibrio límite. Estos se basan exclusivamente en las leyes de la

estática para determinar el estado de equilibrio de una masa de terreno potencialmente inestable. No

tienen en cuenta las deformaciones del terreno y suponen que la resistencia al corte se moviliza total

y simultáneamente a lo largo de la superficie de corte.

Concretamente se ha utilizado la metodología propuesta por BISHOP. Se trata de un método de

“Dovelas”, que divide la masa deslizante en una serie de fajas verticales.

Los métodos de dovelas pueden ser aproximados o precisos. La diferencia entre unos y otros es que

cumplan o no todas las leyes de la estática.

Los métodos de dovelas consideran el problema de estabilidad de forma bidimensional, por lo que el

análisis se lleva a cabo mediante el análisis de una sección transversal del talud.

El volumen de terreno, potencialmente deslizante, se divide en fajas verticales, estudiándose el

equilibrio de cada una de ellas.

En cuanto a la precisión de los métodos de cálculo mediante dovelas, autores como Whitman y Baley

han comparado diversos métodos buscando cuales son los más rentables en la práctica. Estos

autores han llegado a la conclusión que métodos aproximados como el propuesto por BISHOP son

suficientemente precisos, puesto que ofrecen errores máximos del 7% y errores medios entorno al

2%.

En este sentido, y considerando que algunos de los parámetros que se utilizarán en los cálculos son

aproximados o deducidos a partir de correlaciones, se considera adecuado utilizar el método de

BISHOP simplificado.

Este método supone conocidos los puntos de aplicación de los empujes normales a las caras de las

dovelas y es de aplicación a cualquier línea de rotura; Por otra parte, no cumple el equilibrio de

momentos pero si el de fuerzas.

Los parámetros de cote necesarios para este tipo de análisis se obtienen directamente de ensayos de

laboratorio específicos (corte directo, triaxiales…). En cualquier caso, los parámetros obtenidos en

laboratorio están sujetos a “efecto escala”, por lo que deben ser tomados con cierta precaución.

Atendiendo a estas consideraciones se ha modelizado la geometría más desfavorable.

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 33 de 45

El resultado obtenido se muestra en las siguientes figuras, donde se representa el Factor de

Seguridad obtenido para situaciones definitivas y situaciones transitorias.

Situación estable a largo plazo, para excavaciones de hasta 10 metros, en rellenos antrópicos (entorno del SET-1)

Situación estable temporal para excavaciones de hasta 10 metros en rellenos antrópicos (entorno del SET-1)

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 34 de 45

Los resultados obtenidos muestran que, en el caso más desfavorable, correspondiente al desmonte

necesario para la construcción de la ETAP, la inclinación máxima estable a largo plazo sería de

2H:1V, mientras para situaciones transitorias sería de 3H:2V.

Este es el caso más desfavorable. Las excavaciones temporales que afecten al resto de unidades

geotécnicas podrán adoptar inclinaciones mayores sin problemas de estabilidad (inclinaciones del

orden de 2H:3V hasta 1H:2V).

8 CONDICIONES DE CIMENTACIÓN. ESTIMACIÓN DE ASIENTOS.

8.1 Consideraciones previas

• La tierra vegetal y los rellenos antrópicos existentes deben ser retirados en su totalidad, puesto

que no presentan unas condiciones geotécnicas mínimas para acoger la cimentación de las

estructuras proyectadas.

• Atendiendo a esta consideración, las estructuras proyectadas se cimentarán sobre sedimentos

aluviales o bien sobre suelos de alteración granodioríticos. Estos materiales son mayoritariamente

granulares, de compacidad creciente en profundidad, y comportamiento aproximadamente elástico

bajo las cargas de trabajo más habituales. Localmente se han detectado suelos mixtos o

cohesivos pero cuya consistencia es alta y provienen de la alteración del macizo granodiorítico,

por lo que no se esperan asientos de consolidación apreciables.

En este sentido, el tipo de deformación esperable también puede ser modelizada como elástica;

Es decir, instantánea a media que entran en carga las estructuras. El asiento de consolidación, por

tanto, debería ser despreciable en comparación con el instantáneo.

• Dado que la mayor parte de los suelos son de carácter granular, su resistencia moviliza

principalmente la componente friccional. Es estos casos, la carga de hundimiento del terreno suele

ser superior a la que las estructuras pueden soportar por asientos; Es decir, la tensión admisible

del terreno es una tensión de servicio, limitada por los asientos admisibles por la estructura más

que por la posibilidad real de rotura del terreno.

• Se ha detectado agua subterránea a una profundidad variable de entre 3.5 y 4.80 metros respecto

a la superficie de la parcela en el momento de las investigaciones. En el caso del sondeo SET-1,

el nivel piezométrico se detecta a 10.50 metros debido a que su cota de inicio es más alta (por la

presencia de rellenos antrópicos acopiados y que deberán ser retirados). El nivel piezométrico

detectado coincide a grandes rasgos con el nivel del cauce del arroyo que bordea el ámbito de

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 35 de 45

actuación. Estas medidas se han realizado tras un periodo de intensas lluvias, por lo que parece

que puede tratarse del límite superior del nivel piezométrico.

8.2 Metodología del cálculo.

Tensión admisible

Una primera aproximación a la tensión admisible del terreno se ha realizado mediante la metodología

propuesta por Meyerhof (1956) y modificada posteriormente por Bowles (1982).

23,08

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +⋅⋅⋅=

BBKSN

admσ

“K” es un factor que depende de la profundidad de la cimentación:

33,13

1 ≤⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +=

BDK

Este método es aproximado, por lo que resulta recomendable calcular los asientos que puedan producirse

en función de los tamaños de zapata o losa utilizados y de la profundidad de dichos apoyos.

Estimación de asientos

El cálculo de los asientos se realizará siguiendo el método de Schmertmann (1970). Se trata de un método

multicapa, donde el terreno se modeliza como una sucesión de capas de características geotécnicas

similares.

El asiento derivado de una cimentación superficial se obtiene según la siguiente expresión:

Siendo:

• C1: Coeficiente corrector en función de la profundidad del plano de cimentación.

∑ ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ Δ=

n

n

nnnet E

zIqCCs1

21....

( )5.0.5.01 01 ≥−=

netqqC

σadm: Tensión admisible (Kp/cm2).

S: Asiento tolerable en pulgadas

N: Nº de golpes medio en la zona de influencia de la

cimentación

B: Ancho de la cimentación (m)

D: Profundidad de la cimentación (m).

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 36 de 45

• C2: Coeficiente corrector que tiene en cuenta las deformaciones lentas.

• q0: Tensión efectiva del terreno a cota de apoyo de la cimentación.

• qnet: Representa la carga neta aplicada por la cimentación.

• Δz: Espesor de la capa considerada.

• E: Módulo de deformación. Se obtiene en función del tipo de cimentación, la compacidad y

la naturaleza del terreno de apoyo:

En el caso de zapatas cuadradas.

En el caso de zapatas corridas.

Siendo la resistencia a la penetración estática del cono, la cual se puede relacionar

con el N del ensayo de penetración estándar en la forma siguiente:

Tipo de suelo:

(Kp/cm²)

Arcilla blanda, turba 2

Limos 3

Arena fina limosa 3-4

Arena media 4-5

Arena gruesa 5-8

Grava 8-12

• I: Factor de deformación de la capa que se obtiene, en función de la profundidad de la

capa, las dimensiones de la cimentación y que tiene por valor máximo:

donde es el valor de la presión vertical efectiva a la profundidad donde se obtiene Izmax.

En la siguiente figura se recoge la variación del coeficiente Iz en función de la profundidad y

forma de la cimentación.

( )⎟⎠⎞

⎜⎝⎛+=

1.0log.2.00.12

añosTC

5.0

max '1.05.0 ⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+=

vp

netZ

qIσ

vp'σ

cqE ⋅= 5,2

cqE ⋅= 5,3

cq

Nqc /

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 37 de 45

8.3 Cimentación de la ETAP.

Las condiciones de cimentación se han investigado mediante las investigaciones SET-1, CET-1, CET-2,

PET-1 y PET-2.

Se descarta el apoyo sobre la unidad denominada Tierra vegetal / Relleno antrópico, por lo que el apoyo

de las estructuras se llevará a cabo bien sobre sedimentos aluviales o bien sobre suelos de alteración

granodioríticos.

Estos materiales son granulares si bien, en los suelos de alteración, se han detectado argillitizaciones

locales que les confiere un comportamiento cohesivo.

La compacidad o consistencia de los suelos es “media” y creciente en profundidad, alcanzándose una

compacidad “muy densa” (nivel rígido a efectos prácticos) a partir de una profundidad variable de entre 4 y

10 metros.

Con el fin de evitar asientos diferenciales se recomienda limitar la tensión admisible de cálculo a un

máximo de 2.5 Kg/cm². Dicha tensión se alcanza a una profundidad variable de entre 2.80 (ubicación del

PET-1) y 4,00 metros (Ubicación del PET-2). En la ubicación del sondeo SET-1, dicha tensión se alcanza

inmediatamente bajo los rellenos antrópicos.

Se han calculado los asientos que podrían producirse, para diversos tamaños de zapata, partiendo de los

resultados obtenidos en el ensayo de penetración dinámica PET-2. Los resultados obtenidos se muestran

en la siguiente tabla:

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 38 de 45

El asiento está expresado en centímetros. Como puede observarse, el mayor asiento calculado es inferior

a 3.50 cm y, por tanto, admisible.

El asiento calculado es para un plazo de 10 años. Entendemos que después de 10 años la consolidación

habrá terminado.

Respecto a la agresividad del suelo al hormigón, el análisis realizado sobre una muestra procedente del

sondeo SET-1 identifica el suelo como de “agresividad débil”, por lo que las partes soterradas de la

estructura podrían estar sujetas a un ambiente de tipo “Qa”. Por otro lado, las aguas subterráneas

presenta una agresividad media, por lo que en caso de haber partes de la estructura en contacto con las

aguas subterráneas, podrían estar sometidas a un ambiente de tipo “Qb”.

No se descarta que pueda ser necesario construir algún relleno de tipo estructural, bien para ganar cota en

algunas estructuras o bien para sanear rellenos antrópicos. El relleno estructural puede construirse con

materiales de diversos tipos aunque, en rellenos de este tipo, suele dar buenos resultados la combinación

de diversos tipos de materiales.

Como ejemplo, comentaremos la distribución de materiales empleada, en obras similares, con buenos

resultados.

Una vez excavado hasta alcanzar las unidades geotécnicas de apoyo (aproximadamente a la profundidad

indicada en la tabla anterior), se comenzará el relleno con material material grueso que facilite el drenaje

de agua y, al mismo tiempo, presente un bajo contenido en finos para evitar su lavado.

Esta capa evitará el deterioro del resto del relleno ante un eventual ascenso del nivel piezométrico o bien

escorrentía superficial; sirviendo de base con alto módulo elástico para el resto del relleno.

Para esta capa puede disponerse del material tipo pedraplén arrancado con las voladuras del vaso del

vertedero.

Debe garantizarse una buena compactación de los bloques y materiales gruesos de tal forma que la base

de bloques construida permita el desplazamiento de la maquinaria utilizada para su colocación

(recomendable una retroexcavadora de cadenas).

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 39 de 45

Sobre esta capa de bloques se extenderá una capa de grava seleccionada del tipo Macadam 40/63 ó

40/70 que sirva para rellenar los huecos entre los bloques de pedraplén o escollera.

Sobre la capa de macadam se extenderá una lámina geotéxtil que evitará el lavado de los materiales más

finos suprayacentes.

Finalmente, se extenderán y compactarán capas de zahorra, limpias de finos y materia orgánica y

químicamente neutras. Este material, en caso de ser afectado por aguas superficiales, podría actuar de

elemento drenante.

Las capas de zahorra podrán sustituirse por SUELOS SELECCIONADOS según el PG.3 de carreteras,

por lo que podrían utilizarse materiales provenientes de la excavación una vez clasificados y separados

por su buena calidad (adecuada granulometría, ausencia de sales y materia orgánica, alto CBR…).

Respecto al modo de ejecución del relleno estructural, una buena compactación resulta fundamental. La

primera capa (material más grueso) debe ser compactada de forma que quede embebida y resista el paso

reiterado de la maquinaria pesada.

La zahorra artificial (o los suelos seleccionados) ha de ser compactados por tongadas no superiores a 30

centímetros de espesor, para que alcance una compacidad suficiente que le permita servir de apoyo a la

cimentación propuesta.

La compacidad debe alcanzar, al menos, la densidad seca máxima correspondiente al 100% de su Próctor

modificado de referencia. Debe ser, por tanto, apisonada con un pisón de tamaño adecuado.

Se recomienda igualmente la realización de ensayos de carga con placa durante su ejecución y control de

la compactación con mediciones de la densidad seca “in situ”

ESQUEMA DE RELLENO ESTRUCTURAL

Material de escollera

Grava seleccionada

Zahorra

Geotextil 1-1.50 m (según freático)

> 2.50 m

0,00±Cota de realización de los ensayos

Inclinación del talud: 1H:1V

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 40 de 45

Siguiendo el procedimiento descrito anteriormente, siempre que los materiales empleados sean

homogéneos y se haya alcanzado la compactación requerida, podrían considerarse tensiones admisibles

de hasta 2.0 Kp/cm²

El rango de tensión considerado permitiría igualmente unos valores de asiento aceptables, seguramente

inferiores a 2 cm.

Lógicamente, la superficie sustituida de material deficiente por el relleno estructural compactado debe ser

superior a la proyección en planta de la estructura sujeta a cimentación, con el fin de permitir un resguardo

adecuado entre el borde de la sustitución y la cimentación.

En lo que respecta a la cimentación, se recomienda que ésta sea efectuada mediante zapatas corridas o

losas, con el fin de paliar posibles defectos constructivos en el relleno o déficits puntuales de

compactación; bien por no haber alcanzado la compactación requerida o por excesos puntuales de

humedad.

La configuración expuesta descarta la rotura o hundimiento del terreno por causa de la cimentación. En lo

que se refiere a los asientos, éstos dependerán de los materiales y las condiciones reales de

compactación del relleno.

Suponiendo que el relleno estructural haya sido ejecutado tal como se propone en este informe y la

tensión transmitida al terreno sea < 2.0 Kg/cm² los asientos absolutos deberían ser inferiores a 2 cm y la

distorsión angular asumible por las estructuras proyectadas.

Debe tenerse en cuenta que se producirá un cierto asiento de consolidación del propio relleno. Este

dependerá de la calidad de los materiales utilizados y del grado de compactación alcanzado.

Lógicamente resulta imposible determinar el asiento que pueda producirse; No obstante, el documento de

referencia “Guía de cimentaciones en obras de carretera” editado por el Ministerio de Fomento, expone un

método para aproximar el asiento de consolidación esperable en un relleno.

Según el documento, el asiento diferido de un relleno realizado con pedraplén o suelos seleccionados es

del orden del 0,3-0.5% de su altura.

Normalmente, del asiento total diferido, la mitad se produce durante el primer año después de su

construcción, y el resto a razón de la mitad del restante cada año. Por esta causa, si es posible, se

recomienda construir el relleno y cimentar las estructuras pasado el mayor tiempo posible desde su

construcción.

Debemos insistir, respecto al modo de ejecución del relleno estructural, que una buena compactación

resulta fundamental. La primera capa (material más grueso) debe ser compactada de forma que quede

embebida en el sustrato de apoyo y resista el paso reiterado de la maquinaria pesada. Debe construirse en

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 41 de 45

tongadas cuyo espesor estará en función del tamaño de bloque utilizado para su construcción pero que, en

general, no deben superar 1.50 veces el tamaño de bloque máximo utilizado.

Los materiales más finos (se recomienda zahorra, aunque servirían suelos seleccionados según PG·3) ha

de ser compactada por tongadas no superiores a 30 centímetros de espesor, para que alcance una

compacidad suficiente que le permita servir de apoyo a la cimentación propuesta. La compacidad debe

alcanzar, al menos, la densidad seca máxima correspondiente al 98% de su Próctor modificado de

referencia. Debe ser, por tanto, apisonada con un pisón de tamaño adecuado y con el grado de humedad

necesario.

El control de ejecución, por tanto, resulta especialmente relevante. Se deberá comprobar tanto la cota de

apoyo del relleno y los materiales sobre los que se apoyará, como los materiales utilizados para la

ejecución del relleno.

En el caso de las zahorras, además, se deberá comprobar su calidad (bien por garantía de la cantera o

bien mediante ensayos efectuados por un laboratorio de control).

El grado de compactación alcanzado puede comprobarse mediante ensayos de humedad / densidad “in

situ” (método radioactivo), efectuándose este tipo de ensayo en cada tongada. Por otro lado, los “ensayos

de carga con placa” resultan idóneos, puesto que permiten obtener el modulo de deformación real del

relleno conseguido y, por tanto, permiten calcular de forma más precisa los asientos esperables bajo una

cimentación concreta.

Finalmente, en lo que respecta al módulo de balasto a considerar en la coronación del relleno estructural,

éste dependerá de los materiales finalmente utilizados para su construcción, de la compactación realmente

alcanzada, del espesor de dicho relleno y de las dimensiones finales de la cimentación. En este sentido, se

recomienda determinarlo, una vez concluido el relleno, mediante ensayos de carga con placa.

En cualquier caso, como punto de partida inicial, pueden considerarse las siguientes recomendaciones

para su cálculo:

Ks1= K30 (b + 0,30/2b)2 K=2/3 Ks1 (1 + b/2l)2

Losa cuadrada Losa rectangular

Siendo:

b: lado menor de la losa (cm) y l: lado mayor de la losa (cm).

Ks1: coeficiente de balasto de una losa cuadrada (Kp/cm³).

K: coeficiente de balasto de una losa rectangular (Kp/cm³).

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 42 de 45

K30: coeficiente de balasto obtenido de placa de carga 30 x 30.

El coeficiente de balasto (K30) debería obtenerse en obra mediante un ensayo de carga con Placa. No

obstante, como estimación para cálculos previos, se recomienda considerar el siguiente rango de

valores (si el relleno se ha terminado con zahorra):

K30~ 5.0-7.0 Kp/cm³

En el caso de que se necesitaran cálculos precisos de asientos y una vez garantizada la homogeneidad

del relleno estructural, se podrían evaluar mediante la realización de ensayos de carga con placa de 60 cm

de diámetro en la coronación del relleno. Este ensayo permitiría aproximar el módulo de deformación de la

coronación del relleno y, extrapolando al conjunto del relleno, calcular el asiento que se podría producir por

la tensión transmitida.

8.4 Cimentación de la EDAR.

Las condiciones de cimentación se han investigado mediante las investigaciones SE-1, SE-2, SC-1, PE-1,

PE-2 Y PE-3.

Al igual que en el caso de la ETAP, se descarta el apoyo sobre los rellenos antrópicos y la tierra vegetal.

En la ubicación de la EDAR, el espesor de estos materiales varía entre 1.70 y 3.80 metros.

Bajo estos materiales se han detectado sedimentos aluviales y, localmente, suelos de alteración

granodioríticos. Las condiciones, por tanto, son similares a las de la ubicación de la ETAP, si bien el

volumen de rellenos a eliminar es menor (no existen acopios de importancia en esta ubicación).

La compacidad de los suelos naturales es menor es esta ubicación que en la de la ETAP, por lo que se

deberá limitar la tensión admisible de cálculo o bien se deberá bajar la cota de apoyo.

Si bien se alcanza el nivel rígido a una profundidad de entre 4.00 y 6.60 metros, los primeros metros bajo

el relleno antrópico presenta una compacidad relativamente baja.

Con el fin de evitar problemas de asientos diferenciales se propone limitar la tensión admisible del cálculo

a 2.0 Kg/cm². Dicha tensión se alcanza a una profundidad de entre 2.40 (PE-1, SE-1) y 4.00 metros de

profundidad (PE-3, SC-1…).

Partiendo de estos condicionantes, se han calculado los asientos que pudieran producirse partiendo de los

resultados del ensayo de penetración dinámica PE-1, obteniéndose el siguiente resultado.

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 43 de 45

Si bien el asiento calculado sube por encima de 3.5 cm en algunas configuraciones, consideramos que se

trata de asientos aceptables para el tipo de estructuras proyectadas.

En caso de requerir algún relleno estructural, las consideraciones son idénticas a las expuestas para el

caso de la ETAP.

Respecto a la agresividad de los suelos al hormigón, las muestras analizas, no presentan agresividad. No

obstante, la muestra de agua tomada en el sondeo SE-2 presenta una agresividad media, por lo que las

zonas de la estructura en contacto con las aguas subterráneas podrían estar sometidas a un ambiente de

tipo “Qb”.

9 CONCLUSIONES

Los terrenos investigados se localizan sobre sedimentos aluviales que cubren un paleorrelieve

tallado en granodiorita de grano grueso, parcialmente alterada a condición de suelo. Sobre estos

materiales se han vertido rellenos antrópicos constituidos por tierra vegetal y cantos rodados

dispersos.

Los suelos analizados son de carácter granular, salvo zonas puntuales argillitizadas. La

compacidad es creciente en profundidad y el modelo deformacional predominantemente elástico.

El nivel piezométrico, a grandes rasgos, coincide con el cauce del arroyo actual. Se localiza entre

3.50 y 4.80 metros de profundidad respecto a la cota actual del terreno en la ubicación de la

EDAR.

Las unidades geotécnicas descritas como tierra vegetal/relleno antrópico, sedimentos aluviales y

suelos de alteración, son fácilmente excavables. La unidad descrita como roca podría requerir

voladuras de esponjamiento para su arranque, aunque no se espera que pueda verse afectada

por excavaciones.

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 44 de 45

Los terrenos descritos son bastante estables en excavación, exceptuando la unidad descrita como

Tierra vegetal/relleno antrópico, dado que su falta de cohesión y baja compacidad hacen que la

estabilidad sea precaria.

En general, podrán adoptarse inclinaciones de talud temporal del orden de 2H:3V o incluso 1H:2V

en las excavaciones que afecten a los sedimentos aluviales y los suelos de alteración; Sin

embargo, las excavaciones en rellenos antrópcios deberán ser tendidas hasta inclinaciones del

orden de 3H:2V como máximo, bajando a 2H:1V para taludes definitivos.

La cimentación de la ETAP podrá diseñarse considerando una tensión admisible de hasta 2.5

Kg/cm². Dicha tensión se alcanzará a una profundidad variable entre 2.80 y 4.00 metros de

profundidad en general y bajo los rellenos antrópicos en la ubicación del sondeo SET-1.

Atendiendo a esta propuesta, el asiento calculado es inferior a 3,5 cm en un plazo de 10 años.

La cimentación de la EDAR podrá diseñarse considerando una tensión admisible del terreno de

hasta 2.0 Kg/cm². Dicha tensión se alcanza a una profundidad variable de entre 2.40 y 4.00 metros

de profundidad. Atendiendo a esta recomendación el asiento es inferior a 3.80 cm en un plazo de

10 años.

En ninguna caso debe cimentarse sobre la unidad descrita como “Tierra vegetal/Relleno antrópico.

En caso de ser necesario construir un relleno estructural, se recomienda seguir las

recomendaciones expuestas en el apartado anterior y limitar la tensión admisible del cálculo a 2

Kg/cm². Aún en el caso de optar por un relleno estructural, se debe eliminar por completo la tierra

vegetal y los rellenos antrópicos.

Los suelos en la ubicación de la ETAP presentan una agresividad débil al hormigón mientras que

en la ubicación de la EDAR son “no agresivos”. Las aguas subterráneas, en ambos casos,

presentan una agresividad media al hormigón.

Las consideraciones, cálculos y recomendaciones expuestos en este informe se basan en los

datos puntuales suministrados por las investigaciones. Dado que se trata de un terreno de lata

variabilidad geotécnica, se recomienda que el cajeado de las zapatas sea revisado por un técnico

competente que pueda evaluar si las condiciones reales del terreno están en consonancia con las

expuestas en este informe.

enmacosa consultoría técnica, s.a. Estudio Geotécnico: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES. Página 45 de 45

ESTE INFORME, CONSTA DE 45 PÁGINAS NUMERADAS (INCLUIDA ESTA). A

CONTINUACIÓN SE PRESENTAN LOS ANEJOS.

Mos, a 23 de Mayo de 2016

Samuel Cerqueira Mallo Norberto Saiz Ruiz

Químico Geólogo ICOG: 2891

DIRECTOR DE LABORATORIO

Daniel Ron Gudín

Geólogo ICOGA: 853

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

ANEJOS AL INFORME

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

ANEJO 1:

SITUACIÓN DE LOS PUNTOS INVESTIGADOS

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

ANEJO 2:

REGISTRO Y FOTOGRAFÍAS DE LOS SONDEOS

GE-003.2 Rev. 0 © enmacosa

SONDEO: SET-1 HOJA 1 DE 2 COORDENADAS (42.1549º Norte, -8.7203º Este)[ED-50] (X = 545,936.000, Y = 4,659,632.000)

PETICIONARIO:OBRASITUACIÓN:REFERENCIA:

AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGOINSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE LA PLISANVIGO (PONTEVEDRA)P-127166

FECHA DE INICIO:FECHA DE FIN:PROFUNDIDAD:COTA DE INICIO:

13/04/1614/04/1613.40-

NIVEL PIEZOMÉTRICOFecha:Hora:Prof.:

14/04/16

8.35

BA

TE

RÍA

(*)

RE

VE

ST

IMIE

NT

O

NIV

EL

FR

TIC

O (

m)

PR

OF

UN

DID

AD

(m

)

ES

PE

SO

R D

EL

NIV

EL

SÍM

BO

LO G

FIC

ODESCRIPCIÓN DEL TERRENO

RE

CU

PE

RA

CIÓ

N (

%)

GR

AD

O D

EM

ET

EO

RIZ

AC

IÓN

VI V IV III II I

R.Q.D.

20%

40%

60%

80%

100%

FR

AC

TU

RA

SN

/30

cm

64 16 4 1

ESTRUCTURA

Buz

amie

nto

(º)

Car

ácte

r

Tip

o

Esp

esor

Relleno

MUESTRAS YENSAYOS"IN SITU"

TIPO GOLPEO COTAS

ENSAYOS DE LABORATORIO

GRANULOMETRIAUNE

% P

AS

A 5

% P

AS

A 2

% P

AS

A 0

,4

% P

AS

A 0

,08 PLASTICIDAD

LL IP

DE

NS

IDA

D S

EC

A

(g/c

m³)

DE

NS

IDA

D

NA

TU

RA

L (g

/cm

³)

HU

ME

DA

D

NA

TU

RA

L (%

)

CO

RT

E

DIR

EC

TO

c f

CO

MP

RE

SIÓ

NS

IMP

LE (

Kp/

cm²)

% M

AT

ER

IAO

RG

ÁN

ICA

% S

ULF

AT

OS

SO

LUB

LES

OB

SE

RV

AC

ION

ES

Y O

TR

OS

EN

SA

YO

S

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

86W 10

.50

100

6710

0

SPT-1 2.00-2.60

SPT-2 4.00-4.60

MI-1 8.00-8.60

SPT-3 8.60-9.20

0-1-2-4

1-1-1-0

8-15-12-12

7-4-5-7

79 77 51 26.9 29.3 20.3 1.67 1.98 18.4 0.26 39.8

8.35

7.50

Relleno antrópico: Tierra vegetal mezclada conarenas, filler y algun canto rodado disperso.Presenta abundante materia orgánica y restosvegetales a diversos niveles. Muy suelto.

1.10

Sedimentos aluviales: Arena arcillosa firme quepasa a arena limosa con grava (cantos rodadoscentimétricos) de compacidad moderadamentedensa.

2.05

Granodiorita alterada en grado V: Arena limosa,de color crema oscuro, con indicios de arcilla.Suelto a moderadamente denso.

(*) W: CORONA DE WIDIA M.I: MUESTRA INALTERADA TP: TESTIGO PARAFINADO P: PLANA O: ONDULADA E: ESCALONADAD: CORONA DE DIAMANTE S.P.T.: ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR P: PULIDA L: LISA R: RUGOSATR: TESTIGO DE ROCA

GE-003.2 Rev. 0 © enmacosa

SONDEO: SET-1 HOJA 2 DE 2 COORDENADAS (42.1549º Norte, -8.7203º Este)[ED-50] (X = 545,936.000, Y = 4,659,632.000)

PETICIONARIO:OBRASITUACIÓN:REFERENCIA:

AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGOINSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE LA PLISANVIGO (PONTEVEDRA)P-127166

FECHA DE INICIO:FECHA DE FIN:PROFUNDIDAD:COTA DE INICIO:

13/04/1614/04/1613.40-

NIVEL PIEZOMÉTRICOFecha:Hora:Prof.:

14/04/16

8.35

BA

TE

RÍA

(*)

RE

VE

ST

IMIE

NT

O

NIV

EL

FR

TIC

O (

m)

PR

OF

UN

DID

AD

(m

)

ES

PE

SO

R D

EL

NIV

EL

SÍM

BO

LO G

FIC

ODESCRIPCIÓN DEL TERRENO

RE

CU

PE

RA

CIÓ

N (

%)

GR

AD

O D

EM

ET

EO

RIZ

AC

IÓN

VI V IV III II I

R.Q.D.

20%

40%

60%

80%

100%

FR

AC

TU

RA

SN

/30

cm

64 16 4 1

ESTRUCTURA

Buz

amie

nto

(º)

Car

ácte

r

Tip

o

Esp

esor

Relleno

MUESTRAS YENSAYOS"IN SITU"

TIPO GOLPEO COTAS

ENSAYOS DE LABORATORIO

GRANULOMETRIAUNE

% P

AS

A 5

% P

AS

A 2

% P

AS

A 0

,4

% P

AS

A 0

,08 PLASTICIDAD

LL IP

DE

NS

IDA

D S

EC

A

(g/c

m³)

DE

NS

IDA

D

NA

TU

RA

L (g

/cm

³)

HU

ME

DA

D

NA

TU

RA

L (%

)

CO

RT

E

DIR

EC

TO

c f

CO

MP

RE

SIÓ

NS

IMP

LE (

Kp/

cm²)

% M

AT

ER

IAO

RG

ÁN

ICA

% S

ULF

AT

OS

SO

LUB

LES

OB

SE

RV

AC

ION

ES

Y O

TR

OS

EN

SA

YO

S

11.00

12.00

13.00

14.00

15.00

16.00

17.00

18.00

19.00

20.00

86W

86D

10.5

0

100

SPT-4 10.25-10.6517-21-50R

2.57 616

2.05

Granodiorita alterada en grado V: Arena limosa,de color crema oscuro, con indicios de arcilla.Suelto a moderadamente denso.

2.75

Granodiorita alterada en grado II: Granodioritatectonizada, practicamente cataclástica. Presentauna textura porfidica con los feldespatos muyfracturados y parcilamente redondeados.Resistencia media. Color marrón anaranjado.

FIN DEL SONDEO :13.40 METROS

(*) W: CORONA DE WIDIA M.I: MUESTRA INALTERADA TP: TESTIGO PARAFINADO P: PLANA O: ONDULADA E: ESCALONADAD: CORONA DE DIAMANTE S.P.T.: ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR P: PULIDA L: LISA R: RUGOSATR: TESTIGO DE ROCA

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

GE-003.2 Rev. 0 © enmacosa

SONDEO: SE-1 HOJA 1 DE 2 COORDENADAS (42.1549º Norte, -8.7203º Este)[ED-50] (X = 545,832.000, Y = 4,659,445.000)

PETICIONARIO:OBRASITUACIÓN:REFERENCIA:

AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGOINSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE LA PLISANVIGO (PONTEVEDRA)P-127166

FECHA DE INICIO:FECHA DE FIN:PROFUNDIDAD:COTA DE INICIO:

11/04/1612/04/1615.00-

NIVEL PIEZOMÉTRICOFecha:Hora:Prof.:

13/04/16

4.80

BA

TE

RÍA

(*)

RE

VE

ST

IMIE

NT

O

NIV

EL

FR

TIC

O (

m)

PR

OF

UN

DID

AD

(m

)

ES

PE

SO

R D

EL

NIV

EL

SÍM

BO

LO G

FIC

ODESCRIPCIÓN DEL TERRENO

RE

CU

PE

RA

CIÓ

N (

%)

GR

AD

O D

EM

ET

EO

RIZ

AC

IÓN

VI V IV III II I

R.Q.D.

20%

40%

60%

80%

100%

FR

AC

TU

RA

SN

/30

cm

64 16 4 1

ESTRUCTURA

Buz

amie

nto

(º)

Car

ácte

r

Tip

o

Esp

esor

Relleno

MUESTRAS YENSAYOS"IN SITU"

TIPO GOLPEO COTAS

ENSAYOS DE LABORATORIO

GRANULOMETRIAUNE

% P

AS

A 5

% P

AS

A 2

% P

AS

A 0

,4

% P

AS

A 0

,08 PLASTICIDAD

LL IP

DE

NS

IDA

D S

EC

A

(g/c

m³)

DE

NS

IDA

D

NA

TU

RA

L (g

/cm

³)

HU

ME

DA

D

NA

TU

RA

L (%

)

CO

RT

E

DIR

EC

TO

c f

CO

MP

RE

SIÓ

NS

IMP

LE (

Kp/

cm²)

% M

AT

ER

IAO

RG

ÁN

ICA

% S

ULF

AT

OS

SO

LUB

LES

OB

SE

RV

AC

ION

ES

Y O

TR

OS

EN

SA

YO

S

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

86W

86D

86W

7.50

100

7610

0

SPT-1 2.50-3.10

SPT-2 4.00-4.03

SPT-3 7.25-7.65

9-10-12-24

50R

15-24-50R

84 80 63 18.8 NO NO

4.80

1.20

Tierra vegetal: Arena limosa, de color marrónoscuro a marrón rojizo, con abundante materiaorgánica e indicios de cantos rodados hacia labase del tramo.

0.50 Sedimentos aluviales: Limo arcilloso de colorocre. Muy blando a blando.

1.40 Sedimentos aluviales: Arena arcillosa de color

marrón claro. Suelta.

0.30 Granodiorita alterada en grado V: Arena gruesalimosa, de color marrón claro, con indicios de gravafina angulosa.

1.20 Granodiorita alterada en grado IV: Se recuperan

fragmentos de granodiorita alterada en matriz degrava fina angulosa.

1.80 Granodiorita alterada en grado III: Muy fracturada

y alterada.

1.25 Granodiorita alterada en grado V: Arena limosa,

de color beige. Muy densa.

1.80

Granodiorita alterada en grado III: Color grisclaro. Tamaño de grano grueso. Muy fracturada.Resistencia blanda - media.

(*) W: CORONA DE WIDIA M.I: MUESTRA INALTERADA TP: TESTIGO PARAFINADO P: PLANA O: ONDULADA E: ESCALONADAD: CORONA DE DIAMANTE S.P.T.: ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR P: PULIDA L: LISA R: RUGOSATR: TESTIGO DE ROCA

GE-003.2 Rev. 0 © enmacosa

SONDEO: SE-1 HOJA 2 DE 2 COORDENADAS (42.1549º Norte, -8.7203º Este)[ED-50] (X = 545,832.000, Y = 4,659,445.000)

PETICIONARIO:OBRASITUACIÓN:REFERENCIA:

AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGOINSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE LA PLISANVIGO (PONTEVEDRA)P-127166

FECHA DE INICIO:FECHA DE FIN:PROFUNDIDAD:COTA DE INICIO:

11/04/1612/04/1615.00-

NIVEL PIEZOMÉTRICOFecha:Hora:Prof.:

13/04/16

4.80

BA

TE

RÍA

(*)

RE

VE

ST

IMIE

NT

O

NIV

EL

FR

TIC

O (

m)

PR

OF

UN

DID

AD

(m

)

ES

PE

SO

R D

EL

NIV

EL

SÍM

BO

LO G

FIC

ODESCRIPCIÓN DEL TERRENO

RE

CU

PE

RA

CIÓ

N (

%)

GR

AD

O D

EM

ET

EO

RIZ

AC

IÓN

VI V IV III II I

R.Q.D.

20%

40%

60%

80%

100%

FR

AC

TU

RA

SN

/30

cm

64 16 4 1

ESTRUCTURA

Buz

amie

nto

(º)

Car

ácte

r

Tip

o

Esp

esor

Relleno

MUESTRAS YENSAYOS"IN SITU"

TIPO GOLPEO COTAS

ENSAYOS DE LABORATORIO

GRANULOMETRIAUNE

% P

AS

A 5

% P

AS

A 2

% P

AS

A 0

,4

% P

AS

A 0

,08 PLASTICIDAD

LL IP

DE

NS

IDA

D S

EC

A

(g/c

m³)

DE

NS

IDA

D

NA

TU

RA

L (g

/cm

³)

HU

ME

DA

D

NA

TU

RA

L (%

)

CO

RT

E

DIR

EC

TO

c f

CO

MP

RE

SIÓ

NS

IMP

LE (

Kp/

cm²)

% M

AT

ER

IAO

RG

ÁN

ICA

% S

ULF

AT

OS

SO

LUB

LES

OB

SE

RV

AC

ION

ES

Y O

TR

OS

EN

SA

YO

S

10.00

11.00

12.00

13.00

14.00

15.00

16.00

17.00

18.00

86W

86D

7.50

100

9310

093

2.45 315

1.80 Granodiorita alterada en grado III: Color grisclaro. Tamaño de grano grueso. Muy fracturada.Resistencia blanda - media.

5.55

Granodiorita alterada en grado II-I: Color rosadoy anaranjado. Duro, compacto y masivo. Aumentala resistencia a partir de 11.60 metros.

FIN DEL SONDEO :15.00 METROS

(*) W: CORONA DE WIDIA M.I: MUESTRA INALTERADA TP: TESTIGO PARAFINADO P: PLANA O: ONDULADA E: ESCALONADAD: CORONA DE DIAMANTE S.P.T.: ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR P: PULIDA L: LISA R: RUGOSATR: TESTIGO DE ROCA

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

GE-003.2 Rev. 0 © enmacosa

SONDEO: SE-2 HOJA 1 DE 2 COORDENADAS (42.1549º Norte, -8.7203º Este)[ED-50] (X = 545,848.000, Y = 4,659,412.000)

PETICIONARIO:OBRASITUACIÓN:REFERENCIA:

AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGOINSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE LA PLISANVIGO (PONTEVEDRA)P-127166

FECHA DE INICIO:FECHA DE FIN:PROFUNDIDAD:COTA DE INICIO:

07/04/1611/04/1615.00-

NIVEL PIEZOMÉTRICOFecha:Hora:Prof.:

13/04/16

3.20

BA

TE

RÍA

(*)

RE

VE

ST

IMIE

NT

O

NIV

EL

FR

TIC

O (

m)

PR

OF

UN

DID

AD

(m

)

ES

PE

SO

R D

EL

NIV

EL

SÍM

BO

LO G

FIC

ODESCRIPCIÓN DEL TERRENO

RE

CU

PE

RA

CIÓ

N (

%)

GR

AD

O D

EM

ET

EO

RIZ

AC

IÓN

VI V IV III II I

R.Q.D.

20%

40%

60%

80%

100%

FR

AC

TU

RA

SN

/30

cm

64 16 4 1

ESTRUCTURA

Buz

amie

nto

(º)

Car

ácte

r

Tip

o

Esp

esor

Relleno

MUESTRAS YENSAYOS"IN SITU"

TIPO GOLPEO COTAS

ENSAYOS DE LABORATORIO

GRANULOMETRIAUNE

% P

AS

A 5

% P

AS

A 2

% P

AS

A 0

,4

% P

AS

A 0

,08 PLASTICIDAD

LL IP

DE

NS

IDA

D S

EC

A

(g/c

m³)

DE

NS

IDA

D

NA

TU

RA

L (g

/cm

³)

HU

ME

DA

D

NA

TU

RA

L (%

)

CO

RT

E

DIR

EC

TO

c f

CO

MP

RE

SIÓ

NS

IMP

LE (

Kp/

cm²)

% M

AT

ER

IAO

RG

ÁN

ICA

% S

ULF

AT

OS

SO

LUB

LES

OB

SE

RV

AC

ION

ES

Y O

TR

OS

EN

SA

YO

S

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

86W 12

.00

100

6710

078

8310

073

100

75

SPT-1 1.50-2.10

MI-1 3.55-4.15

SPT-2 4.15-4.75

SPT-3 6.70-7.10

SPT-4 9.00-9.60

2-2-2-3

5-6-7-9

5-5-5-8

24-49-50R

27-24-40-28

97 71 26 11.0 1.66 2.00 20.1 0.59 40.3

3.20

2.20

Tierra vegetal: Arena limosa, de color marrónoscuro, con abundante materia orgánica, restosde raízes y bastantes cantos rodados de hasta 6 cmde diámetro. Muy suelto.

0.80

Sedimentos aluviales: Grava arenosa de colormarrón anaranjado claro. Textura soportada pormatriz. Suelto. Cantos heterométricos de hasta 5cm de diámetro.

9.05

Granodiorita alterada en grado V: Arena gruesalimosa, de color crema oscuro o blanquecino, conindicios de arcilla. Suelto aumentando a muy densoa partir de entorno a 5 metros.

(*) W: CORONA DE WIDIA M.I: MUESTRA INALTERADA TP: TESTIGO PARAFINADO P: PLANA O: ONDULADA E: ESCALONADAD: CORONA DE DIAMANTE S.P.T.: ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR P: PULIDA L: LISA R: RUGOSATR: TESTIGO DE ROCA

GE-003.2 Rev. 0 © enmacosa

SONDEO: SE-2 HOJA 2 DE 2 COORDENADAS (42.1549º Norte, -8.7203º Este)[ED-50] (X = 545,848.000, Y = 4,659,412.000)

PETICIONARIO:OBRASITUACIÓN:REFERENCIA:

AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGOINSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE LA PLISANVIGO (PONTEVEDRA)P-127166

FECHA DE INICIO:FECHA DE FIN:PROFUNDIDAD:COTA DE INICIO:

07/04/1611/04/1615.00-

NIVEL PIEZOMÉTRICOFecha:Hora:Prof.:

13/04/16

3.20

BA

TE

RÍA

(*)

RE

VE

ST

IMIE

NT

O

NIV

EL

FR

TIC

O (

m)

PR

OF

UN

DID

AD

(m

)

ES

PE

SO

R D

EL

NIV

EL

SÍM

BO

LO G

FIC

ODESCRIPCIÓN DEL TERRENO

RE

CU

PE

RA

CIÓ

N (

%)

GR

AD

O D

EM

ET

EO

RIZ

AC

IÓN

VI V IV III II I

R.Q.D.

20%

40%

60%

80%

100%

FR

AC

TU

RA

SN

/30

cm

64 16 4 1

ESTRUCTURA

Buz

amie

nto

(º)

Car

ácte

r

Tip

o

Esp

esor

Relleno

MUESTRAS YENSAYOS"IN SITU"

TIPO GOLPEO COTAS

ENSAYOS DE LABORATORIO

GRANULOMETRIAUNE

% P

AS

A 5

% P

AS

A 2

% P

AS

A 0

,4

% P

AS

A 0

,08 PLASTICIDAD

LL IP

DE

NS

IDA

D S

EC

A

(g/c

m³)

DE

NS

IDA

D

NA

TU

RA

L (g

/cm

³)

HU

ME

DA

D

NA

TU

RA

L (%

)

CO

RT

E

DIR

EC

TO

c f

CO

MP

RE

SIÓ

NS

IMP

LE (

Kp/

cm²)

% M

AT

ER

IAO

RG

ÁN

ICA

% S

ULF

AT

OS

SO

LUB

LES

OB

SE

RV

AC

ION

ES

Y O

TR

OS

EN

SA

YO

S

11.00

12.00

13.00

14.00

15.00

16.00

17.00

18.00

19.00

20.00

86W

86D

12.0

0

75

6786

100

SPT-5 12.00-12.0150R

2.58 670

9.05

Granodiorita alterada en grado V: Arena gruesalimosa, de color crema oscuro o blanquecino, conindicios de arcilla. Suelto aumentando a muy densoa partir de entorno a 5 metros.

0.55 Granodiorita alterada en grado III: Tamaño de

grano grueso - muy grueso. Color rosado yanaranjado. Muy fracturada y parcialmentearenitizado.

2.40

Granodiorita alterada en grado II-I: Tamaño degrano muy grueso, inequigranular. Color rosadoque pasa a grisáceo en profundidad. Resistenciamedia a alta. Fracturas subhorizontales conpátinas de óxido de hierro.

FIN DEL SONDEO :15.00 METROS

(*) W: CORONA DE WIDIA M.I: MUESTRA INALTERADA TP: TESTIGO PARAFINADO P: PLANA O: ONDULADA E: ESCALONADAD: CORONA DE DIAMANTE S.P.T.: ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR P: PULIDA L: LISA R: RUGOSATR: TESTIGO DE ROCA

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

GE-003.2 Rev. 0 © enmacosa

SONDEO: SC-1 HOJA 1 DE 1 COORDENADAS (42.1549º Norte, -8.7203º Este)[ED-50] (X = 545,810.000, Y = 4,659,369.000)

PETICIONARIO:OBRASITUACIÓN:REFERENCIA:

AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGOINSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE LA PLISANVIGO (PONTEVEDRA)P-127166

FECHA DE INICIO:FECHA DE FIN:PROFUNDIDAD:COTA DE INICIO:

06/04/1607/04/1610.00-

NIVEL PIEZOMÉTRICOFecha:Hora:Prof.:

13/04/16

4.30

BA

TE

RÍA

(*)

RE

VE

ST

IMIE

NT

O

NIV

EL

FR

TIC

O (

m)

PR

OF

UN

DID

AD

(m

)

ES

PE

SO

R D

EL

NIV

EL

SÍM

BO

LO G

FIC

ODESCRIPCIÓN DEL TERRENO

RE

CU

PE

RA

CIÓ

N (

%)

GR

AD

O D

EM

ET

EO

RIZ

AC

IÓN

VI V IV III II I

R.Q.D.

20%

40%

60%

80%

100%

FR

AC

TU

RA

SN

/30

cm

64 16 4 1

ESTRUCTURA

Buz

amie

nto

(º)

Car

ácte

r

Tip

o

Esp

esor

Relleno

MUESTRAS YENSAYOS"IN SITU"

TIPO GOLPEO COTAS

ENSAYOS DE LABORATORIO

GRANULOMETRIAUNE

% P

AS

A 5

% P

AS

A 2

% P

AS

A 0

,4

% P

AS

A 0

,08 PLASTICIDAD

LL IP

DE

NS

IDA

D S

EC

A

(g/c

m³)

DE

NS

IDA

D

NA

TU

RA

L (g

/cm

³)

HU

ME

DA

D

NA

TU

RA

L (%

)

CO

RT

E

DIR

EC

TO

c f

CO

MP

RE

SIÓ

NS

IMP

LE (

Kp/

cm²)

% M

AT

ER

IAO

RG

ÁN

ICA

% S

ULF

AT

OS

SO

LUB

LES

OB

SE

RV

AC

ION

ES

Y O

TR

OS

EN

SA

YO

S

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

86W 7.

50

100

SPT-1 1.00-1.60

SPT-2 2.75-3.00

MI-1 4.00-4.45

SPT-3 4.45-5.10

SPT-4 6.30-6.40

6-5-6-6

2-3-4-5

9-11-12-13

6-13-12-11

16-23-32-52

91 58 20 6.9 NO NO 1.76 2.01 14.1

4.30

0.70

Relleno: Arena limosa, de color marrón grisaceo,con algo de materia orgánica y cantos rodadosdispersos de pequeño tamaño.

0.20 Tierra vegetal: Arena fina limosa, de color marrónoscuro, con abundante materia orgánica y restosvegetales dispersos.0.

60

Sedimentos aluviales: Arena, de color pardo, conalgo de limo y restos vegetales carbonizadosdispersos.

1.45 Tierra vegetal: Arena fina limosa, de color marrón

oscuro, con abundante materia orgánica y restosvegetales dispersos.

7.05

Granodiorita alterada en grado V: Arena gruesa -muy gruesa, de tonos anaranjados, con algo delimo. Compacidad suelta aumentandogradualmente a muy densa.

(*) W: CORONA DE WIDIA M.I: MUESTRA INALTERADA TP: TESTIGO PARAFINADO P: PLANA O: ONDULADA E: ESCALONADAD: CORONA DE DIAMANTE S.P.T.: ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR P: PULIDA L: LISA R: RUGOSATR: TESTIGO DE ROCA

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

ANEJO 3:

REGISTRO DE LAS CALICATAS

GE-004.2 Rev. 0 © enmacosa

CALICATA CET-1

P-127166FECHA:

PROFUNDIDAD ALCANZADA:

PRESENCIA DE AGUA:

COTA DE INICIO:

REFERENCIA:

PETICIONARIO:

OBRA:

SITUACIÓN:

09/05/16

3.50

NO

--

AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO

INSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE LA PLISAN

VIGO (PONTEVEDRA)

Esp

esor

nive

l

Pro

fund

idad

GRÁFICO DESCRIPCIÓN

OBSERVACIONES: - Paredes estables.- No hay presencia de agua.- Se detiene la excavación por profundidad adecuada.- Se toma una muestra alterada de suelo a 2,00 metros.

Aspecto de la excavación

Detalle del material excavado

1,0

2,0

3,0

4,0

1,20

Relleno antrópico: Arena muy fina limosa con algo de grava y cantossubredondeados de naturaleza cuarcítica, de color marrón parduzco y compacidadmuy floja. Contiene abundante materia orgánica. Tamaño máximo de loscantos: 0,20 m.

Relleno antrópico: Arena muy fina limosa con algo de grava y cantossubredondeados de naturaleza cuarcítica, de color marrón parduzco y compacidadmuy floja. Contiene abundante materia orgánica. Tamaño máximo de loscantos: 0,20 m.

2,30

Granito alterado en grado V: Arena fina limosa, de color marrón anaranjado ycompacidad moderadamente densa.

Granito alterado en grado V: Arena fina limosa, de color marrón anaranjado ycompacidad moderadamente densa.

1,20

3,50

GE-004.2 Rev. 0 © enmacosa

CALICATA CET-2

P-127166FECHA:

PROFUNDIDAD ALCANZADA:

PRESENCIA DE AGUA:

COTA DE INICIO:

REFERENCIA:

PETICIONARIO:

OBRA:

SITUACIÓN:

09/05/16

3.20

NO

--

AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO

INSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE LA PLISAN

VIGO (PONTEVEDRA)

Esp

esor

nive

l

Pro

fund

idad

GRÁFICO DESCRIPCIÓN

OBSERVACIONES: - Paredes estables.- No hay presencia de agua.- Se detiene la excavación por profundidad adecuada.

Aspecto de la excavación

Detalle del material excavado

1,0

2,0

3,0

4,0

3,20

Relleno antrópico: Arena fina - media limosa con abundante grava y cantossubredondeados de naturaleza cuarcítica, de color marrón negruzco y compacidadfloja. Contiene abundante materia orgánica y restos de basura. Tamañomáximo de los cantos: 0,30 m. Dominan los tamaños de 0,10 m.

Relleno antrópico: Arena fina - media limosa con abundante grava y cantossubredondeados de naturaleza cuarcítica, de color marrón negruzco y compacidadfloja. Contiene abundante materia orgánica y restos de basura. Tamañomáximo de los cantos: 0,30 m. Dominan los tamaños de 0,10 m.

3,20

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

ANEJO 4:

REGISTRO DE LOS ENSAYOS DE PENETRACIÓN DINÁMICA

GE-001.2 Rev. 0 © enmacosa

PENETRÓMETRO PET-1

P-127166FECHA:

PROFUNDIDAD ALCANZADA:

PRESENCIA DE AGUA:

COTA DE INICIO:

REFERENCIA:

PETICIONARIO:

OBRA:

SITUACIÓN:

07/04/16

6.20

-

-

AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO

INSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE LA PLISAN

VIGO (PONTEVEDRA)

ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA D.P.S.H.

0 - 11 m. Nº Gráfico de ensayo D.P.S.H.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 > 150

0.0-0.2 HINCA0.2-0.4 70.4-0.6 60.6-0.8 50.8-1.0 31.0-1.2 41.2-1.4 61.4-1.6 61.6-1.8 61.8-2.0 42.0-2.2 52.2-2.4 52.4-2.6 52.6-2.8 62.8-3.0 233.0-3.2 353.2-3.4 413.4-3.6 303.6-3.8 383.8-4.0 434.0-4.2 504.2-4.4 664.4-4.6 784.6-4.8 714.8-5.0 735.0-5.2 505.2-5.4 495.4-5.6 555.6-5.8 505.8-6.0 786.0-6.2 1066.2-6.4

6.4-6.6

6.6-6.8

6.8-7.0

7.0-7.2

7.2-7.4

7.4-7.6

7.6-7.8

7.8-8.0

8.0-8.2

8.2-8.4

8.4-8.6

8.6-8.8

8.8-9.0

9.0-9.2

9.2-9.4

9.4-9.6

9.6-9.8

9.8-10.0

10.0-10.2

10.2-10.4

10.4-10.6

10.6-10.8

10.8-11.0

Norberto Saiz RuizGeólogo

JEFE ÁREA GT (Laboratorio Vigo)

Samuel Cerqueira MalloQuímico

DIRECTOR DE LABORATORIO

GE-001.2 Rev. 0 © enmacosa

PENETRÓMETRO PET-2

P-127166FECHA:

PROFUNDIDAD ALCANZADA:

PRESENCIA DE AGUA:

COTA DE INICIO:

REFERENCIA:

PETICIONARIO:

OBRA:

SITUACIÓN:

04/04/16

10.20

0.30

-

AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO

INSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE LA PLISAN

VIGO (PONTEVEDRA)

ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA D.P.S.H.

0 - 11 m. Nº Gráfico de ensayo D.P.S.H.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 > 150

0.0-0.2 HINCA0.2-0.4 50.4-0.6 60.6-0.8 80.8-1.0 121.0-1.2 131.2-1.4 111.4-1.6 111.6-1.8 121.8-2.0 112.0-2.2 112.2-2.4 62.4-2.6 62.6-2.8 72.8-3.0 103.0-3.2 93.2-3.4 83.4-3.6 83.6-3.8 103.8-4.0 114.0-4.2 154.2-4.4 154.4-4.6 204.6-4.8 224.8-5.0 235.0-5.2 285.2-5.4 345.4-5.6 345.6-5.8 345.8-6.0 466.0-6.2 366.2-6.4 386.4-6.6 396.6-6.8 476.8-7.0 347.0-7.2 317.2-7.4 357.4-7.6 377.6-7.8 347.8-8.0 358.0-8.2 388.2-8.4 418.4-8.6 428.6-8.8 468.8-9.0 479.0-9.2 479.2-9.4 489.4-9.6 569.6-9.8 709.8-10.0 8610.0-10.2 10910.2-10.4

10.4-10.6

10.6-10.8

10.8-11.0

Norberto Saiz RuizGeólogo

JEFE ÁREA GT (Laboratorio Vigo)

Samuel Cerqueira MalloQuímico

DIRECTOR DE LABORATORIO

GE-001.2 Rev. 0 © enmacosa

PENETRÓMETRO PE-1

P-127166FECHA:

PROFUNDIDAD ALCANZADA:

PRESENCIA DE AGUA:

COTA DE INICIO:

REFERENCIA:

PETICIONARIO:

OBRA:

SITUACIÓN:

04/04/16

8.20

-

-

AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO

INSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE LA PLISAN

VIGO (PONTEVEDRA)

ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA D.P.S.H.

0 - 11 m. Nº Gráfico de ensayo D.P.S.H.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 > 150

0.0-0.2 HINCA0.2-0.4 40.4-0.6 50.6-0.8 40.8-1.0 41.0-1.2 21.2-1.4 11.4-1.6 01.6-1.8 01.8-2.0 02.0-2.2 52.2-2.4 02.4-2.6 102.6-2.8 322.8-3.0 413.0-3.2 263.2-3.4 113.4-3.6 103.6-3.8 73.8-4.0 74.0-4.2 104.2-4.4 114.4-4.6 134.6-4.8 134.8-5.0 165.0-5.2 175.2-5.4 135.4-5.6 175.6-5.8 255.8-6.0 236.0-6.2 186.2-6.4 236.4-6.6 236.6-6.8 256.8-7.0 267.0-7.2 307.2-7.4 387.4-7.6 337.6-7.8 267.8-8.0 498.0-8.2 1038.2-8.4

8.4-8.6

8.6-8.8

8.8-9.0

9.0-9.2

9.2-9.4

9.4-9.6

9.6-9.8

9.8-10.0

10.0-10.2

10.2-10.4

10.4-10.6

10.6-10.8

10.8-11.0

Norberto Saiz RuizGeólogo

JEFE ÁREA GT (Laboratorio Vigo)

Samuel Cerqueira MalloQuímico

DIRECTOR DE LABORATORIO

GE-001.2 Rev. 0 © enmacosa

PENETRÓMETRO PE-2

P-127166FECHA:

PROFUNDIDAD ALCANZADA:

PRESENCIA DE AGUA:

COTA DE INICIO:

REFERENCIA:

PETICIONARIO:

OBRA:

SITUACIÓN:

04/04/16

6.60

0.40

-

AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO

INSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE LA PLISAN

VIGO (PONTEVEDRA)

ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA D.P.S.H.

0 - 11 m. Nº Gráfico de ensayo D.P.S.H.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 > 150

0.0-0.2 HINCA0.2-0.4 40.4-0.6 70.6-0.8 80.8-1.0 11.0-1.2 21.2-1.4 31.4-1.6 11.6-1.8 01.8-2.0 02.0-2.2 02.2-2.4 12.4-2.6 42.6-2.8 62.8-3.0 53.0-3.2 103.2-3.4 103.4-3.6 103.6-3.8 93.8-4.0 114.0-4.2 114.2-4.4 124.4-4.6 144.6-4.8 184.8-5.0 215.0-5.2 185.2-5.4 195.4-5.6 225.6-5.8 205.8-6.0 236.0-6.2 236.2-6.4 326.4-6.6 1066.6-6.8

6.8-7.0

7.0-7.2

7.2-7.4

7.4-7.6

7.6-7.8

7.8-8.0

8.0-8.2

8.2-8.4

8.4-8.6

8.6-8.8

8.8-9.0

9.0-9.2

9.2-9.4

9.4-9.6

9.6-9.8

9.8-10.0

10.0-10.2

10.2-10.4

10.4-10.6

10.6-10.8

10.8-11.0

Norberto Saiz RuizGeólogo

JEFE ÁREA GT (Laboratorio Vigo)

Samuel Cerqueira MalloQuímico

DIRECTOR DE LABORATORIO

GE-001.2 Rev. 0 © enmacosa

PENETRÓMETRO PE-3

P-127166FECHA:

PROFUNDIDAD ALCANZADA:

PRESENCIA DE AGUA:

COTA DE INICIO:

REFERENCIA:

PETICIONARIO:

OBRA:

SITUACIÓN:

04/04/16

7.20

0.40

-

AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO

INSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE LA PLISAN

VIGO (PONTEVEDRA)

ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA D.P.S.H.

0 - 11 m. Nº Gráfico de ensayo D.P.S.H.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 > 150

0.0-0.2 HINCA0.2-0.4 100.4-0.6 30.6-0.8 00.8-1.0 31.0-1.2 101.2-1.4 81.4-1.6 71.6-1.8 21.8-2.0 12.0-2.2 22.2-2.4 12.4-2.6 22.6-2.8 12.8-3.0 03.0-3.2 03.2-3.4 33.4-3.6 03.6-3.8 03.8-4.0 114.0-4.2 154.2-4.4 144.4-4.6 154.6-4.8 124.8-5.0 175.0-5.2 105.2-5.4 95.4-5.6 275.6-5.8 165.8-6.0 176.0-6.2 186.2-6.4 186.4-6.6 276.6-6.8 136.8-7.0 127.0-7.2 1007.2-7.4

7.4-7.6

7.6-7.8

7.8-8.0

8.0-8.2

8.2-8.4

8.4-8.6

8.6-8.8

8.8-9.0

9.0-9.2

9.2-9.4

9.4-9.6

9.6-9.8

9.8-10.0

10.0-10.2

10.2-10.4

10.4-10.6

10.6-10.8

10.8-11.0

Norberto Saiz RuizGeólogo

JEFE ÁREA GT (Laboratorio Vigo)

Samuel Cerqueira MalloQuímico

DIRECTOR DE LABORATORIO

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

ANEJO 5:

RESULTADO DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO

MUESTRA Nº: FECHA DE ENTRADA: Página 1 de 1

REFERENCIA: LOCALIZACIÓN:PETICIONARIO: PROFUNDIDAD:OBRA: FECHA DE TOMA:SITUACIÓN:TIPO DE MUESTRA:

TAMICES UNE 100 80 63 50 40 25 20 12.5 10 6.3 5 2 1.25 0.4 0.16 0.08

% PASA 100 94 94 90 87 85 84 80 78 63 31 18.8

Límite Líquido

Límite Plástico

Índice de Plasticidad

Débil Medio Fuerte

2000 a 3000 3000 a 12000 > 12000

> 200

Observaciones:

DIRECTOR DE LABORATORIO JEFE DE ÁREA GTSamuel Cerqueira Mallo Norberto Saiz Ruiz

Los resultados de los ensayos realizados afectan exclusivamente a las muestras recibidas.

No está autorizada la reproducción total o parcial de este informe sin la autorización expresa de enmacosa consultoría técnica.

enmacosa consultoría técnica, s.a. Rúa Anel do Perral Nº25 - P. I. Veigadaña 36416 Mos - Pontevedra. Telf.: 986 801 200 / Fax: 986 344 614. Correo electrónico: [email protected]

GRADO DE AGRESIVIDAD PARA EL HORMIGÓN

110.7

NO AGRESIVO

ml/kg

UNE 83963

UNE 83962

mg/kg93.8

NO

Laboratorio habilitado por la Xunta de Galicia e inscrito en el Registro General del CTE como LECCE con Nº GAL-L-056 en las siguientes áreas de actuación:GT (Ensayos Geotecnia), VS (Ensayos Viales), PS (Ensayos Pruebas Servicio), EH (Ensayos Estructuras Hormigón Estructural), EA (Ensayos Estructuras Acero Estructural), EF (Ensayos Obras Albañilería), Acústica y Otros.

RESULTADO DE LOS ENSAYOS

SONDEO SE-1. EDAR

2,50 - 3,10 m

05/05/2016

05/05/201699 121913

AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO

C-127166

GEOTECNICO TERRENOS INSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE

VIGO - PONTEVEDRA

SPT-1SPT-1

Ensayo Norma Resultado

Límites de Atterberg

Mos, a 18 de mayo de 2016

Especificaciones

Contenido de sulfatos

Acidez Baumann-Gully

Agresividad de suelo frente al hormigón (EHE)

UNE 103 103/UNE 103 104 NO

N.P.

0102030405060708090

100

0,010,1110100

% q

ue

pas

a

Tamaño de las partículas en mm

Granulometría UNE 103 101

MUESTRA Nº 99 121914 FECHA ENTRADA: Página 1 de 1

REFERENCIA: C-127166 LOCALIZACIÓN MUESTRA: SONDEO SE-1. EDAR

PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO PROFUNDIDAD: 10.15 - 10.45 m

OBRA: GEOTECNICO TERRENOS INSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE LA PLISAN

SITUACIÓN: VIGO - PONTEVEDRA

TIPO DE MUESTRATESTIGO DE ROCA

TESTIGO DIÁMETRO (mm) ALTURA (mm) ESBELTEZ PESO

(g)

Laboratorio habilitado por la Xunta de Galicia e inscrito en el Registro General del CTE como LECCE con Nº GAL-L-056 en las siguientes áreas de actuación:GT (Ensayos Geotecnia), VS (Ensayos Viales), PS (Ensayos Pruebas Servicio), EH (Ensayos Estructuras Hormigón Estructural), EA (Ensayos Estructuras Acero Estructural), EF (Ensayos Obras Albañilería), Acústica y Otros.

05/05/2016

TESTIGO DE ROCA

RESISTENCIA A COMPRESIÓN UNIAXIAL DE PROBETAS DE ROCA. UNE 22950-1

1 71.5 139.8 1.96 1372.5 12.898 31.5 31.5

DENSIDAD (g/cm3)

CARGA ROTURA (Tn)

TENSIÓN ROTURA (MPa)

TENSIÓN CORREGIDA

(MPa)

2.45

30

35Resistencia a compresión simple

Foto Nº1Vista del testigo después de la rotura

Observaciones: n El calculo usado para la determinación de la tensión corregida ha sido extraído de la norma NLT-250

Samuel Cerqueira Mallo Norberto Saiz Ruiz

Mos a 13 de mayo de 2016

DIRECTOR DEL LABORATORIO JEFE ÁREA GTL

0

5

10

15

20

25

0 0,5 1 1,5 2 2,5

Fuer

za (M

Pa)

Desplazamiento (mm)

Los resultados de los ensayos realizados afectan exclusivamente a las muestras recibidas.

No está autorizada la reproducción total o parcial de este informe sin la autorización expresa de enmacosa consultoría técnica

Samuel Cerqueira Mallo Norberto Saiz Ruiz

enmacosa consultoría técnica, s.a. Rúa Anel do Perral Nº25 - P. I. Veigadaña 36416 Mos - Pontevedra. Telf.: 986 801 200 / Fax: 986 344 614. Correo electrónico: [email protected]

MUESTRA Nº FECHA ENTRADA Pagina 1 de 3

REFERENCIA: C-127166 LOCALIZACIÓN MUESTRA:

PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO PROFUNDIDAD:

OBRA: GEOTECNICO TERRENOS INSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DEFECHA DE TOMA:

SITUACIÓN: VIGO - PONTEVEDRA

TIPO DE MUESTRA: MUESTA INALTERADA MI-1

TIPO DE ENSAYO: CD TIPO DE PROBETA: INALTERADA

PROBETA Nº

Diámetro (mm):Altura (mm):

Area (cm2):Volumen (cm3):

Humedad inicial (%):Humedad final (%):

Densidad natural (gr/cm3):Densidad seca (gr/cm3):

Laboratorio habilitado por la Xunta de Galicia e inscrito en el Registro General del CTE como LECCE con Nº GAL-L-056 en las siguientes áreas de actuación:GT (Ensayos Geotecnia), VS (Ensayos Viales), PS (Ensayos Pruebas Servicio), EH (Ensayos Estructuras Hormigón Estructural), EA (Ensayos Estructuras Acero Estructural), EF (Ensayos Obras Albañilería), Acústica y Otros.

SONDEO SET-1. ETAP

8.00 - 8.60 m

05/05/2016

99 121923 05/05/2016

ENSAYO

18.4 14.5 16.129.4 24.4 28.71.92 1.87 1.741 63 1 63 1 50

DIMENSIONES

49.90 49.90 49.9030.50 30.50 30.5019.56 19.56 19.5659.66 59.66 59.66

MUESTA INALTERADA MI-1

ENSAYO DE CORTE DIRECTO (UNE EN 103 401)

1 2 3

Densidad seca (gr/cm3):Tensión normal (Kpa):

Tensión de rotura (Kp/cm2):Desplazamiento en tensión máxima (mm):

COHESIÓN (Kp/cm2): 0.26

ÁNGULO DE ROZAMIENTO INTERNO 39.8

JEFE ÁREA GTDIRECTOR DEL LABORATORIO

1.02 2.07 2.693.60 10.97 9.39

100 200 300ENSAYO 1.63 1.63 1.50

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0

Tens

ión

Tang

enci

al (K

p/cm

2 )

Tensión Normal (Kp/cm2)

TENSIÓN NORMAL / TENSIÓN TANGENCIAL

JEFE ÁREA GT

Norberto Saiz Ruiz

Los resultados de los ensayos realizados afectan exclusivamente a las muestras recibidas.

No está autorizada la reproducción total o parcial de este informe sin la autorización expresa de enmacosa consultoría técnica.

DIRECTOR DEL LABORATORIO

Samuel Cerqueira Mallo

enmacosa consultoría técnica, s.a. Rúa Anel do Perral Nº25 - P. I. Veigadaña 36416 Mos - Pontevedra. Telf.: 986 801 200 / Fax: 986 344 614. Correo electrónico: [email protected]

MUESTRA Nº FECHA ENTRADA Pagina 2 de 3

REFERENCIA: C-127166 LOCALIZACIÓN MUESTRA

PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO PROFUNDIDAD:

OBRA: GEOTECNICO TERRENOS INSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DFECHA DE TOMA:

SITUACIÓN: VIGO - PONTEVEDRA

TIPO DE MUESTRA: MUESTA INALTERADA MI-1

TIPO DE ENSAYO: CD TIPO DE PROBETA: INALTERADA

Laboratorio habilitado por la Xunta de Galicia e inscrito en el Registro General del CTE como LECCE con Nº GAL-L-056 en las siguientes áreas de actuación:GT (Ensayos Geotecnia), VS (Ensayos Viales), PS (Ensayos Pruebas Servicio), EH (Ensayos Estructuras Hormigón Estructural), EA (Ensayos Estructuras Acero Estructural), EF (Ensayos Obras Albañilería), Acústica y Otros.

SONDEO SET-1. ETAP

8.00 - 8.60 m

05/05/2016

05/05/2016

MUESTA INALTERADA MI-1

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

99 121923

1,8

2,0

2,3

2,5

2,8

3,0

al (K

p/cm

2 )

TENSIÓN DE ROTURA

300 Kpa

JEFE ÁREA GT

2.072

3.601.02

1

9.392.69

3

Observaciones:

10.97Desplazamineto en tensión máxima (mm):Tensión de rotura (Kp/cm2):PROBETA Nº:

DIRECTOR DEL LABORATORIO

0,0

0,3

0,5

0,8

1,0

1,3

1,5

,

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Tens

ión

Tang

enci

Deformación horizontal (mm)

300 Kpa

200 Kpa

100 Kpa

JEFE ÁREA GTNorberto Saiz Ruiz

Los resultados de los ensayos realizados afectan exclusivamente a las muestras recibidas.

No está autorizada la reproducción total o parcial de este informe sin la autorización expresa de enmacosa consultoría técnica.

Samuel Cerqueira Mallo

enmacosa consultoría técnica, s.a. Rúa Anel do Perral Nº25 - P. I. Veigadaña 36416 Mos - Pontevedra. Telf.: 986 801 200 / Fax: 986 344 614. Correo electrónico: [email protected]

DIRECTOR DEL LABORATORIO

MUESTRA Nº: FECHA DE ENTRADA: Página 3 de 3

REFERENCIA: LOCALIZACIÓN:PETICIONARIO: PROFUNDIDAD:OBRA: FECHA DE TOMA:SITUACIÓN:TIPO DE MUESTRA:

TAMICES UNE 100 80 63 50 40 25 20 12.5 10 6.3 5 2 1.25 0.4 0.16 0.08

% PASA 100 92 88 85 82 80 79 77 73 51 34 26.9

Límite Líquido

Límite Plástico

Índice de Plasticidad

1.98 g/cm3

1.67 g/cm3

Débil Medio Fuerte

2000 a 3000 3000 a 12000 > 12000

> 200

Observaciones:

DIRECTOR DE LABORATORIO JEFE DE ÁREA GTSamuel Cerqueira Mallo Norberto Saiz Ruiz

Los resultados de los ensayos realizados afectan exclusivamente a las muestras recibidas.

No está autorizada la reproducción total o parcial de este informe sin la autorización expresa de enmacosa consultoría técnica.

Densidad de un suelo

UNE 103 300

UNE 103 301

Humedad Natural (%)

enmacosa consultoría técnica, s.a. Rúa Anel do Perral Nº25 - P. I. Veigadaña 36416 Mos - Pontevedra. Telf.: 986 801 200 / Fax: 986 344 614. Correo electrónico: [email protected]

GRADO DE AGRESIVIDAD PARA EL HORMIGÓN

330.0

DEBIL

ml/kg

UNE 83963

UNE 83962

mg/kg67.5

29.3

Laboratorio habilitado por la Xunta de Galicia e inscrito en el Registro General del CTE como LECCE con Nº GAL-L-056 en las siguientes áreas de actuación:GT (Ensayos Geotecnia), VS (Ensayos Viales), PS (Ensayos Pruebas Servicio), EH (Ensayos Estructuras Hormigón Estructural), EA (Ensayos Estructuras Acero Estructural), EF (Ensayos Obras Albañilería), Acústica y Otros.

RESULTADO DE LOS ENSAYOS

SONDEO SET-1. ETAP

8.00 - 8.60 m

05/05/2016

05/05/201699 121923

AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO

C-127166

GEOTECNICO TERRENOS INSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE

VIGO - PONTEVEDRA

MUESTA INALTERADA MI-1MUESTA INALTERADA MI-1

Ensayo Norma Resultado

Límites de Atterberg

Mos, a 20 de mayo de 2016

18.4%

Especificaciones

Densidad Húmeda

Contenido de sulfatos

Acidez Baumann-Gully

Densidad seca

Agresividad de suelo frente al hormigón (EHE)

UNE 103 103/UNE 103 104 20.3

9

0102030405060708090

100

0,010,1110100

% q

ue

pas

a

Tamaño de las partículas en mm

Granulometría UNE 103 101

MUESTRA Nº 99 121922 FECHA ENTRADA: Página 1 de 1

REFERENCIA: C-127166 LOCALIZACIÓN MUESTRA: SONDEO SET-1. ETAP

PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO PROFUNDIDAD: 11.40 - 11.70 m

OBRA: GEOTECNICO TERRENOS INSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE LA PLISAN

SITUACIÓN: VIGO - PONTEVEDRA

TIPO DE MUESTRATESTIGO DE ROCA

Laboratorio habilitado por la Xunta de Galicia e inscrito en el Registro General del CTE como LECCE con Nº GAL-L-056 en las siguientes áreas de actuación:GT (Ensayos Geotecnia), VS (Ensayos Viales), PS (Ensayos Pruebas Servicio), EH (Ensayos Estructuras Hormigón Estructural), EA (Ensayos Estructuras Acero Estructural), EF (Ensayos Obras Albañilería), Acústica y Otros.

05/05/2016

TESTIGO DE ROCA

RESISTENCIA A COMPRESIÓN UNIAXIAL DE PROBETAS DE ROCA. UNE 22950-1

1 71.7 141.6 1.97 1468.1 25.4 61.7 61.6

DENSIDAD (g/cm3)

CARGA ROTURA (Tn)

TENSIÓN ROTURA (MPa)

TENSIÓN CORREGIDA

(MPa)TESTIGO DIÁMETRO

(mm) ALTURA (mm) ESBELTEZ PESO (g)

2.57

Observaciones: n El calculo usado para la determinación de la tensión corregida ha sido extraído de la norma NLT-250

Vista del testigo después de la roturaFoto Nº1

Samuel Cerqueira Mallo Norberto Saiz Ruiz

Mos a 13 de mayo de 2016

DIRECTOR DEL LABORATORIO JEFE ÁREA GTL

Los resultados de los ensayos realizados afectan exclusivamente a las muestras recibidas.

No está autorizada la reproducción total o parcial de este informe sin la autorización expresa de enmacosa consultoría técnica

Samuel Cerqueira Mallo Norberto Saiz Ruiz

enmacosa consultoría técnica, s.a. Rúa Anel do Perral Nº25 - P. I. Veigadaña 36416 Mos - Pontevedra. Telf.: 986 801 200 / Fax: 986 344 614. Correo electrónico: [email protected]

MUESTRA Nº: FECHA DE ENTRADA: Página 1 de 1

REFERENCIA: LOCALIZACIÓN:PETICIONARIO: PROFUNDIDAD:OBRA: FECHA DE TOMA:SITUACIÓN:TIPO DE MUESTRA:

TAMICES UNE 100 80 63 50 40 25 20 12.5 10 6.3 5 2 1.25 0.4 0.16 0.08

% PASA 100 99 96 91 58 41 20 11 6.9

Límite Líquido

Límite Plástico

Índice de Plasticidad

2.01 g/cm3

1.76 g/cm3

Débil Medio Fuerte

2000 a 3000 3000 a 12000 > 12000

> 200

Observaciones:

DIRECTOR DE LABORATORIO JEFE DE ÁREA GTSamuel Cerqueira Mallo Norberto Saiz Ruiz

Los resultados de los ensayos realizados afectan exclusivamente a las muestras recibidas.

No está autorizada la reproducción total o parcial de este informe sin la autorización expresa de enmacosa consultoría técnica.

Densidad de un suelo

UNE 103 300

UNE 103 301

Humedad Natural (%)

enmacosa consultoría técnica, s.a. Rúa Anel do Perral Nº25 - P. I. Veigadaña 36416 Mos - Pontevedra. Telf.: 986 801 200 / Fax: 986 344 614. Correo electrónico: [email protected]

GRADO DE AGRESIVIDAD PARA EL HORMIGÓN

63.8

NO AGRESIVO

ml/kg

UNE 83963

UNE 83962

mg/kg144.9

NO

Laboratorio habilitado por la Xunta de Galicia e inscrito en el Registro General del CTE como LECCE con Nº GAL-L-056 en las siguientes áreas de actuación:GT (Ensayos Geotecnia), VS (Ensayos Viales), PS (Ensayos Pruebas Servicio), EH (Ensayos Estructuras Hormigón Estructural), EA (Ensayos Estructuras Acero Estructural), EF (Ensayos Obras Albañilería), Acústica y Otros.

RESULTADO DE LOS ENSAYOS

SONDEO SC-1- COLECTOR

4,00 - 4,45 m

05/05/2016

05/05/201699 121917

AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO

C-127166

GEOTECNICO TERRENOS INSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE

VIGO - PONTEVEDRA

MUESTA INALTERADA MI-1MUESTA INALTERADA MI-1

Ensayo Norma Resultado

Límites de Atterberg

Mos, a 18 de mayo de 2016

14.1%

Especificaciones

Densidad Húmeda

Contenido de sulfatos

Acidez Baumann-Gully

Densidad seca

Agresividad de suelo frente al hormigón (EHE)

UNE 103 103/UNE 103 104 NO

N.P.

0102030405060708090

100

0,010,1110100

% q

ue

pas

a

Tamaño de las partículas en mm

Granulometría UNE 103 101

MUESTRA Nº: FECHA DE ENTRADA: Página 1 de 1

REFERENCIA: LOCALIZACIÓN:

PETICIONARIO: PROFUNDIDAD:

OBRA: FECHA DE TOMA:

SITUACIÓN:

TIPO DE MUESTRA:

TAMICES UNE 100 80 63 50 40 25 20 12,5 10 6,3 5 2 1,25 0,4 0,16 0,08

% PASA 100 98 88 73,0

Límite Líquido

Límite Plástico

Índice de Plasticidad

Observaciones:

DIRECTOR DE LABORATORIO JEFE DE ÁREA GTSamuel Cerqueira Mallo Norberto Saiz Ruiz

● Los resultados de los ensayos realizados afectan exclusivamente a las muestras recibidas.

● No está autorizada la reproducción total o parcial de este informe sin la autorización expresa de enmacosa consultoría técnica.

La ausencia de precipitado indica la no existencia de sulfatos

Ensayo Norma Resultado

Límites de Atterberg

Mos, a 19 de mayo de 2016

Especificaciones

UNE 103 103/UNE 103 104 23

9,6

32,6

Laboratorio habilitado por la Xunta de Galicia e inscrito en el Registro General del CTE como LECCE con Nº GAL-L-056 en las siguientes áreas de actuación:GT (Ensayos Geotecnia), VS (Ensayos Viales), PS (Ensayos Pruebas Servicio), EH (Ensayos Estructuras Hormigón Estructural), EA (Ensayos Estructuras Acero Estructural), EF (Ensayos Obras Albañilería), Acústica y Otros.

RESULTADO DE LOS ENSAYOS

CALICATA CET-1. ETAP

2,00 m

10/05/2016

10/05/201699 122035

AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO

C-127166

GEOTECNICO TERRENOS INSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE LA PLISAN

VIGO - PONTEVEDRA

SUELOSUELO

enmacosa consultoría técnica, s.a. Rúa Anel do Perral Nº25 - P. I. Veigadaña 36416 Mos - Pontevedra. Telf.: 986 801 200 / Fax: 986 344 614. Correo electrónico: [email protected]

Determinación cualitativa del contenido en sulfatos solubles

UNE 103 202

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,010,11101001000

% que pasa

Tamaño de las partículas en mm

Granulometría UNE 103 101

MUESTRA Nº 99 121915 FECHA ENTRADA: Página 1 de 1

REFERENCIA: C-127166 LOCALIZACIÓN MUESTRA: SONDEO SE-2. EDAR

PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO PROFUNDIDAD: 13.40 - 13.60 m

OBRA: GEOTECNICO TERRENOS INSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE LA PLISAN

SITUACIÓN: VIGO - PONTEVEDRA

TIPO DE MUESTRATESTIGO DE ROCA

Laboratorio habilitado por la Xunta de Galicia e inscrito en el Registro General del CTE como LECCE con Nº GAL-L-056 en las siguientes áreas de actuación:GT (Ensayos Geotecnia), VS (Ensayos Viales), PS (Ensayos Pruebas Servicio), EH (Ensayos Estructuras Hormigón Estructural), EA (Ensayos Estructuras Acero Estructural), EF (Ensayos Obras Albañilería), Acústica y Otros.

05/05/2016

TESTIGO DE ROCA

RESISTENCIA A COMPRESIÓN UNIAXIAL DE PROBETAS DE ROCA. UNE 22950-1

1 71.5 145.2 2.03 1504.7 27.4 67.0 67.0

DENSIDAD (g/cm3)

CARGA ROTURA (Tn)

TENSIÓN ROTURA (MPa)

TENSIÓN CORREGIDA

(MPa)TESTIGO DIÁMETRO

(mm) ALTURA (mm) ESBELTEZ PESO (g)

2.58

Observaciones: n El calculo usado para la determinación de la tensión corregida ha sido extraído de la norma NLT-250

Vista del testigo después de la roturaFoto Nº1

Samuel Cerqueira Mallo Norberto Saiz Ruiz

Mos a 13 de mayo de 2016

DIRECTOR DEL LABORATORIO JEFE ÁREA GTL

Los resultados de los ensayos realizados afectan exclusivamente a las muestras recibidas.

No está autorizada la reproducción total o parcial de este informe sin la autorización expresa de enmacosa consultoría técnica

Samuel Cerqueira Mallo Norberto Saiz Ruiz

enmacosa consultoría técnica, s.a. Rúa Anel do Perral Nº25 - P. I. Veigadaña 36416 Mos - Pontevedra. Telf.: 986 801 200 / Fax: 986 344 614. Correo electrónico: [email protected]

MUESTRA Nº 99 122093 FECHA ENTRADA: Pagina 1 de 1

REFERENCIA: C-127166 TIPO DE MUESTRA: AGUA

PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO FECHA DE TOMA:

OBRA: GEOTECNICO TERRENOS INSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE LA PLISAN

SITUACIÓN: VIGO - PONTEVEDRA

ZONA DE TOMA: SONDEO SE-2. EDAR

Medio

5,5 - 4,5

30 - 60

50 - 75

600 - 3000

Laboratorio habilitado por la Xunta de Galicia e inscrito en el Registro General del CTE como LECCE con Nº GAL-L-056 en las siguientes áreas de actuación:GT (Ensayos Geotecnia), VS (Ensayos Viales), PS (Ensayos Pruebas Servicio), EH (Ensayos Estructuras Hormigón Estructural), EA (Ensayos Estructuras Acero Estructural), EF (Ensayos Obras Albañilería), Acústica y Otros.

UNE 83956

AGUA

Clasificación grado de agresividadResultado

5.17

FuerteEnsayo

UNE 83952

12/05/2016

Debil

Valor del pH

12/05/2016

AGUA

Norma

UNE 83954

UNE 83957

< 4,5

> 60

< 50

6,5 - 5,5

75 - 150Residuo Seco (mg/l)

Amonio (NH4+) (mg/l) 15 - 30<2,0

Sulfato (SO42-) (mg/l) > 3000

76.3

<25 200 - 600

enmacosa Consultoría Técnicawww.enmacosa.com

1000 - 3000

40 - 100

----

Observaciones:

DIRECTOR DEL LABORATORIO

Samuel Cerqueira Mallo

UNE 83955 300 - 1000<5

Mos, a 18 de Mayo de 2016

Nicolás Barros Fondevila

JEFE DE ÁREA (EH)

EN 13577 15 - 4075.9

----

Magnesio (Mg2+) (mg/l)

MEDIO

> 100

GRADO DE AGRESIVIDAD PARA EL HORMIGÓN

> 3000

----Olor

Diox. Carb (CO2) (mg/l)

Inolora

Los resultados de los ensayos realizados afectan exclusivamente a las muestras recibidas.

No está autorizada la reproducción total o parcial de este informe sin la autorización expresa de enmacosa consultoría técnica

enmacosa consultoría técnica, s.a. Rúa Anel do Perral Nº25 - P. I. Veigadaña 36416 Mos - Pontevedra. Telf.: 986 801 200 / Fax: 986 344 614. Correo electrónico: [email protected]

MUESTRA Nº 99 122095 FECHA ENTRADA: Pagina 1 de 1

REFERENCIA: C-127166 TIPO DE MUESTRA: AGUA

PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO FECHA DE TOMA:

OBRA: GEOTECNICO TERRENOS INSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE LA PLISAN

SITUACIÓN: VIGO - PONTEVEDRA

ZONA DE TOMA: SONDEO SET-1. ETAP

Medio

5,5 - 4,5

30 - 60

50 - 75

600 - 3000

Laboratorio habilitado por la Xunta de Galicia e inscrito en el Registro General del CTE como LECCE con Nº GAL-L-056 en las siguientes áreas de actuación:GT (Ensayos Geotecnia), VS (Ensayos Viales), PS (Ensayos Pruebas Servicio), EH (Ensayos Estructuras Hormigón Estructural), EA (Ensayos Estructuras Acero Estructural), EF (Ensayos Obras Albañilería), Acústica y Otros.

UNE 83956

AGUA

Clasificación grado de agresividadResultado

5.75

FuerteEnsayo

UNE 83952

12/05/2016

Debil

Valor del pH

12/05/2016

AGUA

Norma

UNE 83954

UNE 83957

< 4,5

> 60

< 50

6,5 - 5,5

75 - 150Residuo Seco (mg/l)

Amonio (NH4+) (mg/l) 15 - 30<2,0

Sulfato (SO42-) (mg/l) > 3000

314.7

36.0 200 - 600

enmacosa Consultoría Técnicawww.enmacosa.com

1000 - 3000

40 - 100

----

Observaciones:

DIRECTOR DEL LABORATORIO

Samuel Cerqueira Mallo

UNE 83955 300 - 100040.7

Mos, a 18 de Mayo de 2016

Nicolás Barros Fondevila

JEFE DE ÁREA (EH)

EN 13577 15 - 4099.0

----

Magnesio (Mg2+) (mg/l)

MEDIO

> 100

GRADO DE AGRESIVIDAD PARA EL HORMIGÓN

> 3000

----Olor

Diox. Carb (CO2) (mg/l)

Inolora

Los resultados de los ensayos realizados afectan exclusivamente a las muestras recibidas.

No está autorizada la reproducción total o parcial de este informe sin la autorización expresa de enmacosa consultoría técnica

enmacosa consultoría técnica, s.a. Rúa Anel do Perral Nº25 - P. I. Veigadaña 36416 Mos - Pontevedra. Telf.: 986 801 200 / Fax: 986 344 614. Correo electrónico: [email protected]

MUESTRA Nº FECHA ENTRADA Pagina 1 de 3

REFERENCIA: C-127166 LOCALIZACIÓN MUESTRA:

PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO PROFUNDIDAD:

OBRA: GEOTECNICO TERRENOS INSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DEFECHA DE TOMA:

SITUACIÓN: VIGO - PONTEVEDRA

TIPO DE MUESTRA: MUESTA INALTERADA MI-1

TIPO DE ENSAYO: CD TIPO DE PROBETA: INALTERADA

PROBETA Nº

Diámetro (mm):Altura (mm):

Area (cm2):Volumen (cm3):

Humedad inicial (%):Humedad final (%):

Densidad natural (gr/cm3):Densidad seca (gr/cm3):

MUESTA INALTERADA MI-1

ENSAYO DE CORTE DIRECTO (UNE EN 103 401)

1 2 3

DIMENSIONES

49.90 49.90 49.9030.50 30.50 30.5019.56 19.56 19.5659.66 59.66 59.66

ENSAYO

17.6 18.4 20.129.0 31.5 30.81.85 1.75 1.751 57 1 48 1 46

Laboratorio habilitado por la Xunta de Galicia e inscrito en el Registro General del CTE como LECCE con Nº GAL-L-056 en las siguientes áreas de actuación:GT (Ensayos Geotecnia), VS (Ensayos Viales), PS (Ensayos Pruebas Servicio), EH (Ensayos Estructuras Hormigón Estructural), EA (Ensayos Estructuras Acero Estructural), EF (Ensayos Obras Albañilería), Acústica y Otros.

SONDEO SE-2. EDAR

3.55 - 4.15 m

05/05/2016

99 121916 05/05/2016

Densidad seca (gr/cm3):Tensión normal (Kpa):

Tensión de rotura (Kp/cm2):Desplazamiento en tensión máxima (mm):

COHESIÓN (Kp/cm2): 0.59

ÁNGULO DE ROZAMIENTO INTERNO 40.3

JEFE ÁREA GT

100 200 300ENSAYO 1.57 1.48 1.46

DIRECTOR DEL LABORATORIO

1.42 2.33 3.124.87 6.90 5.92

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0

Tens

ión

Tang

enci

al (K

p/cm

2 )

Tensión Normal (Kp/cm2)

TENSIÓN NORMAL / TENSIÓN TANGENCIAL

JEFE ÁREA GT

Norberto Saiz Ruiz

Los resultados de los ensayos realizados afectan exclusivamente a las muestras recibidas.

No está autorizada la reproducción total o parcial de este informe sin la autorización expresa de enmacosa consultoría técnica.

DIRECTOR DEL LABORATORIO

Samuel Cerqueira Mallo

enmacosa consultoría técnica, s.a. Rúa Anel do Perral Nº25 - P. I. Veigadaña 36416 Mos - Pontevedra. Telf.: 986 801 200 / Fax: 986 344 614. Correo electrónico: [email protected]

MUESTRA Nº FECHA ENTRADA Pagina 2 de 3

REFERENCIA: C-127166 LOCALIZACIÓN MUESTRA

PETICIONARIO: AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO PROFUNDIDAD:

OBRA: GEOTECNICO TERRENOS INSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DFECHA DE TOMA:

SITUACIÓN: VIGO - PONTEVEDRA

TIPO DE MUESTRA: MUESTA INALTERADA MI-1

TIPO DE ENSAYO: CD TIPO DE PROBETA: INALTERADA

05/05/2016

MUESTA INALTERADA MI-1

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

99 121916

Laboratorio habilitado por la Xunta de Galicia e inscrito en el Registro General del CTE como LECCE con Nº GAL-L-056 en las siguientes áreas de actuación:GT (Ensayos Geotecnia), VS (Ensayos Viales), PS (Ensayos Pruebas Servicio), EH (Ensayos Estructuras Hormigón Estructural), EA (Ensayos Estructuras Acero Estructural), EF (Ensayos Obras Albañilería), Acústica y Otros.

SONDEO SE-2. EDAR

3.55 - 4.15 m

05/05/2016

2 0

2,3

2,5

2,8

3,0

3,3

3,5

al (K

p/cm

2 )

TENSIÓN DE ROTURA

300 Kpa

JEFE ÁREA GT

5.923.12

3

Observaciones:

6.90Desplazamineto en tensión máxima (mm):Tensión de rotura (Kp/cm2):PROBETA Nº:

DIRECTOR DEL LABORATORIO

2.332

4.871.42

1

0,0

0,3

0,5

0,8

1,0

1,3

1,5

1,8

2,0

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Tens

ión

Tang

enci

Deformación horizontal (mm)

300 Kpa

200 Kpa

100 Kpa

JEFE ÁREA GTNorberto Saiz Ruiz

Los resultados de los ensayos realizados afectan exclusivamente a las muestras recibidas.

No está autorizada la reproducción total o parcial de este informe sin la autorización expresa de enmacosa consultoría técnica.

enmacosa consultoría técnica, s.a. Rúa Anel do Perral Nº25 - P. I. Veigadaña 36416 Mos - Pontevedra. Telf.: 986 801 200 / Fax: 986 344 614. Correo electrónico: [email protected]

DIRECTOR DEL LABORATORIOSamuel Cerqueira Mallo

MUESTRA Nº: FECHA DE ENTRADA: Pagina 3 de 3

REFERENCIA: LOCALIZACIÓN:PETICIONARIO: PROFUNDIDAD:OBRA: FECHA DE TOMA:SITUACIÓN:TIPO DE MUESTRA:

TAMICES UNE 100 80 63 50 40 25 20 12.5 10 6.3 5 2 1.25 0.4 0.16 0.08

% PASA 100 99 97 71 53 26 16 11.0

Límite Líquido

Límite Plástico

Índice de Plasticidad

2.00 g/cm3

1.66 g/cm3

Observaciones:

DIRECTOR DE LABORATORIO JEFE DE ÁREA GTSamuel Cerqueira Mallo Norberto Saiz Ruiz

Los resultados de los ensayos realizados afectan exclusivamente a las muestras recibidas.

No está autorizada la reproducción total o parcial de este informe sin la autorización expresa de enmacosa consultoría técnica.

NO PLASTICO

Ensayo Norma Resultado

Límites de Atterberg

Mos, a 20 de mayo de 2016

20.1%

Especificaciones

Densidad Húmeda

Densidad seca

UNE 103 103/UNE 103 104

Laboratorio habilitado por la Xunta de Galicia e inscrito en el Registro General del CTE como LECCE con Nº GAL-L-056 en las siguientes áreas de actuación:GT (Ensayos Geotecnia), VS (Ensayos Viales), PS (Ensayos Pruebas Servicio), EH (Ensayos Estructuras Hormigón Estructural), EA (Ensayos Estructuras Acero Estructural), EF (Ensayos Obras Albañilería), Acústica y Otros.

RESULTADO DE LOS ENSAYOS

SONDEO SE-2. EDAR

3.55 - 4.15 m

05/05/2016

05/05/201699 121916

AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO

C-127166

GEOTECNICO TERRENOS INSTALACIONES DE LA EDAR Y ETAP EN EL AMBITO DE

VIGO - PONTEVEDRA

MUESTA INALTERADA MI-1MUESTA INALTERADA MI-1

Humedad Natural (%)

enmacosa consultoría técnica, s.a. Rúa Anel do Perral Nº25 - P. I. Veigadaña 36416 Mos - Pontevedra. Telf.: 986 801 200 / Fax: 986 344 614. Correo electrónico: [email protected]

Densidad de un suelo

UNE 103 300

UNE 103 301

0102030405060708090

100

0,010,1110100

% q

ue

pas

a

Tamaño de las partículas en mm

Granulometría UNE 103 101

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

ANEJO 6:

RESULTADO DE LOS ENSAYOS DE PERMEABILIDAD

REFERENCIA: P-127166 LOCALIZACIÓN ENSAYO: SET-1

PETICIONARIO: PROFUNDIDAD: 7,50 -9,50 LONGITUD REVESTIDA: 7,50 m

ENSAYO DE PERMEABILIDAD EN SUELO (ENSAYO LEFRANC DE CARGA VARIABLE)

AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO

( )K

D L DL t t

HH

=−

2

2 1

1

2

28

ln /( )

ln

enmacosaenmacosa consultoría técnica, s.a. enmacosaCIF: A-27812627 - Inscrita en el Registro Mercantil de Pontevedra - Folio 95 - Inscripción 1ª - Ed. . Rúa Anel do Perral, 25. 36416 Mos - Pontevedra. Tlf: 986 80 12 00Libro 4015 - Hoja nº PO-57919

Consultoría Técnicawww.enmacosa.com

OBRA: INSTALACIONES DE LA E.D.A.R Y LA E.T.A.P EN LA PLISAN FECHA: 13/04/2016 DIAMETRO REVESTIMIENTO: 98 mm

SITUACIÓN: SALVATERRA - AS NEVES (PONTEVEDRA) NIVEL FREÁTICO: DIAMETRO PERFORACIÓN: 86 mm

de: 98 mm

d: 86 mm

L: 1,60 m

10 0,23

60 13 0,19

1,35E-05935

60 4 0,30

Prof. Nivel Volumen

1,20E-05

60 0,2

0,2

0,2

(litros/min) (cm)H2

(cm)Caudal H1

0,2

K Coef. Permeabliidad(cm/s)

940

1,91E-05

1,44E-05

1,44E-05

946

943

940

Tiempo(min) (cm)

7 0,23 946

(s) (litros)Dif. Tiempo

1

GEOMETRIA DEL ENSAYO

938

60 15 0,21 938

943

0,3 950

RESULTADO DEL ENSAYO

2

3

4

5

60H1H2

E

N.P: 9,40 m

H: 0,10 m

0,7835 300 90H1: 1ª medidaH2: 2ª medida transcurrida un timpo "t"

40 3000,2 871 860

0,23

0,20

24

1,34E-051,15E-051,37E-05

1,27E-05

932 929

0,2

1,24E-05

926

0,2 926 924

1,08E-05

0,2

0,2

0,2

1,45E-05

1,31E-05

1,37E-05

1,27E-05

d: diámetro de la perforación

0,20300de: Diámetro del revestimiento

60 1860 2160 0,21

60 26 0,20

9298 0,2

935 932

60 29

0,2

924 921908

908 8960,2 921

883300 80 0,91 0,2 883 871

300300 68 1,02

152025

1,02

54 0,8743

6

7

10

9

L: Longitud del tramo ensayado

H: Altura inicial agua sobre el sondeo 850 1,08E-05100 0,77 0,2 860

30896

Tiempo (minutos)

VARIACIÓN DESCENSOS TIEMPO

NF

D S

R

DiL

( )K

D L D H=

212ln /

ln

Mos, a 5 de Mayo de 2016

K min= cm/s

K max= cm/s

K med= cm/s

DIRECTOR DEL LABORATORIO JEFE ÁREA GTSamuel Cerqueira Mallo Norberto Saiz Ruiz

1,91E-05

1,33E-05

1,08E-05

0

20

40

60

80

100

120

1 6 11 16 21 26 31 36 41

Des

cens

o (c

m)

p ( ) KL t t H

=−2 1 28 ( )

ln( )

KD L D

L t tHH

=−

2

2 1

1

2

28

ln /( )

ln

enmacosaenmacosa consultoría técnica, s.a. enmacosaCIF: A-27812627 - Inscrita en el Registro Mercantil de Pontevedra - Folio 95 - Inscripción 1ª - Ed. . Rúa Anel do Perral, 25. 36416 Mos - Pontevedra. Tlf: 986 80 12 00Libro 4015 - Hoja nº PO-57919

Consultoría Técnicawww.enmacosa.com

REFERENCIA: P-127166 LOCALIZACIÓN ENSAYO: SE-2

PETICIONARIO: PROFUNDIDAD: 4,00-6,00 LONGITUD REVESTIDA: 4,00 m

ENSAYO DE PERMEABILIDAD EN SUELO (ENSAYO LEFRANC DE CARGA VARIABLE)

AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO

OBRA: INSTALACIONES DE LA E.D.A.R Y LA E.T.A.P EN LA PLISAN FECHA: 08/04/2016 DIAMETRO REVESTIMIENTO: 98 mm

SITUACIÓN: SALVATERRA - AS NEVES (PONTEVEDRA) NIVEL FREÁTICO: 3,45 DIAMETRO PERFORACIÓN: 86 mm

de: 98 mm

d: 86 mm

L: 2,00 m

RESULTADO DEL ENSAYO

GEOMETRIA DEL ENSAYO Tiempo Dif. Tiempo Prof. Nivel Volumen Caudal H1 H2 K Coef. Permeabliidad(min) (s) (cm) (litros) (litros/min) (cm) (cm) (cm/s)

1 60 45 3,39 3,4 395 350 4,65E-042 60 70 1,89 1,9 350 325 2,85E-043 60 98 2,11 2,1 325 297 3,46E-044 60 121 1,73 1,7 297 274 3,10E-045 60 140 1,43 1,4 274 255 2,76E-04

H1H2

E

N.P: 3,45 m

H: 0,50 m

6 60 158 1,36 1,4 255 237 2,81E-047 60 174 1,21 1,2 237 221 2,68E-048 60 189 1,13 1,1 221 206 2,70E-049 60 202 0,98 1,0 206 193 2,50E-0410 60 214 0,91 0,9 193 181 2,47E-04

de: Diámetro del revestimiento 15 300 260 3,47 0,7 181 135 2,25E-04d: diámetro de la perforación 20 300 292 2,41 0,5 135 103 2,08E-04L: Longitud del tramo ensayado 25 300 313 1,58 0,3 103 82 1,75E-04H1: 1ª medida 30 300 328 1,13 0,2 82 67 1,55E-04H2: 2ª medida transcurrida un timpo "t" 35 300 339 0,83 0,2 67 56 1,38E-04H: Altura inicial agua sobre el sondeo 40 300 345 0,45 0,1 56 50

Tiempo (minutos)

VARIACIÓN DESCENSOS TIEMPO

NF

D S

R

DiL

( )K

D L D H=

212ln /

ln

Mos, a 9 de Abril de 2015

K min= cm/s

K max= cm/s

K med= cm/s

DIRECTOR DEL LABORATORIO JEFE ÁREA GTSamuel Cerqueira Mallo Norberto Saiz Ruiz

1,38E-04

4,65E-04

2,60E-04

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1 6 11 16 21 26 31 36 41

Des

cens

o (c

m)

p ( ) KL t t H

=−2 1 28 ( )

ln( )

KD L D

L t tHH

=−

2

2 1

1

2

28

ln /( )

ln

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

ANEJO 7:

REPORTAJE FOTOGRAFICO

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

Rellenos antrópicos en el entorno de la ETAP

Rellenos antrópicos en el entorno de la ETAP

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

Terrenos donde se ubicará la EDAR

Terrenos donde se ubicará la EDAR

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

Emplazamiento SE-1

Emplazamiento SE-2

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

Emplazamiento SC-1

Emplazamiento SET-1

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

Emplazamiento PET-2

Emplazamiento PET-1

enmacosa consultoría técnica, s.a. AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO. CONSTRUCCIÓN EDAR Y ETAP. SALVATERRA – AS NEVES.

Emplazamiento PE-1

Emplazamiento PE-2