5
OSTEOPOROSIS GUIA DE MANEJO CLINICA DE ARTRITIS Y REHABILITACIÓN (CAYRE) La osteoporosis es una compleja enfermedad metabólica ósea, crónica, multifactorial, caracterizada por la disminución ce la masa ósea y deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, que conduce a aumento de riesgo de fracturas. Debido a que la masa ósea empieza a disminuir en la vida adulta, la prevalencia de osteoporosis aumenta con la edad, siendo más frecuente en las mujeres mayores de 50 años, pero también se puede encontrar en los pacientes masculinos o en pacientes jóvenes, ya que no solamente depende de alteraciones hormonales. La osteoporosis puede ser primaria o secundaria, la primera se divide en Tipo I: en la cual la pérdida ósea se presenta principalmente en el compartimiento trabecular, se relaciona estrechamente con la pérdida de la función ovárica en la post menopausia y Tipo II, en la que se presenta mayor compromiso del hueso cortical, y al parecer corresponde a un incremento exagerado del proceso fisiológico de envejecimiento. En tanto que la secundaria se asocia a otras enfermedades tales como falla renal, medicamentos (esteroides, hormona tiroidea, anticonvulsivantes, etc) hiperparatoriodismo, artritis reumatoide, síndromes de mala absorción, etc. Una de las características de la osteoporosis es la presentación de fracturas, las cuales deterioran la calidad de vida del paciente e incrementan la morbilidad y la mortalidad en forma importante, por ello es fundamental la prevención, por medio de la detección y control de factores de riesgo, así como el tratamiento adecuado instaurado en forma precoz. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La osteoporosis en la mayoría de los casos es asintomático, y su diagnostico se realiza en muchas ocasiones cuando se ha producido la fractura con trauma mínimo. Cuando se producen fracturas vertebrales se puede manifestar como dolor lumbar o dorsal, aumento de cifosis dorsal y disminución de la estatura. Las fracturas en cubito, radio, fémur, etc. son clínicamente más evidentes.

Osteoporosis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Osteoporosis

OSTEOPOROSISGUIA DE MANEJO

CLINICA DE ARTRITIS Y REHABILITACIÓN (CAYRE)

La osteoporosis es una compleja enfermedad metabólica ósea, crónica, multifactorial, caracterizada por la disminución ce la masa ósea y deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, que conduce a aumento de riesgo de fracturas. Debido a que la masa ósea empieza a disminuir en la vida adulta, la prevalencia de osteoporosis aumenta con la edad, siendo más frecuente en las mujeres mayores de 50 años, pero también se puede encontrar en los pacientes masculinos o en pacientes jóvenes, ya que no solamente depende de alteraciones hormonales.

La osteoporosis puede ser primaria o secundaria, la primera se divide en Tipo I: en la cual la pérdida ósea se presenta principalmente en el compartimiento trabecular, se relaciona estrechamente con la pérdida de la función ovárica en la post menopausia y Tipo II, en la que se presenta mayor compromiso del hueso cortical, y al parecer corresponde a un incremento exagerado del proceso fisiológico de envejecimiento. En tanto que la secundaria se asocia a otras enfermedades tales como falla renal, medicamentos (esteroides, hormona tiroidea, anticonvulsivantes, etc) hiperparatoriodismo, artritis reumatoide, síndromes de mala absorción, etc.

Una de las características de la osteoporosis es la presentación de fracturas, las cuales deterioran la calidad de vida del paciente e incrementan la morbilidad y la mortalidad en forma importante, por ello es fundamental la prevención, por medio de la detección y control de factores de riesgo, así como el tratamiento adecuado instaurado en forma precoz. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La osteoporosis en la mayoría de los casos es asintomático, y su diagnostico se realiza en muchas ocasiones cuando se ha producido la fractura con trauma mínimo.Cuando se producen fracturas vertebrales se puede manifestar como dolor lumbar o dorsal, aumento de cifosis dorsal y disminución de la estatura. Las fracturas en cubito, radio, fémur, etc. son clínicamente más evidentes.

Es por ello que se deben identificar los factores de riesgo para el desarrollo de osteoporosis en cada uno de los pacientes con en fin de intervenir precozmente:

- Genéticos: Historia familiar de osteoporosis, raza blanca, ausencia de osteoartrítis generalizada.- Antropométricos: Baja talla y peso.- Hormonales: Sexo femenino, menopausia temprana, menarquia tardía, nuliparidad, - Amenorrea inducida por exceso de ejercicio.- Dieta: Baja ingesta de calcio, exceso de proteínas.- Estilo de vida: Sedentarismo, ingesta excesiva de alcohol y café, tabaquismo.- Enfermedades concomitantes: Hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, S de Cushing,- Diabetes mellitus, artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, insuficiencia renal crónica,

inmovilismo, Síndromes de mala absorción, Mieloma múltiple, Cáncer de seno, entre otros.Medicamentos: Esteroides, hormona tiroidea, anticonvulsivantes, diuréticos, antiácidos, etc.

DIAGNÓSTICO Y AYUDAS PARACLÍNICAS

Ante la sospecha clínica por las características del paciente y la presencia de factores de riesgo se debe estudiar la posibilidad de osteoporosis, realizando exámenes generales como calcio sérico, fósforo sérico, fosfatasa alcalina, creatinina sérica. Dependiendo de las características del paciente se solicitarán además depuración de creatinina, calcio urinario, y en casos especiales marcadores de recambio óseo como osteocalcina, pirilinks (piridolina y deoxipiridolina).

Desde el punto de vista radiológico es útil la radiografía simple de columna (lumbar y en algunos casos dorsal) para determinar la presencia de fracturas.

Page 2: Osteoporosis

Para determinar la densidad mineral ósea y el grado de pérdida se debe realizar densitometría dual de rayos X (DEXA) de columna lumbar y fémur, lo cual permite establecer las siguientes categorías según el T score (desviaciones standard con relación a la población joven) determinadas por la Organización mundial de la salud (OMS) para mujeres post menopaúsicas:

- Normal: valores de - 1 DS hasta + 2 DS- Osteopenia (baja densidad ósea): Valores entre -1.0 hasta -2.5 DS.- Osteoporosis: valores mayores de -2.5 DS- Osteoporosis severa: valores de -2.5 DS más fracturas

World Health Organization Study Group Assessment of fracture risk and its application in screening for post menopausal osteoporosis, Geneva: World Health Organization 1994 (WHO Technical Report Series 843)

TRATAMIENTO

La prevención es uno de los aspectos más importantes, ya que se debe iniciar desde la niñez y adolescencia, evitando los factores de riesgo y aumentando la ingesta de calcio (1500 a 1800 mgrs/ día), para tener una mejor masa ósea, de la misma forma en el adulto, que aún no tiene osteoporosis se deben modificando conductas que favorecen la osteoporosis, optimizar los requerimientos diarios de calcio y vitamina D, en la dieta o farmacológicamente y realizar programas de ejercicio adecuados al paciente.

En los pacientes con osteoporosis en el tratamiento se incluyen también las medidas generales tales como el control de los factores de riesgo si es posible, terapia física y ocupacional, valoración por nutricional.

El tratamiento farmacológico se debe individualizar según las características del paciente (sexo, raza, enfermedades concomitantes, antecedentes de intolerancia a medicamentos, etc.) incluye la utilización de calcio, Calcitriol y otras preparaciones de vitamina D, Bifosfonatos ( etidronato, alendronato, risedronato), terapia de reemplazo hormonal, calcitonina.

SEGUIMIENTO

Según la evolución del paciente, si no presenta intolerancia a medicamentos, nuevas fracturas u otras complicaciones, se realizará seguimiento clínico, y en algunos casos especiales control de marcadores de recambio óseo. La densitometría se realizará anualmente en los pacientes con osteoporosis en tratamiento, en los casos de osteopenia, de acuerdo a la severidad se realizará anual o bianualmente.

Page 3: Osteoporosis

FLUJOGRAMA DEL MANEJO DEL PACIENTE CON OSTEOPOROSIS

Historia completa y examen físico para detectar factores de riesgo para osteoporosis: menopausia, ingesta crónica de esteroides, uso de heparina crónicamente, baja ingesta de calcio, sedentarismo, alcoholismo, tabaquismo, enfermedades crónicas incapacitantes. O fracturas con trauma mínimo.

Calcio, fósforo, Densitometría ósea DEXA.Columna lumbar y fémur próximal

Médico General

Exámenes complementarios si se consideran necesarios.Si se confirma diagnóstico: Inicio de tratamiento

Remisión a Reumatología

Osteopenia Corregir los factores de riesgoMedidas preventivas: Ejercicio, dieta rica en calcio.Calcio y Vitamina D.Iniciar terapias aprobadas para osteopenia.

Control al mes para evaluar tolerancia a tratamiento y

luego semestralmente, si no hay complicaciones.

Control anual según el criterio de Médico general.

NormalCorregir los factores de riesgoMedidas preventivas: Ejercicio, dieta rica en calcio.

Control cada 24 meses según el criterio de Médico

general.