60
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD. EDUCATIVA. COLEGIO “EL BUEN PASTOR” SAN CRISTÓBAL – ESTADO – TÁCHIRA ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA DIVULGAR NUEVAS OPCIONES DE TRATAMIENTOS EN PACIENTES CON OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA EN EL COLEGIO EL BUEN PASTOR EN LOS AÑOS 2012-2013. INTEGRANTES: CHAVEZ OLIVER #1 JOHAN SCHOONEWOLFF #16 CARLOS DUARTE #23 JURGEN MOLINA #32 AÑO: 5 “C” 1

Osteogenesis Imperfecta

Embed Size (px)

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD. EDUCATIVA. COLEGIO “EL BUEN PASTOR”

SAN CRISTÓBAL – ESTADO – TÁCHIRA

ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA DIVULGAR NUEVAS OPCIONES

DE TRATAMIENTOS EN PACIENTES CON OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA

EN EL COLEGIO EL BUEN PASTOR EN LOS AÑOS 2012-2013.

INTEGRANTES:

CHAVEZ OLIVER #1

JOHAN SCHOONEWOLFF #16

CARLOS DUARTE #23

JURGEN MOLINA #32

AÑO: 5 “C”

SAN CRISTÓBAL, MARZO DEL 2013.

1

Planteamiento del problema:

En el último siglo se ha presenciado un incremento en las posibilidades de

mejorar el diagnóstico de muchas enfermedades congénitas que están afectando a

gran número de personas a nivel mundial. Muchas de ellas son de origen genético y

así provocan la malformación de algunas proteínas esenciales para una buena

evolución en el desarrollo de algunas estructuras del cuerpo humano.

En el caso de la Osteogénesis Imperfecta se afecta al colágeno, lo cual va a

producir anormalidades en el cuerpo humano porque este es un nutriente que ayuda a

formar en los huesos algunos minerales tales como el calcio, el magnesio y el flúor.

Según pediatras y traumatólogos, este padecimiento se desarrolla en las personas en

el periodo de embarazo y usualmente los niños que nacen con esta enfermedad su

periodo de vida no es muy largo, no obstante cabe resaltar que los tratamientos para

mejorar la calidad de vida de estos pacientes son de elevado costo y de esta manera la

mayoría no podrán pagarlo.

Por ser entonces una enfermedad genética, no hay hasta el momento una cura

para ella y el tratamiento se hace de las complicaciones, lo cual es a largo plazo, a un

elevado costo y con resultados no siempre satisfactorios. En este sentido. (Rodríguez,

Herrera y Navarro, 2009) mencionan:

“En cuanto al manejo de esta patología hay que considerar que el

objetivo fundamental es proporcionar la mayor funcionalidad

posible, tomando en cuenta que el nivel de función alcanzable

depende de la severidad de la enfermedad y de la edad del paciente.

Así, por ejemplo, conforme el niño crece se ha observado que la

tasa de fracturas disminuye progresivamente, tal y como se muestra

en la evolución de este paciente, pues mejora la coordinación e

incrementa la resistencia ósea. Sin embargo, con el crecimiento se

2

desarrollan otras alteraciones, como la escoliosis, que amerita

manejo ortopédico. De ahí que el manejo debe ser

multidisciplinario, por parte de neonatología, genética, ortopedia,

fisiatría, audiología, nutrición y soporte psicológico, para alcanzar

este objetivo (pág. 114)”

Según ha sido publicado en la revista científica Pediatría de la Asunción,

Herreros y Col. (2008) describe las características clínicas asociadas:

“Se describen: Escleróticas azules, dientes opalescentes,

hipoacusia, deformidad de huesos largos y columna vertebral,

hiperextensibilidad articular, retraso del desarrollo motor y talla

baja. El diagnostico también está basado en la historia familiar,

hallazgos radiológicos, ecografía y estudio por biología molecular

de líquido amniótico (pág. 33)”.

En el municipio San Cristóbal del estado Táchira se han diagnosticado pocos

casos, su aparición sin duda debe haber afectado en gran manera a las familias

involucradas, en nuestros días los tratamientos para esta enfermedad la mayoría de los

pacientes no podrán costearlo de esta manera la presente investigación pretende

mostrar a los familiares y pacientes métodos que indicaran como estas personas

puedan vivir con esta anomalía.

No obstante los tratamientos más conocidos por las personas se trata de acudir

a una cirugía para reforzar los huesos con prótesis de titanio, es por esto que se

presentaran nuevas opciones de tratamientos donde sean de menor costo como son es

el bifosfonato con el fin de desarrollar una estrategia que brinde a las personas del

municipio San Cristóbal que padezcan casos de Osteogénesis Imperfecta una mejor

calidad de vida esto corresponde para pacientes en los años 2012-2013.

3

Formulación del problema:

¿Será posible diseñar una estrategia comunicacional que brinde a las personas

con la condición de Osteogénesis Imperfecta, una mejor calidad de vida?

¿Qué conocimiento tienen los estudiantes del colegio el buen pastor sobre las

nuevas opciones de tratamientos en la condición de Osteogénesis Imperfecta?

¿Sera posible revisar documentalmente la eficacia de las nuevas opciones de

tratamiento para pacientes de Osteogénesis Imperfecta y los tratamientos actuales en

los centros médicos del municipio San Cristóbal?

¿Se podrán aplicar encuestas con el fin de dar conocer las nuevas opciones

de tratamientos a los estudiantes del colegio “El Buen Pastor” para pacientes con

Osteogénesis Imperfectas?

¿Se podrá calcular la media poblacional con los estudiantes del colegio el

buen pastor?

4

Justificación del problema:

El diseño de una estrategia comunicacional donde brinde las nuevas opciones

de tratamientos para pacientes que posean Osteogénesis Imperfecta en el municipio

San Cristóbal responde a la necesidad de los familiares que desean conocer nuevos

tratamientos en donde sean de menor costo a los más conocidos y ofrezca una mejor

calidad de vida.

En virtud a lo anterior, la presente investigación se justifica básicamente

porque se propone solventar la problemática que afecta sin duda alguna a las familias

involucradas en dicho municipio. Las soluciones propuestas se podrían formar a

través de una habilidad para difundir a los pacientes de Osteogénesis Imperfecta las

nuevas opciones de tratamientos para dicha enfermedad.

La investigación posee relevancia social, porque existirá un beneficio preciso

tanto para los estudiantes así como también para los metros del colegio “El Buen

Pastor” con el fin de dar a conocer los nuevos tratamientos en pacientes con

Osteogénesis Imperfecta; por otra parte, la manera como se aborden los objetivos de

la estrategia comunicacional servirá de aporte teórico y metodológico para futuras

generaciones.

5

Delimitación del problema:

En el municipio San Cristóbal se han presentado pocos casos de osteogénesis

imperfecta sin duda esta afecta a los pacientes cuya enfermedad han afectado

gravemente su economía, es por eso que para el año 2012-2013 se darán a conocer las

nuevas opciones de tratamientos con el fin de mejorar la calidad de vida en estas

personas.

La institución del colegio “El Buen Pastor” se escogió debido a que los

estudiantes no presentan conocimiento íntegro de las nuevas opciones de tratamientos

para la Osteogénesis Imperfecta por ende al dar las nuevas estrategias para esta

patología se podrá prevenir en gran manera esta patología.

6

Limitación del problema:

En el municipio San Cristóbal para los años 2012-2013 se han encontrado

pocos casos de la osteogénesis imperfecta por el cual es una causa limitante sin

embargo se han entrevistados doctores donde se les mostro los nuevos tratamiento

que generaran una mejor calidad de vida para estos pacientes.

En cada centro médico del municipio San Cristóbal se trabajan con diferentes

horarios de visita por ende se dificulta conocer las eficacia de los tratamientos

actuales así como también las nuevas opciones que tiene el paciente con

Osteogénesis Imperfecta sin embargo se desarrolló un sistema donde todos los

pacientes con esta enfermedad pudieran recibir de manera íntegra los nuevos avances

que mejoraran su calidad de vida, eso corresponde a los años 2012-2013

En el colegio “El Buen Pastor” el horario de clases de cada aula donde se

presentaran las nuevas opciones de tratamientos para pacientes con Osteogénesis

Imperfecta son distintos, por ende se gastaría mucho tiempo al dar estas nuevas

estrategias, más aun así con todo esto, se logró dictar completamente a los estudiantes

estas charlas con el fin de prevenir esta patología, así ahorrando en gran manera

tiempo.

7

Objetivo general:

Diseñar una estrategia comunicacional con nuevas opciones de tratamiento

que brinde a las personas del municipio San Cristóbal con la condición de

Osteogénesis Imperfecta una mejor calidad de vida para el año 2012-2013.

8

Objetivos específicos:

Verificar el conocimiento que tienen las personas del colegio El Buen Pastor

sobre las nuevas opciones de tratamientos en la condición de Osteogénesis

Imperfecta.

Revisar documentalmente la eficacia de las nuevas opciones de tratamiento

para pacientes de Osteogénesis Imperfecta y los tratamientos actuales en el

municipio San Cristóbal.

Verificar en historias clínicas en centros médicos del municipio San Cristóbal

si éstos pacientes con Osteogénesis Imperfecta han logrado surgir con esta

enfermedad esquivando los tratamientos costosos actuales.

Diagnosticar el conocimiento de los estudiantes del colegio “El Buen Pastor”

sobre la Osteogénesis Imperfecta.

Determinar la media poblacional en el colegio El Buen Pastor.

9

Antecedentes de la investigación

A nivel internacional se reseña el siguiente antecedente:

La doctora Rosalinda Martínez Ortega (2009) realizo una investigación

denominado “incidencia de anomalías congénitas en el hospital regional universitario

de colima”, expuso sobre las anomalías que se presentaba por los genes en el cuerpo

humano donde interpreto que son alteraciones estructurales presentes al momento

del nacimiento y las cuales pueden afectar cualquier parte del organismo y en mayor

o menor grado acompañarse de otras alteraciones anatómicas y funcionales, ya sea en

forma independiente o asociadas. La mayoría de los defectos congénitos tienen un

patrón de herencia multifactorial, es decir, como consecuencia de la interacción de

una determinada predisposición genética con factores ambientales diversos. Entre las

conclusiones dice que las anomalías del cuerpo humano se desarrollan por la

alteración de la anatomía de los genes, donde afecta directamente al organismo de

manera amplia, esto sucede por la malformación de la genética en el ciclo

embrionario.

A nivel internacional se presenta el siguiente antecedente:

El doctor Cesar Ángeles Meléndez (2003) trabajo en la investigación

denominada “Efectos adversos del tratamiento con pamidronato en niños con

Osteogénesis Imperfecta en el Perú”, cuyo objetivo fue el de investigar la mejora de

la calidad de vida en pacientes con Osteogénesis Imperfecta con pamidronato por vía

endovenosa, donde establece sobre el tratamiento angular de niños con esta patología

afirmando que el pamidronato un bifosfonato ha probado su efectividad en aumentar

la masa ósea, disminuir el número de fracturas y mejorar la calidad de vida. Da por

entendido que al utilizar pamidronato en los niños con la patología de Osteogénesis

Imperfecta mejorara su estabilidad en los huesos por consiguiente evitando próximas

facturas.

10

A nivel nacional se reseña el siguiente antecedente:

El doctor Laura X. Pérez S. (2005) realizo un trabajo denominado “Incidencia

de malformaciones congénitas en los recién nacidos atendidos en el departamento de

cirugía pediátrica del hospital pediátrico Dr. Agustín Zubillaga” donde hablo sobre

las malformaciones en la vista a los niños con Osteogénesis Imperfecta el cual habla

sobre la perdida visual de estos pacientes y por qué sucede esta, donde explica que

escleróticas azules se presenta por el adelgazamiento de la esclera que permite la

transparencia del pigmento uveal dando así un color azul a las escleróticas, esta no

posee aun una cura, por consiguiente si llega atacar a la persona tendrá que vivir con

esta, a esto es lo que se le llama patología, para finalizar da por concluido que es una

patología que se presenta mayormente en los niños recién nacidos y que al

presentarse daña los tejidos de la esclerótica así perdiendo poco a poco el sentido de

la vista.

A nivel internacional se reseña el siguiente antecedente:

El doctor Luis Enrique Lino Apreciado (2003) diseño un trabajo denominado

“Efectos adversos del tratamiento con pamidronato en niños con Osteogénesis

Imperfecta en el Perú” donde plantea el tratamiento tanto en osteogénesis imperfecta

como en enfermedades en la genética del individuo, esta habla el consumo vía oral,

favoreciendo al organismo y al metabolismo del individuo, así mejorando la calidad

de vida, y aumentando las posibilidades para poder vivir como una persona normal,

para concluir esta investigación nos dicta que el pamidronato no solo ayuda a el

paciente con Osteogénesis Imperfecta sino también a aquellos que tienen cáncer de

mama, enfermedad de paget e hipercalcemia maligna.

11

Bases teóricas:

El doctor David Loja Oropeza dice que la osteogénesis imperfecta (OI) es una

condición resultante de anomalías en las fibras de colágeno tipo I, las que se

encuentra en huesos, cápsulas, fascias, córneas, escleras, tendones, meninges y

dermis. Estructuralmente, esta proteína está compuesta de un espiral entrelazado de

cadenas pro a-1 y pro a-2. Mutaciones en la codificación de estas cadenas causan OI

por defectos cualitativos y cuantitativos de la molécula de colágeno I. Los genes

codificadores de estas cadenas se encuentran en los cromosomas 7 y 17. Esto lleva a

una osteopenia generalizada, con fragilidad ósea, que además se asocia con escleras

azules, dentinogénesis imperfecta, estatura baja, hipermotilidad articular y sordera

progresiva.

En cambio el Dr. Oswaldo Lazada junto con el Dr. Henry Solaque dicta que la

Osteogénesis imperfecta es una entidad con un grupo de diferentes variables

genéticas que se caracteriza por un defecto en la formación del colágeno tipo I. puede

estar asociada con una o múltiples mutaciones en los genes que codifican la síntesis

de dicho colágeno (COL1A1 y COL1A2) ubicados en los cromosomas 17 y 7, donde

esta enfermedad congénita se caracteriza por la fragilidad oxea ocasionando fracturas

aun ante mínimos traumas e incluso sin causa aparente. Además suelen presentarse

deformidades esqueléticas progresivas.

Con respecto a las malformaciones congénitas vemos que la Dr. Rodríguez

Aguirre Karen promulga que: Una malformación congénita es una alteración del

desarrollo anatómico que se presenta durante la vida intrauterina. Puede ser causada

por diversos factores entre los cuales podemos mencionar: Factores de origen

genético, Factores de origen ambiental. Casi todas las anomalías que se pueden

achacar a una causa única tienen un origen genético. Esto no significa que los padres

sufran necesariamente del mismo defecto. Puede ocurrir que sólo sean portadores de

la condición o que el problema genético aparezca por primera vez en las células que

12

van a dar lugar al niño. El 25% de todas las malformaciones tiene una causa genética

conocida.

Alteraciones Monogénicas (Enfermedades mendelianas). Como el

nombre lo indica, solo un gen está alterado, y estas condiciones se

heredan en forma autosómica o ligada al sexo, dominante o recesiva,

de acuerdo a las leyes de Mendel.

Dominante - se produce una anomalía cuando sólo uno de los genes

de uno de los padres es anormal. Si el padre tiene el trastorno, el bebé

tiene un 50 por ciento de posibilidades de heredarlo.

Recesivo - sólo se produce una anomalía cuando ambos padres tienen

genes anormales. Si ambos padres son portadores, el bebé tiene un 25

por ciento de posibilidades de tener el trastorno.

Con referencia a las enfermedades que produce la condición de Osteogénesis

Imperfecta produce en el individuo escleróticas azules, dientes opalescentes,

hipoacusia, deformidad de huesos largos y columna vertebral, hiperextensibilidad

articular, retraso del desarrollo motor y talla baja como lo indica la revista científica

Pediatría de la Asunción, Herreros y Col.

Las escleróticas azules el doctor David Loja nos dice que: Su presencia

revela una reducción de 50 a 75% en el espesor escleral, junto a la presencia de fibras

colágenas inmaduras, con reducción en las estriaciones cruzadas. La úvea pigmentada

subyacente se hace visible a través de la esclerótica adelgazada, originando dicha

coloración.

La Dra. María de los Ángeles Avaria explica en la Revista Pediatra

Electrónica de la Universidad de Chile que la Neuro-maduración del individuo en la

etapa de niñez se ha descubierto que estos eventos son controlados por factores

genéticos y epigenéticos (fenómenos no mutacionales pero que varían la expresión

13

de un gen, tales como la metilación y la modificación de histonas) que originan

estructuras neurales sensibles a influencias externas.

En cuanto al manejo de esta patología hay que considerar que el objetivo

fundamental es proporcionar la mayor funcionalidad posible, tomando en cuenta que

el nivel de función alcanzable depende de la severidad de la enfermedad y de la edad

del paciente. Así, por ejemplo, conforme el niño crece se ha observado que la tasa de

fracturas disminuye progresivamente, tal y como se muestra en la evolución de este

paciente, pues mejora la coordinación e incrementa la resistencia ósea. Sin embargo,

con el crecimiento se desarrollan otras alteraciones, como la escoliosis, que amerita

manejo ortopédico. De ahí que el manejo debe ser multidisciplinario, por parte de

neonatología, genética, ortopedia, fisiatría, audiología, nutrición y soporte

psicológico, para alcanzar este objetivo así lo describen los doctores Rodríguez-

Herrera y Navarro-Charpantier (2009)

La clasificación original de OI realizada por Sillence en 1979 contemplaba 4

tipos de la enfermedad de acuerdo con los hallazgos clínicos e angiológicos, el modo

de herencia y la histología. Con los avances de la biología molecular, se

identificaron nuevas mutaciones lo que generó la necesidad de ampliar la

clasificación. En el 2004 se publicó una clasificación de OI que contempla 7 tipos de

la enfermedad, en el 2007 se adiciona un tipo VIII y actualmente se describe el tipo

IX (3, 9).

Las características clínicas principales de la OI son: deformidades esqueléticas

dadas por consolidaciones óseas con cabalgamiento y mal alineamiento óseo;

deformidades en la columna vertebral tipo cifoscoliosis por fracturas en cuña de los

cuerpos vertebrales; crecimiento inadecuado de los huesos temporales y parietales

produciendo desproporción craneofacial, conocida como cráneo en casco; hipoacusia

conductiva por otosclerosis de los huesecillos; hipoacusia sensitiva por compresión

ósea del nervio auditivo; escleras azules por disminución del grosor y translucidez de

14

tejidos profundos. Dentinogénesis imperfecta que consiste en la inadecuada

formación de esmalte con fracturas dentarias y translucidez, manchas amarillas o

azules; y laxitud ligamentaria, entre otras características menos frecuentes. Su

principal complicación y causa de muerte es la falla respiratoria secundaria a las

deformidades óseas (4, 10, 11).

15

Bases legales:

Ley Orgánica De Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (LOPNA)

Articulo N° 3: Principio de igualdad y no discriminación. Las disposiciones de esta

ley se aplican por igual a todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna

fundada motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia,

religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición económica,

origen social ético o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra

condición del niño o adolescente, de sus padres, representantes o responsables, o de

sus familiares.

Articulo N° 8: Intereses Superior del niño. El interés superior del niño es un principio

de interpretación y aplicación de esta Ley, el cual es de obligatorio cumplimiento en

la toma de todas las decisiones concernientes a los niños y adolescentes. Este

principio está dirigido a asegurar el desarrollo integral de los niños y adolescentes, así

como el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías.

Artículo 32. Derecho a la Integridad Personal. Todos los niños y adolescentes tienen 

derecho a la integridad personal. Este derecho comprende la integridad física, 

síquica y moral.

Parágrafo Primero: Los niños y adolescentes no pueden ser sometidos a torturas, ni 

a otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Parágrafo Segundo: El Estado, la familia y la sociedad deben proteger a todos los 

niños y adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltratos, torturas, 

abusos o negligencias que afecten su integridad personal. EL Estado debe 

garantizar programas gratuitos de asistencia y atención integral a los niños y 

adolescentes que hayan sufrido lesiones a su integridad personal.

Artículo 43. Derecho a Información en Materia de Salud. Todos los niños y 

adolescentes tienen derecho a ser informados y educados sobre los principios 

16

básicos de prevención en materia de salud, nutrición, ventajas de la lactancia 

materna, estimulación temprana en el desarrollo, salud sexual y reproductiva, 

higiene, saneamiento sanitario ambiental y accidentes. Asimismo, tiene el derecho 

de ser informado de forma veraz y oportuna sobre su estado de salud, de acuerdo a 

su desarrollo.

El Estado, con la participación activa de la sociedad, debe garantizar programas de 

información y educación sobre estas materias, dirigidos a los niños, adolescentes y 

sus familias.

Articulo N° 61: Educación de niños y adolescentes con necesidades especiales. El

Estado debe garantizar modalidades, regímenes, planes y programas de educación

específicos para los niños y adolescentes con necesidades especiales. Asimismo debe

asegurar, con la actividad participación de la sociedad el disfrute efectivo y pleno del

derecho a la educación y el acceso a los servicios de educación donde estos niños y

adolescentes. El Estado debe asegurar recursos financieros suficientes que permitan

cumplir esta obligación.

Ley Orgánica De Salud.

Artículo 3°.- Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud a todos los

habitantes del país y funcionarán de conformidad con los siguientes principios:

Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir los servicios

para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.

Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en sus organizaciones

comunitarias deben preservar su salud, participar en la programación de los servicios

de promoción y saneamiento ambiental y en la gestión y financiamiento de los

establecimientos de salud a través de aportes voluntarios.

17

Principio de Complementariedad: Los organismos públicos territoriales nacionales,

estatales y municipales, así como los distintos niveles de atención se complementarán

entre sí, de acuerdo a la capacidad científica, tecnológica, financiera y administrativa

de los mismos.

Principio de Coordinación: Las administraciones públicas y los establecimientos de

atención médica cooperarán y concurrirán armónicamente entre sí, en el ejercicio de

sus funciones, acciones y utilización de sus recursos.

Principio de Calidad: En los establecimientos de atención médica se desarrollarán

mecanismos de control para garantizar a los usuarios la calidad en la prestación de los

servicios, la cual deberá observar criterios de integridad, personalización,

continuidad, suficiencia, oportunidad y adecuación a las normas, procedimientos

administrativos y prácticas profesionales.

Artículo 25.- La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una

cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia

y de la comunidad, como instrumento primordial para su evolución y desarrollo.

El Ministerio de la Salud actuará coordinadamente con los organismos que integran el

Consejo Nacional de la Salud, a los fines de garantizar la elevación del nivel

socioeconómico y el bienestar de la población; el logro de un estilo de vida tendente a

la prevención de riesgos contra la salud, la superación de la pobreza y la ignorancia,

la creación y conservación de un ambiente y condiciones de vida saludables, la

prevención y preservación de la salud física y mental de las personas, familias y

comunidades, la formación de patrones culturales que determinen costumbres y

actitudes favorables a la salud, la planificación de riesgos laborales y la preservación

del medio ambiente de trabajo y la organización de la población a todos sus niveles.

Artículo 69.- Los pacientes tendrán los siguientes derechos:

18

El respeto a su dignidad e intimidad, sin que pueda ser discriminado por razones de

tipo geográfico, racial, social, sexual, económico, ideológico, político o religioso.

Aceptar o rehusar su participación, previa información, en proyectos de investigación

experimental en seres humanos

Recibir explicación en términos comprensibles en lo que concierne a salud y al

tratamiento de su enfermedad, a fin de que pueda dar su consentimiento informado

ante las opciones diagnósticas y terapéuticas, a menos que se trate de intervención

que suponga riesgo epidémico, de contagio de enfermedad severa, y en caso de

extrema urgencia.

Negarse a medidas extraordinarias de prolongación de su vida, cuando se encuentre

en condiciones vitales irrecuperables debidamente constatadas a la luz de los

consentimientos de la ciencia médica del momento.

Recibir el representante del paciente, su cónyuge, hijos mayores de edad u otro

familiar, explicaciones sobre las opciones diagnósticas del paciente cuando éste se

encuentre en estado de alteración mental que le impida entender y decidir.

Una historia médica donde conste por escrito, y certificados por el médico tratante o

quien haga sus veces, todos los datos pertinentes a su enfermedad, motivo de

consulta, antecedentes, historia de la enfermedad actual, diagnóstico principal y

diagnósticos secundarios, terapéuticas y la evolución clínica. Igualmente, se harán

constar las condiciones de salud del paciente al egreso, la terapéutica a seguir y las

consultas sucesivas a cumplir. Cuando el paciente deba continuar su tratamiento en

otro establecimiento de atención médica o cuando el paciente lo exija se le entregará

un resumen escrito y certificado de su historia médica.

Un trato confidencial en relación con la información médica sobre su persona.

19

Ser asistido en establecimientos de atención médica donde exista la dotación

adecuada de recursos humanos y equipos a sus necesidades de salud, aun en situación

de conflictos laborales.

Exigir ante la administración del establecimiento público o privado de atención

médica, los soportes de los costos institucionales, servicios y honorarios a pagar, si

este fuera el caso.

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela

Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad

y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las

relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el

esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El

Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la

familia.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a

desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario

a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con la

ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece siempre en

beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley. La adopción

internacional es subsidiaria de la nacional.

Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán

protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales

respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la

Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta

materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad

asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en

cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado

20

promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y creará un sistema

rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 81. Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al

ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y

comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le

garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades,

condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso

al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a

las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la

lengua de señas venezolana.

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo

garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará

políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los

servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el

deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las

medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los

tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público

de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias

de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas,

discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo,

desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar

y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de

asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social

universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de

contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será

motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de la

21

seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias

que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y

asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados sólo

con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital

destinado a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su

distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será

regulado por una ley orgánica especial.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es

democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y

de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del

conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La

educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las

corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de

cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática

basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y

solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de

la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la

participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación

ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,

permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las

derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en

todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida

en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el

Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones

de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones

y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y

culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas

22

con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o

privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y

permanencia en el sistema educativo.

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el

conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información

necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y

político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y

desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el

sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado

deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de

los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación

científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar

cumplimiento a esta garantía.

23

Sistema de variables o hipótesis:

Los estudiantes del colegio El Buen Pastor ubicado en el estado Táchira no

tienen conocimiento sobre la patología de osteogénesis imperfecta debido a la falta de

información sobre esta condición de vida.

24

Definición de términos básicos:

Enfermedad congénita: es aquella que se manifiesta desde el nacimiento ya

sea producida por un trastorno durante el desarrollo embrionario, durante el parto, o

como consecuencia de un defecto hereditario

Origen genético: Se ha visto que los desórdenes afectivos mayores (aquellos

desórdenes del estado de ánimo con mayor intensidad y duración) se dan con mayor

frecuencia en algunos familiares de sujetos enfermos. Se acepta que la herencia juega

un papel en la génesis de la depresión. Sin embargo, el hecho de que haya diferentes

tipos de depresiones con edad de presentación, respuesta al tratamiento, evolución,

dificulta el estudio del tipo y mecanismo de transmisión de cada uno de ellos. Los

estudios sobre antecedentes familiares de trastornos depresivos revelan que existe una

mayor tasa de trastornos afectivos que en los familiares de sujetos sanos. 

Traumatología: es la parte de la medicina que se dedica al estudio de las

lesiones del aparato locomotor. En la actualidad esta definición es insuficiente, ya que

la especialidad se extiende mucho más allá del campo de las lesiones traumáticas;

abarca también el estudio de aquellas congénitas o adquiridas, en sus aspectos

preventivos, terapéuticos, de rehabilitación y de investigación, y que afectan al

aparato locomotor desde la niñez hasta la senectud.

Una enfermedad genética: O un  trastorno genético es una condición

patológica causada por una alteración del genoma. Esta puede ser hereditaria o no, si

el gen alterado está presente en los gametos (óvulos y espermatozoides) será

hereditaria (pasará de generación en generación), por el contrario si sólo afecta a

las células somáticas, no será heredada.

La patología: Es la rama de la medicina encargada del estudio de

las enfermedades en los humanos. De forma más específica, esta disciplina se encarga

del estudio de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la

25

enfermedad en células, tejidos y órganos. La patología utiliza herramientas

moleculares, microbiológicas, inmunológicas y morfológicas para tratar de explicar

la etiología y manifestaciones clínicas (signo y síntoma) que presentan los pacientes,

al tiempo que propone bases racionales para el tratamiento y profilaxis. Suele

considerarse como el enlace entre las ciencias básicas y las ciencias clínicas.

La escoliosis: Es una desviación de la columna vertebral, que resulta curvada

en forma de "S" o de "C". Generalmente se clasifica en congénita (causada por

anomalías vertebrales presentes al nacer), idiopática (de causa desconocida, sub-

clasificada a su vez como infantil, juvenil, adolescente o adulto según la fecha de

inicio se produjo) o neuromuscular (habiéndose desarrollado como síntoma

secundario de otra enfermedad espina bífida, parálisis cerebral, atrofia muscular

espinal o un trauma físico).

La neonatología: Es una rama de la pediatría dedicada al diagnóstico y

tratamiento de las enfermedades del ser humano durante los primeros 28 días de vida,

desde la atención médica del recién nacido en la sala de partos, el período

hebdomadario (los primeros 7 días) hasta los 28 días de vida del niño, posterior a los

cuales se le considera como "lactante" entrando ya al campo de la pediatría

propiamente dicha. Los principales pacientes de los neonatólogos son los recién

nacidos que están enfermos o requieren un cuidado especial debido a que

son prematuros, tienen bajo peso o sufren malformaciones.

La genética: Es el campo de la biología que busca comprender la herencia

biológica que se transmite de generación en generación. El estudio de la genética

permite comprender qué es lo que exactamente ocurre en el ciclo celular, (replicar

nuestras células) y reproducción, (meiosis) de los seres vivos y cómo puede ser que,

por ejemplo, entre seres humanos se transmiten características

biológicas genotipo (contenido del genoma específico de un individuo en forma

de ADN), características físicas fenotipo, de apariencia y hasta de personalidad.

26

La ortopedia: es una especialidad médica dedicada a corregir o de evitar las

deformidades o traumas del sistema musculo-esquelético del cuerpo humano, por

medio de cirugía, aparatos (llamado órtosis u ortesis) o ejercicios corporales.

La fisiatría: es una especialidad de la medicina y de las ciencias de la salud,

configurada por un cuerpo doctrinal complejo, constituido por la agrupación

de conocimientos y experiencias relativas a la naturaleza de los agentes físicos

no ionizantes, a los fenómenos derivados de su interacción con el organismo y su

aplicación diagnóstica, terapéutica y preventiva.

Los bisfosfonatos: Son un grupo de medicamentos utilizados para la

prevención y el tratamiento de enfermedades con resorción ósea, como

la osteoporosis y el cáncer con metástasis ósea, sea éste con o sin hipercalcemia,

asociadas al cáncer de mama y de próstata. También se prescriben en la enfermedad

de Paget y en otras alteraciones que provocan fragilidad ósea, como la enfermedad

renal crónica tratada con diálisis.

El calcio: Es un elemento químico, de símbolo Ca y de número atómico, se

encuentra en el medio interno de los organismos como ion calcio (Ca2+) o formando

parte de otras moléculas; en algunos seres vivos se halla precipitado en forma de

esqueleto interno o externo. Los iones de calcio actúan de cofactor en muchas

reacciones enzimáticas, intervienen en el metabolismo del glucógeno, y junto

al potasio y el sodio regula la contracción muscular.

El magnesio: Es el elemento químico de símbolo Mg y número atómico 12.

Su masa atómica es de 24,305 u. Es el séptimo elemento en abundancia constituyendo

del orden del 2% de la corteza terrestre y el tercero más abundante disuelto en el agua

de mar. El ion magnesio es esencial para todas las células vivas. 

El flúor: Es el elemento químico de número atómico 9 situado en el grupo de

los halógenos (grupo 17) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es F. Es

27

un gas a temperatura ambiente, de color amarillo pálido, formado por moléculas

diatómicas F2. Es el más electronegativo y reactivo de todos los elementos. En forma

pura es altamente peligroso, causando graves quemaduras químicas al contacto con la

piel.

Pamidronato: Di sódico es un agente que actúa sobre los huesos para prevenir

que éstos se destruyan por algunas enfermedades.

28

Nivel de investigación:

El nivel de investigación del presente proyecto se establece en el nivel explicativo, por motivo a que se busca plantear el porqué de los hechos de la osteogenesis imperfecta, así como también establecer la relación de causa y efecto en esta patología; por ende se pretende explicar las nuevas opciones de tratamientos con dicha condición de vida para mejorar la salud del paciente.

29

Diseño de investigación:

La estrategia que se adopta para determinar el problema planteado, consiste en la recolección de datos, para determinar el conocimiento de los estudiantes del colegio El Buen Pastor, sobre las nuevas opciones de tratamientos que hará tener una mejor calidad de vida en los pacientes con osteogenesis imperfecta, dicho esto se conoce como el diseño de investigación de campo, que se efectuara en dicha institución.

30

Población y muestra:

Población:

Fidias G. Arias (2006) dice que “La población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio” donde se tomó como población al colegio El Buen Pastor como se muestra en la delimitación del problema por el cual se divide en años según sea el sexo respectivo hembras y varones en el periodo escolar 2012-2013 tal y como se muestra en la gráfica siguiente:

Año Hembras Varones Total1 90 69 1592 63 59 1223 66 48 1144 64 48 1125 59 44 103

610

31

Muestra:

Fidias G. Arias (2006) donde la define “La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible” para calcular el tamaño de la muestra se determinara mediante al siguiente cuadro:

Intervalo Fi Fa Xi Xi x Fi (X-Xi)2 (X-Xi)2 x Fi44-56 3 3 50 150 144 43256-68 5 8 62 310 0 068-80 1 9 74 74 144 14480-92 1 10 86 86 576 576

10 272 620 864 1152

∑= Xi x FiN = 610

10 = 62N=1

1) Rango “Rgo” = Lmax - Lmin= Rgo= 90−44=Rgo=46

2) Numero de intervalos: “Ni”= 1+3.33 x log(n) = 1+3.33 x log(10)

Ni= 4.33 = ni=4

3) Amplitud “A”: Rgo¿ = 46

4=11.5=12

Comprobar: 12 x 4 = 48

Como el nuevo rango es 48 hay que justar: 48 – 46 = 2; es decir se suma al límite mayor: Lmax = 90 + 2 = 92

4) Media aritmética “X” = EXiFiEFi

=62010

=62

5) Desviación estándar “S”= EFi ( Xi−X ) 2

EFi=864

10=86.4

6) Tamaño de la muestra para establecer la muestra poblacional “N”=

32

N= N∗Z 2 c∗S2N∗e2+Z 2∗S 2

= 610∗4∗86.4610∗1+4 (86.4 )

= 210816610+345.6

=210816955.6

=220.61=220=2202.2

=100n=100

Nomenclatura:

N= Tamaño de la muestra

Ni = Número de intervalos

Z2c= Zeta critico

S= Desviación estándar

e= Error muestra

A= Amplitud

X= Media aritmética

Lmax = Limite mayor

Lmin= Limite menor

Rgo= Rango

Técnica de recolección de datos:

33

La técnica de recolección de datos se realiza mediante dos cuestionarios que se le presentara a los estudiantes del colegio el buen pastor, el primer cuestionario se realizara antes de la exposición que se efectuara con fin de distinguir el conocimiento que poseen los estudiantes con respecto a la osteogenesis imperfecta con preguntas cerradas tipo dicotómicas; y la segunda encuesta se realizara luego de la exposición para determinar si la población utilizada anteriormente comprende las nuevas opciones de tratamientos con respecto a dicha patología, esta también será de preguntas cerradas tipo dicotómicas.

34

Cuestionario:

A continuación se presentara un cuestionario de preguntas cerradas tipo dicotómicas, como instrumento para determinar el conocimiento acerca de la patología Osteogénesis Imperfecta para cumplir con uno de los objetivos del proyecto científico, dando gracias a la población estudiantil por realizarla con la mayor sinceridad posible, se le recomienda leer detenidamente las preguntas por señalar solo mediante de una “X” a la que considera Correcta.

Preguntas: SI

NO

Conocimiento:¿Qué es Osteogénesis Imperfecta?

¿Sabe usted el término patología?

¿Diferencia el término patología y enfermedad?¿Qué es el colágeno?

¿Tienes conocimiento sobre la ortopedia?

Eficacia:¿Es eficiente el consumo de proteínas tales como el calcio, magnesio y el flúor en la persona?Ir al doctor antes de un embarazo prevenido ¿Es saludable para el embrión?¿Ayuda a la persona saber las enfermedades de sus padres para su salud?Tener una dieta balanceada ¿Aumenta la salud de la persona?Para usted, ¿mejoraría la salud de la región de donde habitas, si se invirtiera más en los centros médicos?

Nuevas Opciones:

¿Conoce usted que efecto hace el bifosfonato?

¿Cree usted que la implementacion de titanio puede beneficiar al paciente con osteogenesis imperfecta?¿Sabe usted que es el pamidronato?

¿Considera usted que la fisiatria ayuda a una persona con osteogenesis imperfecta de bajos recursos?¿Crees tu que hay un tratamiento para la malformacion del colageno?

35

Resultados de las encuestas:

Se realizó las encuestas de modo aleatoria a las siguientes secciones 1B 2C 3B y 4A donde se realizó 25 encuestas respectivamente para un total de 100 encuestas con respecto a la muestra que se sacó con la población; en estas encuestas se les interrogo a través de preguntas dicotómicas a los estudiantes del colegio El Buen Pastor, estor fueron los resultados antes de la exposición frente a los encuestados:

ÍTEMS SI NO

CONOCIMIENTO

1 34 66

2 32 68

3 27 73

4 40 60

5 68 32

EFICACIA

1 78 22

2 81 19

3 70 30

4 86 14

5 62 38

NUEVAS OPCIONES

1 12 88

2 49 51

3 18 82

4 35 65

36

5 58 42

Seccione

s

Ítems

Si No Secciones

Ítems

Si No Seccione

s

Ítems

Si No Secciones

Ítems Si

CONOCIMIENTO1:B 1 7 18 2:C 1 8 17 3:B 1 7 18 4:A 1 121:B 2 6 19 2:C 2 9 16 3:B 2 7 18 4:A 2 101:B 3 4 21 2:C 3 6 19 3:B 3 9 16 4:A 3 81:B 4 9 16 2:C 4 8 17 3:B 4 12 13 4:A 4 111:B 5 15 10 2:C 5 17 8 3:B 5 19 6 4:A 5 17

EFICACIA1:B 6 18 7 2:C 6 20 5 3:B 6 18 7 4:A 6 201:B 7 22 3 2:C 7 21 4 3:B 7 21 4 4:A 7 171:B 8 18 7 2:C 8 15 10 3:B 8 19 6 4:A 8 181:B 9 21 4 2:C 9 20 5 3:B 9 22 3 4:A 9 231:B 10 15 10 2:C 10 13 12 3:B 10 16 9 4:A 10 17

NUEVAS OPCIONES1:B 11 2 23 2:C 11 3 22 3:B 11 4 21 4:A 11 31:B 12 13 12 2:C 12 11 14 3:B 12 14 11 4:A 12 111:B 13 4 21 2:C 13 6 19 3:B 13 4 21 4:A 13 41:B 14 9 16 2:C 14 8 17 3:B 14 9 16 4:A 14 91:B 15 13 12 2:C 15 15 10 3:B 15 14 11 4:A 15 16

40%

60%

Conocimiento

SI:NO:

75%

25%

Eficacia

SI:NO 34

%66%

Nuevas Opciones

SI:NO:

37

Luego de la exposición que se efectuó frente a la muestra determinada, se

realizó un próximo cuestionario con el fin de determinar el nivel de conocimiento que

tienen los estudiantes del colegio el buen pastor con respecto a la osteogénesis

imperfecta, estos son los resultados:

ÍTEMS SI NO

CONOCIMIENTO

1 87 13

2 86 14

3 79 21

4 90 10

5 76 24

EFICACIA

1 96 4

2 95 5

3 89 11

4 78 22

5 90 10

NUEVAS OPCIONES

1 84 16

2 84 16

3 91 9

4 36 64

5 74 26

38

39

Referencias:

40

Rodríguez-Herrera, G; Jesús Navarro-Charpantier, MJ.: Osteogénesis

imperfecta con manifestaciones en el periodo neonatal. Acta Médica

Costarricense, Acta méd. Costarric. Vol. 51 (2), junio 2009. Mandar A,

Pattekar, Cacciarelli A. Osteogenesis imperfecta. Med J 2002; 3(2): 1-11. Sakamoto

M. Abordagem Fisioterapéutica em pacientes portadores de osteogénesis imperfeta

tipo I. www.fisioterapia.com.br/publicacoes/abosakamoto.asp

Sillence DO, Senn A, Danks DM. Genetic heterogeneity in osteogenesis

imperfecta. J Med Genet 1979;16(2):101-16.

Lima UD, Hernández AR, Pérez LM y col. Osteogénesis imperfecta tipo II.

Rev Cubana Ortop Traumatol 1999; 13(1-2): 115-8.

Glorieux F. Osteogenesis imperfecta: A new form of brittle bone disease. J

Bone Miner Res 2000; 15(9): 1650-8.

Glorieux F. Osteogenesis imperfecta type VI: A form of brittle bone disease

with a mineralization defect. J Bone Miner Res 2002; 17(1): 30-8.

Arundel P, Bishop N. Diagnosing osteogenesis imperfecta. Paediatr

Child Health 2010; 20(5): 225-31.

Burnei G, Vlad C, Georgescu I, Gavriliu T, Dan D. Osteogenesis imperfecta:

diagnosing and treatment. J Am Acad Orthop Surg 2008; 16: 356-66.

Lazala O. Osteogénesis imperfecta. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia; 2004. p. 77-101.

Glorieux F. Osteogenesis imperfecta. Clinical Reumat 2008; 22(1): 85-100.

Constitución de la república bolivariana de Venezuela

Ley orgánica de protección del niño, niña y adolescente

Ley organica de salud

41