3
1 Reporte de Lectura sobre: “El concepto de Racionalidad en Max Weber”, la introducción del editor a “la ética protestante y el espíritu del capitalismo” 1 y “La Ciencia como vocación” 2 Asignatura: HIST.D FIL.4 RENACIM.A DESC Profesor: MTRO. REDONDO ORNELAS JOSE MANUEL Alumno: Jesús Adrián Díaz Ramales El concepto de racionalidad en Max Weber, su reflexión crítica sobre el ejercicio científico y las adherencias entre la ética protestante y el espíritu del capitalismo, son pues temas plenamente ligados, que en su conjunta reflexión, clarifican la fuerte crítica, que Weber expone frente al Desencantamiento del mundo. Proceso que ha llegado en nuestros días, a mostrar las implicaciones más crudas e irracionales, jamás antes vistas. El actual reporte tendrá como objetivo no sólo comentar las ideas de Weber, sino justificar, con ayuda de éstas, la certeza de que el suicidio colectivo: en su sentido material (aniquilador de la vida) y espiritual (des-vinculador de sentido), es pues el producto que se maquila, a partir de los procesos de tecnificación y cosificación del mundo y mediante el “monopolio de dogmas preestablecidos” 3 , qué responde a un “tipo especifico de racionalidad” que no sólo es irracional para otras perspectivas, sino que es plenamente contradictorio, en tanto que responde a una lógica deshumanizada que se absolutiza, es decir, que deja de responder a los intereses humanos, para seguir caminos cuyas ecuaciones, no remiten a coherencia alguna, en tanto que quedan fuera del ámbito de los bienes humanos (como producciones de utilidad). 1 Ambos de Francisco Gil Villegas 2 Max Weber En el político y el científico, Ed. Colofón. 3 Introducción del editor a “la Ética protestante y el espíritu del Capitalismo” pág. 240

Ornelas des.weber

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ornelas des.weber

1

Reporte de Lectura sobre:

“El concepto de Racionalidad en Max Weber”, la introducción del editor a “la ética protestante y el espíritu del capitalismo”1 y “La Ciencia como vocación”2

Asignatura: HIST.D FIL.4 RENACIM.A DESC

Profesor: MTRO. REDONDO ORNELAS JOSE MANUEL

Alumno: Jesús Adrián Díaz Ramales

El concepto de racionalidad en Max Weber, su reflexión crítica sobre el ejercicio científico y las adherencias entre la ética protestante y el espíritu del capitalismo, son pues temas plenamente ligados, que en su conjunta reflexión, clarifican la fuerte crítica, que Weber expone frente al Desencantamiento del mundo. Proceso que ha llegado en nuestros días, a mostrar las implicaciones más crudas e irracionales, jamás antes vistas. El actual reporte tendrá como objetivo no sólo comentar las ideas de Weber, sino justificar, con ayuda de éstas, la certeza de que el suicidio colectivo: en su sentido material (aniquilador de la vida) y espiritual (des-vinculador de sentido), es pues el producto que se maquila, a partir de los procesos de tecnificación y cosificación del mundo y mediante el “monopolio de dogmas preestablecidos”3, qué responde a un “tipo especifico de racionalidad” que no sólo es irracional para otras perspectivas, sino que es plenamente contradictorio, en tanto que responde a una lógica deshumanizada que se absolutiza, es decir, que deja de responder a los intereses humanos, para seguir caminos cuyas ecuaciones, no remiten a coherencia alguna, en tanto que quedan fuera del ámbito de los bienes humanos (como producciones de utilidad).

Ahora bien, Gil Villegas nos hace comprender que el concepto de racionalidad en Weber es verdaderamente complejo de asentar en una definición, en tanto que es utilizado de manera no ambigua sino más bien amplia, y esto no por falta de capacidad de síntesis, sino justo porque responde al concepto mismo, para Weber la racionalidad no es una (no es la “racionalidad” que deriva en la manutención del sistema capitalista) sino muchas, o mejor dicho por él mismo, existen: diversos tipos de racionalidad “(…)racionalizaciones del carácter más variado han existido siempre en los diversos ámbitos de la vida y en todas las culturas”4, que poseen un carácter sustantivo-material (ético) consideradas desde la racionalidad Calvinista (occidental), como irracionales, cuyas perspectivas también considerarían irracional la aparente “racionalidad” capitalista. Villegas también nos aclarara que Weber no afirma que la ética protestante fue la causa directa del “desastroso” desarrollo del capitalismo, sino que por afinidades circunstanciales (de conformación ideológica y de Abitus) el proceso económico

1 Ambos de Francisco Gil Villegas2 Max Weber En el político y el científico, Ed. Colofón.3 Introducción del editor a “la Ética protestante y el espíritu del Capitalismo” pág. 2404 Cita que realiza Gil Villegas del texto de Max Weber The Protestant Ethic…, en la página 235 de su articulo

Page 2: Ornelas des.weber

2

(capitalismo moderno) que halla sus cimientos en la edad media, fue “beneficiado” azarosamente por la ética conformada por el protestantismo ascético. Max Weber redactara en la edición de 1916 que:

“Los intereses Materiales e ideales, y no las ideas, dominan directamente la acción de los hombres. Pero muy a menudo las “imágenes del mundo” (Weltbilder), creadas por las “ideas”, han determinado como guardagujas (Weichensterller) los rieles sobre los que la acción viene impulsada por la dinámica de los intereses.”5

E aquí pues lo que nos ayudara a criticar el desencantamiento del mundo, puesto que las implicaciones del discurso hegemónico (que a mi parecer no es conformado azarosamente) que establecen modelos de comportamiento (es decir una ética), vasados en las interpretaciones de la realidad de una óptica cultural singular (sobre lo bueno y lo malo, lo inmoral o virtuoso) no sólo tienden a justificar la irracionalidad de ópticas culturales diferentes, sino también justificar la erradicación de sus diferencias, mediante una pedagogía axiomática, que se incrusta en el comportamiento de las personas que sean educadas en cierta tradición, puede que resistan o repitan los modelos de comportamiento, pero la fuerza de conformación de las consideraciones subjetivas, que generan los discursos hegemónicos, es indudable.

Quizá esta última reflexión sobrepase el objetivo del presente reporte, pero me parece pertinente presentarla, si bien el proceso de cosificación del mundo, que permite considerar a la naturaleza (y a los vivientes) como cosas, remite inevitablemente, a la reflexión sobre el porqué de la violencia hacía lo diferente (tanto cuerpos como pensamientos), como control de lo otro, la tendencia a lo Mismo, como medida de protección ante lo que no se comprende, no se puede advertir y por lo tanto es digno de temor. Se sabe bien que por parte de la Neurología (quizá no trabajado mediante un rigor filosófico), el miedo es considerado una herramienta de protección; Las mujeres del renacimiento consideradas brujas, pudieron representar lo diabólico, ante personas “educadas”, bajo criterios reactivos (como diría Nietzsche,) de la moral vigente. ¿Los procesos de tecnificación del mundo, y la tendencia a eliminar las diferencias ideológicas (religiosas incluso), como la cosificación del mundo, son muestra pues de la necesidad de una cultura temerosa, por controlar el ámbito extraño e indescifrable que le rodea, o puede ser pues el resultado de una pedagogía implantada? Quizá no por los intereses materiales, como por el temor a lo diferente.

5 Parrafo citado por Gil Villegas en la página 33 de su introducción.