8
Página 1 CAMPUS UNIVERSITARIO DE CEUTA. FACULTAD DE EDUCACIÓN, ECONOMÍA Y TECNOLOGÍA CURSO 2013-2014 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS PARA LA INNOVACIÓN Y MEJORA 6 Básica PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) x Christian Alexis Sánchez Núñez Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación Email: [email protected] Facultad de Educación, Economía y Tecnología Campus Universitario de Ceuta (antiguo Acuartelamiento del 54) 51001 CEUTA HORARIO DE TUTORÍAS PRIMER SEMESTRE Lunes de 10.00 a 11.30h y de 13.30 a 15.00h; Martes de 11.30 a 13.00h Jueves de 12.30 a 14.00h En despacho nº 1 o en Vicedecanato de prácticas SEGUNDO SEMESTRE Lunes de 11.00 a 14.00h; Miércoles de 10.00 a 12.00h Jueves de 12.00 a 12.30h y de 13.30 a 14.00h. En despacho nº 1 o en Vicedecanato de prácticas GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Maestro de Educación Infantil Cumplimentar con el texto correspondiente, si procede OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS PARA LA INNOVACIÓN Y MEJORA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Observación Sistemática y Análisis de los Contextos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Observación Sistemática y Análisis de los Contextos

Página 1

CAMPUS UNIVERSITARIO DE CEUTA. FACULTAD DE EDUCACIÓN, ECONOMÍA Y TECNOLOGÍA CURSO 2013-2014

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS PARA LA INNOVACIÓN Y MEJORA

2º 2º 6 Básica

PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.)

Christian Alexis Sánchez Núñez

Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación Email: [email protected] Facultad de Educación, Economía y Tecnología Campus Universitario de Ceuta (antiguo Acuartelamiento del 54) 51001 CEUTA

HORARIO DE TUTORÍAS

PRIMER SEMESTRE Lunes de 10.00 a 11.30h y de 13.30 a 15.00h; Martes de 11.30 a 13.00h Jueves de 12.30 a 14.00h En despacho nº 1 o en Vicedecanato de prácticas SEGUNDO SEMESTRE Lunes de 11.00 a 14.00h; Miércoles de 10.00 a 12.00h Jueves de 12.00 a 12.30h y de 13.30 a 14.00h. En despacho nº 1 o en Vicedecanato de prácticas

GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR

Grado en Maestro de Educación Infantil Cumplimentar con el texto correspondiente, si procede

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS PARA LA INNOVACIÓN Y MEJORA

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Page 2: Observación Sistemática y Análisis de los Contextos

Página 2

PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

La observación como recurso para la innovación y la mejora. Relación entre observación y evaluación. Sentido formativo, sumativo y reflexivo de la observación. Situaciones de observaciones naturales o intencionadamente provocadas: concretas, sobre aspectos del aprendizaje, sobre contenidos y sobre trabajo individual y grupal. Diseño y aplicación de la observación participante y no participante. Entrevista. Análisis de la información obtenida desde las distintas técnicas de observación y registro. Elaboración de informes.

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

CG4 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber Observar, sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos. CG11 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes. CDMB 23 - Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en Educación Infantil. CDMB 24 Dominar las técnicas de observación y registro. CDMB 25 - Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales. CDMB 26 - Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)

o Comprensión y conocimiento de los conceptos básicos y de los fundamentos y naturaleza de la Investigación

Educativa en el ámbito de lo observacional. o Formación como observadores para el análisis científico de contextos educativos. o Realización de diseños de investigación educativa en el aula utilizando Metodología Observacional. o Utilización de las tecnologías como apoyo desde el ámbito de lo observacional. o Realización de trabajos de profundización y síntesis a partir de búsqueda en las fuentes bibliográficas y

documentales relacionadas con la investigación educativa cuando utilicemos metodología observacional.

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

T E M A RI O T E Ó RI C O : B L O Q U E I : F UND A M E N T OS T E Ó RI C OS

Page 3: Observación Sistemática y Análisis de los Contextos

Página 3

TEMA 1. FUNDAMENTOS E IMPLICACIONES DE LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL. La observación en el contexto de la Educación Infantil. Planificación de la observación sistemática. Finalidad, concepto, ventajas y limitaciones. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil a través de la Observación Sistemática.

TEMA 2. EL ACTO DE OBSERVAR.

Criterios metodológicos Dificultades específicas del acto de observar. Formación y entrenamiento de observadores.

B L O Q U E I I : M E T O D O L O G Í A TEMA 3. RECOGIDA DE DATOS

Observación sistemática y no sistemática. Modalidades de registro observacional (como ampliación se verán también el cuestionario y la entrevista). Áreas y dimensiones de observación en educación infantil

TEMA 4. PROCESO DE CATEGORIZACIÓN

Concepto. Reglas. Procesos de elaboración

TEMA 5. MUESTREO.

Conceptos previos. Tipos de muestreo

o Muestreo ad libitum o Muestreo focal o Muestreo de eventos. o Muestreo de tiempos.

B L O Q U E I I I : A N Á L ISIS D E D A T OS TEMA 6. MÉTRICA Y REPRESENTACIÓN. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS Y CRITERIOS DE CALIDAD

Métrica del registro Diseños observacionales Representación de datos obtenidos Técnicas de análisis de datos. Fiabilidad, validad y sesgos en las observaciones.

T E M A RI O PR Á C T I C O (Atendiendo al horario fi jado por la Facultad de trabajo presencial en grupos reducidos): C ineforum.

1. La importancia del uso de la observación en la edad Infantil 2. Observación, participación y mejora de un centro de educación infantil

Seminarios/Talleres 1. Diseño/Análisis de instrumentos de registro observacional para Educación Infantil 2. Feria de instrumentos de observación (exposición, debate y reflexión)

Prácticas 1. Grabación de registros observacionales mediante el uso de medios tecnológicos en contextos de educación infantil.

Page 4: Observación Sistemática y Análisis de los Contextos

Página 4

2. Análisis observacional de recursos audiovisuales en Educación Infantil (Elaboración de sistemas de categorías, análisis de contenido )

Actividades y Tareas de clase: Act. A. Observación y evaluación en educación infantil Act. B. Guiones de trabajo sobre los contenidos de la asignatura. Act. C. Supuesto práctico de registro, representación y análisis observacional. Act. D. Análisis de concordancia, fiabilidad y validez de datos observacionales. Act. E. Búsqueda, síntesis y análisis crítico de informes o estudios observacionales y de innovación y mejora en Ed. Inf.

METODOLOGÍA DOCENTE ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES

Lecciones magistrales (Clases teóricas-expositivas en gran grupo): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos. Tareas que serán trabajadas por el estudiante, con supervisión del profesor y cuyos informes constituirán su carpeta de aprendizaje:

Cineforum: Visionado, debate y respuesta a cuestiones planteadas sobre films relacionados con la observación como herramienta al servicio del estudio y mejora de la Educación infantil

Talleres/Seminarios: Asistencia, exposición y debate de las herramientas de registro sistemático construidas y/o

analizadas, propiciando la reflexión en el alumnado (trabajo grupal).

Actividades prácticas (prácticas-p- y actividades-act-): Tareas de aplicación de los contenidos tratados a supuestos, ejemplos y casos concretos (diferentes actividades y tareas planteadas por el profesor en relación a los temas de la asignatura)

Tutorías académicas: Reuniones periódicas individuales y/o grupales entre el profesorado y el alumnado para guiar, supervisar y orientar las distintas actividades académicas propuestas. ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES

Trabajo autónomo y estudio individual: realización de actividades encaminadas a la búsqueda, revisión y análisis de

mejora educativa. Realización de trabajos e informes. Estudio de contenidos teóricos y prácticos. Trabajo en grupo: Análisis de un instrumento/escaña de registro sistemático y observacional en Educación infantil o construcción de una herramienta de registro sistemático que permita observar y analizar un fenómeno escolar en la etapa de la educación infantil. USO DE LA PLATAFORMA SWAD Como apoyo a la docencia se utilizará la plataforma SWAD (Sistema web de apoyo a la docencia). Es una plataforma de teleformación y gestión docente libre desarrollada en la UGR desde 1999. Contiene herramientas web con diversas funciones de apoyo al aprendizaje, a la docencia y a la gestión de datos de estudiantes y del profesor.

Información sobre las asignaturas (guía docente, horarios, bibliografía,...), Descarga de documentos (apuntes, transparencias, relaciones de problemas, guiones de prácticas...), Listas y fichas de alumnos y profesores, Foros de discusión, la asignación de actividades, Autoevaluación mediante exámenes interactivos y la consulta individual de calificaciones. Algunas de sus principales funcionalidades están disponibles además en una aplicación para dispositivos móviles

Android y iOS.

Page 5: Observación Sistemática y Análisis de los Contextos

Página 5

Existe en la página del SWAD varios manuales, presentaciones y funcionalidades (www.swad.ugr.es) y como documento de iniciación, puedes encontrar en la zona de documentos de la asignatura en el SWAD un breve resumen a modo de tutorial. Para cualquier consulta relacionada con la plataforma debes ponerte en contacto con el profesor [[email protected]]

Dirección de acceso al sitio virtual de la asignatura https://swad.ugr.es/?CrsCod=5174

la carpeta de trabajos de cada estudiante en la plataforma. Para ello han de estructurarse en las siguientes carpetas. Cada documento debe ser nombrado con las iniciales o acrónimo del tipo de actividad y el primer apellido de la estudiante.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Primer cuatrimestre

Temas del temario

Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la

asignatura)

Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura)

Sesiones teóricas (horas)

Sesiones prácticas (horas)

Exposiciones y seminarios (horas)

Tutorías colectivas (horas)

Exámenes (horas) Etc.

Tutorías individuales (horas)

Estudio y trabajo

individual del alumno (horas)

Trabajo en grupo (horas)

Etc.

Semana 0 2 1

Semana 1 T1 2 1 1 3

Semana 2 T1 2 1 1 3

Semana 3 T2 2 1 1 3

Semana 4 T2 2 1 1 3

Page 6: Observación Sistemática y Análisis de los Contextos

Página 6

Semana 5 T3 2 1 1 3

Semana 6 T3 2 1 1 3

Semana 7 T4 2 1 1 3

Semana 8 T4 2 1 1 3

Semana 9 T5 1 2 1 1 8

Semana 10 T5 1 2 1 1 8 6

Semana 11 2 1 2 1 3 6

Semana 12 T6 1 2 1 1 3 6

Semana 13 T6 1 2 1 1 3 6

Semana 14 T6 3 1 3 6

1 2

Total horas 22 9 13 6 4 0 14 52 30 150

EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)

- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN -

1. Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo individual del alumnado (Cada uno de los informes alojados, individualmente en el portafolios o carpeta de trabajos del SWAD)

2. Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo grupal del alumnado (construcción análisis de instrumento observacional y exposición)

3. Pruebas: a. Escritas: resolución de casos y supuestos prácticos (pruebas tipo test y/o de preguntas de respuesta breve). b. Orales: exposición del trabajo grupal.

4. Lista de control del profesor y diario de clase 5. Control de acceso y uso de blogs y plataformas docentes

CRITERIOS DE EVALUACIÓN En los trabajos individuales y en grupo, se valorará la presentación, redacción, la coherencia, la adecuación de las respuestas y soluciones planteadas, la estructura y nivel científico, creatividad, el grado de justificación, la capacidad y riqueza de la crítica y la actualización de la bibliografía consultada. Las pruebas escritas y orales serán valoradas atendiendo a la pertinencia de las respuestas y el dominio de los contenidos tratados, así como la destreza y coherencia para la aplicación de soluciones a los supuestos y casos tratados. También se valorará la concisión y redacción en las respuestas. Se tendrá en cuenta la asistencia a: clase, seminarios, tutorías, sesiones de grupo, y también el grado de implicación y actitud manifestado en su participación en las consultas, exposiciones y debates, así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común. PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL: La calificación global de la asignatura (100% o 10 puntos) responde a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que la integran.

Diseño, elaboración y exposición de un instrumento de observación para la investigación/evaluación educativa (Seminarios grupales)

20% (2 puntos) Parte A

Page 7: Observación Sistemática y Análisis de los Contextos

Página 7

Realización de trabajos prácticos de aplicación de los contenidos teóricos (individuales). 30% (3 puntos)

Prueba de evaluación continua teórico-­‐práctica. 50% (5 puntos) Parte B 100%

Desglose de la parte A de la asignatura

Seminarios (20%), Cineforum (5%) , Prácticas (10%), Actividades (15%)

Una calificación de aprobado requiere que, como mínimo, se superen las partes A y B. Es decir, se debe obtener más de un 2,5 en la parte B y más de un 2,5 en la parte A. "EVALUACIÓN ÚNICA FINAL. Atendiendo a la normativa vigente sobre evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013), el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua, podrá acogerse a una evaluación única final. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento."

INFORMACIÓN ADICIONAL

Ante situaciones muy excepcionales (Nula o baja asistencia a clase, no entrega en fecha y forma de las tareas y seminarios, se podrá realizar una prueba final escrita carácter teórico/práctico sobre el 100% de la calificación final. Debe acordarse con el profesor está circunstancia.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: ANAYA, D (2002). Diseño y uso de registros observacionales. En ANAYA, D. Diagnóstico en educación. Madrid: Sanz y Torres. BUENDIA, L. (1997). La investigación observacional. En BUENDIA, L.;; COLAS, P. y HERNANDEZ, F. Métodos de Investigación en Psicopedagogía, 157-­206. Madrid:

McGraw-­Hill. GARCÍA, B. Y HIDALGO, E. (2006). La observación en . Grupo editorial Universitario. PEGALAJAR, M. (1999). El proceso de investigación observacional. En BUENDÍA, L., GONZÁLEZ, D., GUTIÉRREZ, J Y PEGALAJAR, M. Modelos de análisis de la

Investigación Educativa. Sevilla: Alfar. PEGALAJAR, M. (1999). Análisis de la investigación observacional. En BUENDÍA, L., GONZÁLEZ, D., GUTIÉRREZ, J Y PEGALAJAR, M. Modelos de análisis de la

Investigación Educativa. Sevilla: Alfar. SALMERÓN-­VILCHEZ, P. y LÓPEZ-­FUENTES, R. (2011). La observación como técnica de recogida de información en investigación educativa. En LÓPEZ-­FUENTES,, R.

(coord.). Innovación docente e investigación educativa: Máster Universitario de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Granada: GEU.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: ANGUERA, Mª. T. (2003). La observación en la Educación Infantil. En J.L. Gallego Ortega y E. Fernández de Haro (Dirs.), Enciclopedia de Educación Infantil, I (pp.861-­

884). Archidona (Málaga): Aljibe ANGUERA, Mª. T. (1997).Metodología de la observación en las ciencias humanas. Madrid: Cátedra ANGUERA, Mª.T. (1991). Proceso de categorización. En M.T. ANGUERA (Ed.). Metodología observacional en la investigación psicológica (pp. 115-­157). Barcelona: PPU. ARAGÓN JIMÉNEZ, V. (2010). La observación en el ámbito educativo. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas nº 35 BAKEMAN, R. Y GOTTMAN, J.M. (1989). Observación de la interacción: Introducción al análisis de secuencias. Madrid: Morata. Tema 1 BASSEDAS, E.;; COLL, S., Y OTROS (1984). Evaluación y seguimiento en parvulario y ciclo inicial. Pautas de observación. Madrid: Visor. BUENDIA, L., (1992). Fiabilidad de los datos obtenidos con la observación. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 6, 97-­112. COLL, C. (2002). Observación y análisis de prácticas escolares. Barcelona: UOC. CROLL, P. (1995). La observación sistemática en el aula. Madrid: La Muralla. CUADROS, D. (2009). Investigación cualitativa en un contexto natural: la observación participante. Barcelona: UIC DEL RINCÓN, D., ARNAL, J., LATORRE, A., y SANS, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson. EBBUTT, D. Y ELLIOTT, J. (1990). ¿Por qué deben investigar los profesores? En J. Elliott, La investigación-­acción en educación (pp. 176-­190). Madrid: Morata. GARCÍA, B y HIDALGO, V. (1999). Diagnóstico de capacidades en Educación Infantil. Instrumento para su observación. En Actas I Jornadas interdepartamentales de

Psicopedagogía. Grupo Editorial Universitario. HERRERO NIVELA, M.L. (1997).La importancia de la observación en el proceso educativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 1(0).

Page 8: Observación Sistemática y Análisis de los Contextos

Página 8

[Disponible en http://www.uva.es/aufop/publica/actas/viii/orienta.htm] HIDALGO, E., GARCÍA, B. LÓPEZ, R., Y GONZÁLEZ, D. (2005). Evaluación diagnóstica de un centro de Primaria desde la reflexión del profesorado, en Jornet, J. y

Ramos, G., (Coord), HOCKLY, N. y ÁLVAREZ, P. (2004) Observación e investigación en el aula. Barcelona: Fundación Universitaria Iberoamericana KETELE, J.M. (1994) Observar para

educar: Observación y evaluación de la práctica educativa. Madrid: Visor IGLESIAS FORNEIRO, Mª L. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista

Iberoamericana de Educación. N.º 47, pp. 49-­70 Lirón Ruiz, Y. (2010). La evaluación en la escuela infantil y en otros ámbitos de atención a la infancia: fines, funciones y tipos;; procedimientos e instrumentos, importancia

de la evaluación inicial. Metodología de la investigación-­acción, cuadernos de educación y desarrollo, 2(14). Disponible en http://www.eumed.net/rev/ced/14/ylr.htm LÓPEZ, A. y DÍAZ, L. (2007). Validación de una escala observacional para el análisis de documentos de planificación. Revista de investigación educativa, vol 25 nº 2, pp

267-­286 MARGA, M.A. (2009). Escenarios de innovación e investigación educativa. Madrid: Universitas. PAREDES, J. Y DE LA HERRÁN, A. (Coords.). (2009). La práctica de la innovación educativa. Madrid: Síntesis. POSTIC, M (1996): Observación y formación de los profesores. Madrid. Morata. POSTIC, M. y KETELE, J.M.(1992): Observar las situaciones educativas. Madrid. Narcea. POZO, M.T.;; LÓPEZ, R.;; GARCÍA, B. Y OLMEDO, E.(2001) Investigación Educativa: Diversidad y escuela. SALMERÓN, H., GONZÁLEZ, D., Y LÓPEZ, F. (1997). Evaluación educativa. Grupo Editorial Universitario. SÁNCHEZ LÓPEZ, C., GOMÁRIZ, M.A. y PARRA, J. (2010). Diagnóstico y observación en el aula de educación infantil. Murcia: Diego Marín WOODS, P. (2005). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Barcelona. Paidós ibérica S.A.

ENLACES RECOMENDADOS

A.P.A. (American Psychology Association) (2009). Publication Manual of the American Psychology Association (6th Edition). (http://www.apastyle.org) CATÁLOGO BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE GRANADA: http://www.ugr.es/~biblio/biblioteca_electronica/bases_datos/index.html CIDE (Centro de Investigación y Documentación Educativa). Recursos para docentes e investigadores (http://www.educacion.es/cide). INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS (http://www.isftic.educacion.es) ofrece información y formación al profesorado sobre el uso de las mismas. E-­COMS (Electronic Content Management Skills): tutorial para el aprendizaje de habilidades y estrategias de análisis, evaluación y gestión de la información que incluye

una zona específica para el estudiante universitario que se inicia en la investigación ([http://www.mariapinto.es/e-­coms) ERIC: http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/Home.portal?_nfpb=true&_pageLabel=basic&Clearme=true EURYBASE contiene amplia y detallada información sobre los sistemas educativos incluidos en la Red Eurydice

(http://eacea.ec.europa.eu/portal/page/portal/Eurydice/EuryPresentation). Observatorio Andaluz de la infancia (http://www.juntadeandalucia.es/observatoriodelainfancia/oia/esp/index.aspx) RIE _Revista de Investigación Educativa (http://revistas.um.es/rie) RELIEVE_Revista de Investigación y Evaluación Educativa (www.uv.es/relieve) SWAD_ Sistema web de apoyo a la docencia. Plataforma docente de acceso libre mediante la cual se desarrollará la asignatura (http://swad.ugr.es) ESCALAS/INSTRUMENTOS [AUTORES/EDITORES]

EDAH.-­ Evaluación del trastorno por déficit de atención e hiperactividad [A. Farré, y J. Narbona] E. O. D. 17: Escala observacional del desarrollo : del nacimiento a la adolescencia [F. Secadas] Escala observacional del desarrollo: perfil de rasgos [T.E.A] SCQ .-­ Escala de Observación [M. Rutter, A. Bailey y C. Lord. [Adaptado por J. Pereña y P. Santamaría] BASC-­ Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes [C. R. Reynolds y R. W. Kamphaus] GUÍA PORTAGE [18 meses-­6 años]. [Nola Larson (coord.)] MP-­R .-­ escala de desarrollo Merrill-­Palmer [Gale H. Roid y Jackie L. Sampers] MSCA.-­ Escalas de desarrollo McCarthy [D. McCarthy] BATTELLE.-­ Inventario de desarrollo [J. Newborg y otros] BSID.-­ Escalas Bayley de desarrollo infantil [Bayley, N.]