20
 NORMATIVA DE GESTIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA SÉNIOR DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA El Programa Sénior es un Título Propio de la Universidad de Cantabria, aprobado por sendos acuerdos del Consejo del Gobierno del 21 de julio de 2009 (Memoria justificativa y Plan de Estudios del Ciclo General) y del 18 de abril de 2011 (Plan de Estudios del Ciclo de Especialidades), que se encuentra actualmente en proceso de reforma de su Plan de Estudios. En tanto esa reforma no se apruebe, y posteriormente a ese momento en lo relativo al Plan de Estudios actual (anexo 1) hasta su total extinción, el Programa Sénior funcionará de acuerdo con la siguiente normativa, que, recogiéndolas y fusionándolas, viene a derogar: las Normativas de Gestión Académica y de Adaptación del Programa Sénior a la Normativa de la Universidad de Cantabria aprobadas por el Consejo de Gobierno el 21 de julio de 2009; la modificación de la Normativa de Gestión Académica del Programa, relativa al número de créditos cursados para el acceso a los Ciclos de Especialidad, aprobada por el mismo órgano el 21 de julio de 2009; y cuantos acuerdos de carácter normativo se hayan tomado hasta el día de hoy por parte de la Comisión de Coordinación del Programa. Los términos alusivos a los estamentos docente y estudiantil y a cargos académicos que aparecen en este texto en género masculino se entiende que engloban a ambos sexos. 1. ESTRU CTURA A CADÉMICA DEL PROGR AMA SÉNIOR. El Programa Sénior es un título propio de la Universidad de Cantabria compuesto de dos Ciclos en principio consecutivos -el General y el de Especialidades- y de dos cursos académicos cada uno. El Programa consta por tanto en total de cuatro cursos académicos. En cada Ciclo el alumno ha de cursar 85 créditos ECTS. Cada Ciclo conduce a una titulación diferente propia. 1. A Compo sic ión y funcionamiento del Ciclo General.  El estudiante habrá de realizar un total de 85 créditos distribuidos de la siguiente manera. TIPO Número Créditos Total Asig. Obligatorias 16 2 32 Asig. Optativas 8 2 16 Talleres/Vi ajes 8 3 24 1

Nueva Normativa Programa Sénior

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa Sénior

Citation preview

  • NORMATIVA DE GESTIN ACADMICA DEL PROGRAMA SNIOR DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    El Programa Snior es un Ttulo Propio de la Universidad de Cantabria, aprobado por sendos acuerdos del Consejo del Gobierno del 21 de julio de 2009 (Memoria justificativa y Plan de Estudios del Ciclo General) y del 18 de abril de 2011 (Plan de Estudios del Ciclo de Especialidades), que se encuentra actualmente en proceso de reforma de su Plan de Estudios. En tanto esa reforma no se apruebe, y posteriormente a ese momento en lo relativo al Plan de Estudios actual (anexo 1) hasta su total extincin, el Programa Snior funcionar de acuerdo con la siguiente normativa, que, recogindolas y fusionndolas, viene a derogar: las Normativas de Gestin Acadmica y de Adaptacin del Programa Snior a la Normativa de la Universidad de Cantabria aprobadas por el Consejo de Gobierno el 21 de julio de 2009; la modificacin de la Normativa de Gestin Acadmica del Programa, relativa al nmero de crditos cursados para el acceso a los Ciclos de Especialidad, aprobada por el mismo rgano el 21 de julio de 2009; y cuantos acuerdos de carcter normativo se hayan tomado hasta el da de hoy por parte de la Comisin de Coordinacin del Programa. Los trminos alusivos a los estamentos docente y estudiantil y a cargos acadmicos que aparecen en este texto en gnero masculino se entiende que engloban a ambos sexos. 1. ESTRUCTURA ACADMICA DEL PROGRAMA SNIOR. El Programa Snior es un ttulo propio de la Universidad de Cantabria compuesto de dos Ciclos en principio consecutivos -el General y el de Especialidades- y de dos cursos acadmicos cada uno. El Programa consta por tanto en total de cuatro cursos acadmicos. En cada Ciclo el alumno ha de cursar 85 crditos ECTS. Cada Ciclo conduce a una titulacin diferente propia. 1.A Composicin y funcionamiento del Ciclo General. El estudiante habr de realizar un total de 85 crditos distribuidos de la siguiente manera.

    TIPO Nmero Crditos Total Asig. Obligatorias 16 2 32 Asig. Optativas 8 2 16 Talleres/Viajes 8 3 24

    1

  • acadmicos Talleres itinerantes 4 1 4 Trabajo de Fin de Ciclo

    1 3 3

    Otras actividades 6 6 TOTAL 85

    1.A.1 Asignaturas obligatorias. En total, los estudiantes del Programa deben superar 16 asignaturas obligatorias (8 en cada curso, cuatro por cuatrimestre). Cada asignatura es de 2 crditos ECTS, lo que significa un total de 32 crditos. 1.A.2 Asignaturas optativas. El estudiante deber superar 8 asignaturas optativas. Este tipo de asignaturas tiene la misma carga en crditos que las obligatorias, lo que hace que, en conjunto, las asignaturas optativas supongan 16 crditos. 1.A.3 Talleres/Viajes acadmicos. Los talleres y los viajes acadmicos tienen una carga de 3 crditos. El estudiante deber superar un total de 8 talleres/viajes acadmicos, lo que supone un total de 24 crditos. Los talleres sern los incluidos en el Plan de Estudios. Excepcionalmente, y por razones de necesidad de oferta, se podrn ofertar talleres nuevos. En este caso, la propuesta tendr que hacerla un profesor o profesores de la Universidad de Cantabria; tendr que remitirse a la Direccin del Programa con tiempo suficiente previo a la aprobacin del Plan Docente anual, acompaando la peticin de una memoria explicativa; y tendr que ser aprobado por la Direccin del Programa o en su defecto por la Comisin de Coordinacin. En el caso de los viajes acadmicos, los que se propongan tendrn que estar vinculados a alguna asignatura o asignaturas del Plan de Estudios. En cuanto a la matrcula, tendrn preferencia los alumnos matriculados en la asignatura o asignaturas correspondientes. No obstante, si hubiera plazas disponibles, stas podrn ser solicitadas por otros alumnos del Programa. 1.A.4 Talleres itinerantes. Los talleres itinerantes consisten en visitas formativas reconocidas con 1 crdito. Con independencia de las opciones disponibles en

    2

  • cada momento, el alumno podr participar en un mximo de 4 actividades de este tipo, lo que equivale a un total mximo de 4 crditos. Los crditos que el alumno obtenga por este concepto en un nmero inferior a 4 debern conseguirse por medio de asignaturas optativas o talleres. 1.A.5 Trabajo de Fin de Ciclo. El alumno podr realizar un Trabajo de Fin de Ciclo. Para ello habr de cumplir la condicin de haber obtenido, en el momento de formalizar la matrcula, al menos el 60% de los crditos del Ciclo que est cursando. La matrcula del Trabajo podr hacerse en cualquier momento una vez que se haga pblica la oferta de Trabajos de cada curso acadmico y que, por otro lado, el alumno haya sido aceptado por el profesor responsable del Trabajo elegido. El alumno interesado elegir uno de los temas propuestos por los docentes del Programa, que estarn vinculados a las asignaturas o talleres que impartan. Antes de formar parte de la oferta de Trabajos de Fin de Ciclo, los temas propuestos habrn de ser aprobados por la Comisin de Coordinacin del Programa. Y antes de que la asignacin de un tema a un alumno sea definitiva, ste deber obtener un visto bueno del profesor responsable del mismo. El Trabajo de Fin de Ciclo tiene una carga acadmica de 3 crditos y supondr un total de 75 horas de trabajo para el alumno, incluidas las horas de tutora y de evaluacin. Con objeto de facilitar la interrelacin y el trabajo colaborativo entre los estudiantes, el trabajo podr proyectarse y hacerse en grupo. En este caso, el total de horas de trabajo acumuladas saldr de multiplicar 75 por cada miembro del grupo. En el caso de no elegir esta opcin, el alumno deber cumplimentar los 3 crditos correspondientes cursando asignaturas optativas o talleres. 1.A.6 Reconocimiento de crditos por otras actividades. Los estudiantes podrn obtener el reconocimiento acadmico de hasta 6 crditos en cada Ciclo por participacin en actividades universitarias culturales -cursos de verano o de formacin de la Universidad de Cantabria o de otras instituciones con las que aqulla tenga convenio al respecto-, deportivas, de representacin estudiantil, solidarias y de cooperacin. En el caso de no acudir a esta opcin o de no cubrir la totalidad de los crditos posibles por este concepto, el alumno cumplimentar los 6 crditos o los restantes hasta 6 con asignaturas optativas o talleres.

    3

  • 1.B Composicin y funcionamiento del Ciclo de Especialidades. El alumno que haya superado el Ciclo General podr acceder al Ciclo de Especialidades, para el que est contemplado tambin un procedimiento de acceso directo que se especifica ms adelante en esta normativa. Dentro de este Ciclo existen tres especialidades: dos de ellas completamente activas, las de Humanidades y Ciencias Sociales-Jurdicas-Econmicas, y una en extincin, la de Ciencias-Tcnicas-Salud y Medio Ambiente, en la que no se admitirn nuevos alumnos a partir del curso 2014-2015. En las tres especialidades la distribucin de actividades docentes, el reconocimiento de crditos y la estructura de los crditos son similares al Ciclo General.

    TIPO Nmero Crditos Total Asig. Obligatorias 16 2 32 Asig. Optativas 8 2 16 Talleres/Viajes acadmicos

    8 3 24

    Talleres itinerantes 4 1 4 Trabajo de Fin de Ciclo

    1 3 3

    Otras actividades 6 6 TOTAL 85

    Los talleres de este Ciclo son comunes a todas las especialidades. 1.C Nmero de crditos superados exigidos para pasar de curso y de Ciclo. Dentro del mismo Ciclo, el alumno podr matricularse en el curso siguiente cuando haya superado los crditos que conforman un curso completo. No obstante, quien haya superado el 80% de los crditos de un curso podr matricularse de un mximo de 6 crditos del curso siguiente. Para poder matricularse en el Ciclo de Especialidades procediendo del Ciclo General, el alumno habr tenido que superar como mnimo 76 crditos siempre y cuando los que resten hasta los 85 exigidos no sean de materias obligatorias. En el caso de cumplir este requisito, el alumno tendr que matricular obligatoriamente los crditos restantes del Ciclo General y no podr matricular ms crditos del de Especialidades que los que sumen un total de 43.

    4

  • 2. LA DOCENCIA. 2.A Tipologa de las actividades docentes. El Programa Snior contempla tres tipos de docencia:

    a) Clases tericas. Consisten en lecciones magistrales. Se trata de la principal actividad docente en el caso de las asignaturas obligatorias y optativas, aunque stas pueden incluir actividades prcticas en parte o incluso en su totalidad.

    b) Clases prcticas. Puede tratarse bien de actividades tutoradas de aula, de actividades de laboratorio, de prcticas de campo, de visitas didcticas...Se trata de la principal actividad docente en el caso de los talleres, que no obstante pueden incluir clases tericas.

    c) Actividades de direccin, seguimiento y evaluacin. 2.B Tamao de los grupos. El tamao de los grupos se establece en funcin de los tipos de actividad formativa, de las Directrices Generales para la elaboracin de Planes de Estudio en el marco del EEES de la Universidad de Cantabria -aprobadas en el Consejo de Gobierno del 30/05/08- y de las necesidades organizativas. 2.B.1 Asignaturas. A.1 Ciclo General. Mximo de 60 alumnos por asignatura. A.2 Ciclo de Especialidad. Mximo de 40 alumnos por asignatura.

    2.B.2 Talleres/Viajes acadmicos. Los talleres se compondrn de grupos de tamao variable en funcin de la disponibilidad de medios docentes (ordenadores, laboratorios, etc.). Se establece en principio un mnimo de 10 alumnos. Para los que consistan en visitas o en viajes, los grupos se compondrn en funcin del tipo de visita, pero se recomienda la asistencia de un mnimo de 20 alumnos. El mximo ser fijado por el responsable de la actividad al cumplimentar la correspondiente propuesta docente. 3. LA OFERTA DE ASIGNATURAS OPTATIVAS Y DE TALLERES/VIAJES ACADMICOS. 3.A Asignaturas optativas. En el caso de las asignaturas optativas de ambos Ciclos, para activar una asignatura optativa ser preciso un nmero mnimo de 4 alumnos matriculados. Si se diese la circunstancia de que durante dos cursos consecutivos no se alcanza este nmero mnimo, se

    5

  • suspender sine die la oferta de la asignatura en cuestin y la Comisin de Coordinacin estudiar si procede su supresin y, en ese caso, su sustitucin por otra asignatura. 3.B Talleres/Viajes acadmicos. Si no se alcanzan los nmeros mnimos sealados, los talleres y seminarios se realizarn siempre y cuando, tras ser informado de la situacin, el responsable acadmico de la actividad decida realizarla en cualquier caso. No obstante, en aquellos talleres que incluyan un desplazamiento en un medio de transporte contratado por la Administracin del Programa, la Direccin se reserva poder suspender la realizacin de una actividad que comporte un elevado coste de desplazamiento al ser exiguo el nmero de los alumnos matriculados. En el caso de los Viajes acadmicos, cuando no se alcance el nmero mnimo de 20 matriculados, el viaje no obstante se podr realizar siempre que as lo decida el responsable acadmico. 4. LA EVALUACIN. La superacin de las asignaturas y talleres exigir cumplimentar con xito el sistema de evaluacin que proponga el docente responsable de las mismas. La evaluacin podr consistir en un examen, un test, un trabajo individual o en grupo, etc., o en combinaciones de esos ejercicios. Como norma general la calificacin final se obtendr de valorar la asistencia a las clases -hasta un 40%-, la realizacin de trabajos individuales o en grupo -en un mnimo de un 30%- y la realizacin de un examen o test final -en un mnimo de un 30%-. El profesor dejar establecidos claramente los criterios de evaluacin en la gua docente de la asignatura. 5. LOS TTULOS. Los ttulos que pueden obtenerse cursando con xito el Programa Snior son: A. Diploma Snior. Ciclo General.

    B: Diploma Snior. Ciclo de Especialidades. Especialidad: Humanidades. C. Diploma Snior. Ciclo de Especialidades. Especialidad: Ciencias Sociales-Jurdicas-Econmicas. D. Diploma Snior. Ciclo de Especialidades. Especialidad: Ciencias-Tcnicas-Salud-Medio Ambiente (a extinguir desde el curso 2014-2015).

    6

  • Los ttulos sern expedidos por la Universidad de Cantabria. En todos los casos se acompaar de un certificado en donde se especificarn las materias cursadas con sus crditos. 6. DIRECCIN Y GESTIN DEL PROGRAMA. La gestin acadmica del programa corresponde a dos rganos: uno unipersonal, la Direccin del Programa Snior, y otro colectivo, la Comisin de Coordinacin. 6.A La Direccin del Programa. La Direccin del Programa recaer siempre en un profesor permanente de la Universidad de Cantabria a tiempo completo y con dedicacin exclusiva. El Director ser nombrado por el Rector de la Universidad de Cantabria. 6.B La Comisin de Coordinacin. La Comisin de Coordinacin del Programa Snior estar formada por el Director del Programa; cuatro docentes del Programa (uno del Ciclo General y tres del de Especialidades, uno por especialidad); cuatro representantes del alumnado que sern los delegados de cada curso; la Administradora del Programa, que ejercer las funciones de secretaria; y la Coordinadora del Programa. El Director ser el encargado de convocar las reuniones y las presidir cuando no est presente ninguno de los vicerrectores o alguno de ellos, estndolo, le delegue in situ tal responsabilidad. El Presidente de la Comisin podr invitar a estar presentes ocasionalmente a otras personas en virtud de los temas a tratar. Los representantes del profesorado sern designados por el Director del Programa, que tendr en cuenta, si las hubiere, las propuestas que al respecto procedieran de los docentes. Ningn representante del profesorado podr permanecer como tal ms de dos aos desde su designacin sin ser ratificado por el Director. Los representantes del alumnado sern elegidos de acuerdo con la normativa, los procedimientos y el calendario para la eleccin de representantes de alumnos de la Universidad de Cantabria. 7. ACCESO AL PROGRAMA. Para poder acceder al Programa Snior es preciso tener una edad mnima cincuenta aos de edad en el momento de la matrcula o cumplir dicha edad antes del 31 de diciembre del ao en curso.

    7

  • 7.A Al Ciclo General. Para acceder al Ciclo General no se requiere haber cursado estudios previos algunos. El nico requisito es el general de la edad mnima. 7.B Al Ciclo de Especialidades. Podrn acceder al Ciclo de Especialidades quienes hayan completado el Ciclo General del Programa Snior y quienes, aunque no lo hayan hecho, cumplan el requisito de la edad mnima y puedan acreditar haber iniciado estudios universitarios oficiales. 8. ADMISIN AL PROGRAMA. La admisin al Programa Snior se obtiene al conseguir una plaza en el proceso de matrcula, cuyo calendario y procedimiento sern debidamente publicitados por la Universidad de Cantabria. Quienes puedan acreditar haber iniciado estudios universitarios oficiales podrn solicitar ser admitidos para cursar directamente el Ciclo de Especialidades. Quienes sean profesores jubilados de la Universidad de Cantabria podrn optar por matricularse de asignaturas sueltas de cualquier ciclo siempre que haya plazas libres. En ese caso no tendrn que seguir el procedimiento normal de admisin. 8.A Limitaciones para la admisin al Ciclo General. El nmero mximo de alumnos por asignatura en este Ciclo es de 60, cupo que se completar por riguroso orden de matrcula. Aquellos solicitantes que quedasen excluidos figurarn en una lista de reserva y tendrn prioridad en la admisin en el siguiente curso acadmico. 8.B Limitaciones para la admisin al Ciclo de Especialidades. El nmero mximo de alumnos por asignatura es de 40. Aquellos solicitantes que quedasen excluidos figurarn en una lista de reserva y tendrn prioridad en la admisin en el siguiente curso acadmico.

    Los alumnos interesados podrn cursar sucesivamente las dos especialidades vigentes del Segundo Ciclo del Programa Snior.

    Los alumnos que cursen una Especialidad podrn cursar como optativas asignaturas obligatorias de otras Especialidades, siempre que queden plazas libres y hasta un mximo de dos por curso acadmico.

    8

  • Con carcter general, todos los alumnos del Programa Senior que hayan concluido el Ciclo General podrn matricularse de asignaturas de ese ciclo que no hayan cursado anteriormente. Se tratar siempre de una matrcula complementaria, es decir, no computable a efectos de generacin de un ttulo. Con carcter general, todos los alumnos del Programa Senior que hayan concluido el Ciclo de Especialidades podrn matricularse de asignaturas de ese ciclo o del general que no hayan cursado anteriormente. Se tratar de una matrcula complementaria no computable a efectos de generacin de un ttulo salvo en el caso de quienes estn cursando una segunda o una tercera especialidad, quienes podrn utilizar esos crditos a efectos de la obtencin de crditos para la obtencin del correspondiente ttulo. 9. LA MATRCULA. 9.A Precio. El precio de la matrcula de un curso completo para el curso 2014-2015 es 215,46 . Esta cantidad corresponde a la actualizacin del precio por crdito inicialmente establecido en su momento, que fue 4,80 y que para el curso 2014-2015 es 5,13 . La actualizacin se ha hecho -y, en tanto no se disponga algo distinto, se har en el futuro- siguiendo las rdenes de la Consejera de Educacin del Gobierno de Cantabria que fijan los precios pblicos a satisfacer para cada curso acadmico por la prestacin de servicios y actividades acadmicas universitarias,

    Las tasas de Secretara son 24,04 en concepto de apertura de expediente, certificaciones acadmicas y traslados de expediente, ms 5,06 por la expedicin de la Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI). Estas cantidades han estado y estarn asimismo sometidas a la revisin anual propuesta por la Consejera de Educacin del Gobierno de Cantabria.

    Se abonarn tambin tasas en concepto de Seguro de Accidentes, que para el curso 2014-2015 son 11,50 . 9.B Procedimiento, documentacin y requisitos. 9.B.1 Alumnos que inician estudios en el Programa Snior. La matrcula se realizar en las dependencias administrativas del Programa -ubicadas en la planta 0 de la torre B del Edificio Tres Torres, sito en el Campus de Las Llamas- dentro de los plazos que se establezcan para cada curso. Tales plazos que sern hechos pblicos con la debida antelacin.

    La documentacin a aportar para formalizar la matrcula es la siguiente:

    9

  • - Fotocopia del DNI (deber presentar el original para cotejarlo con la fotocopia).

    - Resguardo de haber abonado las tasas en la entidad bancaria que se indique en los impresos de matrcula.

    - Tres fotos recientes, tamao carn, con el nombre y apellidos en el reverso.

    - Solicitud de la TUI. - En el caso de optar por el pago fraccionado, impreso de

    domiciliacin bancaria. - En el caso de los alumnos con minusvala reconocida,

    certificado de minusvala expedido por el rgano competente de la Administracin Pblica.

    9.B.2 Alumnos que desean matricularse directamente en el Ciclo de Especialidades. Los alumnos que deseen matricularse directamente en el Ciclo de Especialidades habrn de aportar, adems de la documentacin anteriormente sealada, una fotocopia de cualquier documento acreditativo de haber cursado alguna asignatura en cualquier carrera universitaria oficial. 9.B.3 Cantidad de crditos a matricular. Un alumno no podr matricularse de un nmero de crditos inferior a 12 ni superior a 43. Si el alumno es de nuevo ingreso, los crditos a matricular deben corresponder a actividades formativas del primer curso del correspondiente ciclo. Cuando la matrcula que un alumno haga es de 20 crditos o menos, por lo menos el 50% de los mismos correspondern a actividades formativas obligatorias. Quienes sean profesores jubilados de la Universidad de Cantabria estarn exentos de cumplir estas exigencias si optan por matricularse de asignaturas sueltas. 10. CONVALIDACIN DE CRDITOS. Excepto en el caso de los idiomas, de la informtica y de las tcnicas de trabajo acadmico, los conocimientos, asignaturas, cursos, ttulos oficiales o privados o cualquier otra actividad formativa previa no podrn aplicarse a la convalidacin de crditos en el Programa Snior. Los estudios oficiales o acreditados de los idiomas ingls y francs podrn ser convalidados por los correspondientes a las asignaturas de ingls y francs del Programa. Las habilidades informticas podrn ser convalidadas por los talleres "Informtica I" e "Internet avanzado". Y haber aprobado una prueba de acceso a la

    10

  • universidad o haber cursado estudios universitarios, aunque no se hayan completado, permitir convalidar el taller "Tcnicas de trabajo acadmico". En el caso de los idiomas y de las habilidades informticas, la magnitud de la convalidacin estar en funcin del nivel o de la profundidad del conocimiento o de la capacitacin acreditados por el alumno solicitante. La primera decisin sobre el alcance de la convalidacin corresponder al Director del Programa. 11. ANULACIONES DE MATRCULA. La anulacin total de la matrcula podr solicitarse hasta tres das hbiles previos al inicio del curso acadmico. La anulacin parcial hasta tres das hbiles antes del da de inicio de las actividades formativas afectadas -de no ser hbil el da en cuestin, la fecha lmite ser el siguiente da hbil-. Tanto la anulacin total como la parcial solamente se concedern por razones justificadas que habrn de ser dadas a conocer al Director del Programa en la solicitud y, cuando este lo requiera, documentalmente acreditadas. No obstante, cualquiera de los dos tipos de anulacin tambin podr ser solicitado con posterioridad por motivos sobrevenidos que igualmente habr que justificar y en su caso acreditar. En todos los casos, la solicitud ser resuelta por el Director del Programa Snior a la vista de los motivos alegados. La falta de pago del importe total del precio de la matrcula, en caso de opcin por el pago total, o del correspondiente plazo, en caso de pago fraccionado, conllevar la anulacin de la matrcula realizada. Una vez informado de la correspondiente situacin, el Director del Programa ser quien ordene que se proceda a la anulacin de matrcula por falta de pago. Cuando un alumno haya hecho una anulacin de matrcula por razones que imposibilitan su asistencia a las actividades formativas, podr hacer una modificacin de matrcula que supla a la inicial. 12. MODIFICACIONES DE MATRCULA. 12.A Modificacin de asignaturas y de Especialidad. Podr solicitarse una modificacin de la matrcula de asignaturas pero nunca despus de las dos primeras semanas de docencia de las mismas. Las asignaturas de nueva matrcula debern ser del mismo curso y habr de mantenerse el nmero total de crditos inicialmente matriculados. Las modificaciones derivadas de anulaciones por imposibilidad de asistencia a las actividades formativas podrn incluir talleres y el trabajo de fin de ciclo.

    11

  • Hasta esa misma fecha se permitir cambiar de Especialidad a los alumnos matriculados por primera vez en el Ciclo de Especialidades. En este caso, el alumno tendr que matricular como mnimo el mismo nmero de crditos que en la Especialidad inicialmente elegida. 12.B Tramitacin. El alumno que quiera efectuar una modificacin presentar ante la Administracin del Programa una solicitud en la que har constar el nombre completo de cada asignatura que se quiere modificar y de la asignatura por la que quiere sustituirla. En el caso de que el alumno pretenda cambiar de Especialidad, deber hacer constar la Especialidad en la que est matriculado y aquella a la que desea trasladarse. Una vez comprobada la documentacin presentada, la Administradora remitir al Director una propuesta y ste resolver. 13. AMPLIACIN DE MATRCULA. El alumno podr matricular adicionalmente alguna asignatura, taller o viaje acadmico. Habr un plazo especfico para cada cuatrimestre que ser debidamente publicitado. En cualquier caso, la ampliacin no podr hacerse por un nmero de crditos que, sumados a los inicialmente matriculados, sean superiores a 43. 14. DEVOLUCIONES DEL IMPORTE DE LA MATRCULA. Se proceder a la devolucin del importe de la matrcula que corresponda en los siguientes casos:

    - cuando por errores materiales, de hecho o aritmticos se hubieren efectuado abonos superiores a los acordes con los precios en vigor; - si con posterioridad al abono de la matrcula se certifica que en el momento de realizar aqulla el alumno estaba en una situacin legal o administrativa que conlleva exencin de pago; - cuando no se realice la actividad programada; - en el caso de todas las anulaciones de matrcula salvo en el de las ocasionadas por el impago de matrcula total o parcial.

    En ningn caso se proceder a la devolucin de las

    cantidades abonadas en concepto de servicios de secretara (formacin de expediente, TUI y seguro). Si la devolucin se hace en favor de un alumno que hubiese optado por el pago fraccionado, la cuanta de la devolucin se deducir del importe de los pagos pendientes.

    12

  • El plazo para solicitar una devolucin finaliza quince das antes de iniciarse el curso acadmico siguiente o, en el caso de no ser aqul hbil, el da hbil ms prximo.

    13

  • ANEXO 1 PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA SNIOR El actual Plan de Estudios que aqu se incluye es el resultado de diversas modificaciones experimentadas por el Plan Docente inicial; a saber: las aprobadas por el Consejo de Gobierno el 29 de noviembre de 2011; otras modificaciones del mismo acordadas por la Comisin de Coordinacin en el curso de la gestin cotidiana; y las modificaciones de asignaturas del curso 2013-2014 aprobadas por la Comisin del Programa Snior en su reunin del 12 de mayo de 2014 para ajustar la oferta a los recursos disponibles y facilitar la transicin al nuevo Plan de Estudios.

    CICLO GENERAL

    PRIMER CURSO

    ASIGNATURAS OBLIGATORIAS (2 crditos)

    Historia Antigua de Grecia

    Historia Medieval

    Historia del Arte Antiguo

    Historia de la Literatura Universal II

    Introduccin al Derecho

    Historia de la Ciencia

    Prehistoria

    Historia de Roma

    ASIGNATURAS OPTATIVAS (2 crditos)

    Religiones Monotestas en el Mundo Mediterrneo

    Dinmica y Evolucin de la Tierra

    El Medicamento en la Medicina Actual

    Envejecimiento Activo y Saludable

    Curso de Lengua y Cultura China

    La Qumica en el Cine

    La Ciencia de Curar

    Medios de Comunicacin para las Ciencias, las Humanidades y Ciencias Sociales

    Historia Cultural del Siglo XX

    Historia de la Literatura Universal I

    14

  • TALLERES1 (3 crditos)

    Informtica I (obligatorio)

    Tcnicas de Trabajo Acadmico (obligatorio)

    Tcnicas de Control Emocional

    Entrenamiento de la Memoria

    Intermodalidad e Infraestructuras de Transporte (Puertos, Aeropuertos, Estaciones)

    TALLERES ITINERANTES (1 crdito)

    Geologa de Campo: Excursin Geolgica por los Valles Miera-Asn

    MARE: Tratamiento de Residuos Slidos y Depuradora de agua

    SEGUNDO CURSO

    ASIGNATURAS OBLIGATORIAS (2 crditos)

    Filosofa

    Historia Contempornea Universal

    Historia Moderna Universal

    Historia del Arte Contemporneo

    Historia del Arte Moderno

    Historia de la Tradicin Mdica Occidental

    Los Ciudadanos ante la Justicia

    Historia del Arte Medieval

    ASIGNATURAS OPTATIVAS (2 crditos)

    Alimentacin, Tecnologa y Salud

    Antropologa Aplicada

    Geometra, Arte y Naturaleza

    La Qumica en Nuestro Entorno

    Nutricin y Diettica

    Movilidad Urbana Sostenible

    Literatura de Expresin Francesa

    La Unin Europea

    1 Los talleres son siempre optativos salvo en el caso de Informtica y Tcnicas de Trabajo Acadmico.

    15

  • TALLERES (3 crditos)

    Fiscalidad de la Renta de las Personas Fsicas

    Medios de Comunicacin, Sociedad y Tecnologa

    Comunicacin: Expresarse en Pblico con Eficacia

    Inmigracin, Cine y Sociedad

    Mirando al Cielo. Taller de Astronoma

    Ciclo de Especialidades

    TERCER CURSO

    ASIGNATURAS OBLIGATORIAS (2 crditos)

    ESPECIALIDAD HUMANIDADES

    Arte y Prehistoria en la Pennsula Ibrica

    Espaa en la Edad Media

    Geografa y Sociedad

    Historia Antigua de Espaa

    Historia del Arte Antiguo y Medieval en Espaa

    Introduccin a la Historia de la Lengua Espaola

    Las Regiones" Naturales" de la Tierra

    Patrimonio Cultural

    ESPECIALIDAD CIENCIAS SOCIALES, JURDICAS Y ECONMICAS

    Economa y Gestin de los Servicios de Sanidad y Dependencia

    Introduccin al Derecho Privado I

    Estructura Econmica Espaola

    Historia Poltica e Institucional de Espaa

    Nociones Bsicas de Fiscalidad

    Introduccin a la Bolsa

    Principios de Macroeconoma

    Comercio Internacional

    ESPECIALIDAD CIENCIAS, TCNICAS, SALUD Y MEDIO AMBIENTE2

    Herramientas de Trabajo Colaborativo

    2 En proceso de extincin desde el curso 2014-2015. Solamente se siguen ofertando las asignaturas que los alumnos matriculados en la especialidad necesitan cursar para poder terminarla.

    16

  • Radiactividad: Verdades y Mentiras

    Luz y Vida: ptica Fotnica y sus Aplicaciones I

    Es Lgico

    Los Materiales y la Qumica

    Recursos Geolgicos

    ASIGNATURAS OPTATIVAS (2 crditos)

    Introduccin a la Cooperacin Internacional para el Desarrollo

    Justicia y Medios de Comunicacin

    La Lectura de los Clsicos Grecolatinos

    La Tierra un Planeta Peligroso?

    Historia de las Fuentes y de las Instituciones Martimas

    Bromatologa

    Historia de la Literatura espaola I

    Introduccin a las Finanzas

    Introduccin al Derecho Privado II

    Alquimia y Qumica. Desarrollo Histrico y Perspectiva

    Los Componentes Bsicos en la Materia y sus Interacciones

    TALLERES (3 crditos)

    Internet Avanzado

    Arqueologa

    Viajes y viajeros en la Antigedad

    Por qu Vivimos en un Pas Rico? Crecimiento y Desarrollo

    Energas renovables

    Laboratorio de Qumica en el Aula

    TALLERES ITINERANTES3 (1 crdito)

    Visita a las Termas Romanas de Maliao

    Acrcate a la Biologa con el IBBTEC

    Acrcate a la Ciencia con el IFCA

    Representaciones de Teatro Clsico

    Visita al MUPAC

    3 Son comunes no solamente a todas las especialidades, sino tambin a los dos cursos del ciclo.

    17

  • Trabajo de Campo: Las Regiones "Naturales" de la Tierra

    Visita Plantas de Biogs

    Arte Antiguo y Medieval de Espaa (Arte Asturiano)

    CUARTO CURSO

    ASIGNATURAS OBLIGATORIAS (2 crditos)

    ESPECIALIDAD HUMANIDADES

    Historia Contempornea de Espaa (S.XX)

    Historia de la Filosofa Moderna y Contempornea

    Historia Moderna de Espaa

    Geografa Urbana y Cultura Urbanstica

    ESPECIALIDAD CIENCIAS SOCIALES, JURDICAS Y ECONMICAS

    Gestin de la Innovacin

    Economa del Transporte

    Historia de las Doctrinas Econmicas

    Cartografa y Tecnologas de la Informacin Geogrfica

    COMUNES A LAS ESPECIALIDADES DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

    Globalizacin Econmica y Desigualdad

    Sociologa General

    Historia del Mundo Actual

    Geografa del Mundo Actual

    ESPECIALIDAD CIENCIAS, TCNICAS, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

    Biologa: Bases Celulares de las Enfermedades

    El Agua, Recurso Imprescindible

    Generacin de Energa Elctrica en el siglo XXI

    Iniciacin a la Bioestadstica

    Luz y Vida II: ptica Fotnica y sus Aplicaciones

    Qumica en Accin

    Ingeniera y Salud

    Tecnologa de los Alimentos

    18

  • ASIGNATURAS OPTATIVAS (2 crditos)

    Nuevas Visiones de la Sociedad Actual

    Idioma Francs 1

    Idioma Francs 2

    Introduccin a la Biblia

    Historia Institucional de Cantabria

    Principios de Microeconoma

    Patrimonio Natural en los Espacios Urbanos: un compromiso de todos

    Geologa de los planetas del Sistema Solar

    Mitos de Grecia y de Roma: sus reflejos en el arte y en la literatura

    Los primeros Borbones en Espaa

    Historia Contempornea de Espaa (S.XIX)

    Historia de la Literatura espaola II

    Poltica Econmica Ambiental

    La Qumica en la Investigacin Criminal

    TALLERES (3 crditos)

    Productos Bancarios Tradicionales

    El Derecho en el Cine

    Biogs: los residuos como fuente de energa

    Tiempos y Climas Extremos

    La Qumica en la Industria de Cantabria

    La Materia y sus Propiedades

    VIAJES ACADMICOS (3 crditos)

    La Meseta del Duero en la poca Romana

    ACTIVIDADES FORMATIVAS COMUNES A TODOS LOS CURSOS Y CICLOS

    ASIGNATURAS OPTATIVAS (2 crditos)

    Ingls 1 A

    Ingls 1 B

    Ingls 2 A

    Ingls 2 B

    Ingls 3 A

    19

  • Ingls 3 B

    TALLERES ITINERANTES (1 crdito)

    El Conservatorio Jess de Monasterio: un referente educativo y musical abierto a Cantabria

    20