10
LA NOTICIA Y LA CRÓNICA PERIODÍSTICA Los diarios, las revistas de actualidad y los noticieros de la televisión y de las radios cumplen con la tarea principal de informar a la gente sobre todos los hechos de interés público que suceden en el país y el mundo. Los diarios y revistas conforman lo que se llama prensa escrita. En ellos, la información se presenta en forma de textos que, en su mayor parte, son noticias y crónicas, y se caracterizan básicamente por dar respuesta a cinco preguntas en relación al hecho que se trate: ¿qué (paso)?, ¿quién (fue afectado/protagonizó Docente: Elisabet Lourdes Ledesma

Noticia Lengua 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Noticia Lengua 1

LA NOTICIA Y LA CRÓNICA PERIODÍSTICALos diarios, las revistas de actualidad y los noticieros de la televisión y de las radios cumplen con la tarea principal de informar a la gente sobre todos los hechos de interés público que suceden en el país y el mundo.Los diarios y revistas conforman lo que se llama prensa escrita. En ellos, la información se presenta en forma de textos que, en su mayor parte, son noticias y crónicas, y se caracterizan básicamente por dar respuesta a cinco preguntas en relación al hecho que se trate: ¿qué (paso)?, ¿quién (fue afectado/protagonizó el hecho)?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿cómo? En muchos casos, además, interviene una sexta pregunta: ¿por qué (pasó lo que pasó) o para qué (sirve lo que pasó)? En las noticias, la respuesta a estas preguntas se presenta en orden de importancia. En cambio, las crónicas siguen un orden cronológico.

Docente: Elisabet Lourdes Ledesma

Page 2: Noticia Lengua 1

Los textos de las noticias y las crónicas suelen ir acompañados de una serie de elementos que aseguran o refuerzan su comprensión. Estos elementos se llaman paratexto y también permiten informarse acerca de qué trata una noticia o una crónica antes de leerla.Los elementos del paratexto pueden ser icónicos (ilustraciones, fotos y gráficos) o verbales (volanta, título, copete, epígrafes y recuadros). Volanta, título y copete forman lo que se llama titular. No todos los elementos paratextuales aparecen siempre en una noticia o una crónica. Algunos pueden no presentarse.

Lean los siguientes textos periodísticos:

GUÍA DE ACTIVIDADES 1:

1. Señalen en el texto las respuestas a las preguntas clave sobre las cuales el periodista organizó la información: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? Y ¿para qué (sirve lo que pasó)?

2. ¿Cuáles son los datos que se van agregando párrafo a párrafo para comprender mejor lo que pasó o para saber más acerca del tema?

3. Conteste por SÍ o por NO a las siguientes preguntas:a) La noticia anterior contiene elementos paratextuales icónicos.b) La noticia anterior contiene elementos paratextuales verbales.

Docente: Elisabet Lourdes Ledesma

EN UN MUSEO DE EEUU

EXHIBEN EL MÁS GRANDE TIRANOSAURIO DEL MUNDOChicago, EEUU. – El museo Field de Chicago, en los Estados Unidos, presentó ayer a Sue, el tiranosaurus rex más grande y completo que se ha encontrado hasta ahora, cuyos restos han revelado nuevas claves sobre el vínculo sobre el vínculo entre las aves y los dinosaurios. El evento fue transmitido en directo a distintas televisiones de Japón, Gran Bretaña y Estados Unidos.El esqueleto de un tiranosaurus rex está compuesto de 250 huesos. Cuando descubrieron a Sue, en un risco de Dakota Norte, tenía prácticamente todos sus huesos, con la excepción de un pie, una de las extremidades superiores y unas cuantas costillas y vértebras. Lleva el nombre Sue en honor de su descubridora: Sue Hendrickson.Por lo completo del esqueleto, los científicos han podido ver por primera vez cómo eran los músculos de uno de estos animales.A pesar de los estudios realizados a Sue, los científicos no han podido conocer a ciencia cierta si los tiranosaurios rex eran de sangre fría o caliente. Además, los científicos desconocen si Sue era en realidad macho o hembra.

Juan Carlos AlgañarazClarín, 29 de marzo de 1998. Adaptación.

Page 3: Noticia Lengua 1

GUÍA DE ACTIVIDADES 2:

1. Subrayen en el texto las respuestas a las preguntas claves del periodismo: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿cómo?

2. Indiquen qué tipo de narrador tienen ambos textos (1ª o 3ª persona).3. La periodista que escribe acerca de los chicos de la radio utiliza ciertos recursos que no

aparecen en el texto sobre el tiranosaurio, ¿Cuáles son?4. ¿En cuál de los textos hay valoraciones personales u opiniones del periodista?

Transcriban alguna.

Docente: Elisabet Lourdes Ledesma

JÓVENES DE DEL VISO ESTRENAN PROGRAMA DE RADIO

UNA BOCANADA DE AIRESe llama “Sin cadenas”. Lo conduce un grupo de adolescentes que participa del Programa de Acción

Comunitaria de la Fundación Del Viso (PAC). Quieren difundir las actividades gratuitas para chicos que no estudian ni trabajan.

De cortina suena “El rock del gato”, de Los Ratones Paranoicos. Nueve jóvenes se arremolinan frente al micrófono con los nervios lógicos de salir por primera vez al aire. En la FM Country de Del Viso (91.9) se acaba de gestar una experiencia nueva para un grupo de “riesgo social”: tener su propio programa de radio.El ciclo se llama “Sin cadenas” –una evocación al tema de Los Pericos- y comenzó el penúltimo viernes de noviembre, de 21 a 22 horas. Guillermo Gómez, de 22, y Mariela Ruiz, de 17, participan del Programa de Acción Comunitaria de la Fundación Del Viso (PAC) y son parte del equipo que conduce y produce la audición.“El grupo se formó porque cada uno de nosotros quería hacer algo en radio. Les contamos esta idea los coordinadores del PAC y ellos nos conectaron con Alejandro Jacobsen, que tiene un programa en esa radio y un periódico local. Él organizó un taller y nos enseñó cómo se arma un programa (…). Después nos consiguió un espacio”, cuentan.Mariela va al primer año del polimodal y Guillermo dejó el colegio y se dedica a hacer changas. Pero tiene pensado retomar los estudios. Ambos empezaron a asistir al PAC hace más de 3 años. Allí hicieron cursos de capacitación y una pasantía laboral. Ahora, además, tienen un programa de radio para contactarse con otros jóvenes, instituciones de la comunidad y para difundir sus actividades gratuitas.“Hay muchos chicos que están en la calle todo el día sin hacer nada. A lo mejor si se enteran de que existen cursos, deportes y actividades gratis para ellos, se prenden”, dice Guillermo. Mariela agrega: “La radio nos abre un montón de posibilidades. Tenemos pensado armar una bolsa de trabajo y sacar al aire los pedidos y ofertas laborales”.Los jóvenes intentarán atrapar a su audiencia “con mucha música nacional, llamados de los oyentes y la discusión de los problemas que nos tocan a todos como la discriminación”, dice Guillermo.En el corto espacio también habrá lugar para la reflexión sobre temas como el amor, la amistad entre el hombre y la mujer y la violencia. Por ahora, la emisión de “Sin cadenas” será semanal. Pero “la idea es hacerlo todos los días, y después también queremos editar una revista barrial”, se entusiasman los chicos con la perspectiva de una acción multimedios.

María Gabriela EnsinckTercer sector, año V, Nº 27, diciembre 1999.

Page 4: Noticia Lengua 1

LA NOTICIAHay distintas clases de formatos textuales periodísticos. Entre ellos, se encuentran los géneros informativos que, como su nombre lo indica, cumplen con la función primordial de informar al lector. Entre los géneros informativos, pueden contarse la noticia, la crónica, la nota de divulgación científica y el reportaje.

La noticia es un género periodístico que informa de manera breve y precisa sobre un hecho de actualidad. Lo hace respondiendo a las preguntas básicas ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿cómo?, y las respuestas a esas preguntas se presentan en orden de importancia sin descripciones detalladas, ni comentarios ni opiniones del redactor.

LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓNEn una noticia, la información no sigue un orden cronológico, es decir que los hechos no se narran en el orden en el que ocurrieron. Una noticia empieza por lo más importante, que debe ser incluido en el primer párrafo, teniendo siempre en cuenta que se debe responder a las cinco preguntas básicas. A partir de allí, el tema se desarrolla de mayor a menor (en cuanto al grado de importancia de lo que se informa).Esta técnica se llama pirámide invertida y puede resumirse así:

1er. párrafo: Se cuentan los hechosrespondiendo a las preguntas

básicas

Párrafos siguientes: Se agregan más

detalles Párrafo

final: cierre

La técnica de la pirámide invertida sirve para que el lector se informe acerca de un tema en el primer párrafo sin necesidad de leer toda la noticia si no tiene tiempo.

GUÍA DE ACTIVIDADES 3:

1. Vuelvan a los textos periodísticos leídos. Hay uno que no se adecua a la definición de noticia y, por lo tanto, no es una noticia. ¿Cuál es? Justifiquen su respuesta.

Docente: Elisabet Lourdes Ledesma

Page 5: Noticia Lengua 1

2. Redacten en sus carpetas una noticia muy breve con estos datos (los que falten los agregan ustedes): navegante argentino joven (quién), sobrevivió a una fuerte tormenta (qué). Recuerden aplicar la técnica de la pirámide invertida.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NOTICIAUna noticia tiene ciertos rasgos particulares: los hechos de que trata, la trama, el contenido, la forma y el punto de vista que debe usarse para escribirla.

LOS HECHOSUna noticia se basa en hechos noticiables, es decir que responden a estos criterios:

Actualidad: los hechos deben ser recientes; Novedad: debe tratarse de temas originales, no asuntos que todo el mundo conozca y que

hayan “pasado de moda”. Veracidad: es necesario que lo relatado haya sucedido realmente, para lo cual la

información debe estar avalada por una fuente seria y responsable; Verosimilitud: los hechos sucedidos deben ser aceptables y creíbles para los lectores, es

decir, deben pertenecer a los valores y creencias socialmente compartidos; Interés masivo: los hechos deben resultar llamativos para el público.

LA TRAMA Y EL CONTENIDOLa noticia tiene una trama narrativa. Esto quiere decir que, al igual que los cuentos, está formada por lo menos por un marco y un suceso con su complicación y su resolución. El marco más el suceso forman un episodio. El marco de una noticia se reconoce porque responde a las preguntas ¿quién?, ¿cuándo? y ¿dónde? La complicación responde a ¿qué pasó?, y la resolución contestaría la pregunta ¿y cómo terminó?Además, lo que se cuenta en una noticia debe responder a ciertos criterios:

Precisión: cuando se responde a las preguntas básicas, se deben elegir las palabras exactas. Las personas y los lugares tienen que estar adecuadamente identificados;

Exhaustividad: la información que se brinda debe ser completa; esto significa que, después de leerla, el lector no debe quedar con ninguna pregunta sin responder.

LA FORMA Y EL PUNTO DE VISTAUna noticia debe ser breve y concisa. Tiene que estar escrita con frases cortas, sencillas y con un vocabulario de fácil comprensión.En cuanto al punto de vista, se redacta en tercera persona. Debe ser estrictamente objetiva, es decir que no tiene que presentar lo que el periodista siente u opina respecto del tema que trata.

Docente: Elisabet Lourdes Ledesma

Page 6: Noticia Lengua 1

GUÍA DE ACTIVIDADES 4:1. Para usted: ¿Cuál es el significado ético de la frase “El periodista no debe escribir como

periodista lo que no se atrevería a decir como caballero”? (Walter Williams, director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Missouri, EEUU.).

2. Redacte en su carpeta una noticia acerca de un acontecimiento que haya ocurrido en el aula o el colegio. Tenga en cuenta todas las características que debe tener una noticia.

Docente: Elisabet Lourdes Ledesma

Page 7: Noticia Lengua 1

ACTIVIDADES DE COMPLEMENTO

Lean el siguiente texto periodístico:

1. Indiquen si el texto periodístico leído es una noticia o una crónica. Justifiquen su respuesta.………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Docente: Elisabet Lourdes Ledesma

A ORILLAS DEL PARANÁEn la capital de Entre Ríos hay buena pesca y una rica historia, pero también túneles misteriosos.

Paraná, Entre Ríos. – Acunada en el río, Paraná sostiene su estructura de pequeños puertos pesqueros, gajos de historia de los tiempos de la Confederación, parques que van en laberintos con ceibos y lapachos, y un número aún ignorado de túneles misteriosos que se animan a las profundidades ciudadanas.Además, la capital entrerriana propone recorridos en lancha, salidas de pesca, playas de arena fina, y media docena de museos para internarse en la memoria de la región. (…)

Un balcón al pasadoEn la Bajada Grande, a uno de los lados de la ciudad capital, se instalaron, a principios del siglo XVIII, los primeros habitantes de Paraná y también allí el general Manuel Belgrano descansó con sus 600 hombres antes de llegar a Rosario y crear la Bandera Nacional. (…)Hoy es algo así como una gran aldea atestada de barrancas balconeando sobre las aguas café con leche, que privilegia el arte autóctono, adora las araucarias, los ceibos y el lapacho rosado. Hay cúpulas bizantinas que adornan los alrededores de la plaza Primero de Mayo y varios túneles que esconden enigmas y surcan la metrópolis. Cuentan los lugareños que esos pasadizos se construyeron antes de la llegada de los jesuitas, que son senderos oscuros que ocultan misterios de la ciudad y tienen sus bocas de respiración en los aljibes de las casas más antiguas del casco urbano.

Correa Urquiza, Martín. Sección “Turismo”,La Nación, 18 de junio de 2000. (Fragmento.)

Page 8: Noticia Lengua 1

2. Resuman en el cuadro las atracciones de ayer y hoy que se encuentran en la ciudad de Paraná.

ATRACCIONES DEL PASADO ATRACCIONES MODERNAS

3. Completen el siguiente cuadro con cruces (X) donde correspondan.

CARACTERÍSTICAS NOTICIA CRÓNICA

Informa al lector.Orienta al lector.Sigue un orden cronológico.Responde a cinco preguntas básicas (y a veces una sexta).Es veraz.Incluye evaluaciones del periodista.Trata hechos noticiables.Tiene una trama narrativa.Tiene varios tipos textuales.Se narra en 3ª persona

4. ¿En cuál de los dos géneros estudiados hay más libertad para presentar la información? Justifiquen su respuesta.………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Teniendo en cuenta el texto periodístico de la página anterior, escriban un breve texto argumentativo acerca de lo conveniente de viajar como turistas a la ciudad de Paraná. Recuerden plantear el punto de partida, la proposición y los argumentos que crean convenientes.Utilicen recursos argumentativos sólidos y escriban la conclusión correspondiente.………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….................

Docente: Elisabet Lourdes Ledesma