normes redacció sriptanova

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sriptanova

Citation preview

  • Men principal ndice de Scripta Nova

    Scripta Nova REVISTA ELECTRNICA DE GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES

    Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depsito Legal: B. 21.741-98 [Nueva serie de Geo Crtica. Cuadernos Crticos de Geografa Humana]

    NORMAS PARA LA PRESENTACIN DE ORIGINALESLos artculos que se propongan a Scripta Nova debern ser originales, inditos y no haber sido publicados ni aceptados en otra revista. Tampoco debern estar en proceso de evaluacin ni tener compromisos editoriales con ninguna otra publicacin.Se aceptarn artculos escritos en castellano, portugus, cataln, gallego e italiano.Aquellos artculos que no cumplan estas normas de presentacin sern rechazados.Los artculos que sean rechazados en cualquiera de las fases del proceso editorial no sern devueltos a sus autores y se proceder a su destruccin. No se mantendr correspondencia con los autores una vez notificado el rechazo de los artculos.Modo de entrega de los originales Los artculos propuestos se enviarn nicamente en formato digital, como archivo adjunto a un mensaje de correo electrnico, a la direccin . Se presentarn en algn procesador de textos compatible con Windows y se procurar que el documento est formateado solamente en el grado imprescindible.En el caso de artculos escritos por diferentes autores, todos ellos debern firmar una carta en la que se hagan constar que han ledo el artculo y que son corresponsables de lo que se dice en l. A no ser por razones excepcionales y muy justificadas, no se admitirn artculos procedentes de tesis doctorales firmados por el autor y el director de la misma.Extensin y presentacin de los artculos Aunque Internet permite cierta flexibilidad en cuanto al tamao de los artculos, los autores deberan esforzarse por proponer textos en torno a las 30 pginas, considerando un formato DIN A4, escrito a un espacio (interlineado simple) con letra base Times New Roman de 12 puntos, lo que equivale aproximadamente a unos 100.000 caracteres. Salvo razones muy justificadas, no se aceptarn artculos que rebasen dichas dimensiones.Las comunicaciones presentadas a los Coloquios Internacionales de Geocrtica tendrn unas 15 pginas de extensin, lo que equivale a unos 50.000 caracteres.Estructura del artculoCada original deber contener:

    el ttulo del trabajo; el nombre completo del autor o de los autores, con indicacin de su lugar de

  • trabajo, su direccin electrnica y su direccin postal; el resumen y el ttulo del artculo en el idioma en que est redactado, as como

    en ingls y, si es necesario, en castellano; las palabras clave en el idioma en que est redactado el artculo, as como en

    ingls y, si es necesario, en castellano; el texto del artculo, con los cuadros y las figuras si los hubiere; las notas y la bibliografa.

    Dvisiones El ttulo general del artculo debe escribirse en letra mayscula y negrita de 14 puntos.Se recomienda que los artculos se dividan en dos niveles jerrquicos no numerados. Los ttulos correspondientes al primer nivel se escribirn en letra minscula y negrita de 14 puntos; los del segundo nivel en letra minscula, cursiva y negrita de 12 puntos. Si hubiera un tercer nivel, el ttulo se escribir en letra minscula y cursiva de 12 puntos.Los artculos llevarn siempre una introduccin sin titular.Elementos tipogrficosSe utilizar un solo tipo de letra (Times New Roman) y de un solo tamao (12 puntos). Las notas finales y las indicaciones sobre la fuente en los cuadros y las figuras sern de cuerpo menor (10 puntos).Las maysculas slo se utilizarn en el ttulo del artculo y en los apellidos de los autores citados en la bibliografa. Nunca se utilizarn en las citas abreviadasincluidas en las notas.La letra negrita se utilizar solamente en los ttulos de las subdivisiones y en los ttulos de los cuadros y las figuras. No debe utilizarse en el cuerpo del texto del artculo.La cursiva se utilizar en los ttulos de libros y revistas, as como en los ttulos de las subdivisiones de segundo y, eventualmente, de tercer nivel. Tambin se pondrn en cursiva las palabras o expresiones escritas en un idioma diferente al del artculo. Excepcionalmente, podrn utilizarse para resaltar ideas o palabras de especial significado. A no ser que se escriban en un idioma distinto al del artculo, las citas literales nunca se pondrn en cursiva.Resumen y palabras claveEl resumen ser un extracto del contenido del artculo, que ponga nfasis en las sus aportaciones originales. Se procurar evitar iniciarlo con la frmula "Este artculo trata de..." y similares.Los artculos irn precedidos de un resumen en la lengua en que se publica, otro en ingls y, si es necesario, un tercero en castellano. Se encabezarn con elttulo del artculo en negrita seguido de la palabra Resumen entre parntesis (Abstract en el

  • caso del resumen en ingls).El resumen deber tener una extensin de 100 a 150 palabras. Se acompaar de entre tres y cinco palabras clave separadas por comas.Cuadros y figurasA parte del texto slo existirn cuadros y figuras.CuadrosLos cuadros incluyen informacin que no puede ir en el texto, o que ampla o complementa lo que se dice en l: cuadros, tablas estadsticas y resmenes sintticos, entre otros.Se enumerarn correlativamente con cifras arbigas y se situarn en el texto, en el lugar que les corresponda. Siempre habr que aludir a ellos explcitamente en el texto.Cada cuadro debe encabezarse con la expresin "Cuadro..." (ejemplo: Cuadro 3) y en la lnea siguiente se indicar el ttulo, escrito en minscula y negrita. Al final,con un cuerpo de letra de 10 puntos, se indicar la fuente de informacin. Cuando proceda se indicar Fuente: Elaboracin propia.Los cuadros de cierta complejidad se enviarn en archivo aparte.FigurasCon la denominacin de figuras se incluyen los grficos, mapas, fotografas, dibujos y similares.Su inclusin en el artculo debe responder a verdaderas exigencias del contenido y en ningn caso a meras razones estticas. Deber remitirse a ellas explcitamente en el texto del artculo.Las figuras se enumerarn correlativamente con cifras arbigas y se situarn en el texto, en el lugar que les corresponda. Asimismo, se enviarn en archivo aparte en alguno de los formatos habituales (JPG, GIF, PNG, etc.).Cada figura llevar al pie la indicacin "Figura..." (ejemplo: Figura 4), seguida del ttulo en negrita y minscula. A continuacin puede aadirse alguna breve explicacin y la indicacin de la fuente, con letra de 10 puntos y sin negrita.Notas Las notas se situarn al final del texto y de manera numerada y vinculada. Se utilizarn para aportar datos u observaciones complementarios al contenido del texto y para citar de forma abreviada.En este ltimo caso, la nota incluir el apellido del autor, el ao de publicacin de la obra y la(s) pgina(s) donde se encuentre la referencia obtenida. Por ejemplo: Casals, 2001, p. 25 o Casals 2001, p. 25.En caso de que haya ms de tres autores se podr incluir nicamente el primero de ellos seguido de la expresin et al..

  • Las citas abreviadas siempre se harn en las notas, y jams en el texto.BibliografaLa bibliografa deber aparecer completa al final del artculo, tras las notas, ordenada alfabticamente y, para cada autor, en orden cronolgico, de ms antiguo a ms reciente.Las referencias bibliogrficas se harn segn las normas ISO 690. Una versin reducida de dicha norma puede consultarse en el sitio de Geocrtica, .La referencia a los libros deber necesariamente incluir el apellido del autor en mayscula, el nombre (o la inicial) del mismo en minscula, el ttulo completo de la obra (en cursiva), el lugar de publicacin, la editorial y el ao de publicacin. Opcionalmente se indicar despus del ttulo el nmero de edicin, elnombre del traductor o cualquier otra informacin que se considere relevante. Tambin podr consignarse el nmero de pginas del libro al final de la referencia, despus del punto que sigue al ao.Ejemplo:VIL, Joan. Introduccin al estudio terico de la geografa. Barcelona: Ariel, 1983. 377 p.La referencia a los captulos de libro deber necesariamente incluir el apellido del autor en mayscula, el nombre (o la inicial) del mismo en minscula, el ttulo del captulo del libro, el ttulo de la obra a la que pertenece el captulo (en cursiva), el lugar de publicacin, la editorial, el ao de publicacin y las pginas que comprende el captulo.Ejemplo:ARANGO, Joaqun. La inmigracin en Espaa a comienzos del siglo XXI. In LEAL, Jess. (ed.). Informe sobre la situacin demogrfica en Espaa 2004. Madrid: Fundacin Fernando Abril Martorel, 2004, p. 161-186.La referencia a los artculos deber necesariamente incluir el apellido del autor en mayscula, el nombre (o la inicial) del mismo en minscula, el ttulo del artculo, el nombre de la revista (en cursiva), la fecha de publicacin del artculo, el volumen, el nmero y las pginas que comprende el artculo.Ejemplo:LEE, Jeanyong. Integration to the Chinese Society: Korean Minority in China during the Campaign Period (1957-1978). Journal of Asia-Pacific Affairs, 2001, vol. 3, n 1, p. 3-26.La referencia a las tesis doctorales deber necesariamente incluir el apellido del autor en mayscula, el nombre o la inicial del mismo en minscula, el ttulo de la tesis (en cursiva), el nombre del director, la ciudad y la universidad o centro donde se ha realizado la defensa. Tambin podr consignarse el nmero de pginas de la tesis al final de la referencia, despus del punto que sigue al ao.

  • Ejemplo:BONASTRA TOLS, Joaquim. Ciencia, sociedad y planificacin territorial en la institucin del Lazareto. Tesis doctoral dirigida por Pedro Fraile de Mendiguren. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2008. 547 p.Modelo para presentar las referencias a recursos electrnicos Los recursos electrnicos se citarn segn la norma ISO 690-2. Debern citarse siguiendo los criterios bsicos empleados para referenciar los recursos bibliogrficos, pero se aadirn algunas variantes imprescindibles para ubicar adecuadamente la fuente electrnica. En esencia, estas variantes son el tipo de soporte, la disponibilidad y acceso y la fecha de consulta. Tipo de soporteHace referencia a la designacin especfica donde se encuentra el recurso electrnico referenciado. Los principales tipos son: [En lnea], [Correo electrnico], [CD-Rom], [Disco], [CD de msica], [DVD] y [Programa informtico]. La identificacin del recurso [En lnea] se utiliza fundamentalmente para la informacin accesible en Internet.Disponibilidad y accesoEs la direccin electrnica de Internet donde se encuentra el elemento referenciado. Debe ser exacta y precisa, y no prestarse a confusin ni ambigedad en el momento de su ubicacin. Debe corresponder exactamente a la direccin de consulta y no ha de incluir ningn elemento ajeno a la misma (puntos, comas, etc.). La direccin debe ir precedida por el smbolo menor (), sin espacios intermedios.Fecha de consultaEs la fecha en que se ha realizado la ltima consulta al recurso. Es importante en la medida que la informacin electrnica puede ser modificada o alterada constantemente, a pesar de que sea posible recuperarla en los repositorios especializados. Debe ser clara e incluir el da, el mes y el ao de la consulta. Para algunos recursos, como las versiones electrnicas de los peridicos, se recomienda agregar tambin la hora, tal como se muestra en este ejemplo: [27 de octubre de 2002, 22:00].En la medida de lo posible, los recursos electrnicos se citarn segn el siguiente modelo general:RESPONSABLE PRINCIPAL. Ttulo. Responsable(s) secundario(s). [Tipo de soporte]. Edicin. Lugar de publicacin: Editor (Coleccin), fecha de publicacin, fecha de actualizacin o revisin. Descripcin fsica. Notas. . [Fecha de consulta]. Nmero normalizado. Los elementos entre corchetes deben ir necesariamente en esta forma. Se debe respetar la puntuacin y los espacios.Ejemplos:

  • CAPEL, Horacio. Las polticas de atencin a las necesidades de los inmigrantes extranjeros de escasos recursos. Scripta Nova, Revista Electrnica de Geografa y Ciencias Sociales. [En lnea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de julio de 2002, vol. VI, n 117. . [27 de octubre de 2002]. ISSN: 1138-9788.SEREANA y PARTAGS, Prudencio. La prostitucin en la ciudad de Barcelona. Edicin y estudio introductorio de Rafael ALCAIDE. [En lnea]. Barcelona: Universidad de Barcelona (Coleccin Geocrtica Textos Electrnicos, n 2), 2000 [1882]. . [27 de octubre de 2002]. ISBN: 84-475-2488-4.Para cualquier duda o aclaracin remitirse al trabajo de Assumpci Estivill y Cristbal Urbano, disponible en .Evaluacin Los artculos publicados en Scripta Nova son ledos y evaluados en primer lugar por miembros del Consejo de Redaccin, quienes, tras analizar el trabajo,pueden aceptarlos o rechazarlos. En este ltimo caso se especificar al autor el motivo del rechazo (no encaja en el perfil de la revista, no apto para su publicacin en la revista, no es una contribucin al tema estudiado, exceso de originales, etc.). Esta evaluacin interna tambin puede recomendar al autor queintroduzca modificaciones en el artculo antes de ser enviado a evaluacin externa.En caso de ser aceptado por el Consejo de Redaccin, el artculo ser enviado a dos evaluadores externos. Durante esta evaluacin, tanto los nombres de los autores como el de los evaluadores sern annimos. Cuando las evaluaciones sean contradictorias, el artculo se enviar a otros evaluadores.La decisin final de publicar o rechazar los artculos es tomada por el Consejo de Redaccin, basndose en los informes presentados por los evaluadores. Los autores debern considerar, en los casos necesarios, las observaciones de los evaluadores y de los editores de la revista y enviar un nuevo texto para que sea publicado.Se procurar comunicar a los autores los resultados de la evaluacin en el plazo ms breve posible.

    Artculo periodsticoGeocritiQ es una Plataforma Digital Ibero-Americana para la difusin de los trabajos cientficos que se publican en Scripta Nova, con el fin de hacerlos llegar al pblico general.Todos los autores de los artculos que, tras superar las sucesivas evaluaciones, sean seleccionados para su publicacin en la revista, recibirn una notificacin acerca de ello, y debern enviar en el plazo de tres o cuatro semanas un artculo periodstico de, como mximo, 5.000 caracteres, con vistas a la publicacin simultnea en el citado portal. Se procurar que coincidan la edicin cientfica y la periodstica. Est previsto que los lectores puedan hacer comentarios a las noticias publicadas, y el autor, si lo

  • desea, podr contestar a las que haya en un plazo razonable.Los artculos se redactarn de acuerdo a las Normas para la redaccin de un artculo periodstico ( www.ub.edu/geocrit/GQnormas.htm)

    Copyright Los textos publicados son propiedad intelectual de sus autores y de la revista.Pueden utilizarse libremente para usos educativos y acadmicos, siempre que se cite el autor y la publicacin, con su direccin electrnica exacta. En todo caso deber comunicarse el uso y pedirse autorizacin al director de la revista.La utilizacin de los textos en otros sitios web podr realizarse nicamente mediante el enlace al archivo ubicado en el sitio de Geocrtica. No se permite la reproduccin o copia del archivo y su posterior publicacin en otro sitio web, a menos que se disponga de la autorizacin expresa de sus autores y de la revista.Los autores estn autorizados a reproducir sus artculos completos en sus pginas personales y/o repositorios institucionales, incluyendo siempre un enlace a la revista.Sede de Scripta NovaFacultad de Geografa e Historia de la Universidad de BarcelonaDepartamento de Geografa HumanaMontalegre, 6 08001 Barcelona Espaa

    Men principal

    Artculo periodsticoCopyright