24
Nº 44 explora BOLETÍN septiembre 2 0 1 1 XVII SEMANA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

  • Upload
    habao

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

Nº 44 exploraBOLETÍNseptiembre2 0 1 1

XVIIS

EMA

NA

NA

CIO

NA

LDE

LA

CIE

NC

IA Y

LA

TEC

NO

LOG

ÍA

Page 2: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

Los átomos, las moléculas y todos los elementos que nos rodean o componen nuestro entorno, estarán de fiesta. Como desde hace 17 años, el país se prepara para recibir a la ciencia como invitada estelar en cada rincón, en playas y desiertos, ciudades y pueblos distantes.

En el marco del Año Internacional de la Química y celebrando también a las mujeres científicas, la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología se desplegará con surtidas oportunidades de participacion, para niños, niñas, jóvenes y familias que se sorprendan, una vez más, con los secretos que se enconden por doquier, desde una pequeña piedra hasta los astros con que compartimos el Universo.

En esta edición del Boletín EXPLORA navegaremos por la vida de María Sklodowska Curie, nos asomaremos a la tecnología de los alimentos, sabremos por qué los antioxidantes son tan relevantes para nuestro cuerpo y también ahondaremos en la química del suelo. Y con la separata Manos a la Química tomaremos conciencia de la huella que dejamos en el planeta con cada actividad que realizamos.

En estos temas y muchos otros, EXPLORA CONICYT trabaja todo el año, con el fin de fortalecer a una comunidad que valore la ciencia como motor de cambio y desarrollo... y también de entretención. ¿Qué puede ser más atractivo que saber cómo funciona el teléfono celular que usamos todos los días?, ¿o aprender que la cocina puede ser el más completo laboratorio científio?

Invitamos a todos y todas a sumergirse en esta semana, en que personas de ciencia se encontrarán con la comunidad, mientras los colores se tomarán las calles en un carnaval de saberes y cada persona podrá vivir un encuentro con las respuestas a sus más cotidianas preguntas ¿qué?, ¿cómo? y ¿por qué?

Programa EXPLORA CONICYT

La química nos une

2

Editorial 2

Semana de la Ciencia 3 -5

María Sklodowska - Curie 8 - 9

Entrevista Adelio Matamala 6 - 7

Entrevista Hernán Speisky 16 - 17

Proyecto EXPLORA 12

AGENDA 18 - 19

Entrevista Mauricio Escudey 10 - 11

Manos a la Química E - H

Tecnología de los alimentos 14 - 15

Tus Competencias en Ciencias 13

Page 3: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

3

La ciencia de hacer preguntas es la fuente del conocimiento, por eso hace 17 años en nuestro país vivimos una gran fiesta pública donde las personas preparan y visten los mejores trajes que las interrogantes les permiten lucir.

Es la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología organizada por EXPLORA CONICYT, que con una cadencia contagiosa invita a 7 días de un vendaval de experiencias, organizadas entre el 3 y el 9 de octubre, las que se apoderan de las calles, colegios, plazas, universidades, mentes, almas y cuerpos.

La expectativa es alta, porque habrá permiso para que niños, niñas, jóvenes, chicos y grandes se transformen en animados curiosos, pues hombres y mujeres de ciencia los visitarán para compartir la pasión de sus investigaciones.

La Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología avanzará, como un colorido desfile de infinitas posibilidades para contarnos hasta dónde la ciencia forma parte de la vida cotidiana. Miles serán reunidos al compás de este Año Internacional de la Química.

Porque la química está en todo y todo es pura química, las actividades serán una celebración vibrante en que átomos, moléculas y estructuras se enlazarán, mostrándonos cómo una ventana, las zapatillas, el arroz que comemos, los papeles en que escribimos y hasta la electrónica de hoy se pueden ver cada día con los ojos de la ciencia.

Todas las disciplinas del saber están invitadas al carnaval de los elementos, pues la idea es que nadie se quede sin explorar reacciones, nuevos materiales, medicamentos, texturas, sabores y aromas.

Vivir la fiesta de la ciencia no es otra cosa que arder en preguntas, congregamos a esta semana de avances y descubrimientos, porque la danza de todos estos será a un ritmo que nos puede cambiar la vida, de puro asombro.

XVII

El

Page 4: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

4

XVII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología 2011

1000 CIENTÍFICOS 1000 AULASLABORATORIOS, MUSEOS Y OBSERVATORIOS ABIERTOS

Aunque he descubierto que tengo una necesidad imperiosa de descubrir cosas cada día, algunos hitos en mi infancia me guiaron hacia la ciencia: junto a mi padre veíamos los programas de Hernán Olguín y Jacques Cousteau y en la escuela, me deslumbraba la pasión de mi profesora de Ciencias Naturales.

La primera vez que formé parte de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, fue participando en 1000 Científicos, 1000 Aulas. Era mi primer año de doctorado y me invitaron al Liceo Politécnico de Buin (LTP). Fue una muy grata experiencia, visitamos las instalaciones, realizamos las charlas y compartimos con algunos estudiantes. Lo más grato fue encontrar en el Director del establecimiento a un hombre totalmente comprometido con la comunidad escolar.

El año siguiente postulé al III Concurso de Iniciativas de Valoración y Divulgación de Soluciones Tecnológicas EXPLORA, en que trabajé con niñas y niños de la comuna donde me crié (Población Antumalal y Liceo Industrial Benjamín Dávila Larraín) y con dos Liceos de Buin, el LTP y Liceo Los Guindos.

Con EXPLORA viví un amor a primera vista, que comenzó en una Semana Nacional de la Ciencia... y espero dure para siempre.

UN ROMANCE CON LA CIENCIAKatia Soto LiebeInvestigadora, Coordinadora Campaña Más Ciencia para Chile www.mascienciaparachile.cl

No necesitarás contraseñas

Sin conjuros o tener que digitar códigos, los laboratorios, museos y observatorios abrirán sus puertas porque quieren que sepamos en la intimidad de su trabajo cómo experimentan materiales y elementos, qué cantidad de conocimiento han podido reunir con los años y hacia dónde se están dirigiendo los grandes espejos y antenas.

El viaje de las preguntas

¿Cuántos científicos se necesitan en Chile para responder cientos de consultas?, la respuesta es mil. Serán 10 veces 100 investigadores los que se trasladarán a lo largo del país, por campos, montañas y playas para llegar a mil aulas repletas de curiosidad. Con respuestas sencillas los hombres y mujeres de ciencia, compartirán en las salas de clases las pasiones que han movilizado su vocación y los conocimientos con los exploradores del mañana.

El

Page 5: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

5

XVII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología 2011

DÍA DE LA CIENCIA EN MI COLEGIO

Región de TarapacáConcurso de la Tabla Periódica

3 de octubre

Región del BiobíoMidiendo laHuella de Carbono

3 de octubre

Región de Los LagosEstrategias, Juegos y Azares de la Vida

3 de octubre

Región de La AraucaníaCharla Dr. Javier ZúñigaINIA

3 de octubre

Región de TarapacáConcurso de Innovación en Aguas

3 de octubre

Región de ValparaísoConcurso Átomos en Movimiento

3 de octubre

Región de O’HigginsComparsa de Moléculas

4 de octubre

Todas las regiones1000 Científicos 1000 Aulas

4 de octubre

Región de ValparaísoComplejidad, azar, ciencia y tecnología

5 de octubre

RegiónMetropolitanaLa Fiesta de la Química

5 / 8 de octubre

Región de AysénCelebrando el AIQ

5 de octubre

Región de O’HigginsConversando con Mujeres Científicas

6 de octubre

Región del BiobíoFerias Locales de Ciencias

6 de octubre

Región de O’HigginsFeria de Párvulos Los Alimentos

7 de octubre

RegiónMetropolitana41ª FeriaNacional Juvenil

5 / 8 de octubre

Región de Los LagosRutasPatrimoniales

7 de octubre

Más actividades y fechas enwww.explora.cl

2

HeHelio4,002602

51

SbAntimonio121,76

52

TeTelurio127,6

Tocará la campana para maravillarse

El aire fresco de la primavera trae perfume de ciencia que entra a las salas de clases, gimnasios, y bibliotecas e irrumpe en el patio que acaba de dejar atrás el invierno. Los estudiantes saben que ha llegado el Día de la Ciencia en Mi Colegio con sus exposiciones, obras de teatro y ferias preparados por sus propias manos. La participación es contagiosa y de pronto es toda la escuela la que desea conocer y mostrar sus investigaciones, porque es entretenido compartir los saberes de la ciencia.

Page 6: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

6

¿Qué pasaría si durante la educación básica nos reuniéramos por las tardes e hiciéramos experimentos junto a una profesora entusiasta, de jóvenes formamos un club de química y junto a los amigos, vendemos botellas, diarios y hasta organizamos fiestas para financiar los materiales del laboratorio?

Si esto sucediera en la ciudad de Lebu, el resultado sería una persona apasionada por la química como Adelio Matamala.

Mis mejores recuerdos son los proyectos que realizábamos en el colegio para responder a la pregunta “¿qué sucedería si...?” Esa interrogante me ha guiado hasta el presente.

En su viaje plagado de descubrimientos, el Dr Matamala no ha dejado de sentir que la química está presente en todo. En las telas que usamos, alimentos, combustibles, medicamentos, en los astros del firmamento. La química estudia las propiedades y transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular. Por tanto, abarca todas las cosas que existen y nos rodean.

Ciencias sin fronteras

En su trabajo científico, Matamala no establece límites entre las diversas disciplinas, pues necesita integrarlas para desarrollar conocimiento y colaboración, en búsqueda de solución a los problemas que enfrenta.

Ocupo mucha matemática y física, pero me sigo considerando un químico. Mi área específica de investigación es la química teórica. Mediante la aplicación de la mecánica cuántica, busco describir el comportamiento de las moléculas y cómo éste determina las propiedades de la materia.

¿QUÉ SUCEDERÍA SI….? Entrevista a Adelio Matamala

Adelio Matamala, Dr. en Química, Decano de la Facultad de Ciencias Químicas, U. de Concepción, Presidente de la Sociedad Chilena de Química.

Page 7: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

La mecánica cuántica es una de las ramas más importantes de la física y explica el comportamiento de la materia y de la energía a niveles minúsculos. Su aplicación en la vida cotidiana, ha permitido muchos avances tecnológicos como dispositivos electrónicos que podemos encontrar en teléfonos móviles, mp3, lavadoras y hasta automóviles, entre muchos otros.

Mi mayor interés se centra en desarrollos teóricos que permitan mejores aproximaciones del comportamiento real de los sistemas. Las interrogantes que tuve de niño y de joven siguen siendo mis motivaciones: entender en términos de átomos y moléculas el origen de las propiedades de la materia, así como sus cambios.

El mundo celebra a la química

En la vida son muy importantes las celebraciones. Celebramos los cumpleaños, las grandes fechas nacionales y los matrimonios. De igual forma, como científicos, invitamos a toda la comunidad a celebrar lo que hacemos, porque es en beneficio de todos.

En nuestro país el Año Internacional de la Química es liderado por la Sociedad Química de Chile (SQCH). El Programa EXPLORA CONICYT y muchas instituciones se han sumado a la iniciativa.

Nuestra sociedad fue fundada en 1946. Tiene por objetivo fomentar la investigación y divulgación científica de las diferentes ramas de la química y de ciencias afines, tanto teóricas como aplicadas. También presta colaboración a los poderes públicos, organismos de enseñanza e instituciones dedicadas a la investigación científica y tecnológica.

Formar químicos para los retos a futuro

Los desafíos que tiene por delante la química en nuestro país son tantos, que se necesitarán muchos cerebros y corazones que se interesen por esta disciplina, sostiene el Presidente de la SQCH.

Matamala explica que la ciencia en Chile necesitará personas que entiendan y controlen cómo reaccionan las moléculas, tanto en lo teórico como en lo experimental. El mayor reto para la química consistirá

en la preparación de nuevas sustancias y productos de orden práctico, con un bajo consumo energético y ambientalmente no dañino.

El investigador cree que el mejor método de formación para los jóvenes es preparar un proyecto, hay que proponer al profesor las actividades a investigar, estudiar harto y fundamentar las propuestas, defenderlas ante éste y los compañeros.

Por eso, pienso que el Programa EXPLORA CONICYT es un muy buen aliado. Me anima a participar cada año evaluando trabajos para congresos escolares y ferias científico-tecnológicas. Fue este programa el que me invitó a esta aventura el día en que se me acercó y preguntó: ¿Qué pasaría si…?

En el Año Internacional de la Química los objetivos son:

• Mejorar la percepción de la química por parte del público general.

• Aumentar el interés de los jóvenes por ésta.

• Generar entusiasmo por el futuro creativo de la disciplina .

• Celebrar el rol de la mujer en este universo de átomos, moléculas y síntesis, simbolizada por Marie Curie.

7

Leer entrevista completa en www.explora.cl

Page 8: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

8

Con el tiempo dedicado sólo a los libros, una larga cabellera rubia ceniza, tímida y obstinada portando un apellido intrincado, transitaba en los pasillos de la Universidad de La Sorbona, una polaca de 25 años, llamada María Sklodowska.

A esa edad, poco quedaba de su lozanía tras asentarse en París para concretar sus estudios. Usando escasa calefacción, mal alimentada y casi enclaustrada por semanas junto a sus ecuaciones, sabía que la vida no era fácil, “¿Pero qué hay con éso? Tenemos que tener perseverancia y, sobre todo, confianza en nosotros mismos”, se le oía decir.

Con su cuarto de siglo ya cumplido, no tenía muchos amigos franceses, cuando Pierre se deslumbró con ella en el año 1894, pues podía hablar con gran encanto sobre las más complicadas fórmulas, mientras evidenciaba valentía y nobleza en sus propósitos.

La propuesta de matrimonio de Pierre Curie tuvo que esperar por meses, ya que María trabajaba en su monografía sobre la imantación del acero templado. Dos años después de la boda en 1895, María obtuvo sus títulos universitarios y una beca para su doctorado. Entonces surgió otro desafío: un proyecto de investigación para su tesis.

María Sklodowska-Curie:Mujeres Curiosas, Mujeres de Ciencia

A 100 años de su segundo Premio Nobel, EXPLORA CONICYT

itinerará por Chile la vida y obra de María Sklodowska-Curie, gracias

a la Embajada de la República de Polonia, en una exposición con

pasajes de su vida y fotografías de gran valor histórico.

Para conocer fechas y lugares de exhibición, contactarse con la

coordinación regional correspondiente o ingresar a www.explora.cl

Expo

sici

ón c

read

a po

r el M

useo

Mar

ía S

klod

owsk

a-Cu

rie d

e V

arso

via

Page 9: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

En conmemoración del segundo Premio Nobel de María Sklodowska-Curie, en todo el mundo se celebra el Año Internacional de la Mujer Científica, propuesto por las Naciones Unidas.

Si bien María es un símbolo de la pasión por la ciencia, muchas otras mujeres le precedieron: astrónomas como Henrietta Swan Levitt, matemáticas como Emmy Noether y la primera programadora, precursora de la informática, Ada Lovelace.

El camino que han recorrido las mujeres científicas ha sido difícil. Sólo hay que recordar que la primera mujer chilena que egresó de Medicina fue Eloisa Díaz, en el año 1887, siendo también la primera especialista de América del Sur.

Hoy, más mujeres emprenden el camino de la curiosidad y se realizan preguntas que pueden cambiar el curso de la historia. En todas las disciplinas dejan su marca de pasión y perseverancia, siguiendo el camino de las señeras figuras como María Sklodowska-Curie.

9

Dio con una publicación de Antoine Henri Becquerel, quien decía que las sales de uranio emitían, sin exposición a la luz, rayos de naturaleza desconocida. María observó como un compuesto de uranio, puesto sobre una placa fotográfica cubierta de papel negro, dejaba una impresión en ésta a través del papel.

Ella sentía que “un científico en su laboratorio es también un niño colocado ante fenómenos naturales que le impresionan como un cuento de hadas”, con la fuerza de esa pasión luchó con Pierre para que les cedieran un sótano de la Escuela de Física, donde concentraron sus esfuerzos en pos de esta nueva maravilla.

Acercándose a la radioactividad

Pierre y María querían averiguar de dónde provenía la energía que emitían los compuestos del uranio. En el proceso, ella descubrió el torio, que también irradiaba emisiones similares, mientras ambos emitían más energía de lo que correspondía a su volumen.

La química, entonces, vino a darles una respuesta. Ella había revisado todos los elementos de ambos componentes, la única explicación es que ostentaran una novedosa sustancia aún desconocida. Sus hallazgos permitieron identificar que eran dos, uno lo bautizó como polonio, en honor a su país, y el otro como radio.

“Los hechos relatados, nos hacen creer que este nuevo compuesto radiactivo contiene un nuevo elemento que proponemos designar como radio. Estamos ciertos que este nuevo compuesto tiene un alto contenido de bario

y, por eso, muy radiactivo. Por lo tanto, el radio debe ser inmensamente radiactivo”, escribió en su diario un 26 de diciembre de 1898.

Pero fue sólo en 1902 que el matrimonio logró dar un lugar tangible en el mundo al radio y el polonio, que hasta entonces sólo poseían una existencia teórica. María y Pierre lograron fabricar un gramo de radio puro y determinar su peso atómico. El triunfo era completo.

Los poderosos rayos emitidos por el nuevo elemento, sólo podían enfrentarse con una gruesa plancha de plomo, un poder devastador que, sin embargo, serviría en la lucha contra el cáncer. La pareja, dejando de lado cualquier uso comercial a sus conocimientos, renunció a la patente y compartió el logro con la comunidad científica internacional.

En sólo 8 años, la también madre de dos niñas y un niño, vivió la vorágine del premio Nobel de Física compartido con Pierre en 1903; la muerte de éste en un accidente en 1906; su pionera cátedra en La Sorbona y un segundo Nobel de Química en 1911, para honrar su descubrimiento del radio y el polonio, el aislamiento del primero y el estudio de este elemento con sus componentes.

Cuando se descubrió el radio, nadie imaginaba su uso en los hospitales. Ella, siempre aguda, creía que el trabajo de los científicos no debía buscar primero la aplicación práctica. “Se debe hacer por sí mismo, por la belleza de la ciencia, siempre existe la posibilidad de que un descubrimiento científico pueda llegar a ser un beneficio para la humanidad”, insistió hasta el último día de su trabajo.

El conocimiento tiene nombre de mujer

Para conocer más historias de científicas, descarga Mini Biografías de Grandes Científicas desde www.explora.cl, sección publicaciones.

Page 10: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

10

La erupción del Cordón Caulle, algún día, llegará a nuestro plato. ¿Cómo? La ceniza que se depositó en los campos, nutrirá los terrenos donde se cultivarán las frutas y verduras que deleitarán a los habitantes del futuro.

Como una máscara humectante facial, los materiales del interior de la tierra rejuvenecen las zonas cultivables para conseguir mejores cosechas. Al contrario, metales pesados y pesticidas e incendios forestales, perjudican el delicado equilibrio de las superficies.

El Doctor en Química Mauricio Escudey se dedica a esta área de estudio y suele presentarse como un científico que en su pregrado nunca escuchó la palabra “suelo”. Se inició en esta área de estudio durante su posgrado y le llevó casi dos años atesorar la terminología usada en la disciplina.

Científico heavy metal

Trabajo en los aspectos físico-químicos de los suelos. En los últimos tiempos, estudié el transporte y destino de contaminantes, preferentemente metales pesados o, mejor llamados, elementos traza. Migré desde el aspecto físico químico hacia el área medio ambiental.

Cobalto en la batería, Cromo en el bajo, Zinc en guitarra, junto al Cobre en la voz, podrían ser los integrantes de una clásica banda metalera de los suelos. Una vez en la tierra, éstos no se descomponen y se acumulan, generando una contaminación difícil de combatir.

Los elementos traza agregados al suelo pueden degradar cursos de agua subterránea y superficial, ser transferidos a la cadena alimenticia por su incorporación en los productos cultivados y alterar drásticamente las propiedades físicas y químicas de los suelos receptores.

Y tu campo de volcanes bordado…

Los suelos de material volcánico no tienen una gran presencia planetaria, representan sólo el 0,5% de los suelos en el mundo. Sin embargo, para Chile son una

rotunda realidad: el 65% de los suelos cultivables, de Santiago a Puerto Montt, muestran en su conformación materiales volcánicos.

¿Cuánta ceniza es la justa medida? El Dr. explica que si el espesor de ésta es excesivo, es imposible para el suelo incorporar este nuevo material, ya que termina enterrado bajo una nueva cubierta.

¿Dónde está el límite? En un suelo que no es sometido a ningún tipo de movimiento (un suelo natural que no es arado, por ejemplo), probablemente superar más de 5 a 10 cm de cenizas debe ser ya muy complejo para la vegetación y los límites están probablemente en esos órdenes.

Somos, entonces, muy afortunados de ser un país de volcanes, pues los suelos de este tipo retienen constituyentes inorgánicos como fosfatos, sulfatos, Zn y Cu, presentes en lodos, cenizas o fertilizantes. En las últimas erupciones, se han incorporado buenos niveles de potasio, un elemento algo escaso en los suelos agrícolas del sur de Chile.

Suelos volcánicos muy especiales

Desde el punto de vista de la química, los suelos volcánicos chilenos son versátiles si los comparamos con los de otras latitudes del mundo. Tienen mucho óxido de hierro, abundante materia orgánica, alta acumulación de fosfatos y su carga superficial depende de las condiciones del medio.

Escudey explica que si un suelo volcánico es muy ácido nunca tendrá carbonatos porque se descompondrán. En este tipo de tierra, se observan grandes cantidades de aluminio, algo muy inadecuado para la agricultura.

En términos coloquiales, es equivalente a cuando una persona sufre acidez estomacal y toma una sal de fruta, la cual consume el exceso de ácido en el estómago, mientras el bicarbonato se descompone. En los suelos volcánicos no es posible encontrar carbonatos que tienden a alcalinizar un suelo, sin embargo la acidez del suelo provoca liberación de aluminio. Esto no implica que las plantas se mueran en este suelo sino que se observa un desarrollo deficiente y bajos rendimientos.

con el Dr. en Química Mauricio Escudey

VolcanesNutriendo la piel del suelo

Page 11: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

11

Los incendios forestales y el suelo

Un científico no puede estar tomando muestras de suelo mientras se desarrolla un siniestro en el bosque y tampoco recolectar información precisa en los momentos en que uno de estos se propaga, por ello Escudey buscó reproducirlos en su laboratorio.

Diseñamos cilindros de 20 cm. de alto por 20 de diámetro, dentro de los cuales pusimos diversos tipos de suelo. Les instalamos una resistencia eléctrica en la parte superior, para aplicarles las altas temperaturas equivalentes a las de un incendio. Luego, a estos tubos les pusimos sensores asociados a computadores, para hacer lecturas cada tres segundos y observamos lo que sucedía.

Desde un punto de vista químico físico, el académico concluyó que los suelos aumentan su pH como consecuencia del impacto térmico que reciben durante un incendio forestal. A los 200 grados, hay pérdida de humedad de diverso tipo y a los 500 grados la materia orgánica se destruye casi por completo,

como también se empiezan a generar problemas en los minerales. La magnitud del efecto dependerá del tipo de suelo.

No se puede aprender a nadar por libro

Para formarse lo mejor es lanzarse al agua, por ello la química debe centrarse en el experimento. “La química necesita una base de conocimiento, pero es fundamental que los estudiantes pasen por actividades de laboratorio y terreno. Se puede aprender con elementos tan cotidianos como los que tenemos en la cocina de nuestra casa”.

En la profesión de químico podemos gozar de gran libertad. Uno se puede dedicar a resolver los problemas que le inquietan, nadie nos impone el área de interés. La opción, a la postre, tiene un rol social, pues servirá mucho a otras personas. Ése es el espíritu de ser científico, dice Escudey, el hecho de poder aportar un bienestar para los semejantes, algo que no tiene precio.

Suelo Ralúndespués del calentamiento

Mauricio Escudey, Dr. en Química, Vicerrector de Investigación y Desarrollo, U. de Santiago de Chile.Investigación y Desarrollo, U. de Santiago de Chile.Investigación y Desarrollo, U. de Santiago de Chile.

con el Dr. en Química Mauricio Escudey

Page 12: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

12

Gracias al proyecto EXPLORA CONICYT “Jóvenes Viticultores: conociendo y valorando la Ciencia y la Tecnología a través de la Viticultura”, 120 de ellos oriundos de San Fernando, Santa Cruz, Chimbarongo, Mostazal, Nancagua y Placilla, de la Región de O`Higgins, han descubierto que un pequeño viñedo es una puerta abierta a la ciencia y la tecnología.

Los responsables del proyecto Nelda Muñoz, Directora del Instituto Tecnológico Campus Colchagua de la Universidad de Talca y el ingeniero agrónomo de la misma entidad, Patricio Gómez Arismendi, destacan que “lo más interesante es ver cómo durante este camino hacia la obtención de un viñedo chico, ellos les cuentan a sus amigos las experiencias y cómo en el relato de ese discurso, incorporan terminología científica y técnica con mucha propiedad”.

Un conocimiento, un producto

Los estudiantes han vivido dos de las cuatro estaciones de exploración denominadas jardín de variedades y sistemas de conducción. Las dos finales, orientación de hileras y densidades de plantación, se realizarán a contar de septiembre. En ellas, seguirán recibiendo el respaldo de docentes de la Universidad.

En la primera etapa, los alumnos hicieron un levantamiento de terreno, en el cual conocieron los elementos del suelo más importantes para el cultivo de la uva y luego confeccionaron una ficha por cada grupo. También, estudiaron la relación que existe entre los elementos del clima con el objeto de producir un climograma.

“Que ellos vivan en zonas rurales no significa que no tengan una impronta urbana en su desarrollo, son muy de usar facebook y celulares, por eso para ellos enfrentarse a los terrones para poder ver los distintos estratos del suelo, también ha sido toda una aventura”, indican los coordinadores del proyecto.

En una segunda fase, identificaron variedades de Vitis vinífera mediante criterios provenientes de la ampelografía, que es la ciencia de la descripción y clasificación de la vid y sus frutos. Varios de ellos se enfrentan en sus campos día a día a hojas que hay que identificar. Muchos comentaban que iban a decirle al papá o al abuelo que esa hoja que tenían en sus parrones no sería Cabernet, sino que otra variedad.

La ecología de un ecosistema vitícola, la obtendrán construyendo un insectario y las nuevas tecnologías para el manejo sustentable de los viñedos, gracias a una tarjeta de sustentabilidad de éstos.

Todos estos conocimientos y prácticas en terreno, servirán para que los jóvenes se apropien de la ciencia y la tecnología a través de un cultivo con siglos de historia en nuestro país.

“Queremos que aprecien que un viñedo no sólo es una unidad productiva, sino que también es un ecosistema, con especies dominantes, beneficiosas y parasitarias. Deseamos que la viña que ellos están construyendo sea eficiente y amigable con el medioambiente, para que se formen productivos, pero respetuosos de la naturaleza”, concluyen Nelda y Patricio.

Más proyectos EXPLORA en www.explora.cl

Page 13: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

Física, biología, matemática y otras disciplinas científicas se desarrollan en las actividades de Tus Competencias en Ciencias (TCC), iniciativa de EXPLORA CONICYT que convoca a docentes de todo el país a implementar talleres en sus colegios.

En el Año Internacional de la Química, TCC presenta algunos de los experimentos que profundizan sobre átomos, moléculas, reacciones y materia. Para muestra... más que un botón.

¿Qué secretos esconden los alimentos?

Observar es la clave, prestando atención a un fenómeno, objeto o hecho del entorno para aprehenderlo. El investigador que observa las diferencias en su objeto de estudio, se relaciona con él y lo manipula. En este juego entre curiosidad, observación y manipulación es donde se produce el conocimiento. Con algunos materiales fáciles de encontrar y conociendo las reacciones que se producen en los alimentos, las y los estudiantes pondrán mucho ojo para convertirse en curiosos investigadores.

¿Y de qué depende?

Un problema es una oportunidad de aprendizaje, ya que alberga muchas variables que debemos considerar para buscar una solución. En esta actividad de TCC, los jóvenes experimentarán con distintas reacciones químicas. Luego, a partir de lo observado, identificarán las variables presentes en cada una de las reacciones. Entonces estarán listos para construir un problema de investigación.

Rebote de cambios

¿Química o Física? En esta actividad, los estudiantes determinaran si las transformaciones de la materia, que observarán experimentalmente, corresponden a un cambio físico o químico. Conocerán las sustancias, la naturaleza de un polímero y hasta los cambios de una sabrosa yema de huevo.

Las actividades completas se pueden descargar de www.explora.cl/quimica, sección Experimentos, donde también podrán encontrar Y ahora, ¿qué?, Juntos como Átomos, La Bola Ingrávida y Juntos pero no revueltos.

¡Atención docentes! Hasta el 7 de noviembre se encuentra abierta la postulación a Tus Competencias en Ciencias. Bases y más informaciones en www.explora.cl

13

Page 14: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

“..I vide de pronto, vuesa merced, que en calendas se habían traído desde esa capitanía dos arrobas de ese dulzor chileno, pues el rector profesa esta hambre tamaña por tal, que ni con otra nenguna se puede comparar..”

Este ficticio reporte de un funcionario de la colonia, podría graficar nuestra temprana industria de los alimentos. Según el argentino Patricio Boyle, en 1620 el Colegio de Mendoza importaba frascos de “dulce de leche chileno”.

Hoy el manjar es un producto industrial donde la leche, el azúcar refinado y el bicarbonato de sodio, se complementan con saborizantes, espesantes, en una cadena vigilada por termómetros, densímetros y balanzas de precisión.

La tecnología de los alimentos es la aplicación de la ciencia para su selección, conservación, transformación, envasado y distribución, donde la química ha permitido el estudio detallado de todos los elementos que los componen.

Al principio fue el fuego

El uso y dominio del fuego contribuyó a la evolución de aromas y texturas, también permitió los primeros tratamientos antimicrobianos y de conservación.

Tanto egipcios como mesopotámicos desarrollaron tecnologías basadas en el calor y microorganismos para disfrutar del pan, vino, cerveza y el vinagre. A su tiempo, los romanos explicaron como cultivar la vid y difundieron por Europa alimentos nuevos que traían de sus conquistas, como los huevos y el aceite de oliva.

La Edad Media se distinguió por las técnicas de destilación y cuando los europeos llegaron a América se encontraron con el maíz, el cacao y también los pasos para su procesamiento.

Entrados en la segunda mitad del siglo XVIII, observamos la conservación en recipientes cerrados, lo cual generó un antes y un después en la historia de la tecnología de los alimentos.

Si alguien brilló en el siglo XIX fue Luis Pasteur, sus publicaciones sobre fermentación de la leche y los alcoholes, fueron fundamentales para el progreso de esas industrias.

El siglo pasado no fue sólo la centuria de los Beatles o del automóvil, también lo fue del empaque en celofán y plástico, el transporte de carne a gran escala, la congelación del pescado, la obtención de glucosa del almidón, el uso de aluminio en las conservas y el Tetra Pak, entre decenas de avances.

Hoy conocemos tomates transgénicos, alimentos con bajo colesterol, leches sin lactosa o enriquecidas con vitamina A y D y cereales con hierro. ¿Estará todo inventado?

14

Tecnología de los alimentos:

De la fogata a la química de los alimentos

Nunca se detiene el perfeccionamiento de la química de los alimentos. El procesado, mediante pulsos eléctricos, el caldeamiento de estos desde su interior, llamado calentamiento óhmico y la higienización por altas presiones, nos auguran tecnologías sorprendentes para este siglo XXI.

Page 15: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

15

Latero y entretenido a la vez

Las primeras conservas en lata datan de la Revolución Francesa y hoy se le agregan otras 3 técnicas de envasado:

Tradicional: se preserva del exterior gracias a un pote de vidrio, es el caso de la miel en frasco.

Al Vacío: Se extrae el oxígeno del envase que protege un trozo de carne.

Atmósfera Controlada: consiste en sustituir la atmósfera que rodea al producto, en el momento de envasado, por otra especialmente diseñada, se usa nitrógeno oxígeno, anhídrido carbónico, argón y helio.

¿Light o Diet?

Un alimento light presenta un porcentaje de energía inferior a un alimento de referencia en su versión natural. Ello se logra si se disminuye la cantidad de hidratos de carbono y se reemplazan por edulcorantes, o reduciendo el aporte de grasas mediante sustitutivos de éstas.

En su traducción los alimentos y bebidas Diet, quieren decir “dieta” y son por tanto alimentos que ayudan a enfrentar enfermedades metabólicas como la diabetes, reacciones alérgicas en los celiacos y la obesidad, mediante la restricción de algún tipo de nutrientes como grasas, proteínas, azúcar o sodio.

Azúcar, un antiguo placer culpable

Los egipcios ya ilustraban en sus tumbas 2600 a.C. formas para preparar la miel de abejas, los árabes desarrollaron en el siglo XIV las primeras tecnologías de refinación y la sacarosa se aisló de la remolacha antes del siglo XVIII.

La sacarina fue creada en 1879 y es un edulcorante artificial 300 veces más dulce, muy estable y posee larga duración.

El Aspartame data de 1965 y es un compuesto químico metílico de dos aminoácidos: la fenilalanina y el ácido Aspártico. Ambos los encontramos en todas las proteínas y su dulzura es de 150 a 200 veces más que la del azúcar.

La Estevia o Stevia rebaudiana Bertoni es una especie botánica de la familia de las asteráceas, natural del trópico sudamericano 300 veces más dulce que el azúcar. No tiene efectos en la glucosa de la sangre y por ello es un edulcorante natural óptimo para pacientes diabéticos y quienes controlan su peso.

Los Aditivos, ni buenos ni malos

Un aditivo alimentario, es toda sustancia que se adiciona en cantidades pequeñas a los alimentos y bebidas. En el caso de los conservantes, se agregan para evitar la descomposición y controlar las bacterias que generan enfermedades intoxicantes. Para combatir la disminución del valor nutritivo, se adicionan antioxidantes y si se desea conservar la estructura hay que usar estabilizantes.

Page 16: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

16

Las frutas chilenas no estudian en la academia diplomática, pero son las mejores embajadoras que poseemos ante el mercado global de los alimentos saludables. Antes de su viaje, reciben un pasaporte hacia los hogares extranjeros que buscan la alimentación óptima del siglo XXI.

Como una herencia insospechada, los altos índices de antioxidantes (AOX) presentes en nuestros frutos son un tesoro, pues su consumo es sinónimo de salud. Así lo reconoce el químico y Doctor en Farmacología Hernán Speisky, quien les entrega una visa hacia las mesas de otras naciones.

De niño cavilaba que sería maravilloso llegar a convertir algún día –a través de la química- el agua que bebemos a diario en moléculas de oxígeno, necesarias para nuestra respiración, y en moléculas de hidrógeno, capaces de proveer la energía necesaria para impulsar vehículos, recuerda.

¿Qué perdemos al comer la fruta sin cáscara? Los antioxidantes se concentran en la pulpa y en la cáscara. Sin ésta última, perdemos la posibilidad de acceder a una química saludable y reducir el riesgo enfermedades cardiovasculares, señala.

Antioxidantes, palabra mágica

Los antioxidantes son un grupo de moléculas que, en el organismo, cumplen la función de contraponerse a la acción de los radicales libres (RL). Éstos son componentes químicos que generamos normalmente en nuestro cuerpo, fundamentales para muchas funciones fisiológicas, pero cuya producción lleva al desarrollo de diversas patologías, cuando no está bien controlada.

Dr. Hernán Speisky, Profesor Titular de la U. de Chile y Jefe del Laboratorio de Investigación en Antioxidantes del INTA.

Pasaporte químico de la fruta chilena

Antioxidantes

Page 17: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

17

Cuando hay un desbalance o desequilibrio entre antioxidantes y RL llegamos a un “estrés oxidativo”, éste puede aparecer producto de una baja ingesta de alimentos ricos en AOX. De ser sostenido en el tiempo, el desequilibrio conducirá a la aparición de patologías, nos explica el químico del INTA.

¿Qué alimentos son un gran aporte de antioxidantes?

En general son las plantas comestibles, sus frutos, raíces y semillas. Destacan las frutas y las verduras frescas como el grupo de alimentos que más aporta antioxidantes a nuestro cuerpo. También son muy ricos en éstos los cereales, frutos secos, cacao y las especias.

Para conocer qué riqueza de AOX poseen los alimentos, científicos como Hernán Speisky, usan un indicador llamado ORAC. Esta sigla en inglés (Oxygen Radical Absorbance Capacity) remite a la capacidad que tienen todos los AOX presentes en un alimento para “apagar” Radicales Libres.

Hay berries chilenos, como el calafate y el maqui, que poseen un valor ORAC 2 a 4 veces superior al de los arándanos, 3 a 6 veces el de las cerezas y 5 a 6 veces el de las manzanas, agrega.

¿Cuanto más aumenta el valor ORAC si me como una pera con cáscara?

La respuesta aproximada es 178%. En el caso de una ciruela es de un 54% y en el de un damasco a granel 72%, todos valores estimados. Comer una fruta con cáscara entrega fibra y antioxidantes, micro minerales, vitaminas. Es muy recomendable porque hoy en nuestro país existe bajo riesgo al haber ausencia de riego con agua servida con agroquímicos controlados.

Los científicos, eternos estudiantes

Speisky es un convencido de que para dar un salto al desarrollo debemos lograr una cultura científica interesada en entregar soluciones para la salud, la economía y el desarrollo cotidiano de las personas.

En su hogar quien primero le habló de este camino fue su padre. Sin tener formación científica, influyó en mí al indicarme que la química era lo que explicaba que todo ser vivo, antes de llegar a serlo, fue en algún momento química de los suelos, de los ríos y del aire.

Hernán Speisky cree que la vida laboral en la ciencia es un gustoso compromiso que surge de la curiosidad por aprender lo conocido, la necesidad de contribuir

a través de la investigación a entender lo que no sabemos, y del deseo de enseñar a otros lo que hemos aprendido.

Personalmente, me siento afortunado por transitar este camino, que entremezcla desafíos con muchas satisfacciones. Los científicos somos estudiantes eternos que nos atrevemos a compartir lo que vamos aprendiendo.

LA-2 un laboratorio top con una súper base de datos

El LA-2 perteneciente al Laboratorio de Análisis de Antioxidantes en Alimentos del INTA, está acreditado para certificar oficialmente valores AOX según la Organización Internacional de Estandarización, ISO en inglés, con sede en Ginebra, Suiza.

Se necesita un rigor de más de 2 años para acreditar un laboratorio, millones de pesos para tener las capacidades y ser registrados ISO. Es el único en Latinoamérica con metodologías de análisis idénticas a las que se usan en la USDA (División de Nutrición del Departamento de Agricultura de EEUU)

El LA-2 del INTA lanzó en abril de este año 2011 un sitio web (www.portalantioxidantes.com) especializado en antioxidantes presentes en los alimentos para que podamos conocer el ABC de éstos con un solo click.

Lo más importante del portal, es que incorpora la primera base de datos con valores del contenido polifenólico y de actividad ORAC, aceptado internacionalmente como el mejor índice de la capacidad antioxidante de más de un centenar de especies y variedades de frutas producidas y consumidas en Chile. Gracias a ella, el sector frutícola podrá reorientar, a mediano plazo, sus decisiones acerca sobre qué especies y variedades de fruta cultivar.

Para saber más

www.portalantioxidantes.com

www.explora.cl/quimica

Dr. Hernán Speisky, Profesor Titular de la U. de Chile y Jefe del Laboratorio de Investigación en Antioxidantes del INTA.

Page 18: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

ciberaulaexplorarecursos educativos en línea

AG

END

A

18

EL NUEVO OBJETO DE LA DOCENCIA

Existen hoy herramientas que están revolucionando las clases en el colegio mediante imágenes, videos, sonidos y animaciones. Los Objetos Digitales de Aprendizaje (ODEA), está en esa categoría.

Chile Aprende, iniciativa de la Fundación País Digital construyó una galería de ODEA, para diferentes niveles y asignaturas.

En “El viaje de los alimentos”, Nano, un científico animado, va presentando los aspectos fundamentales de la nutrición y las etapas de la incorporación de materia, su degradación y la selección de los nutrientes hasta la eliminación de los desechos por los seres vivos.

Nano va proponiendo preguntas y desafíos, a través de juegos virtuales como El Pan Nuestro, La Carrera de los Nutrientes y Adiós Intestino, de forma individual o grupal. Para descargarlos, sólo se requiere un simple registro.

Los ODEA y también otros recursos docentes, se encuentran en www.chileaprende.cl

OTRO DÍA, OTRA MOLÉCULA

Existe una ciudad donde cada día es especial. Un lunes, en el cine se compran palomitas acompañadas con Diacetil, el martes se toman bebidas de Zingerona, o un viernes podemos notar en la ópera que la gente huele bien gracias a la Muscona.

Estas cosas sólo ocurren en La Ciudad Atómica, un creativo blog que puede ser seguido también por Facebook y Twitter, donde cada jornada está dedicada a descubrir y conocer una molécula

en específico, todo motivado por el Año Internacional de la Química.

Este esfuerzo de los estudiantes de la carrera de química la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago de Chile, busca integrar de manera lúdica las celebraciones de este importante evento mundial, divulgando e invitando a participar a los jóvenes en el conocimiento de esta disciplina omnipresente en nuestra vida cotidiana.

www.laciudadatomica.blogspot.com/

Todas las actividades y

oportunidades para participar

en la XVII Semana Nacional de

la Ciencia y la Tecnología en

www.explora.cl

Page 19: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

19

Por aire, tierra o mar las exposiciones interactivas EXPLORA viajan de norte a

sur, para llegar con la ciencia y la tecnología hasta el último rincón.

octubre – Región Metropolitana

noviembre – Región de Antofagasta

octubre – Región de Coquimbo

noviembre – Región Metropolitana

octubre - noviembre

Región Metropolitana

EXPOSICIONES

Súper-imanes hechos con tierras raras, maderas plásticas y piel artificial, son los nuevos elementos con los que se construye la vida en este siglo XXI.

Cómo se hacen, dónde se encuentran y en qué se usan, son algunas de las preguntas que contesta la exhibición interactiva “El Juego de los Átomos, Nuevos Materiales”, creada en 2006 por EXPLORA CONICYT.

Nanotubos de carbono que permitirán dispositivos electrónicos ultra pequeños y un tren de alta velocidad que levita gracias a los superconductores, son ejemplos del trabajo que realizan científicos y tecnólogos, creando nuevos materiales. Los átomos protagonizan esta aventura, moviéndose entre el caos del calor extremo y el orden de las bajas temperaturas, con el fin de adaptarse a nuestras necesidades cotidianas.

Son 20 módulos que, gracias al trabajo conjunto de científicos de las universidades de Chile, de Concepción, de Santiago, Técnica Federico Santa María, de Talca, el Museo Chileno de Arte Precolombino, el Museo Interactivo Mirador y la Iniciativa Científica Milenio, permiten conocer propiedades, comportamientos, funciones y aplicaciones de estas actuales estructuras.

Desde octubre hasta diciembre, el CiCAT de Coronel acogerá esta innovadora muestra que, a semejanza de la vertiginosa vida de los átomos, recorre el país para que niños, jóvenes y adultos conozcan los componentes del mundo del futuro.

Saber más en www.explora.cl sección Exposiciones

En la Región del Biobío

Átomos juguetones visitan el CiCAT

octubre – Región de Atacama

noviembre - Región de Tarapacá

octubre - noviembre

Región de Los Lagos

octubre, noviembre y diciembre

Región del Biobio

Todas las fechas y nuevas itinerancias en www.explora.cl

Page 20: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

Boletín EXPLORA Nº 44 - Una Publicación del Programa EXPLORA CONICYT - ISBN 0717-3547 - Bernarda Morin 566, Providencia, Santiago de Chile - Teléfonos: (02) 365 45 73 - 365 45 76 - Fax: (02) 655 13 86 - Email: [email protected] - Se autoriza su reproducción para fines no comerciales - Fotos: Archivo EXPLORA CONICYT, Coordinaciones Regionales, Mauricio Escudey, Museo Maria Sklodowska, Universidad de Concepción - Diseño: SERSUR Publicidad y Diseño - Impresión: Grafica 7 - 30.000 ejemplares.

Infórmate/ Inscríbete/ Participa

Tus Competencias en CienciasPostulaciones abiertas hasta el 7 de noviembre

Química por todas partes... y en la web Visite www.explora.cl/quimica

Todas las informaciones y oportunidades de participación, a lo largo y ancho del país, en www.explora.cl

XVII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología 2011 3 al 9 de octubre en todo Chile

Twitter @exploraconicytFacebook www.facebook.com/exploraconicytYoutube www.youtube.com/exploraconicyt

Page 21: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

¿Una huella?

Ideas para experimentar, conocer, asombrarse con la química. EXPLORA CONICYT invita a vivir la ciencia, en el patio, la casa y la escuela.

Todo lo que hacemos, día a día, deja una huella en la atmósfera que nos rodea, como la pisada que queda al caminar por la playa. Esta huella no se puede ver o tocar, sin embargo, permanece durante el tiempo dañando la vida de todos y todas en el planeta, incluso de las próximas generaciones. Hay acciones que podemos emprender para aminorar nuestra huella de carbono. Reducir nuestro uso de electricidad, transporte, industria, energía y de combustible en general, ayudan a disminuir esta marca.

Para saber más sobre estos Gases de Efecto Invernadero, ir a la página H de esta separata.

Esta actividad fue desarrollada por la Asociación Nacional de Estudiantes de Bioquímica (www.aneb.cl) y la Coordinación EXPLORA CONICYT de la Región Metropolitana (www.explora.cl/metropolitana)

¿Para qué sirve medirla?

La Huella de Carbono es la medición de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) que emitimos cada día. Se le llama “huella”, porque estas emisiones permanecen en el medio ambiente a través del tiempo y se utiliza el término “carbono” en referencia al dióxido de carbono (que es uno de los GEI).

Para saber qué tan grande es el impacto que produce nuestro estilo de vida en el medio ambiente. Actividades tan simples y cotidianas como comer un helado o salir en auto dejan marcas que nos van dañando. Mientras más kilos de GEI liberamos, más contaminamos y más aumenta la temperatura del planeta. Una vez calculada nuestra huella podemos reducirla.

Page 22: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

¡Mide tu huella!Analizaremos diversas actividades que realizamos en el día y que implican emisión de GEI. Le daremos un valor que sumaremos y obtendrás una cifra referencial que se relaciona con los kilos de carbono que cada uno de nosotros emite a la atmósfera.

Elige la alternativa que más te represente y anota el valor que corresponda. Suma los puntos y anótalos en el cuadro que indica “Total”.

AGUAComienza el día, te levantas y te preparas para ir al colegio

Para enjuagarte abres la llave sólo lo necesario (5)Dejas que corra el agua mientras te cepillas los dientes (15)

TRANSPORTEPara llegar a tu colegio

Utilizas el transporte público (Buses, Metro, Colectivo o Taxi) (5)Vas caminando, en bici, en skate o en patines (3)Utilizas auto (70)

FRUTAS Y VERDURASA la hora de almuerzo

Consumes frutas y verduras sin envasar (2)Consumes frutas y verduras a veces envasadas (5)Consumes frutas y verduras, la mayoría de las veces envasadas (10)

CALEFACCIÓN/VENTILACIÓNAl llegar a casa, hace mucho frío.... o mucho calor La utilizas sólo en algunas horas (15)La utilizas al máximo siempre que lo deseas (40)La utilizas muy poco (5)

Residuos

Calefacción

Transporte

Siguiendo estos sencillos pasos podremos saber cuál es nuestra huella de carbono. Se puede medir en la escuela, con el curso o en casa, con la familia.

Page 23: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

¡Mide tu huella!

Y el resultado es...

Si tienes menos de 200 puntos, tu emisión de gases es aceptable para el planeta y no dañas el medio ambiente. ¡Eres un ejemplo a seguir!

Si obtuviste entre 200 y 400 puntos, tu huella de carbono es más grande de lo que la Tierra puede soportar. Estás a medio camino, si mejoras algunos puntos puedes mejorar.

Sobre los 400 puntos indica que tu estilo de vida es insostenible y que estás muy por sobre el promedio de emisión de la gente normal. ¡Necesitaríamos más de tres planetas para soportar el peso de tu huella!

Compara tu resultado con el de tus compañeros y envíanos el promedio de la Huella de Carbono del curso.

Descarga la tabla de medición y el material educativo complementario desde www.explora.cl/huelladecarbono

LAVADORATu mamá o papá te piden que le lleves la ropa sucia para lavar.... En tu casa esperan a que esté llena para utilizarla (85)La utilizan sin tener en cuenta la cantidad ni el consumo eléctrico (100)Es de bajo consumo energético y se utiliza sólo cuando está llena (40)

RESIDUOSTareas; haces una maqueta de historia y te sobran materiales Los pones en una única bolsa y los echas al basurero (70)Intentas reutilizar todo lo que puedas y reciclas (55)

ENERGÍASe oscurece y en tu casa comienzan a prender luces

Dejas encendidos los electrodomésticos sin usar (45)Apagas las fuentes de energía eléctrica si no la estás usando (10)

RESTOS DE COMIDALlegando el final del día, es hora de tomar once....¿qué haces son los restos?

Los tiras a la basura (150) Intentas aprovecharlos (50)Los separas para reciclar (130)

Page 24: Nº 44 explora BOLETÍN · Concurso de la Tabla Periódica 3 de octubre Región del Biobío Midiendo la ... transformaciones de la materia desde un punto de vista atómico y molecular

CO2: En la atmósfera el dióxido de carbono (CO2) y otros gases impiden que los rayos del sol que llegan a la Tierra escapen de vuelta al espacio, quedándose en nuestro planeta y calentándolo, como en un invernadero. Esto aumenta perjudicialmente las temperaturas y es lo que se conoce como Calentamiento Global.

Cada vez hay más personas, animales, industrias y automóviles, pero menos árboles. Las plantas son los principales consumidores de CO2. Sin ellas, es imposible frenar este fenómeno dañino para todos. ¡Planta un árbol!

CFC: (clorofluorocarbonos), son cada uno de los derivados de los hidrocarburos saturados obtenidos mediante la sustitución de átomos de hidrógeno por átomos de flúor y/o cloro principalmente CFC, O3, CH4, N2O*.

(CH4): Metano, el hidrocarburo alcano más sencillo, cuya fórmula química es CH4. Se puede encontrar en la naturaleza como producto final de la putrefacción anaeróbica de las plantas, proceso que puede servir para fabricar biogás. ¿Qué usos le damos? Es casi un 97% del gas natural.

El metano es un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global, pero en menor medida, ya que se encuentra en la atmósfera en cantidades mucho más bajas que el dióxido de carbono.

¿Cómo disminuir tu huella de carbono?

Más ideas en www.huelladecarbono.es

También en las redes sociales…

Busca www.reducetuhuella.org en Facebook y Twitter

¿Un huerto en plena ciudad?

Revisa este capítulo de Cambio Global http://bit.ly/p8fDIT

Para saber más del efecto invernadero y la Huella de Carbono, descarga el

Libro de Actividades 2008 desde www.explora.cl, sección Publicaciones