12
• Editorial 2 • Reconocimientos 3 • Actividades académicas 5 Índice • Impacto de proyectos 6 • Noticias 9 • Tesis graduadas 10 Octubre de 2006 22 Número ISSN 1870-347X Jorge Fernández Varela, SCT; Cristóbal Jaime Jáquez, CNA; Alfredo Elías Ayub, CFE; Álvaro Matute Aguirre, Presidente de la Junta de Gobierno, UNAM; Bernardo Quintana, ICA; Carlos Morales Gil, PEMEX; Luis Esteva, II UNAM; Sergio M Alcocer Martínez de Castro, director del II UNAM; Juan Ramón de la Fuente, rector de la UNAM, en la ceremonia del 50 Aniversario del Instituto de Ingeniería

Número 22 ISSN 1870-347X

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Número 22 ISSN 1870-347X

• Editorial 2

• Reconocimientos 3

• Actividades académicas 5

Índice

• Impacto de proyectos 6

• Noticias 9

• Tesis graduadas 10

Octubre de 2006 22Número ISSN 1870-347X

Jorge Fernández Varela, SCT; Cristóbal Jaime Jáquez, CNA; Alfredo Elías Ayub, CFE;Álvaro Matute Aguirre, Presidente de la Junta de Gobierno, UNAM; Bernardo Quintana, ICA;

Carlos Morales Gil, PEMEX; Luis Esteva, II UNAM; Sergio M Alcocer Martínez de Castro, directordel II UNAM; Juan Ramón de la Fuente, rector de la UNAM, en la ceremonia del 50 Aniversario

del Instituto de Ingeniería

Page 2: Número 22 ISSN 1870-347X

2 • GACETA • NÚM 22

Editorial

El 5 de octubre, en la ceremonia conmemorativa delquincuagésimo aniversario de la fundación del Institu-to de Ingeniería, fuimos distinguidos con la visita delRector de la UNAM, doctor Juan Ramón de la Fuente;del Presidente en turno de la Junta de Gobierno, doc-tor Álvaro Matute; de uno de los Patronos de la UNAM,ingeniero Bernardo Quintana, así como de reconoci-das personalidades de la ingeniería, los sectores públi-co y privado, y el ámbito académico.

A continuación transcribo tres partes del discurso delRector, representativas del ambiente que se vivió du-rante la ceremonia. En un número especial de la Ga-ceta del II UNAM aparecerá trascrito el discurso com-pleto.

En su momento, con emotivas palabras, el Rector de laFuente señaló: "Todos los universitarios nos sentimosorgullosos de nuestro Instituto de Ingeniería, lo senti-mos como propio, lo sentimos como parte de nuestraInstitución".

Al referirse a los resultados de la evaluación de las pri-meras 100 universidades, elaborado por el rotativo TheTimes, y en la cual se ubica a la UNAM en el lugar 74,dijo: "…esta nueva evaluación mundial nos satisface,pero sobre todo nos compromete, tenemos y debe-mos ir por más, tenemos el potencial para hacerlo, siseguimos trabajando como lo hemos venido haciendoa lo largo de estos años. Estos resultados también nosmuestran que las decisiones colectivas que hemos to-mado en nuestros cuerpos colegiados, apuntan en ladirección correcta, que los megaproyectos que inicia-mos, en los que participa señaladamente el Institutoen las áreas que tienen que ver con la energía y el agua,apuntan en la dirección correcta…"

También señaló que "…hemos aprendido a disentir, perosobre todo hemos aprendido que disentir es un privile-gio de la libertad y de la inteligencia y también hemosaprendido que coincidir es un privilegio de la razón. Poreso en la UNAM disentimos y coincidimos con libertad,con inteligencia y con razón. Ésta también me parece esuna lección más que ésta nuestra casa, hoy desde elInstituto de Ingeniería en sus primeros 50 años, puedemandar orgullosa a la sociedad entera…"

Al terminar la ceremonia, en un ambiente emotivo perode reconocimiento de la necesidad de superación ymejoría continua del desempeño académico, tuvo lu-gar la primera reunión del Comité Asesor Externo delInstituto. La reunión fue presidida por el Rector JuanRamón de la Fuente con la asistencia de los consejerosGilberto Borja, René Drucker, Alfredo Elías, JorgeFernández Varela, Guillermo Guerrero, CarlosGutiérrez, Cristóbal Jaime, Carlos Morales, BernardoQuintana, David Serur y el que escribe.

Durante la reunión, el suscrito presentó un informesobre la situación y propuestas para afrontar los retosdel Instituto de Ingeniería. Así, se planteó que el II UNAMcuente con una planta académica joven de la mayorcalidad, una vinculación vigorosa con el sector produc-tivo, una infraestructura de investigación competitiva,así como el desarrollo de investigaciones basadas enuna planeación académica periódica. Para los retos ex-puestos, se propusieron soluciones de diferentes tipos,desde aquellas que implican el establecimiento de estí-mulos internos (en la UNAM), hasta otras que requie-ren recursos económicos. A través de sus comentariosy propuestas, los consejeros avalaron la importancia delos retos planteados, así como la pertinencia de las so-luciones propuestas. Al final de la reunión se tomaronacuerdos para posterior seguimiento.

Sin duda, el 5 de octubre fue un día importante pararecordar y festejar los primeros 50 años del II UNAM,pero también lo fue para iniciar la construcción delfuturo, de los siguientes 50 años.

Sergio M Alcocer Martínez de Castro

Page 3: Número 22 ISSN 1870-347X

NÚM 22 • GACETA • 3

ReconocimientosReconocimientosReconocimientosReconocimientosReconocimientos

Premio Nacional de Ciencias y Artes 2006, en elÁrea de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales

El doctor Juan Ramón de la Fuente Ramírez obtuvo elPremio Nacional de Ciencias y Artes 2006 en el área deciencias físico-matemáticas y naturales, máximo galar-dón que otorga anualmente el estado mexicano. EstePremio es entregado por el Presidente de la Repúblicaa aquellos que han contribuido muy notablemente alavance de las ciencias, la cultura y el arte en México.

El doctor de la Fuente se hizo acreedor a esta distinciónpor el impulso que ha dado a la ciencia, con la creaciónde nuevos institutos de investigación y por sus contri-buciones, como autor de libros y artículos, al campodel conocimiento.

De igual forma recibieron dicha distinción en otras áreaslos siguientes especialistas: Luis Fernando de TaviraNoriega y Joaquín Gutiérrez Heras en bellas artes; LarissaAdler Milstein, en historia, ciencias sociales y filosofía;Fernando Samaniego Verduzco, en tecnología y dise-ño; Emmanuel Carballo y Chávez en lingüística y litera-tura; y Leocadia Cruz Gómez, el grupo de ArtesanosTradición Tonalteca de Tonalá (Jal) y J Guadalupe ReyesReyes, en artes y tradiciones populares.

¡Enhorabuena!

Premio Universidad Nacional 2006, en el Áreade Innovación Tecnológica y Diseño Industrial

Rafael Almanza Salgado,investigador del Institutode Ingeniería, recibió elPremio Universidad Nacio-na l 2006, en el área deinnovación tecnológica. Eldoctor Almanza Salgadoconcibió e inició la plantasolar de 10 kW considera-da como el desarrollo másimportante en energía so-lar realizado en México y

América Latina. Ha trabajado en el diseño deconcentradores solares tipo canal parabólico; el desa-

rrollo de una bomba solar de 1 kW; colectores solaresplanos para calentamiento de agua y uso en baños ru-rales y digestores; espejos solares de primera superficie;impermeabilizantes con base en arcillas para estanquessolares; filtros solares; y mejoradores de suelos arcillosospara volverlos más impermeabilizantes, por mencionaralgunos de sus logros.

Rafael Almanza Salgado inició su carrera académicacomo ayudante de profesor en la Facultad de Cienciasde la UNAM. En 1964 se incorporó como investigadorauxiliar, y ascendió hasta obtener la plaza de investiga-dor titular C de tiempo completo definitivo en el Insti-tuto de Ingeniería. Actualmente, participa en el Pro-grama de Primas al Desempeño del Personal Académi-co con el nivel D y forma parte del Sistema Nacional deInvestigadores con el nivel III.

Este brillante investigador de la Coordinación de Me-cánica, Térmica y Fluidos trabaja, como jefe de pro-yecto, en las siguientes líneas de investigación: eva-luación de la irradiación global en la República Mexi-cana; películas selectivas; generación de energía me-cánica y eléctrica por procesos fototérmicos;concentradores solares; estanques solares; espejos so-lares; fisicoquímica de arcillas; aplicación de energíasolar en comunidades rurales; tubos evacuados paraabsorbedores solares; filtros solares; generación directade vapor (GDV) en concentradores t ipo canalparabólico y sistemas híbridos solar-geotermia. Estosestudios implican un importante trabajointerdisciplinario en varias áreas de ingeniería.

Entre sus publicaciones se cuentan 58 artículos edita-dos en revistas arbitradas nacionales e internacionales,y dos libros. El primer libro, Ingeniería de la energíasolar, fue publicado por El Colegio Nacional con untiraje de 2000 ejemplares y, actualmente se encuentraen circulación la segunda edición corregida que es de1000 ejemplares. El segundo es Ingeniería de la ener-gía solar II, que fue editado por el Instituto de Ingenie-ría dentro de la Serie Investigación y Desarrollo (SID636, 443 pp).

Rafael Almanza Salgado reconoce y estima principal-mente la colaboración de sus becarios, tanto de licen-ciatura como de posgrado, y de sus pares, con quienesha ido profundizando en los distintos aspectos de lainvestigación básica y aplicada y, sobre todo, en el de-

Page 4: Número 22 ISSN 1870-347X

4 • GACETA • NÚM 22

sarrollo tecnológico. Este reconocimiento y el que ex-plícitamente hace a la UNAM, agradeciendo la partici-pación de los institutos de Física, Química y Geología yde las facultades de Ingeniería y Ciencias, ponen demanifiesto su ascendencia moral y la influencia de sucreatividad y desempeño.

Ricardo Chicurel Uziel

En el XII Congreso In-ternacional Anual dela Sociedad Mexicanade Ingeniería Mecáni-ca (SOMIM), el pasado21 de septiembre, sellevó a cabo una cere-monia de reconoci-miento a la brillantetrayectoria del doctor

Ricardo Chicurel Uziel, investigador de la Coordinaciónde Mecánica, Térmica y Fluidos.

Esta distinción, que se otorga a ingenieros mexicanoscon una trayectoria sobresaliente en ingeniería mecá-nica, fue recibida por el doctor Chicurel de manos deldoctor Marcelo López Parra, presidente de la SOMIM.Anteriormente han recibido este reconocimiento: Ale-jandro Romero López, Enrique Chicurel Uziel y CarlosBeckwith Becerra.

El acto fue muy emotivo, con expresivos comentariosde Arturo Lara López, rector de la Universidad deGuanajuato; Germán Carmona Paredes del Instituto deIngeniería; José León Garza, director de DyFIM, S A, yEnrique Chicurel, quienes hicieron hincapié en la ho-nestidad incuestionable como académico y como serhumano del doctor Chicurel, en su constante preocu-pación por los demás, en particular por los estudiantesy trabajadores que han colaborado con él y en la habi-lidad para el análisis teórico fundamental, con el queha generado diseños originales, probados y transferi-dos a la industria

Premio Nacional de Energías Renovablesen la Categoría de Promoción

Por una larga trayectoria dedicada a la promoción ydifusión de las energías renovables en nuestro país, así

como a la formación de recursos humanos, el doctorGerardo Hiriart Le Bert, investigador del II UNAM, re-cibió el Premio Nacional de Energías Renovables en lacategoría de Promoción, el 27 de septiembre. Este Pre-mio es otorgado por la Comisión Nacional para el Aho-rro de Energía y es uno de los reconocimientos másimportantes a individuos o empresas que trabajan enproyectos para promocionar el desarrollo sustentable.

En el XII Seminario de ahorro de energía, cogeneracióny energía renovable, el doctor Hiriart al recibir el Pre-mio ⎯expresó⎯ "es alentador ver el esfuerzo que sehace a través de la CONAE para fomentar el incremen-to de la eficiencia térmica en los procesos industriales,el ahorro de combustible en los medios de transportey el fomento de las energías renovables en todas susformas". Habló de las ventajas que ofrecen las energíaseólica y solar, y de la importancia que representa elbinomio agua–energía, ya que la escasez de ambos yla contaminación creciente de los acuíferos y la atmós-fera, hará necesario buscar fuentes alternas de ener-gías renovables para desalar agua salobre y de mar, sinla necesidad de quemar petróleo para producir el aguapotable requerida.

A nombre de los premiados, declaró: "Reitero nuestroagradecimiento por tan honrosas distinciones, así comonuestro compromiso por la búsqueda permanente demejoras en el rendimiento térmico de los procesos quemanejamos, en la búsqueda de mejoras a la eficienciaenergética del transporte y en el mejor aprovechamien-to de las fuentes de energías renovables de una mane-ra práctica y económica".

El doctor Gerardo Hiriart Le Bert, investigador delII UNAM, recibió el Premio Nacional de Energías

Renovables en la categoría de Promoción

Page 5: Número 22 ISSN 1870-347X

NÚM 22 • GACETA • 5

Sonia Elda Ruiz Gómez

La firma alemana MONTBLANCotorga cada año un reconoci-miento a tres mujeres mexicanasque por su trayectoria, iniciati-

va y visión hayan contribuido a la cultura (literaria, ar-tística o científica) en México.

El 5 de octubre pasado, la doctora Sonia Elda Ruiz Gómez,investigadora de la Coordinación de Mecánica Aplicada,recibió el Trofeo denominado Mujer que abre camino, ala vez que la escritora y pintora Leonora Carrington quiense hizo acreedora al Trofeo Mujer en la Cima, y la comuni-cadora Cristina Pacheco al Trofeo Mujer en Ascenso.

Esta es la tercera ocasión que se entregan estas distincio-nes. En años anteriores recibieron estos Trofeos la escrito-ra Elena Poniatowska, la comunicadora Carmen Aristeguiy la doctora Julieta Fierro, investigadora del Instituto deAstronomía de la UNAM.

¡Felicitaciones nuevamente a Sonia Ruiz!

Actividades académicasActividades académicasActividades académicasActividades académicasActividades académicas

El 22 de septiembre se llevó a cabo la conferenciaHuixachtepetl Cerro de la Estrella, un espacio primor-dial de la ciudad de México en peligro de extinción,presentada por el arqueólogo Jesús Sánchez Sánchez,investigador del Instituto Nacional de Antropología eHistoria, quien fue invitado por el profesor NefatlíRodríguez Cuevas, investigador del II UNAM.

El arqueólogo Sánchez Sánchez resaltó la importanciade rescatar al cerro de la Estrella, pues es un espaciovital del que desafortunadamente sólo queda el 10 %de lo que originalmente fue. El cerro está amenazadopor invasiones de asentamientos irregulares que po-nen en peligro los monumentos arqueológicos, graciasa cuyo estudio podemos entender el desarrollo históri-co y social de esta zona.

Este proyecto de conservación del cerro esmultidisciplinario y en él participan geólogos, aboga-dos, biólogos, urbanistas e historiadores, entre otrosespecialistas. Todos ellos preocupados por la situación

del agua, la recuperación del suelo, la conservaciónde los monumentos. No quiero dejar de mencionar⎯subrayó⎯ el trabajo de los arqueólogos mexicanos,quienes han recorrido el cerro para registrar las zonasarqueológicas, numerosas cuevas donde hay vestigiosde quienes vivieron en esta zona. El cerro de la Estrellaes un condenado a muerte y el INAH hace esfuerzospara librarlo de esta condena.

Jean Virieux, profesor de la Universidad de Niza enSophia-Antipolis, Francia, experto en modelación nu-mérica de la propagación de ondas, realizó una estan-cia en el II UNAM del 23 al 29 de septiembre.

El doctor Virieux es conocido por sus desarrollos pione-ros con esquemas alternados de diferencias finitas quese han convertido en un estándar en sismología y en laindustria petrolera. Es líder del consorcio petroleroSEISCOPE, enfocado a la visualización en la industria, yque es apoyado por CGG, Shell, BP y TOTAL, entre otrascompañías petroleras.

Durante esa semana Jean Virieux trabajó con el doctorFrancisco J Sánchez Sesma sobre las investigaciones rea-lizadas en el Instituto de Ingeniería en propagación deondas en medios heterogéneos enfocadas a la explo-ración petrolera. En particular, estudiaron métodos parala construcción de imágenes sísmicas de yacimientos ypara el modelado de ruptura de fallas utilizando pro-pagación de ondas numéricas; igualmente compartie-ron experiencias, problemas y opiniones sobre el esta-do del arte de diferentes técnicas numéricas.

Entre otras actividades, Jean Virireux impartió la con-ferencia: Numerical wave propagation forNumerical wave propagation forNumerical wave propagation forNumerical wave propagation forNumerical wave propagation forseismic rupture and for seismic imagingseismic rupture and for seismic imagingseismic rupture and for seismic imagingseismic rupture and for seismic imagingseismic rupture and for seismic imaging , , , , , eldía 25 de septiembre, en el Salón de Seminarios EmilioRosenblueth del Instituto.

Joe Maffei, estuvo en el Instituto de Ingeniería del 5 al9 de octubre, donde presentó la conferencia Seismicperformance and design requirements for high – riseconcrete building, y participó en dos reuniones, unacon becarios y otra con académicos del Instituto, entreotras actividades.

Page 6: Número 22 ISSN 1870-347X

6 • GACETA • NÚM 22

Es satisfactorio para nosotros que al doctor Maffei leparecieran interesantes los proyectos que se están de-sarrollando en el II UNAM. Esa opinión externa vinien-do de alguien tan distinguido en la práctica profesio-nal es digna de tomarse en cuenta.

En el encuentro que sostuvo con los investigadores, seabordaron temas sobre la normatividad mexicana paralas estructuras de concreto.

El futuro del 3er metro más grande del mundo

El lunes 9 de octubre, la doctora Florencia Serranía,Directora General del Sistema Colectivo Metro, presentóla conferencia El futuro del 3er metro más grande delmundo. En esta disertación, proporcionó importanteinformación sobre el metro del DF, sistema de trans-porte masivo que ocupa actualmente el tercer lugarentre los metros del mundo en cuanto al número depasajeros transportados diariamente, además de ser elmás barato.

El metro de la ciudad de México nació hace 37 añoscon un alto grado de innovación tecnológica, pero conlos años se ha ido deteriorando debido a la falta demantenimiento. Para lograr que este sistema de trans-porte funcionara adecuadamente se hizo un progra-ma en el que se planteó como objetivo el servicio, su-mando esfuerzos, considerando la seguridad como ta-rea sustantiva, el desarrollo tecnológico como autono-mía y ahorro, y mostrando una rendición de cuentascon responsabilidad y transparencia. Otra característi-ca de este programa es que debía lograr resultadoscontundentes para evaluar resultados que trascendie-ran al siguiente sexenio.

Una parte importante es la labor de convencimientoque se realizó con el personal sindicalizado, al que se

logró convencer, con estímulos, de que sí se pueden"hacer bien las cosas". Gracias a la colaboración de estepersonal se pudo recuperar este sistema de transportefundamental para los habitantes de la ciudad de Méxi-co. A corto plazo se espera fomentar el intercambiomodal, es decir establecer más puntos de conexión parapasar del metro, al tranvía o al tren ligero.

Actualmente, el metro tiene mantenimiento periódicotanto en la cuestión técnica como en imagen. A futurose espera incrementar la movilidad, la incorporaciónde otras modalidades de transportación y la extensiónde corredores metropolitanos

El metro de la ciudad de México es el más barato delmundo; sin embargo, es necesario contar con una in-versión sostenida para que este sistema de transportefuncione adecuadamente.

Impacto de proyectosImpacto de proyectosImpacto de proyectosImpacto de proyectosImpacto de proyectos

Estudios experimentales y teóricosde la sonoluminiscencia

M Navarrete, J Morales y F Godínez

La sonoluminiscencia (SL) es el fenómeno de conver-sión de energía de sonido en luz por el colapso de bur-bujas en líquidos irradiados por ultrasonido. Su estu-dio pertenece a las disciplinas de investigación que hantenido mayor auge en las últimas décadas, en los prin-cipales centros y laboratorios de investigación en elmundo. La física de la sonoluminiscencia es abundanteen la variedad de fenómenos susceptibles de ser estu-diados y las diferentes facetas de investigación debidoa sus implicaciones tecnológicas. Dentro de ellas resul-ta propio citar los fenómenos de concentración de ener-gía, emisión de luz y el aprovechamiento de las altaspresiones y temperaturas que se alcanzan dentro deuna burbuja para la generación de reacciones quími-cas, así como la fabricación de nuevos materiales y, másrecientemente, la posibilidad de alcanzar la fusión enfrío. Las implicaciones tecnológicas del entendimientodel fenómeno de la SL son de corto y largo alcance.Serán aplicadas en el desarrollo de láseres, en lacavitación controlada para tratamiento de aguas, para

La doctora Florencia Serranía, presentando la conferenciaEl futuro del 3er metro más grande del mundo

Page 7: Número 22 ISSN 1870-347X

NÚM 22 • GACETA • 7

el estudio de reacciones químicas, en el desarrollo deprocesos químicos (emulsiones, micro-emulsiones,aerosoles, espumas), incluyendo fundición de metales.

El proyecto que en este campo desarrolla la Coordina-ción de Mecánica, Térmica y Fluidos, abarca laimplementación de diversos arreglos experimentales, asícomo el desarrollo de modelos teóricos que involucranmecánica clásica y cuántica, y que tienen que ser solu-cionados numéricamente debido a la complejidad delfenómeno en estudio. Así, el objetivo de estos estudioses obtener metodologías para controlar lasonoluminiscencia de una sola burbuja con el propósi-to de estudiar sus posibles aplicaciones en Ingeniería(véase fig 1).

Proyecto patrocinado por DGAPA y el II UNAM.

Técnicas no destructivas para caracterizar,desarrollar y evaluar nuevos materiales

M Navarrete y H Sobral

La importancia de estudiar la materia condensada y lafísica de los materiales radica en que las propiedades queexhiben éstos definen sus capacidades, potencial, fiabili-dad y limitaciones para usarlos en nuevas tecnologías.

El objetivo principal de este proyecto, es desarrollar,establecer e instrumentar nuevas metodologías funda-mentadas en las técnicas fotoacústicas, espectroscópicas

y calorimétricas, tanto para la caracterización nodestructiva como para el desarrollo y evaluación denuevos materiales diseñados (líquidos, emulsiones, pol-vos, gases, compuestos, polímeros, cerámicos,nanopartículas en cristales, etc). En general, se midenlas propiedades ópticas, térmicas y mecánicas bajo car-ga estática y/o dinámica, variando temperatura y/o pre-sión; también se desarrollan estudios in situ de los pro-cesos cinéticos que ocurren en las reacciones químicas,y además se desarrollan modelos teóricos.

Los arreglos experimentales se diseñan para cada casoen particular (tipo de material y proceso físico a se-guir), se programan los algoritmos pertinentes para suanálisis, se aplican y/o desarrollan modelos teóricos, sehacen comparaciones y los resultados son publicadosen revistas internacionales. Ejemplo de estos trabajosson los realizados en materiales: cerámicos (BaTiO3), cris-tales dopados (KBr:Eu2+, LiNbO3:Nd3+), co-polímetros(Si-bis-GMA/TEGDMA), y líquidos (Rodamina). En la fig1, se despliega el diagrama esquemático de un mon-taje experimental para seguir el comportamiento delos iones de europio en cristales de NaCl; y en la fig 2los resultados obtenidos. Con estos trabajos se demues-tra la importancia que tiene la espectroscopía pulsadapara monitoreo de procesos cinéticos activados portemperatura y/o presión en distintos materiales. Igual-mente, se expone su potencial como herramienta parasu uso en la Ingeniería del futuro.

Proyecto patrocinado por DGAPA e II UNAM

Fig 1 Arreglo experimental para reproducir SL de tresburbujas de agua en matraz esférico aplicandoun campo acústico senoidal de 27 KHz.

Fig 1 Arreglo experimental desarrolladopara obtener el comportamientotérmico de los iones Eu2+ encristales de NaCl.B SB SB SB SB S = divisor de haz,LLLLL = óptica de enfoque,P SP SP SP SP S = sensor piezoeléctrico.

Fig 2 a) Espectro deemisión y

b) Intensidad delEu2+ a diferen-tes temperaturas

Page 8: Número 22 ISSN 1870-347X

8 • GACETA • NÚM 22

Evaluación experimental de propiedades térmicasde materiales de construcción nacionales

R Almanza, J Chávez, N Rodríguez y L Santiago

Durante 2005 el consumo de energía en edificacionesrepresentó alrededor del 20 % del consumo energéticototal del país, por lo cual, un buen diseño térmico de ellasse vería reflejado en una disminución en el dispendio ener-gético del sector residencial. Un mejor conocimiento delas diferentes variables que influyen en los procesos detransferencia de calor desde o hacia el interior de la edifi-cación, coadyuvará a llevar a cabo un mejor diseño térmi-co de éstas, más apegado a la realidad y por tanto máspreciso. Por lo anterior, es importante contar con datosconfiables del comportamiento térmico de los diferentesmateriales de construcción para poder diseñar y evaluarlas edificaciones de forma que se logre el confort térmicohumano en el interior de ellas.

Por estas razones, es necesario determinar experimen-talmente las propiedades de ganancia o pérdida de calorde los principales materiales de construcción naciona-les, con base en ellos se construyen las casas en el país,y para los cuales también se tiene en consideración lainfluencia del viento en las pérdidas de calor.

Para determinar los aspectos mencionados, se estudia-ron los materiales ladrillo rojo, adobe, tepetate y con-creto. Con ello se generó nueva información respectoa las propiedades térmicas de algunos de los materialesde construcción más usados en la industria de la cons-trucción nacional, los cuales incluso pueden comple-mentar de manera natural el apéndice D de la normaNOM-008-ENER-2001 de eficiencia energética paraenvolventes de edificios de uso no residencial, así comola norma que actualmente se desarrolla respeto aenvolventes de edificios para uso residencial.

En las estimaciones térmicas, se utilizó un método quese basa en el análisis del enfriamiento de cuerpos enrégimen que puede considerarse como uniforme; paranuestro caso se usaron prototipos de geometría esféri-ca. La ventaja de este método consiste en la precisiónde los resultados, además de que, a diferencia de otrosmétodos tradicionales, no implica un calentamiento dela muestra a altas temperaturas, evitando así pérdidade humedad, por lo que el valor de conductividad tér-mica obtenido es mucho más apegado al que presen-taría la muestra en una edificación.

El método empleado permite además, en virtud de lasvariables involucradas en él, generar información co-rrespondiente a las propiedades complementarias delos materiales en cuestión, es decir: densidad, calor es-pecífico y difusividad térmica, lo cual le da mayor valoral trabajo experimental, ya que muchos de estos datosson difíciles de encontrar en la bibliografía tanto na-cional como internacional, e incluso para ciertos casosaún no existe.

Para evaluar el efecto del viento en la pérdida oganancia de calor de las edificaicones a través delos materiales de construcción, se fabricaron mu-ros de prueba de ladrillo rojo, tepetate, concreto yadobe; con dimesiones representativas de la realidad

Fig 1. Vista del prototipo esférico durante unaprueba experimental de determinación depérdidas o ganancias de calor en los materialesde construcción

Page 9: Número 22 ISSN 1870-347X

Hasta el momento se ha finalizado la etapa de deter-minación de propiedades de los materiales menciona-dos, para ganancia o pérdidas de calor. Siendo el ado-be el que mejor se comporta, mientras que el concre-to es el de peor comportamiento, considerando losmismos espesores en todos los materiales probados.Con respecto al efecto del viento el proyecto se en-cuentra en una etapa final, donde hasta el momentose tienen resultados para muros de ladrillo rojo, tepetatey concreto, en posición horizontal.

NoticiasNoticiasNoticiasNoticiasNoticias

Nuevo subdirector de Ingeniería Hidráulicay Ambiental

El jueves 28 de septiembre a las 13:00 h, en el Salónde Seminarios Emilio Rosenblueth, el doctor Sergio MAlcocer Martínez de Castro anunció que el maestro eningeniería Víctor Franco ocupará el cargo de subdirectorde Hidráulica y Ambiental.

El doctor Alcocer agradeció al doctor Adalberto Noyolasu desempeño durante el tiempo que tuvo a su cargoesa subdirección y dio la bienvenida a Víctor Franco, aquien le auguramos éxito en esta nueva encomienda.

Estamos en Radio UNAM

Agradecemos a Radio UNAM la elaboración y difusióndel promocional que con motivo del 50 aniversario dela fundación del Instituto de Ingeniería se estará trans-mitiendo dos veces al día durante los meses de octu-bre y noviembre del año en curso.

Las transmisiones son los martes, jueves y sábado, en el96.1 de frecuencia modulada, y los lunes, miércoles,viernes y domingo en el 860 de amplitud modulada.

Semana SEFI

Del 25 al 29 de septiembre se llevó a cabo la Expo Sefi2006, bajo el lema Logros y perspectivas del entornotecnológico. Durante esta semana estudiantes, acadé-micos y profesionales interesados en el impulso y laproyección de la ingeniería mexicana tuvieron oportu-nidad de vincularse.

NÚM 22 • GACETA • 9

(46 x 56 x 6 cm). Además se construyó un prototi-po de pruebas, que está constituido básicamente porun calentador, una caja contenedora aislante (cavidad)y una base para montar los muros de prueba. Los ex-perimentos se llevaron a cabo en el túnel de viento delInstituto de Ingeniería y consistieron en montar cadauno de los muros en el prototipo y someterlos a uncalentamiento, midiendo la disminución de tempera-tura que se provocaba en la pared del muro (enfria-miento) con diferentes corrientes de aire. Es prudentemencionar que el rango de velocidades del aire em-pleado fue semejante al del viento que existe en nues-tro país. Sin embargo, la información generada no sóloes de utilidad nacional, sino que puede aprovecharseen el ámbito internacional.

Fig 2. Vista del prototipo de pruebas para la estimación delefecto del viento en diferentes materiales de construcción

Fig 3. Vista del túnel de viento del Instituto de Ingeniería,UNAM, con su sistema de adquisición de datos

Page 10: Número 22 ISSN 1870-347X

10 • GACETA • NÚM 22

El programa incluyó una serie de conferencias, mesasredondas de alto nivel y una exposición, donde elII UNAM presentó información sobre la labor que rea-liza, con el propósito de que alumnos de la Facultad deIngeniería participen en los proyectos de investigaciónque se desarrollan en el Instituto.

Como parte de la participación del personal del Insti-tuto de Ingeniería en las actividades realizadas duran-te la Semana SEFI, el 27 de septiembre se llevó a cabola mesa redonda Oportunidades de investigación en elposgrado en la que participaron los doctores RobertoCanales del Instituto de Investigaciones Eléctricas, Sal-vador Landeros de la Facultad de Ingeniería, OctavioRascón del Instituto Mexicano del Transporte, Francis-co Silva del Instituto Mexicano del Petróleo y RafaelCarmona del Instituto de Ingeniería, actualmente co-misionado en la CNA.

A lo largo de la plática los ponentes relataron sus expe-riencias en cuanto al trabajo de investigación en las di-ferentes áreas en que laboran, así como la importanciade los estudios de posgrado para lograr mayor

competitividad y poder atender adecuadamente los pro-blemas que aquejan a la sociedad. Es muy provechosa lavinculación de las universidades, mediante convenios,con instituciones públicas y privadas.

XII Semana de la Ingeniería Civil en la FES Acatlán

Por otra parte, del 2 al 6 de octubre tuvo lugar la XIISemana de la Ingeniería Civil en la Facultad de EstudiosSuperiores de Acatlán, donde personal del Instituto deIngeniería presentó cuatro conferencias sobre ingenie-ría civil y una sobre patentes.

Asimismo, se mostró información sobre el Instituto deIngeniería, se repartieron folletos promocionales y seinvitó a los estudiantes a realizar en el Il UNAM su servi-cio social y a conocer sus laboratorios.

T T T T Tesis graduadasesis graduadasesis graduadasesis graduadasesis graduadas

Determinación de la localización para un Centro de Ser-vicios de Transporte y Logística en la Zona Metropolita-na del Valle de México, considerando su posición estra-tégica en la logística de la distribución de bienes indus-triales es el título de la tesis que presentó Luis EmmanuelRomero Godoy para obtener el grado de maestro eningeniería con especialidad en transporte.

Esta investigación, considerando que la distribución demercancías impacta en alto grado la economía de lasempresas y el tráfico en la zona, propone un soportelogístico de plataforma que permita mejorar éstos yotros aspectos relacionados con dicho proceso. El obje-tivo principal de esta tesis fue proponer el sitio másadecuado para ubicar el centro, el cual tendrá comofunción mejorar la distribución de bienes industriales.Para resolver el problema se digitalizó información geo-gráfica; se empleó un sistema de información geográ-fica y una imagen satelital de la zona urbana; se obtu-vo información primaria y secundaria; se definieron loscriterios clave para realizar la evaluación de los sitios, yse realizó una investigación sobre el estado del arte delos principales modelos que permiten resolver el pro-blema de localización.

Al observar que los criterios de evaluación resultaroninconfrontables, se eligió el modelo ELECTRE IV pararesolver el problema de localización. El resultado obte-

Pabellón del Instituto de Ingeniería en la Semana SEFI

Page 11: Número 22 ISSN 1870-347X

NÚM 22 • GACETA • 11

nido del modelo fue un ordenamiento, a partir del cuales posible determinar la mejor ubicación.

Esta tesis fue dirigida por la doctora Angélica LozanoCuevas de la Coordinación de Sistemas. El examen tuvolugar el 22 de septiembre y el ahora maestro fue apro-bado con mención honorífica.

Judith Trujillo Machado obtuvo el grado de maestra eningeniería (ambiental) el 23 de agosto de 2006, den-tro del Programa de Maestría y Doctorado en Ingenie-ría de la UNAM con la tesis titulada Evaluación del áci-do peracético, radiación ultravioleta y cloro para la des-infección de una fuente no convencional de agua (va-lle de Tula), dirigida por el doctor José Antonio BarriosPérez, técnico académico de la Coordinación de Inge-niería Ambiental.

La tesis propone el empleo de diferentes agentes quí-micos y físicos para la desinfección del agua provenien-te del manantial Cerro Colorado ubicado en el valle deTula, Hidalgo. El problema surgió hace más de 30 añoscon motivo de la recarga no intencional que sufre elacuífero de la zona con las aguas residuales provenien-tes de la ciudad de México. Si bien la cloración es elproceso de desinfección más empleado por su efectivi-dad y costo, su limitante es que en presencia de mate-ria orgánica (medida como carbono orgánico total)puede dar lugar a la formación de subproductos de ladesinfección, principalmente trihalometanos, los cua-les son considerados carcinogénicos.

Por lo anterior se estudiaron alternativas para la desin-fección como el empleo del ácido peracético o la radia-ción ultravioleta (UV), ya que ambos son eficientesbactericidas y no generan subproductos de la desinfec-ción, además, se estudió la aplicación de cloro despuésde un proceso de eliminación de la materia orgánica.Con este fin, la nanofiltración se aplicó para removerdicha materia ya que es uno de los métodos de elimi-nación más populares mundialmente.

Los resultados de la tesis indican que a pesar de que elAPA y la UV mostraron buenos resultados, su principallimitante es que no dejan un efecto residual y puedehaber un recrecimiento bacteriano durante la distribu-ción del agua a la población, mientras que la cloración

del agua cruda implica la formación de THM, aunqueésta puede disminuir en un 85% si el agua pasa antespor un proceso de nanofiltración.

El trabajo de tesis formó parte del proyecto PAPIITIN102702, Potabilización de una fuente no conven-cional mediante membranas y desinfección UV o Cl2.

Pedro Martínez Vázquez obtuvo el grado de doctor eningeniería el pasado 6 de octubre, con la tesis Res-puesta de estructuras de múltiples grados de libertadsometidas a la acción del viento, al emplear redesneuronales artificiales, dirigida por el maestro NeftalíRodríguez Cuevas.

Esta investigación se centra en el estudio del efecto delviento sobre marcos planos, mediante redes neuronalesartificiales (RNA), técnicas de reconocimiento de imá-genes y probabilidad clásica. Los objetivos de la investi-gación fueron: aplicar RNA para modelar el viento y suincidencia sobre las estructuras, simular campos develocidades realistas y simular la respuesta dinámica demarcos planos sometidos a cargas de viento.

El procedimiento de investigación podría dividirse endos partes; la primera consiste en el desarrollo de unmétodo para simular campos de velocidad, conside-rando parámetros como la velocidad media local, larugosidad de la superficie a nivel cero y la altura sobreel suelo. Se combinaron una red neuronal artificialmulticapa (la cual al ser entrenada predice el régimende viento en un sitio) y simulación condicional, técnicaque permite definir series de tiempo intermedias, en-tre las estaciones predichas por la red. La segunda par-te de la investigación se ocupa de la construcción deuna red neuronal, la cual, al ser implementada conreglas condicionales, predice el comportamiento diná-mico de los marcos planos, a partir de los parámetrosque se utilizaron para definir los campos de velocidad,además de los tipos de marco, de los cuales se definie-ron cinco.

Los resultados de la investigación, en forma de series detiempo de respuesta dinámica de marcos, se compara-ron con datos reales calculados mediante análisis con unprograma comercial de análisis y diseño estructural. Es-tos datos coincidieron con los correspondientes reales.

Page 12: Número 22 ISSN 1870-347X

Director ioDi rector ioDi rector ioDi rector ioDi rector ioUNAMDr Juan Ramón de la FuenteRector

Lic Enrique del Val BlancoSecretario General

Mtro Daniel Barrera PérezSecretario Administrativo

Dra Rosaura Ruiz GutiérrezSecretaria de Desarrollo Institucional

Mtro José Antonio Vela CapdevilaSecretario de Servicios a la Comunidad

Mtro Jorge Islas LópezAbogado General

Dr René Drucker ColínCoordinador de la Investigación Científica

Lic Néstor Martínez CristoDirector General de Comunicación Social

INSTITUTO DE INGENIERÍADr Sergio M Alcocer Martínez de CastroDirector

Dr José Alberto Escobar SánchezSecretario Académico

Dr Mario Ordaz SchroederSubdirector de Estructuras

Mtro Víctor FrancoSubdirector de Hidráulica y Ambiental

Dr Luis A Álvarez-Icaza LongoriaSubdirector de Electromecánica

Mtro Lorenzo Daniel Sánchez IbarraSecretario Administrativo

Mtro Xavier Palomas MolinaSecretario Técnico

Mtra María Olvido Moreno GuzmánSecretaria de Promoción y Comunicación

GACETA IIÓrgano informativo del Instituto de Ingeniería a travésdel cual éste muestra el impacto de sus trabajos einvestigaciones, las distinciones que recibe y las con-ferencias, cursos y talleres que imparte, así como sustesis graduadas e información de interés general.Se publica los días 25 de cada mes, con un tiraje de1200 ejemplares. Número de Certificado de Reservaotorgado por el Instituto Nacional del Derecho deAutor: 04 2005 041412241800 109. Certificados deLicitud de Título y de Contenido en trámite. Institutode Ingeniería, UNAM, Edificio Fernando Hiriart,Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, DelegaciónCoyoacán, 04510, México, DF. Tel 5623 3615.

Editora responsableLic María Verónica Benítez Escudero

Correctora de estiloL en L Olivia Gómez Mora

ColaboradoraI Q Margarita Moctezuma RiubíFormación e impresiónAlbino León Cruz

DistribuciónFidela Rangel

Visite la página del Instituto de Ingeniería:http://www.ii.unam.mx

Envíe sus comentarios a: [email protected]