24
Abril de 2008 40 Número ISSN 1870-347X • Participación del Instituto de Ingeniería en el proyecto de rehabilitación del Drenaje Profundo 1 • Editorial 3 • Actividades académicas 4 • Impacto de proyectos 9 • Quiénes somos, quiénes nos visitan 12 • Noticias 17 • El II en los medios 18 • Tesis graduada 21 • Redacción en ciencia y tecnología 23 Índice Participación del Instituto de Ingeniería en el proyecto de rehabilitación del Drenaje Profundo El Sistema de Drenaje Profundo de la ciudad de México se inició en 1967 y se inauguró en 1975. Su elemento principal es un Emisor Central que se encuentra a una profun- didad variable entre 40 y 250 m. Tiene aproximada- mente 50 km de longitud, y su sección es circular en el interior, con 6.5 m de diámetro. En años anteriores, el Instituto de Ingeniería ha realizado diversos estudios sobre la hidrología del valle de México y sobre las condiciones de su sistema de drenaje. La conclusión principal fue que la evacuación de las aguas fuera del valle depende cada vez más de la capacidad del Emisor Central, porque los hundimientos del suelo han afectado de manera creciente la capacidad del drenaje superficial y, en particular, del Gran Canal del Desagüe. Por otra parte, las mediciones del flujo a la salida del Emisor han indicado que su capacidad se reduce progresivamente y que podría existir la amenaza de una inundación de grandes proporciones en la ciudad. Se recomendó la construcción de cuatro plantas de bombeo para poder, en las temporadas de secas, manejar el flujo por los cauces superficiales para secar el Emisor Central y poder acceder a revisarlo. En la segunda mitad del año pasado el Instituto realizó diversos estudios para proponer los procedimientos de inspección y monitoreo necesarios para el diagnóstico del funcionamiento del túnel y para evaluar distintas técnicas de reparación de los tipos de daños que era posible encontrar. Los estudios abarcaron aspectos de hidráulica, realizados por el doctor Ramón Domínguez y el maestro Víctor Franco, para determinar las condiciones extremas de flujo que se pueden presentar; de ingeniería ambiental, a cargo de la doctora Blanca

Abril de 2008 Número 40 ISSN 1870-347X · hidráulica, realizados por el ... CP Alfredo Gómez Luna Maya Secretario Administrativo Ing Víctor Manuel Martínez Hernández ... de

  • Upload
    hakien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Abril de 2008 40Número ISSN 1870-347X

• Participación del Instituto de Ingenieríaen el proyecto de rehabilitación delDrenaje Profundo 1

• Editorial 3• Actividades académicas 4• Impacto de proyectos 9• Quiénes somos, quiénes nos visitan 12• Noticias 17• El II en los medios 18• Tesis graduada 21• Redacción en ciencia y tecnología 23

Índice

Participación del Instituto de Ingeniería en el proyecto de rehabilitación del Drenaje Profundo

El Sistema de DrenajeProfundo de la ciudad deMéxico se inició en 1967 yse inauguró en 1975. Suelemento principal es unEmisor Central que seencuentra a una profun-didad variable entre 40 y250 m. Tiene aproximada-mente 50 km de longitud,y su sección es circular en elinterior, con 6.5 m dediámetro.

En años anteriores, el Instituto de Ingeniería ha realizado diversos estudios sobre la hidrología del valle de Méxicoy sobre las condiciones de su sistema de drenaje. La conclusión principal fue que la evacuación de las aguas fueradel valle depende cada vez más de la capacidad del Emisor Central, porque los hundimientos del suelo hanafectado de manera creciente la capacidad del drenaje superficial y, en particular, del Gran Canal del Desagüe.

Por otra parte, las mediciones del flujo a la salida del Emisor han indicado que su capacidad se reduceprogresivamente y que podría existir la amenaza de una inundación de grandes proporciones en la ciudad. Serecomendó la construcción de cuatro plantas de bombeo para poder, en las temporadas de secas, manejar elflujo por los cauces superficiales para secar el Emisor Central y poder acceder a revisarlo.

En la segunda mitad del año pasado el Instituto realizódiversos estudios para proponer los procedimientos deinspección y monitoreo necesarios para el diagnósticodel funcionamiento del túnel y para evaluar distintastécnicas de reparación de los tipos de daños que eraposible encontrar. Los estudios abarcaron aspectos dehidráulica, realizados por el doctor Ramón Domínguezy el maestro Víctor Franco, para determinar lascondiciones extremas de flujo que se pueden presentar;de ingeniería ambiental, a cargo de la doctora Blanca

22222 • GACETA • NÚM 4040404040

Jiménez, para determinar el efecto de los gases que seproducen en el interior del túnel sobre el revestimientode concreto; de geotecnia, por el doctor Gabriel Auvinet,para conocer las propiedades del suelo y la roca quecircundan al túnel y la posibilidad de fallas o deasentamientos; y de ingeniería estructural y materiales,por el doctor Roberto Meli, para evaluar la posibilidadde daños estructurales y deterioro de los materiales.

Los procedimientos de inspección y algunas de lastécnicas de reparación se probaron en la rehabilitacióndel Interceptor del Poniente que se realizó de diciembredel año pasado a febrero. Los estudios y medicionesse enfocaron principalmente a determinar el alcancede la degradación del revestimiento, y a detectar laexistencia y dimensiones de cavernas u oquedades entreel revestimiento y el suelo o roca adyacente.

Se hicieron mediciones del estado del revestimiento conequipos como ultrasonido, radar de penetración, inspeccióncon videosonda y extracción de pequeñas muestras paradeterminar las condiciones del concreto del revestimiento.

En el Interceptor del Poniente, las reparacionesconsistieron en inyectar las cavidades detectadas, atrásdel revestimiento, con concreto lanzado y con concretofluido de baja densidad, y sellar las filtraciones poraberturas de juntas de colado del revestimiento. Quedapendiente, para la siguiente etapa de intervención, eltratamiento del deterioro de la superficie de concreto,que fue mucho menor del esperado.

La experiencia anterior fue de gran util idad paravisualizar los escenarios de daños que pudieranpresentarse en el Emisor Central y para definir lasestrategias de acción para cada caso. Además, se pudoproponer una estrategia para la inspección ydiagnóstico del Emisor.

Se estableció que el objetivo de la primera etapa debíaser la inspección del Emisor para diagnosticar y corregirlos daños que pusieran en riesgo la estabilidad del túnelo el flujo de agua, y para definir el programa deactividades de las etapas siguientes. Un objetivosecundario debía ser adelantar algunas acciones derehabilitación que pudieran ejecutarse en el breve plazoque había disponible en esta etapa. El objetivo finalde la rehabilitación debe ser restablecer para el Emisoruna capacidad de flujo cercana a la de proyecto.

En las últimas semanas se ha entrado al Emisor Central, seha realizado una primera inspección rápida de toda sulongitud y se está procediendo a una inspección detalladapara identificar puntualmente los daños o defectos.

Los problemas graves que hubieran podido presentarseeran grandes obstrucciones del flujo, y falla estructuralen algunas secciones del túnel. Afortunadamente, sólose encontraron en el Emisor y en el interceptor dañosdebidos al deterioro del concreto y a la oxidación delacero de refuerzo por efecto de los gases, así comoalgunas filtraciones cuya magnitud no alcanza grandesdimensiones.

Actualmente, se están reparando los primeros tramosdel Emisor y de algunas lumbreras, que son los másdañados, revistiéndolos de concreto lanzado. En lasetapas subsiguientes se procederá a una intervenciónsistemática para subsanar las deficiencias actuales delEmisor. Aunque se ha comprobado que éstas norepresentan un peligro a corto plazo, es necesariomejorar las condiciones del revestimiento, paraprolongar la vida útil del sistema de drenaje.

NÚM 4040404040 • GACETA • 33333

EditorialEditorialEditorialEditorialEditorial

Con el objeto de dar a conocer, a la comunidad de nuestro Instituto y ainvitados de dentro y fuera de la Universidad, algunos de los proyectosdesarrollados en el II UNAM a lo largo del último año, se llevó a cabo latradicional Reunión Informativa Anual, durante 10 y 11 de marzo. En estaocasión se introdujeron algunas variantes: dos presentaciones especiales sobrelos proyectos IMPULSA y PUMAGUA y la entrega de medallas de reconocimientopor antigüedad académica. Me da gusto resaltar que en ciertos momentos yen particular al término de la Reunión, la asistencia rebasó la capacidad delauditorio José Luis Sánchez Bribiesca de la Torre de Ingeniería.

Durante día y medio se expusieron 36 trabajos, de los cuales lasCoordinaciones de Ingeniería Ambiental y Estructuras y Materialesparticiparon con cuatro ponencias cada una; las Coordinaciones deHidráulica, Mecánica y Energía, Ingeniería Sismológica, Geotecnia,Sismología e Instrumentación Sísmica, Ingeniería de Sistemas y Eléctrica yComputación presentaron tres trabajos cada una; las Coordinaciones deBioprocesos Ambientales y Sistemas de Cómputo expusieron dos trabajoscada una y las Coordinaciones de Instrumentación e Ingeniería de ProcesosIndustriales y Ambientales una ponencia respectivamente. El cuaderno conlos resúmenes de las presentaciones puede obtenerse en la Unidad dePromoción y Comunicación de nuestro Instituto.

De acuerdo con la indicación del Consejo Interno, se conformó un juradocon nueve investigadores para seleccionar la mejor presentación. De estamanera, se otorgó un reconocimiento como ganadores del Concurso a laMejor Presentación en la Reunión Informativa Anual 2007, a la doctoraMargarita Navarrete Montesinos y al doctor Francisco Antonio GodínezRojano, autores de Aplicaciones de la sonoluminiscencia acuosa en lafotocatálisis. Aprovecho este medio para felicitarlos de nuevo por su trabajo.

Además, la clausura de la reuniónfue una buena oportunidad paraentregar los premios a las mejorestesis de doctorado y maestría delII UNAM en 2007. Felicito muysinceramente a Marco AntonioTorres Pérez-Negrón por habersehecho acreedor a este reconoci-m i en to po r su t e s i s doc to r a lCriterios costo/beneficio para ins-pección y mantenimiento de plata-formas marinas, d i r ig ida por ladoctora Sonia Ruiz Gómez, y aJosé Vicente Torres Garibay por su

tesis de maestría Consecuencias e interacciones del desarrollo reciente dela ciudad de México y su red vial: nuevas metodologías para el análisis delos fenómenos urbanos y la operación de la infraestructura vial en una

UNAMDr José Narro RoblesRector

Dr Sergio M Alcocer Martínez de CastroSecretario GeneralMtro Juan José Pérez CastañedaSecretario Administrativo

Dra Rosaura Ruiz GutiérrezSecretaria de Desarrollo Institucional

Mtro Ramiro Jesús SandovalSecretario de Servicios a la Comunidad

Mtro Jorge Islas LópezAbogado General

Dr Carlos Arámburo de la HozCoordinador de la Investigación Científica

Lic Enrique Balp DíazDirector General de Comunicación Social

INSTITUTO DE INGENIERÍADr Adalberto Noyola RoblesDirector

Dr José Alberto Escobar SánchezSecretario Académico

Dr Mario Ordaz SchroederSubdirector de Estructuras

Mtro Víctor FrancoSubdirector de Hidráulica y Ambiental

Dr Luis A Álvarez-Icaza LongoriaSubdirector de Electromecánica

CP Alfredo Gómez Luna MayaSecretario Administrativo

Ing Víctor Manuel Martínez HernándezSecretario Técnico

Fis José Manuel Posada de la ConchaUnidad de Promoción y Comunicación

GACETA IIÓrgano informativo del Instituto de Ingeniería a travésdel cual éste muestra el impacto de sus trabajos einvestigaciones, las distinciones que recibe y las con-ferencias, cursos y talleres que imparte, así como sustesis graduadas e información de interés general.Se publica los días 25 de cada mes, con un tiraje de1500 ejemplares. Número de Certificado de Reservaotorgado por el Instituto Nacional del Derecho deAutor: 04 2005 041412241800 109. Certificados deLicitud de Título y de Contenido en trámite. Institutode Ingeniería, UNAM, Edificio Fernando Hiriart,Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, DelegaciónCoyoacán, 04510, México, DF. Tel 5623 3615.

Editora responsableLic María Verónica Benítez Escudero

Correctora de estiloL en L Olivia Gómez Mora

ColaboradoraI Q Margarita Moctezuma RiubíFormación e impresiónAlbino León CruzAsistente de formación e impresiónIsrael García CastroDistribuciónFidela Rangel

Director ioDi rector ioDi rector ioDi rector ioDi rector io

Marco Antonio Torres Pérez-Negróny Sonia Ruiz Gómez

44444 • GACETA • NÚM 4040404040

Actividades académicas

Norma mexicana sobre Sistema de gestiónde la tecnología-terminología

El Instituto Mexicano de Normalización y Acreditación(IMNC) informó el pasado 10 de marzo al rector de laUNAM, doctor José Narro Robles, de la publicación enel Diario Oficial de la Federación de la norma NMX-GT-001-IMNC-2007 sobre el Sistema de gestión de la tec-nología-terminología (publicada el 15 de octubre de2007).

Esta norma mexicana es resultado de dos años de tra-bajo de 25 instituciones nacionales que participan enel Comité Técnico de Normalización Nacional de Ges-tión de la Tecnología. Por parte de la Universidad Na-cional Autónoma de México colaboraron los doctoresJavier E Aguillón Martínez, investigador del Institutode Ingeniería, y Sergio Estrada Orihuela, investigadordel Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada.

Esta primera norma forma parte de una familia concuatro más que se siguen trabajando para permitir atodo tipo de organización el desarrollo y empleo de unmodelo propio de gestión de la tecnología, el cual hademostrado ser un marco integrador de esfuerzos parapotenciar las capacidades tecnológicas, y la innovacióny competitividad de las organizaciones, incluyendo auniversidades y centros de investigación.

Cabe señalar que no existe una norma similar ni enMéxico ni en el extranjero. Por ello, el IMNC exhorta alrector a continuar aportando valiosas experiencias através del Comité Técnico Nacional de Normalizaciónde Gestión de la Tecnología IMNC/CT 10, para enri-quecer el avance de la normalización en México.

¡Enhorabuena!

Sabático

El doctor Juan Pablo Antún, investigador de la Coordi-nación de Ingeniería de Sistemas del IIUNAM, realizó,entre febrero de 2007 y febrero de 2008, una estanciade investigación de año sabático con el Grupo de Inge-niería e Infraestructura de los Transportes, que condu-ce el doctor Francisco García Benítez, en la Escuela

megaciudad latinoamericana, realizada bajo la direccióndel doctor Juan Pablo Antún.

Quiero repetir lo que mencioné al cierre de la reunión:comparto decididamente la opinión de muchos denuestros colegas en el sentido que esta reunión anualdebe permanecer y fortalecerse. Sin duda, es unejercicio valioso y necesario que contribuye aincrementar el sentido de comunidad y a identificarposibles colaboraciones internas. Sin embargo, es ciertoque debemos buscar variantes y definir lineamientospara que el interés de la audiencia no decaiga en losmomentos en que se aborda un tema de diferenteespecialidad. En el Consejo Interno se discutirá esteasunto, con el fin de organizar la próxima reunión conlos ajustes necesarios.

Mi reconocimiento a quienes participaron este año ymi invitación para que todo miembro de nuestrocuerpo académico que desee participar en la reunióndel próximo año, lo manifieste ante su Coordinador.

Adalberto Noyola RoblesDirector del Instituto de Ingeniería

José Vicente Torres Garibay y Juan Pablo Antún

NÚM 4040404040 • GACETA • 55555

Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla (ESI-US), en España.

Durante esta estancia, fue responsable del proyectoProspectiva de la carga aérea en Andalucía, centroslogísticos aeroportuarios e innovación logística para lacompetitividad regional, apoyado por la Junta de An-dalucía y el Ministerio de Educación y Ciencia español.También impartió las clases de logística de la carga aé-rea de la asignatura Explotación del Transporte Aéreoen la ESI-US, a los estudiantes del semestre terminal deingeniería aeronáutica.

Participó como asesor científico en el proyecto Análisisde las cadenas logísticas comprendidas en los procesosde transferencia intermodales del modo aéreo;prognosis cuantitat iva y cual i tat iva de movi l idadpaís/productos; modelos de comportamiento,condicionantes, ventajas comparativas y elementosdecisionales en la utilización del modo aéreo para eltransporte de mercancías, en realización conjunta en-tre el Massachusetts Institute of Technology-ZaragozaLogistics Center, la Universidad de Zaragoza y la Univer-sidad de La Coruña, por contrato con el Ministerio deFomento del Gobierno de España.

El doctor Antún visitó los centros logísticosaeroportuarios y centros de carga aérea más impor-tantes de España (Madrid, Barcelona, Valencia) y losemergentes con manejo de cargas singulares (Zarago-za, Sevilla, Santiago de Compostela), con el fin de co-nocer su organización, funcionamiento y problemas.También realizó visitas técnicas a los Centros de Distri-bución del Grupo INDITEX (Zara, Massimo Dutti, Berska,Stradivarius y Zara Home), en Arteixo, cerca de La Co-ruña en Galicia, y el recientemente inaugurado MegaCentro de Distribución en PLAZA (Plataforma LogísticaZaragoza, la más extensa de Europa), que recibe dosveces por semana una aeronave B747 full-cargo, conproductos confeccionado en el sudeste asiático paraprocesarlos en lotes de pedidos de las más de 1300tiendas ZARA en Europa.

Participó en las actividades del Centro Nacional deCompetitividad Logística y en LOGISTOP (Plataformade España para la Investigación en Logística) y en unconjunto de reuniones técnicas profesionales (MIT-ZLCCrossroad Supply Chain Management Summit 2007,Zaragoza, marzo; III Jornadas de Transporte y Logística;

Los Retos Futuros del Transporte Aéreo, Zaragoza, sep-tiembre 2007; Jornada Técnica sobre la Red Logísticade Andalucía y los Sistemas Multimodales de Transpor-te, Sevilla, septiembre 2007, e Integral LogisticsWorkshop LOGISTOP, Valencia, enero 2008).

Contribuyó como coautor en artículos para ocho con-gresos internacionales y publicó cuatro artículos en re-vistas técnicas profesionales.

Dirigió cuatro proyectos de fin de carrera (tesis de licen-ciatura) en ingeniería aeronáutica, ya se graduó el pri-mero, Practicas logísticas y oportunidades de carga aé-rea en Andalucía con aerolíneas de bajo costo, de CarlosGarcía Nieto, quien el pasado 12 de diciembre obtuvola calificación de sobresaliente después de defender eltrabajo ante el tribunal de la Escuela Superior de Inge-nieros de la Universidad de Sevilla. Otros tres trabajosserán defendidos en mayo y junio próximo. Éstos son deMarta Benítez, Mariángeles Abril Fernández y RubénBardají, y tratan sobre una exploración del estado delarte de los centros logísticos aeroportuarios (CLA) en másde 35 aeropuertos líderes en el mundo: analizan la si-tuación de la carga aérea mundial en España y Andalu-cía, formulan escenarios para promover CLA en la redde aeropuertos de Andalucía, establecen las bases técni-cas para el diseño de CLA y, mediante análisis multicriterio,jerarquizan proyectos «prefactibles» entre los aeropuer-tos de Sevilla, Málaga, Granada, Jerez y Almería.

También asesoró el plan de negocio «Operador logísticopara carga aérea en alianza con aerolíneas de bajo cos-to» que presentaron Carlos García Nieto y Alfonso Ba-chiller al 6º Concurso de Emprendedores Universita-rios, organizado por la Agencia de Innovación y Desa-rrollo de Andalucía, de la Consejería de Innovación,Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía con la EOI-Escuela de Negocios, el cual resultó semifinalista

Juan Pablo Antún, hace un reconocimiento a EmilioFreire Macias, director de la Escuela Superior de Inge-nieros de la Universidad de Sevilla, y a sus colegas delGrupo de Ingeniería e Infraestructura de los Transpor-tes de la ESI-US —Francisco García Benítez, JohanWideberg, José Ignacio Sanabria Rodríguez, Luis MiguelRomero Pérez, Noelia Cáceres Sánchez, Francisco JoséMorales Sánchez, Gabriel Centeno Báez, Francisco Pérez,Francisco Vázquez y Antonio Valverde Martín—, a quie-nes agradece su hospitalidad y cooperación en el Emi-

66666 • GACETA • NÚM 4040404040

desarrollo de las actividades académicas que realizó du-rante su estancia sabática.

Estudiantes del programa de altorendimiento académico de la Facultad

de Ingeniería visitan el proyecto IMPULSA

El pasado 2 de abril en la Torre de Ingeniería, tuvolugar la junta informativa anual del proyecto IMPULSAa los estudiantes del PARA (Programa de Alto Rendi-miento Académico) de la Facultad de Ingeniería, quecoordina el ingeniero Miguel González. Esta junta tie-ne gran interés porque un gran proyecto necesita per-sonal bien capacitado y los estudiantes del PARA, so-bresalientes en sus carreras, interesan al IMPULSA. Eldoctor Gerardo Hiriart dio la información general so-bre los trabajos desarrollados y los becarios de IMPUL-SA se encargaron de añadir el entusiasmo con queparticipan en el proyecto y las experiencias propias paraque los estudiantes del PARA se dieran cuenta de labuena oportunidad que tienen de sobresalir en su for-mación profesional al participar en actividades comoéstas.

denominado Manejo de riesgos provocados por fenó-menos naturales. Con los antecedentes de desastresnaturales ocurridos en los últimos años —Santa Tecla,El Salvador, 2001; Srilanka, Indonesia, 2004; NuevaOrleáns, Estados Unidos, 2005; Pisco, Perú, 2007; yTabasco, México, 2007— el coloquio tuvo como obje-tivo difundir la información relativa a los estudios deriesgo y los posibles planes de prevención en la ciudadde México.

A este acontecimientose invitó al profesorRichard Eisner del pro-g r a m a F r i e d m a nFamily del EERI, exper-to en evaluación ded e s a s t r e s , q u i e nc o m partió sus expe-riencias con los estu-diantes de la sección,durante dos jo rna -das de trabajo del IIUNAM.

Durante este coloquio, el doctor Luis Esteva Marabotopresentó el tema Peligro sísmico e ingeniería sísmica enMéxico; el maestro Carlos Gutiérrez, coordinador de in-vestigación en el Centro Nacional de Prevención de De-sastres, habló de la Prevención de desastres, experienciasy perspectivas; el doctor Jorge López Blanco, investigadordel Instituto de Geografía, expuso la importancia de losSistemas de Información Geográfica para la toma de de-cisiones en estudios de peligros y riesgo en México; ladoctora Elizabeth Mansilla Menéndez, consultora parti-cular, trató sobre Procesos de construcción del riesgo; eldoctor Gabriel Auvinet habló sobre Riesgos geotécnicosen la cuenca de México; el doctor Carlos Valdés, jefe delServicio Sismológico Nacional, describió el Peligro sísmicoen algunas ciudades mexicanas: Mexicali, ciudad de Méxicoy Villahermosa; el doctor Richard Eisner del EarthquakeEngineering Research Institute/Fritz Institute, San Francis-co, CA, reseñó Basics aspects for the security in the bigcities, before, during and after a natural disaster y el doc-tor Ricardo Zapata Martí de la Comisión Económica paraAmérica Latina (CEPAL) disertó sobre el tema Impacto eco-nómico producto de un desastre.

Las pláticas con los investigadores se desarrollaron en losauditorios Raúl J Marsal, del Posgrado de Ingeniería, y

Los alumnos del PARA mostraron gran interés por in-tegrarse al IMPULSA en sus distintas áreas de trabajoy en forma más personal se acercaron para pedir infor-mes a los coordinadores de dicho proyecto.

1er Coloquio EERI-UNAM: Manejo de riesgosprovocados por fenómenos naturales

El 9 y 10 de abril se llevó a cabo el 1er Coloquio de lasección estudiantil EERI-UNAM (asociada al EarthquakeEngineering Research Institute de los Estados Unidos)

Profesor Richard Eisner

lio Rosenblueth, del Instituto de Ingeniería, ambos enla UNAM.

Es importante indicar que la entrada al coloquio fuelibre y abierta al público en general, y cada conferenciacontó con una asistencia promedio de 50 personas (es-tudiantes, investigadores y público en general).

Finalmente, la sección estudiantil EERI-UNAM agrade-ce a la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural,AC, a la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, AC,y a Verónica Benítez, por la difusión del evento, asícomo a los investigadores que prestaron su tiempo paraestas conferencias y, particularmente, a Celia Lazcano,quien colaboró con el diseño de los carteles.

1st IWA National Mexico YoungWater Professionals Conference

La Primera Conferencia Nacional de Jóvenes Profesio-nales en Agua se celebró el 10 y 11 de abril en el Audi-torio José Luís Sánchez Bribiesca de la Torre de Inge-niería. La doctora Teresa Orta, actual presidenta delInternacional Water Association (IWA)–Young WaterProfessionals Conference e investigadora de la Coordi-nación de Ingeniería Ambiental del Instituto de Inge-niería, presidió esta conferencia, organizada por el IIUNAM, la Federación Mexicana de Ciencias Ambienta-les (FEMISCA) y por la IWA.

Se trata de la primera vez que se realiza en México unareunión de este tipo, para jóvenes investigadores, aun-que sí se han realizado en otras partes del mundo conorganizaciones vinculadas a la IWA. El propósito de laconferencia es formar líderes jóvenes de todo el país y

de diversas partes del mundo, mediante el intercam-bio de información, experiencias y conocimiento. Par-ticiparon jóvenes de 67 dependencias de todo México,y de otros lugares como Japón, Turquía, Reino Unido,Estados Unidos e Italia.

Estos jóvenes trabajaron sobre la problemática del aguaen diversas áreas y desde diversas ópticas, desde temascomo el tratamiento del agua en el hogar, hasta pro-blemas de sustentabilidad, pasando por la escasez ysobrexplotación de acuíferos.

El evento estuvo dividido en sesiones de trabajo, deacuerdo con los temas expuestos y con conferenciasmagistrales de especialistas, entre ellas la doctora BlancaJiménez, del Instituto de Ingeniería, y de los doctoresFelipe Arreguín Cortés y Mario López Pérez, ambos deCONAGUA.

La mejor presentación fue Strategies for the start-up ofinverse fluidized bed reactors using a fraction ofcolonized particles, de A Sandoval Ramos, M G FloresAltamirano, N Vallejo Cantú, J M Méndez Contreras, EHoubron y A Alvarado Lassman, quienes representarána México en la 4th IWA Young Water ProfessionalsInternational Conference, que tendrá lugar en Berkeley,California, del 16 al 18 de julio de 2008.

Se planea realizar una segunda conferencia en añosfuturos, pero la iniciativa deberá nacer de los jóvenes,para que tomen el liderazgo; aunque primero, habráque formar una asociación en México; el Instituto deIngeniería asumió el compromiso de apoyarlos.

Water Reclamation and AquiferRecharge-experiences in the Americas

En el auditorio José Luis Sánchez Bribiesca del 14 al 16de abril, tuvo lugar, el taller Water Reclamation andAquifer Recharge-experiences in the Americas, organi-zado por la doctora Blanca E Jiménez Cisneros, investi-gadora de la Coordinación de Ingeniería Ambiental.

Durante la inauguración, el doctor Adalberto NoyolaRobles, director del II UNAM, afirmó que nuestra institu-ción es reconocida como líder en los temas que se van atratar. Dijo estar seguro de que el resultado del tallersería exitoso y de que seguramente ayudaría a definir laspolíticas de nuestro país en esta importante materia.

NÚM 4040404040 • GACETA • 77777

88888 • GACETA • NÚM 4040404040

Por su parte, el ingeniero Jorge Arganiz, Secretario deObras del Gobierno del DF, comentó que gracias a es-fuerzos como éste podemos prepararnos mejor en elmanejo y aprovechamiento de los recursos hídricos, ysolicitó que se diera amplia difusión a los trabajos pre-sentados en este taller.

Ramón Aguirre, director general del Sistema de Aguade la Ciudad de México, mencionó que México tieneuna demanda hídrica del 120 %, la cual es excesiva yaunque el 40 % se satisface con agua que se importade otras fuentes, queda un 60 % que se obtiene de lasobrexplotación de los acuíferos de esta ciudad. Esto

representa un problema pues extraemos el doble de lacantidad del agua que está entrando. Además el tipode suelo de la ciudad de México ha provocado hundi-mientos diferenciales. Como respuesta a estos proble-mas el Gobierno del Distrito Federal cuenta con un pro-grama de manejo sustentable, donde se plantea recar-gar el acuífero, disminuir la demanda de agua por ha-bitante, eliminar fugas, y recuperar los cuerpos de aguadel río Magdalena y las zonas lacustres.

El director general del Instituto Mexicano de Tecnolo-gía del Agua (IMTA), doctor Polioptro Martínez, ex-presó su agrado por participar en un taller como éste,donde se expondría la situación del agua en el valle deMéxico y la sobrexplotación de los acuíferos, lo queconstituye una buena oportunidad para analizar la pro-blemática del agua, uno de los temas más preocupantesen la actualidad.

En esta ocasión el ingeniero Agustín Félix Villavicenciorepresentó al ingeniero Jorge Malagón Díaz, vocal eje-cutivo de la Comisión de Agua del Estado de México,que tiene 17 municipios conurbados con la ciudad de

México. Explicó cómo este Estado, unido al área me-tropolitana, está tomando acciones para aminorar losproblemas del agua.

Por último, el ingeniero Modesto Mendoza Gutiérrez,director local de CONAGUA en el Estado de Hidalgo,dijo que el gobierno del estado está esperando coninterés los resultados de los trabajos presentados a finde que la población se vea beneficiada al recargar losacuíferos con reservas de agua de buena calidad.

Por parte de México participaron Richard Gibson delInstituto de Geografía, Cristina Siebe y Óscar EscoleroFuentes del de Geología, Luis E Marín Sillman del deGeofísica, Blanca Jiménez y Catalina Maya del de Inge-niería, Rubén Chávez Guillén y Fernando Lara deCONAGUA, Humberto Hernández de OOMAPAS y En-rique Cifuentes del Instituto de Salud Pública; mien-tras que por Alemania participaron Christian Kaznerde la Universidad de RWTH Aachen, ElisabethGrohmann de la Universidad Tecnológica de Berlín yMichel Schlusener del Instituto Federal de Hidrología;por Austria, Peter Dillon de CSIRO; por EUA, Peter Foxde Arizona State University y Erick Dickenson, de la di-visión de Ciencias Ambientales e Ingeniería de la Colo-rado School of Mines; por Gran Bretaña, Kristell Le Correde la Universidad de Cranfield; por Francia, FrancoisBrissaud de la Universidad de Montpellier y por Espa-ña, Miguel Salgot de la Universidad de Barcelona.

Feria de empresas e institutos

El 2 y 3 de abril, la Asamblea de Generaciones y laDivisión de Ciencias de la Tierra, ambas de la Facultadde Ingeniería de la UNAM, organizaron una Feria deempresas e institutos para dar a conocer a los estu-diantes los trabajos que están desarrollando empresase institutos de ingeniería, básicamente en el área deciencias de la tierra.

En esta ocasión, además, se llevó a cabo el 4º diálogoentre estudiantes y egresados de la Facultad de Inge-niería, que tuvo por título Hablemos de la ingeniería…y de nuestro futuro. En él participaron, por parte delos egresados, un geofísico, dos geólogos, dos petro-leros, dos geomáticos y un minero. A lo largo de laconferencia los estudiantes tuvieron la oportunidad deconocer detalles y dudas sobre la práctica profesional.

NÚM 4040404040 • GACETA • 99999

En este evento, el Instituto invitó a los estudiantes aque realicen su servicio social y su tesis colaborando enlos proyectos de investigación que aquí se desarrollan

Impacto de proyectos

Estrategias para modelar y analizar edificioshistóricos de mampostería

El propósito de este artículo es esbozar diferentes es-trategias y técnicas de análisis estructural utilizadas enel análisis de edificios históricos que constituyen el pa-trimonio arquitectónico del país.

Al intervenir un edificio histórico es importante teneruna comprensión total del comportamiento estructu-ral del inmueble, así como de las características de susmateriales, con el fin de salvaguardar sus valores in-trínsecos e históricos. De este modo, el diagnóstico yevaluación de su seguridad se basan tanto en informa-ción histórica, como en procedimientos cualitativos ycuantitativos.

El comportamiento estructural de un edificio antiguode mampostería difiere sustancialmente del de unaestructura moderna por el tipo de estructuración y losmateriales usados. Las teorías y técnicas de análisis exis-tentes permiten modelar numéricamente el compor-tamiento de estructuras complejas con gran precisión,pero los edificios históricos de mampostería necesitanprocedimientos específicos, porque se trata de un

material compuesto, lo que dificulta lograr modelos quereproduzcan adecuadamente su comportamiento.

La mampostería está compuesta por piezas en las queintervienen materiales y formas diversas. Sin embar-go, los diferentes tipos de mampostería compartenalgunas características en su comportamiento mecá-nico: en primer lugar, una resistencia a tensión muybaja y con falla casi-frágil y, en segundo lugar, la ca-rencia de comportamiento elástico-lineal, ya que aunante esfuerzos pequeños se degrada.

La interacción entre bloques y mortero es muy com-pleja tanto por la diferencia de rigideces y resistenciasde ambos materiales como por el tipo de aparejo dela mampostería. Esta interacción —conocida comocomportamiento microestructural— es la causa deldesempeño ortótropo de este material, es decir deque tenga diferentes características mecánicas (mó-dulos de elasticidad y resistencias), según la direcciónen que se le aplique una carga.

Es evidente que resulta impráctico, si no imposible, rea-lizar la discretización de cada bloque y junta de morte-ro en el modelo analítico de una estructura real. Portanto, es necesario considerar la estructura como unmaterial homogéneo, y describir el comportamientoheterogéneo de la mampostería, tomando en cuentalas propiedades medias del material (las constantes elás-ticas y los parámetros de resistencia). Este proceso seconoce como homogenización, y se realiza mediantepruebas numéricas con un modelo computacional (ge-neralmente de elementos finitos) o, directamente, me-diante pruebas experimentales en laboratorio o insitu.

Además, la geometría de las construcciones históricases bastante compleja, porque muchas veces no hayuna clara diferencia entre los elementos estructuralesy los arquitectónicos. En las estructuras modernas esmuy fácil determinar el elemento que trasmite la fuer-za; en cambio, en las antiguas a veces hay elementosque son decorativos que no aportan resistencia a losedificios, es decir la idealización depende fundamen-talmente del tipo de elemento y su geometría, perotambién hay que conocer las condiciones de frontera,apoyos, solicitaciones e idealización de otros elemen-tos de la estructura. La forma más común de idealizarla geometr ía se basa en que la estructura está

1010101010 • GACETA • NÚM 4040404040

formada por elementos que se pueden modelar comolineales (tipo barras), bidimensionales (tipo placa o cás-cara) o elementos sólidos tridimensionales.

Respecto a los materiales, las idealizaciones más usa-das para modelar su comportamiento consideran elfuncionamiento elástico, plástico y no lineal. Los análi-sis inelásticos se deberían preferir a los elástico-linealesporque el comportamiento de la mampostería no sedescribe satisfactoriamente de forma elástica. El análi-sis no lineal es el método más eficaz para describir larespuesta completa de una estructura.

Hay métodos de análisis muy refinados como los de ele-mentos finitos, discretos o discontinuos; o modelos sim-plificados como los de macroelementos, modelos de ele-mento rígidos o análisis límite. La utilización de cadamétodo depende del problema y los recursos para re-solverlo y cada uno de ellos tiene ventajas y limitaciones.

En general los métodos refinados permiten analizarestructuras complejas, describiendo correctamente losmateriales. Pero los recursos computacionales necesa-rios son elevados, lo que hace difícil el modelado deestructuras completas o realizar análisis paramétricos.Por el contrario, los métodos simplificados son útilespara analizar grandes estructuras o realizar análisisparamétricos, pero tienen la limitante de sus hipótesissimplificadoras, que algunas veces pueden llegar a nocumplirse.

En la práctica, los métodos más utilizados para el aná-lisis de construcciones históricas son: elementos fini-tos, elementos rígidos, elementos discretos y el análisiselástico lineal, ya que sus características permiten apli-carlos a un mayor número de construcciones de mam-postería.

El método de los elementos finitos es ampliamenteconocido entre los profesionistas dedicados al análisisde estructuras. Entre sus ventajas está la posibilidad derealizar modelos detallados y de geometría compleja,con diversas condiciones de carga. Sin embargo, exigegrandes recursos computacionales, principalmentecuando se intenta simular el comportamiento no li-neal. Este método permite incorporar un modelo cons-titutivo para simular los principales fenómenos asocia-dos con la falla del material. La evolución del daño se

puede modelar asignando relaciones constitutivas ade-cuadas, que pueden deducirse a partir de las hipótesisque se emplean en teorías matemáticas tales como: lateoría de la plasticidad, modelos de daño del conti-nuo, agrietamiento distribuido, etcétera.

El método de elementos discretos se utiliza en el estu-dio de medios discontinuos, y permite estudiar el mo-vimiento relativo entre elementos. Un ejemplo de estetipo son las construcciones históricas formadas con blo-ques de piedra, como las columnas, esculturas, arcos ytemplos griegos o romanos. Este tipo de comporta-miento también es típico de construcciones de mam-postería simple, las cuales tienden a fallar formandomacrobloques. Los modelos basados en sistemas debloques rígidos proporcionan una herramienta ade-cuada para el estudio de su comportamiento dinámi-co bajo acciones sísmicas.

El método de los elementos rígidos se aplica en estruc-turas de mampostería que resisten fuerzas en su pla-no, como un ensamble de elementos rígidos que tie-nen una cinemática de cuerpos rígidos con dos despla-zamientos lineales y una rotación. Los elementos rígi-dos se conectan entre sí mediante tres puntos de co-nexión (resortes inelásticos), dos axiales separados en-tre sí para tomar en cuenta los momentos, y uno decortante. La mampostería es considerada como unmaterial deformable, pero esta deformación se con-centra en los puntos de conexión, mientras que el ele-mento en sí es indeformable (rígido). En otras pala-bras, los puntos de conexión representan las caracte-rísticas mecánicas del material, pero al mismo tiemporepresentan la capacidad del modelo para tomar encuenta la separación o deslizamiento entre elementos.

Un modelo de elementos rígidos puede ser considera-do como un modelo semicontinuo, en el que los ele-mentos son capaces de separarse o deslizarse entre ellos;hay un movimiento relativo entre dos elementos (se-paración o deslizamiento), pero las conectividades ini-ciales del modelo no cambian durante el análisis y exis-te una continuidad relativa.

Para evaluar sísmicamente las construcciones históri-cas, a menudo es suficiente conocer únicamente la ca-pacidad de carga y el mecanismo de colapso de la es-tructura. De este modo, el análisis límite es una he-

NÚM 4040404040 • GACETA • 1111111111

1212121212 • GACETA • NÚM 4040404040

rramienta muy útil, pues consiste en satisfacer las condi-ciones de equilibrio estático de la estructura, sin tomaren cuenta las ecuaciones de compatibilidad(deformabilidad). Es decir, este método requiere sola-mente la resistencia del material, por lo que no es ne-cesario conocer otros parámetros, como la rigidez. Sinembargo, no estima las deformaciones de la estructu-ra, así que los resultados se reducen a la carga última,mecanismo de colapso y esfuerzos en los puntos o sec-ciones críticos.

En algunos casos, esta información es suficiente paraevaluar edificios pequeños de estructuración simple oalgunos elementos de estructuras más complejas, comoarcos, contrafuertes o bóvedas. También es útil paradiseñar el posible refuerzo en construcciones en que sehan identificado los mecanismos de falla mediante otrasherramientas de análisis que toman en cuenta ladeformabilidad de la estructura.

Sin embargo, la complejidad de estos análisis y la faltade información confiable de los parámetros necesariospara definir el comportamiento postelástico de la mam-postería limitan su aplicación práctica a menudo, espe-cialmente en estructuras complejas. Una estrategia conalgunas ventajas es utilizar la información obtenida me-diante análisis elásticos como guía para construir mode-los de partes críticas de la estructura que podrían serestudiados por separado con modelos más refinados.De este modo, los análisis elástico–lineales pueden pro-porcionar información preliminar sobre el comporta-miento estructural de construcciones de mampostería(modos de vibración, zonas débiles o críticas de la es-tructura, así como elementos con comportamiento in-deseable) y su vulnerabilidad. Es necesario insistir en queningún estudio sobre el comportamiento estructural deun edificio histórico de mampostería se debe basar úni-ca y exclusivamente en análisis elástico–lineales, por elriesgo de no obtener una correcta valoración.

Siempre y cuando sea validado, cualquier modelo ana-lítico es valioso, independientemente del método y tipode análisis, pues ayuda a comprender el comportamien-to estructural de una construcción histórica.

Algunas recomendaciones generales al hacer los análi-sis son:- El usuario debe validar y entender cabalmente la

herramienta de análisis usada.

- El análisis elástico debe ser una herramienta comple-mentaria o preliminar, pero, cuando sea posible, esmejor realizar modelos de las partes estructurales deuna construcción, pues son más fáciles de validar yentender sus resultados, además de que así se redu-cen costes.

- Por último, ninguna regla o razonamiento generalpueden sustituir la experiencia y buen juicio deldiseñador.

Este trabajo lo desarrolla el doctor Fernando PeñaMondragón, investigador de la Coordinación de Estruc-turas y Materiales del Instituto de Ingeniería y es unade las líneas de investigación del Grupo de Monumen-tos Históricos, el cual es dirigido por el doctor RobertoMeli Piralla, investigador de la Coordinación de Estruc-turas y Materiales del II UNAM.

Qiénes somos, quiénes nos visitan

Víctor Franco

En ingeniería, como en cualquier carrera, la ética es componente esencial, porque

la Universidad está para formar a losalumnos, pero éstos son responsables

de su comportamiento, comoestudiantes y como profesionistas.

Por Verónica Benítez

Corría 1975 y Alfredo Bello, amigo mío y mi único com-padre, me pidió que lo acompañara al Instituto de In-geniería donde quería trabajar porque se iba a casar.Llegamos al II, yo me senté en las escalinatas del edifi-cio 1 (no existía el Salón de Seminarios) y mi compadreentró a hablar con el doctor Gabriel Echávez, quien ha-bía sido profesor de ambos en la Facultad de Ingeniería.Éste le comentó que sí necesitaban ingenieros pero eranecesario entrevistarse con el doctor Gerardo Hiriart,Coordinador de Hidráulica. Entonces yo me animé y tam-bién me entrevisté con él, que me preguntó si mi dispo-nibilidad era inmediata. En aquel entonces ya había ter-minado la carrera de ingeniería civil, pero no me habíatitulado ni tenía trabajo. Dos días después me llamaron,me presenté con el ingeniero Antonio Capella, comome indicaron, y él me asignó trabajar con Manuel GarcíaFlores, que era su asistente.

NÚM 4040404040 • GACETA • 1313131313

1414141414 • GACETA • NÚM 4040404040

En un principio noscontrataron por ho-norarios durante seismeses. A mí me reno-varon el contrato y micompadre ingresó atrabajar en La Comi-sión de Aguas del va-lle de México. Nuncaimaginé que esos seismeses se convertiríanen la vida llena de sa-t isfacciones que hedisfrutado en 33 añosde trabajar en el Insti-tuto.

Tendría yo como mes y medio de laborar con el inge-niero Capella, cuando llegó la Semana Santa y me en-cargó varias tareas para esas fechas, pues yo no teníatodavía derecho a vacaciones. En esos días el ingenieroFernando Hiriart le solicitó un trabajo al profesor JoséLuis Sánchez Bribiesca relacionado con el vertedor deChicoasén, que era el proyecto en que yo participaba.Éste a su vez buscó al ingeniero Capella (Cape, como lollamaba él), pero como no estaba me pidió ayuda a míy se la negué. Porque yo, muy respetuoso de la autori-dad, tenía que hacer lo que me había dejado de tareael ingeniero Capella. Ante mi respuesta «el Profe» dijo:«no se preocupe, yo hablo con Cape», y así fue comoempecé a trabajar durante 30 años con esta gran per-sona, que era a la vez excelente ingeniero, investiga-dor y profesor.

Actualmente, con 33 años de antigüedad en la UNAM, hetenido la distinción de trabajar y recibir orientación y con-sejos, tanto profesionales como personales, así como deforjar una verdadera amistad con miembros del campo dela hidráulica, como son el profesor Sánchez Bribiesca, losingenieros Capella y José Antonio Maza, Moisés Berezowsky,Carlos Cruickshank, Ramón Domínguez, Óscar Fuentes,Manuel García Flores, Jesús Gracia, Jaime Camargo, JulioLozoya, Fernando González Villarreal, Rafael Carmona,etcétera, sin olvidar al profesor Marsal, y a los doctoresEnzo Levi y Gabriel Echávez. Sin embargo la lista es muchomayor, ya que tengo una excelente amistad personal y detrabajo con gran cantidad de colegas del Instituto que,por limitaciones de espacio, no es posible mencionar, peroa quienes tengo muy presentes.

También soy muy afortunado porque en este tiempohe tenido la oportunidad de convivir y entablar granamistad con miembros del personal administrativo delInstituto. Recuerdo gratamente a los albañiles, carpin-teros, mecánicos, dibujantes y secretarias que han co-laborado conmigo a lo largo de todos estos años, y detodos tengo una excelente opinión, siempre he perci-bido un compromiso serio y responsable de ellos conla labor del II UNAM.

Nunca pensé dedicar mi vida a la Universidad, de jovenquería estudiar una carrera universitaria porque que-ría tener una buena casa y un buen coche, casarme ytener hijos. Incluso originalmente iba a estudiar inge-niería petrolera pensando que esa carrera me daría unbuen ingreso económico. Sin embargo, hubo un cam-bio de planes de estudio y ya no me era posible termi-nar la carrera en cinco años, porque en ingeniería pe-trolera había que tomar clases por la mañana, tarde ynoche y las asignaturas se impartían un semestre sí yun semestre no. Me puse a buscar qué carrera podríayo acabar en cinco años y me decidí por la de ingenie-ría civil, luego de repente me dio una locura académi-ca y terminé la carrera en cuatro años. A veces piensoque en lugar de hacer la carrera de ingeniero civil, másbien me hice ingeniero civil «a la carrera».

A diferencia de lo que pensaba hace muchos años,cuando el factor económico era muy importante, hoyestoy convencido que la carrera de ingeniería civil esmuy interesante por el servicio que permite brindar ala sociedad, para satisfacer sus demandas de habita-ción, vías de comunicación, drenaje, agua potable, et-cétera. La función de los ingenieros consiste en pro-porcionar a las personas medios para que tengan unmayor confort. Esto implica que en ingeniería civil,como en cualquier carrera, la ética debe ser el princi-pal componente, porque la Universidad está para for-mar a los alumnos, pero éstos son responsables de sucomportamiento y del buen uso de lo aprendido enlas aulas, para retribuir a la sociedad lo que invirtió ennuestra educación.

Desafortunadamente, en la actualidad ha habido unamerma considerable de estudiantes de ingeniería civil,lo que achaco a una política equivocada del gobiernofederal, que dejó de invertir en obra pública e infraes-tructura de todo tipo. Por ello, a los estudiantes les ha

Maestro Víctor Franco

NÚM 4040404040 • GACETA • 1515151515

dejado de interesar esta profesión, ya que piensan queno van a tener campo de trabajo, lo cual es cierto cuan-do no hay inversión en obra pública.

Los maestros debemos estar abiertos al diálogo, al in-tercambio de ideas, invitar a nuestros estudiantes paraque visiten los laboratorios del Instituto y conozcannuestro trabajo. Creo que los jóvenes piensan que losinvestigadores sólo hacemos estudios teóricos, sin apli-cación práctica. Hay que romper ese mito y la idea deque la investigación en ingeniería es sólo de altas ma-temáticas, cuando en realidad no es así, ya que la teo-ría y la práctica se complementan.

Buen ejemplo de esto último sucede en el Instituto deIngeniería. Hay que actualizar los planes de estudio yadecuarlos a las nuevas tendencias; por ejemplo, in-cluir materias sobre los nuevos diseños que se estánusando en las cortinas de las presas como es el caso delas cortinas con cara de concreto, lo cual en formaexitosa se desarrolla en la Coordinación de Geotecniadel II, o bien sobre la utilización de los sistemas de in-formación geográfica en hidrología o el empleo delradar para pronóstico de lluvia. Estos son algunos delos temas que debemos difundir entre los alumnos.Resulta penosa, cuando entran a trabajar, la evidenciade que no se les haya informado a nuestros egresadossobre estos avances.

El II UNAM es un lugar excelente para formar inge-nieros, uno de sus objetivos es el Programa de Becas

del Instituto,ya que siem-pre hemos es-tado relacio-nados con elsector públicoy poco con lainiciativa pri-vada. Sin em-bargo cuandohemos hechoesto último, almenos en mie x p e r i e n c i acon e l los hasido satisfac-toria. Un buenejemplo es el

trabajo que realizamos para Procter and Gamble, don-de quedaron sorprendidos porque les entregamos elproyecto solicitado en tiempo y forma; esta compañíapagó un viaje a Cincinnati para que visitáramos su la-boratorio, y observáramos la instalación que requería-mos para hacer las pruebas solicitadas, y la personaque mandaron de Cincinnati a supervisar las pruebasquedó satisfecha con nuestro trabajo y felicitó a losresponsables del estudio por la instalación utilizada.

En otra ocasión y relacionado con la iniciativa privada,durante la huelga de 1999, habló un alto funcionariode la Cervecería Modelo y solicitó una asesoría sobre lamedición del gasto que descargaban al sistema de dre-naje municipal; se les atendió y se les proporcionó unarespuesta satisfactoria e inclusive visitaron en algunasocasiones el Laboratorio de Hidráulica para ver la solu-ción que se les proponía. Cuando entregamos el in-forme final preguntaron cuánto debían por el trabajorealizado y se les contestó que nada, que lo único quese pedía a cambio, debido a su importancia como gru-po empresarial es que ya no siguieran difamando a laUNAM, y que comentaran que cuando habían solici-tado un servicio se les había atendido satisfactoria-mente. Ése era el mejor pago, ya que la campaña dedesprestigio contra la UNAM era muy fuerte y, siendoellos un grupo empresarial importante en el país, suopinión favorable era valiosa. Insistieron y, a peticióndel Instituto, ellos mismos fijaron la cantidad que con-sideraron apropiada, la cual se asignó al fondo delPrograma de Becas del Instituto.

Yo en particular tengo una gran deuda con la Univer-sidad, con la Facultad y el Instituto de Ingeniería. Medieron la oportunidad de estudiar una carrera y tam-bién de trabajar en ella. Definitivamente la fortalezade la UNAM radica en su pluralidad, donde confluyendiferentes pensamientos. Las leyes que la rigen fueronelaboradas por personas excelentes de todas las ten-dencias. Si se aplican en forma incorrecta, es porqueotros dejan de lado el espíritu que le imprimieron suscreadores.

Hace 30 años tomé una decisión muy importante,cuando me ofrecieron un buen puesto en la CFE. Yono quería dejar el II, quería laborar en ambas institu-ciones, como lo hicieron en sus buenos tiempos algu-nos académicos del Instituto, pero el director en tur-no me dijo que eso no era posible, y decidí quedarmeProfesor José Luis Sánchez Bribiesca

1616161616 • GACETA • NÚM 4040404040

en la UNAM. No me arrepiento, ya que he tenido lafortuna de colaborar con grandes ingenieros que tra-bajaron tanto en el sector público como en la UNAM,y ese vínculo me ha permitido participar en la resolu-ción de problemas nacionales. Esta es una de las tareasque motivó la fundación del Instituto de Ingeniería,por un grupo de ingenieros visonarios: Javier BarrosSierra, Fernando Hiriart, Emilio Rosenblueth, BernardoQuintana, José Luis Sánchez Bribiesca y Raúl Marsal.Esta amalgama de vocaciones le ha dado fuerza a nues-tro Instituto, cuya fortaleza radica en el prestigio queha mantenido a lo largo de 51 años. Hay que trabajarpara seguir fortaleciéndolo.

Estoy convencido que en un instituto de investigacióndebe haber ayudantes de investigador, técnicos acadé-micos e investigadores, para que se forme una pirámideque logre un funcionamiento exitoso. Todos son igual-mente importantes, se requiere de personal académicoy administrativo que apoye los trabajos de investigación.Probablemente pienso así porque ese fue el camino queseguí; lo más importante que he aprendido con quie-nes he trabajado en la Coordinación de Hidráulica es ahacerlo todo por convicción y no por obligación.

Como persona reconozco que soy compulsivo paravarias cosas. Me gusta la literatura de todo tipo. Dis-fruto ir al cine, teatro y conciertos musicales. Recuerdocon mucho cariño un detalle que tuvo el Profe SánchezBribiesca cuando un día llegó a mi cubículo y vio en miescritorio varios casetes de música clásica. Yo habíaempezado a comprarlos porque el ingeniero Maza medaba aventón y durante el trayecto escuchábamos estetipo de música y me daba explicaciones sobre ella, loque motivó que me empezara a gustar. El Profe vio loscasetes, los separó en dos montoncitos y me dijo seña-lando uno de ellos, «éstos los puede guardar, son losque sirven; los demás los puede poner en la basura».

Sin embargo, el Profe me dejó una reflexión más im-portante, que es la siguiente:

Para que una obra tenga éxito son importantes quie-nes la imaginan y diseñan, quienes la supervisan y cons-truyen, y quienes la operan y mantienen, ya que parael progreso de la ingeniería civil tienen importanciatanto los ingenieros practicantes como los profesoresy los investigadores; solo juntos nos daremos el apoyonecesario para recorrer el camino, para que cuando

lleguemos al final del mismo, cada uno pueda decircon sencillez, pero con íntima satisfacción: en esta vidayo fui un ingeniero civil.

Entrevista con Carine Gremillet,estudiante del doctor Gabriel Auvinet

y del maestro Moisés Juárez

Por José Manuel Posada

Gaceta II: ¿Cuál es el motivo de tu estancia en el Insti-tuto de Ingeniería?

Carine Gremillet (CG): Estoy terminando el último año de lacarrera y me encuentro preparando mi trabajo final de in-vestigación para obtención del título, en el área de geotecniade este Instituto

Gaceta II: ¿Por qué te interesó venir a la UNAM?

CG: Conocí a muchos jóvenes que han estado acá conustedes; uno de ellos me habló muy bien del Institutode Ingeniería y me convenció; él también fue estudiantedel doctor Auvinet. Aunado a lo anterior, siempre ha-bía querido vivir una temporada en un país latinoame-ricano y ésta fue una excelente oportunidad. Conseguíuna beca del gobierno de la ciudad, de donde estudioen Francia, en Clermont-Ferrand, y a parte recibo ayu-da del gobierno de Tahití, pues ahí nací, aunque mipadre es francés y mi madre es pascuana.

Gaceta del II: ¡Qué interesante!, nos atrevemos a decirque nunca habíamos tenido una estudiante tahitianapor estos rumbos.

NÚM 4040404040 • GACETA • 1717171717

Regresando a tus labores en el Instituto de Ingeniería,podrías ahondar un poco más sobre el trabajo que es-tás realizando aquí.

CG: Claro. Estoy haciendo mis prácticas de fin de ca-rrera en el laboratorio de geoinformática del II UNAM,a cargo del doctor Gabriel Auvinet, pero también tra-bajo bajo la dirección del maestro Moisés Juárez. Milabor está enfocada al análisis y diseño de túneles en elvalle de México. Primeramente es necesario definir lascaracterísticas del subsuelo, para ello se recurre al Sis-tema de Información Geográfica de SondeosGeotécnicos de este laboratorio. Ahora, para definirun modelo del subsuelo se emplea la geoestadística,generando perfiles y cortes virtuales. A partir del mo-delo estratigráfico y empleando el método de elemen-to finito se analiza la estabilidad del túnel y de las lum-breras de acuerdo con las características predefinidas.

También es necesario revisar los diferentes procedimien-tos constructivos en la elaboración de túneles y lum-breras para seleccionar el tipo de escudo adecuado,teniendo presente que la selección de un escudo de-pende del tipo y condiciones de suelo (deformabilidad,resistencia, presencia de agua freática) en el que serealizará la excavación.

Gaceta II: ¿Cuánto tiempo llevas en este proyecto?

CG: Llevo dos meses y espero estar otros tres más.

Gaceta II: Ya que has estado estudiando en dos países,¿qué diferencias académicas encuentras entre la UNAMy la universidad francesa de donde vienes?

CG: Bueno, en Francia no estudiaba propiamente enuna universidad, sino en un politécnico que se llamaPolytech´Clermont-Ferrand. Una de las diferencias aca-démicas entre la escuela de Francia y la UNAM, porejemplo, es que allá tenemos menos tiempo para ob-tener un doctorado (o cualquier otro grado); aquí enMéxico hay más flexibilidad.

Gaceta II: ¿Qué quieres hacer después de que termi-nes tu estancia aquí?

CG: No pienso seguir estudiando, sino trabajar en unaempresa, ser voluntaria internacional en una compañíafrancesa y que me manden a otro país para ser residen-te de obras. Esto me permitirá iniciar mi carrera y even-

tualmente regresar a Francia en buenas condiciones,acumulando antigüedad como trabajador, ademas deadquirir muy buena experiencia.

Gaceta II: ¿Ya habías venido a México en alguna otraocasión?

CG: No, es la primera vez que vengo a este país. Alprincipio me decían que había problemas de seguri-dad y pensé lo peor, pero cuando llegué aquí, nuncahe visto ni tenido problemas de ningún tipo. No sien-to que sea peligroso andar en la calle o en el metro,aunque mis compañeros mexicanos del Instituto tie-nen más miedo que yo y me cuidan mucho. Pero nome ha pasado nada. Curiosamente, me siento mássegura aquí que en Francia.

Aunque no me lo pregunten, me gustaría comentar-les que existe una gran ventaja de estar en este país:las personas son más abiertas, todo mundo te ayuda.Los mexicanos son más calurosos, se saludan muy afec-tuosamente e inclusive se abrazan, cosa que allá nosucede. Además, la unión familiar aquí es más impor-tante que allá, me parece.

Para finalizar, Carine nos comentó que ha visitado unoque otro bar y antro de la ciudad, costumbre muyarraigada entre los estudiantes franceses, pero queno dedica todo su tiempo libre a andar por estos lu-gares solamente, pues ya ha visitado muchos museosy varias zonas arqueológicas del país como Teotihuacany Chichén Itzá.

1818181818 • GACETA • NÚM 4040404040

Noticias

Nuevo Secretario AdministrativoNuevo Secretario AdministrativoNuevo Secretario AdministrativoNuevo Secretario AdministrativoNuevo Secretario Administrativo

Desde el miércoles 16 de abril, el CP Alfredo Gómez-Luna Maya desempeña el cargo de Secretario Adminis-trativo del II UNAM.

El contador Gómez-Luna esegresado del IPN y ha ocupadoimportantes cargos en el Depar-tamento del Distrito Federal,Petróleos Mexicanos, Secretaríade Hacienda y Crédito Público,Secretaría de Gobernación, Co-misión Federal de Electricidad yen la Secretaría de Comuni-caciones y Transportes.

Damos una cordial bienvenida al recientemente incorpora-do secretario. El doctor Adalberto Noyola solicita al perso-nal del Instituto su colaboración para que rápidamente puedaconocer las particularidades de los procesos administrativosy así se proporcione sin interrupciones este servicio necesa-rio para el desarrollo de las funciones académicas.

El director del II UNAM expresó también su reconoci-miento a la labor realizada hasta el pasado martes 15por el ingeniero Lorenzo Sánchez Ibarra en la Secreta-ría Administrativa del Instituto. Su compromiso, cono-cimiento y espíritu de servicio fueron evidentes y ayu-daron decididamente a que alcanzáramos varias metasinstitucionales. Finalmente, deseó éxito en sus nuevasresponsabilidades al equipo de la Secretaría Generalde la UNAM, donde el ingeniero Sánchez Ibarra traba-jará ahora.

Reseña del libro El rompecabezas de laingeniería, de Daniel Reséndiz

Por José Manuel Posada

Desde sus primeros títulos, a finales de la década de los80, la colección La Ciencia para Todos ha ganado unaaceptación única, poco común en nuestro país, no su-perada por otros libros de divulgación nacionales oextranjeros. Los temas tratados en esta serie abarcan

todos los ámbitos del conocimiento desarrollado enMéxico, particularmente por autores de nuestra uni-versidad, y contiene más de dos centenares de títuloseditados hasta la fecha.

A principios de esteaño, la colección llegóa su publicación nú-mero 215, cuyo título

| resuena con las labo-res de este Instituto: Elrompecabezas de laingeniería, libro escri-to por el doctor DanielReséndiz Núñez, inves-tigador emérito de laUNAM, Premio Nacio-nal de Ciencia y Artesy ex director del Instituto de Ingeniería.

No es fácil encontrar un libro que se le asemeje. Decasi 400 páginas, desborda los fines de divulgación dela colección a que pertenece, pues abarca una ampliagama de temas indispensables para ingenieros en ejer-cicio de su profesión, estudiantes de licenciatura oposgrado en ingeniería, profesores y, desde luego, in-vestigadores. Esta obra va más allá de las dificultades yretos que se tienen que sortear en la vida profesionalpara el diagnóstico de problemas de ingeniería y eldiseño de soluciones a los mismos. El libro trata delconocimiento, la intuición, la creatividad y otras capa-cidades y habilidades necesarias para hacer ingeniería,de las incertidumbres que el ingeniero se encuentra ensus proyectos y de la necesidad de entenderlas,estimarlas y procesarlas para formarse un juicio y deci-dir; discute la imaginación necesaria para hacer inge-niería, pero también los graves errores que la mismapuede propiciar; analiza la etapa formativa escolarizadade un ingeniero y cómo ésta debe complementarse enla práctica. El doctor Reséndiz nos dice que sólo quie-nes han pasado rigurosamente por ambas etapas pue-den luego alcanzar las capacidades profesionales indis-pensables.

Ya por los temas anteriores ésta es una magnífica obra,pero va más allá, pues aborda también las relacionesde la ingeniería con la ciencia, el humanismo, la ética yla sostenibilidad del desarrollo. El libro termina con una

NÚM 4040404040 • GACETA •19

sección completa sobre el contexto en que la ingenieríase desenvuelve, donde aborda temas como lasimplicaciones del cambio tecnológico en la sociedad, lasrelaciones entre la tecnología y los valores sociales, y lafunción que cumplen las fallas en ingeniería, unas evita-bles y otras no. Esta última parte es una buena guía paraquienes quieran convertirse en realizadores de proyectos.

Pocas personas como el doctor Reséndiz para trataresta amplia gama de temas. Además del conocimientoy la experiencia del autor, reflejados en el libro, tam-bién se aprecia el compromiso social de este investiga-dor emérito. Con certeza, esta obra se convertirá enun clásico de la filosofía y divulgación de la ingeniería.

El Instituto de Ingeniería adquirió varios ejemplaresdel libro del doctor Reséndiz que están a la venta paracualquier miembro de la comunidad, a un costo de75 pesos. Se debe pagar en la caja del Edificio Fernan-do Hiriart y luego recoger el libro en la Unidad dePromoción y Comunicación, en el mismo edificio.

El II en los mediosEl II en los mediosEl II en los mediosEl II en los mediosEl II en los medios

Por Gabriel Sánchez

Acalla la UNAM alarmismo de Luege sobre esta-do del drenajeViernes 11 de abril.

El miércoles pasado, el director de la Conagua insistióen que el DF está expuesto a una gran inundación

Empresas que realizan inspección coinciden en queno existe deterioro estructural

Nota completa:

http://www.jornada.unam.mx/2008/04/11/index.php?section=capital&article=038n1cap&partner=rss

Por un debate nacionalista en materiapetrolera

Por Francisco J Sánchez-SesmaPor Francisco J Sánchez-SesmaPor Francisco J Sánchez-SesmaPor Francisco J Sánchez-SesmaPor Francisco J Sánchez-Sesma Miércoles 16 de Abril de 2008

Es bien sabido que el mejornegocio del mundo es unaempresa petrolera bien admi-nistrada. Lo que no es tanconocido es que el segundomejor negocio del mundo esuna empresa petrolera mal

administrada. Propongo, como hipótesis de trabajo, quePemex se clasifique en una escala entre las dos categoríasque he mencionado. El intervalo es amplísimo, pero nohay que perder de vista que estamos hablando de losdos mejores negocios del mundo.

Nota completa:h t t p : / / w w w . c r o n i c a . c o m . m x /nota.php?id_nota=357352

Presenta UNAM programa para usoy manejo del agua

Los objetivos son impulsar, en el corto plazo, laadopción generalizada de medidas de eficienciaInvestigadores de la UNAM presentaron el Programade Manejo, Uso y Reuso del Agua (Pumagua), a fin deadoptar medidas concretas para lograr el empleoeficiente y con calidad del líquido en todos los campus.

En un comunicado la máxima casa de estudios precisóque los objetivos específicos son impulsar, en el cortoplazo, la adopción generalizada de distintas medidasde eficiencia que comúnmente derivan de unaauditoría de agua.

Nota completa: http://www.exonline.com.mx/diario/n o t i c i a / p r i m e r a / p u l s o n a c i o n a l / p r e s e n t a _ u n -

am_programa_para_uso_y_manejo_del_agua/173966

2020202020 • GACETA • NÚM 4040404040

NÚM 4040404040 • GACETA • 2121212121

Lunes 07 de Abril de 2008Ven a desaladoras como última opciónpara tener agua

El costo del agua de mar tratada la hace inaccesiblea los pobres, afirma especialista de la UNAM.

México, D.FMéxico, D.FMéxico, D.FMéxico, D.FMéxico, D.F.-.-.-.-.- Ahorrar agua, reusarla y cuandoya no queda otra desalar la del mar es imprescindible,sostuvo Gerardo Hiriart Le Bert, investigador del Insti-tuto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autóno-ma de México (UNAM).

Nota completa:ht tp : / /www.mi len io .com/ index .php/2008/04/06/220194/

Miércoles 2 de Abril de 2008 Aumentan niveles de gases tóxicos en el Emisor Central

Alerta en la cirugía al drenaje profundo;Alerta en la cirugía al drenaje profundo;Alerta en la cirugía al drenaje profundo;Alerta en la cirugía al drenaje profundo;Alerta en la cirugía al drenaje profundo;las altas temperaturas generan más gaseslas altas temperaturas generan más gaseslas altas temperaturas generan más gaseslas altas temperaturas generan más gaseslas altas temperaturas generan más gasestóxicos; colocan respiradorestóxicos; colocan respiradorestóxicos; colocan respiradorestóxicos; colocan respiradorestóxicos; colocan respiradores

Primero fueron las lluvias inesperadas de marzo y ahorala ola de calor tiene en alerta a los trabajadores delSistema de Aguas de la ciudad de México (SACM) querealizan reparaciones en el drenaje profundo, debidoa que las altas temperaturas de los últimos díasincrementan la cantidad de gases al interior de lostúneles retrasando por momentos los trabajos.

Nota completa:h t t p : / / w w w . c r o n i c a . c o m . m x /

nota.php?id_nota=354847

Domingo, 6 de Abri l de 2008Domingo, 6 de Abri l de 2008Domingo, 6 de Abri l de 2008Domingo, 6 de Abri l de 2008Domingo, 6 de Abri l de 2008

El Canal en el Grijalva recibió el premio «Proyec-to de IngenieríaIngenieríaIngenieríaIngenieríaIngeniería ...............

El Canal en el Gri jalva recibió el premioEl Canal en el Gri jalva recibió el premioEl Canal en el Gri jalva recibió el premioEl Canal en el Gri jalva recibió el premioEl Canal en el Gri jalva recibió el premio«Proyecto de Ingenier ía del Año» otorgado«Proyecto de Ingenier ía del Año» otorgado«Proyecto de Ingenier ía del Año» otorgado«Proyecto de Ingenier ía del Año» otorgado«Proyecto de Ingenier ía del Año» otorgadopor el organismo internacional CG/Lapor el organismo internacional CG/Lapor el organismo internacional CG/Lapor el organismo internacional CG/Lapor el organismo internacional CG/LaI n f r a s t r u c t u r eI n f r a s t r u c t u r eI n f r a s t r u c t u r eI n f r a s t r u c t u r eI n f r a s t r u c t u r e

Comunicado CFE-BP-88/08vfComisión Federal de ElectricidadCiudad de MéxicoDomingo 6 de abril de 2008• El Canal en el Grijalva, obra muy compleja y de

grandes dimensiones que se realizó en condiciones ad-versas y en un tiempo récord: CG/LA Infrastructure

• Reconocimiento a la capacidad y calidad de laingeniería mexicana

Nota completa:h t t p : / / w w w . c i c m . o r g . m x /

noticias.php?id_noticia=2526

Tesis graduada

El 10 de enero, José Enrique Blanco Beltrán obtuvo elgrado de doctor en ingeniería (civil-estructuras), con latesis Modelos para el análisis de miembros compuestosde concreto y acero, dirigida por el doctor David MuriàVila, investigador de la Coordinación de Estructuras yMateriales del IIUNAM.

El diseño de elementos compuestos con base en losmodelos numéricos empleados actualmente no consi-dera todos los parámetros que influyen en su compor-tamiento. Por ello, hay hipótesis en los códigos de dise-ño que no son válidas en todos los casos, y existe la po-sibilidad de hacer diseños inseguros. Los métodos pro-puestos en la literatura tienen limitaciones y sólo resuel-ven pocos casos comunes de la práctica profesional.

El objetivo de esta tesis doctoral fue desarrollar nuevosmodelos matemáticos simplificados para reproducir elcomportamiento real de un elemento compuesto, loscuales sean de fácil implementación en un programade cómputo. Es decir, el comportamiento de una vigao columna compuesta de distintos materiales, cuyasuperficie de contacto entre ellos no garantice unaadherencia perfecta. El beneficio con estos nuevosmodelos es que los ingenieros de la práctica dispon-gan de un programa de análisis que considere los prin-cipales parámetros del comportamiento de miembros

24

2222222222 • GACETA • NÚM 4040404040

NÚM 4040404040 • GACETA • 2323232323

Visite la página del Instituto de Ingeniería:http://www.ii.unam.mx

Envíe sus comentarios a: [email protected]

adherencia perfecta. El beneficio con estos nuevosmodelos es que los ingenieros de la práctica dispon-gan de un programa de análisis que considere los prin-cipales parámetros del comportamiento de miembroscompuestos.

Los nuevos modelos mostraron una adecuada estabili-dad numérica en el análisis de una viga metálica ligadaa una losa de concreto a través de conectores de cor-tante. En estos análisis, el miembro se sometió a dife-rentes estados de carga. Se consideraron variantesdonde se restringió el deslizamiento en los bordes delmiembro y otras donde éste se dejó libre; mientras quelas propiedades de los conectores se modificaron paraincluir en los análisis conectores con comportamientodúctil y frágil.

El análisis paramétrico evidenció que las hipótesis dedistribución de fuerzas axiales en los elementos com-ponentes que se consideran en los códigos de diseñono se cumplen en miembros sometidos a cargas verti-cales con los deslizamientos restringidos en los extre-mos, ni en miembros con momentos iguales en susbordes y sin restricción al deslizamiento en los bordes.Ambos casos pueden ocurrir en situaciones de la prác-tica profesional.

Otra aportación del trabajo fue la detección de dosaspectos importantes para el desarrollo de procedimien-tos de diseños más racionales de miembros compues-

FE DE ERRATAS:

En las Gacetas I I No. 38 de febrero y la No 39 de marzo t itulamos un art ículoEn las Gacetas I I No. 38 de febrero y la No 39 de marzo t itulamos un art ículoEn las Gacetas I I No. 38 de febrero y la No 39 de marzo t itulamos un art ículoEn las Gacetas I I No. 38 de febrero y la No 39 de marzo t itulamos un art ículoEn las Gacetas I I No. 38 de febrero y la No 39 de marzo t itulamos un art ículo«Dilemas éticos y responsabil idad en investigación» y debe decir «El proceso de«Dilemas éticos y responsabil idad en investigación» y debe decir «El proceso de«Dilemas éticos y responsabil idad en investigación» y debe decir «El proceso de«Dilemas éticos y responsabil idad en investigación» y debe decir «El proceso de«Dilemas éticos y responsabil idad en investigación» y debe decir «El proceso dela investigación científica».la investigación científica».la investigación científica».la investigación científica».la investigación científica».

Ofrecemos una disculpa por la equivocación.Ofrecemos una disculpa por la equivocación.Ofrecemos una disculpa por la equivocación.Ofrecemos una disculpa por la equivocación.Ofrecemos una disculpa por la equivocación.

tos. El primero indica que el número de conectorescalculado con los códigos de diseño, en una trabe com-puesta sometida a carga vertical en el centro de suclaro, se puede reducir si se consideran las fuerzas in-troducidas por la interacción con otros elementos (co-lumnas, muros, etcétera). Por otro lado, se muestracómo la rotación última en una trabe compuesta so-metida a momentos iguales en sus extremos, se puedeincrementar modificando la colocación de losconectores.

de pág 21