Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    1/208

    Consorcio Interinstitucional

    Fundacin TIERRA - CIPCA

    www.ftierra.org

    Los nietos

    de la Reforma Agraria

    Tierra y comunidad en el altiplano de Bolivia

    Enero de 2007

    Este informe se presenta tal como se recibi por el CIID de parte del o de los becarios del proyecto. No ha sido sometido a revisin por pares ni a

    otros procesos de evaluacin.

    Esta obra se usa con el permiso de Fundacin TIERRA.

    2007, Fundacin TIERRA.

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    2/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    3/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    4/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    5/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    6/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    7/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    8/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    9/208

    El equipo que coordina Miguel Urioste nos presenta en este libro unavisin actualizada de las comunidades campesinas del altiplano boliviano.Sin pretender una representatividad estadstica -que no sera la ms adecua-da para entender los complejos procesos estudiados- sin duda trasciende lar-gamente las limitaciones de los estudios de casos, para darnos una imagen almismo tiempo detallada y general. Entre otros mritos, ofrece un conjunto deargumentos cuya fuerza reside en que se desprenden del anlisis directo de larealidad, que van muchas veces a contracorriente de lugares comunes repeti-dos incesantemente ya sea por ignorancia, inercia intelectual o para justificar

    discursos polticos especficos. Contribuye as a desechar prejuicios -favora-bles o desfavorables sobre la comunidad, esta importante y longeva institu-cin social- enquistados particularmente en el mundo urbano, en el que seforma la mayor parte de la clase poltica y de intelectuales.

    El estudio nos muestra que las comunidades son complejas, diversas,se transforman; se relacionan intensamente con el mundo circundante, sobreel que influyen y a su vez son influidos. Qu mejor ilustracin que la profu-sa relacin entre las comunidades campesinas y la ciudad de El Alto, relacin

    que cuestiona las ideas simples y esquemticas que ven que entre lo urbanoy lo rural hay slo relaciones espordicas y, en todo caso, tenues y no deter-minantes. Por el contrario, el libro propone que las comunidades no podranexistir sin estas intensas y complejas relaciones, y seguramente El Alto nosera la ciudad indgena que es si no mantuviese una fluida relacin con elmundo rural altiplnico. No he tenido la oportunidad de acceder a investiga-ciones sobre esta ciudad, pero seguramente es de sumo inters analizar cmola condicin indgena deja de ser un fenmeno slo rural para ser tambin unfenmeno plenamente urbano.

    Prlogo a dos manos

    Fernando Eguren - CEPES Per

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    10/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    11/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    12/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    13/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    14/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    15/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    16/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    17/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    18/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    19/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    20/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    21/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    22/208

    1. ELALTIPLANO EN EL CONTEXTO NACIONAL4

    En Amrica Latina, 17 millones de personas viven en regiones consi-deradas valles, montaas y altiplanos, a altitudes entre los 2.500 y 3.500msnm., mientras que 7 millones lo hacen a 4.000 metros de altura. De estos7 millones, casi 2 millones habitan el altiplano boliviano, sin tomar en cuen-ta la poblacin urbana. Un milln y medio puebla los valles interandinos enalturas superiores a los 2.500 metros5.

    El altiplano boliviano es una de las pocas regiones del mundo donde seconcentra importante poblacin que vive a alturas cercanas a los 4.000msnm. Su principal actividad es el pastoreo, pero adems practica cultivos devariedades nativas altamente resistentes a heladas y sequas6.

    Introduccin

    4 Este captulo incorpora varias de las ideas contenidas en el ensayo "La Reforma Agraria Abandonada",(Urioste, M.) publicado por Fundacin TIERRA el ao 2003 en ocasin de celebrarse el medio siglo dela Reforma.

    5 FAO, 2002.

    6 Murra V. (1983) y Mamani (1988) resaltan cmo sus pobladores hicieron posible el desarrollo culturalsobre la base de una organizacin sociopoltica y la economa familiar agropecuaria a 4000 metros dealtura. "Ecolgicamente, el territorio de las repblicas andinas parece [] uno de los ambientes menospropicios para el hombre: la costa es un verdadero desierto y los altiplanos son muy altos, secos y fros.Sin embargo, los habitantes de esta regin han demostrado [] ser capaces no solo de sobrevivir entales circunstancias sino tambin de crear una serie de civilizaciones que extrajeron del medio un exce-dente necesario para expandirse y florecer""El altiplano y la cuenca del Titicaca fueron una zona sepa-rada durante los perodos tempranos de la historia [] que mucho antes de las expansiones Tiahuanacue Inca, hizo las contribuciones ms bsicas que permitieron el desarrollo de la civilizacin en los Andes:la domesticacin de la llama y el cultivo de toda una serie de tubrculos aptos para las grandes alturas"[] "En trminos de tenencia, un asentamiento que controlaba determinadas chacras era una Llacta, quese traduce libremente como "aldea"; consista de varios ayllus o grupos de parentesco. A las aldeas, consus tierras, se las denominaba Marka []. La tierra era poseda y cultivada ayllu por ayllu. De modo quese identificaba a la tierra no solo con la subsistencia sino tambin con los vnculos de parentesco."

    (Murra, 1983: 29 y sgts.).

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    23/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    24/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    25/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    26/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    27/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    28/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    29/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    30/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    31/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    32/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    33/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    34/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    35/208

    Introduccin lxxilxx Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    36/208

    Fueron justamente esos factores o variables que constituyeron los cri-terios para la definicin y seleccin de los estudios de caso:

    1. Historia: procesos histricos de origen de la unidad de anlisis

    Nos referimos a si se trata de una comunidad de ex-hacienda o de unacomunidad de origen. Esta distincin es fundamental porque el tamaode las tierras y el tipo de tenencia pueden variar en funcin del tipo decomunidad. Los sistemas de acceso y uso de la tierra pueden sermucho ms heterogneos y diversificados en las comunidades origina-rias mientras que en aquellas cuyo pasado ha sido el de ex-haciendas

    puede ser ms uniforme presentndose adems, en estos casos, conmayor frecuencia y probabilidad el minifundio y relaciones muchoms mercantiles.

    2. Localizacin geogrfica: altiplano norte, central y sur; micro-

    climas

    La ubicacin geogrfica en funcin de los micro-climas, del mayoracceso a los mercados, de los caminos, etc., son indudablemente ele-

    mentos que intervienen en la dinmica econmica y social de lascomunidades. Se ha tratado, en este sentido, de trabajar en comunida-des en distintas regiones y con diversas caractersticas. En el altiplanonorte, una variable que se ha introducido es la presencia del lagoTiticaca y el micro-clima altamente favorable (principalmente por lamayor humedad) que deriva del mismo. Por ello se identificaron regio-nes con influencia y sin influencia de la cuenca del lago. Se busc tam-

    bin tomar en cuenta que los distintos estudios de caso estn localiza-dos en distintas provincias porque cada una de ellas tiene una articula-

    cin particular con las ciudades, con la ciudad de El Alto y La Paz, porejemplo, y una dinmica poltica especfica. El acceso a caminos, sucalidad y el tiempo de vinculacin con los grandes mercados es sinduda otro elemento importante.

    3. Organizacin social y sistema de autoridades (Originaria, Sindical,

    Mixta)

    En estrecha relacin a la distincin entre comunidades originarias y

    comunidades de ex-hacienda, la organizacin social puede ser un cri-

    Cuadro N 3

    Ejes de los sistemas de tenencia de la tierray variables que intervienen en ellos

    Fuente: Elaboracin propia.

    SISTEMAS

    DE

    TENENCIA

    DELA

    TIERRA

    EJESO

    MBITO

    S

    TIPOSDETENENCIADELATIERRAYUSOS

    Indiv

    idualyFamiliar:

    Sayaa

    /Cultivosyrotacin

    Cole

    ctiva/Individual:

    Aynuqa

    o/Cultivosyrotacin

    Mantasuotras

    Cole

    ctiva:

    parapa

    storeo

    Caracte

    rsticasdeuso

    SISTEMASDEACCESO

    AL

    APROPIEDAD

    Here

    ncia:

    Filiacindepad

    resahijos/as:todos

    los

    hijos/asheredanporigualoslo

    algunos:mayor

    ,menor,hombres,

    etc.?

    Culeslasitu

    acindelasmujeres?

    Otroscriterios:

    Obligacioneshacialacomunidad

    accesoatravsdesuegroso

    cnyuges

    Com

    pra-Venta:

    Formalynofor

    mal

    Tiposdearreglosparalaadquisicin

    dela

    tierra:

    Quinescomp

    ranyquinesvenden?

    Alqu

    iler

    Asalariamiento/Mink'a

    Alpa

    rtir

    Controladistancias:residentes

    Residentes

    VARIABLES

    HISTO

    RIA

    Comunidad

    Ex-hacienda

    LOCA

    LIZACIN

    GEOGR

    FICA

    POBL

    ACIN

    YCANTIDAD

    DE

    TIERR

    AS

    ORGA

    NIZACIN

    SOCIALY

    SISTE

    MADEAUTORIDADES

    Parcia

    lidades,Mitades,

    Ayllus,

    seccio

    nesAutoridadesoriginarias,

    sindicales,mixtas

    SISTE

    MASDEPRODUCCIN

    Y

    FORM

    ASDEORGANIZACIN

    PROD

    UCTIVA

    TIERR

    ASYMODALIDADESDE

    ACCE

    SO

    ALA

    TIERRA

    MIGRACIN

    YRESIDENTES

    Migracinestacionalydelargo

    plazo

    Migracinporsexoyedad

    REFO

    RMAAGRARIA

    ,INRAY

    OTRA

    LEGISLACIN

    CONS

    UETUDINARIA

    CONF

    LICTOSEN

    TORNO

    ALA

    TIERR

    A

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    37/208

    Introduccin lxxvlxxiv Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    38/208

    En base a estos criterios se estableci una matriz distinguiendo tantolas tres macro regiones y reas as como los posibles lugares a elegirse, des-

    cribiendo las caractersticas de cada uno de ellos en funcin de las variablesestablecidas.

    Para el presente estudio se realizaron 6 estudios de caso; 3 en el alti-plano norte, regin de mayor densidad poblacional (Titikani Takaka,Patarani, Pampa Beln); 2 en el altiplano central, regin mucho ms seca y

    pastoril (Jila Taypi Uta Collana y Callapa Abajo Primero); y 1 en el altipla-no sur que estuvo constituido por 4 pequeas comunidades colindantes sindelimitacin precisa entre ellas (Cancha Pujru, Cocha Pampa, Huayraa eIruja Falsuri)36.

    Cuadro N 4

    Descripcin general de los 6 estudios de caso

    Fuente: Elaboracin propia.

    Estudio de caso Municipio Provincia Departamento

    Altiplano Norte Titikani Takaka Jess de Machaqa Ingavi La Paz

    Patarani Guaqui Ingavi La Paz

    Pampa Beln Achacachi Omasuyus La Paz

    Altiplano Jila Taypi Uta Collana Curahuara de Sajama OruroCentro Carangas

    Callapa Abajo Primero Huari Sebastin OruroPagador

    Altiplano Sur Cancha Pujru Ravelo Chayanta Potos

    Cocha Pampa Ocur Chayanta Potos

    Huayraa Ocur Chayanta Potos

    Iruja Falsuri Ocur Chayanta Potos

    36 En el caso del altiplano sur, a diferencia del resto, el estudio de caso est conformado por cuatropequeas comunidades colindantes ubicadas en el lmite intermunicipal de los municipios Ocur y Raveloen la Provincia Chayanta del departamento de Potos donde trabaja Fundacin TIERRA. Son comunida-des altamente fraccionadas pero tambin entremezcladas entre s. El trabajo se asumi de esa manerapor considerar que estas comunidades juntas expresaban mejor la realidad local, siendo ms razonableconformar con ellas una sola unidad de anlisis. En adelante este estudio de caso ser denominado

    "Comunidades de Chayanta".

    Introduccin lxxvii

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    39/208

    CuadroN5

    Descripc

    in

    de

    tallada

    de

    los

    6es

    tudios

    decaso

    ALTIPLANO

    ALTIP

    LANO

    ALTIPL

    ANO

    NORTE

    CEN

    TRO

    SUR

    Titikan

    iTa

    ka

    ka

    Pa

    taran

    i

    Pamp

    aBe

    ln

    Jila

    Tayp

    i

    Ca

    llapa

    Aba

    jo

    Comunid

    ades

    UtaCo

    llana

    Primero

    de

    Chay

    an

    ta

    Historia

    Zonadeayllus,

    ZonadeHaciendas

    ZonadeHaciendas

    Zonadeayllusde

    Zonadeayllus

    Zonadeha

    ciendas

    bienestructurada

    Carangas

    yayllus

    ycohesionada

    Omasuyo

    s

    RegindePacajes

    Ayllusenalturas

    Geogra

    fa

    SuddelLagoTitica-SuddelLago,

    EstedelLago

    Limtrofeconelde-

    Reginmuysecay

    Limtrofeco

    nmuni-

    yZonas

    ca,extremosur

    Reginde

    Titicaca

    partamentodeLa

    rida,deproduc-

    cipiosdeR

    aveloy

    oestedeldeparta-

    ex-haciendas.

    PazyconChile;

    cindequinuay

    Ucurenla

    provin-

    mentodeLaPaz,

    Estdivididaen4

    Reginhmeda

    Reginexclusiva-

    reginganadera

    ciaChayan

    tadel

    reginseca

    zonasycadauna

    menteganadera;

    dellamas

    nortedePo

    tos.

    deellasencomuni-

    perodellamasy

    Topografa

    muy

    dades

    alpacas

    accidentada

    O

    rgan

    izac

    in

    Organizacintradi-

    Comunidadde

    Esunacomunidad

    Organizacinde

    Organizacinde

    Sindicatoa

    grario

    Soc

    ialy

    cionaldeayllusy

    ex-hacienday

    deex-hac

    iendadon-

    ayllus,Autoridades

    ayllusyautoridadescampesino

    yayllus

    Sistemas

    de

    autoridadestradi-

    Autoridades

    delasautoridades

    tradicionales

    tradicionales

    Au

    tori

    da

    des

    cionales,

    Mallkus,

    sindicales

    sindicales

    hansido

    FederacindeAy-

    important

    es

    llus:MACOJMA

    Pro

    ducc

    in

    Actividadganadera

    Reginlechera,hayActividad

    ganadera

    Produccinganade-

    Produccinagrco-

    Especializa

    cinen

    Agraria,

    importante

    importantesvariacio-reciente,

    lechera

    ra,zonadecomer-

    lareducida

    cultivodep

    apa,ce-

    Pecuariay

    nessegnlaszonas.

    cioycontrabando

    badatrigo,

    tarwi,

    No

    Agraria

    Elestudioeconmi-

    cradegan

    ado

    codelaregines

    vacunoyovino

    fundamental

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    40/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    41/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    42/208

    1. Comunidades poco imaginadas37:Poblaciones envejecidas y escindidas

    Rossana Barragn

    1.1. LA HETEROGENEIDAD DE LO "ORIGINARIO":AYLLUSY COMUNIDADES

    Los cambios vividos en el pas, especialmente en el rea andina, desdela emergencia y consolidacin del katarismo, implicaron diferentes proyectos

    polticos, en muchos casos en pugna, entre los que se encuentra elMovimiento al Socialismo dirigido por Evo Morales, hoy Presidente de laRepblica. A pesar de la amplia gama de posiciones y perspectivas, nadiedudar que el "espritu" predominante, compartido y enarbolado por gran

    parte de los actores del movimiento campesino y social es la colectividad, latradicin y la costumbre, la justicia comunitaria y consuetudinaria y la demo-cracia participativa. Sus polos opuestos son inmediatos: el individuo, lamodernidad y la ley, la justicia occidental, la democracia representativa. Portanto, la "comunidad" y "lo originario" expresan y sintetizan un ncleo dis-cursivo y poltico que ha roto indudablemente con la parcial hegemona quetena el discurso del mestizaje. La "comunidad" como "lo originario" hansido y son centrales en ese proceso de reivindicacin y movilizacin polticay societal. Desde esta perspectiva, esas palabras tan invocadas muchas veces

    remiten, ms que a realidades especficas, a horizontes y perspectivas polti-cas en pugna con los proyectos "neoliberales" y de derecha. A partir de estaidentificacin del componente poltico y discursivo que tiene la palabra"comunidad", nos interesa ms bien ilustrar las caractersticas que tienen lascomunidades en trminos demogrficos y las consecuencias en su conforma-cin. Demostramos que las comunidades hoy por hoy tienen una poblacinenvejecida que expresa la magnitud de los cambios y recomposiciones por las

    37 El ttulo remite al clebre libro de B. Anderson que titula Comunidades Imaginadas en referencia a laconstruccin de una colectividad poltica nacional.

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    43/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    44/208

    Comunidades poco imaginadas:Poblaciones envejecidas y escindidas

    76 Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    45/208

    Grfico N 3

    Distribucin de la poblacin que vive en lacomunidad por grupos de edad

    Fuente: Encuesta Fundacin TIERRA, 2004.

    Grfico N 4

    Pirmide quinquenal en el conjunto de las comunidades

    Fuente: Encuesta Fundacin TIERRA, 2004.

    Las caractersticas que sealamos se repiten en cada una de las comu-nidades. En otras palabras, todas presentan una situacin relativamente simi-

    lar y en contraposicin a las tendencias nacionales. Sobresale Titikani Takakadonde la poblacin de ms de 65 aos es la ms importante entre todas lascomunidades. Mientras que la poblacin ms numerosa para toda el rearural boliviana es la menor a los 14 aos, en las comunidades altiplnicas dela investigacin es la mayor a los 15 aos.

    Cuadro N 8

    Distribucin de la poblacin en tres grupos de edad(en porcentaje)

    Fuente: Encuesta 2004.

    La distribucin de la poblacin por sexos y por grupos tanto decenalescomo quinquenales nos permite tener una visin an ms detallada. La drs-tica disminucin de la poblacin despus de los 20 aos (Grfico N 3) expre-sa una fuerte migracin y desplazamiento de la residencia. La poblacin entre21 y 35 aos, es decir en edad frtil es claramente la que migra, lo queacenta y explica tambin el envejecimiento poblacional (Grfico N 4).

    Grupo Titikani Patarani Pampa Jila Taypi Callapa Comuni- Boliviade edad Takaka Beln Uta Abajo dades de rural

    Pr imero Chayan ta

    No. % No. % No. % No. % No. % No. %0-14 82 32 70 31 39 23 60 29 37 24 32 12 42

    15-64 142 55 133 59 124 72 127 61 103 67 202 77 51

    65 y ms 34 13 21 9 8 5 20 10 14 9 22 8 7

    Total 258 100 224 99 171 100 207 100 154 100 256 97 100S. inf. 2 1 6

    TOTAL 260 224 172 207 154 262

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    46/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    47/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    48/208

    Comunidades poco imaginadas:Poblaciones envejecidas y escindidas

    1514 Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    49/208

    Cuadro N 12

    Ocupaciones de la poblacin que vive en el conjunto de las comunidades

    Fuente: Encuesta Fundacin TIERRA, 2004.

    Cuadro N 13

    Ocupaciones en las distintas comunidades (en nmeros absolutos)

    Fuente: Encuesta Fundacin TIERRA, 2004.

    Grfico N 9

    Principales actividades en el conjunto de las comunidades

    Fuente: Encuesta Fundacin TIERRA, 2004.

    Cuadro N 11

    Principales actividades en las distintas comunidades

    Fuente: Encuesta Fundacin TIERRA, 2004.

    Titikani Patarani Pampa Jila Taypi Callapa Comuni-ACTIVIDAD Takaka Beln Uta Abajo dades d e TOTAL

    Co llana Pr imero Chayan taNo. % No. % No. % No. % No. % No. %

    Agropecu aria 140 53.85 126 56.25 58 33.72 106 51.21 87 56.49 233 88.93 750

    No agropecuaria 12 4.62 12 5.36 40 23.26 26 12.56 11 7.14 1 0.38 102

    Estudiante 82 31.54 77 34.38 68 39.53 64 30.92 46 29.87 6 2.29 343

    Menor a 10 aos 23 8.85 9 4.02 6 3.49 11 5.31 10 6.49 14 5.34 73

    No responde 3 1.15 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 8 3.05 11

    Total 260 100.00 224 100.00 172 100.00 207 100.00 154 100.00 262 100.00 1,279

    OCUPACIONES VIVE EN LA COMUNIDADH % M % TOT. %

    Agricultor/agropecuaria/Ganadero 337 52.01 292 46.50 629 49.29

    "Labores de Casa" 2 0.31 116 18.47 118 9.25

    Albail 8 1.23 0 0.00 8 0.63

    Artesano 2 0.31 2 0.32 4 0.31

    Chofer 21 3.24 0.00 21 1.65

    Comerciante 2 0.31 12 1.91 14 1.10

    Empleado 13 2.01 0 0.00 13 1.02

    Empleada Domstica 0.00 0.00 0.00

    Estudiante 186 28.70 157 25.00 343 26.88

    Profesor 14 2.16 4 0.64 18 1.41Sastre/Costura 0.00 0.00 0.00

    Polica 0.00 0.00 0.00

    Otros 18 2.78 6 0.96 24 1.88

    Menores 39 6.02 34 5.41 73 5.72

    No responde 6 0.93 5 0.80 11 0.86

    TOTAL 648 100 628 100 1276 100

    Titikani Patarani Pampa Jila Taypi Callapa Comuni-Takaka Beln Uta Abajo dades de

    Collama Primero ChayantaNo. % No. % No. % No. % No. % No. %

    Agricultor/agrope-

    cuaria/Ganadero 137 52.69 123 54.91 17 9.88 87 42.03 70 45.5 195 75.3

    "Labores de Casa" 3 1.15 3 1.34 41 23.84 19 9.18 17 11 35 13.5

    Albail 2 0.77 2 0.89 2 1.16 1 0.48 1 0.65 0 0

    Artesano 2 0.77 0 0.00 1 0.58 1 0.48 0 0 0 0

    Chofer 1 0.38 0 0.00 8 4.65 12 5.80 0 0 0 0

    Comerciante 1 0.38 1 0.45 3 1.74 6 2.90 3 1.95 0 0

    Empleado 0 0.00 2 0.89 10 5.81 1 0.48 0 0 0 0

    Estudiante 82 31.54 77 34.38 68 39.53 64 30.92 46 29.9 6 2.32

    Profesor 3 1.15 2 0.89 13 7.56 1 0.65 0 0

    Sastre/Costura 0 0.00 0 0.00 1 0.58 0 0

    Otros 3 1.15 5 2.23 2 1.16 5 2.42 6 3.9 1 0.39

    Menores 23 8.85 9 4.02 6 3.49 11 5.31 10 6.49 14 5.41

    No responde 3 1.15 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 8 3.09

    TOTAL 260 100 224 100.00 172 100.00 207 100 154 100 259 100

    Comunidades poco imaginadas:Poblaciones envejecidas y escindidas

    1716 Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    50/208

    Las comunidades como instancias de produccin agraria y pecuariay relativamente autnomas y desvinculadas del exterior, han dejado, portanto, de expresar la realidad del rea rural altiplnica especialmente del reade La Paz. Sus integrantes se dedican a diversas actividades. Pero ms impor-tante an, es que finalmente la comunidad de hoy slo retiene a una pequea

    parte de su poblacin. Si la comunidad persiste es porque ella ha expulsadoy expulsa constantemente a su poblacin. Del total de la poblacin en el con-

    junto de las comunidades, una cuarta parte vive actualmente fuera de lascomunidades, 21% en reas urbanas y 5% en otras reas rurales.

    Grfico N 11

    Distribucin de las familias

    Fuente: Encuesta Fundacin TIERRA, 2004.

    Esto significa que gran parte de las familias estn divididas geogrficay fsicamente: los hijos e hijas, los hermanos y hermanas estn unos aqu,otros all. Hombres y mujeres que hoy por hoy viven fuera de su comunidadmigran en una proporcin importante y relativamente pareja (Grficos N 12y 13).

    El caso de Pampa Beln ilustra adems una dinmica ocupacional muydistinta en funcin del sexo ya que slo el 18% de los hombres se dedica alas actividades agropecuarias (Grfico N 10). La docencia, el transporte eincluso el ser empleados de alguna institucin son ocupaciones importantes

    para los hombres de Pampa Beln (ver tambin Plata, 2005).

    Cuadro N 14

    Ocupaciones en las distintas comun idades (en porcentaje)

    Fuente: Encuesta Fundacin TIERRA, 2004.

    Grfico N 10

    Ocupacin de los hombres en Pampa Beln

    Fuente: Encuesta Fundacin TIERRA, 2004.

    OCUPACIONES Titikani Patarani Pampa Jila Callapa ChayantaTakaka Beln Taypi

    Agricultor/a, Gana-

    dera/Agropecuaria 40 53.85 56.25 33.72 51.21 56.49 88.20

    Albail 0.77 0.89 1.16 0.48 0.65 0.00

    Chofer 0.38 0.00 4.65 5.80 0.00 0.00

    Comerciante 0.38 0.45 1.74 2.90 1.95 0.00

    Empleado 0.00 0.89 5.81 0.48 0.00 0.00

    Estudiante 31.54 34.38 39.53 30.92 29.87 2.32

    Profesor 1.15 0.89 7.56 0.00 0.65 0.00

    Otros 1.15 2.23 1.16 2.42 3.90 0.39

    Menores 8.85 4.02 3.49 5.31 6.49 5.41

    TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

    40 Incluye "Labores de Casa" declarada por las mujeres.

    Comunidades poco imaginadas:Poblaciones envejecidas y escindidas

    1918 Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    51/208

    GrficoN13

    Pirmidedeedadsegnlugarderesidencia

    F

    uente:EncuestaFundacinTIERRA,

    2004.

    Grfico N 12

    Poblacin dentro y fuera de las comunidades por grupos de edad

    Fuente: Encuesta Fundacin TIERRA, 2004.

    El comportamiento migracional por edad al que nos referimos demanera general es ms evidente en las pirmides de edad. La gente fuera dela comunidad sale a partir de los 20 aos y sobre todo entre los 31 y los 40.Es precisamente en este grupo de edad que existe ms gente fuera que dentrode la comunidad. Posteriormente, la emigracin disminuye drsticamente(Grficos N 12 y 13).

    La gente fuera de la comunidad vive preponderantemente en lugaresurbanos (casi 80%. Ver Cuadro N 15) y no existen grandes diferencias entrelas distintas comunidades (del 79 al 85% estn en el rea urbana). La nicacomunidad con una fuerte migracin rural es la de Jila Taypi Uta Collana(34.43%).

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    52/208

    Comunidades poco imaginadas:Poblaciones envejecidas y escindidas

    2322 Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    53/208

    Grfico N 16

    Ocupaciones de los hombres que migran a reas urbanas

    Fuente: Encuesta Fundacin TIERRA, 2004.

    ANEXOS

    Distribucin de la poblacin segn sexo y grupos de edad decenales

    dablemente, el comercio. Es interesante sealar tambin que las actividadesagropecuarias continan siendo mencionadas en las reas urbanas (8% y 11%respectivamente). Lo que s diferencia a hombres y mujeres es la aparentemayor variedad de ocupaciones entre los hombres (Grfico N 16) que estncomo choferes (11%), comerciantes (9%), policas (4%), manufactura y cos-tura (4%) y docencia (2%). Entre las mujeres (Grfico N 15), la categora"labores de casa" esconde en los hechos mltiples ocupaciones vinculadas aactividades productivas. En todo caso el comercio es mucho ms importanteentre las mujeres, 22%, que son tambin artesanas (5%), profesoras (3%) yempleadas del hogar (4%).

    Grfico N 15Ocupaciones de las mujeres que migran a reas urbanas

    Fuente: Encuesta Fundacin TIERRA, 2004.

    HOMBRE MUJER TOTAL

    No. % fila % Col. No. % fila % Col. No. % Col.

    Menor a 10 93 51.10 14.33 89 48.90 14.13 182 14.23

    11 - 20 159 52.65 24.50 143 47.35 22.70 302 23.61

    21 - 30 74 49.01 11.40 77 50.99 12.22 151 11.81

    31 - 40 73 45.91 11.25 86 54.09 13.65 159 12.43

    41 - 50 89 52.05 13.71 82 47.95 13.02 171 13.37

    50 - 60 61 46.21 9.40 71 53.79 11.27 132 10.32

    61 - 70 49 53.85 7.55 42 46.15 6.67 91 7.11

    71 - 80 35 58.33 5.39 25 41.67 3.97 60 4.69

    81 y ms 11 50.00 1.69 11 50.00 1.75 22 1.72

    No responde 5 55.56 0.77 4 44.44 0.63 9 0.70

    Total 649 50.74 100.00 630 49.26 100.00 1,279 100.00

    Comunidades poco imaginadas:Poblaciones envejecidas y escindidas

    24 25Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    54/208

    Poblacin que vive en la comunidad y fuera de la comunidaden el conjunto de las comunidades

    Act iv idades y ocupaciones de la poblacin que es t fuerade las comunidades en otras reas rurales y ur banas

    Distribucin de la poblacin por grupos de edad(En porcentajes)

    Distribucin de la poblacinsegn sexo y grupo de edad quinquenales

    TITIKANI PATARANI PAMPA JILA CALLAPA CHAYANTA

    TAKAKA BELN TAYPI ABAJO

    Menos de 15 31.5 31.5 22.7 28.9 24.0 12.2

    De 16 a 30 21.2 20.11 27.3 19.3 28.6 32.1

    De 31 a 50 21.9 20.5 30.9 30 20.8 30.9

    Ms de 50 24.6 28.1 19.2 21.7 26.6 22.5

    Ms de 60 15 12.5 10.5 14 15.6 13.4

    HOMBRE MUJER TOTAL

    No. % fila % Col. No. % fila % Col.

    0-5 42 54.5 6.5% 35 5.6% 45.5 77

    6-10 51 48.6 7.9% 54 8.6% 51.4 105

    11-15 83 60.01 12.8% 55 8.7% 39.9 138

    16-20 76 46.3 11.7% 88 14.0% 53.7 164

    21-25 43 53.8 6.6% 37 5.9% 46.3 80

    26-30 31 43.7 4.8% 40 6.3% 56.3 71

    31-35 31 49.2 4.8% 32 5.1% 50.8 63

    36-40 42 43.8 6.5% 54 8.6% 56.3 96

    41-45 42 53.2 6.5% 37 5.9% 46.8 79

    46-50 47 51.1 7.2% 45 7.1% 48.9 92

    51-55 29 42.0 4.5% 40 6.3% 58.0 69

    56-60 32 50.8 4.9% 31 4.9% 49.2 63

    61-65 29 53.7 4.5% 25 4.0% 46.3 54

    66-70 20 54.1 3.1% 17 2.7% 45.9 37

    71-75 25 61.0 3.9% 16 2.5% 39.0 41

    76-80 10 52.6 1.5% 9 1.4% 47.4 19

    81 y ms 11 50.0 1.7% 11 1.7% 50.0 22

    No responde 5 55.6 0.8% 4 0.6% 44.4 9

    Total 250 630 1279

    VIVE EN LA VIVEN EN OTRO VIVEN EN TOTAL TOTAL FUERA TOTAL

    COMUNIDAD LUGAR DEL OTRO LUGAR, Poblacin FUERAREA RURAL URBANO Porcen taje

    H M T H M T H M T H M T H M T %/1725 H M

    Menos de 20 252 232 484 15 12 27 45 42 87 312 286 598 60 54 114 6.61 52.63 47.37

    21 a 30 74 76 150 23 11 34 78 72 150 175 159 334 101 83 184 10.67 54.89 45.11

    31 a 40 72 86 158 12 6 18 47 37 84 131 129 260 59 43 102 5.91 57.84 42.16

    41 a 50 89 82 171 1 7 8 14 14 28 104 103 207 15 21 36 2.09 41.67 58.33

    51 a 60 61 70 131 0 1 1 4 3 7 65 74 139 4 4 8 0.46 50.00 50.00

    61 a 70 49 42 91 1 0 1 1 0 1 51 42 93 2 0 2 0.12 100.00 0.00

    71 a 80 35 25 60 0 1 1 2 0 2 37 26 63 2 1 3 0.17 66.67 33.33

    81 y ms 11 11 22 0 0 11 11 22 0 0 0 0.00

    No responde 5 4 9 0 0 5 4 9 0 0 0 0

    Total 648 628 1276 52 38 90 191 168 359 891 834 1725 243 206 449 1725 54.12 45.88

    TOTAL EN REA RURAL EN REA URBANAH M TOT. H % M % TOT. %

    Agricultor/agropecuaria/

    Ganadero 16 6 22 15 7.85 18 10.71 33 9.19

    "Labores de Casa" 15 15 0.00 33 19.64 33 9.19

    Albail 1 0 1 14 7.33 0 0.00 14 3.90

    Artesano 0 5 2.62 8 4.76 13 3.62

    Chofer 0 21 10.99 0.00 21 5.85

    Comerciante 8 4 12 18 9.42 38 22.62 56 15.60

    Empleado 1 0 1 15 7.85 7 4.17 22 6.13

    Empleada Domstica 0.00 7 4.17 7 1.95

    Estudiante 6 8 14 46 24.08 40 23.81 86 23.96

    Profesor 5 1 6 5 2.62 5 2.98 10 2.79Sastre/Costura 8 4.19 3 1.79 11 3.06

    Polica 7 3.66 0.00 7 1.95

    Otros 14 2 16 32 16.75 6 3.57 38 10.58

    Menores 1 2 3 1 0.52 2 1.19 3 0.84

    No responde 0 4 2.09 1 0.60 5 1.39

    TOTAL 52 38 90 191 100 168 100 359 100

    26 Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    55/208

    Ocupaciones de la poblacin segn lugar de residencia

    VIVE EN LA EN REA EN REA

    COMUNIDAD RURAL URBANAOCUPACIONES H % M % TOT. % H M TOT. H % M % TOT. %

    Agricultor/

    agropecuaria/Ganadero 17 17.5 17 9.88 1 1 1 2.17 0.00 1 1.06

    "Labores

    de Casa" 0.00 41 54.67 41 23.84 4 4 0 11 22.92 11 11.70

    Albail 2 2.06 0 2 1.16 0 0.00 0 0.00

    Artesano 1 1.03 0 1 0.58 5 10.9 7 14.58 12 12.77

    Chofer 8 8.25 0 8 4.65 1 2.17 0 0.00 1 1.06

    Comerciante 1 1.03 2 2.667 3 1.74 1 1 2 3 6.52 9 18.75 12 12.77

    Empleado 10 10.31 0 10 5.81 6 13 0 0.00 6 6.38

    Estudiante 39 40.21 29 38.67 59 39.53 1 1 17 37 14 29.17 31 32.98

    Polica 0.00 0 0.00 7 15.2 0 0.00 7 7.45

    Profesor 11 11.34 2 2.667 13 7.56 2 1 3 4 8.7 5 10.42 9 9.57

    Sastre/Costura 1 1.03 0 1 0.58 4 4 1 2.17 0 0.00 1 1.06

    Otros 2 2.06 0 2 1.16 1 1 1 2.17 2 4.17 3 3.19

    Menores 5 5.15 1 1.333 6 3.49 0 0.00 0 0.00

    No responde 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    TOTAL 97 100 75 100 172 100 10 6 16 46 100 48 100 94 100

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    56/208

    2. La dinmica de las comunidades y latransmisin de la tierra

    Rossana Barragn

    2.1. LOS DIVERSOS NIVELES DE UNA COMUNIDAD Y

    AYLLUY LAS TIERRAS41

    Actualmente, los trminos comunidad o ayllu designan, por lo general,a unidades con fronteras territoriales relativamente delimitadas que se hanexpresado y traducido, histricamente, en sus ttulos de propiedad que pue-den remontarse a las antiguas composiciones y ttulos coloniales y/o a los querecibieron despus de la Reforma Agraria de 1953, con la particularidad deque explcita o implcitamente tienen la figura de lo que se conoce jurdica-mente como propiedad pro-indiviso (aunque incluso no se especifique comotal)42, es decir una propiedad otorgada a una colectividad o lista de personas.Hasta hace unas dcadas se diferenciaba entre las comunidades y las comu-nidades de ex-hacienda. Actualmente esa diferenciacin no es tan comn,ms an cuando las ltimas, que generalmente tenan una estructura polticasindical, han adoptado una estructura "originaria" aunque ello haya signifi-cado ms bien una traduccin de los nombres antes existentes. Es al interiorde esa unidad que puede ser de ex-hacienda o comunidad originaria (quenunca fue hacienda) que se da la tenencia familiar e individual y, en su caso,diferentes modalidades en el uso y acceso a tierras comunales, si an las hayde manera significativa.

    El trmino comunidad y ayllu designa, por tanto, a esa unidad mayorcon un territorio delimitado pero tambin a sus subdivisiones porque por logeneral se tena una estructura segmentaria desde los niveles ms grandes

    41 Este acpite se basa en una versin preliminar realizada por Rossana Barragn y Wilfredo Plata.42 Hablar de ayllu y comunidad no debe hacernos perder de vista que la comunidad de hoy no es de nin-

    guna manera el ayllu de la poca prehispnica. Ver de manera sinttica, las diferencias sealadas porAlb, 1998 y Alb et. al., 1990.

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    57/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    58/208

    E l d l id d Jil T i Ut C ll t

    La dinmica de las comunidadesy la transmisin de la tierra 3332 Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    59/208

    En el caso de la comunidad Jila Taypi Uta Collana nos encontramosotra vez en el marco de un ayllu o comunidad mayor denominado Curahuarade Carangas compuesto por 10 ayllus, 5 de los cuales se encontraban en la

    parcialidadAransaya y 5 en la parcialidad Urinsaya. Cada una de estas par-cialidades tiene un territorio bien delimitado, al igual que cada uno de susayllus. La particularidad aqu, a diferencia de Jess de Machaqa y de TitikaniTakaka es que el territorio de cada ayllu era discontinuo ya que se encontra-

    ba en varios lugares o, dicho de otra manera, el ayllu est conformado porislas territorialmente discontinuas asociada a un mejor aprovechamientoecolgico de pampas, serranas, cerros, regiones secas y regiones hmedas.

    Con la Reforma Agraria de 1953 se inicia la consolidacin pro-indivi-

    so de las tierras de la comunidad Sajama obtenidas finalmente en 1976(Sanjins, 2005: 23). La comunidad Sajama resulta siendo la reunin de tresayllus, dos de Aransaya (Jila Uta Collana y Taypi Uta Collana) y uno deUrinsaya (Jila Uta Choquemarca). Si uno analiza detenidamente los mapasde la ubicacin de los ayllus de Sajama, es claro que se ha privilegiado lalgica de contigidad territorial. Desconocemos, sin embargo, si este proce-so fue resultado de las iniciativas de los funcionarios de Reforma Agrariaexclusivamente o de los propios ayllus y desconocemos tambin los acuerdosque suponen esta reconfiguracin en la medida en que rene ayllus de

    Aransaya y uno de Urinsaya (Grfico N 21). Jila Uta Taypi Collana resultasiendo, adems, la unin o articulacin de los dos de Aransaya: Jila UtaCollana y Taypi Uta Collana. Al mismo tiempo, esa nueva unidad solicit lacreacin de un cantn: Lagunas, en el que se reunieron esos dos ayllus de

    Aransaya.

    En la Provincia Chayanta, las comunidades de Cocha Pampa e IrujaFalsuri del cantn Ocur formaban parte del ayllu Qara Qara; son unidadesmucho menores y ms pequeas que las anteriores que parecen ser desmem-

    braciones de una antigua unidad (Ver Chumacero, 2005).

    Finalmente, tenemos cuatro comunidades que fueron antes ex-hacien-das: Patarani, en la provincia Ingavi, en el municipio de Guaqui; PampaBeln en Achacachi y, finalmente, Cancha Pujru (parte de la antigua hacien-da de Janina, en el municipio de Ravelo) y Huayraa, parte de la HaciendaMurifaya, en la provincia Chayanta en el Municipio de Ocur (Chumacero,2005).

    Gr

    ficoN20

    LaorganizacindeJes

    sdeMachaqaenlaactual

    idad

    Grfico N 21Es interesante tomar el ejemplo de Patarani ya que forma parte de una

    La dinmica de las comunidadesy la transmisin de la tierra 3534 Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    60/208

    Grfico N 21

    La organizacin de Curahuara de Carangas

    Es interesante tomar el ejemplo de Patarani ya que forma parte de unaorganizacin relativamente similar a la de las comunidades originarias: esuna comunidad entre ocho, de la Zona A o Sub Central que constituye una

    mitad o "parcialidad" de la Central Cantonal o "Marka de Guaqui" que con-forma, a su vez, el Municipio de Guaqui que pertenece a la segunda seccinde la Provincia Ingavi (Grfico N 22). Esta conformacin revela, entonces,que las comunidades de ex-hacienda han tratado de adaptarse y dotarse deuna organizacin similar a las originarias, sobre todo en los ltimos aos, loque ha conllevado tambin una nueva estructura de autoridades que ha reem-

    plazado el sindicato agrario, aunque en los hechos hay menos ruptura de loque uno podra imaginar ya que los nombres originarios han reemplazado alos Secretarios (Ver Guarachi, 2005). Pampa Beln, por su parte, es una de

    las cuatro comunidades de Beln, la que est conformada adems por IramaBeln, Barco Beln y Quenaquetara Beln (Entrevista a Sandalio RojasClares, Comunidad Pampa Beln, abril 2004).

    Subdivisin hacia unidades mnimas as como alianzas entre ellas, sonlos marcos en los que se sita la tenencia actual de la tierra dado que la titu-lacin a la colectividad se da a nivel de la agregacin o reunin de varias uni-dades que pueden encontrarse hoy bajo la figura de Tierras Comunitarias deOrigen mientras que el acceso a derechos individuales y familiares se da a

    nivel de las unidades menores. En un nivel ms general se encuentra el ttu-lo pro-indiviso y al interior del territorio reconocido por esta titulacin seencuentran las tierras familiares y las tierras comunales, aunque veremos, enlos hechos, que hoy por hoy se trata ms bien de tierras individualizadas enlas que la comunidad en tanto organizacin tiene poder de decisin sobre elsistema de produccin.

    Pero si el pro-indiviso puede situarse a niveles mayores es a nivel deGrfico N 22

    La dinmica de las comunidadesy la transmisin de la tierra 3736 Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    61/208

    Pero si el pro-indiviso puede situarse a niveles mayores, es a nivel delas subdivisiones menores y mnimas que se encuentran los derechos fami-liares e individuales pero tambin colectivos. Carter y Alb sealan, en este

    sentido, que la comunidad:

    se entiende, pues, como un territorio sobre el que todos los miembros tienen

    cierto derecho comn y exclusivo, y sobre el que se establecen reglas para que

    cada familia mantenga sus derechos individuales, claramente diferenciados de

    los dems. En este sentido la comunidad es la primera instancia en que se

    busca el equilibrio entre el derecho comn y la autonoma familiar (1988:

    464).

    Grfico N 22

    La Comunidad de ex-hacienda de Patarani en la Marka de Guaqui

    2.2. TTULOS PRO-INDIVISO: LA TITULACIN TERRITORIALLos ttulos pro-indiviso (o de co-propiedad) otorgados por la Reforma

    Agraria desde 1953, constituyen una figura de titulacin colectiva que noimplica que al interior de la comunidad no exista la propiedad individual yfamiliar.

    La titulacin pro-indiviso se ha dado en uno de los niveles mayores dela estructura segmentaria de los ayllus y comunidades. En el caso de TitikaniTakaka, la consolidacin se dio a este nivel mientras que en el caso de JilaTaypi Uta Collana fue a un nivel mayor, la de la comunidad Sajama.

    Los ttulos de propiedad en pro-indiviso otorgados por el Estado pue-den remontarse incluso hasta el perodo colonial. Desde esta perspectiva, haymayor continuidad de la que podra imaginarse entre los ttulos coloniales ylos que se dieron a fines del siglo XIX cuando las comunidades impidierande esta manera su fraccionamiento (Ley de 1881). Irpa Chico, por ejemplo,tiene dos ttulos de propiedad de la tierra: uno de la poca colonial, en el sigloXVII, y otro otorgado en 1871 (Carter y Mamani, 1989: 23).

    Segn Carter y Alb (1988), exista, hace dos dcadas, tanto en las

    La dinmica de las comunidadesy la transmisin de la tierra 3938 Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    62/208

    Segn Carter y Alb (1988), exista, hace dos dcadas, tanto en lascomunidades tradicionales como en las comunidades de ex-hacienda unadivisin triple de la tierra:

    1. Los terrenos ms individualizados junto a cada vivienda, lassayaas o "lugar para estar".

    2. Los terrenos no cultivables de uso comn

    3. Los terrenos de uso agrcola individual sujetos sin embargo al sis-tema y ritmo comunal de rotacin y descanso (Carter y Alb, 1988:465-466).

    Una situacin parecida se encuentra en la comunidad Chari de la pro-vincia Bautista Saavedra donde Spedding y Llanos (1999) sealan que exis-ten derechos de usufructo y propiedad ms o menos estables a travs deltiempo que son familiares e individuales de tal manera que pueden distin-guirse derechos individuales y derechos ms generales en relacin al pasto-reo (Spedding y Llanos, 1999: Ibid 48-49).

    Grfico N 24

    Los Niveles de Derecho de Acceso de la Tierra

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de Spedding y Llanos (1999: 49-51).

    Gr

    ficoN23

    Fuente:Elaboracinpropiaenbasea

    Quispeet.Al.,2002:72.

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    63/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    64/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    65/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    66/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    67/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    68/208

    Cuadro N 24

    Cuadro sinttico de los sis temas de transmisin por comunidades

    Cuadro N 23

    Cuadro si nttico sobre sis temas de transmisin y lugares

    La dinmica de las comunidadesy la transmisin de la tierra 5352 Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    69/208

    Cuadro sinttico de los sis temas de transmisin por comunidades

    Jila Taypi Uta Collana Titikani Takaka

    Herencia slo para Hombres Herencia slo para Hombres

    Herencia univaronil Herencia univaronilHerencia univaronil compartien- Herencia univaronil compartiendodo la tierra la tierra

    Herencia desigual para todos losvarones

    Herencia bilateral Herencia para hombres,secundariamente para mujeres

    Herencia igualitaria para todos los hombres, herencia menor para todas las mujeres

    Herencia univaronil para 1 slohombre, herencia menor para el

    resto de hombres y mujeres(stas tienen la mitad que el restode los hombres)

    Pampa Beln Comunidades de Chayanta

    Herencia slo para Hombres Herencia slo para Hombres

    Herencia igualitaria para todos Herencia igualitaria para todos loslos hombres, no mujeres hombres, no mujeres

    Herencia desigual para todoslos varones

    Herencia para hombres,secundariamente para mujeres

    Herencia igualitaria para todos loshombres, herencia menor paratodas las mujeres

    Herencia bilateral

    Cuadro si nttico sobre sis temas de transmisin y lugares

    HERENCIA SOLO PARA HOMBRESHerencia univaronil

    Jila Taypi Uta Collana - Sajama - Titikani Takaka

    Herencia univaronil pero compartiendo la tierraJila Taypi Uta Collana - Sajama

    Herencia desigual para todos los varonesTitikani Takaka - Pampa Beln

    Herencia igualitaria para todos los hombres, no mujeresPampa Beln

    HERENCIA PARA HOMBRES, SECUNDARIAMENTE MUJERES

    Herencia igualitaria para todos los hombres, herencia menorpara todas las mujeres

    Titikani Takaka - Guaqui - Comunidades de Chayanta

    Herencia univaronil, para 1 slo hombre, herencia menor parael resto de hombres y mujeres (stas tienen la mitad que elresto de los hombres)

    Titikani Takaka

    HERENCIA IGUALITARIA ENTRE LOS HIJOS, ENTRE HOMBRES Y MUJERES

    Comunidades de Chayanta

    HERENCIA BILATERAL

    Jila Uta Taypi Collana - Sajama / Comunidades Chayanta: Cocha Pampa

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    70/208

    Importante para sealar es que ms all de la primera impresin detransmisin hacia un solo hijo, se puede percibir que el sistema deaa po

    -

    ea

    La dinmica de las comunidadesy la transmisin de la tierra 5756 Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    71/208

    j , p p qsucesin y herencia es mucho ms complejo porque encontramos por

    lo menos 4 casos que obligan a matizar esa visin. En uno de ellos,aunque parece que la tierra fue a slo uno de los hijos, varios familia-res son los que de hecho comparten la tierra (Caso de herencia univa-ronil aparente). En otros dos casos en los que aparentemente la tierraha sido heredada por slo uno de los hijos, se descubre una herencia

    bilateral, es decir una herencia que proviene de ambas lneas (padre ymadre) y una herencia que proviene de la lnea materna.

    TIPO DE HERENCIAS EN JILA TAYPI UTA COLLANA

    Casos de herencia univaronil "aparente": en los hechos se comparte la tierra.

    El caso de la familia Villca-Jimenez (Caso 8) es un ejemplo. Romualdo, de 40

    aos, tiene las mismas 70 Has. que tuvo su padre y las hered muy temprana-

    mente debido a su muerte. Sin embargo afirma tambin que la tierra la estn

    disfrutando por lo menos 6 familiares de las que slo una es de su hermano y

    el resto de sus primos hermanos, haciendo un total de por lo menos 38 perso-

    nas. La razn que seala para no dividir es el balance y equilibrio entre agua,bofedal y pajonal que se rompera de alguna manera si se divide. Todos

    tendran entonces algn derecho a esas tierras pero sin dividirlas y en un sis-

    tema de rotacin de los pajonales y los bofedales.

    Otro caso que parece ser similar aunque menos evidente es el de la familia

    Alvarez-Pacaje. Aqu el hijo, de 54 aos, tiene una parcela/estancia de 80 Has.

    Seala sin embargo que dos de sus hermanos tambin se hacen "cargo" de las

    estancias. Finalmente, el caso ilustra tambin el incierto destino de las tierras

    ya que a pesar de haberse casado dos veces y tener 8 hijos, cuatro en cadamatrimonio, todos ellos o han abandonado la vida rural y/o son estudiantes y

    viven en Curahuara de Carangas. Dos de los hijos mayores son transportistas

    y choferes y la mujer es comerciante que vive en La Paz.

    G

    rficoN26

    JilaTaypiUtaCollana

    Herenc

    iadesigualynoigualitaria

    delatierraentreloshijosh

    ombres(Caso8)

    LecturadelGrfico

    Generaciones.3generaciones:lageneracinactual,conlacualseconvers,esdondeseencuentraeltringulosombread

    oqueeselEGO,esdecir,lapersonadere

    ferencia

    partirdelacualseobtienesugenealogayrelacionesdeparentesco.Arribadee

    llaseencuentransuspadres,debajodeella

    seencuentransushijos/as.

    Hijos:Slounodeloshijosenlaseg

    undageneracinharecibidolatierra.Ego

    (tringulosombreado)tiene

    sinembargo11

    hijosyannoleshadistribuidoysealaq

    uetamp

    copiensahacerladivisinyaqueellosupondradesventajasparaunoyotroporelmayoromenoraccesoabofedales,pajonalesyaguas.Elentrevistadosealademsque

    esatierraaccedenotros6contribuye

    ntes,quesonsusprimoshermanosytienen

    susfamilias.

    Tierras:Las70hectreaspasarondelpadreaunodeloshijos.

    Nosedebeolv

    idarque

    esunacomunidadfundamentalme

    nteganadera.Deahlacantidaddetierra.

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    72/208

    refe-

    da.

    posi-

    refe-

    azy

    La dinmica de las comunidadesy la transmisin de la tierra 6160 Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    73/208

    G

    rficoN28

    TitikaniTakaka

    Tipo2.

    Herenciad

    elatierraaunslohombre

    ,

    Herenciamen

    ordeloshermanoshombres,noherenciadelasherm

    anasmujeres(Caso22)

    LecturadelGrfico

    Generaciones.Vemos3generaciones:lageneracinpresente,conlacualseconvers,esdondeseencuentraeltringulos

    ombreadoqueeselEGO,esdecir,lapersonader

    renciaapartirdelacualseobtienes

    ugenealogayrelacionesdeparentesco.Arribadeellaseencuentransuspadres,deba

    jodeellaseencuentransushijos/as.

    Hijos:Ntesequeelabuelo(1era.G

    eneracin)oelpadredeEgotuvo4hijos(v

    er2da.generacin):elhijomayor,varn,luego1mujeryfinalmente2hombres.

    Tierras:ElpadredeEgotena20Ha

    s.Suhijomayorhombre,Ego,hered9Ha

    s.ylos2hijosvaronesmenoresheredaron

    4Has.y7Has.LahermanadeEgonorecibinad

    Residencia:Obsrvesequeenlage

    neracindeEgoslo1deloshermanosviveenLaPaz.Enlaltimageneracin,yadif

    erenciadelanteriorcaso,todosestnenelayllu,p

    blementeporquesonmsjvenesy

    estnanestudiando.

    G

    rficoN27

    TitikaniTakaka

    Tipo1.

    Herenc

    iadelatierraalhombre,

    herenciasimblicadelasmujeres(Caso18)

    LecturadelGrfico

    Generaciones.Vemos3generaciones:lageneracinpresente,conlacualseconvers,esdondeseencuentraeltringulos

    ombreadoqueeselEGO,esdecir,lapersonader

    renciaapartirdelacualseobtienes

    ugenealogayrelacionesdeparentesco.Arribadeellaseencuentransuspadres,deba

    jodeellaseencuentransushijos/as.

    Hijos:Ntesequeelabuelo(1era.G

    eneracin)oelpadredeEgotuvo4hijos(v

    er2da.generacin):unamujer,elhombreu

    Egoydosmujeresms.

    Tierras:ElpadredeEgotena5.75Has.Suhijohombre,Ego,heredslo3.75

    Has.Elresto,de2hectreasadicionalesfuedistribuidoentrelashermanasdeEgo.

    Residencia:Obsrvesequeenlage

    neracindeEgoslo1delos5hermanos

    sefueavivirenLaPaz.Enlaltimagener

    acin,4de6personasestnviviendoyaenLaP

    slo2estnenelayllu.

    encia

    ered

    Siete familias tuvieron hijos e hijas y tres slo tuvieron hijos hombres.Para comparar cmo se ha realizado la transmisin de la tierra entrehij hij t t t i t f ili ll

    La dinmica de las comunidadesy la transmisin de la tierra 6362 Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    74/208

    G

    rficoN29

    TitikaniTakaka

    Tipo3.

    Herenciaigualitariadelatierraparaloshom

    bres,

    herenciamenorparalashermanasmujeres(Caso35)

    LecturadelGrfico

    Generaciones.3generaciones:lageneracinpresente,conlacualseconvers

    ,esdondeseencuentraeltringulosombre

    adoqueeselEGO,esdecir,lapersonade

    refere

    apartirdelacualseobtienesugene

    alogayrelacionesdeparentesco.Arribade

    ellaseencuentransuspadres,debajodee

    llaseencuentransushijos/as.

    Hijos:NtesequeelpadredeEgotuvo6hijos(ver2da.generacin):elhijomayor,luego1mujer,1hombreyfinalmente3mujeres.

    Tierras:ElpadredeEgotena20Ha

    s.Losdoshijoshombresheredaronunacan

    tidadigualdetierras(6Has.)mientrasque2

    delasmujeresheredaronslo4Has,yuna

    nohe

    nada.

    hijos e hijas, tomamos en cuenta estas siete familias y en ellas encon-

    tramos 3 situaciones:

    1. Herencia masculina, herencia femenina simblica. El hombre reci-be gran parte de la tierra mientras que las mujeres heredan unaparte casi simblica. Este caso parece ilustrar familias en las quehay un hijo hombre y varias hijas mujeres (Grfico N 27, Caso18).

    2. Herencia masculina nica. Uno de los hijos hombres recibe gran

    parte de la tierra mientras que el resto de los hermanos hombresrecibe una parte, pero menor, mientras que las hermanas no reci-

    ben nada (Grfico N 28). Este caso corresponde a familias en lasque hay varios hijos y hermanos hombres y una o varias mujeres(Casos 22, 25, 28 y 30). En otro caso (27), uno de los hermanosrecibe gran parte, el otro apenas y las mujeres no reciben nada.

    3. Herencia igualitaria entre los hombres, herencia menor de lasmujeres. Los hijos hombres reciben cantidades similares mientras

    que las mujeres reciben menos y algunas no reciben nada (GrficoN 29, Caso 35).

    rencia

    Estos casos tenderan a mostrar que la herencia igualitaria parecems bien excepcional y que son los hombres los que preferentemente here-dan las tierras Sin embargo y como ya lo sealamos en anteriores casos no

    La dinmica de las comunidadesy la transmisin de la tierra 6564 Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    75/208

    G

    rficoN30

    TitikaniTakaka

    Herenciadesigualy

    noigualitariadelatierraen

    tre

    loshijos

    hombres(Caso20)

    LecturadelGrfico

    Generaciones.3generaciones:lageneracinpresente,conlacualseconvers

    ,esdondeseencuentraeltringulosombre

    adoqueeselEGO,esdecir,lapersonade

    refer

    apartirdelacualseobtienesugene

    alogayrelacionesdeparentesco.Arribade

    ellaseencuentransuspadres,debajodee

    llaseencuentransushijos/as.

    Hijos:ElpadredeEgotuvo2hijos(

    ver2da.generacin).

    Tierras:ElpadredeEgotena4.5H

    as.Slounhijohombreheredalatierra.Elotroestsinembargofueradelacomunidad.

    dan las tierras. Sin embargo, y como ya lo sealamos en anteriores casos, no

    son todos los hijos hombres los que heredan la tierra (como en el caso 25).Esta situacin se puede apreciar de manera ntida si examinamos el sistemade transmisin de la tierra en las tres familias que slo tienen hijos hombres(Ver el caso que se ilustra en el Grfico N 10). En estos tres casos (20, 24 y26), slo uno de los hombres recibi la tierra. Los hermanos estn viviendofuera de la comunidad y no sabemos, por tanto, si estn fuera porque no reci-

    bieron tierras o no recibieron tierras porque abandonaron la comunidad.

    erencia

    amita-

    e

    2.5.3. La tenencia y transmisin de la tierra en Guaqui, Patarani

    Aqu y como tierras de ex haciendas las familias disponan de alre

    La dinmica de las comunidadesy la transmisin de la tierra 6766 Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    76/208

    G

    rficoN31

    Gu

    aquiPatarani

    Herenciaigualitariadelatierraentreloshijosylashijas

    (Caso5008)

    LecturadelGrfico

    Generaciones.3generaciones:lageneracinpresente,conlacualseconvers

    ,esdondeseencuentraeltringulosombre

    adoqueeselEGO,esdecir,lapersonade

    refe

    apartirdelacualseobtienesugene

    alogayrelacionesdeparentesco.Arribadeellaseencuentransuspadres,debajodeellaseencuentransushijos/as.

    Hijos:ElpadredeEgotuvo3hijos(

    ver2da.generacin):elhijomayor,luego2

    mujeres.

    Tierras:ElpadredeEgotena10Has.,loqueimplicaquefueelbeneficiariodirectodelaReformaAgraria.Elhijomayorrec

    ibilamitadylasdosmujeressedistribuye

    rona

    deslaotramitad.Finalmente,enlat

    ercerageneracinvemosquesonlosdosh

    ombreslosquerecibenlatierraamitades,convirtindoseen1er.Arrimantey2do.Arrim

    anteAqu, y como tierras de ex-haciendas, las familias disponan de alre-

    dedor de 10 Has., superficie que en general la Reforma Agraria distri-buy en esa zona a los antiguos colonos. La situacin es por tanto msigualitaria que en Titikani Takaka. A diferencia tambin de TitikaniTakaka, la transmisin de las tierras parece ser ms homognea y pre-sentar menos variaciones que las que analizamos para el ayllu seala-do. Por lo general se observa que todos los hijos, sean varones o muje-res, reciben parte de la herencia de las tierras, lo que no significa queexista igualdad entre ambos. Los hombres tienden a recibir ms deldoble que las mujeres. Es la situacin de una familia en la que el padre

    (Caso 5008 Grfico N 31) tena 10 Has. que las distribuy entre sustres hijos. El varn recibi 5 Has. y las dos mujeres, 2.5 Has. cada una,es decir la mitad. La preferencia por los hombres puede estar relacio-nada a una residencia virilocal importante. As, en un caso, la parejatuvo 2 hijas mujeres y un hijo hombre adoptivo (Caso 5006). Y fue pre-cisamente este hijo adoptivo el que hered gran parte de las tierras del

    padre (5.5 Has.) mientras que cada una de las mujeres recibi slo unaHa. cada una. La igualdad entre los hombres parece en cambio primar.Un caso (5005) es particularmente claro: las 10 Has. del padre fueron

    distribuidas entre sus tres hijos por igual de tal manera que cada unorecibi 3.30 Has.

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    77/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    78/208

    eferencia

    noreci-

    La dinmica de las comunidadesy la transmisin de la tierra 7372 Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    79/208

    Parcela46

    G

    rficoN33

    Divisinigualitariadel

    astierrasentreloshijosho

    mbres,

    Pampa

    Beln,

    Parcela36

    LecturadelosGrficos

    Generaciones.3generaciones:lag

    eneracinpresente,conlacualseconvers

    ,esdondeseencuentraeltringulosombreadoqueeselEGO,esdecir,lapersonade

    re

    apartirdelacualseobtienesugenealogayrelacionesdeparentesco.Arribadeellaseencuentransuspadres,debajodeellaseencuentransushijos/as.

    Tierras:Enelcaso36,elpadredeEgorecibi3Has.Losdoshijoshombresse

    dividieronporiguallatierradesupadre:1,5Has.cadaunomientrasquelasdosmujeres

    bieronnada.Enelcaso46,los3hijoshombresrecibieronsuparteycadaunod

    elosnietos.

    La dinmica de las comunidadesy la transmisin de la tierra 7574 Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    80/208

    2.5.5. La tenencia y la transmisin de la tierra en San Pedro de Condo.Ayllu Callapa Abajo Primero. Amaycollo

    De 14 familias y de ms de 100 personas de la generacin de Ego, slounas 3 o 4 mujeres recibieron tierras, lo que muestra la supremaca de

    la herencia masculina de la tierra. Aqu, a diferencia de los otros luga-res, cada persona tiene, por un lado, un conjunto numeroso depequeas parcelas que se encuentran en las mantas o parcelas comu-nales, y, por otro lado, parcelas individuales o sayaas.

    Las parcelas en mantas o tierras comunales son en muchos casos de50x50 m. cada una (o de 40x40 y 60x60), es decir de 2.500 metros cua-drados o de hectrea. Un buen grupo, es decir 9 familias declararontener 6 parcelas. Las familias accederan, entonces, entre las 6 parce-

    las, a unos 15.000 metros cuadrados, es decir a 1 hectrea51

    . Slo en3 familias se declararon 20 parcelas, es decir un nmero mucho mayor.Algunas personas declararon que estas parcelas tenan 40x40 mts., lo

    G

    rficoN34

    Her

    enciaparaelhombre,pequ

    eosretazosdeparcelasparalasmujeres

    Pamp

    aBeln,

    Caso12

    El terreno de casi 5 Has.no ha sido dividido y hapasado al nico hijohombre entre 6 mujeres.Las mujeres tienen par-celas dentro del terrenoy la parcela de su her-mano mientras ellasvivan.

    51 A travs de diferentes maneras de declarar se llega a una cifra bastante estandarizada de una hectreay media de tierras en las mantas. En el caso de la Familia Silva-Cachi, por ejemplo (N 113), se sealapara las 6 parcelas 1 hectrea (15.000 metros cuadrados) mientras que en otros casos se mencionan6 parcelas, cada una de 50x50 (15.000 metros cuadrados) que hacen tambin la 1 hectrea.Finalmente, otras personas declararon que cada una de las parcelas tena de hectrea lo que signifi-caran 2.500 metros cuadrados cada una que en 6 parcelas seran 15.000 metros cuadrados o 1 hect-rea y media.

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    81/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    82/208

    3. De la Reforma Agraria a las tierras

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    83/208

    comunitarias de origenRossana Barragn

    La Reforma Agraria de 1953 busc extinguir los latifundios y la gran

    propiedad agraria de tal manera que el proceso que se conoce como afecta-cin de las haciendas y su distribucin a los colonos ha dado lugar a las"comunidades de ex-hacienda" aunque hoy se las denomina ya bajo el trmi-no de comunidades, lo que implica que su distincin en relacin a las comu-nidades originarias ha ido desapareciendo, ms an cuando ambas estninsertas en el contexto discursivo de la recuperacin de las estructuras "ori-ginarias", sobre todo a partir de 1992. As, si bien es conocido que en lascomunidades de ex-hacienda la individualizacin de la propiedad de las tie-rras es clara, en las comunidades originarias esta individualizacin est tam-

    bin hoy presente. El destino que han tenido unas y otras muestra, por tanto,una aproximacin a pesar de las diferencias iniciales que tenan entre s.Comunidades originarias y antiguas haciendas y latifundios hoy convertidasen comunidades, han confluido por tanto hacia elementos de identidad comu-nes. La legislacin y su aplicacin, as como el contexto poltico en el que seinscriben son indudablemente claves para comprender la situacin actual delas comunidades.

    En este captulo nos interesa centrarnos precisamente en las polticasestatales y en los trmites que suponen en relacin a las tierras. Para ello ele-gimos, por una parte, cmo se dio la afectacin de una hacienda despus dela Reforma Agraria de 1952-1953, y, por otra parte, cmo se realiz un tr-mite para el caso de una comunidad originaria que supona bsicamente suconsolidacin. En este ltimo caso, el trmite jurdico se inici a instanciasdel Estado unos quince aos despus de la Reforma Agraria (1953) y durtanto -veinte aos- que la comunidad opt por otra ley (INRA 1996). Entretanto fue tomando importancia, la titulacin como Tierra Comunitaria deOrigen. Nos interesa, por tanto, analizar la aplicacin de la Ley de 1953, por

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    84/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    85/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    86/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    87/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    88/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    89/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    90/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    91/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    92/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    93/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    94/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    95/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    96/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    97/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    98/208

    4. La cohesin comunalGonzalo Colque

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    99/208

    4.1. LA ORGANIZACIN COMUNAL

    Las comunidades indgenas y campesinas son instituciones sociopol-ticas que persisten todava en todo el altiplano. Es suficiente un ligero acer-camiento a la realidad altiplnica para constatar que sus pobladores vivenorganizados en pequeas comunidades. Como dice Alb (1999), la comuni-dad es an la principal depositaria de la cultura andina siendo un referenteclave incluso para muchos quechuas y aymaras de las ciudades. De hecho,todo el altiplano andino es un mosaico de pequeas comunidades, cada unacon una organizacin sociopoltica a la imagen de sus antecedentes histricos

    particulares. Donde hubo haciendas, abolidas con la Reforma Agraria de1953, los ex colonos y sus descendientes han vuelto a conformar comunida-des campesinas bajo una organizacin acorde con el sindicalismo agrario,mientras que en otras regiones, sobre todo en el altiplano centro y sur, man-tienen un nexo estrecho con el pasado tradicional del ayllu cuya autoridad eselMallku oJilaqata. Sin embargo, las diferencias en muchos casos suelen serslo de nombres: comunidad en vez de ayllu o secretario general en lugar de

    Mallku. En cualquier caso, en lo sustancial, puede afirmarse que los aymarasy quechuas del altiplano en los ltimos 50 aos han ido reconstruyendo yconsolidado pequeas instituciones o colectividades que tienen un dominioterritorial conocido, un sistema de autoridades, un marco normativo denomi-nado "usos y costumbres" y sistemas de contribuciones en trabajo comunal yejercicio de cargos de autoridad.

    La comunidad altiplnica de hoy es una institucin rural construida apartir de procesos continuos de reconfiguracin de los tejidos sociales, porinfluencia de la coexistencia de la modernidad y la tradicin. La relacin,

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    100/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    101/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    102/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    103/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    104/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    105/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    106/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    107/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    108/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    109/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    110/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    111/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    112/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    113/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    114/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    115/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    116/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    117/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    118/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    119/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    120/208

    detrs estn dos normas paralelas: las normas legales y los usos y costumbres.De manera precaria, los vacos de conocimiento de los procedimientos de lalegislacin agraria han sido superados mediante la derivacin de los casosgraves a autoridades estatales como el corregidor del cantn o la polica, a

    pesar de que estas autoridades pblicas no tienen atribuciones legales paratratar asuntos agrarios. Es un orden normativo ilegal pero parece ser unainnovacin normativa positiva que bien podra legalizarse para la resolucinde conflictos por la tierra de manera escalonada y compartida entre la comu-nidad y Estado

    156 Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    121/208

    nidad y Estado.

    Es as como la propia dinmica comunal con respecto a la tenencia dela tierra apunta en una direccin que podemos considerar de complementa-cin entre Estado-comunidad-familia. En primer lugar, existen suficientes

    argumentos para afirmar que los derechos sobre la tierra son de orden fami-liar, aunque se tratase de tierras comunales. Empero, esa posesin familiarresponde a un esquema comunal que podra llamarse "derecho territorial",nocin bastante compatible con el espritu de la TCO y con las mismas decla-raciones del Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo(OIT).

    Respondiendo a la pregunta de s son posibles nuevas reformas en lasnormas agrarias concernientes a pequeos propietarios que viven en comuni-

    dades, podemos sealar que se abre la posibilidad de un camino de rediseoinstitucional y normativo. Esto se puede entender como el Derecho TerritorialComunal (DTC) que no es un ttulo de propiedad colectiva sino el reconoci-miento del dominio territorial de cada unidad comunal en cuanto a la protec-cin y regulacin de la tierra, segn normas consuetudinarias concordadascon las leyes agrarias. Esta hipottica figura tambin significara la formali-zacin de la jurisprudencia estatal como instancia mayor de apelacin, des-

    pus de la justicia comunal y la titulacin familiar de la tierra segn un pro-cedimiento de saneamiento de tierra con participacin de la comunidad y de

    las dems instituciones agrarias. En suma, se puede concluir que todo proce-so de titulacin de tierras no puede emprenderse sin la directa y genuina par-ticipacin de la organizacin comunal. En el altiplano habr seguridad jur-dica para la pequea propiedad privada en tanto se reconozcan y se formali-cen los derechos y las competencias comunales.

    6. La situacin socioeconmicaMiguel Urioste F. de C.

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    122/208

    Este captulo se centra en el anlisis de los datos recogidos en un estu-dio llevado a cabo el ao 1976 por el Instituto de Investigaciones de la

    Universidad Catlica Boliviana y los colectados el ao 2004 por laFundacin TIERRA.

    La metodologa utilizada en el estudio de la Universidad Catlica en1976 consisti en el anlisis de los datos de variables cruzadas obtenidas dela aplicacin de trescientas encuestas mediante entrevistas directas a jefes dehogares (varones o mujeres) en sesenta comunidades distintas, a un prome-dio de cinco encuestas-entrevistas por cada comunidad. Las unidades mues-trales fueron las comunidades campesinas clasificadas en segmentos unifor-

    mes de cincuenta viviendas cada una. Las comunidades fueron sorteadas ale-atoriamente de la lista de comunidades del INE, del Censo de Poblacin yVivienda de las provincias Camacho, Omasuyos, Los Andes, Ingavi y MancoCpac.

    Cada familia fue entendida como un "grupo de personas con lazos deconsanguinidad, matrimoniales o legales, que conviven en la misma vivien-da y cocinan en comn; adems se incluyeron en el grupo familiar los alle-gados mientras que los hijos de los casados que viven con sus padres se con-

    sideraron aparte solo si cocinaban en forma separada".El estudio de la Fundacin TIERRA del 2004 aplic tambin trescien-

    tas encuestas en 9 comunidades pre seleccionadas. No se hizo sorteo aleato-rio de las listas de comunidades, sino que el equipo de investigadores realizuna seleccin cualitativa en base a las particularidades de cada una de ellasen cada sub regin del altiplano. En el Altiplano Norte, las comunidades dePampa Beln, (municipio de Achacachi), Patarani (municipio de Guaqui) y

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    123/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    124/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    125/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    126/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    127/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    128/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    129/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    130/208

    En las tres regiones del altiplano ms del 90% de las familias entre-vistadas declara pertenecer a las dos categoras sumadas de familias adultasy de ancianas. Si tomamos en cuenta nicamente a las familias ancianas en elAltiplano Norte y Central son el 52% mientras que en el Altiplano Sur slo

    el 37%. Puesto que el Altiplano Sur expulsa ms emigrantes jvenes, sededuce entonces que all estara concentrada una proporcin mayor de lapoblacin vieja del altiplano (62% de familias adultas ms 37% de familiasancianas) (Cuadro N 36).

    Cuadro N 34

    Nmero de familias con hi jos menores de 12 aos(En porcentajes)

    La situacin socioeconmica 175174 Los nietos de la Reforma Agraria

    1976 2004

    Al tiplano Al tip lano Al tiplano Al tiplano TotalNorte Norte Centro Sur

    Ninguno 26% 59% 56% 88% 65%

    Hasta tres 55% 35% 42% 8% 30%

    Ms de tres 19% 6% 2% 4% 5%

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    131/208

    Fuente: Urioste, 1989 y Encuesta Fundacin TIERRA, 2004.

    Los hijos e hijas mayores a los doce aos que viven con sus padres en

    el campo, de alguna manera, forman parte de la poblacin econmicamenteactiva en el rea rural y ahora en el ao 2004 son bastante menos que en elao 1976. En otras palabras, hace 30 aos haba ms jvenes (mayores de 12aos) que formaban parte de la fuerza de trabajo familiar (Cuadro N. 35).

    Cuadro N 35

    Nmero de familias con hi jos mayores de 12 aos(En porcentajes)

    Fuente: Urioste, 1989 y Encuesta Fundacin TIERRA, 2004.

    Hace 30 aos la poblacin joven hasta los 29 aos -en el AltiplanoNorte- era el 13%, la poblacin adulta entre 30 y 49 aos era el 57% y lapoblacin mayor a 50 aos era el 30%. Actualmente los jvenes son apenasel 8% en el norte, nicamente el 4% en el centro y el 1% en el sur. La dife-rencia est sobre todo en el Altiplano Central y Sur (Cuadro N 36).

    Total 100% 100% 100% 100% 100%

    1976 2004

    Al tip lano Alt ip lano Al tiplano Al tiplano Total

    Norte Norte Centro Sur

    3 personas o menos 26% 44% 41% 53% 45%

    De 4 a 6 personas 51% 39% 42% 37% 39%

    7 personas o ms 22% 18% 17% 10% 16%

    Total 99% 101% 100% 100% 100%

    6.5. LOS JVENES -MS CAPACES Y EMPRENDEDORES-SE VAN A LAS CIUDADES, EN PRIMER LUGAR PARATRABAJAR PERO TAMBIN PARA ESTUDIAR

    Hace 30 aos las posibilidades y atractivos de emigracin a otras reasrurales eran ciertamente mayores. En esa poca, todava estaba activo elInstituto Nacional de Colonizacin y regiones como Caranavi y Alto Beni enel Norte de La Paz o San Julin y Brecha Casarabe en Santa Cruz o final-mente el Chapare en Cochabamba, eran zonas donde se poda conseguir unterreno y dedicarse a la agricultura o complementariamente al cultivo de lael

    deingresos

    La situacin socioeconmica 177176 Los nietos de la Reforma Agraria

    2004

    as

    Familias

    Totales

    nas

    grandes

    %

    100%

    100%

    %

    13%

    8%

    %

    53%

    40%

    %

    34%

    52%

    %

    100%

    100%

    %

    4%

    4%

    %

    69%

    44%

    %

    27%

    53%

    %

    100%

    100%

    %

    0%

    1%

    %

    57%

    62%

    %

    43%

    37%

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    132/208

    terreno y dedicarse a la agricultura o complementariamente al cultivo de lacoca. Ahora eso ya no es posible. Desde el inicio de los aos 90 no existe enBolivia ninguna poltica pblica que estimule o intente ordenar los flujosmigratorios. Al contrario, los programas de asentamientos humanos han sido

    suspendidos pensando errneamente que eso frenara las migraciones. Enunos casos porque se asocia a los migrantes del altiplano con el cultivo de lahoja de coca y en otros casos porque potenciales reas de asentamientos hansido declarados territorios indgenas (TCO), pero principalmente parques,reservas o reas de proteccin ecolgica en las que no se admiten coloniza-dores del altiplano. Podra decirse tambin que algunas reas de reservaforestal en el oriente han sido creadas principalmente para frenar los asenta-mientos de agricultores pobres emigrantes de la regin andina.

    Hace 30 aos el 77% de los entrevistados declaraba que sus familiaresemigraban a la ciudad de La Paz o a El Alto y el resto a otras reas rurales.Ahora ese porcentaje ha subido al 80% (Cuadro N 37). Posiblemente estotenga que ver inclusive con el hecho de que el principal destino de las migra-ciones al oriente es ahora la ciudad de Santa Cruz y no las reas rurales deeste departamento debido al establecimiento de polticas restrictivas para losasentamientos agrcolas de colonizadores del altiplano (Urioste y Pacheco,2000).

    CuadroN36

    Edadd

    efamiliassegnsuperficie

    cultivada,

    tecnologaprodu

    ctivaynive

    (Enporcentajes)

    Fuen

    te:

    Urios

    te,

    1989y

    Encues

    taFun

    dac

    in

    TIERRA

    ,2004

    .

    1976

    Fam

    ilias

    Familias

    Familias

    Totales

    Familia

    s

    Famili

    pequ

    eas

    medianas

    grandes

    pequeas

    median

    ALTIPLANO

    10

    0%

    100%

    100

    %

    100%

    100%

    100%

    NORTE

    1)Jvenes

    16

    7

    22

    13

    7%

    6%

    2)Adu

    ltas

    50

    62

    64

    57

    26%

    45%

    3)Anc

    ianas

    34

    31

    14

    30

    67%

    49%

    ALTIPLANO

    100%

    100%

    CENTRO

    1)Jvenes

    0%

    7%

    2)Adu

    ltas

    30%

    33%

    3)Anc

    ianas

    70%

    59%

    ALTIPLANO

    SUR

    100%

    100%

    1)Jvenes

    5%

    0%

    2)Adu

    ltas

    42%

    74%

    3)Anc

    ianas

    53%

    26%

    1)Jvenes:

    Has

    ta29a

    os

    2)Adu

    ltas:

    En

    tre

    30y

    49a

    os

    3)Anc

    ianas:

    Mayoresa

    50

    aos

    Grfico N 41

    Motivo de la migracin definitiva po r ao y reas. Aos 1976 y 2004(En porcentajes)

    Cuadro N 37

    Destino de los emigrantes temporales 1976-2004(En porcentajes)

    La situacin socioeconmica 179178 Los nietos de la Reforma Agraria

    1976 2004

    REA URBANA 77% 80%La Paz 77%

    REA RURAL 23% 20%Valles 3%Colonizacin 9%Altiplano 4%Otro lugar 8%

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    133/208

    Fuente: Urioste, 1989 y Encuesta Fundacin TIERRA, 2004.

    El cargo de profesor, maestro, es altamente apetecido por los hijos de

    los campesinos, puesto que da prestigio y garantiza un salario de por vida.Los magros ahorros que se producen en la actividad agropecuaria son desti-nados fundamentalmente a la educacin de los hijos e hijas (Bebington,2002). Muchas ONG estn trabajando sin saberlo y sin quererlo, desde hacedcadas, para que los recursos humanos mejor dotados de las comunidadesdel altiplano -mujeres y hombres- emigren. En las encuestas del ao 1976 noexistan familias que indicaban que sus hijos se iban para estudiar en las nor-males para ser maestros. Ahora el 4% de los migrantes del Altiplano Nortehan emigrado especficamente para estudiar el magisterio (Cuadro N 39).

    Hace 30 aos slo el 9% de la poblacin migrante haba emigrado paratrabajar como trabajadora del hogar, ahora ese porcentaje se habra incre-mentado llegando al 14% (Cuadro N 39). Esta actividad es la principal fuen-te de trabajo para las muchachas, nietas de la Reforma Agraria que han deja-do el altiplano -algunas de ellas bachilleres- para emplearse como cocinerasy nieras "cama adentro", es decir a tiempo completo durante seis das a lasemana por un salario que flucta entre los 50 o 70 dlares al mes.

    Fuente: Urioste, 1989 y Encuesta Fundacin TIERRA, 2004.

    Hace 30 aos en el Altiplano Norte el 19% de la poblacin entrevista-da sealaba que se iba del campo para estudiar en la ciudad. Ahora (ao2006) esta proporcin ha aumentado un poco al 24% en promedio en todo elaltiplano. Por eso la proporcin de los que emigran para trabajar junto con"otras actividades" baja un poco: 59+22= 81% en 1976 y 74+1 = 75 en el ao2006. (Cuadro N 38).

    Cuadro N 38

    Motivo de la migracin definitiva po r ao y reas. Aos 1976 y 2004(En porcentajes)

    Fuente: Urioste, 1989 y Encuesta Fundacin TIERRA, 2004.

    Otro lugar 8%

    TOTALES 100% 100%

    1976 2004

    Al tiplan o Al tiplano Al tiplano Al tiplano Total

    Norte Norte Centro Sur

    Estudio 19% 25% 25% 18% 24%

    Trabajo 59% 74% 75% 79% 75%

    Otras actividades 22% 1% 0% 3% 1%

    Total 100% 100% 100% 100% 100%

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    134/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    135/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    136/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    137/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    138/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    139/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    140/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    141/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    142/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    143/208

    7. Perspectivas de las polticas agrarias ycomunitarias

    Miguel Urioste F. de C.

    7 1 EL TORTUOSO RELANZAMIENTO DE LA REFORMA

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    144/208

    7.1. EL TORTUOSO RELANZAMIENTO DE LA REFORMAAGRARIA

    A mediados de mayo de 2006, el gobierno del MAS presidido por EvoMorales -en el marco de la campaa por la eleccin de candidatos a laAsamblea Constituyente- comunic al pas su decisin de hacer cumplir lasleyes vigentes, revertir los latifundios improductivos y entregar tierras exclu-sivamente a los campesinos-indgenas que no las poseen. Esta decisin fuetomada a poco menos de cuatro meses de gobierno durante los cuales lastomas de tierras en el oriente por parte del MST haban sido suspendidas. Ellanzamiento de esta Segunda Reforma Agraria se hizo en el marco de la LeyINRA proponiendo modificarla en algunos aspectos bsicos, referidos prin-cipalmente a la capacidad del Estado para recuperar de manera expedita tie-rras ociosas, que no estn cumpliendo la Funcin Econmica Social (FES),especialmente en el oriente.

    La principal modificacin, finalmente lograda seis meses ms tarde lanoche del 28 de noviembre de 200682, se refiere a las "causales de reversin"contenidas en el Artculo 52 de la antigua Ley. Tres son los elementos nue-vos en relacin a este punto:

    1. Se desvincula el cumplimento de la FES del pago del impuestos, esdecir que no importa si se paga el impuesto a la tierra, este impuesto

    82 En una tortuosa sesin parlamentaria, transmitida en vivo y directo por el canal estatal de televisin, lanoche del 28 de noviembre el Senado de la Repblica logr hacer qurum entre titulares del MAS y algu-nos suplentes de la oposicin que decidieron plegarse al oficialismo. Con el qurum mnimo -exacta-mente igual a como ocurri el ao 1996 en la Cmara de Diputados en la sancin de la Ley INRA- seaprobaron las modificaciones a esta ley ante el estupor de los partidos opositores, productores y cvicosdel oriente. Esa misma noche el Presidente Evo Morales, el Vicepresidente Garca Linera, sus Ministros,

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    145/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    146/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    147/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    148/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    149/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    150/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    151/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    152/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    153/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    154/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    155/208

    un equilibrio flexible y regulado entre autoconsumo y mercado. La economacampesina altiplnica est cada vez ms dependiente del mercado, de losvalores mercantiles y de otras actividades no agropecuarias.

    224 Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    156/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    157/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    158/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    159/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    160/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    161/208

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    162/208

    "ESTUDIO DE TENENCIA DE LA TIERRA

    EN EL ALTIPLANO DE BOLIVIA"

    ANEXOS

    Anexo No. 1

    Anexo metodolgico de la encuesta

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    163/208

    1. INTRODUCCIN

    A principios del ao 2004 se dise la encuesta "Estudio de tenencia de la tierra en el

    altiplano de Bolivia" y se utiliz entre los meses de abril y mayo. La encuesta se aplic en nueve

    comunidades, tres en el altiplano norte, dos en el altiplano centro y cuatro en el altiplano sur. La

    boleta tiene seis secciones: datos generales, informacin general de la familia, ingresos no

    agropecuarios, tenencia de la tierra, ingresos agropecuarios e ingresos no laborales.

    En total, la encuesta se aplic a 307 familias de nueve comunidades del altiplano. El

    detalle se encuentra en el siguiente cuadro:

    En una primera etapa, el universo de familias se obtuvo a partir de un listado de fami-

    lias de todas las comunidades seleccionadas en coordinacin con las autoridades comunales.

    Departamento Provincia Municipio Comunidad N de familias

    encuestadas

    La Paz Omasuyos Achacachi Pampa Beln 40

    Ingavi Jess de Machaca Titikani Takaka 62

    Ingavi Guaqui Patarani 51

    Oruro S. Pagador Huari Callapa Abajo Primero 39

    Sajama C. de Carangas Jila Taypi Uta Collana 42

    Potos Chayanta Ravelo Cancha Pujr 18

    Ocur Cocha Pampa 18

    Ocur Huayraa 18Ocur Iruja Falsuri 19

    Total 307

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    164/208

    Anexo 1 241

    VACIONES:

    EBOLIVIA

    Comunidad

    Subcomunidad

    Familia

    oNorte

    oCentro

    oSur

    Ayllu

    Beln(Achacachi)

    Takaka(JessdeMachaqa)

    i(Guaqui)

    AbajoPrimero(Condo)

    piUtaCollana(CurahuaradeCarangas)

    dadesdeChayanta(OcuryRavelo)

    ad nmerocorrelativoporcomunidad.

    nmerocorrelativohastallegaralta

    maodelamuestraFigura 1. Esquema de componentes y relaciones de tierra e ingresos

    240 Los nietos de la Reforma Agraria

  • 8/12/2019 Nietos Reforma Agraria BOLIVIA

    165/208

    OBSER

    6.

    BOLETADEENCUESTA

    ESTUDIO

    TENENCIADEL

    ATIERRAENELALTIPLANOD

    E

    SECCINI.

    CdigodeIdentificacin:

    DatosGenerales

    OBSERVACIONES:

    Regin

    Nombredelolaentrev

    istado(a):