24
1 Marco A. Rutkowski Varas José María Calleja Herrero Filosofía I; BACH 1º B 10 de Junio del 2019 Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro Análisis de la corriente filosófica denominada como neoludismo viéndose ejemplificada en la famosa composición La Sociedad Industrial y su Futuro escrita al nombre de FC, 1 pseudónimo del famoso terrorista Theodore Kaczynski, popularmente conocido como The 2 Unabomber a raíz de sus actividades terroristas. INTRODUCCIÓN El neoludismo o nuevo ludismo acostumbra a definirse como: corriente filosófica que se opone al desarrollo industrial, tecnológico y científico de la sociedad moderna. Su incepción en nuestra cultura moderna se debe al infame Unabomber, Theodore Kaczynski, gracias a la publicación de su manifiesto/artículo en The New York Times y The Washington Post. El manifiesto titulado La Sociedad Industrial y su Futuro es la vía más popular del neoludismo en nuestros días. La naturaleza de la publicación se debe a ser una de las demandas del grupo terrorista FC, siendo las siglas de Freedom Club. Éste grupo demandaba la publicación de su manifiesto para a cambio cesar las actividades terroristas de 17 años de duración en EE. UU.. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y SU FUTURO : ANÁLISIS Se trata de un artículo largo de unas 30000 palabras, 56 páginas DIN A4; escrito en un 3 formato muy anticuado de los años 1960 a pesar de ser publicado en el año 1995. El tono del artículo es muy formal y riguroso; pretende ser científico. 1 [1] 2 Theodore Kaczynski, matemático. [2]. 3 el [1] son sobre 95, ~DIN A5.

Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

1

Marco A. Rutkowski Varas

José María Calleja Herrero Filosofía I; BACH 1º B

10 de Junio del 2019

Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro

Análisis de la corriente filosófica denominada como neoludismo viéndose ejemplificada en la famosa composición La Sociedad Industrial y su Futuro escrita al nombre de FC, 1

pseudónimo del famoso terrorista Theodore Kaczynski, popularmente conocido como The 2

Unabomber a raíz de sus actividades terroristas.

INTRODUCCIÓN

El neoludismo o nuevo ludismo acostumbra a definirse como: corriente filosófica que se opone al desarrollo industrial, tecnológico y científico de la sociedad moderna. Su incepción en nuestra cultura moderna se debe al infame Unabomber, Theodore Kaczynski, gracias a la publicación de su manifiesto/artículo en The New York Times y The Washington Post. El manifiesto titulado La Sociedad Industrial y su Futuro es la vía más popular del neoludismo en nuestros días.

La naturaleza de la publicación se debe a ser una de las demandas del grupo terrorista

FC, siendo las siglas de Freedom Club. Éste grupo demandaba la publicación de su manifiesto para a cambio cesar las actividades terroristas de 17 años de duración en EE. UU..

LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y SU FUTURO: ANÁLISIS

Se trata de un artículo largo de unas 30000 palabras, 56 páginas DIN A4; escrito en un 3

formato muy anticuado de los años 1960 a pesar de ser publicado en el año 1995. El tono del artículo es muy formal y riguroso; pretende ser científico.

1 [1] 2 Theodore Kaczynski, matemático. [2]. 3 el [1] son sobre 95, ~DIN A5.

Page 2: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

2

Este artículo está estructurado en capítulos no numerados, consistiendo todos en párrafos numerados absolutamente en orden ascendente y en incrementos enteros de una unidad. Cada párrafo expone una idea que es desarrollada; los párrafos de un mismo capítulo advocan entre sí a la idea común del mismo.

La estructura interna de un capítulo consiste en la tesis principal junto a los axiomas que

la acompañan, desarrollo de la idea, uso de ejemplos y distintos tipos de argumentación, y conclusión/resumen.

Ideas: estructura.

La manera en la que están dispuestas las ideas generales de esta obra sigue en módulos, dentro de los mismos linealmente; cada módulo:

(I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la sociedad industrial y la tecnología. Analiza las causas de los problemas sociales y habla sobre la libertad individual; (II.) Realiza un análisis de las distintas sociedades a lo largo de la historia y su relación con la tecnología; (III.) Recopila las razones por la cuales ha de haber una revolución; (IV.) Se preocupa por el control de las libertades humanas y el sufrimiento que se le inculca; (V.) Traza una estrategia que seguir para llevar a cabo una revolución.

Una lista del título de los capítulos se puede encontrar en el anexo I., y la misma lista pero delimitada por módulos se puede encontrar en el anexo II..

Capítulos: análisis

Ahora analizamos capítulo por capítulo las ideas principales que se exponen; nótese que tan solo se realizará un análisis completo a los capítulos del módulo I. ya que es el módulo filosóficamente más relevante, mientras que el resto son tan solo socialmente interesantes. 4

4 Queremos centrarnos en la idea, el ideal neoludita, tal que viene reflejado en el bloque I. mientras que el resto del libro no aporta nada en ese sentido. El primer bloque es el más racional; mientras que el resto, especialmente el III. y sobretodo V. son desproporcionados y radicales.

Page 3: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

3

INTRODUCCIÓN

En la introducción el autor ya determina claramente cuál es el problema al que se enfrenta la sociedad, que es responsable de esto, el futuro abrupto al que se dirige la sociedad, y además adelanta la necesidad de una revolución.

La idea central es “la revolución industrial y sus consecuencias han sido devastadoras para la raza humana”. 5

LA PSICOLOGÍA DEL IZQUIERDISMO MODERNO

Señala al izquierdismo como forma patente de los problemas que existen en la sociedad industrial del oeste (América y Europa). Preámbulo para los dos capítulos siguientes.

SENTIMIENTOS DE INFERIORIDAD

Afirma que estos sentimientos de inferioridad son una cualidad diferenciadora en los izquierdistas. Analiza el comportamiento del izquierdista y lo justifica afirmando que está regido por sus sentimientos de inferioridad.

“Este tipo de personas son muy sensitivas sobre todo aquello que les concierne o también a lo ajeno”, “se ocupan de todos los problemas que afectan a una minoría, incluso cuando no 6

pertenece a estos grupos”, “no puede convencerse a sí mismo de que sea fuerte y valioso. Sólo 7

puede sentirse de esta manera si forma parte de una organización o de un movimiento con el que esta persona se pueda identificar”, “sus acciones están guiadas por [...] la necesidad de poder”. 8 9

SOBRESOCIALIZACIÓN

Señala otra cualidad distintiva de la mayoría de los izquierdistas. Afirma “una persona está bien socializada siempre y cuando crea y siga las normas de la sociedad; además que encaje

5 párrafo no. 1, pg. 5, [1]. 6 párrafo no. 11, pg. 7-8, [1]. 7 párrafo no. 12, pg. 8, [1]. 8 párrafo no. 18, pg. 9-10, [1]. 9 párrafo no. 21, pg. 10-11, [1].

Page 4: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

4

en la misma, que tenga una función y que forme parte de ella”. Introduce entonces el término 10

de sobresocialización con base en la moral; “utilizamos el término sobresocializado para referirnos a una persona que constantemente crea motivos morales por los que justificar sus acciones para evitar sentimientos de culpa”. 11

La persona sobresocializada es tan consciente de sí misma y de la sociedad que ha de atenerse a toda costa al código moral de la sociedad para evitar sentimientos de culpa. Su noción de la sociedad está tan grabada en su conciencia que forma parte de la misma en todas la formas imaginables.

Según el autor: “sugerimos que la sobresocialización de las personas es una de las más serias crueldades que los seres humanos infligimos unos a otros”. 12

Apunta a la sobresocialización como causa prima de la rebelión de la izquierda. 13

BLOQUE I.

EL PROCESO DEL PODER

Este capítulo es la base, el pilar, simplemente elemental para el ideal neoludita. Es el axioma central de toda la obra. 14

“Los humanos tenemos una necesidad natural de lo que llamaremos proceso del poder [...]. Tiene cuatro elementos. Los tres más tangibles son: objetivo, esfuerzo y logro”. 15

Toda su tesis está basada en un aspecto biológico-psicológico del ser humano para el cual hay cierto número de evidencia. Empíricamente, a través de la experiencia personal podemos comprobar esto. No menciona la o las razones por las cuales poseemos esa necesidad del proceso del poder.

Habla de un proceso de 4 elementos, objetivo, esfuerzo, logro, autonomía. Objetivo, e.g. necesidad por el alimento (comer); Esfuerzo, e.g. caza, búsqueda de alimento; Logro, e.g. acción y efecto de comer; Autonomía, e.g. el proceso es realizado por la propia voluntad individual. 16

10 párrafo no. 24, pg. 11, [1]. 11 párrafo no. 25, pg. 11, [1]. 12 párrafo no. 26, pg. 11-12, [1]. 13 Apunta a la izquierda como síntoma de los problemas sociales. 14 Este capítulo es esencial en todas las maneras, aún siendo uno relativamente corto. Entiéndase. 15 párrafo no. 33, pg. 14-15, [1]. 16 En una situación primitiva se ve bien reflejado el proceso del poder, pero no necesariamente tan sólo en esas circunstancias; e.g. objetivo: órdenes de mi superior, esfuerzo: trabajo en la oficina, logro: recompensa y

Page 5: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

5

El proceso del poder está relativamente vinculado con la necesidad por el poder pero no es afín completamente; “si uno tiene poder, necesita algún tipo de objetivo hacia el cual dirigirlo; esforzarse y alcanzar el objetivo. El poder sólo no es suficiente”. 17

“Todo el mundo tiene algún tipo de objetivo, aunque sea conseguir los medios necesarios para vivir. Pero a quien incluso este tipo de objetivos no le requieren esfuerzo, generará aburrimiento y depresión severa”. 18

Según el autor, si no se satisface la necesidad por el proceso del poder, esto puede desembocar en problemas psicológicos severos. “[...] para evitar todo tipo de daño psicológico, una persona necesita poseer objetivos en la vida, cuyo logro requiera algún tipo de esfuerzo; y que además tenga un nivel razonable de éxito en la completitud de estos objetivos”. 19

Nótese la relevancia que el autor dota al poder; impone énfasis en la necesidad de objetivos, y más notablemente en la necesidad del ESFUERZO.

En el campo de la psicología y la industria de los videojuegos electrónicos, está ampliamente aceptado la necesidad de las personas que juegan por tener obstáculos; si el juego es demasiado sencillo, el jugador pierde el interés y la partida se torna aburrida. Pero si el juego es demasiado complicado o simplemente imposible, el jugador sufre frustración, desmoralización y puede llegar a rendirse. Un fenómeno similar ocurre a los estudiantes: demasiado sencillo, aburrimiento; demasiado complejo, abandono escolar en última instancia. 20

Desde el punto de vista estructural, y las ideas presentadas, este capítulo es relativamente corto en número palabras; pero ésto se debe a su naturaleza elemental. Nótese la relevancia de este capítulo, pues el resto de capítulos del bloque I se apoyan en la base de éste. Consecuentemente el resto de bloques del libro son justificados por el primero.

ACTIVIDADES SUSTITUTIVAS

Trata ahora un nuevo concepto que surge de la inexistencia de objetivos con los que satisfacer la necesidad por el proceso del poder. “Cuando una persona no tiene que ejercerse a sí

remuneración, autonomía: criterios de la tarea. Cualquier situación en la que se ejerza un poco de esfuerzo es compatible con el proceso del poder. 17 Referido a poder jerárquico y físico. El autor, Kaczynski, no aclara las razones por las cuales eligió esa nomenclatura. 18 párrafo no. 35, pg. 15, [1]. 19 párrafo no. 37, pg. 15, [1]. 20 Acerca de este tópico, puedo recomendar encarecidamente a Mark Rober, ex ingeniero de la NASA, ahora inventor y educador. Ha investigado este tema en abundancia y tiene una exposición TEDx en Penn donde habla de sus hallazgos. [2] [3].

Page 6: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

6

misma para incluso obtener sus necesidades más básicas, tiende a elaborar un objetivo artificial que perseguirá”. 21

Es a partir de este punto que empieza a relacionar la sociedad industrial moderna con los humanos. Argumenta que debido a la facilidad y el esfuerzo nulo que supone conseguir los medios fisiológicos para sobrevivir, gracias a los avances en agricultura, ganadería, logística, y el mercado en general, ya no quedan objetivos por cumplir que requieran esfuerzo. Dado que es 22

una necesidad, el ser humano no tiene más remedio que elaborar objetivos artificiales los cuales no son indispensables.

Actividad sustitutiva es toda aquella dirigida a un objetivo que es compatible con la supervivencia humana, i.e. no es indispensable para sobrevivir físicamente; lo hace meramente por el hecho de tener algo por lo que esforzarse. e.g. jugar al baloncesto no es indispensable para que una persona pueda sobrevivir en el entorno terrestre; las personas acostumbran a jugar al baloncesto para evitar el aburrimiento, para ganar reconocimiento y fama… pero ninguna de las anteriores es crítica para la supervivencia.

El autor proporciona una pauta sencilla para identificar una actividad sustitutiva: “¿si esta persona tuviese que ocuparse de sus necesidades fisiológicas (comer, cazar, beber, refugiarse, reproducirse...) estaría dispuesta o todavía se dedicaría a la actividad cuestionada? si la respuesta es sí, entonces no se trata de una actividad sustitutiva; si la respuesta es no, lo segundo [...]”. 23

El educador Michael D. Stevens en una conversación con Ethan E. Klein realiza el 24 25

siguiente análisis acertado acerca de las actividades sustitutivas: “[si de pronto tu persona se encontrase fuera del confort de nuestra sociedad y estuvieses en la naturaleza], luchando por tu supervivencia… ¿tendrías la urgencia de mirar lo que hay en Twitter?… [...] ¿de verdad nos proporcionan estas actividades felicidad, [o son producto de nuestro aburrimiento]?, [¿de verdad preferimos estas actividades frente a una supervivencia natural?]”. 26

Profundicemos en este pequeño experimento mental; i.e. dejar atrás la civilización para vivir primitivamente. Las preguntas que queremos respuestas; con el ajetreo de sobrevivir…

21 párrafo no. 38, pg. 15-16, [1]. 22 Es este precisamente uno de sus argumentos más simples por los que la Revolución Industrial ha puesto consecuencias dolorosas en los seres humanos. Ésta revolución ha permitido la aparición a escala masiva de las actividades sustitutivas. 23 párrafo no. 39, pg. 16, [1]. 24 Michael D. Stevens es un educador afamado gracias a su canal en la plataforma YouTubeTM, donde es conocido como Vsauce; allí se dedica a explorar los reinos de las ciencias. Puedo recomendarlo encarecidamente. [2]. Aprovecho para felicitarlo pues va a ser padre dentro de poco. 25 Ethan E. Klein es un personaje afamado de internet gracias a diversas plataformas, en este caso están él y Stevens en un Podcast hablando sobre diversos temas; puedo recomendar su podcast por los diversos invitados que tiene; desde aquí además le doy la enhorabuena pues acaba de ser padre, ¡felicidades! Irónicamente su bebé se llama Theodore. 26 Extracto de una conversación entre Stevens y Klein, véase en https://www.youtube.com/watch?v=LOgvecvfwS0

Page 7: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

7

¿tendríamos necesidad de, e.g. ver una serie en la televisión, hacer crucigramas, jugar al baloncesto, crear arte y poesía y música… o estaríamos contentados con nuestra forma de vida primitiva? ¿Verdaderamente seríamos más felices? ¿Preferiríamos vida en comunidad con otros 27

seres humanos? ¿Llegaría un punto en el que creásemos nuevas actividades sustitutivas, y cuándo sería eso? ¿A qué velocidad progresaría nuestra tecnología? ¿Acaso habría progreso alguno? ¿A partir de qué punto aparecería la religión, si es que aparece?

Todas estas preguntas están faltas de respuestas, pero podemos especular acerca de algunas. Patrones históricos muestran que los seres humanos primitivamente (y hoy en día más que nunca) se organizan en grupos, vivimos en comunidad y dependemos unos de otros. En la misma conversación entre Michael e Ethan, Michael introduce esta cautivante idea: “Debido a que inventamos el recipiente, pudimos empezar a recolectar más bayas de las que necesitábamos para ese día, y ahora tenemos tiempo de sobra [...]”. La abstracción es que empezamos a, e.g. crear pinturas rupestres y figuritas de mujeres y elementos musicales, por el mero hecho de no tener nada que hacer. Por otra parte, el autor de La Sociedad Industrial y su Futuro cree que el hombre primitivo no tenía problema en sentarse y no hacer nada una vez que había completado su rutina diaria. Esta afirmación no va acompañada de pruebas, pura especulación. En cualquier 28

caso, una respuesta educada sería pensar que las actividades sustitutivas aparecerían una vez que hay unos mínimos de supervivencia garantizados. Acerca del progreso; es una cuestión más 29

complicada pues hay que definir y cuantificar el progreso. Si relacionamos el progreso con adelanto en términos de supervivencia, históricamente el ser humano sí que ha tenido un progreso, i.e. mejor esperanza de vida. Comparando el incremento de la esperanza de vida humana con la de otros animales salvajes, la humana ha aumentado claramente y se diferencia, con una subida dramática a partir de la revolución industrial. En otros animales no se han 30

observado cambios bruscos y repentinos. ¿Por qué observamos este fenómeno tan sólo en los 31

seres humanos? ¿Somos la única especie, lo suficientemente evolucionada como para aumentar nuestra esperanza de vida y gobernar sobre el resto? Y otra cuestión interesante, ¿hay otras especies animales que hayan forjado actividades sustitutivas por sí mismas? Si la respuesta es no, ¿por qué el ser humano es la única especie que se encuentra en este estado? Según el autor, esto se debe a la falta de esfuerzo que hay en la vida de las personas. No hay objetivos difíciles que ocurran naturalmente. 32

27 Una puntualización interesante que hace Stevens en la conversación, habla de la supervivencia como un obstáculo con una carga de creatividad enorme… puede ser que nuestra necesidad es por creatividad. 28 No citado; aparece en párrafo no. 147, pg. 54-55, [1]. 29 Referido a tener comida, y refugio, y una comunidad estable. 30 En referencias, [4]. 31 No viene acompañado de pruebas, empírico; referido a civilización. La diferencia entre el hombre como animal y el resto de ellos es el estado de civilización. El hombre se ha civilizado, otros animales no. 32 En nuestra sociedad industrial.

Page 8: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

8

El autor, Theodore Kaczynski, sostiene que en nuestra sociedad actual “verdaderamente sólo [se] necesita un poco de esfuerzo y OBEDIENCIA para mantener [un puesto de empleo] [...] la sociedad se ocupa del individuo desde que nace hasta que muere”. 33

Kaczynski también señala que todo tipo de actividad tiene el potencial de ser bajo unas condiciones una necesidad y bajo otras una actividad sustitutiva; e.g. comer es absolutamente necesario para una persona, pero hasta cierto punto, pues comer de más no es necesario; e.g. cazar puede ser útil y necesario para ganar alimento, pero la caza puede convertirse en un entretenimiento, y no necesidad. 34

Por último, el autor apunta a la satisfacción que proporcionan las actividades sustitutivas y señala que el grado es menor comparado con actividades reales. Esto es tan sólo su 35

testimonio, pero en la conversación entre Stevens y Klein, Ethan hace un comentario sobre el que reflexionar: “... construir un refugio, cazar, buscar agua, reproducirse… parece como si nuestro cerebro estuviese ‘programado’ para otorgarnos pura felicidad cuando perseguimos estas metas, mientras que no consigues la misma satisfacción yendo a un trabajo de nueve a cinco…”. Kaczynski además impone firmemente la idea de que cuando cubrimos nuestras necesidades fisiológicas, i.e. comer, beber, funcionamos como parte de un mecanismo social y no lo hacemos AUTÓNOMAMENTE, mientras que al realizar actividades sustitutivas tenemos mayor libertad y autonomía. La serie-documental Manhunt: Unabomber de la corporación 36

Discovery relata la búsqueda de Kaczynski como supuesto terrorista; la serie hace especial hincapié en esta idea, i.e. funcionamos como parte de un mecanismo social, y nuestras acciones son predecibles al milímetro, pensamos que somos libres pero eso es tan sólo una ilusión. 37

La existencia de actividades sustitutivas está justificada por la existencia del proceso del poder, y son causa de la falta de objetivos reales que perseguir por la facilidad de cubrir nuestras necesidades fisiológicas, y por el progreso inmenso y sin precedentes que ha experimentado la humanidad frente a otras especies.

AUTONOMÍA

33 párrafo no. 40, pg. 16-17, [1]. 34 No citado; aparece en párrafo no. 40, pg. 16-17, [1]. 35 No citado; aparece en párrafo no. 41, pg. 17, [1]. 36 No citado; aparece en párrafo no. 41, pg. 17, [1]. 37 La primera escena de este pseudo documental es realmente fabulosa. [5].

Page 9: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

9

Es el cuarto y último punto del proceso del poder. Su axioma central es que “la mayoría de las personas necesitan un mayor o menor grado de autonomía cuando trabajan por sus metas”.

Esta afirmación no lleva asociada ninguna prueba más que una nota al final y razonamiento… 38

“Es necesario que las personas tomen la iniciativa autónomamente, ideando una meta, esforzándose a través de su propia voluntad y logrando esa meta”. Constata que en el caso de 39

sólo seguir instrucciones puede llevar a la persona a problemas psicológicos y fisiológicos muy serios. Véase el anexo III. para ver la lista completa. 40

El autor insiste en la importancia del autocontrol y de un modelo autárquico. Así completa el proceso del poder de manera adecuada.

FUENTES DE PROBLEMAS SOCIALES

Apunta en este caso directamente a la sociedad industrial como causa prima de la mayoría de los problemas sociales. Dice que en las sociedades primitivas, los problemas 41

sociales no persistían; y si acaso había algunos, estos problemas se consideran simplemente como parte de la naturaleza humana. 42

A continuación menciona la idea más sonada en la corriente de pensamiento denominada futurismo, “nuestra sociedad [...] nos requiere vivir bajo condiciones radicalmente distintas a 43

las que vivían nuestros antepasados primitivos y bajo el entorno en el que evolucionaron”. 44

Aparentemente no estamos biológicamente evolucionados para vivir en nuestra sociedad industrial de apenas 200 años; mientras que un proceso evolutivo se sucede a lo largo de miles de años o más. No estamos biológicamente preparados para vivir en nuestra propia sociedad.

Stevens: “Esto es una idea que escuchamos continuamente; nuestra evolución tomó parte durante millones de años, para lidiar con un cierto medio y sociedad en nuestra vida, y luego,

38 párrafo no. 42, pg. 18, [1]. 39 párrafo no. 44, pg. 18, [1]. 40 La mayoría de los problemas que enuncia son psicológicos o comportamientos. También menciona problemas fisiológicos en lo que es insomnio, y desórdenes digestivos. 41 No citado; aparece en párrafo no. 46, pg. 19, [1]. 42 No citado; aparece parcialmente en párrafo no. 69, pg. 26, [1]. 43 Referido a ideas sobre el futuro a largo plazo. De acuerdo con el DRAE, futurismo: 1. m. Actitud que se caracteriza por especular, sin base científica, sobre el futuro. 2. m. Movimiento impulsado a comienzos del siglo XX por el poeta italiano F. T. Marinetti, y que expresa artísticamente los avances de la técnica y de la sociedad moderna. 44 párrafo no. 46, pg. 19, [1].

Page 10: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

10

rápidamente en los últimos [dos]cientos años o menos tuvimos que pasar a un estilo de vida completamente distinto al que nuestra fisiología no está adaptada evolutivamente”. 45

En el mismo capítulo sigue apuntando a diversas fuentes, causas posibles de los problemas sociales; pero no son relevantes, siendo pruebas circunstanciales e históricas, i.e. no se puede comprobar su validez. Aparte, Kaczynski desecha estas ideas más adelante en el mismo capítulo. 46

Pero hay dos ideas que señala en este capítulo, merecedoras de una profundización; (1) “Estos avances [tecnológicos] proporcionan poder disruptivo en las manos de las personas [...] Para las sociedades primitivas, el mundo natural proporcionaba un marco estable para una sensación de seguridad. La naturaleza dominaba al hombre; hoy en día es el hombre quien la domina. Por lo tanto no hay un marco seguro”. Es cierto que esta secuencia parece apelar sólo a 47

la percepción de Kaczynski, pero existe cierta lógica a la idea. Su preocupación es justamente la apropiación por parte de la humanidad de toda la naturaleza. (2) “El sistema tiene que 48

subordinar para funcionar”. Esto es evidente a través de cualquier sociedad a lo largo de la historia; mírense las pirámides sociales y se aprecia una subordinación clara; pero por el hecho de no haber existido sociedades con falta de jerarquía, no quiere decir que no sea posible. A esta idea de organización sin jerarquía se la llama holocracia. Pero dada su naturaleza tan joven de apenas 12 años de experiencia, no se pueden hacer comparaciones demasiado rigurosas. En 49

cualquier caso, Kaczynski se ve oprimido por la jerarquía del sistema, y dice que no puede ser de otra manera, siga existiendo el sistema.

“Argumentamos que la diferencia entre sociedades preindustriales y la sociedad industrial moderna es que al hombre de hoy en día se le IMPONE el cambio; mientras que el hombre preindustrial sentía que él mismo creaba ese cambio. Se tenía autonomía”. El autor se siente 50

inmensamente presionado por la sociedad a adoptar sus valores y a obedecer. 51

45 A pesar de este comentario que hace Michael, posteriormente reflexiona de esta manera “nuestros cerebros evolucionaron para que pudiéramos darnos cuenta ‘puedo hacer esta roca más afilada y usarla como arma’” y entonces Klein dice “todo lo que nos pasa, lo que hacemos es natural” en el sentido de quién somos nosotros humanos para definir qué es natural y qué no lo es. No podemos determinar qué es natural y qué no lo es pues formamos parte de la naturaleza, no podemos decidir sobre nosotros mismos. Es tautológico. 46 Lo hace en favor de la idea, de donde la mayor parte de estos problemas sociales surgen es por no experimentar el proceso del poder. 47 párrafo no. 48, pg. 19-20, [1]. y párrafo no. 49, pg. 20, [1]. 48 Kaczynski hace referencia a la destrucción del ecosistema por los avances tecno industriales y las empresas que no se comprometen a velar por el medioambiente. También hace referencia a la idea del párrafo no. 46. 49 Además, la implementación de este modelo a gran escala sólo se ha visto ejemplificado en una empresa, y digamos que no es de las más prominentes del mercado ahora mismo. Pero reitero la inexperiencia de este sistema de holocracia que ha de asentarse primero. 50 párrafo no. 57, pg. 22, [1]. 51 Un tópico repetido es, obedecer es muy simple, hazlo y no pienses más, pero esto es justamente lo que Kaczynski no quiere hacer: ser una oveja de un rebaño de ovejas, que sigue a la más mandona, y que no sabe pensar por sí

Page 11: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

11

Cierra el capítulo con la misma idea del principio y además añade; “el izquierdismo es síntoma de la privación del proceso del poder”. Es interesante esta proposición, pues Kaczynski 52

señala a la Revolución Industrial como fuente de los problemas sociales, y esto, en el contexto histórico de dicha revolución, es cuando empezó a aparecer la distinción entre derecha e izquierda. Además, los máximos representantes del izquierdismo propio, Marx, Engels, 53

personas como Fidel Castro, Che Guevara… todos posteriores a la Revolución Industrial. Es 54

cierto que Francis Bacon y otros iniciaron el humanismo, posteriormente en socialismo utópico; pero el izquierdismo fraguó en La Revolución Francesa, unas pocas décadas antes de la Revolución Industrial. Puede ser casual y no causal, pero la probabilidad de que el avance tecnológico que culminó en la Revolución Industrial, no haya sido de alguna manera responsable es muy baja considerando los miles de años de historia de las sociedades. De todas maneras reitero en la circunstancialidad de mi proposición, pues más casos no hay para contrastar, por lo tanto no lo consideraría como evidencia concreta.

DISRUPCIÓN DEL PROCESO DEL PODER EN LA SOCIEDAD MODERNA

Llegamos al capítulo que completa y complementa al proceso del poder. Su tesis principal, i.e. el proceso del poder, se apoya en el siguiente axioma: “Dividimos los impulsos humanos [i.e. antojos, iniciativas, necesidades, tentaciones] en tres categorías: (1) aquellos que pueden ser satisfechos con un esfuerzo mínimo; (2) aquellos que pueden ser satisfechos tan sólo con un serio esfuerzo; (3) aquellos que no pueden ser satisfechos adecuadamente en ningún caso, incluso con todo el esfuerzo posible [i.e. no pueden ser satisfechos por limitaciones e.g. físicas, fisiológicas, cognitivas, legales…]”. Los impulsos del segundo grupo son satisfechos mediante 55

el proceso del poder. Derivando, el ser humano tiene un ímpetu natural por completar objetivos dificultosos. 56

“Cuantos más impulsos estén clasificados en el tercer grupo, más frustración, odio, derrotismo y depresión sufre el individuo”. “En la sociedad industrial moderna, los impulsos 57

humanos tienden a clasificarse en el primer y tercer grupo; mientras que el segundo grupo tiende

mismo. Cito a mi profesor de Filosofía “los pensadores griegos hablándole a la gente les decían ‘pensar por vosotros mismos’”, no sigáis al resto. 52 párrafo no. 58, pg. 22, [1]. 53 Los estamentos franceses del estado, la iglesia, la burguesía y el pópulo; posteriormente se sentarían en la cámara a debatir, los unos de ideas a favor del rey se sentarían a su derecha, y los contrarios a la izquierda. 54 Marx por ejemplo, analiza la sociedad por clases en el sentido de: trabajadores de fábrica, propietarios de la fábrica, etc. centrándose en la industria para su tesis. De momento no es más que circunstancial. 55 párrafo no. 59, pg. 22-23, [1]. 56 Véase también el anexo VII.. 57 párrafo no. 59, pg. 22-23, [1].

Page 12: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

12

a consistir en impulsos creados artificialmente [i.e. actividades sustitutivas]”. El denominador 58

común, y cuantificador es el esfuerzo requerido para satisfacer los impulsos. Kaczynski no aclara por qué tenemos impulsos de distintas categorías en primera instancia. Tampoco aclara si en un estado primitivo, sólo existían impulsos del segundo grupo; pero sí dice lo siguiente “en las sociedades primitivas, las necesidades fisiológicas cabían en el segundo grupo. En la nuestra, las necesidades fisiológicas caben en el primer grupo, pues están garantizadas”. En este mismo 59

párrafo remite de nuevo a la idea de mantener un puesto de trabajo, diciendo que el esfuerzo no es tan grande, pues sólo hace falta obediencia.

Indica ahora la importancia del dinero. “Se han creado necesidades artificiales que caen en el segundo grupo para justificar o hacer uso del proceso del poder. Anuncios y marketing han hecho sentir a las personas la necesidad de objetos que sin la propaganda no tendrían”. Sugiere 60

que el sistema se aprovecha de la necesidad por el proceso del poder, a través de la propaganda, y sacar partida. El sistema usa el proceso del poder para beneficiarse. “El hombre moderno 61

necesita satisfacer su necesidad por el proceso del poder mayormente a través de necesidades artificiales creadas por la industria del marketing y a través de actividades sustitutivas”. “Estas 62

formas artificiales de experimentar el proceso del poder son insatisfactorias e insuficientes”. 63

Seguir objetivos a través del dinero no es la mejor manera de hacerlo, “la mayoría de las personas no están en una posición de perseguirlos autónomamente [...] son empleados por otra persona”. Steve Jobs, cofundador de AppleTM, dijo “si no trabajas por tus sueños, alguien te 64

contratará para que trabajes por los suyos”. Kaczynski va más allá diciendo que (para la 65

mayoría de las personas) ni siquiera tienes la oportunidad para trabajar por tus sueños, autónomamente; y opina que tampoco son sueños propiamente hablando, son artificiales. Tus 66

sueños, han sido creados por la propaganda, por el marketing; por el sistema. “Hoy en día la gente vive más en virtud de lo que el sistema hace por o para ellos que en virtud de lo que hacen por sí mismos. Y lo que hacen por sí mismos está hecho a lo largo de las líneas de lo que dicta el sistema”. 67

58 párrafo no. 60, pg. 23, [1]. 59 párrafo no. 61, pg. 23, [1]. 60 párrafo no. 63, pg. 23, [1]. 61 Tautológico. 62 párrafo no. 63, pg. 23, [1]. 63 párrafo no. 64, pg. 24, [1]. 64 párrafo no. 65, pg. 24, [1]. 65 Esta cita está expuesta en un cartel colgado en uno de los pasillos de mi instituto. Aunque no es la misma idea que tiene Kaczynski. 66 Dado que la mayoría de los sueños que tienen las personas pueden clasificarse como actividades sustitutivas. Es la misma idea que aparece en el párrafo no. 65. 67 párrafo no. 66, pg. 25, [1].

Page 13: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

13

Prosigue tratando los impulsos del tercer grupo. “Para el ciudadano medio, su vida depende de factores que no puede y nunca podrá controlar. Esto lleva a sentimientos de 68

impotencia”. Argumenta que el hombre primitivo tenía mucho mayor control sobre su vida que 69

el ciudadano medio de hoy en día. Él controlaba cómo la sociedad le afectaba. Señala que 70

“existían factores que el hombre primitivo no podía controlar, pero las acepta estoicamente y las acepta como parte de su naturaleza”. Nosotros somos moldeados por la sociedad, además “el 71

sistema tiende a crecientemente regular nuestro comportamiento”. Dice que el sistema regula 72

nuestro comportamiento a través de la propaganda, por presión social… Ya que hemos llegado al tópico de la presión social, hemos de dar una mención al conformismo. Kaczynski afirma que precisamente es a través de este mecanismo cómo somos controlados. Para poder apreciar completamente el poder del conformismo véase el anexo IV. una breve descripción del experimento de Solomon Asch. Kaczynski está en lo cierto acerca de las presiones sociales y 73

cómo afectan a nuestra visión del mundo. Hágase notar la increíble fuerza social que es el conformismo.

Por último, afirma “la obsesión humana de la longevidad, el atractivo, el vigor físico… son síntomas de insatisfacción, resultado de la privación del proceso del poder”. “Aquel es el 74

hombre quien no tiene pesares a morir el que fue capaz de vivir a través del proceso del poder”. 75

CÓMO ALGUNAS PERSONAS SE ADAPTAN

En esta sección discute las razones por las cuales no todas las personas en la sociedad industrial moderna sufren problemas psicológicos. Nótese que este capítulo no presenta aspectos filosóficos relevantes, tan sólo sociológicos y psicológicos de diversa consideración.

68 Por factores se refiere a, e.g. nuestro estado vital depende de la habilidad del conductor para llevar el autobús, la cantidad de plantas y animales vivos en el mar depende de las decisiones empresariales que tomen las compañías pesqueras, cuánto pagaremos al Estado por ser ciudadanos del mismo no está en nuestras manos. (Sí es cierto que matemáticamente, debido a la teoría del caos, podemos alterar el resultado de todas las anteriores, pero no lo podemos hacer de manera 100% predecible y controlada, nunca). 69 párrafo no. 67, pg. 25, [1]. 70 No citado; aparece en párrafo no. 68, pg. 25-26, [1]. 71 párrafo no. 69, pg. 26, [1]. 72 párrafo no. 72, pg. 27, [1]. 73 Solomon Asch, famoso por su experimento social en torno a la conformidad, de los años 1950. El conformismo definido como grado de cambio del comportamiento debido a la presión social de un grupo. En el nivel de conformismo influye el tamaño del grupo, el sexo, la edad, y la cultura. El conformismo que exerta la sociedad a un individuo en concreto puede ser aplastante debido a lo numeroso del grupo. [2]. 74 párrafo no. 74, pg. 27-28, [1]. 75 párrafo no. 75, pg. 28, [1].

Page 14: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

14

La principal razón por la cual dice que no todo el mundo sufre problemas es por el grado de satisfacción siendo distinto para cada actividad y para cada individuo. e.g. “la adquisición de 76

objetos materiales es suficiente para cubrir la necesidad por el proceso del poder”. “[otras 77

personas] satisfacen su necesidad por el proceso del poder a través de las actividades sustitutivas [i.e. es suficiente y adecuado porque] [...] toman estas actividades muy seriamente”. 78

“[Pero] incluso si la mayoría de la gente en una sociedad industrial como la nuestra estuviese satisfecha con lo que respecta al proceso del poder, desde aquí (FC) todavía estaríamos en contra de este tipo de sociedad; porque (esta y otras razones) consideramos degradante el 79

hecho de tener que satisfacer la necesidad propia por el proceso del poder a través de actividades sustitutivas [...] en vez de hacerlo mediante objetivos reales”. FC, i.e. Kaczynski, 80

independientemente de si las personas son capaces de satisfacer su necesidad por el proceso del poder a través de actividades sustitutivas o como se plazcan, no está de acuerdo con el modelo porque le parece degradante, e inhumano. No representa la naturaleza real del hombre.

LOS MOTIVOS DE LOS CIENTÍFICOS

Al igual que el capítulo anterior, en términos filosóficos no aporta nada nuevo. Tan sólo critica y ataca a la comunidad científica, siendo su investigación “los ejemplos más prominentes de actividades sustitutivas”. 81

LA NATURALEZA DE LA LIBERTAD

Clausurando por fin el primer bloque del libro; y cerrando completamente el proceso del poder. Este capítulo es el preámbulo para tratar posteriormente el sufrimiento humano en la sociedad industrial. El concepto de libertad que expone Kaczynski es muy sencillo: “por 82

libertad nos referimos a la oportunidad de pasar a través del proceso del poder [de manera correcta/adecuada] [...] libertad significa posesión de poder; el poder de controlar las circunstancias de la vida de uno mismo”. 83

76 No citado; aparece en párrafo no. 78, pg. 29, [1]. y párrafo no. 79, pg. 29, [1]. 77 párrafo no. 82, pg. 29-30, [1]. 78 párrafo no. 84, pg. 30-31, [1]. 79 Kaczynski deja claro que en ningún caso está de acuerdo con el modelo industrial. 80 párrafo no. 86, pg. 32, [1]. 81 párrafo no. 87, pg. 32-33, [1]. 82 Referido a la restricción de la libertad en la sociedad industrial. 83 párrafo no. 94, pg. 34, [1].

Page 15: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

15

Cuánta libertad necesita cada uno… “uno no debería asumir que una persona tiene suficiente libertad cuando DICE que tiene suficiente. La libertad está restringida en parte por el control psicológico al que están sometidas las personas subconscientemente; además, la concepción de libertad de una persona está gobernada más por conformismo social que por las necesidades personales”. 84

Su máxima preocupación es “que el desarrollo de nuestra sociedad industrial tecnológica limitará cada vez más la libertad individual”. El temor es que el sistema arrebate todo el poder 85 86

y toda la libertad a los individuales mediante el uso de la tecnología. Es la naturaleza intrínseca de la tecnología el arrebatar la libertad, e imponerse para ganar control. Profundiza en este aspecto en un próximo capítulo; La tecnología es una fuerza social más poderosa que la aspiración a la libertad.

Una mención única que hace Kaczynski; en este capítulo admite sus raíces terroristas: “tuvimos que matar a personas”. Admite esto en el contexto del entretenimiento, i.e. tuvo que 87

matar a personas para ganar la atención del público y así hacer su obra más sonada, en vez de que el público la perdiese entre la maraña de autores… si de todas maneras prefieren ver la televisión que leer un artículo bien escrito. Es precisamente por esta razón por la que esta obra es tan controvertida y tachada de aberración. Hago un paréntesis diciendo que la adquisición de esta obra es de libre elección, no es ilegal, de hecho yo la he conseguido en AmazonTM España. La legalidad en EE. UU. es total, pues en este país tienen libertad de expresión absoluta, mandada por su Constitución; mientras que en España existen restricciones a la libertad de expresión, i.e. existen condenas en el código penal por apología del terrorismo. Nótese que el presente documento no infringe esta ley de ninguna manera. Yo, i.e. Marco A. Rutkowski, no apruebo en absoluto las acciones terroristas de Theodore J. Kaczynski. Me limito a analizar sus ideas filosóficas como parte del neoludismo. 88

BLOQUE II.

84 párrafo no. 98, pg. 36, [1]. 85 párrafo no. 93, pg. 34, [1]. 86 Creo que es un buen punto para hacer notar la falta de sentido en la palabra sistema, la ha estado usando a lo largo de toda la obra, pero nunca la ha definido propiamente. A mi juicio, diría que el sistema es el conjunto de las tecnologías, la élite que retiene la mayoría del poder y los fundamentos de la sociedad. Reitero la ambigüedad de la palabra. 87 párrafo no. 96, pg. 35, [1]. 88 No pretendo con este artículo entrar en conflicto con la ley de España ni otras. Sinceramente creo que estoy haciendo uso legal del documento [1]. Repito limitarme a analizar su corriente de pensamiento, nada más.

Page 16: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

16

El segundo bloque analiza la relación que existe entre la sociedad y sus miembros y la tecnología, y por qué la tecnología prevalecerá frente a la libertad individual. Me limito a analizar tan sólo el último capítulo de este bloque, i.e. La tecnología es una fuerza social más poderosa que el deseo de libertad, pues el resto no son relevantes filosóficamente hablando. Me tomaré la libertad de incluir en este bloque un capítulo ajeno que verdaderamente pertenece al bloque V. pero merece una mención pues es relevante para este bloque; Dos tipos de tecnología.

LA TECNOLOGÍA ES UNA FUERZA SOCIAL MÁS PODEROSA QUE LA

ASPIRACIÓN A LA LIBERTAD

Esta sección ya es un prefacio a las razones por las cuales ha de haber una revolución, pero nos interesa el poder de la tecnología sobre la libertad.

“No es posible hacer un compromiso DURADERO entre la libertad a expensas de la tecnología. Esto es debido a que la tecnología porta más importancia social que la libertad individual [i.e. la tecnología es más importante debido a que beneficia al sistema mientras que la libertad individual no es relevante para la supervivencia del sistema]. La tecnología gana terreno a la libertad mediante acciones pequeñas que se repiten [...]”. 89

“Un avance tecnológico puede no parecer alterar la libertad individual en primera instancia. Pero arraigado en las consecuencias de este avance, más tarde siempre llega a afectar la libertad individual. Cuando se introduce un nuevo elemento tecnológico que se presenta como una OPCIÓN que el individuo puede escoger o no, no siempre implica que este nuevo elemento PERMANEZCA opcional; en muchas ocasiones los nuevos cambios tecnológicos cambian la sociedad de tal manera que entonces las personas se encuentran en una situación en la que se ven FORZADOS a utilizar esta nueva introducción”. En este caso expone el ejemplo del vehículo 90

motorizado, i.e. coche, al principio parecía ser un lujo que sólo los más poderosos podían permitirse, pero según el precio iba cayendo, el pópulo pudo acceder de manera realista a este nuevo avance, y llegado ese punto de auge, se empezó a construir infraestructura, i.e. carreteras, gasolineras, semáforos, leyes de transporte… y había nacido una nueva industria. Ésta permitió un desarrollo económico muy grande, lo que hizo crecer las ciudades (e.g.) y ahora necesitas un vehículo motorizado para ir desde tu hogar hasta tu puesto de empleo, tienes que tener un seguro para el coche, estás sujeto a multas si cometes infracciones, e incluso permanecer en una penitenciaría por los nuevos delitos que esta industria ha traído. Parecía al principio que el coche era un juguete opcional para los más poderosos, pero ahora, aunque no poseas un vehículo, te ves

89 párrafo no. 125, pg. 46, [1]. 90 párrafo no. 127, pg. 46-47, [1].

Page 17: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

17

afectado por su presencia. “Cada avance tecnológico considerándose a sí mismo, aparenta ser 91

deseado; mostrando posteriormente claras desventajas y perjuicios”. 92

“El progreso tecnológico marcha en una única dirección, no es reversible [(aclaración; mientras que postula lo anterior en este capítulo, diferirá en una dicotomía, con respecto al progreso tecnológico en Dos tipos de tecnología)]. Una vez se ha introducido un avance, las personas se vuelven dependientes de ello. Y no sólo las personas se vuelven dependientes de ello, sino el sistema en su totalidad también. Entonces el sistema sólo se puede mover en una dirección: hacia mayor tecnologización. Y como hemos discutido antes, según la tecnología va ganándole terreno a la libertad, llegará un punto en el que la esfera de la libertad individual se haya reducido a cero”. Stevens: “‘Estamos llegando a cierto punto donde no podremos apagar 93

la tecnología porque nuestras vidas dependen de ella’”. Si se sucediese una catástrofe que eliminase la tecnología de la que nosotros dependemos, nuestras vidas correrían peligro, i.e. el sistema no sobreviviría, es dependiente de la tecnología. No está en beneficio del sistema 94

deshacerse de la tecnología porque es su medio para prosperar. “Si el sistema llega a degradarse de alguna forma a través de la voluntad humana, entonces y sólo entonces, la libertad será más poderosa que la tecnología”. 95

DOS TIPOS DE TECNOLOGÍA

Éste capítulo forma parte del bloque V. pero ya que no vamos a discutir esta porción de la obra de Kaczynski, lo introduzco en este bloque II. pues toma relevancia aquí también. 96

Aunque en el apartado anterior haya afirmado que “el progreso tecnológico marcha en una única dirección, no es reversible”, ahora se retracta y distingue una dicotomía en lo que se 97

refiere a tecnología. Reconoce “dos tipos de tecnología: tecnología de una escala pequeña y tecnología que depende de un organismo director”. Escala pequeña es tecnología manejada por 98

comunidades pequeñas e individuales, mientras que aquella dependiente de un organismo director sólo existe por una estructura organizativa compleja, un individuo o una comunidad pequeña no sería capaz de sostener una tecnología a gran escala; e.g. redes de distribución de

91 No citado; aparece en párrafo no. 127, pg. 46-47, [1]. 92 párrafo no. 128, pg. 47-48, [1]. 93 párrafo no. 129, pg. 48, [1]. 94 La pregunta es si nosotros como especie podríamos sobrevivir una regresión tecnológica tan dramática. 95 párrafo no. 134, pg. 50, [1]. 96 En el contexto del bloque en el que está clasificado, justifica la validez de una revolución, diciendo que una regresión tecnológica sí es posible y que sí cobra sentido. 97 párrafo no. 129, pg. 48, [1]. 98 párrafo no. 208, pg. 78, [1].

Page 18: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

18

electricidad, agua corriente, supermercados, teléfonos móviles, automóviles… todos estos 99

ejemplos son dependientes de organizaciones gubernamentales o empresas de gran calado. Kaczynski admite que la tecnología de pequeña escala sólo parece progresar, pero la segunda, tal que es dependiente de una organización compleja, si esta organización sucumbe la tecnología puede sufrir una regresión. Kaczynski hace referencia al Imperio Romano, cuya tecnología se perdió tras su caída. Del mismo modo ocurrió con los egipcios y sus métodos arquitectónicos que se perdieron. O tal vez la regresión más dramática históricamente, la destrucción de la Biblioteca de Alejandría. i.e. pregúntesele a un historiador el evento que más retrasó la humanidad en términos de desarrollo tecnológico y social, y un número prominente de ellos responderá sobre la destrucción de dicha biblioteca. Kaczynski estipula la vulnerabilidad de la tecnología de este 100

tipo.

Argumenta que la razón por la cual el desarrollo sólo parece aventajarse es porque hasta sólo recientemente la mayoría de la tecnología existente era de pequeña escala. Pero desde la Revolución Industrial, prácticamente toda la tecnología es dependiente de un organismo director.

Por lo que ésto justifica su posición de que una regresión tecnológica hacia una era 101

preindustrial es posible; pero como ya he mencionado no nos interesa ese aspecto.

BLOQUE IV.

Evitamos el bloque III. ya que no nos interesa, y hablamos del control y el sufrimiento al que el ser humano está sometido. Remarca el futuro intrépido al que nos dirigimos.

CONTROL DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

Empieza con una proposición muy interesante: “desde el principio de la civilización, sociedades organizadas tuvieron que imponer presión sobre los seres humanos para poder funcionar. Y sólo empujaban esta presión hasta su límite; pues en caso contrario, aquello resultaría en rebelión, crimen, corrupción…”. Prosigue diciendo que esta rutina se ha 102

99 La mayoría de los servicios e invenciones posteriores a la Revolución Industrial son dependientes de organismos directores. 100 Existe una película, basada en hechos reales, aunque históricamente y la línea del tiempo es simplemente falsa pero muestra la importancia de esta biblioteca de Alejandría mientras hace un seguimiento a una filósofa, Hipatia. Ella fue un personaje histórico, pero cuando vivió, faltarían todavía unos doscientos años para destruirse. Aún así la película ha recibido numerosos galardones por ser educativa científicamente en lo que se refiere a geometría, matemáticas, física y astronomía. Se llama Ágora, película del 2009 dirigida por Alejandro Amenábar. 101 No citado, aparece en párrafo no. 209, pg. 78, [1]. 102 párrafo no. 143, pg. 53-54, [1].

Page 19: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

19

mantenido durante mucho tiempo hasta la Revolución Industrial: “así la naturaleza humana ha impuesto ciertos límites al progreso y al desarrollo de la sociedad. Pero hoy en día esto puede estar cambiando, pues la tecnología está encontrando formas de modificar a los seres humanos”.

Una de las maneras que argumenta es por la depresión. Los niveles de depresión han subido 103

sin cesar en países de todo el mundo; sin embargo no he podido encontrar información que respalde esta afirmación. La razón por la cual no es concluyente es porque no existen datos históricos de hace más de 50 años. No existe información de la era preindustrial para contrastarlo con los datos de hoy. Pero he conseguido encontrar un artículo escrito por Brandon H. Hidaka 104

del departamento de dietética y nutrición, de la Universidad de Kansas que sugiere lo siguiente: “el entorno social moderno es más competitivo, desigual, y solitario. Esta deterioración de la cohesión social a lo largo de la población moderna e industrializada puede ser un componente central al incremento de las tasas de depresión”. El problema que tiene Kaczynski con el 105

control del comportamiento humano es: “en vez de eliminar los causantes de esta depresión, el sistema prefiere paliar los efectos de la depresión, y en su esencia controlar el comportamiento humano”. En estos párrafos que escribe Ted, podemos ver de primera mano su experiencia con 106

el control mediante drogas. Según salió a la luz, acabóse el caso UNABOM, Kaczynski fue partícipe del proyecto MK Ultra de la CIA, i.e. proyecto del control de la mente humana; 107

aparentemente fue sujeto de torturas psicológicas y demás, pero en sus cartas desde prisión desmiente que fuera tan grave. Dice que aquello de las torturas fue una afirmación desmesurada de los medios, que las señalaban como causa probable de la esquizofrenia que Kaczynski padece alegadamente. Éste desmintió esta información de nuevo y afirma que es consciente de sus acciones. Además no ha habido ningún análisis que concretase en esta alegada esquizofrenia. A pesar de todo, en éste capítulo, Kaczynski se muestra muy serio y muy consternado por el control a través de drogas y habla también de modificaciones biológicas al ser humano. Afirma que los alimentos transgénicos los carga el diablo, y que no existen barreras más que éticas para realizar cambios en la fisiología humana. Éste es el motivo central del capítulo. “Nuestra sociedad 108

tiende a considerar como ‘enfermedad’ cualquier pensamiento o comportamiento que es inconveniente para el sistema. Cuando un individuo no cabe en el sistema, el individuo sufre, y causa problemas para el sistema. Entonces la manipulación del individuo es vista como ‘cura’

103 párrafo no. 144, pg. 54, [1]. 104 Brandon H. Hidaka, PhD, médico; [2]. 105 En su artículo indaga en las causas por las cuales la depresión parece una epidemia de la presente sociedad. [7] [8]. 106 párrafo no. 145, pg. 54, [1]. 107 Proyecto MK Ultra llevado a cabo por la CIA (Central Intelligence Agency), de manera extremadamente ilegal; consistía en torturas, interrogatorios coactivos, trauma psicológico, experimentación con drogas sobre sujetos humanos… todo esto sobre ciudadanos del propio país, EE. UU.. 108 Kaczynski lleva razón, de hecho China está experimentando con modificaciones genéticas sobre hermanos gemelos con el fin de inmunizar contra el virus del VIH. No hay nada que pueda frenar la experimentación genética sobre humanos más que tratados internacionales que son semifuncionales. La tecnología y los conocimientos necesarios están al alcance de la mano para cierto número de países. Con pasos pequeños, van ganando terreno para modificar la fisiología.

Page 20: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

20

para su ‘enfermedad’ y así se considera como buena”. Stevens: “existe una expectativa muy 109

estrecha y si difieres tan solo un poco, eres raro y peligroso”.

Seguidamente propone a la vigilancia como otra de las maneras por las cuales el sistema controla a las personas. Verdaderamente Kaczynski estaba adelantado a su época, hablando de un seguimiento computacional. Y está en lo cierto. Véase cualquier artículo o documental sobre el seguimiento en internet. Seguramente me vean ahora a mi persona, escribiendo esto y guardando la información para conocerme mejor, y por consiguiente controlarme. Seguramente estoy en una lista de personas que se interesan por Kaczynski, siendo un terrorista. Mediante esta información se muestra propaganda de cualquier tipo, diseñada específicamente para alentar a un perfil de persona en concreto. Puedo recomendar encarecidamente una serie-documental de Destin W. Sandlin, ingeniero de la armada estadounidense, y educador; su serie de 3 episodios 110

está disponible en su canal en la plataforma de YouTubeTM, analiza en gran detalle la manipulación que ocurre en las redes sociales más grandes de internet. Y hay quien dice que 111

no hemos de preocuparnos los bienaventurados, pues sólo han de hacerlo los malhechores; pero esa es una manera muy ingenua de pensar. Ya no existe la privacidad, dense ustedes cuenta o no. Y podría considerarse un problema serio. Kaczynski está tan seguro de que el sistema usará la vigilancia y la modificación biológica porque “se ve FORZADO a usar cualquier método práctico para controlar el comportamiento humano [para sobrevivir; el sistema hará todo lo necesario para sobrevivir]”. Y lo que absolutamente aterroriza a Ted; “antes era el ser humano 112

quien controlaba el progreso de la sociedad, ahora es la sociedad (el sistema) quien controla al ser humano. Ahora el ser humano tendrá que adaptarse a las necesidades del sistema”. La 113

última proposición es una posible solución a los problemas sociales pero Kaczynski ve esto como inmoral y deshumanizador. “Y es necesario para mejorar la calidad de vida imponer un control cada vez mayor”. Esta afirmación se ve ejemplificada en países como Singapur o 114

Ruanda, donde el progreso económico es sin precedentes, pero es también donde menos libertad se tiene en relación a otros países. Puedo recomendar un informe de Sam Denby sobre este tema.

115

“Así como cuando se produce un nuevo avance tecnológico éste es opcional en primera instancia y luego se convierte en una necesidad, lo mismo ocurre con los métodos del control del

109 párrafo no. 155, pg. 58, [1]. 110 Destin W. Sandlin - Smarter Every Day [2] 111 Se centra alrededor de la manipulación de la información, y la manipulación de la opinión nuestra, como gobiernos o individuales son capaces de alterar nuestra percepción del mundo y controlarnos. 112 párrafo no. 150, pg. 56, [1]. 113 párrafo no. 151, pg. 56-57, [1]. 114 párrafo no. 154, pg. 58, [1]. 115 Sam Denby es un educador estadounidense, tratando temas sociales y económicos.[2] En esta ocasión habla del éxito económico de Singapur y las razones de su éxito, y los pasos que está tomando Ruanda para convertirse en la Singapur de África.

Page 21: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

21

comportamiento”. “Llegará un punto en el que habrá ganado control TOTAL sobre los seres 116

humanos”. 117

LA HUMANIDAD EN UNA ENCRUCIJADA

Kaczynski postula que en este punto en el tiempo, el sistema y la humanidad están en una batalla por el poder, “el sistema está en una lucha constante para mantenerse a flote”, diciendo 118

que si el sistema se impone con agilidad frente a la humanidad, puede sobrevivir. En ese caso “uno de los principales problemas a los que se enfrentará el sistema será la ‘socialización’ (i.e. hacer que las personas sean lo suficientemente dóciles como para que su comportamiento ya no plantee ningún problema para el sistema)”. Según Ted, el sistema tendrá la capacidad de 119

reducirnos al estatus de mascotas. Y todo esto porque la raza humana da a las máquinas todo el 120

poder ‘no seremos tan estúpidos para entregar todo el poder a la tecnología y a los poderosos que la controlan’, pues quieran o no, lo estamos haciendo. Conforme a Kaczynski, voluntariamente entregamos todo el poder a la tecnología que nos quitará la libertad. Y éste es 121

otro de los miedos de Ted.

En este mismo capítulo da indicaciones de las tareas a realizar para tumbar al sistema, siendo la preparación para una posible revolución.

SUFRIMIENTO HUMANO

Se dedica a describir el inimaginable sufrimiento que el sistema provoca a los seres humanos y de cómo es mejor llevar a cabo una desindustrialización que seguir adelante a lo desconocido. “Libertad y dignidad son más importantes que una vida en la que hay que evadir dolor [...], mejor morir luchando por la supervivencia o por una causa que vivir que una larga vida pero vacía y sin propósito”. “Todo esto causará un sufrimiento inimaginable”. 122 123

EL FUTURO

116 párrafo no. 156, pg. 58-59, [1]. 117 párrafo no. 157, pg. 59, [1]. 118 párrafo no. 162, pg. 61, [1]. 119 párrafo no. 163, pg. 61, [1]. 120 No citado; aparece en párrafo no. 174, pg. 66, [1]. 121 No citado; aparece en párrafo no. 173, pg. 65-66, [1]. 122 párrafo no. 168, pg.63, [1]. 123 párrafo no. 170, pg. 64-65, [1].

Page 22: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

22

Propone varios escenario posibles dense unas circunstancias u otras, pero “todos los escenarios anteriores describen a la tecnología arrebatando la libertad y poder al ser humano y si acaso se retiene algún poder y alguna libertad, estos caerán en manos de la élite”. Sobre el 124

futuro, expande más William N. Joy, desarrollador de software, notable por su compañía Sun Microsystems, Inc., creadores del lenguaje de programación Java. Joy escribió un artículo titulado WHY THE FUTURE DOESN’T NEED US. Trabaja sobre la base de Kaczynski y desarrolla su visión. 125

Bloque I.: desde el punto de vista neoludita

Resumimos en pocas palabras el ideal neoludita de Kaczynski, a través del bloque I..

Los humanos tenemos una necesidad natural por lo que llamamos el proceso del poder. Consiste en un objetivo, esfuerzo, y logro del objetivo; aparte de tener cierto grado de autonomía durante el proceso. Si no tenemos objetivos naturalmente ocurrentes disponibles a nuestra persona, tendemos a elaborar unos artificiales que no son esenciales para nuestra supervivencia. Pero se sobrevienen problemas en nuestra sociedad si no podemos cumplir estos objetivos y pasar a través del proceso del poder de forma adecuada. Eso ocurre porque nuestros impulsos humanos se dividen en tres categorías, (1) esfuerzo mínimo, (2) esfuerzo serio, (3) imposibles. En nuestra sociedad podemos clasificar las necesidades fisiológicas en el grupo 1 pues están garantizadas; mientras que lo prohibido por la ley o aquello que sea imposible por razones ajenas, se clasifica en el grupo 3. Resulta ser que cumpliendo los impulsos del grupo 2, se satisface la necesidad por el proceso del poder. En nuestra sociedad, estos impulsos son los hobbies por ejemplo. Entonces para realizar todo esto debemos de tener cierto grado de libertad, o lo que es lo mismo, oportunidad de pasar a través del proceso del poder.

Neoludismo en la obra

A grandes rasgos, el carácter neoludita en esta obra se transmite sencillamente a través de la tecnología engulle la esfera de la libertad humana, deshumanizando a las personas; por lo consiguiente ha de haber una regresión tecnológica. Nótese que este libro detalla cómo llevar a cabo una revolución de desindustrialización, pero además, Kaczynski, desde la penitenciaría

124 párrafo no. 177, pg. 67-68, [1]. 125 Artículo escrito en el portal WIRED, en el año 2000, trata el neoludismo y el futurismo. Recomiendo su lectura. Véase anexo WHY THE FUTURE DOESN’T NEED US. [6]

Page 23: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

23

donde se encuentra apresado, escribe cartas muy frecuentemente detallando más aún este aspecto.

NOTA DEL AUTOR

Yo, i.e. Marco A. Rutkowski, quiero aclarar brevemente las razones por las cuales elegí el neoludismo y La Sociedad Industrial y su Futuro como tesis. Precisamente me llegó el neoludismo de la mano de Michael D. Stevens e Ethan E. Klein; luego profundicé en la vida y obra de Kaczynski gracias a Simon Whistler, educador. Y por esas razones decidí adquirir el 126

manifiesto. Tras leerlo detenidamente empecé a ver las cosas de otra manera distinta; y me fascinó esta ideología, y su tesis acerca del proceso del poder. Éste artículo es un texto expositivo y no didáctico en el sentido de adoctrinar. Doy mi aviso a cualquiera, de leer y razonar con cuidado y con un juicio sano. Saquen sus propias conclusiones, lean el original.

Aparte de todas las referencias que he mencionado que me han ayudado a componer y comprender el tema, quiero hacer de nuevo una mención al pseudo documental que es la serie de Discovery Manhunt: Unabomber. Muy buena serie, responde sobre el 85% de veracidad. Además agradecer a James R. Fitzgerald por tomarse el tiempo de leer mis cuestiones y de responderme. Fitzgerald fue agente del FBI, ahora retirado, trabajó en el caso UNABOM y apresó (se podría decir) a Kaczynski. Introdujo de lleno un campo novedoso en la forénsica: la forénsica lingüística. De hecho fue gracias al manifiesto la manera en la que apresaron a Ted, por la manera en la que usaba el idioma. Por todo lo interesante, puedo recomendar una novela verídica que relata fielmente el caso UNABOM, narrado por Fitzgerald: A Journey to the Center of the Mind, Book III - The First Ten FBI Years; disponible en AmazonTM.

Mención a mi compañero en este proyecto; no ha escrito ni una sola palabra pero me ha 127

apoyado fielmente y ha sido de gran ayuda en otras áreas; Ignacio María Domínguez Domínguez.

Conclusiones del neoludismo como ya he mencionado son propias para cada uno. Ni siquiera, me limitaré a contemplar sobre el futurismo, no es mi estilo.

Véase el anexo VII. para un resumen general de la estructura del bloque I..

A usted gracias por leer mi artículo.

126 Simon Whistler, educador. Le doy gracias por la biografía de Ted. [7]. 127 Paulina Rubio [7].

Page 24: Neoludismo: La Sociedad Industrial y su Futuro · 2019. 11. 6. · (I.) El primer módulo o bloque trata la parte de la ecuación que concierne al ser humano y su relación con la

24

REFERENCIAS

1. Kaczynski, Theodore J. (1995). Industrial Society and it’s Future. ISBN 978-1-59594-815-1.

2. Véase anexo V..

3. The Super Mario Effect - Tricking Your Brain into Learning More | Mark Rober | TEDxPenn (2018) [7].

4. Our World in Data. Max Roser. Life Expectancy. [7].

5. Discovery Channel (2017). Manhunt: unabomber. [7].

6. Bill Joy (01/04/2000). WHY THE FUTURE DOESN’T NEED US. Véase anexo. [7].

7. Véase anexo VI..

8. Brandon H Hidaka, B.A. [MD/PhD Candidate] Department of Dietetics and Nutrition, University of Kansas Medical Center, 2116 W 47th Terr, Westwood, KS 66205, Phone: (913) 636-8095, Fax: (913) 945-6848 - Depression as a disease of modernity: explanations for increasing prevalence. 2012 November. [7].