29

ÍNDICE - Lima

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÍNDICE - Lima
Page 2: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 2

ÍNDICE

I. Resumen 3

II. Introducción 4

2.1. Objetivo general 5

2.2. Objetivos específicos 5

III. Metodología 6

IV. Resultados 7

4.1. Composición taxonómica de especies 12

4.2. Riqueza de especies por distrito 13

4.3. Estatus de las especies 16

4.4. Conservación de especies 20

V. Conclusiones 23

VI. Recomendaciones 24

VII. Bibliografía 25

Page 3: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 3

I. RESUMEN

En la provincia de Lima, es preocupante el acelerado y constante crecimiento urbano; sin

embargo, Lima tiene aún importantes ecosistemas naturales y espacios verdes, en los cuales

las aves encuentran sitios de refugio, alimentación y anidación. Dada la interesante relación

entre las aves y sus entornos, estos organismos han sido identificados como adecuados para

ser utilizados como indicadores biológicos o biomonitores de los cambios ambientales en los

diferentes tipos de habitas que existen. Por consiguiente, en la ciudad, la presencia o

ausencia de algunas especies de aves, nos puede llevar a inferir la calidad ambiental de estos

espacios. Este informe presenta los resultados obtenidos de una búsqueda bibliográfica

extensa de publicaciones y registros de especies de aves para la ciudad. A partir de ello, se

registró para la ciudad de Lima un total de 251 especies de aves, las cuales están repartidas

taxonómicamente en 21 órdenes y 54 familias. El orden más representativo fue el de los

Passeriformes con 16 familias y 74 especies. Seguido del orden de los Charadriiformes

(playeros, chorlos y gaviotas) con 9 familias y 65 especies. Esta composición de especies es

la esperada en el área, es decir propia de ambientes urbanos con áreas verdes y distritos

aledaños a la zona marítima. La riqueza de especies varío entre los distritos, siendo los que

presentan el mayor número de especies de aves: Chorrillos, Lurín, Pucusana, Miraflores y

San Isidro. Por otro lado, los distritos con menor riqueza de aves fueron: Los Olivos, Santa

Anita, La Victoria, Santa Rosa y Rímac. Cabe destacar que, no se encontró información

referente a la avifauna para 10 distritos de la provincia de Lima. Por último, se presenta un

listado de 16 sitios propicios para la observación de aves en la ciudad de Lima, en relación al

número de especies registradas. Se sugiere continuar con los esfuerzos de capacitación de

la avifauna presente en la ciudad. Además, puesto que el uso de eBird es fácil y rápido para

conocer las diferentes especies que habitan en la provincia, se sugiere seguir brindando

talleres sobre esta plataforma digital.

Palabras claves: Lima, aves, ciudad, espacio urbano, eBird, observación de aves

Page 4: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 4

II. INTRODUCCIÓN

Las ciudades, debido a las construcciones que presentan y al movimiento de las personas

dentro de éstas, forman ecosistemas únicos (Sánchez-Aizcorbe, 2017) cuyas presiones

limitan la supervivencia de especies, reduciendo de esta forma su riqueza y generando una

selección que mantiene solo a las que logren adaptarse (Londoño-Betancourth, 2013;

Nolazco, 2012; Leveau, 2013).

Para las aves que habitan estos ambientes modificados, éstos les brindan ciertas ventajas y

desventajas. Entre las ventajas, se destaca una mayor disponibilidad de recursos

alimenticios, de refugios y sitios de anidación (Marzluff, 2001; Blumstein 2005). Por el

contrario, entre las desventajas se resalta la contaminación, ya sea sonora o lumínica. De

esta manera, el ruido producido por los vehículos, personas y eventos corta el sonido de sus

cantos, afectando negativamente su capacidad de comunicación (Cardoso y Atwell, 2011), y

la contaminación lumínica puede afectar sus patrones de actividad (Londcore y Rich, 2004).

La ciudad de Lima cuenta con importantes hábitats naturales; entre los que se resalta las

lomas costeras como el Área de Conservación Regional Sistemas de Lomas de Lima, el cual

abarca diez distritos de la provincia (MML, 2019), humedales como el Refugio de Vida

Silvestre Pantanos de Villa ubicado en el distrito de Chorrillos, más de 50 huacas, la mayoría

de ellas rodeadas de construcciones de la época moderna y playas a lo largo de la costa.

Además, Lima es la quinta ciudad de mayor tamaño de América Latina (Sánchez-Aizcorbe,

2017), y a pesar de su extensión, solo cuenta con 3.5 m2 de áreas verdes por habitante, un

valor mucho menor a los 9 m2 recomendados por la OMS.

La importancia de la áreas verdes recae en los diversos servicios ecosistémicos que éstas

ofrecen, entre lo que se destacan el valor paisajístico, educacional y emocional (Goddard et

al, 2010; Sebba, 1991). Además, la colocación adecuada de árboles y arbustos frondosos

pueden ayudar a reducir hasta en un 70% el impacto del viento en los peatones y

edificaciones (Heisler, 1990; Nowak et al, 1998). También, estas plantas pueden actuar como

barrera, reduciendo hasta en 50% el ruido de las ciudades y sus efectos negativos (Nowak et

al, 1998). Asimismo, su ubicación en época de verano puede contribuir con reducir la

temperatura hasta en 5°C debido al efecto de la sombra (Nowak et al, 1998; Nilsson et al,

1998). Por otro lado, se ha encontrado que un área con una alta cobertura vegetal presenta

una mejoría de alrededor de 20% en su calidad de aire, que una que tiene baja cobertura

vegetal (Nowak et al, 1998; Nilsson et al, 1998). La disminución de la contaminación, a su

vez, mantiene a la población más saludable.

Page 5: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 5

Tomando en consideración el alto valor de los ecosistemas naturales y las áreas verdes,

resulta pertinente e importante monitorear su funcionamiento. En el caso específico de las

ciudades, los grupos más usados son los lepidópteros y las aves (Lizée et al, 2011), cuya

capacidad de vuelo y sensibilidad a los impactos negativos de las ciudades los hacen

indicadores ideales para estos ecosistemas (Sandström et al, 2006; Savard et al, 2000;

Londoño-Betancourth, 2013). El estudio las aves en el contexto de las urbanizaciones ya

tiene varias décadas, pero es, sobre todo, en los últimos años en los que este indicador está

siendo aplicado en mayor medida (Chace y Walsh, 2006; Catterall, 2009).

Sin embargo, para Latinoamérica, y en el caso específico de Perú son pocos los estudios en

los que se trata este tema. En la ciudad de Lima, se han realizado evaluaciones resultando

en listas de aves dentro de universidades (Torres, 2012; Takano y Castro, 2007; Castillo et

al, 2014; Madrid y Elías, 2017) y, en otras áreas verdes y espacio naturales (Koepcke, 1964;

Pacheco et al, 1990; Guillén y Barrio, 1994; Wust et al, 1994; Ramírez y González, 2001;

Auccahuasi et al, 2015; González, 2004; Torres et al, 2006; Iannacone et al, 2010; Torres,

2012; Sernanqué et al, 2014; Felix et al, 2014; Pulido, 2018; MML, 2019). En cuanto a los

estudios en los que se evalúa la ecología de las aves en la ciudad, el panorama es aún más

pequeño (Quinteros, 1992; González, 2004; Nolazco, 2012; Sánchez-Aizcorbe, 2017).

2.1 Objetivo general

• Determinar la riqueza de aves presente en la provincia de Lima, a través de una

recopilación bibliográfica

2.2 Objetivos específicos

• Consolidar una lista actualizada y revisada de la avifauna de la provincia de Lima

por distritos. Con un estandarización de criterios sobre el estatus de cada especie

y su estado de conservación.

• Realizar un inventario de sitios claves para la observación de aves en la provincia

de Lima.

Page 6: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 6

III. METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica de publicaciones relacionadas a la documentación de

la avifauna en diversos sitios de la provincia de Lima. Además, se revisó los registros de la

especies de aves en la plataforma digital eBird.

Con los datos obtenidos a partir de la búsqueda bibliográfica, se elaboró un listado de las

especies registradas, las cuales se agruparon en órdenes, familias, géneros y especies. La

clasificación taxonómica siguió lo establecido por el Comité de Clasificación de Aves de

Sudamérica (SACC), comité oficial de la Unión de Ornitólogos de América (Remsen et al.

2020).

Además, según su distribución geográfica se categorizó si la especie era nativa, exótica,

introducida, migratoria y endémica (Clergeau et al, 1998; Leveau, 2013). Se consideró como

especies nativas a las de ocurrencia natural en la ciudad de Lima (sin intervención humana),

como exóticas a aquellas que fueron introducidas desde otro país por intervención humana,

como introducidas a aquellas que fueron traídas a la ciudad de Lima desde otra región del

país por intervención humana, como migratorias a aquellas que ocurren regularmente en el

Perú, pero solo en su periodo no reproductivo y como endémicas a aquellas cuya distribución

se restringe solo al Perú. También, según los reportes se clasificaron si la especie era errante,

hipotética o rara. Se consideró como especies errantes, a aquellas que ocurren

ocasionalmente en Perú, pero no son parte de la avifauna habitual, como hipotéticas a

aquellas que requieren de mayores registros para confirmar su distribución en el Perú

(Plenge, 2020) y raras a aquellas que solo cuenten con menos de tres registros de diferentes

localidades para la ciudad de Lima.

Asimismo, se constató la presencia de aquellas especies que están categorizadas con algún

estatus de conservación, a través de la comparación con las listas nacionales e

internacionales de fauna protegida. Los criterios nacionales e internacionales de

conservación fueron los siguientes: Lista oficial de especies amenazadas de Perú (Decreto

Supremo Nº 004-2014-AG) y CITES (Convention on the International Trade in Endangered

Species of Fauna and Flora).

Page 7: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 7

IV. RESULTADOS

En base a la recopilación bibliográfica, en la provincia de Lima se ha registrado un total de

251 especies de aves (Tabla 1), las cuales están repartidas taxonómicamente en 21 órdenes

y 54 familias.

Tabla 1. Lista de especies de aves de la provincia de Lima

Orden Familia Especie Nombre común Estatus

Anseriformes Anatidae Dendrocygna viduata Pato-silbón de cara blanca

Errante

Anseriformes Anatidae Dendrocygna autumnalis Pato-silbón de vientre negro

Raro

Anseriformes Anatidae Sarkidiornis sylvicola Pato crestudo Nativo

Anseriformes Anatidae Spatula cyanoptera Pato colorado Nativo

Anseriformes Anatidae Spatula discors Pato de ala azul Migratorio

Anseriformes Anatidae Spatula puna Pato de la Puna Raro

Anseriformes Anatidae Anas flavirostris Pato barcino Nativo

Anseriformes Anatidae Anas bahamensis Pato gargantillo Nativo

Anseriformes Anatidae Anas georgica Pato jergón Raro

Anseriformes Anatidae Oxyura jamaicensis Pato rana Nativo

Anseriformes Anatidae Lophonetta specularioides Pato crestón Raro

Anseriformes Anatidae Nomonyx dominicus Pato enmascarado Raro

Anseriformes Anatidae Oressochen melanopterus Cauquén huallata Raro

Phoenicopteriformes Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis Flamenco chileno Nativo

Podicipediformes Podicipedidae Podiceps major Zambullidor grande Nativo

Podicipediformes Podicipedidae Podiceps occipitalis Zambullidor plateado Raro

Podicipediformes Podicipedidae Rollandia rolland Zambullidor pimpollo Nativo

Podicipediformes Podicipedidae Podilymbus podiceps Zambullidor de pico grueso

Nativo

Podicipediformes Podicipedidae Tachybaptus dominicus Zambullidor menor Raro

Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma doméstica Exótico

Columbiformes Columbidae Zenaida meloda Tortola melodica Nativo

Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata Tortola orejuda Nativo

Columbiformes Columbidae Columbina cruziana Tortolita peruana Nativo

Columbiformes Columbidae Columbina minuta Tortolita menuda Nativo

Columbiformes Columbidae Metriopelia cecilae Tortolita moteada Nativo

Columbiformes Columbidae Metriopelia aymara Tortolita de puntos dorados

Raro

Columbiformes Columbidae Patagioenas fasciata Paloma de nuca blanca Raro

Columbiformes Columbidae Patagioenas maculosa Paloma de ala moteada Raro

Columbiformes Columbidae Leptotila verreauxi Paloma de puntas blancas

Raro

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero de pico estriado

Nativo

Cuculiformes Cuculidae Coccyzus melacoryphus Cuclillo de pico oscuro Migratorio

Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles acutipennis Chotacabras menor Nativo

Caprimulgiformes Caprimulgidae Systellura decussata Chotacabras de ala bandeada

Nativo

Apodiformes Apodidae Streptoprocne zonaris Vencejo de collar blanco Nativo

Apodiformes Apodidae Aeronautes andecolus Vencejo andino Nativo

Apodiformes Apodidae Chaetura pelagica Vencejo de chimenea Migratorio

Apodiformes Trochilidae Myrtis fanny Estrellita de collar purpura

Nativo

Apodiforme Trochilidae Rhodopis vesper Colibri de oasis Nativo

Apodiforme Trochilidae Amazilis amazilia Colibri de vientre rufo Nativo

Page 8: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 8

Apodiforme Trochilidae Thaumastura cora Colibrí de cora Nativo

Gruiformes Rallidae Porphyrio martinica Polla de agua morada Raro

Gruiformes Rallidae Pardirallus sanguinolentus Rascon plomizo Nativo

Gruiformes Rallidae Gallinula galeata Polla de agua comun Nativo

Gruiformess Rallidae Fulica ardesiaca Gallareta andina Nativo

Gruiformess Rallidae Fulica gigantea Gallareta gigante Raro

Gruiformess Rallidae Fulica rufifrons Gallareta de frente roja Raro

Gruiformess Rallidae Rallus limicola Rascón menor Raro

Gruiformess Rallidae Porzana carolina Gallineta sora Migratorio

Gruiformess Rallidae Aramides cajaneus Rascón montés de capucha gris

Raro

Gruiformess Rallidae Laterallus jamaicensis Gallineta negra Raro

Gruiformess Rallidae Mustelirallus erythrops Gallineta de pico rojo Raro

Charadriiformes Charadriidae Charadrius vociferus Chorlo griton Nativo

Charadriiformes Charadriidae Pluvialis squatarola Chorlo gris Migratorio

Charadriiformes Charadriidae Pluvialis dominica Chorlo dorado americano Migratorio

Charadriiformes Charadriidae Vanellus cayanus Avefría pinta Raro

Charadriiformes Charadriidae Vanellus resplendens Avefría andina Raro

Charadriiformes Charadriidae Oreopholus ruficollis Chorlo de campo Raro

Charadriiformes Charadriidae Charadrius nivosus Chorlo nevado Nativo

Charadriiformes Charadriidae Charadrius semipalmatus Chorlo semipalmeado Migratorio

Charadriiformes Haematopodidae Haematopus palliatus Ostrero americano Nativo

Charadriiformes Haematopodidae Haematopus ater Ostrero negruzco Nativo

Charadriiformes Recurvirostridae Himantopus mexicanus Ciguenuela de cuello negro

Nativo

Charadriiformes Recurvirostridae Recurvirostra andina Avoceta andina Raro

Charadriiformes Burhinidae Burhinus superciliaris Alcaraván huerequeque Nativo

Charadriiformes Scolopacidae Calidris minutilla Playerito menudo Migratorio

Charadriiformes Scolopacidae Calidris pusilla Playerito semipalmado Migratorio

Charadriiformes Scolopacidae Calidris mauri Playerito occidental Migratorio

Charadriiformes Scolopacidae Calidris pugnax Playero combatiente Hipotético

Charadriiformes Scolopacidae Calidris alba Playero arenero Migratorio

Charadriiformes Scolopacidae Calidris bairdii Playerito de Baird Migratorio

Charadriiformes Scolopacidae Calidris canutus Playero de pecho rufo Migratorio

Charadriiformes Scolopacidae Calidris ferruginea Playero zarapito Errante

Charadriiformes Scolopacidae Calidris fuscicollis Playero de lomo blanco Migratorio

Charadriiformes Scolopacidae Calidris himantopus Playero de pata larga Migratorio

Charadriiformes Scolopacidae Calidris melanotos Playero pectoral Migratorio

Charadriiformes Scolopacidae Calidris virgata Chorlo de las rompientes Migratorio

Charadriiformes Scolopacidae Limnodromus griseus Agujeta de pico corto Migratorio

Charadriiformes Scolopacidae Limnodromus scolopaceus Agujeta de pico largo Hipotético

Charadriiformes Scolopacidae Limosa haemastica Aguja de mar Migratorio

Charadriiformes Scolopacidae Numenius phaeopus Zarapito trinador Migratorio

Charadriiformes Scolopacidae Phalaropus tricolor Falaropo tricolor Migratorio

Charadriiformes Scolopacidae Phalaropus lobatus Faláropo de pico fino Migratorio

Charadriiformes Scolopacidae Phalaropus fulicarius Faláropo de pico grueso Migratorio

Charadriiformes Scolopacidae Actitis macularius Playero coleador Migratorio

Charadriiformes Scolopacidae Tringa melanoleuca Playero pata amarilla mayor

Migratorio

Charadriiformes Scolopacidae Tringa flavipes Playero pata amarilla menor

Migratorio

Charadriiformes Scolopacidae Tringa semipalmata Playero de ala blanca Migratorio

Charadriiformes Scolopacidae Tringa incana Playero vagabundo Migratorio

Charadriiformes Scolopacidae Arenaria interpres Vuelvepiedras rojizo Migratorio

Charadriiformes Scolopacidae Bartramia longicauda Playero batitú Migratorio

Charadriiformes Laridae Chroicocephalus cirrocephalus

Gaviota de capucha gris Nativo

Charadriiformes Laridae Chroicocephalus serranus Gaviota andina Nativo

Charadriiformes Laridae Leucophaeus atricilla Gaviota reidora Migratorio

Charadriiformes Laridae Leucophaeus pipixcan Gaviota de Franklin Migratorio

Charadriiformes Laridae Larus dominicanus Gaviota dominicana Nativo

Page 9: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 9

Charadriiformes Laridae Larus belcheri Gaviota peruana Nativo

Charadriiformes Laridae Chlidonias niger Gaviotín negro Migratorio

Charadriiformes Laridae Gelochelidon nilotica Gaviotín de pico negro Migratorio

Charadriiformes Laridae Larosterna inca Gaviotín zarcillo Nativo

Charadriiformes Laridae Leucophaeus modestus Gaviota gris Migratorio

Charadriiformes Laridae Phaetusa simplex Gaviotín de pico grande Raro

Charadriiformes Laridae Sterna hirundo Gaviotín común Migratorio

Charadriiformes Laridae Sterna hirundinacea Gaviotín sudamericano Nativo

Charadriiformes Laridae Sterna paradisaea Gaviotín ártico Migratorio

Charadriiformes Laridae Sterna trudeaui Gaviotín de cabeza blanca

Errante

Charadriiformes Laridae Sternula lorata Gaviotín peruana Nativo

Charadriiformes Laridae Thalasseus maximus Gaviotín real Migratorio

Charadriiformes Laridae Thalasseus elegans Gaviotín elegante Migratorio

Charadriiformes Laridae Thalasseus sandvicensis Gaviotín de pata negra Migratorio

Charadriiformes Laridae Xema sabini Gaviota de Sabine Migratorio

Charadriiformes Thinocoridae Thinocorus rumicivorus Agachona chica Nativo

Charadriiformes Stercorariidae Stercorarius parasiticus Salteador parásito Migratorio

Charadriiformes Stercorariidae Stercorarius pomarinus Salteador pomarino Migratorio

Charadriiformes Stercorariidae Stercorarius chilensis Salteador chileno Migratorio

Charadriiformes Rhynchopidae Rynchops niger Rayador negro Nativo

Sphenisciformes Spheniscidae Spheniscus humboldti Pingüino de Humboldt Nativo

Procellariiformes Diomedeidae Phoebastria irrorata Albatros de las Galápagos

Migratorio

Procellariiformes Diomedeidae Thalassarche melanophris Albatros de ceja negra Migratorio

Procellariiformes Hydrobatidae Oceanodroma markhami Golondrina de mar de Markham

Raro

Procellariiformes Hydrobatidae Oceanodroma hornbyi Golondrina de mar acollarada

Raro

Procellariiformes Oceanitidae Oceanites oceanicus Golondrina de mar de Wilson

Migratorio

Procellariiformes Hydrobatidae Oceanites gracilis Golondrina de mar chica Nativo

Procellariiformes Procellariidae Macronectes giganteus Petrel gigante sureño Migratorio

Procellariiformes Procellariidae Daption capense Petrel damero Migratorio

Procellariiformes Procellariidae Pachyptila belcheri Petrel azul de pico delgado

Migratorio

Procellariiformes Procellariidae Pelecanoides garnotii Potoyunco peruano Nativo

Procellariiformes Procellariidae Ardenna grisea Pardela oscura Migratorio

Ciconiiformes Ciconiidae Jabiru mycteria Jabiru Nativo

Ciconiiformes Ciconiidae Mycteria americana Cigüeña gabán Raro

Suliformes Fregatidae Fregata magnificens Avefragata magnífica Raro

Suliformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax bougainvillii Cormorán guanay Nativo

Suliformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax gaimardi Cormorán de pata roja Nativo

Suliformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Cormoran neotropical Nativo

Suliformes Sulidae Sula variegata Piquero peruano Nativo

Suliformes Sulidae Sula nebouxii Piquero de pata azul Nativo

Suliformes Sulidae Sula granti Piquero de Nazca Raro

Pelecaniformes Threskiornithidae Plegadis ridqwayi Ibis de la Puna Nativo

Pelecaniformes Threskiornithidae Platalea ajaja Espátula rosada Raro

Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus thagus Pelícano peruano Nativo

Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelícano pardo Migratorio

Pelecaniformes Ardeidae Ixobrychus exilis Mirasol leonado Nativo

Pelecaniformes Ardeidae Nycticorax nycticorax Huaco comun Nativo

Pelecaniformes Ardeidae Nyctanassa violacea Huaco de corona amarilla Nativo

Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis Garcita bueyera Nativo

Pelecaniformes Ardeidae Butorides striata Garcita estriada Nativo

Pelecaniformes Ardeidae Ardea alba Garza grande Nativo

Pelecaniformes Ardeidae Ardea cocoi Garza cuca Raro

Pelecaniformes Ardeidae Egretta thula Garcita blanca Nativo

Pelecaniformes Ardeidae Egretta caerulea Garcita azul Nativo

Pelecaniformes Ardeidae Egretta tricolor Garcita tricolor Raro

Page 10: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 10

Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo de cabeza negra

Nativo

Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura Gallinazo de cabeza roja Nativo

Accipitriformes Pandionidae Pandion haliaetus Águila pescadora Migratorio

Accipitriformes Accipitridae Buteo platypterus Aguilucho de ala ancha Migratorio

Accipitriformes Accipitridae Buteogallus meridionalis Gavilán sabanero Raro

Accipitriformes Accipitridae Circus cinereus Aguilucho cenizo Nativo

Accipitriformes Accipitridae Elanoides forficatus Elanio tijereta Raro

Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus polyosoma Aguilucho variable Nativo

Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus melanoleucus

Aguilucho de pecho negro

Nativo

Accipitriformes Accipitridae Parabuteo unicinctus Gavilan mixto Nativo

Strigiformes Tytonidae Tyto alba Lechuza de campanario Nativo

Strigiformes Strigidae Asio flammeus Lechuza de oreja corta Raro

Strigiformes Strigidae Glaucidium peruanum Lechuza peruana Nativo

Strigiformes Strigidae Athene cunicularia Lechuza terrestre Nativo

Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle americana Martín pescador verde Raro

Falconiformes Falconidae Falco femoralis Halcón aplomado Nativo

Falconiformes Falconidae Falco peregrinus Halcón peregrino Nativo

Falconiformes Falconidae Caracara plancus Caracara carancho Raro

Falconiformes Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano Nativo

Falconiformes Falconidae Milvago chimachima Caracara chimachima Raro

Falconiformes Falconidae Phalcoboenus megalopterus

Caracara cordillerano Raro

Psittaciformes Psittacidae Brotogeris versicolorus Perico de ala amarilla Introducido

Psittaciformes Psittacidae Psilopsiagon aurifrons Periquito cordillerano Nativo

Psittaciformes Psittacidae Forpus coelestis Periquito esmeralda Introducido

Psittaciformes Psittacidae Psittacara wagleri Cotorra de frente escarlata

Introducido

Psittaciformes Psittacidae Psittacara erythrogenys Cotorra de cabeza roja Introducido

Psittaciformes Psittacidae Psittacara mitratus Cotorra mitrada Introducido

Passeriformes Furnariidae Phleocryptes melanops Junquero Nativo

Passeriformes Furnariidae Pseudasthenes cactorum Canastero de los cactus Endémico

Passeriformes Furnariidae Geositta cunicularia Minero común Raro

Passeriformes Furnariidae Geositta maritima Minero gris Raro

Passeriformes Furnariidae Geositta peruviana Minero peruano Endémico

Passeriformes Furnariidae Cinclodes taczanowskii Churrete marisquero Endémico

Passeriformes Furnariidae Leptasthenura striata Tijeral listado Raro

Passeriformes Tyrannidae Camptostoma obsoletum Mosquerito silbador Nativo

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano tropical Nativo

Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Mosquero bermellon Nativo

Passeriformes Tyrannidae Anairetes reguloides Torito de cresta pintada Nativo

Passeriformes Tyrannidae Anairetes flavirostris Torito de pico amarillo Raro

Passeriformes Tyrannidae Contopus cinereus Pibí tropical Raro

Passeriformes Tyrannidae Euscarthmus meloryphus Tirano-pigmeo de corona leonado

Raro

Passeriformes Tyrannidae Lessonia oreas Negrito andino Raro

Passeriformes Tyrannidae Elaenia albiceps Fío fío de cresta blanca Nativo

Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola maclovianus Dormilona de cara oscura

Migratorio

Passeriformes Tyrannidae Myiophobus fasciatus Mosquerito de pecho rayado

Nativo

Passeriformes Tyrannidae Muscigralla brevicauda Dormilona de cola corta Nativo

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus tyrannus Tirano norteño Migratorio

Passeriformes Tyrannidae Tachuris rubrigastra Siete colores de la totora Nativo

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus savana Tijereta sabanera Migratorio

Hirundo rustica Golondrina tijereta Migratorio

Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina azul y blanca Nativo

Passeriformes Hirundinidae Orochelidon murina Golondrina de vientre pardo

Raro

Passeriformes Hirundinidae Orochelidon andecola Golondrina andina Raro

Page 11: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 11

Passeriformes Hirundinidae Petrochelidon rufocollaris Golondrina de collar castaño

Nativo

Passeriformes Hirundinidae Progne murphyi Martín peruano Nativo

Passeriformes Hirundinidae Progne elegans Martín sureño Migratorio

Passeriformes Hirundinidae Progne tapera Martín de pecho pardo Raro

Passeriformes Hirundinidae Progne subis Martín purpúreo Migratorio

Passeriformes Hirundinidae Riparia riparia Golondrina ribereña Migratorio

Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero común Nativo

Passeriformes Passeridae Passer domesticus Gorrion casero Exótico

Passeriformes Fringillidae Spinus magellanicus Jilguero encapuchado Nativo

Passeriformes Passerellidae Zonotrichia capensis Gorrion de collar rufo Nativo

Passeriformes Icteridae Molothrus bonariensis Tordo brilloso Nativo

Passeriformes Icteridae Dives warczewiczi Tordo de matorral Nativo

Passeriformes Icteridae Chrysomus icterocephalus Tordo de capucha amarilla

Nativo

Passeriformes Icteridae Dolichonyx orzyvorus Tordo arrocero Migratorio

Passeriformes Icteridae Icterus graceannae Bolsero de filos blancos Introducido

Passeriformes Icteridae Molothrus oryzivorus Tordo gigante Raro

Passeriformes Icteridae Leistes bellicosa Pastorero peruano Nativo

Passeriformes Corvidae Cyanocorax mystacalis Urraca de cola blanca Raro

Passeriformes Cardinalidae Pheucticus chrysogaster Picogrueso dorado Raro

Passeriformes Mimidae Mimus longicaudatus Calandria de cola larga Nativo

Passeriformes Motacillidae Anthus peruvianus Cachirla peruana Nativo

Passeriformes Turdidae Turdus chiguanco Zorzal chiguanco Nativo

Passeriformes Turdidae Turdus fuscater Zorzal grande Raro

Passeriformes Parulidae Geothlypis aequinoctialis Reinita equinoccial Raro

Passeriformes Parulidae Setophaga ruticilla Candelita americana Migratorio

Passeriformes Vireonidae Vireo olivaceus Víreo de ojo rojo Raro

Passeriformes Vireonidae Vireo flavoviridis Víreo verde-amarillo Migratorio

Passeriformes Thraupidae Conirostrum cinereum Pico-de-Cono Cinereo Nativo

Passeriformes Thraupidae Sicalis flaveola Chirigue Azafranado Introducido

Passeriformes Thraupidae Sicalis luteola Chirigue común Nativo

Passeriformes Thraupidae Sicalis raimondii Chirigue de Raimondi Nativo

Passeriformes Thraupidae Sicalis olivascens Chirigue verdoso Raro

Passeriformes Thraupidae Volatinia jacarina Semillerito Negro Azulado

Nativo

Passeriformes Thraupidae Sporophila telasco Espiguero de garganta castana

Nativo

Passeriformes Thraupidae Sporophila simplex Espiguero simple Nativo

Passeriformes Thraupidae Sporophila luctuosa Espiguero negro y blanco Raro

Passeriformes Thraupidae Sporophila peruviana Espiguero de pico de loro Nativo

Passeriformes Thraupidae Poospiza hispaniolensis Monterita acollarada Nativo

Passeriformes Thraupidae Coereba flaveola Mielero comun Introducido

Passeriformes Thraupidae Thraupis episcopus Tangara azuleja Introducido

Passeriformes Thraupidae Thraupis palmarum Tangara de palmeras Raro

Passeriformes Thraupidae Asemospiza obscura Semillero pardo Nativo

Passeriformes Thraupidae Catamenia analis Semillero de cola bandeada

Nativo

Passeriformes Thraupidae Paroaria coronata Cardenal de cresta roja Exótico

Passeriformes Thraupidae Paroaria gularis Cardenal de gorro rojo Raro

Passeriformes Thraupidae Pipraeidea bonariensis Tangara azul y amarilla Raro

Passeriformes Thraupidae Saltator striatipectus Satador rayado Nativo

Passeriformes Thraupidae Porphyrospiza alaudina Fringilo de cola bandeada

Nativo

Page 12: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 12

4.1 Composición taxonómica de las especies

En la Figura 1, se muestra la composición taxonómica de la avifauna registrada en la provincia

de Lima. El orden más representativo fue el de los Passeriformes con 16 familias y 74

especies. Le sigue, los Charadriiformes (playeros, chorlos y gaviotas) con 9 familias y 65

especies. En tercer lugar, respecto a la cantidad de especies, el orden Pelecaniformes

(garzas) con 3 familias y 14 especies. Esta composición de especies es la esperada en el

área, es decir propia de ambientes urbanos con áreas verdes y distritos aledaños a la zona

marítima. De esta manera, los órdenes Passeriformes y Charadriiformes, representan casi

más de la mitad (55%) de todas las especies que se registraron en toda la evaluación. El

resto de órdenes, están representados por debajo del % de la cantidad de especies.

La interesante cantidad de especies del orden de los Charadriiformes y Pelecaniformes

provienen de los registros obtenidos en los distritos aledaños al mar.

Figura 1. Composición taxonómica a nivel de órdenes, familias y especies de la avifauna

registrada en la provincia de Lima

16

9

3

4

1

1

1

2

3

2

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

74

65

14

11

13

11

10

8

7

7

6

6

5

4

2

2

2

1

1

1

1

Passeriformes

Charadriiformes

Pelecaniformes

Procellariiformes

Anseriformes

Gruiformes

Columbiformes

Accipitriformes

Suliformes

Apodiformes

Psittaciformes

Falconiformes

Podicipediformes

Strigiformes

Ciconiiformes

Caprimulgiformes

Cathartiformes

Sphenisciformes

Phoenicopteriformes

Coraciiformes

Cuculiformes

Composición taxonómica por orden

Número de familias Número de especies

Page 13: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 13

4.2 Riqueza de especies

La provincia de Lima está conformada por 43 distritos, de éstos 33 presentaron listados de

especies de aves ya sea publicada en revistas científicas o subidas a la plataforma digital

eBird, como se detalla en la Tabla 3. Para diez distritos no se encontró información referente

a avifauna, los cuales son: Independencia, Lurigancho, Chaclacayo, Punta Hermosa, San

Bartolo, Santa María del Mar, Magdalena del Mar, San Luis, El Agustino y Breña.

Los 5 distritos con la mayor riqueza de especies de aves son: Chorrillos, Lurín, Pucusana,

Miraflores y San Isidro (Figura 2). Todos estos distritos presentan salida al mar, lo que

explicaría el gran número de especies que se registran.

El distrito de Chorrillos alberga el ANP Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa, en cuya

área natural protegida diferentes investigadores han registrado más de 200 especies de aves

durante 115 años de monitoreo. Es necesario mencionar, que de esta cifra muchas especies

son divagantes u ocasionales que sólo se registraron una vez. En este sentido, este humedal

alberga una gran variedad de especies residentes, migratorias entre ellas aves playeras y

marinas, algunas aves aparecen cuando las condiciones climáticas de la costa peruana se

ven alteradas por el fenómeno del Niño y también algunas especies provienen del comercio

ilegal de fauna silvestre de la ciudad de Lima, de las cuales algunas introducidas son liberadas

en el humedal. A pesar de que, Pantanos de Villa ha sufrido una considerable reducción de

su área total, este humedal sigue siendo un lugar importante para las aves.

El distrito de Lurín cuenta con la playa y el humedal San Pedro, el cual es la desembocadura

al mar del río Lurín. El sitio es básicamente una playa con una longitud de al menos ocho

kilómetros y una extensión aproximada de 80 hectáreas. No obstante, pese a la gran

importancia de este sitio para la avifauna las principales amenazas que enfrenta este humedal

son la expansión agrícola y la contaminación (Senner y Angulo, 2014).

El distrito de Pucusana está muy ligado al mar, los sitios con el mayor número de registros

de especies de aves son el puerto Pucusana y la Isla Pucusana. El mar es un importante

factor para la gran diversidad de avifauna que alberga.

Por último, el distrito de Miraflores y San Isidro se caracterizan por tener salida al mar y

además presentar una gran extensión de áreas verdes: 11.35 y 19.31 m2/habitante

respectivamente, valores mayores a lo recomendado por la OMS. Esta variedad de hábitats

Page 14: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 14

permite albergar una gran cantidad y variedad de aves ya sea en espacios naturales como

urbanos.

Por otro lado, los 5 distritos con la menor riqueza de especies de aves son: Los Olivos, Santa

Anita, La Victoria, Santa Rosa y Rímac (Figura 2). Cabe resaltar, que ninguno de los distritos

anteriormente mencionados presenta la densidad de áreas verdes recomendados por la

OMS. Más aún, distritos como Santa Anita, La Victoria y Rímac presentan menos de 3m2 por

habitante. El tamaño superficial del distrito también podría ser un factor que explique la baja

riqueza de avifauna, puesto que estos presentan bajo valores de área de superficie. Pero sin

duda, el factor clave es el número de información sobre avifauna que se encontró para cada

distrito. Para cada uno de los 5 distritos, solo se cuenta con un listado de aves de menos de

15 especies realizado en un solo parque (Sernanqué et al, 2014). Sin mencionar, que existen

10 distritos más que no cuentan con ningún listado de avifauna.

Figura 2. Riqueza de aves registradas en cada distrito de la provincia de Lima.

0 50 100 150 200 250

ChorrillosLurin

PucusanaMirafloresSan IsidroLa Molina

AncónCieneguilla

BarrancoSan Miguel

PachacamácCercado de Lima

Punta NegraVilla El Salvador

LinceCarabayllo

Villa María del TriunfoSantiago de Surco

SurquilloPueblo LibreJesus María

Ate VitarteSan Juan de Miraflores

ComasSan Juan de Lurigancho

San Martin de PorresSan Borja

Puente PiedraLos Olivos

Santa AnitaLa Victoria

Santa RosaRímac

Número de especies de aves

Dis

trit

os d

e la p

rovin

cia

de L

ima

Page 15: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 15

A continuación, se presenta la lista de sitios propicios para la observación de aves en

relación al número de especies registradas.

Tabla 2. Lista de sitios propicios para la observación de aves

Localidad Distrito Especies

registradas

Tipo de área

Refugio de Vida Silvestre

Pantanos de Villa

Chorrillos 205 Área natural

protegida

Humedal y playa de San

Pedro

Río Lurín

Lurín 133

111

Humedal

Puerto de Pucusana

Isla Pucusana

Pucusana 132

83

Humedal

Isla

Parque Antonio Raimondi

Parque Tres Picos

Parque central de Miraflores

Parque del Amor

Parque Salazar

Parque Domodossola

Miraflores 72

71

71

67

59

52

Áreas verdes

Parque El Olivar San Isidro 60 Áreas verdes

Universidad Nacional Agraria

La Molina

La Molina 71 Áreas verdes y

campos de cultivo

Bosque Educativo de Ancón Ancón 57 Humedal en

formación

Playa Barranco Barranco 61 Humedal

Parque de Las Leyendas San Miguel 54 Áreas verdes

Page 16: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 16

4.3 Estatus de las especies

a. Especies endémicas

Del total de especies registrada en la ciudad de Lima, tres son endémicas para el Perú:

Geositta peruviana (“minero peruano”), Cinclodes taczanowskii (“churrete marisquero”) y

Pseudasthenes cactorum (“canastero de los cactus”). Las cuales pertenecen al orden

Passeriformes y a la familia Furnariidae.

El “minero peruano” es común de la llanura costera, por debajo de los 700 metros sobre el

nivel de mar. Se les suele ver en áreas arenosas abiertas, a veces con poca o ninguna

vegetación (Schulenberg et al, 2010). En la provincia de Lima, ha sido reportado en el Bosque

Educativo de Ancón (MML, 2020), en lomas costeras como Lomas de Paraíso en Villa María

del Triunfo y las Lomas de Carabayllo (MML, 2019) y en humedales como el Refugio de Vida

Silvestre Pantanos de Villa (Wust et al, 1994, San Pedro en Lurín (eBird, 2020), en el puerto

de Pucusana (eBird, 2019) y en las playas de Punta Negra (eBird, 2015).

El “churrete marisquero” siempre se encuentra en las inmediaciones de la costa,

alimentándose al borde del agua o cerca de esta, recolectando su alimento de la superficie

de las rocas o en playas de arena (Schulenberg et al, 2010). En concordancia con lo anterior,

en la ciudad de Lima ha sido registrado en playas en el distrito de Punta Negra, Lurín,

Pucusana, Miraflores y Ancón (eBird, 2020).

Por último, el “castanero de los cactus” es el menos común de los tres para la provincia de

Lima. Ha sido registrado en las lomas de Primavera en el distrito de Carabayllo (eBird, 2018)

y hace más de 10 días en el distrito de Cieneguilla (eBird, 2007).

b. Especies migratorias

En la provincia de Lima se han reportado 65 especies migratorias, las cuales están repartidas

taxonómicamente en 9 órdenes y 19 familias (Tabla 1). El orden con el mayor número de

especies migratorias es Charadriiformes, cuya familia con el mayor número de especies es

Scolopacidae.

La familia Scolopacidae, es grande, diversa y agrupa a las “aves playeras”. La mayoría de

estas aves costeras se encuentran entre los migrantes de más larga distancia. Se reproducen

en el hemisferio norte, algunas muy al norte en el Ártico, e invernan en el hemisferio sur.

Page 17: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 17

Estas especies dependen de hábitats específicos como humedales, donde encuentran sitios

de descanso y alimentación para continuar con su largo viaje. Se alimentan de pequeños

invertebrados, y gracias a la variación en la longitud de las patas y picos de estas especies,

permite que se alimenten en el mismo hábitat, sin competencia directa para la alimentación.

En la provincia de Lima, han sido registrados en humedales como el Refugio de Vida Silvestre

Pantanos de Villa en el distrito de Chorrillos (Iannacone et al, 2010), en playas de los distritos

de Ancón, Miraflores, Lurín (Senner y Angulo, 2014), Pucusana, Punta Negra, San Isidro y

Barranco. Aunque, en menor medida, es posible observarlas en áreas verdes con un cuerpo

de agua cercano por ejemplo en el Parque Zonal Huáscar en el distrito de Villa El Salvador y

en el Parque El Olivar en el distrito de San Isidro.

c. Especies exóticas

Del total de especies registrada en la ciudad de Lima, tres son exóticas para el Perú: Columba

livia (“paloma domestica”), Passer domesticus (“gorrion casero”) y Paroaria coronata

(“cardenal de cresta roja”).

La “paloma domestica” posiblemente llegó al Perú en el siglo XVI, con los conquistadores

españoles (Cossíos, 2010). Actualmente es una de las aves más comunes de la ciudad de

Lima y de las ciudades más grandes alrededor del mundo. Es una especie que presenta una

gran variedad de plumas y es altamente gregaria (Schulenberg et al, 2010). Ha sido reportada

en más de los 20 distritos que comprende la provincia de Lima.

El “gorrion casero” está presente en ciudades y pueblos adyacentes, raramente encontrado

muy lejos de sitios habitados por el hombre. Según Summers-Smith (1963), fue introducido

al Perú en los años 1940 cuando ya se encontraba al norte de Chile. Actualmente, está

ampliamente distribuido a lo largo de la costa hasta los 750 metros sobre el nivel del mar

(Schulenberg et al, 2010). En la ciudad de Lima, ha sido reportada en más de 20 distritos.

Por último, “el cardenal de cresta roja” se distribuye de forma natural en el noreste de

Argentina, Uruguay, Paraguay, extremo suroeste de Brasil y este de Bolivia (Linn et al, 2015).

En la actualidad, es común en la ciudad de Lima, donde la mayoría de los registros se

concentran en los jardines y áreas aledañas a los acantilados frente al mar en los distritos de

San Isidro, Miraflores y Barranco; también hay registros aislados en lugares alejados de estos

acantilados, como, Cieneguilla, La Molina, Santiago de Surco, San Borja y Cercado de Lima.

Page 18: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 18

Es posible que esta especie haya llegado al Perú por el comercio de aves silvestres como

mascotas (Angulo y Morán, 2019).

En general, estas especies deben mantenerse en constante observación a futuro; puesto que

el aumento de su población y expansión podría ser un problema debido a la pérdida de

diversidad que las especies exóticas generan por la competencia (Pineda-López y

Malagamba, 2011).

d. Especies introducidas

En la ciudad de Lima, se han registrado 9 especies introducidas, como se detalla en la

siguiente tabla:

Tabla 3. Especies introducidas a la ciudad de Lima

Nombre científico Nombre común Lugar de origen

Psittacara erythrogenys Cotorra de cabeza roja Costa norte

Psittacaa wagleri Cotorra de frente escarlata Valle del Marañon y

vertiente oeste de los Andes

Psittaca mitrata Cotorra mitrada Vertiente este de los Andes

Brotogeris versicolorus Perico de ala amarilla Amazonía central

Forpus coelestis Periquito esmeralda Costa norte

Thraupis episcopus Tangara azuleja Noroeste y Amazonía

Sicalis flaveola Chirigüe azafranado Costa norte

Coereba flavola Mielero común Noroeste y Amazonía

Icterus graceannae Bolsero de filos blancos Costa norte

e. Especies hipotéticas

Del total de especies registradas en la ciudad de Lima, dos son hipotéticas para el Perú:

Limnodromus scolopaceus (“agujeta de pico largo) y Calidris pugnax (“playero combatiente”).

La “agujeta de pico largo” es un ave playera que migra hacia el sur solo hasta Costa Rica. Es

un divagante muy raro en la costa, fácilmente confundido con la “agujeta de pico corto” por

su gran parecido (Schulenberg et al, 2010). En la ciudad de Lima, ha sido reportado en el

Page 19: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 19

Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa en Chorrillos. Registros de esta especie para

Sudamérica, requieren de una amplia documentación, por lo cual se recomienda grabar las

vocalizaciones debido a que mediante este recurso se les distingue mejor.

El “playero combatiente” es un ave playera migratoria muy rara en la costa, solo se cuenta

con registros visuales y un registro en el altiplano (Schulenberg et al, 2010). Fue reportada

para el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa en Chorrillos por Wust y colaboradores

(1994). Como la anterior especie, se requiere de mayor documentación para confirmar su

presencia en nuestro país.

f. Especies errantes

En la provincia de Lima, se han reportado tres especies errantes para el Perú, es decir que

ocurren ocasionalmente en nuestro país, pero no son parte de la avifauna habitual:

Dendrocygna viduata (“pato silbón de cara blanca”), Sterna trudeaui (“gaviotín de cabeza

blanca”) y Calidris ferruginea (“playero zarapito”).

El “pato silbón de cara blanca” fue considerado una especie “extirpada” en el Perú por la falta

de observaciones desde el siglo XIX. Actualmente, es considerada como una especie errante

o divagante debido a los registros en el 2009 y 2019 en el departamento de Madre de Dios

(CRAP, 2012). En la ciudad de Lima, ha sido registrado en humedales como Pantanos de

Villa en Chorrillos (Carazas et al, 2018) y en San Pedro en Lurín (eBird, 2018). También, ha

sido reportado en áreas verdes como el Parque de Las Leyendas en San Miguel (Carazas et

al, 2018) y el Parque Zonal Huáscar en Villa El Salvador.

El “gaviotin de cabeza blanca” es divagante raro durante el invierno austral en la costa y el

“playero zarapito”, también, es un divagante muy raro en la costa. Ambos han sido reportados

en el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa en Chorrillos.

g. Especies comunes y raras

Entre las especies comunes de la provincia de Lima, resalta Zenaida meloda (“tortola

melodica”) y Troglodytes aedon (“cucarachero común). Ambas especies han sido registradas

en los 33 distritos de los que se cuenta información.

En contraste, con lo anterior se reportan 59 especies de aves son consideradas raras para la

provincia de Lima, es decir han sido reportadas en menos de tres localidades. De ellas, es

Page 20: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 20

necesario una mayor documentación para confirmar su presencia en la ciudad de Lima (Tabla

1)

4.4 Conservación de especies

A nivel nacional, la reglamentación para la conservación de la fauna amenazada en el Perú

se halla bajo el amparo del documento de Categorización de Especies Amenazadas de Fauna

Silvestre (Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI) que define a las categorías de amenaza

de la siguiente manera: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi

Amenazado (NT).

De esta manera, se registraron dos especies en Peligro Crítico (CR): Phoebastria irrorata

(“albatro de las Galapagos”), el cual es un ave marina migratoria que se reproduce en las

islas Galápagos y la Isla de la Plata en Ecuador (Schulenberg et al, 2010). En la provincia de

Lima, ha sido registrado en el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa en Chorrillos

(Pulido, 2018) y en las playas del distrito de Miraflores. La otra especie es Sterna hirundinacea

(“gaviotin sudamericano”), el cual es un ave marina residente común de la costa del Pacífico,

se conoce que se reproduce o solía reproducirse en las islas frente a la costa (Schulenberg

et al, 2010). En la provincia de Lima ha sido registrado en el Refugio de Vida Silvestre

Pantanos de Villa en Chorrillos (Wust et al, 1994), en los humedales de San Pedro en Lurín,

en el puerto Pucusana y en el parque aledaño al mar, parque Antonio Raimondi, en Miraflores

(eBird, 2005).

Además, se registraron siete especies En Peligro (EN): Pelecanus thagus (“pelicano

peruano”), Phalacrocorax gaimardi (“cormoran de pata roja”), Spheniscus humboldti

(“pinguino de Humboldt”), Sternula lorata (“gaviotin peruano”), Sula variegata (“piquero

peruano”), Sula granti (piquero de Nazca) y Thalassarche melanophrys (“albatro de ceja

negra”). Estas dos últimas son consideradas raras para la provincia de Lima, el “piquero de

Nazca fue registrado hace dos años en el puerto Pucusana (eBird, 2018) y el “albatro de ceja

blanca” hace más de 10 años en las playas de Miraflores (eBird, 2007).

Asimismo, cinco especies están categorizadas como Vulnerable (VU): Progne murphyi

(“martin peruano”), Larosterna inca (“gaviotin zarcillo”), Fulica rufifrons (“gallareta de frente

roja”), Oceanodroma markhami (“golondrina de mar de Markham”) y Pelecanoides garnotii

(“potoyunco”). Las tres últimas son consideradas raras en la provincia de Lima, la “gallareta

de frente roja”, fue registrada en el año 1996 en el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de

Villa en Chorrillos por Riveros y colaboradores. La golondrina de mar de Markham” cuante

Page 21: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 21

con dos registros en la provincia: Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa en Chorrillos

(Pulido, 2018) y el humedal de Lurín (eBird, 1996). Por último, el “potoyunco” fue registrado

en tres ocasiones en la provincia de Lima: Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa en

Chorrillos (Wust, 1994), en el humedal de Lurín (eBird, 2009) y en el puerto Pucusana (eBird,

2012).

Por último, en relación a la categoría como Casi Amenazado (NT) se han registrado nueve

especies: Psittacara erythrogenys (“Cotorra de cabeza roja”), Falco peregrinus (“halcon

peregrino”), Phalacrocorax bougainvillii (“cormoran guanay”), Phoenicopterus chilensis

(“flamenco chileno), Jabiru mycteria (“jabiru”), Fulica gigantea (“gallareta andina”),

Macronectes giganteus (“petrel gigante sureno”), Mycteria americana (“ciguena gaban”) y

Platalea ajaja (“espatula rosada). Estas cuatro últimas, son consideradas raras para la

provincia de Lima. La “gallareta andina” fue registrada en el año 1996 en el Refugio de Vida

Silvestre Pantanos de Villa en Chorrillos por Riveros y colaboradores, mientras que el “petrel

gigante sureno” y la “ciguena gaban” fueron registrado en el mismo lugar en el año 1994 por

Wust y colaboradores. En el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa en Chorrillos también

ha sido reportada la “espatula rosada” (Pulido, 2018).

Por otro lado, de acuerdo a los apéndices de CITES (Convention on the International Trade

in Endangered Species of Fauna and Flora), en vigor a partir del 26 de noviembre de 2019, y

a la base de datos en la web de la aplicación “The Checklist of CITES Species”

(http://checklist.cites.org/), se encontraron 32 especies. Dos de ellas corresponden a la

categoría I, 29 corresponden a la categoría II y una a la categoría III (Tabla 4).

Page 22: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 22

Tabla 4. Lista de aves con categoría de amenaza según categorías de CITES,

registradas en la provincia de Lima

CITES Especie Nombre común

I Spheniscus humboldti Pingüino de Humboldt

Jabiru mycteria Jabiru

II

Amazilis amazilia Colibri de Vientre Rufo

Rhodopis vesper Colibri de Oasis

Psittacara wagleri Cotorra de Frente Escarlata

Psittacara erythrogenys Cotorra de Cabeza Roja

Thaumastura cora Colibrí de cora

Myrtis fanny Estrellita de Collar Purpura

Forpus coelestis Periquito Esmeralda

Phoenicopterus chilensis Flamenco chileno

Pandion haliaetus Águila pescadora

Athene cunicularia Lechuza Terrestre

Buteo platypterus Aguilucho de ala ancha

Buteogallus meridionalis Gavilán sabanero

Circus cinereus Aguilucho cenizo

Parabuteo unicinctus Gavilan Mixto

Elanoides forficatus Elanio tijereta

Geranoaetus polyosoma Aguilucho variable

Geranoaetus melanoleucus Aguilucho de pecho negro

Tyto alba Lechuza de campanario

Asio flammeus Lechuza de oreja corta

Glaucidium peruanum Lechuza peruana

Falco femoralis Halcón aplomado

Falco peregrinus Halcón peregrino

Falco sparverius Cernícalo americano

Caracara plancus Caracara carancho

Milvago chimachima Caracara chimachima

Phalcoboenus megalopterus Caracara cordillerano

Psilopsiagon aurifrons Periquito cordillerano

Psittacara mitratus Cotorra mitrada

Paroaria coronata Cardenal de cresta roja

III Dendrocygna autumnalis Pato-silbón de vientre negro

Page 23: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 23

V. CONCLUSIONES

5.1 En la provincia de Lima se ha registrado 251 especies de aves, las cuales están

repartidas taxonómicamente en 21 órdenes y 54 familias. Este número de especies se obtuvo

a través de una búsqueda bibliográfica de publicaciones científicas y registros a la plataforma

eBird.

5.2. Al nivel taxonómico, el orden más representativo fue el de los Passeriformes con 16

familias y 74 especies. Seguido de los Charadriiformes (playeros, chorlos y gaviotas) con 9

familias y 65 especies. Esta composición de especies es la esperada en el área, es decir

propia de ambientes urbanos con áreas verdes y distritos aledaños a la zona marítima.

5.3 La riqueza de especies varío entre los distritos de la provincia de Lima, siendo los de

mayor número de especies de aves: Chorrillos, Lurín, Pucusana, Miraflores y San Isidro. Por

otro lado, los distritos con menor riqueza de aves fueron: Los Olivos, Santa Anita, La Victoria,

Santa Rosa y Rímac. No se encontró información referente a la avifauna para 10 distritos:

Independencia, Lurigancho, Chaclacayo, Punta Hermosa, San Bartolo, Santa María del Mar,

Magdalena del Mar, San Luis, El Agustino y Breña.

5.4 Se identificaron 16 sitios propicios para la observación de aves en la ciudad de Lima,

ello en relación al número de especies registradas en dichos lugares.

5.5 Según la búsqueda bibliográfica, las especies más comunes de la provincia de Lima

son Zenaida meloda (“tortola melodica”) y Troglodytes aedon (“cucarachero común). Ambas

especies han sido registradas en los 33 distritos de los que se cuenta información. Cabe

destacar, que debido a la falta de información de 10 distritos esta información podría variar.

Por otro lado, se han reportado 59 especies de aves raras para la provincia de Lima.

5. 6 La provincia de Lima alberga tres especies endémicas del Perú, las cuales son:

Geositta peruviana (“minero peruano”), Cinclodes taczanowskii (“churrete marisquero”) y

Pseudasthenes cactorum (“canastero de los cactus”). También, se reportan 65 especies de

aves migratorias, tres especies exóticas para el Perú: Columba livia (“paloma domestica”),

Passer domesticus (“gorrion casero”) y Paroaria coronata (“cardenal de cresta roja”) y nueve

especies introducidas para la ciudad de Lima.

Page 24: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 24

5.6 Por último, según la legislación nacional de la fauna amenazada en el Perú,

se registraron dos especies en Peligro Crítico (CR), siete especies En Peligro (EN), cinco

especies están categorizadas como Vulnerable (VU) y nueve especies bajo la categoría como

Casi Amenazado (NT). Por otro lado, de acuerdo a los apéndices de CITES se encontraron

32 especies. Dos de ellas corresponden a la categoría I, 29 corresponden a la categoría II y

una a la categoría III.

VI. RECOMENDACIONES

6.1 Debido a la falta de información de al menos un listado de aves para 10 distritos de la

provincia de Lima, se sugiere continuar con los esfuerzos de capacitación sobre la diversidad

biológica presente en la ciudad, a través de capacitaciones presenciales o virtuales. Además,

puesto que el uso de eBird es de manera fácil y rápida de conocer las diferentes especies

que habitan en la provincia se sugiere seguir brindando talleres sobre esta plataforma digital.

6.2 En el diseño de las áreas verdes en la ciudad, se recomienda tomar en cuenta el

tamaño, la estructura y la conectividad de éstas. En este sentido, una mayor complejidad de

la estructura vegetal y un mayor tamaño de las áreas verdes resultan en una mayor riqueza

de aves. Además, mediante la conectividad entre las áreas verdes, se aseguran la

subsistencia de la diversidad de fauna y los procesos ecológicos. En los espacios urbanos

esto puede conseguirse mediante la arborización de las calles y la formación de corredores

verdes.

Para más información sobre el presente trabajo, contactar con: Subgerente de Estrategia Ambiental y Cambio Climático Ing. Pamela Bravo Ortiz [email protected] Especialista de Gestión y Conservación Ambiental Blga. Patricia Llanos Chilet [email protected] Elaboración Blga. Mariamercedes Antezana Aponte

Page 25: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 25

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Amaro, L. Goyoneche, G. 2017. Anidación de aves en el Refugio De Vida Silvestre

Los Pantanos de Villa 2007-2009, LIMA-PERÚ. The Biologist (Lima) 15(1): 155-171.

2. Angulo, F. Morán, M. 2019. Presencia y reproducción del Cardenal Crestado Paroaria

coronata en Lima, Perú Cotinga 41: 44-47.

3. Auccahuasi F, Bulnes JL, Farfán RE. 2015. Comparación de la riqueza de aves en

dos zonas con diferente grado de afectación antrópica en el Parque Ecológico de

Santa Anita, Lima, Perú. Revista Científica Ingetecno 3(2): 23.

4. Blumstein, D. T., Fernández-Juricic, E., Zollner, P. A., & Garity, S. C. (2005).

Interspecific variation in avian responses to human disturbance. Journal of applied

ecology, 42(5), 943-953.

5. Carazas N., Salazar R., Davila H. Podestá J. 2017. Primer registro documentado del

Pato-Silbón de Cara Blanca (Dendrocygna viduata) después de 100 años en el

departamento de Lima, Perú. Boletín de la Unión de Ornitólogos del Perú (UNOP) 12:

20-23.

6. Cardoso G, Atwell J. 2011. On the relation between loudness and the increased song

frequency of urban birds. Animal Behavior 82(4): 831-836.

7. Castillo Palacios L, Castañeda Córdova L, Quinteros Carlos Z. 2014. Aves del campus

de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima-Perú)-Una revisión de su

abundancia, distribución y diversidad desde 1992 al 2010. Ecología Aplicada 13(2):

117-128.

8. Chace J, Walsh J. 2006. Urban effects on native avifauna: a review. Landscape and

Urban Planning 74(1): 46-69.

9. Clergeau P, Jokimäki J, Savard JPL. 2001. Are urban bird communities influenced by

the bird diversity of adjacent landscapes? Journal of Applied Ecology 38(5): 1122-

1134.

Page 26: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 26

10. Cory Ch., B. Conover. Hellmayr, Ch. 1918. Catalogue of Birds of the Americas and the

adjacent Islands. Field Museum Nat. Hits. Part. 1 – XI, Chicago.

11. Cossíos, D. 2010. Vertebrados naturalizados en el Perú: historia y estado del

conocimiento. Rev. Peru. Biol. 17(2): 179 – 189.

12. eBird. (2020). eBird: Una base de datos en línea para la abundancia y distribución de

las aves [aplicación de internet]. eBird, Ithaca, New York. Disponible: http://www.

ebird.org (Accedido el 02/04/2020).

13. Felix, C. Santos, S. Chumpitaz, K. Castañeda, L. 2014. Caracterización de la avifauna

durante la época húmeda en el Circuito Ecoturístico de Las Lomas De Paraíso, Villa

María Del Triunfo, LIMA-PERÚ.

14. Goddard M, Dougill A, Benton T. 2010. Scaling up from gardens: biodiversity

conservation in urban environments. Trends in Ecology & Evolution 25(2): 90-98.

15. González O. 2004. Ecología de Aves Urbanas en un Parque de la Ciudad de Lima.

Tesis para optar por el título de magister en zoología con mención en ecología y

conservación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

16. Guillén C. Barrio, J. 1994. Los Pantanos de Villa y sus aves. Boletín de Lima, Lima.

XVI (91-96): 53-58.

17. Heisler, G. M. 1990. Mean wind speed below building height in residential

neighborhoods with different tree densities. ASHRAE Transactions. 96(1): 1389-1396.

18. Iannacone, J.; Atasi, M.; Bocanegra, T.; Camacho, M.; Montes, A.; Santos, S.; Zuñiga,

H. Alayo, M. 2010. Diversidad de aves en el humedal Pantanos de Villa, Lima, Perú:

10:295-304.periodo 2004-2007. Biota Neotropical.

19. INRENA 1998. Plan Maestro Pantanos de Villa. Refugio de Vida Silvestre. Ministerio

de Agricultura. Lima, 83 pp.

20. Koepcke M. 1964. Las Aves del Departamento de Lima. Edit. M. Koepcke, Lima 118

pp.

Page 27: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 27

21. Leveau LM. 2013. Relaciones aves–hábitat en el sector suburbano de Mar del Plata,

Argentina. Ornitologia Neotropical 24: 201–212.

22. Linn, A., Burns, K. J. Richart, C. H. 2015. Red-crested Cardinal (Paroaria coronata),

v. 1.0. In: Schulenberg, T. S. (ed.) Neotropical BirdsLizée MH, Mauffrey JF, Tatoni T,

Deschamps-Cottin M. 2011. Monitoring urban environments on the basis of biological

traits. Ecological Indicators 11(2): 353-361.

23. Londcore T, Rich C. 2004. Ecological light pollution. Frontiers in Ecology and the

Environment 2(4): 191-198.

24. Londoño-Betancourth JC. 2013. Discusiones sobre la presencia de aves rapaces,

aves migratorias y aves bajo algún grado de amenaza en la ciudad de Pereira,

Risaralda. Luna Azul ISSN. 36: 134-164.

25. Madrid, F. Elías, C. 2017. Avistamiento de aves en el campus de la Universidad

Ricardo Palma, Lima, Peru. Biotempo 14(2): 89-99.

26. Marzluff, J. M. 2001. Worldwide urbanization and its effects on birds. In Avian ecology

and conservation in an urbanizing world (pp. 19-47). Springer US.

27. MML. 2019. Expediente técnico Propuesta de Área de Conservación Regional

"Sistema de Lomas de Lima". Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana.

28. Nolazco S. 2012. Diversidad de aves silvestres y correlaciones con la cobertura

vegetal en parques y jardines de la ciudad de Lima. Boletín Informativo UNOP. 7(1):

edición digital.

29. Nilsson K, Randrup T, Tvedt T. 1998. Aspectos tecnológicos del enverdecimiento

urbano. Áreas Verdes Urbanas en Latinoamérica y el Caribe. Centro de Agroforestería

para el Desarrollo Sostenible 39-81.

30. Nowak D, Dwyer J, Childs G. 1998. Los beneficios y costos del enverdecimiento

urbano. Áreas Verdes Urbanas en Latinoamérica y el Caribe. Centro de Agroforestería

para el Desarrollo Sostenible 17-38.

Page 28: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 28

31. Pacheco, V.; Paredes, B.; Crosby, J.; Gayoso, J.; Cardoso, F. Sisniegas, H. 1990.

Notas sobre la avifauna en ambientes urbanos y sugerencias sobre planeamiento de

parques. Publicaciones del Museo de Historia Natural, UNMSM (A), 35: 1-7

32. Plenge, M. 2020. List of the birds of Peru / Lista de las aves del Perú. Unión de

Ornitólogos del Perú: https://sites.google.com/site/boletinunop/checklist.

33. Pulido, V. 2018. Ciento quince años de registros de aves en Pantanos de Villa.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Instituto de Investigación.

34. Quinteros, Z. 1992. Determinación de los Patrones de Uso Temporal y Espacial de los

Cultivos de Maíz por las Aves Granívoras en el Campo de la UNALM (Doctoral

dissertation, Tesis para optar el título de Bióloga. Universidad Nacional Agraria La

Molina, Lima).

35. Ramírez D, González O. 2001. Análisis de dos métodos de muestreo para el cálculo

de la diversidad de especies de aves terrestres en la ciudad de Lima, Perú. Biota 100:

114-123.

36. Remsen, J. V., Jr., J. I. Areta, C. D. Cadena, S. Claramunt, A. Jaramillo, J. F. Pacheco,

J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, & K. J. Zimmer. Version 2020.

A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.

37. Riveros J.C., Pautrat L. Gushiken, S. 1996. Los Pantanos de Villa, propuesta de

diseño ecoturístico. Servicio de Parques de Lima. Lima. 43 pp.

38. Sánchez-Aizcorbe, V. 2017. ¿Qué tan saludables se encuentran nuestras áreas

verdes?: Estudio piloto usando diversidad de aves como indicador. Tesis para optar

al título de Biólogo. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad De Ciencias y

Filosofía “Alberto Cazorla Talleri”. Lima, Perú.

39. Sandström UG, Angelstam P, Mikusínski G. 2006. Ecological diversity of birds in

relation to the structure of urban green space. Landscape and Urban Planning 77: 39–

53.

40. Savard JP, Clergeaub P, Mennechez G. 2000. Biodiversity concepts and urban

ecosystems. Landscape and Urban Planning 48(3): 131-142.

Page 29: ÍNDICE - Lima

MUNICIPALIDAD DE LIMA 29

41. Schulenberg, T. Stotz, D. Lane, D. O’Neill, J. Parker III, T. 2010. Aves de Perú. Primera

edición. Lima, Perú.

42. Sebba, R. 1991. The landscapes of childhood the reflection of childhood's environment

in adult memories and in children's attitudes. Environment and Behavior 23(4): 395-

422.

43. Senner, N. Angulo, F. 2014. Atlas de las aves playeras del Perú. Sitios importantes

para su conservación. 293 pp.

44. Sernanqué, F. López, J. Espinoza, R. 2014. Comparación de la riqueza de aves en

dos zonas con diferente grado de afectación antrópica en el Parque Ecológico de

Santa Anita, Lima, Perú. Revista Científica Ingetecno. 3 (2): 23-27

45. Summers-Smith J.D. 1963. The hose sparrow. New Naturalist Series. Collins: London

46. Takano F, Castro N. 2007. Avifauna en el Campus de la Universidad Nacional Agraria

La Molina (UNALM), Lima-Perú. Ecología Aplicada 6(1-2): 149-154.

47. Takano F. 2010. Diversidad de aves y estimación del daño que causan sobre la

producción de maíz en el campus de la UNALM. Tesis para optar al título de Biólogo.

Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.

48. Torres D. 2012. Avifauna del vivero forestal de la Universidad Nacional Agraria La

Molina. Xilema 25(1): 83-87.

49. Torres, M. Quinteros, Z. Takano, F. 2006. Variación temporal de la abundancia y

diversidad de aves limícolas en el Refugio De Vida Silvestre Pantanos De Villa, Lima

– Perú. Ecología Aplicada, 5(1,2): 119-125.

50. Wust W.H., Luscombe A. Valqui, T. 1994. Las aves de los Pantanos de Villa y

alrededores. Asociación de Ecología y Conservación (ECCO), Lima, 37 pp.