19
Máster Universitario en Servicios Públicos y Políticas Sociales Los efectos de la participación en la exclusión social en Paraguay Asignatura: Elaboración de Proyectos Profesor: Modesto Escobar Alumno: José Antonio Galeano Monti Salamanca España Diciembre de 2012

Máster Universitario en Servicios Públicos y Políticas ...casus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Galeano.pdf · en la reducción de la exclusión social y en el logro

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Máster Universitario en Servicios Públicos y Políticas ...casus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Galeano.pdf · en la reducción de la exclusión social y en el logro

Máster Universitario en Servicios Públicos y Políticas Sociales

Los efectos de la participación en la exclusión social en Paraguay

Asignatura: Elaboración de Proyectos

Profesor: Modesto Escobar

Alumno: José Antonio Galeano Monti

Salamanca – España

Diciembre de 2012

Page 2: Máster Universitario en Servicios Públicos y Políticas ...casus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Galeano.pdf · en la reducción de la exclusión social y en el logro

1

ÍNDICE

RESUMEN .............................................................................................................................. 2

I. MARCO PROBLEMÁTICO .............................................................................................. 2

II. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 3

a. Participación................................................................................................................. 4

b. Capital social ................................................................................................................ 4

c. Capital relacional ......................................................................................................... 5

d. Exclusión social ............................................................................................................ 5

e. Inclusión social ............................................................................................................. 5

f. Integración social .......................................................................................................... 6

Variables independiente y dependiente .................................................................................. 6

III. MARCO ANALÍTICO ..................................................................................................... 7

a. La situación de exclusión social y laboral de la población paraguaya ........................... 7

b. Radiografía de la situación socio-económica de las mujeres paraguayas ....................... 9

c. Adopción de una nueva matriz de datos de exclusión social laboral ............................. 11

d. La incidencia de la participación en la salida de la exclusión social ............................ 13

IV. CRONOGRAMA ............................................................................................................ 15

V. PRESUPUESTO............................................................................................................... 16

VI. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 17

Gráficos

Gráfico Nº 1. Mapa de relaciones entre la participación (variable independiente) y la exclusión

social (variable dependiente). .................................................................................................... 6

Gráfico Nº 2. Población Ocupada Irregular y Población Ocupada Regular de Paraguay. ........... 9

Gráfico Nº 3. Población en exclusión de empleo y empleo regular en Paraguay. ..................... 12

Gráfico Nº 4. Propuesta del paso de la situación real de exclusión social a una situación de

integración social. ................................................................................................................... 14

Tablas

Tabla Nº 1. Población Económicamente Activa de Paraguay. ................................................... 8

Tabla Nº 2. Población Ocupada en situación regular e irregular de Paraguay. ........................... 8

Tabla Nº 3. Categorías laborales en situación irregular, según sexo. ...................................... 11

Tabla Nº 4. Población en exclusión de empleo y empleo de exclusión en Paraguay. ................ 12

Page 3: Máster Universitario en Servicios Públicos y Políticas ...casus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Galeano.pdf · en la reducción de la exclusión social y en el logro

2

RESUMEN

El estudio propuesto busca abordar la cuestión de la libertad de las personas y de

desarrollo social de un país analizándose como factor de promoción la dimensión del

ejercicio y la promoción de la participación social, económica y política de las personas

en la reducción de la exclusión social y en el logro de la integración e inclusión social.

I. MARCO PROBLEMÁTICO

Paraguay, a pesar de los esfuerzos de los últimos gobiernos en promover el desarrollo

social del país, mantiene índices elevados de exclusión social relacionados a la vivienda,

educación, salud, empleo, ingresos, aislamiento. Estos índices además son mayores que

los que tienen los otros países de la región.

Tanto las instituciones estatales como las privadas del Paraguay encargadas de analizar

la situación social, económica y política del país, aún no han realizado estudios

rigurosos que se enfoquen exclusivamente en la exclusión social, y por lo general se

abocan a realizar diversos estudios e investigaciones que tratan acerca de la pobreza.

Entendiendo a la pobreza como un fenómeno unidimensional (en el que solamente se

tiene en cuenta el aspecto económico centrado en los ingresos de las personas) y a la

exclusión social como un fenómeno multidimensional (que abarca aspectos más

generales de las condiciones de vida de las personas), consideramos que el análisis de la

pobreza no refleja fielmente la situación real de los paraguayos y paraguayos.

Por lo tanto resultan necesarias investigaciones que estudien la situación de exclusión

social de las personas, de manera a poder contar con información y análisis que brinden

una mirada más amplia de los aspectos sociales, económicos y políticos de las personas

y que hacen que se encuentren en una situación de incumplimiento de sus derechos y se

vean privados de tener una vida digna.

La exclusión social tiene dimensiones económica, política y social, y la participación

tiene las mismas dimensiones. Ante esta situación, podemos decir que la participación

de las personas (en sus tres dimensiones), genera la inclusión social de las mismas y las

integra e incluye social, económica, y políticamente.

Este proyecto de investigación teórica se propone analizar los efectos que tiene la

participación de los integrantes de una ciudad, un pueblo, una comunidad, un barrio, un

municipio, o una asociación, en la reducción de la exclusión social de los paraguayos y

las paraguayas.

Se establecen por lo tanto los siguientes objetivos específicos:

Comprobar si la participación social, política y económica promueve la

inclusión social de los paraguayos y las paraguayas.

Identificar los efectos que tiene la participación social, política y económica en

la salida de la exclusión social de las personas.

Page 4: Máster Universitario en Servicios Públicos y Políticas ...casus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Galeano.pdf · en la reducción de la exclusión social y en el logro

3

Examinar casos de comunidades, asociaciones, organizaciones que a través de la

participación social, económica y política, hayan conseguido la inclusión y la

integración social de las personas.

Valorar la estrategia de participación y organización como causales de la

inclusión e integración social de las personas.

La interrogante que guiará la investigación y que se tratará de responder es: ¿la

participación tiene influencia en la disminución de la situación de exclusión social? o

¿en qué medida la participación, la organización o la asociación promueve la inclusión

social de las personas?

En la investigación se tratará de aceptar o bien rechazar las siguientes hipótesis:

Hipótesis 1: la participación social, política y económica de las comunidades en el

Paraguay tiene un alto impacto en la salida de la exclusión social de las personas.

Hipótesis 2: (desde la perspectiva política) una comunidad organizada y que tiene un

alto índice de participación fomenta la instalación positiva de políticas públicas, y de

esta manera la política social y los servicios públicos cumplen su objetivo de garantizar

los derechos básicos de todos los integrantes de una sociedad.

Hipótesis 3: (desde la perspectiva política social) la ausente o débil organización y

participación política de las comunidades en el Paraguay es una causa importante en la

deficiencia de las políticas sociales (diseño, elaboración, ejecución y evaluación).

Hipótesis 4: (desde la perspectiva económica) una comunidad organizada y que tiene un

alto índice de participación propicia la generación de empleo, mayor producción e

ingresos suficientes para poder satisfacer las necesidades mínimas de consumo personal

y familiar.

Hipótesis 5: (desde la perspectiva social) una comunidad organizada y que tiene un alto

índice de participación genera relaciones y lazos sociales entre sus integrantes y evita

que se produzcan situaciones de aislamiento y anomia de las personas.

II. MARCO TEÓRICO

La presente investigación consta de dos grandes ejes que son la participación social,

política y económica (que fomenta el capital relacional y el capital social) y la exclusión

social, política y económica (relacionados a aspectos de vivienda, educación, salud,

empleo, ingresos, aislamiento).

Por lo tanto, en un primer momento se hará un recorrido teórico de aquellos aspectos

que tienen relación con el objeto de estudio de la presente investigación y que hayan

sido escritos y analizados por distintos autores.

Finalmente se presenta un mapa de relaciones en el que se establecen las variables

independiente y dependiente de la investigación.

Page 5: Máster Universitario en Servicios Públicos y Políticas ...casus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Galeano.pdf · en la reducción de la exclusión social y en el logro

4

a. Participación

Al momento de abordar el concepto de participación, muchos autores y autoras se

centran en su aspecto político, y por lo tanto es común encontrar mayores definiciones

asociadas a la participación ciudadana.

La participación en esta dimensión política, es el factor que posibilita que “los dos

supuestos que caracterizan a la democracia, se cumplan: que todas las personas tengan

una participación real en el poder y que los gobernantes estén sometidos al control

efectivo y permanente de los gobernados”. (Jiménez-Domínguez; 2004: 139).

En su dimensión más amplia, la participación “incluye todas las actividades que los

ciudadanos (las personas) realizan voluntariamente –ya sea a modo individual o a través

de sus colectivos y asociaciones– con la intención de influir directa o indirectamente (en

su realidad)1” (Prieto-Martín; 2010: 2).

Entre las ventajas que se pueden obtener de la participación, en su acepción más amplia

por «formar parte», se puede decir que

facilita la reducción del gasto público, regenera el tejido asociativo, incrementa

la confianza comunitaria, fortalece el espíritu crítico, desburocratiza el

entramado administrativo… e incrementa la eficacia en aquellas zonas donde ni

el Estado ni el mercado garantizan ciertos niveles de existencia. (Gutiérrez;

2005: 11).

La participación se diversifica de acuerdo al ámbito al que se enmarca y con los fines

que se pretende perseguir: una participación política en contextos en que entra en juego

el poder de gobernar y de tomar las decisiones de un país o de un determinado territorio;

otra participación social en el que las personas se ven implicadas en procesos de análisis

de las problemáticas comunes de su realidad, en buscar estrategias para lograr el

desarrollo social; o una participación económica en la que se busca obtener fuentes de

ingresos y/o recursos para el sostén personal, familiar o de un determinado territorio.

Independientemente del tipo de participación que sea, todas tienen en común el objetivo

de perseguir el desarrollo de las personas, sea bien un desarrollo económico, un

desarrollo social, o bien un desarrollo político.

b. Capital social

El término capital social hace relación a la capacidad que tienen las personas de trabajar

en grupo. Se refiere a “todas las situaciones en que la gente coopera para lograr

determinados objetivos comunes, sobre la base de un conjunto de normas y valores

informales compartidos”. (Fukuyama; 2003: 33)

Para Bourdieu,

“el capital social está constituido por la totalidad de los recursos potenciales o

actuales asociados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos

institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuos. Expresado de

otra forma, se trata aquí de la totalidad de recursos basados en la pertenencia a

un grupo”. (Bourdieu; 2000: 148)

1 Los paréntesis corresponden a inserciones del autor.

Page 6: Máster Universitario en Servicios Públicos y Políticas ...casus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Galeano.pdf · en la reducción de la exclusión social y en el logro

5

Moyano desagrega el capital social en cuatro dimensiones:

“integración (relación de confianza entre los individuos de una comunidad y sus

grupos primarios de pertenencia, familia, amigos); conexión (relación entre

individuos que pertenecen a grupos diferentes y que trascienden el ámbito de la

comunidad en la que residen); sinergia (relaciones de cooperación entre

instituciones), y eficiencia (credibilidad de las instituciones a la hora de ejercer

sus funciones y de prestar servicios)”. (Moyano, 2009: 115)

c. Capital relacional

El capital relacional es aquel que incluye “el valor generado por las relaciones no solo

con clientes, proveedores o accionistas, sino con todos los grupos de interés, tanto

internos como externos”. (Batista et al; 2007: 4).

Así mismo podría ser definido como “el valor de los conocimientos que se incorporan a

las personas y a la organización derivados de las relaciones –más o menos permanentes-

que mantienen con los agentes del mercado y con la sociedad en general”. (Seguí Mas et

al; 2010: 40).

Su importancia (que tiene más bien un enfoque económico) radica en que resulta un

factor determinante de la competitividad de una empresa, una comunidad, o una

asociación, y por lo tanto en la organización de una sociedad.

d. Exclusión social

La exclusión social es “un proceso de alejamiento progresivo de una situación de

integración social en el que pueden distinguirse diversos estadios en función de la

intensidad: desde la precariedad o vulnerabilidad más leve hasta las situaciones de

exclusión más graves”. (FOESSA; 2008: 184)

La exclusión social es entendida como “los mecanismos por los cuales las personas y

los grupos son rechazados de la participación en los intercambios, las prácticas y los

derechos sociales constitutivos de la integración sociales y, por la tanto, de la

identidad”. (Sojo; 2006: 14).

En la práctica diaria, la exclusión social consiste en la situación de las personas que

tienen alguna imposibilidad o dificultad de desarrollarse plenamente en aspectos

económicos (empleo, ingresos, privación), aspectos políticos (derechos políticos, la

educación, la salud o la vivienda) y en aspectos sociales (aislamiento, anomia).

e. Inclusión social

La inclusión social es un proceso que busca “mayores grados de bienestar social así

como de reconocimiento público y simbólico para la totalidad de los y las ciudadanas,

en especial para quienes han tenido sus derechos vulnerados”. (Rodríguez; 2008: 5)

“La inclusión social se entiende mejor como la amalgama de la perspectiva de

desafiliación o ruptura de los lazos sociales con la de deprivación y falta de acceso a

condiciones materiales de vida”. (Rodríguez; 2008: 10)

Page 7: Máster Universitario en Servicios Públicos y Políticas ...casus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Galeano.pdf · en la reducción de la exclusión social y en el logro

6

f. Integración social

La integración social es la situación en la que “todas las personas pueden participar

activamente en ámbitos como el de la formación, desarrollo, empleo, participación

política y una Sociedad de Todos, por todos y para todos”. (Trinidad; 2010: 143).

Por lo tanto es un proceso en el que todas las personas se encuentran dentro de la

posibilidad de desarrollarse plenamente en todos los aspectos de su vida.

Algunos procedimientos por los cuales se puede lograr la integración social se basan en

acciones como la distribución de la riqueza primaria por medio del asalariamiento y la

seguridad social, o bien a través de la ampliación constante del umbral de derechos

ciudadanos. (Sojo; 2007)

Variables independiente y dependiente

En concreto, en el Gráfico Nº 1 vemos que una participación social (variable

independiente) puede generar relaciones y lazos (variables dependientes); una

participación política (variable independiente) puede generar ciudadanía social y

política (variables dependientes); y una participación económica (variable

independiente) puede insertar a las personas en el consumo y en la producción

(variables dependientes). De esta manera se estaría produciendo la salida de exclusión

social de las personas.

Gráfico Nº 1. Mapa de relaciones entre la participación (variable independiente) y la

exclusión social (variable dependiente).

Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de FOESSA 2008.

Impacta en la

Page 8: Máster Universitario en Servicios Públicos y Políticas ...casus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Galeano.pdf · en la reducción de la exclusión social y en el logro

7

III. MARCO ANALÍTICO

En vista a la naturaleza teórica de la presente investigación, gran parte de la misma se

centrará en la revisión bibliográfica de estudios e investigaciones referentes a la

temática, con la intención de delimitar la influencia de la participación en los aspectos

relacionados a las situaciones de exclusión social.

Posteriormente, y una vez establecidas las principales categorías y dimensiones del

estudio se tiene previsto realizar entrevistas con expertos españoles y paraguayos.

Finalmente se prevé identificar experiencias de participación social, económica y

política del Paraguay que hayan tenido una influencia en el mejoramiento de la

condición de vida de las personas, y que hayan incidido en la reducción de la exclusión

social de los integrantes de una comunidad, ciudad, pueblo, asociación o grupo de

personas.

A continuación se presentan un avance de los primeros análisis realizados a partir de la

revisión bibliográfica. Por un lado se realiza un estudio exhaustivo de las Encuestas

Permanentes de Hogares (EPH), realizados por la Dirección General, Estadísticas,

Encuestas y Censos (ente estatal encargado de brindar datos de la realidad social del

Paraguay) con la finalidad de establecer la población que se encuentra en situación

laboral de exclusión social. Por el otro lado, se integran y se relacionan los conceptos

anteriormente expuestos en el marco teórico.

a. La situación de exclusión social y laboral de la población paraguaya

El Informe de FOESSA de 2008 sobre exclusión y desarrollo social en España,

establece una diferencia entre la situación de exclusión de empleo y la situación de

empleo de exclusión.

En la primera se trata de la privación de acceder al empleo o personas que “se han

quedado al margen del mercado de trabajo”, mientras que la segunda se trata del acceso

al empleo pero al margen de la situación regular, tratándose de un empleo precario

“bien por la forma en la que este se organiza, bien por las condiciones de subprotección

social que le acompañan” (FOESSA; 2008: 208-209).

En los datos ofrecidos por las Encuestas Permanentes de Hogares (EPH), se distinguen

dos ejes laborales: la Población en Edad de Trabajar (que incluye la Población

Económicamente Activa y Población Económicamente Inactiva), y la Población menor

a 10 años (sin edad de trabajar).

La Población Económicamente Activa está compuesta por las personas que

“suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que

están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción” (EPH; 2011:

126). Comprende a la población en Desempleo Abierto y a la Población Ocupada.

Page 9: Máster Universitario en Servicios Públicos y Políticas ...casus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Galeano.pdf · en la reducción de la exclusión social y en el logro

8

Tabla Nº 1. Población Económicamente Activa de Paraguay.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Desempleo

abierto 201.847 162.102 182.006 161.165 170.934 202.398 175.571 180.739

7% 6% 7% 6% 6% 6% 6% 6%

Población

Ocupada 2.560.612 2.617.708 2.553.640 2.716.365 2.825.919 2.960.843 2.918.736 3.034.771

93% 94% 93% 94% 94% 94% 94% 94%

Población

Económica-

mente Activa

2.762.459 2.779.810 2.735.646 2.877.530 2.996.853 3.163.241 3.094.307 3.215.510

% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de las Encuestas Permanentes de Hogares

(EPH) del Paraguay de los años 2004, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.

Ahondando en las categorías laborales, vemos que la Población Ocupada contiene a la

categoría de Población Subempleada que corresponde “cuando la situación de empleo

de una persona es inadecuada con respecto a determinadas normas, como el volumen en

empleo (subempleo visible) o el nivel de ingreso (subempleo invisible)” (EPH; 2011:

126). Por lo tanto lo considerado como Subempleo en las EPH, según la definición de

FOESSA significa el empleo en situación irregular o empleo de exclusión.

En la Tabla Nº 2, se puede observar que el porcentaje de la población paraguaya que se

encuentra subempleada corresponde en promedio al 25% de la población ocupada.

Tabla Nº 2. Población Ocupada en situación regular e irregular de Paraguay.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Población

subempleada 667.735 698.492 657.577 762.117 782.825 792.476 708.918 707.655

% 26% 27% 26% 28% 28% 27% 24% 23%

Población

Ocupada

Regular2

1.892.877 1.919.216 1.896.063 1.954.248 2.043.094 2.168.367 2.209.818 2.327.116

% 74% 73% 74% 72% 72% 73% 76% 77%

Población

Ocupada 2.560.612 2.617.708 2.553.640 2.716.365 2.825.919 2.960.843 2.918.736 3.034.771

% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de las Encuestas Permanentes de Hogares

(EPH) del Paraguay de los años 2004, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.

2 Esta categoría no se encuentra contemplada dentro de las Encuestas Permanentes de Hogares, pero se

utiliza en el presente trabajo para establecer las situaciones irregulares y de exclusión del empleo. La

misma fue calculada a partir de la resta de la Población Ocupada menos la Población Subempleada.

Page 10: Máster Universitario en Servicios Públicos y Políticas ...casus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Galeano.pdf · en la reducción de la exclusión social y en el logro

9

En el Gráfico Nº 2 se integran los datos de la Población Económicamente Activa de las

anteriores tablas, de manera establecer una primera gran tipología por un lado de la

situación regular de empleo y otra correspondiente a la situación irregular y de

privación de empleo (Población subempleada y Población en Desempleo Abierto).

Gráfico Nº 2. Población Ocupada Irregular3 y Población Ocupada Regular4 de

Paraguay.

Fuente: Elaboración propia a partir de las Encuestas Permanentes de Hogares

(EPH) del Paraguay de los años 2004, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.

El Gráfico Nº 2 nos indica que desde el año 2004 hasta el año 2011, a pesar que la

población paraguaya económicamente activa aumentó en 500.000 personas,

aproximadamente el 30% de éstas se encuentra en situación irregular y de privación

laboral, y el 70% ocupada en un empleo regular.

b. Radiografía de la situación socio-económica de las mujeres paraguayas

En la presente investigación interesa analizar la condición de las personas que se

encuentran en situaciones de exclusión económica como ser el desempleo, empleos al

margen de la regularidad, y en las que la capacidad adquisitiva o los ingresos no

resultan suficientes para cubrir las necesidades básicas5.

Para estos efectos, la información brindada por las EPH no es del todo precisa al

momento de abordar y analizar la exclusión social de las personas.

Al momento de realizar una interpretación exhaustiva de los datos brindados por las

EPH, y al analizar individualmente los datos de los oficios y del empleo de las personas

nos encontramos con que es mayor la cantidad de las personas que pertenecen a la

categoría de subempleo, o que se encontrarían en situación irregular que las brindada en

el Gráfico Nº 2 de los datos de las EPH.

3 Esta categoría fue creada a partir de la suma de la población subempleada más el desempleo abierto. 4 Esta categoría es la resta de Población Económicamente Activa menos la Población en situación

irregular y de privación. 5 Estas condiciones laborales corresponden con los indicadores económicos de exclusión de FOESSA.

2.400.000

2.500.000

2.600.000

2.700.000

2.800.000

2.900.000

3.000.000

3.100.000

3.200.000

3.300.000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Población Ocupada

Regular

Población irregular

y de privación de

empleo

Población

Económicamente

Activa

Page 11: Máster Universitario en Servicios Públicos y Políticas ...casus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Galeano.pdf · en la reducción de la exclusión social y en el logro

10

Partiendo de una premisa meramente económica como es el sueldo mínimo establecido

como obligatorio del año 2011 en el Paraguay, consistente en 1.660.000 guaraníes (295

euros)6, identificamos tres categorías laborales que se corresponden con estas

condiciones de irregularidad o de incapacidad adquisitiva, a saber: empleo doméstico,

trabajo por cuenta propia, y trabajado familiar no remunerado.

El empleo doméstico, que tiene cara de mujer (90% de empleadas domésticas y 10% de

empleados domésticos), recibe una remuneración de aproximadamente 827.000

guaraníes (145 euros), que resulta inferior al salario mínimo establecido como

obligatorio, y se encuentra en situación de exclusión social.

En el trabajo por cuenta propia, existe una gran diferencia entre lo que perciben los

hombres y las mujeres, y según pertenezcan al ámbito rural o urbano:

- Solamente los hombres del ámbito urbano perciben ingresos superiores al

mínimo establecido con un promedio de 2.166.000 guaraníes (380 euros).

- Las mujeres del ámbito urbano tienen un ingreso mensual aproximado de

1.382.000 guaraníes (242 euros), y por lo tanto pertenece a categoría de empleo

de exclusión.

- Los hombres del ámbito rural perciben un ingreso mensual promedio de

1.366.000 guaraníes (239 euros), inferior al mínimo establecido y por lo tanto

considerado como empleo irregular.

- Las mujeres del ámbito rural reciben un ingreso mensual de 992.000 guaraníes

(174 euros), inferior al mínimo establecido y por tanto es un empleo de

exclusión.

El trabajo familiar no remunerado, que como su nombre indica la no percepción

adquisitiva, también implica una situación de empleo de exclusión y de exclusión de

empleo.

Como puede observarse en la Tabla Nº 3, las mujeres se encuentran en una situación de

situación irregular y de exclusión social mayor que los hombres, llegando en algunos

años a ser prácticamente el 60% del total de las personas que trabajan en empleos de

exclusión.

Por lo tanto, la condición de vida de las mujeres resultan más precarias y las

consecuencias negativas tienen mayor peso en las mujeres que en los hombres. Esta

situación en muchas ocasiones se constituye en factores de expulsión del Paraguay y

que ocasiona que exista una mayor propensión y preferencia de las mujeres para

emigrar hacia otros países en busca de mejores ingresos que los que pueden percibir en

Paraguay.

Además, es llamativo que los hombres que se encuentran dentro de las categorías

laborales en situación de exclusión, lo están en mejores condiciones que las mujeres ya

que en todos los casos es mayor el ingreso que tienen los hombres que las mujeres.

6 Se utiliza la tasa de cambio del mes de diciembre de 2012 de guaraníes a euro (1 euro = 5.700

guaraníes).

Page 12: Máster Universitario en Servicios Públicos y Políticas ...casus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Galeano.pdf · en la reducción de la exclusión social y en el logro

11

Tabla Nº 3. Categorías laborales en situación irregular, según sexo.

Trabajo doméstico Trabajadoras por cuenta

propia

Trabajadoras familiares

no remunerados Total

Hombres

Total

Mujeres Hombres Mujeres

Hombres

(Rural)7 Mujeres Hombres Mujeres

2004 19.819 174.853 348.680 436.740 221.212 113.203 589.711 724.797

% 10% 90% 44% 56% 66% 34% 45% 55%

2005 16.207 192.732 354.939 399.839 208.673 97.717 579.819 690.288

% 8% 92% 47% 53% 68% 32% 46% 54%

2006 14.489 163.506 334.272 383.411 214.696 103.893 563.458 650.810

% 8% 92% 47% 53% 67% 33% 46% 54%

2007 19.615 181.489 329.235 440.186 178.566 94.435 527.416 716.110

% 10% 90% 43% 57% 65% 35% 42% 58%

2008 17.781 190.937 335.170 406.456 178.835 118.194 531.785 715.587

% 9% 91% 45% 55% 60% 40% 43% 57%

2009 - 178.030 356.633 450.644 220.471 113.155 577.105 741.830

% 0% 100% 44% 56% 66% 34% 44% 56%

2010 - 204.994 353.183 415.703 189.775 100.653 542.958 721.349

% 0% 100% 46% 54% 65% 35% 43% 57%

2011 - 181.452 338.719 452.095 165.996 104.268 504.715 737.815

% 0% 100% 43% 57% 61% 39% 41% 59%

Fuente: Elaboración propia a partir de las Encuestas Permanentes de Hogares

(EPH) del Paraguay de los años 2004, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.

c. Adopción de una nueva matriz de datos de exclusión social laboral

Finalmente, con los datos brindados en las EPH, a los efectos del presente trabajo, se

establecerá la categoría de población en exclusión de empleo y empleo de exclusión, que

integra tanto a las categorías de exclusión de empleo (desempleo abierto), como a las

categorías de empleo de exclusión (trabajo familiar no remunerado, trabajo doméstico,

trabajo por cuenta propia de hombres rural, trabajo por cuenta propia de mujeres urbano

y rural). Los mismos se encuentran contemplados en la Tabla Nº 4.

Con la creación de esta nueva categoría, podemos aproximarnos a datos más fieles de la

situación laboral de las personas que se encuentran en situación de exclusión social en el

Paraguay, y que finalmente servirán para analizar el presente trabajo.

7 Se integran solamente los datos de los hombres del ámbito rural, en vista a que los hombres del ámbito

urbano perciben ingresos superiores al establecido como mínimo.

Page 13: Máster Universitario en Servicios Públicos y Políticas ...casus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Galeano.pdf · en la reducción de la exclusión social y en el logro

12

Tabla Nº 4. Población en exclusión de empleo y empleo de exclusión en Paraguay.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Trabajo doméstico 194.672 208.938 177.996 201.103 208.718 178.030 204.994 181.452

% 13% 15% 13% 14% 15% 12% 14% 13%

Trabajadoras

familiares no

remunerados

334.415 306.390 318.590 273.001 297.029 333.626 290.428 270.264

% 22% 21% 23% 19% 21% 22% 20% 19%

Trabajadoras por

cuenta propia 785.420 754.778 717.683 769.421 741.626 807.278 768.886 790.814

% 52% 53% 51% 55% 52% 53% 53% 56%

Desempleo abierto 201.847 162.102 182.006 161.165 170.934 202.398 175.571 180.739

% 13% 11% 13% 11% 12% 13% 12% 13%

Población en

exclusión de empleo

y empleo de

exclusión

1.516.354 1.432.209 1.396.274 1.404.691 1.418.307 1.521.333 1.439.878 1.423.269

% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de las Encuestas Permanentes de Hogares

(EPH) del Paraguay de los años 2004, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.

Los datos de exclusión económica y laboral brindados en el Gráfico Nº 3 son los que

finalmente se adoptan para la presente investigación. Así nos encontramos que desde el

año 2004 al 2011, la población en situación de exclusión de empleo y empleo de

exclusión tendió a descender de un 55% hasta un 45%.

Para la presente investigación es importante contar con estos datos de exclusión social,

que no proporcionan las EPH ya que en materia económica-social solo abordan la

pobreza.

Gráfico Nº 3. Población en exclusión de empleo y empleo regular en Paraguay.

Fuente: Elaboración propia a partir de las EPH 2004-2011.

2.600.000

2.700.000

2.800.000

2.900.000

3.000.000

3.100.000

3.200.000

3.300.000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Población en

situación de empleo

regular

Población en

exclusión de

empleo y empleo de

exclusión

Población

Económicamente

Activa

Page 14: Máster Universitario en Servicios Públicos y Políticas ...casus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Galeano.pdf · en la reducción de la exclusión social y en el logro

13

d. La incidencia de la participación en la salida de la exclusión social

Se puede establecer, aunque sea de manera teórica en un primer momento, que la

participación resulta en un importante motor de movilización de las personas, como

promotor del desarrollo, y como un potencial de transformación social.

¿Para qué las personas quieren participar?

Los fines pueden muchos: porque le conviene a la población, porque fortalece la

organización, para alcanzar objetivos comunes, para gobernar o cogobernar, para tomar

las decisiones, para presionar al Estado, o bien para ayudar o cooperar con los demás.

Si el capital social y el capital relacional son entendidos como el total de los capitales o

de los recursos que tiene cada persona pero que sirve al conjunto del grupo y de la

sociedad, esto implica que cada persona tiene una diversa capacidad personal,

profesional, técnica o empírica.

Existen por lo tanto sociedades en las que las personas tienden a generar mayormente el

desarrollo personal, y otras en la que puesto en común el esfuerzo coordinado de todos

y todas, se pretende lograr un desarrollo más común que personal. En este segundo tipo

de modelo de sociedad es que se podría hablar de capital social y capital relacional, y

por lo tanto es el que interesa en la presente investigación.

Si el capital social es la capacidad de trabajar en grupo y de constituirse en una red de

recursos grupales, la pregunta está puesta en ¿cómo se puede lograr este capital?

Una de las respuestas que se podría dar es que la participación de los individuos de un

determinado territorio es una excelente herramienta de encuentro que sirve para debatir,

discutir, deliberar, proponer, y decidir. En definitiva, la participación consiste de esta

manera en la puesta en común de lo que los individuos particularmente desean, así

como de lo que los individuos como conjunto de la sociedad pretenden obtener para el

bien de la sociedad.

Un conjunto de personas que tienen adquirida una cultura participativa8, ocasiona la

generación de capital social fortalecido y una red de relaciones que fomenta el

desarrollo -social, político o económico- de un determinado territorio. Este desarrollo

local por tanto se logra cuando de manera coordinada intervienen distintos actores, tanto

públicos como privados, para conjuntamente trabajar, debatir y tomar las decisiones.

Por lo tanto, de acuerdo a la dinámica de cada población o sociedad, se tendrá

experiencias más participativas y menos participativas; capital social más fortalecido y

más debilitado; localidades más desarrolladas y menos desarrolladas; y territorios en

situación de integración social e incluidos, o bien territorios excluidos socialmente.

La situación ideal es llegar a formar una sociedad cohesionada en el que se brinda y

asegura el bienestar de todas las personas, en la que éstas participan en ámbitos como el

empleo, la formación o el desarrollo, y en el que todas y todos se encuentran incluidas e

incluidos en los lazos sociales.

8 Que puede ir desde una cooperativa de pequeños productores que buscan aumentar los ingresos

familiares a través de estrategias asociativas; o una asociación de campesinos que periódicamente se

reúnen para establecer las medidas oportunas a tomar para que el gobierno destine los recursos públicos

de los programas tendientes al desarrollo social; hasta un grupo de personas que participan de la

experiencia de la elaboración del presupuesto de su pueblo o su ciudad.

Page 15: Máster Universitario en Servicios Públicos y Políticas ...casus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Galeano.pdf · en la reducción de la exclusión social y en el logro

14

Si partimos de la situación real de cualquier sociedad, nos encontraremos en alguna

medida con personas que se encuentran excluidas socialmente y en el que existe una

ruptura de los vínculos sociales materiales y formales.

Gráfico Nº 4. Propuesta del paso de la situación real de exclusión social a una situación

de integración social.

Fuente: Elaboración propia a partir del marco teórico.

Ante esta situación, para llegar a una situación deseada de integración, cohesión e

inclusión social se podría pasar por procesos de participación, ya que tiene potenciales

de estrategia de intervención social y de transformación de la realidad.

Al momento de participar y conseguir experiencias participativas en un territorio, un

pueblo, una ciudad, una empresa, una asociación, y en la medida en que se cree o

fortalezca el capital social y el capital relacional necesario para promover el desarrollo

de un territorio, se aseguraría la inclusión y la integración de las personas y se

fomentaría el bienestar de todos y todas.

La teoría parecería indicar que transitar por este camino es factible, que es posible que

se produzcan efectos que impacten favorablemente en todas las personas, y por lo tanto

debería ser deseable por todos y todas.

Exclusión social (económica, política,

social)

Situación real

Participación (social, política, económica)

Herramienta de intervención

Se fortalece el capital social y relacional

Efectos

Integración, inclusión social

Situación deseada

Page 16: Máster Universitario en Servicios Públicos y Políticas ...casus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Galeano.pdf · en la reducción de la exclusión social y en el logro

15

IV. CRONOGRAMA

Actividad Fecha

Inicial

Fecha

Final

D.

26

/11/1

2

03

/12/1

2

10

/12/1

2

17

/12/1

2

24

/12/1

2

31

/12/1

2

07

/01/1

3

14

/01/1

3

21

/01/1

3

28

/01/1

3

04

/02/1

3

11

/02/1

3

18

/02/1

3

25

/02/1

3

04

/03/1

3

11

/03/1

3

18

/03/1

3

25

/03/1

3

01

/04/1

3

08

/04/1

3

15

/04/1

3

22

/04/1

3

29

/04/1

3

06

/05/1

3

13

/05/1

3

20

/05/1

3

27

/05/1

3

03

/06/1

3

10

/06/1

3

17

/06/1

3

24

/06/1

3

01

/07/1

3

PREPARACIÓN 28/11/12 21/01/13 54

Revisión de la bibliografía 28/11/12 16/01/13 49

Redacción del borrador 19/12/12 27/12/12 8

Redacción del proyecto 14/01/13 21/01/13 7

Reuniones con el tutor 28/11/12 19/12/12 21

TRABAJO DE CAMPO 25/03/13 24/04/13 30

Entrevistas con referentes

claves en España y Paraguay

25/03/13 24/04/13 30

ANÁLISIS 28/01/13 16/05/13 108

Análisis bibliográfico 28/01/13 26/04/13 88

Análisis de las entrevistas 29/04/13 10/05/13 11

Elaboración de matriz de

análisis y dimensiones

13/05/13 15/05/13 3

Presentación y discusión de avances al tutor

16/05/13 16/05/13 1

TUTORÍAS 28/01/13 24/06/13 147

Reunión con tutor Nº 3 28/01/13 28/01/13 1

Reunión con tutor Nº 4 18/02/13 18/02/13 1

Reunión con tutor Nº 5 11/03/13 11/03/13 1

Reunión con tutor Nº 6 01/04/13 01/04/13 1

Reunión con tutor Nº 7 22/04/13 22/04/13 1

Reunión con tutor Nº 8 13/05/13 13/05/13 1

Reunión con tutor Nº 9 03/06/13 03/06/13 1

Reunión con tutor Nº 10 24/06/13 24/06/13 1

Page 17: Máster Universitario en Servicios Públicos y Políticas ...casus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Galeano.pdf · en la reducción de la exclusión social y en el logro

16

Actividad Fecha

Inicial

Fecha

Final

D.

26

/11/1

2

03

/12/1

2

10

/12/1

2

17

/12/1

2

24

/12/1

2

31

/12/1

2

07

/01/1

3

14

/01/1

3

21

/01/1

3

28

/01/1

3

04

/02/1

3

11

/02/1

3

18

/02/1

3

25

/02/1

3

04

/03/1

3

11

/03/1

3

18

/03/1

3

25

/03/1

3

01

/04/1

3

08

/04/1

3

15

/04/1

3

22

/04/1

3

29

/04/1

3

06

/05/1

3

13

/05/1

3

20

/05/1

3

27

/05/1

3

03

/06/1

3

10

/06/1

3

17

/06/1

3

24

/06/1

3

01

/07/1

3

INFORMES AL TUTOR 25/02/13 28/06/13 123

Redacción de primer informe 25/02/13 08/03/13 11

Redacción de segundo

informe

15/04/13 01/05/13 16

Versión final con inserción de correcciones del tutor

17/06/13 28/06/13 11

PRESENTACIÓN

PUBLICA DEL TFM

26/06/13 05/07/13 9

Entrega de los ejemplares del TFM al Coordinador del

Máster

26/06/13 26/06/13 1

Presentación pública TFM 05/07/13 05/07/13 1

TOTAL 28/11/12 05/07/13 219

V. PRESUPUESTO

Nombre del recurso Tipo Grupo Unidad Costo por

unidad

Cantidad

requerida

Costo total

Investigador Trabajo 1. Personal Horas 20.00 € 225 4,500.00 €

Local Trabajo 2. Inmueble Mes 80.00 € 5 400.00 €

Ordenador Trabajo 3. Inventariable Año 500.00 € 1 500.00 €

Internet Trabajo 3. Inventariable Mes 45.00 € 5 225.00 €

Impresora Trabajo 3. Inventariable Año 50.00 € 1 50.00 €

Papelería Material 4. Fungible Paquete 3.00 € 2 6.00 €

Fotocopias Material 4. Fungible Copia 0.03 € 200 6.00 €

TOTAL 5,687.00 €

Page 18: Máster Universitario en Servicios Públicos y Políticas ...casus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Galeano.pdf · en la reducción de la exclusión social y en el logro

17

VI. BIBLIOGRAFÍA

- Batista Canino, Rosa María; Esther Hormiga Pérez, Agustín J. Sánchez Medina.

(2005). La influencia del capital relacional en el éxito de las empresas de nueva

creación. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2233480

- Bourdieu, P., García Inda, A., y Bernuz Beneítez, M. J. (2000). Poder, derecho y

clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

- Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. (2004). Encuesta

Permanente de Hogares 2004. Asunción, Paraguay.

- ____________________________________________. (2005). Encuesta

Permanente de Hogares 2005. Asunción, Paraguay.

- ____________________________________________. (2006). Encuesta

Permanente de Hogares 2006. Asunción, Paraguay.

- ____________________________________________. (2007). Encuesta

Permanente de Hogares 2007. Asunción, Paraguay.

- ____________________________________________. (2008). Encuesta

Permanente de Hogares 2008. Asunción, Paraguay.

- ____________________________________________. (2009). Encuesta

Permanente de Hogares 2009. Asunción, Paraguay.

- ____________________________________________. (2010). Encuesta

Permanente de Hogares 2010. Asunción, Paraguay.

- ____________________________________________. (2011). Encuesta

Permanente de Hogares 2011. Asunción, Paraguay.

- Fukuyama, Francis. (2003). Capital social y desarrollo: la agenda venidera. En

Raúl Atria et al, Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el

Caribe: en busca de un nuevo paradigma, CEPAL, Santiago de Chile. Disponible en:

http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/capitalsocialr.pdf#page=579

- Gutiérrez, Marta. (2005). La participación en los servicios públicos de bienestar.

Una mirada del poder de los usuarios en el ámbito de la salud, la educación y los

servicios sociales. Consejo Económico y Social de España. Madrid, España.

- Jiménez-Domínguez, Bernardo (2008). Subjetividad, participación e intervención

comunitaria. Una visión crítica desde América Latina. Editorial Paidós.

- Laparra, Miguel y Begoña Pérez Eransus (Coord). (2008). VI Informe sobre

exclusión y desarrollo social en España: Capítulo 3. La exclusión social en España:

un espacio diverso y disperso en intensa transformación. Fundación FOESSA.

Madrid, España.

- Márquez Domínguez, Juan Antonio. (2011). Metodología del desarrollo local.

Estrategias e instrumentos. Universidad Internacional de Andalucía. Disponible en:

http://www.foromundialadel.org/experiencias/doc/TEXTOPONENCIA%20JMARQ

UEZ%20COLOQUIO%202011%20BAEZA.pdf

- Moyano Estrada, Eduardo. (2009). Capital Social, gobernanza y desarrollo en áreas

rurales. Ambienta. Desarrollo Sostenible. Revista Nº 88, septiembre de 2009.

Page 19: Máster Universitario en Servicios Públicos y Políticas ...casus.usal.es/blog/ep2012/files/2013/01/Proyecto-Galeano.pdf · en la reducción de la exclusión social y en el logro

18

- Prieto-Martín, Pedro. (2010). Participación Ciudadana y Medios Digitales:

experiencia de inmersión crítica en la participación ciudadana del siglo XXI.

MÓDULO II: Participación Ciudadana del siglo XX. Asociación Ciudades Kyosei.

- Rodríguez Gustá, Ana Laura. (2008). Políticas de innovación para la inclusión

social: algunas consideraciones a propósito de su diseño. HOLOGRAMÁTICA –

Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año V, Número 9, V3 (2008), pp. 3 -26.

Disponible en:

http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/646/hologramatica_n9_v3pp3_26.pdf

- Seguí Mas, Elies; Server Izquierdo, Ricardo. (2010). Las cooperativas de crédito y

su entorno en el contexto de la crisis bancaria: análisis de su capital relacional

como base desde la que explotar oportunidades. CERIEC-España, Revista de

Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 68, Agosto 2010, pp. 35-59.

- Sojo, Carlos. (2005). Pobreza, exclusión social y desarrollo. Visiones y aplicaciones

en América Latina. Cuaderno de Ciencias Sociales 142. Facultad Latinoamericana

de Ciencias Sociales (FLACSO). San José, Costa Rica.

- Sojo, Carlos. (2007). Cohesión social y exclusión. Una mirada desde

Centroamérica. Universidad de Alcalá. Centro de Iniciativas de Cooperación.

Revista Quorum – Número 18, 2007. Disponible en:

http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/7870/cohesion_sojo_QUORUM

_2007.pdf?sequence=1

- Trinidad Requena, Antonio et al. (2010). Las políticas de integración social de los

inmigrantes en las comunidades autónomas españolas. Fundación BBVA. Bilbao,

España.

- Vázquez-Barquero, Antonio. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos

de crisis. Universitas Forum, Vol. 1, Nº 2, Abril de 2009.