32
MRH MÁSTER EN REHABILITACIÓN Y PATOLOGÍA DE ESTRUCTURAS BASADO EN INTERVENCIONES REALES

MÁSTER EN REHABILITACIÓN Y PATOLOGÍA DE …¢ Genera en el alumno mayor motivación, puesto . que cada caso práctico será un reto y un fiel refle- ... Técnicos con formación

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MRHMÁSTER EN REHABILITACIÓN Y PATOLOGÍA DE ESTRUCTURAS BASADO EN

INTERVENCIONES REALES

Índice de contenidos_Máster en Rehabilitación y Patología de Estructuras basado en Intervenciones Reales_

¢ Zigurat hoy_ _00¢ Presentación_ _02¢ Programa del Máster_ _10¢ Temario del Máster_ _12

¢ Ejemplo del Máster_ _16¢ Sistema de evaluación y seguimiento_ _24

0400

Zigurat hoy_ “La rehabilitación no sólo se da en edificios antiguos, sino que también se da en

edificios modernos.” _Jorge Blasco. Arquitecto. Profesor de la UPC. Estudi m103, SL._

01

¢ Zigurat es una empresa líder especializada en formación e-learning para Ingenieros y Arquitectos, con una clara apuesta hacia la internacionalización. La primera empresa que ha conseguido el Certificado ECA CERT-AEFOL, garantía de calidad y eficiencia. ¢

¢ Nuestro principal valor, es nuestro equipo humano. Un equipo de especialistas en ingeniería de estructuras, expertos en formación a postgraduados, que estará a su servicio para ofrecer las mejores soluciones y por tanto obtener los mejores resultados. ¢

¢ La diversidad de nuestros alumnos, tanto por sus estudios en arquitectura e ingeniería, como por su proceden-cia y su trayectoria profesional hace que trabajemos firmemente para contribuir de forma continua en la mejora de sus conocimientos. En Zigurat su éxito y desarrollo profesional es nuestro proyecto. ¢

¢ La metodología de enseñanza garantiza la utilidad y aplicación práctica de su contenido en el despacho profe-sional con la finalidad de obtener rentabilidad inmediata y proyección profesional. ¢

0202

Presentación_ “Es imposible ir hacia adelante y mirar hacia atrás; quien vive

en el pasado no puede avanzar.”_Mies Van der Rohe_

03

Asociación de Consultores de Estructuras (ACE)_

¢ Hace más de dos décadas se fundó en Barcelona la Asociación de Consultores de Estructuras con la idea de agrupar a los profesionales del proyecto, cálculo y asesoría de estructuras. Esta sociedad está constituida por Arquitectos, Ingenieros Industriales, Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Ingenieros de Obras Públicas, Arquitectos Técnicos e Ingenieros Técnicos. Todos ellos relacionados con la consultoría de estructuras y con enti-dades de primera línea relacionados con el sector. ¢

¢ La Asociación de Consultores de Estructuras ACE, que promueve este Máster en Rehabilitación y Patologías de Estructuras el cual está basado en casos reales, es la organización que reúne a los profesiona-les de la consultoría, el diseño, el cálculo y la dirección de estructuras de la edificación. ¢

¢ El Máster está desarrollado por especialistas profe-sionales, miembros de la Asociación, algunos de los cuales son, además, docentes e investigadores. ¢

Instituto de Estudios Estructurales (IEE)_

¢ La Fundación Privada Instituto de Estudios Estructurales, con la Asociación de Consultores de Estructuras y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) como patrones fundadores entre otros, tiene como objetivo promover el desarrollo y el reconoci-miento de la Consultoría de Estructuras como espe-cialidad profesional, contribuyendo a la formación, la difusión la mejora de la competitividad y el fomento de la innovación y la investigación. ¢

¢ El Instituto de Estudios Estructurales IEE, responsa-ble de los contenidos del Máster en Rehabilitación y Patologías de Estructuras el cual también está basa-do en casos reales, tiene como finalidad desarrollar tareas de formación, edición de publicaciones e investigación, relacionadas con las disciplinas propias de la consultoría de estructuras. ¢

Compromiso ACE + IEE + Zigurat_

¢ El compromiso de ACE–IEE–Zigurat asegura un elevado estándar de calidad. Nuestro programa formativo garantiza la utilidad y aplicación práctica de su contenido en un despacho profesional con la finalidad de obtener rentabilidad inmediata y pro-yección profesional. ¢

¿Por qué hacer el MRH?_¢ El MRH, Máster en Rehabilitación y Patologías de Estructuras -basado en casos reales-, propone desde una óptica fundamentalmente práctica y conducida por la mano de los mejores expertos del sector, cómo afrontar la rehabilitación de estructuras en edificios de forma segura y eficaz. ¢

¢ Nuestros parques de viviendas edificados van enve-jeciendo, manifestando patologías y cambiando su uso. Esto hace necesario intervenciones de rehabilita-ción, reparación, refuerzo o sustitución funcional. ¢

¢ La casuística es tan amplia y variada que se hace especialmente necesaria la experiencia profesional, mediante la cual se obtiene un repertorio de solucio-nes y “ojo clínico”. ¢

04

¢ Por ello serán los casos prácticos de situaciones reales los que vertebrarán este Máster, a diferencia del método clásico basado en el discurso teórico. ¢

¢ Múltiples son las ventajas de este planteamiento basado en casos reales: ¢

¢ Permite introducir de forma natural el procedimien-to de estudio y análisis de las causas patológicas.

¢ Logra que el alumno vaya viviendo situaciones reales, con toda la problemática asociada, lo cual le dará confianza y recursos para enfrentarse a las situaciones que se encuentre en su quehacer diario.

¢ Genera en el alumno mayor motivación, puesto que cada caso práctico será un reto y un fiel refle-jo de la labor profesional.

¢ Permite tener contacto directo con el consultor de estructuras que ha desarrollado cada caso (mediante foros o videoconferencias) lo cual es especialmente enriquecedor y motivador.

¿A quién va dirigido?_¢ El MRH, Máster en Rehabilitación y Patologías de Estructuras -basado en casos reales-, es un Máster dirigido a Profesionales con formación universitaria. Técnicos con formación básica en el cálculo de estruc-turas: Ingenieros, Arquitectos y Arquitectos Técnicos. ¢

¢ Podrán cursarlo Ingenieros, Arquitectos, especialistas y empresas que necesiten ampliar y preparar sus cono-cimientos más allá de los contenidos académicos. ¢

¢ Deberán ser conocedores de las normativas del país en que se desarrolle su labor profesional. ¢

¢ También va enfocado a profesionales que preci-sen de un reciclaje o necesiten ampliar su formación y especializarse en la rehabilitación de estructuras de edificios. ¢

¢ Robert Brufau. Doctor Arquitecto. Socio Fundador de BOMA. ¢

¢ “No se puede ser rehabilitador de la noche a la mañana, esto exige realmente un aprendizaje considerable. Exige un conocimiento que quien hace obra nueva raramente tendrá; por lo tanto, creo es ahí donde incidiremos de manera especial. Es aproximar la rehabilitación desde criterios constructivos: materiales, conocimiento de los sistemas, aprovechamiento de lo exis-tente, unión con lo nuevo, etc. Abordar el problema de la rehabilitación con criterios estructurales, desde la estructura.” ¢

05

El actual mercado laboral_¢ En Zigurat somos conscientes de la creciente demanda del mercado en la rehabilitación de su parque edificado. ¢

¢ El MRH, proporciona al alumno las herramientas y conocimientos prácticos necesarios en construc-ción y análisis estructural en la rehabilitación de estructuras de edificios. Nos obsesiona ofrecer el mejor servicio. ¢

El futuro inmediato_¢ El Máster en Rehabilitación y Patologías de Estructuras, basado en casos reales, es una excelente herramienta para anticiparse a una creciente espe-cialidad y convertirse en un experto en rehabilitación estructural, mejorando nuestra capacidad y profesio-nalidad como técnicos. ¢

¢ Estos conocimientos aumentan nuestro valor como profesionales y nuestra aportación a un des-pacho de arquitectura, ingeniería o constructora, así como a la consultoría de estructuras especializada. Aumentará nuestra polivalencia y posibilidades de contratación frente a otros aspirantes. ¢

Objetivos del MRH_¢ Capacitación profesional para la realización de los proyectos de rehabilitación más habituales en estruc-turas de edificación y sus patologías. ¢

¢ Conocer las distintas tipologías estructurales y constructivas según la época de ejecución.

¢ Plantear protocolos de actuación y herramientas de análisis en rehabilitación.

¢ Reflexionar sobre las distintas alternativas de solu-ción y estudiar sus ventajas e inconvenientes.

¢ Utilizar distintas herramientas de cálculo o com-probación, en función de cuál sea la más adecua-da en cada caso.

¢ Exponer los aspectos normativos que deben tenerse en cuenta antes de realizar el análisis estructural.

¢ Analizar los procesos de ejecución y sus criterios constructivos.

¢ Trasladar al alumno el diálogo del profesional con el cliente, el equipo y el constructor, a fin de que conozca el proceso real completo y la influencia en la toma de decisiones y acuerdos.

¢ Adquirir los conocimientos teóricos necesarios de forma implícita mediante la resolución de casos reales. La teoría derivará del caso prácti-co y no a la inversa. Se expondrá de la forma más breve y concisa posible para que el alumno pueda profundizar, afianzar y generalizar sus conocimientos.

¢ Adquirir la capacidad de desarrollar la totalidad de cualquier caso similar a los expuestos. La información facilitada, el proceso de análisis y los métodos de resolución se expondrán sin dudas y de forma que sea el alumno quien realice todos los pasos.

06

Profesorado del Máster_

Coordinador y responsables del máster_

Blázquez Boya, Antoni.Arquitecto. Blázquez Guanter S.L.P.Profesor de la Universitat de Girona.

Boira Sales, Blanca. Arquitecta. BOMA-INPASA S.L.P.

Baquer Sistach, Josep. Arquitecto Técnico. Ejercicio libre.Responsable del Área de Rehabilitación de la ACE.Responsable de módulo del Máster.

Miró Bretos, Laureà. Ingeniero Industrial. Ejercicio libre.Coordinador del Máster.

Blasco Miguel, Jorge. Arquitecto. Estudi m103 S.L.Profesor de la UPC.Responsable de módulo del Máster.

Cabestany i Puértolas, Martí. Arquitecto. Ejercicio libre.Responsable de módulo del Máster.

Valverde Aragon, Laura. Arquitecta. Arquitectura Esctructural.Profesora de la UPC.Responsable de módulo del Máster.

Brufau Niubó, Robert. Doctor Arquitecto.Socio fundador de BOMAProfesor de la UPC.Presidente del Institut d’Estudis Estructurals.

Arroyo Portero, Juan Carlos.Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Calter Ingeniería. Profesor de la UPM y la UCJC.

07

Buxadé i Ribot, Carles. Doctor Arquitecto. 2BMFG Arquitectes S.L.P. Catedrático de Cálculo de Estructuras de la ETSAB (UPC).

Lecha Gargallo, Amparo. Arquitecto Técnico. Consultors BIS Arquitectes S.L.P.Profesora de la UPC y la Escola Sert.

Cruells Castellet, Marcel. Arquitecto Técnico.Genescà Molist, SLP.Profesor de la Salle URL.

Costales Calvo, Ignacio. Arquitecto. BOMA-INPASA S.L.P. Profesor de la UPC.

Ferrando Rios, Ramón. Arquitecto. 2BMFG Arquitectos, S.L.P.Profesor de la UPC.

Eskubi Ugarte, Juan Ignacio. Arquitecto.Eskubi-Turró Arquitectes S.L.P.Profesor de la Salle Barcelona y de la UIC.

Gelpí i Arroyo, Carles. Arquitecto. 2BMFG Arquitectos, S.L.P.Profesor de la UPC.

Falguera Valverde, Xavier.Arquitecto Técnico. Falguera i Associats. Profesor de la UPC.

Genescà Ramon, Josep M. Arquitecto Técnico.Genescà Molist, S.L.P. Profesor de la UPC.

Garcia Carrera, David. Arquitecto. Consultors BIS Arquitectes S.L.P.Profesor de la UPC.Presidente de la Asociación de Consultores de Estructuras.

Jaén González, Carles. Arquitecto. BOMA-INPASA S.L.P. Profesor de la UPC.

Lladó Porta, David. Arquitecto. DAC Arquitectura, Rehabilitació i Urbanisme, S.L.P. Profesor de la UIC y la Escola Sert.

08

Palou Julian, Oriol. Arquitecto. Ejercicio libre. Profesor en Elisava.

Solé Arbués, Marta. Arquitecta. Consultors BIS Arquitectes. S.L.P.Profesora de la Escola Sert.

Xercavins i Valls, Enric. Ingeniero Industrial. PBX Centre de Càlcul, S.L.P.

Xercavins Batlló, Josep. Ingeniero Industrial. PBX Centre de Càlcul, S.L.P.

Vila Pau, Marina. Arquitecto Técnico. Consultors BIS Arquitectes. S.L.P.Profesora de la Escola Sert.

Vicente Rodríguez, Paulino. Arquitecto. BOMA-INPASA S.L.P. Profesor de la Escola Sert.

Maristany Carreras, Jordi.Doctor Arquitecto.Director del Departamento de Estructuras en la Arquitectura de la UPC.

Ortí Molons, Antonio. Arquitecto. BOMA-INPASA S.L.P. Profesor de la UPC y la Ramón Llul.

Padró Quintana, Jordi. Arquitecto Técnico. Ejercicio libre.

Llorens Sulivera, Miquel. Doctor Arquitecto. GMK Associats, S.L.P. Profesor de la Universitat de Girona.

Mañà i Reixac, Fructuós. Doctor Arquitecto. Valeri Asociados. Director de investivación del ITeC. Profesor de la UPC.

09

Consejo académico_

www.consultorsestructures.org

www.ieest.org

www.e-zigurat.com

1010

Programa del Máster_“Al derribar el edificio colindante, al cabo de dos o tres días, aparece una fisura. Tras hacer comprobaciones, se llega a la conclusión de que la pared medianera del edificio había pan-deado. ¿Cómo reparar? ” _Martí Cabestany. Arquitecto. Responsable de calidad de la ACE._

¢ FICHA DEL MÁSTER ¢

¢ Número de horas: 600 horas online.

¢ Reserva de plazas: Plazas limitadas.

¢ Información e inscripciones:

Tel. (+34) 93 300 12 10

Fax. (+34) 93 485 38 98

www.e-zigurat.com

[email protected]

¢ Dirección académica:

Laureà Miró, Ingeniero Industrial.

¢ Herramientas de estudio: Software de

CYPE Ingenieros, Hojas de cálculo, así

como otros programas y aplicaciones.

¢ Precio: 4.200€ + IVA. Consultar

promociones para colectivos,

ayudas y formas de pago.

11

¢ FICHA DEL MÁSTER ¢

¢ Número de horas: 600 horas online.

¢ Reserva de plazas: Plazas limitadas.

¢ Información e inscripciones:

Tel. (+34) 93 300 12 10

Fax. (+34) 93 485 38 98

www.e-zigurat.com

[email protected]

¢ Dirección académica:

Laureà Miró, Ingeniero Industrial.

¢ Herramientas de estudio: Software de

CYPE Ingenieros, Hojas de cálculo, así

como otros programas y aplicaciones.

¢ Precio: 4.200€ + IVA. Consultar

promociones para colectivos,

ayudas y formas de pago.

ESTUDIO DE TEORÍA ESTUDIO DE INTERVENCIÓN REAL

¢ M1. EDIFICIOS DE TIPOLOGÍA PREINDUSTRIAL.

¢ Actuaciones en paredes de adobe y piedra.¢ Consolidación de arcos, bóvedas y cúpulas.¢ Refuerzo y consolidación de viguetas de madera.¢ Recalce de cimentaciones corridas.

¢ M3. EDIFICIOS CON TIPOLOGÍA TÍPICA DE LAS DÉCADAS 1950/1960.

¢ Reparación de vigas y pilares de hormigón armado.¢ Refuerzo de forjados cerámicos.¢ Recalce de zapatas aisladas.

¢ M4. EDIFICIOS CON TIPOLOGÍA TÍPICA DE LAS DÉCADAS 1970/1980.

¢ Apeo de pilares.¢ Refuerzo y reparación de forjados de viguetas pretensadas.¢ Reparación y estabilización de taludes

y muros autoportantes.

¢ M5. EDIFICIOS MODERNOS.

¢ Intervención en losas y forjados reticulares.¢ Refuerzo de cimentaciones modernas.

¢ Paredes de adobe.¢ Arco de fábrica.¢ Bóveda de fábrica.¢ Viguetas madera.¢ Cercha de madera aserrada.¢ Recalce de cimentación corrida.

¢ Zunchado de pilar de hormigón armado mediante recrecido.

¢ Empresillado metálico de pilar de hormigón armado.¢ Refuerzo de viga de hormigón armado.¢ Refuerzo de forjado cerámico.¢ Parteluces en forjado con viga Fink.¢ Intervención en zapatas aisladas.

¢ Apeo de un pilar.¢ Forjados de viguetas.¢ Viguetas con aluminosis.¢ Unidireccional con fibra de carbono.¢ Refuerzo de muro autoportante.¢ Muro de rocalla.

¢ Apertura de hueco en forjado reticular.¢ Aumento de capa de compresión en forjado reticular.¢ Refuerzo de placas alveolares.¢ Losa de cimentación.¢ Cambio de geometría en encepados.¢ Pantallas de cimentación / muros de sótano.

¢ Consolidación, grapado y refuerzo de paredes de carga.

¢ Apeo de pared portante.¢ Apuntalamiento y apeo de fachada.¢ Refuerzo de pilar de fundición.¢ Refuerzo de viguetas metálicas.¢ Vinculación de viguetas

metálicas a capa de compresión.¢ Refuerzo de viga metálica roblonada.¢ Recalce de cimentación corrida con micropilotaje.

¢ M2. EDIFICIOS CON TIPOLOGÍA TÍPICA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

¢ Consolidación y apeo de paredes de carga.¢ Actuaciones en pilares de fundición.¢ Reparación y refuerzo de vigas y viguetas metálicas.¢ Recalce de cimentaciones corridas: micropilotaje.

1212

Temario del Máster_“Creo que el Máster puede ser una buena oportunidad de afianzar conocimientos y seguir

aprendiendo cosas nuevas; tras 25 años dedicados, en su mayor parte, a tratar casos de patología estructural, desde el departamento de patología de un laboratorio de control de

materiales de construcción y como profesional libre” _Carlos Garijo. Arquitecto. España._

13

Módulo 0: Introducción a la rehabilitación estructural_

¢ BLOQUE 1. La rehabilitación: Volver a habilitar una estructura ¢¢ TEMA 1. ¿Por qué?

1. Motivos para una rehabilitación.2. Rehabilitación, reparación, consolidación.

¢ TEMA 2. Normativa a cumplir.1. Normativa actual: el CTE y las

demás instrucciones.2. Normativas antiguas, tratados de

construcción y arquitectura.¢ TEMA 3. Proceso a seguir.

1. Análisis de los requerimientos y objetivos2. Estado inicial de la edificación: Recogida

datos, diagnosis, evaluación.3. Estudio de posibilidades.4. Diseño y cálculo de la solución.5. Ejecución.

Módulo 1: Edificios de tipología preindustrial_

¢ BLOQUE 1. Actuaciones en paredes de adobe y piedra ¢¢ TEMA 1. Consideraciones iniciales.

1. Tipología de paredes de carga.2. Patologías en paredes de carga.3. Estabilidad y resistencia de paredes.

¢ TEMA 2. Estudio de intervención real: Paredes de adobe.

¢ BLOQUE 2. Consolidación de arcos, bóvedas y cúpulas ¢¢ TEMA 1. Consideraciones iniciales.

1. Funcionamiento de arcos y bóvedas.2. Patologías en arcos y bóvedas.3. Estabilidad de los elementos.

¢ TEMA 2. Estudio de intervención real: Arco de fábrica.

¢ TEMA 3. Estudio de intervención real: Bóveda de fábrica.

¢ BLOQUE 3. Refuerzo y consolidación de viguetas de madera ¢¢ TEMA 1. Consideraciones iniciales.

1. Degradación de elementos de madera.2. Patologías en elementos de madera.3. El fuego.

¢ TEMA 2. Estudio de intervención real: Viguetas de madera.

¢ TEMA 3. Estudio de intervención real: Caso de cerchas de madera aserrada.

¢ BLOQUE 4. Recalce de cimentaciones corridas ¢¢ TEMA 1. Consideraciones iniciales.

1. Conocimiento y reconocimiento del terreno. 2. Patologías en cimentaciones corridas.3. Asientos en cimentaciones corridas.

¢ TEMA 2. Estudio de intervención real: Aumento superficie / recalce de cimentación corrida.

Módulo 2: Edificios con tipología típica de

principios del siglo XX_

¢ BLOQUE 1. Consolidación y apeo de paredes de carga ¢¢ TEMA 1. Consideraciones iniciales.

1. Estado actual pared: Intervención parcial vs. global.

14

2. Consideraciones sobre cargaderos y cargas puntuales.

¢ TEMA 2. Estudio de intervención real: Consolidación, grapado y refuerzo de paredes de fábrica.

¢ TEMA 3. Estudio de intervención real: Apeo de pared portante.

¢ BLOQUE 2. Actuación en pilares de fundición ¢¢ TEMA 1. Consideraciones iniciales.

1. Propiedades del material.2. Análisis estabilidad global.3. Patologías.

¢ TEMA 2. Estudio de intervención real: Refuerzo de pilar de fundición.

¢ BLOQUE 3. Reparación y refuerzo en vigas y viguetas metálicas ¢¢ TEMA 1. Consideraciones iniciales.

1. Propiedades del material, degradación y patologías.

2. Perfiles ala estrecha.3. Perfiles roblonados.

¢ TEMA 2. Estudio de intervención real: Refuerzo de viguetas metálicas.

¢ TEMA 3. Estudio de intervención real: Vinculación de viguetas metálicas a capa de compresión.

¢ TEMA 4. Estudio de intervención real: Refuerzo de viga metálica roblonada.

¢ BLOQUE 4. Recalce de cimentaciones corridas: Micropilotaje ¢¢ TEMA 1. Consideraciones iniciales.

1. Bases de cálculo de cimentación profunda.2. Unión micropilotaje ”encepado”

cimentación existente.

¢ TEMA 2. Estudio de intervención real: Recalce de cimentación corrida con micropilotaje.

Módulo 3: Edificios con tipología típica de las

décadas 1950 / 1960_

¢ BLOQUE 1. Reparación de vigas y pilares de hormigón armado ¢¢ TEMA 1. Consideraciones iniciales.

1. Degradación y patologías en vigas y pilares de hormigón armado.

2. Incremento de solicitaciones.¢ TEMA 2. Estudio de intervención

real: Zunchado de pilar de hormigón armado mediante recrecido de hormigón y fibra de carbono.

¢ TEMA 3. Estudio de intervención real: Empresillado metálico de pilar de hormigón armado.

¢ TEMA 4. Estudio de intervención real: Refuerzo de viga de hormigón armado.

¢ BLOQUE 2. Refuerzo de forjados cerámicos ¢¢ TEMA 1. Consideraciones iniciales.

1. Funcionamiento y evaluación de forjados cerámicos.

2. Degradación y patologías en forjados cerámicos.

¢ TEMA 2. Estudio de intervención real: Refuerzo de forjado cerámico.

¢ TEMA 3. Estudio de intervención real: Parteluces en forjado cerámico.

¢ BLOQUE 3. Recalce de zapatas aisladas ¢

15

¢ TEMA 1. Estudio de intervención real: Intervención en zapatas aisladas.

Módulo 4: Edificios con tipología típica de las

décadas 1970 / 1980_

¢ BLOQUE 1. Apeo de pilares ¢¢ TEMA 1. Estudio de intervención

real: Apeo de un pilar.

¢ BLOQUE 2. Refuerzo y reparación de forjados de viguetas presentadas ¢¢ TEMA 1. Consideraciones iniciales.

1. Degradación y patologías en vigas.2. Aluminosis.3. Incremento de solicitaciones.

¢ TEMA 2. Estudio de intervención real: Intervención inferior de forjado de viguetas.

¢ TEMA 3. Estudio de intervención real: Intervención en viguetas con aluminosis.

¢ BLOQUE 3. Reparación y estabilización de taludes y muros autoportantes de hormigón armado ¢¢ TEMA 1. Consideraciones iniciales

1. Comportamiento geotécnico sistema terreno-muro.

2. Degradación y patologías en muros autoportantes.

3. Patologías de muros de gravedad y rocalla.4. Incremento de solicitaciones.

¢ TEMA 2. Estudio de intervención real: Refuerzo de muro autoportante.

¢ TEMA 3. Estudio de intervención real: Muro de rocalla.

Módulo 5: Edificios modernos_

¢ BLOQUE 1. Intervención en losas y forjados reticulares ¢¢ TEMA 1. Consideraciones iniciales

1. Comportamiento bidireccional de los forjados

2. Degradación y patologías en forjados bidireccionales.

¢ TEMA 2. Estudio de intervención real: Apertura de hueco en forjado reticular.

¢ TEMA 3. Estudio de intervención real: Aumento de capa compresión en forjado reticular.

¢ TEMA 4. Estudio de intervención real: Refuerzos inferiores en losa maciza.

¢ BLOQUE 2. Refuerzo de cimentaciones modernas ¢¢ TEMA 1. Consideraciones iniciales.

1. Comportamiento de losas de cimentación. Coeficiente de balasto.

2. Comportamiento de pilotajes: resistencia a fuste y punta.

3. Comportamiento de pantallas: flexión y transmisión de esfuerzos.

4. Degradación y patologías en losas de cimentación, pilotajes y pantallas de contención.

¢ TEMA 2. Estudio de intervención real: Losa cimentación.

¢ TEMA 3. Estudio de intervención real: Cambio de geometría en encepados.

¢ TEMA 4. Estudio de intervención real: Pantallas de cimentación.

1616

Ejemplo del Máster_“Se analizarán múltiples soluciones e indicará la que finalmente se llevó a cabo: convertir las viguetas

existentes en cabezas de compresión de pequeñas cerchas… Una vez tengamos dimensionada la solución veremos cómo realizar planos que no originen confusiones en obra, estudiaremos el proceso

constructivo –clave en la rehabilitación- y observaremos el estado final.” _Laureà Miró. Ingeniero Industrial. Coordinador del Máster_

17

Ejemplo de muestra_¢ Lo que sigue a continuación, es una muestra parcial de un ejemplo práctico incluido en el segundo tema del bloque 2 del Módulo 1 del MRH. El ejemplo desarrolla la intevención en un arco de fábrica. ¢

¢ Este tipo de ejemplos así como muchos otros se encuentran a lo largo de todo el Máster intercalados entre los bloques teóricos del mismo, ofreciendo así, la oportunidad de repasar la teoría del máster desde un punto de vista más práctico y ameno. ¢

¢ La gran mayoría de los ejemplos están basados en casos reales, aunque también los hay que se basan en situaciones hipotéticas que se podrían dar en condiciones mucho más específicas o inusuales. ¢

18

19

20

21

22

23

2424

Ventajas de la formación online_

“Es una formación que se adapta a tu tiempo… es la formación más cómoda” _ Isabel Barbarín, Ingeniera Calculista de Instalaciones y Estructuras. 4º Edición MEE_

25

¢ Flexibilidad de horarios. Compatible con su vida laboral y familiar. ¢

¢ Aprendizaje permanente y efectivo. Usted decides cuándo y dónde aprender, acceso permanente a los recursos de aprendizaje. ¢

¢ Punto de encuentro entre profesionales, profesores, alumnos y tutores en contacto compartiendo conocimien-tos y experiencias. ¢

¢ Evaluación continua. Proceso lectivo planificado. Se va trabajando el contenido de forma progresivas. ¢

¢ Test de examen. Cada uno de los bloques temáticos que componen nuestros másteres cuenta con un número variable de test de examen de entrega obligatoria a realizar a la finalización de cada área de estudio. ¢

¢ Debates y foros. Cada bloque temático plantea un foro de debate para entrar a fondo en las cuestiones más relevantes y controvertidas. Es una actividad con carácter obligatorio en la que las intervenciones de los alumnos serán evaluadas en función de su participación y calidad. ¢

¢ Estudios de intervenciones reales. En el transcurso de nuestros másteres se proponen proyectos que, de forma obligatoria, el alumno debe desarrollar. Este sistema refuerza los conocimientos adquiridos durante el periodo lectivo y consigue que el alumno proyecte estructuras e instalaciones reales en su vida profesional. ¢

26

C. Almogàvers, 66 - 08018 BarcelonaTel. (+34) 93 300 12 10Fax. (+34) 93 485 38 98

[email protected]